sábado, 30 de junio de 2012

Conejitos felices 1 (nivel inicial)

"El libro de primer año más completo y exitoso del nivel inicial. Cuaderno de ejercicios primer año inicial para afianza los conocimientos adquiridos con el libro.

Conejitos felices te posibilita el trabajar las áreas de lenguaje, lógica matemática, ciencias de la vida, tecnología y conocimiento práctico, expresión y creatividad mediante contenidos dinámicos y de fácil comprensión.

En un mundo con desafíos y demandas cada vez más exigentes, confío en que ’Conejitos felices’ será un gran aliado en la abnegada labor educativa de la maestra de inicial, así como de la familia de nuestros niños recorriendo junto a ellos este camino de arte, creación y educación."

La autora

FICHA TÉCNICA

Título: Conejitos Felices Nº 1 (libro y cuaderno de ejercicios)

Autora: Rossana María Araníbar Salinas

Tamaño: 28 x 21,5 cm

Páginas: 104/52

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo

viernes, 29 de junio de 2012

Róger Otero gana con un cuento sobre fútbol

El narrador Róger Otero resultó ganador del concurso literario Tu pasión, que convocó el Banco Ganadero en el marco de la XIII Feria Internacional del Libro. Lo hizo, entre 27 obras, con el cuento El gol de los sueños inmortales, como establecían las reglas sobre fútbol y en una página como máxima extensión.
El escritor Óscar ‘Puky’ Gutiérrez; el director de la Red de Bibliotecas Municipales, William Rojas; y el periodista Roberto Dotti integraron el jurado. “El texto ganador es el que mejor se acercaba al género, con un buen manejo del lenguaje y una historia estructurada en torno al tema objeto”, valoró Rojas el trabajo del varias veces premiado Róger Otero, autor de éxitos literarios como Lo bonito de ser feo y Bulliying, sus dos últimos títulos narrativos.
Roberto Dotti, por su parte, opinó que “el ganador estructuró una narrativa limpia manteniendo tensión y sorpresa durante el relato. Presenta un buen manejo del lenguaje con figuras literarias elegantes que hilan una historia atractiva. El cuento ganador marcó una diferencia interesante con respecto al resto de los participantes”.
Esta victoria literaria da a Otero como premio un viaje con gastos pagados para presenciar el partido Bolivia-Ecuador, en Ecuador, por las eliminatorias al Mundial de fútbol. William Rojas recomendó a la organización que categorice futuros certámenes. “Es un lindo recurso para despertar el gusto por la literatura mediante este bello deporte”, dijo.

DEL BOLIVIANO VÍCTOR MONTOYA Hoy presentan libro Cuentos de la Mina

En el salón de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, hoy a las 10:00, se presentará el libro del escritor boliviano Víctor Montoya que lleva el título “Cuentos de la Mina”.
El material tiene 182 páginas, se encuentran 25 cuentos sobre el personaje tradicional del Tío de las minas y al final esta el glosario sobre los términos mineros y palabra quechuas y aymaras.
Montoya dijo que el libro es la recopilación de mitos y leyendas entre lo sagrado y demoniaco y la presencia de Dios y el diablo, los problemas de los mineros en la colonia y la presencia del Tío humanizado que se enamora de palliris, baila y forma parte de la vida y el folklore.
Se encuentran cuentos que salen del norte de Potosí, de las poblaciones de Llallagua, Uncía y Siglo XX, durante la época de los mineros Patiño, Hoschild y Aramayo.
Comentó que el Cerro Rico todavía deslumbra al mundo, a Bolivia se lo conoce a partir del cerro, lo dice por la experiencia de vivencia de 34 años fuera del país.
El deseo de escribir el libro nació de los cuentos y confesiones de su abuelo sobre el diablo personificado en el Tío, lo que se quedo en su subconsciente y perseguido en su vida.
Montoya explicó que el libro fue traducido a varios idiomas y que fue publicado en México, España y Suecia, actualmente es traducido al francés y alemán.
Potosí es la primera ciudad donde se presenta este libro en todo el país, luego visitará otras ciudades llevando este material.

Latinas Editores presenta en Museo "Patiño" producción literaria orureña

En adhesión al Solsticio de Invierno Latinas Editores, expone una infinidad de libros y la producción literaria orureña en ambientes del salón de exposiciones temporales del Museo "Simón Iturri Patiño", el material bibliográfico a disposición del público sólo hasta hoy viernes 29 de junio.

