miércoles, 10 de agosto de 2011

Zárate, el ‘Temible’ Willca es editado después de 47 años

A 47 años de la primera edición y 29 años de la segunda no existen ya ejemplares disponibles del ‘Temible’ Willka, reivindicado por el autor en una época en la que se reconquistaba la democracia luego de un largo periodo de dictaduras que se inició precisamente en 1964. Sin duda, la lectura de Zárate, el ‘Temible’ Willka, de Ramiro Condarco Morales, fue fundamental para comprender la emergencia de los movimientos sociales.

La obra, que es la historia de la rebelión indígena de 1899, fue editada en su cuarta versión por la Editorial El País de la ciudad de Santa Cruz y se presentó el fin de semana en la 16ª Feria Internacional del Libro de La Paz, que concluye el 14 de agosto.

Los prologuistas del libro, los historiadores Luis Oporto y Roberto Choque Canqui, coinciden en destacar que en la coyuntura de 2003 —durante la ‘guerra del gas’— el libro fue adoptado por amplios sectores de los movimientos sociales, subyugados por la impresionante historia de la rebelión indígena de 1899, que a partir de una alianza de clases propugna la construcción de un país dirigido por los indígenas.

Oporto escribe que esta obra de impactante actualidad devela la intimidad de la Guerra Civil de 1899, en la que se juegan los intereses de una nueva oligarquía boliviana, gestada esta vez en el norte para defender “exclusivismos regionalistas”, para cuyo fin se alían dos sectores opuestos, como son los constitucionalistas y los liberales de La Paz (...).

Esta curiosa ‘alianza’ —con mucho de oportunismo, como los que se dieron a lo largo de nuestra historia— no “despierta gran simpatía en el resto de la República”, encontrándose por ello en inminente riesgo de ser develada por la fuerza militar del ejército constitucional, lo que motivaría a Pando a acudir al auxilio de la población indígena que se moviliza en grandes multitudes al mando de Pablo Zárate Willka, incorporado con el título de comandante del Ejército Federal.

Para el historiador Roberto Choque Canqui, Condarco Morales procura establecer los hechos sociales, políticos y agrarios especialmente sobre la aplicación de la Ley de Exvinculación del 5 de octubre de 1874, que generó la expoliación de las tierras de origen con un resultado desfavorable a la existencia de las comunidades indígenas y su vigencia legal.

Dicha expoliación, asimismo, se tradujo en la expansión de haciendas y desembocó —destaca Choque Canqui— en el colonato de los ex comunarios. El motivo de la participación indígena en la Guerra Civil de 1899 en apoyo a los revolucionarios federalistas de La Paz fue, sin duda, con el compromiso de reformar o abolir la Ley de Exvinculación de 1874 que habría comprometido José Manuel Pando. De otro modo —aclara el historiador— no se explica cuál fue la razón de su actuación en esa contienda.

La primera edición de la obra, de hace 47 años, fue canalizada hacia el lector académico, fundamentalmente universitario, que estudió la biografía de Zárate y la historia del movimiento indígena.

Hoy, para beneplácito del pueblo, Ramiro Duchén Condarco, sobrino del autor, decidió lanzar una nueva edición junto a la Editorial El País de Santa Cruz, que mantiene íntegra la estructura original de la obra de Ramiro Condarco Morales.


UN TEXTO DESTACABLE

En los años cuarenta y cuatro en La Paz —escribe Valentín Abecia en la obra Gesta Bárbara— hicimos un trío de jovenzuelos que garrapateaban “versos quinceañeros”. El mayor, José Federico Delós, que llevaba una corbata rozón con desplante ingenuo pero que él consideraba una convocatoria a somatén; le seguía en edad Gustavo Medinaceli, poeta en ciernes que a pocos años iba a convertirse en el introductor del verso surrealista en Bolivia, el último del trío era yo.

Desde el comienzo nos acompañó una joven sensitiva y dulce que iba a hacer de Gesta Bárbara su obsesión, se rasgaba sus primeros versos de añoranzas: Beatriz Schulze Arana. (...) ¿Qué nos unía? Creo que sólo la inquietud por la cultura, hablamos de formar un grupo que hiciera temblar el medio conservador y pacato de la época...

No hay comentarios:

Publicar un comentario