La editorial presentó una interesante gama de material publicado por la empresa, pero en esta oportunidad los libros también están a la venta, con precios más económicos de lo acostumbrado en la librería.

Muchas de las producciones fueron trabajadas por escritores locales, algunas jóvenes propuestas y otras con escritores de renombre, quienes presentaron trabajos de investigación así como de lectura ligera.

Latina Editores cuenta con una variedad de producción que alcanza a más de 500 textos en diferentes ámbitos y casi la misma cantidad de autores independientes.

En la muestra preparada en el salón de exposiciones del Museo "Simón Iturri Patiño" se puede encontrar textos para todo público, sobre medicina, física, química, matemáticas, poesía, leyendas, historia, abogacía, folklore y obras teatrales, entre otros.

El encargado de ventas de Latinas Editores, Lalo Murillo, mencionó que hasta el viernes se dispondrán los libros para que el público pueda observarlos, además de animarse a adquirir algún material escrito.

La mayoría de las personas que visitan la exposición de libros son personas cultas que les gusta la literatura además de ser clientes de la empresa latinas editores, dijo el encargado de ventas.

En este sentido, Lalo Murillo invitó a la ciudadanía para que conozca la producción local, y admire la literatura orureña, escrita por jóvenes escritores que describen en las páginas, la historia de Oruro y sus logros en la historia además de la serie de investigaciones realizadas.

jueves, 28 de junio de 2012

Potosi Salió programa oficial de la II Feria del Libro

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, ayer se hizo público el programa oficial de la II Feria Nacional del Libro, Potosí 2012 que comienza el martes 3 de julio.
Representantes de las instituciones que organizan el evento cultural presentaron el programa que incluye todas las actividades oficiales de exposición, venta y presentación de libros y las actividades secundarias como conferencias, cuenta cuentos, títeres, poesía, teatro, música, películas y charlas con los autores.
Amparo Miranda de la agrupación “Arcángeles Arte y Cultura”, informó que son 42 editoriales e instituciones especializadas que han solicitado un puesto, aunque existe todavía demanda y solicitudes, lo que prevé gran asistencia al evento.
Dijo que es intención institucionalizar la feria cada año, pero para eso necesita el apoyo de las autoridades y el compromiso de las instituciones. Explicó que los afiches y los programas pueden ser recogidos de la Casa de Moneda y que hasta fin de semana se publicará y difundirá un programa trabajado en una imprenta.
Por su parte, Rubén Ruiz dijo que varias salas y patios de la Casa de Moneda serán el centro y escenario de la feria y solo esperan que la población participe directamente de las actividades.
La feria será inaugurada el martes 3 de julio a las 10:30 en el segundo patio de la Casa de Moneda, se espera la presencia del Ministro de Cultura Pablo Groux.

“Bolivia y Chile: La verdad histórica” Edgar Valda muestra en su libro la nulidad del tratado de 1904

El licenciado en Historia, Edgar Armando Valda Martínez, presentó recientemente su nuevo trabajo literario titulado “Bolivia y Chile: La verdad histórica – Anula la validez del tratado de 1904”, mediante el cual intenta demostrar la nulidad del tratado de Paz y Amistad que nuestro país suscribió hace 108 años con Chile.

Este material bibliográfico producido este año en Sucre, desnuda las intenciones del gobierno chileno en el Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904, por el que también se realizó el canje de territorio y la delimitación de los 96 hitos fronterizos, entre otros acuerdos establecidos en los XII artículos.

En la producción de más de 70 páginas, realiza observaciones respecto a la pérdida del Litoral Boliviano, donde el autor señala que Chile planificó su geopolítica en base a las riquezas que tenía este país, esto pone en evidencia que mucho antes que Bolivia se funde como República en 1825, el gobierno chileno ya ambicionaba el territorio perdido.

La demostración la realiza a partir del tratado de Paucarpata del 17 de noviembre de 1837, cuando se perdonó de manera inexplicable a los invasores chilenos, y estos tuvieran vía libre de anexar a su geografía territorios bolivianos y peruanos.

Estos aspectos investigados por historiadores aún guardan para sí el porqué del accionar de los gobernantes y las decisiones que a la larga afectaron al desarrollo económico de Bolivia.

INFORMACIÓN

Este recuento breve recoge, por una parte, información de historiadores nacionales y extranjeros y, por otra, material inédito, el cual fue investigando desde hace varios años en archivos.

Temas tales, como las Bases Históricas, el Tratado de Paucarpata, la Guerra de 1879, la participación del Cnel. Rufino Carrasco y la victoria de Tambillos, el intento de organizar un “Grupo Guerrillero” en 1883, la Impostura de 1904, nuevos aportes, la posición chilena y algunas consideraciones, forman parte de este inicial y preliminar trabajo investigativo.

A través de este libro, lo que se intenta, es, básicamente contar con una base histórica para enfrentar a la posición chilena, la cual es muy hábil y sabe moverse en las relaciones internacionales.

AUTOR

El autor Edgar Armando Valda Martínez, se licenció en Historia en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, magíster en educación superior de la Universidad Tomas Frías de Potosí, obtuvo su doctorado en historia en la Universidad Internacional de Andalucía, así como en la Escuela de Documentalistas de Madrid, ambas en España.

DATOS

- Dentro este libro, el autor hace conocer los derechos que siempre tuvo Bolivia en las costas del Océano Pacífico.

- Este recuento breve recoge, por una parte, información de historiadores nacionales y extranjeros y, por otra, material inédito, el cual fue investigando desde hace varios años en archivos.

Un libro tiene la dieta de la felicidad

Un nuevo best-seller sacude el mercado literario en Estados Unidos. Se trata de The Happiness Diet, un libro que relata los resultados de algunas investigaciones emergentes de la nutrición y la neurociencia, además muestran que si uno cambia el modo de comer puede estabilizar el estado de ánimo, mejorar la concentración y estimular la salud del cerebro. Según el portal mujerhoy.com, el contenido del texto es un éxito porque no conduce a comer sólo verduras.

Difundirán cartas de cortázar

Una serie de cartas escritas por Julio Cortázar se publicaron recientemente en Argentina y verán la luz en los próximos meses en otros países de Latinoamérica y España.
Los tomos cuatro y cinco de las Cartas (Alfaguara) reúnen la correspondencia de los últimos años de vida del escritor (1969 - 1984), luego de que en enero salieran a la venta los volúmenes 1, 2 y 3.
Las Cartas, con más de mil misivas nuevas que estaban dispersas en publicaciones o bien inéditas, se publicarán en agosto y septiembre en México y en septiembre en España.
Informó emol.com.

5 es el número de tomos en los que se encuentran misivas escritas por el célebre artista.

iliana Colanzi se lanzó hace un tiempo ya a la piscina de la literatura nacional y ahora surca aguas internacionales.

Liliana Colanzi es una joven escritora que anda dando vueltas por muchas librerías alrededor de alguno países del mundo. Ella como Rodrigo Hasbún, Giovana Rivero, Wilmer Urrelo, Maximiliano Barrientos y Sebastián Antezana quizás son algunos de los escritores representativos de una nueva generación en literatura boliviana. Colanzi ya ha publicado en Editorial "El Cuervo" en Bolivia y recientemente en "Reina Negra" de Argentina y próximamente en "Tropo" de España su libro de cuentos "Vacaciones Permanentes".

¿Cómo nació tu inclinación por la escritura?. Soy la menor de cinco hermanos y siempre tuve un lado muy retraído, muy nerd. Escribir me permitió,- en primera instancia, -crear un espacio de evasión a la medida de mis sueños.

¿Desde cuándo decidiste escribir para vivir?. En este país nadie escribe para vivir, ni siquiera para sobrevivir...Escribir en Bolivia es un acto de fe, un salto al vacío, un gesto romántico.

¿Se puede vivir en bolivia de literatura?. No, y tampoco en ningún otro país de habla española, a menos que seas un best-seller. La mayoría de los escritores se dedica también a otros oficios, como el periodismo o la enseñanza. Lo cual, dicho sea de paso, no me parece mal. Debe ser una carga terrible tener que comer de la literatura.

¿Qué estás haciendo actualmente?. Ahora estoy de vacaciones en Bolivia. Curso un doctorado en literatura comparada en Cornell, Estados Unidos. Todavía tengo por delante tres años de estudio. La primera vez que salí de Bolivia fue en 2004. Me fui a vivir a Inglaterra, y allá hice una maestría en Cambridge al mismo tiempo que trabajaba como mesera.

¿Qué referencia de autores bolivianos tienes, existe influencia de alguien?. En Bolivia se está escribiendo mucho y a un nivel muy alto. Hace poco la cochabambina Fabiola Morales Franco publicó un magnifico libro de cuentos, "La región prohibida". Sigo con mucho interés la obra de Juan Pablo Piñeiro, Giovanna Rivero, Natalia Chávez, Sebastián Antezana, Jorge Campero, Wilmer Urrelo, Rodrigo Hasbún y Maximiliano Barrientos, entre muchos otros.

¿Por qué elegiste cuento?. No son decisiones conscientes, capaz que el cuento me eligió a mí. Últimamente mis textos se extienden y ramifican, me dan batalla, se niegan a cerrar en la décima pagina, así que me pregunto si no estaré mutando hacia otro género. Pero es muy temprano para saberlo.

¿Cuáles son los problemas por lo que bolivianos no pueden ser editados en otros paises?. Creo que se trata más que todo de una falta de redes, aunque muchas veces los congresos facilitan este tipo de contacto. Ayuda muchísimo la presencia de escritores bolivianos en el exterior que sean capaces de recomendar a otros. Una vez fuera de Bolivia, la barrera se va rompiendo de a poco. Estoy convencida de que la literatura boliviana está pasando por una especie de edad de oro.

Lo importante es que comprendamos que nadie nos va a ayudar más que lo que podamos ayudarnos entre nosotros. Bolivia viene de una cultura de la escasez, y muchas veces existe la percepción de que si uno logra abrir una puerta, eso significa que las otras se cierran para los demás, cuando en realidad es todo lo contrario. Al boliviano le cuesta mucho ser generoso, y eso se aplica también al circuito literario.

Fabián casas, argentino sobre Liliana Colanzi

Los relatos de Colanzi son notables. Transmiten emoción, dolor e incertidumbre. En el primero de ellos hay una chica tan flaca que se cuenta las costillas, pero en realidad cuenta mucho más. Estos adolescentes ponen al mundo en perpetuo estado de pregunta. ¿Así que esto es ser joven? ¿Así que esto es la vida, esto el fin de las ilusiones? Cada estado emotivo está atado a un hecho concreto, a una imagen reveladora que la escritora destila con maestría.

El Concejo Municipal abrirá una biblioteca especializada

Dentro de poco, Sucre contará con una biblioteca especializada en bibliografía municipal. El Concejo Municipal aprobó una ordenanza para la creación de la Biblioteca Nicanor Mallo que funcionará en el edificio central del Gobierno Municipal.
La biblioteca del ente deliberante tendrá la característica de proponer bibliografía referida a todas las materias vinculadas con el tema municipal y autonómico y estará a disposición de los concejales, los técnicos del Gobierno Municipal y la población en general, según explicó el concejal Germán Gutiérrez, impulsor de la iniciativa.
“Se contará con bibliografía referida a derecho municipal, derecho constitucional, derecho administrativo, a urbanismo, a vivienda, historia y otras materias relacionadas”, detalló Gutiérrez.
Para consolidar el proyecto, el Concejo Municipal aprobó la asignación de recursos económicos que fueron incorporados en el segundo reformulado del presupuesto del Gobierno Municipal, de tal manera que ya está asegurada la dotación de mobiliario y personal que se encargará de la atención.
“El día de hoy, el Gobierno Municipal ha crecido demasiado y hay demasiadas tendencias modernas, actuales que merecen ser analizadas y que los concejales, los técnicos y la propia ciudadanía tengan un auxilio, una asistencia en cuanto al conocimiento y al aporte de estas nuevas ideas”, explicó la autoridad.
La biblioteca llevará el nombre de Nicanor Mallo, un destacado historiador que a principios del siglo XX, además, fue presidente del Concejo Municipal de Sucre.
“Nicanor Mallo estuvo vinculado al municipalismo y, a partir de ello, estamos haciendo esta nominación con una persona que ha estado vinculado al conocimiento pero también ha estado vinculado a la historia y al municipalismo de la ciudad de Sucre”, acotó el concejal.

Encuentro Iberoamericano de Escritores Luisa Valenzuela y Santiago Gamboa llegarán en agosto

La literatura entre el amor, el sexo y la violencia será el tema-eje del VII Encuentro de Escritores Iberoamericanos, que entre el 8 y el 11 de agosto reunirá en Cochabamba a cuatro escritores bolivianos y tres del exterior.

Jackeline Mejía, directora del Centro de Literatura Boliviana del Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño -organizador de éste que está considerado como uno de los principales eventos literarios del país-, confirmó que los invitados internacionales serán Luisa Valenzuela (Argentina), Santiago Gamboa (Colombia) y Marcos Giralt Torrente (España).

A ellos se sumarán los autores nacionales Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Ximena Arnal, Sebastián Antezana y Wilmer Urrelo.

“Además de las acostumbradas conferencias de los invitados sobre el tema propuesto, que se llevan a cabo por las noches en el Salón Principal del Palacio Portales, se realizarán actividades paralelas en busca de propiciar el diálogo y la interrelación escritor-lector”, comentó Mejía.

En cuanto al tema “La literatura entre el amor, el sexo y la violencia”, que además sirve de lema de la cita, Mejía señaló que “es una realidad que se halla de diversas maneras en cada una de las obras de los invitados, por lo que este encuentro será una buena oportunidad para abordarla desde las perspectivas que hacen actualmente a su quehacer literario”.

Los invitados

Los narradores bolivianos escogidos para esta séptima versión son todos novelistas. Ximena Arnal, que actualmente reside en Lima, es también cuentista y publicó Opalinas y Tres mujeres en invierno, entre otros textos.

Los tres varones ganaron el Premio Nacional de Novela en los últimos años: Urrelo, con Fantasmas asesinos (2007); Antezana, con La toma del manuscrito (2008), y Ferrufino, con Diario secreto (2011).

En cuanto a los visitantes de otros países, la argentina Valenzuela es una de las más destacadas escritoras sudamericanas, autora de novelas como El gato eficaz, Como en la guerra y Cola de lagartija, pero además se destaca por su larga trayectoria como académica y gestora cultural que la llevaron a ganar prestigiosas becas como la Fulbright y la Guggenheim.

Gamboa, para muchos el mejor escritor colombiano de la nueva generación, tiene dos obras de reconocido prestigio y que fueron traducidas a varios idiomas: Páginas de vuelta y El síndrome de Ulises.

El español Marcos Giralt Torrente acaba de ganar el Premio Nacional de Narrativa de España por su obra Tiempo de vida y en 1999 encontró el éxito y reconocimiento masivo con su novela París, que mereció el Premio Herralde.

En el afán de difundir la obra de los invitados -cuyos principales libros están disponibles en la biblioteca del Centro Patiño de Cochabamba-, la organización programó para julio un ciclo de conferencias a cargo de literatos locales.

El 16 de julio, Daniela Elías dará la charla “Lo negro, el sexo y la distancia: aproximación a la obra de Santiago Gamboa”; una semana después, Claudia Michel leerá su trabajo “Cómo matar al padre”, sobre Marcos Giralt; y el 30 de julio será el turno de Benjamín Santiesteban con “La travesía a la (no) mujer. Luisa Valenzuela entre Deleuze y Kristeva”.

Punto de vista
Wilmer Urrelo EscritorEl lema y eje temático del próximo Encuentro de Escritores Iberoamericanos, que se efectuará en agosto en Cochabamba, es “La literatura entre el amor, el sexo y la violencia”.Sin duda, éste es el tema de la literatura con letras mayúsculas. ¿Puede existir una novela o cuento en el que estos tres conceptos no existan?

Cuando leo la frase y pienso en el tema, de inmediato me viene a la cabeza el escritor peruano José María Arguedas y dos (o tres) de sus grandes novelas: El sexto, El zorro de arriba y el zorro de abajo y Los ríos profundos.

En Arguedas, por ejemplo, los tres conceptos conviven “con asquerosa promiscuidad”, como dirían los curas y el efecto es, sin duda, cautivante pero también profundo y peligroso.

Claro que hay muchos más, pienso en el chileno José Donoso y El obsceno pájaro de la noche, aunque sin duda fue José María Arguedas quien supo profundizar ese matiz que todos los seres humanos tarde o temprano tocamos a lo largo de nuestras vidas.

miércoles, 27 de junio de 2012

La Alcaldía de La Paz creará fondo editorial

El Concejo Municipal de La Paz aprobará, en el curso de las próximas horas, una ley que creará el fondo editorial “Pensamiento Paceño”, una iniciativa inédita que pretende empujar el trabajo intelectual respecto a la ciudad y el departamento.

El fondo, que pretende “la afirmación de la paceñidad”, respaldará la publicación de las investigaciones de concejales y municipalistas, además de la producción de los ciudadanos que no tengan las posibilidades de imprimir y divulgar sus obras, informó a La Razón el concejal Omar Rocha.

La elección de los textos, según se lee en el proyecto, quedará bajo la responsabilidad de un consejo editorial, que estará integrado por la presidencia del Concejo Municipal y dos concejales, elegidos a merced de la mayoría y minoría política del órgano deliberativo. También formarán parte del consejo editorial dos representantes de las instituciones paceñas de autores y de las organizaciones de la prensa, a invitación de sus miembros.

El fondo será sustentado con el presupuesto del Concejo Municipal de La Paz, sin perjuicio para la gestión de recursos de otras fuentes. Aprobada la ley, el Concejo elaborará un “reglamento de operaciones” que garantice la eficiencia, transparencia, objetividad y pluralidad en las publicaciones que sean divulgadas, explicó el concejal Rocha.

Presentan aportes y reflexiones sobre el Estado Plurinacional

La revista Ciencia Política de la Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en nueva edición, propone importantes aportes y reflexiones, sobre “El Estado Plurinacional de Bolivia”, que sin duda nos conduce por diversos escenarios, que nos llevan a comprender la constitucionalidad, institucionalidad, autonomías y campo político en la nueva realidad nacional.

El documento que comentamos reúne doce trabajos de diferentes autores, en los cuales se abordan la integración y la plurinacionalidad, temas que revisten actualidad no sólo en el país sino en toda la región.

Los trabajos presentados constituyen el fruto del esfuerzo de un grupo de investigadores y docentes bolivianos, miembros del Instituto de Investigación en Ciencia Política, perteneciente a la perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La obra se organiza en trece partes, que responden a los siguientes ejes temáticos: Plurinacionalidad y Plurijuridicidad; Construyendo la Demo/Diversidad/Intercultural; Implantación legal del nuevo orden institucional en Bolivia; Acerca de la Política Comparada; El Modelo Económico del MAS; Príncipes y Sociedad: Ilusiones y de Desilusiones; Los límites del Estado Plurinacional: entre el Laissez Faire y el estatocentrismo; las Políticas Públicas; La investigación de la Ciencia Política en Bolivia; Megatendencias del Proceso Autonómico, Espirales de una tormenta agresiva; y El entorno del Poder.

El trabajo que nos presenta Silvia Aguirre Barrenechea “Plurinacionalidad y plurijuridicidad”, constituye un aporte reflexivo sobre el lugar e importancia que posee la consideración de la diversidad y de la conflictividad en las propuestas de integración y en las posibilidades de hacer efectivo el diálogo intercultural.

Con el título Construyendo la Demo/Diversidad/Intercultural, Ramiro A. Bueno Saavedra nos ofrece una propuesta para pensar desde la dinámica abierta de la historia los temas de la construcción de la nueva institucionalidad y constitucionalidad, que supera el viejo Estado postcolonial.

Víctor Hugo Chávez Serrano en su trabajo, “Implantación legal del nuevo orden constitucional en Bolivia” plantea establecer un nuevo orden constitucional, a partir del proceso constituyente en Bolivia, que implica el establecimiento de una nueva Constitución Política del Estado, a través de la asamblea constituyente.

Armando Fariñas Olmos, autor de “Acerca de la Política Comparada” abre la posibilidad de analizar la ciencia política, en el proceso de construcción y explicación de su objeto, a partir de un marco de referencia comparada.

Jorge Fernández Daza se aboca en “El modelo económico del MAS” al análisis de la política económica, por lo que pone su interés en la acción estatal en este campo y sus repercusiones políticas y sociales.

Entre los temas también se encuentra la producción de Oscar Heredia Vargas; Jorge Heredia Vargas; Roberto Laura Barrón; Iván Miranda Balcázar; Marco Antonio Saavedra Mogro y Alessandry Quiñones Vargas; Ronald Balderrama Zubarri; y José Luis Aguilar Surco.

En resumen, la revista que se reseña refleja los aportes y reflexiones sobre la agenda política nacional e institucional, donde el Estado Plurinacional de Bolivia y sus consecuencias en todos los órdenes es el tema central de esta edición. Cada uno de los trabajos constituye una contribución, a la integración y la interculturalidad que, como se enuncia en el texto, siguen siendo desafíos pendientes en Bolivia.

DATOS

- El libro reúne doce trabajos de diferentes autores, en los cuales se abordan la integración y la plurinacionalidad, temas que revisten actualidad no sólo en el país sino en toda la región.

- Estos trabajos son fruto del esfuerzo de un grupo de investigadores y docentes bolivianos, miembros del Instituto de Investigación en Ciencia Política, perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Un libro se mete en los callejones de la conspiración

Un nuevo libro se podrá encontrar en las librerías cruceñas. Se trata de "Callejones oscuros", escrito por el exmilitar Rómulo Jiménez (66), quien lo presentará oficialmente esta noche en Centro Simón I. Patiño.

Su experiencia en el trabajo por más de 30 años, hizo que se anime a relatar todos los hechos históricos, políticos y militares que vivió en su época.

Fueron dos años lo que tardó para escribir el ejemplar, que se podrá encontrar en las librerías cruceñas por el precio de 100 bolivianos; cuenta con 25 fotografías y tiene 450 páginas. Este es su primer libro y como él dice es el único que escribirá.

¿De dónde nació la iniciativa de escribir el libro?
Nació esta idea para recordar los hechos que marcaron la historia en Bolivia.

¿De qué trata Callejones oscuros?
Es un análisis histórico, político, militar y social. Además de ello se podrá leer todo lo que sucedió con los militares en el tiempo que yo estuve como militar. También narro cosas interesantes, novedosas y en otras trato de dar mi punto de vista.

¿Las fotografías de qué tratan?
Se podrán ver fotografías desde el gobierno de Germán Busch, Villarroel, Manuel Urriolagoitia, la revolución del '52, los últimos sucesos de la guerra del agua y del gas, todas esas fotos la encontrará en el libro.

¿Cuánto le demandó escribir el libro?
Fueron más de dos años, pero en ese tiempo se hicieron investigaciones, las correcciones que se hacían continuamente, fue mucha paciencia para ver este proyecto listo, porque lo que quería y quiero presentar es algo correcto. Se podrá leer un análisis claro y objetivo, todo está basado por los historiadores.

¿Los callejones de los que usted habla son de un lugar en especial?
Los Callejones Oscuros, trata de todas las conspiraciones que ha habido en Bolivia y que siempre se han realizado en la oscuridad, en sí el título es más una metáfora, para llegar a la conclusión que Bolivia siempre fue un país de golpe de estado.

¿Han ocurrido cosas importantes en los callejones?
Le cuento que sí, entre políticos y militares, para conspirar entre un determinado gobierno y así llegar a tumbar presidentes.

¿El libro trata de algún personaje en especial?
Le doy más protagonismo a Germán Busch, Gualberto Villarroel y de los últimos tiempo hablo también del general Mendoza, por la actitud que tenía.

¿Hace algunas revelaciones?
No, no hago ninguna en particular, solo hago reflexiones en las últimas páginas del libro.

¿A quién se lo dedica?
En las páginas de presentación dice que es para la juventud y mis camaradas militares.

martes, 26 de junio de 2012

Publican libro sobre el desarrollo de las regiones productoras de gas

A través de Este libro se pretende estimular los debates sobre esos cambios departamentales, para que haya una mayor consciencia sobre estas transformaciones.

El Centro de Estudios Regionales de Tarija (Cerdet), y la Fundación Tierra presentó recientemente el libro “Gas y Desarrollo. Dinámicas territoriales rurales en Tarija-Bolivia”, a cargo de la editora Leonith Hinojosa, dentro el cual se analiza las transformaciones históricas, sociopolíticas, económicas y ambientales ocurridas en los últimos 15 años en el Departamento de Tarija y más específicamente en los municipios de Villamontes y Entre Ríos.

Los capítulos de esta obra se basan en un sostenido trabajo de campo, combinado con trabajos cuantitativos de Leonith Hinojosa y Juan Pablo Chumacero y la experiencia acumulada de dos décadas de trabajo con poblaciones indígenas y campesinos en el chaco de Tarija por parte de Guido Cortez.

Una de las características principales de esta publicación es el enfoque multidisciplinario (economía, geografía económica y sociología) que se da a la investigación, convirtiendo a este libro analítico en un aporte interesante y oportuno para el debate boliviano y latinoamericano: los efectos de las rentas de los sectores extractivos en las dinámicas territoriales de los espacios en los que los recursos naturales (gas) se concentran, ya que en el texto subyace la idea de que la renta del gas ha facilitado dinámicas territoriales rurales desiguales entre quienes se benefician más y menos con el flujo de recursos fiscales hacia los territorios productores.

Mediante el libro, que intenta ser un aporte a la tradición regionalista en la geografía, además se puede estudiar y entender una región, puesto que se presume la existencia de regiones y territorios, los mismos que son entendidos como construcciones sociales y fenómenos inestables producidos por un conjunto de factores sociales y materiales que pueden cambiarse en la medida en que estos factores se modifiquen.

Así de esta manera, la producción literaria permite al lector entender la construcción del chaco de Tarija, los territorios indígenas y regiones gasíferas, los mismos que son analizados en términos de los distintos “proyectos territoriales” que están a cargo de diferentes actores y coaliciones sociales, quienes terminan definiendo los proyectos regionales más poderosos, las dinámicas catalizadas por la nueva economía del gas, las formas de intervención del Estado central y del capital privado, las interacciones entre la economía política y el ambiente, etc.

Frente a la movilización discursiva de las ideas de “región” o “territorio” en las disputas sobre el gas y el control de sus rentas, el libro también cuestiona la facilidad con que muchas veces se invocan estos referentes espaciales como si fueran actores sociales obvios.

En síntesis, la obra demuestra con mucha claridad que no hay un solo proyecto regional o territorial, sino que existen más bien varios que a veces se encuentran en disputa, los mismos que son construidos por actores y coaliciones sociales que siempre privilegian ciertos intereses y marginalizan a otros.

DATOS

- Este estudio partió de la hipótesis de que las actividades hidrocarburíferas reiniciadas desde 1997 han provocado cambios institucionales e incrementos significativos de las rentas locales municipales y departamentales.

- Este hecho ha generado nuevos cambios en el ámbito institucional, además de conflictos en las maneras de distribución y uso de las rentas.

Una Nueva Historia Común, Relaciones bilaterales boliviano-españolas

Con la presencia de amigos e investigadores, la escritora Eugenia Bridikhina presentó su libro Una Nueva Historia Común, Relaciones bilaterales boliviano-españolas, en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP). Al finalizar el acto los presentes departieron en medio de un brindis de honor.

Una novela explora la avaricia y la ambición

Muertos en vida es el título del segundo libro de Rosario Alarcón y se presentará el viernes en la Alianza Francesa

Cuatro personajes de diferentes estratos de la sociedad paceña, quienes tienen en común el delirio de la avaricia y la ambición son los protagonistas de Muertos en vida, la segunda novela de Rosario Alarcón, escritora y psicoanalista de profesión.
La publicación, con ilustraciones de Alejandro Archondo y junto a un cd con la adaptación teatral realizada por Arturo Archondo, se presentará este viernes a las 19.00, en el Auditorio de la Alianza Francesa (avenida 20 de Octubre esquina Fernando Guachalla).
Sobre los personajes. La escritora explica que los cuatro protagonistas no solo dañan a las plantas, a los animales y a otros seres humanos, sino que se perjudican a sí mismos. En la primera parte, aparece Don Antonio, un individuo de clase alta quien acumuló bastante dinero a través de su avaricia y trata de crear un mundo donde tiene el poder absoluto y los demás sujetos son sus esclavos. La segunda parte del libro es protagonizada por “el falso cura” un personaje de clase media que quería ser sacerdote pero deja este sueño por una mujer joven. Forma una familia; sin embargo, demuestra su avaricia al limitar excesivamente la comida de sus hijos y todo lo demás por poseer más cosas materiales.
La tercera parte trata sobre Ubal-dina, una mujer aymara trabajadora, quien es víctima del machismo y la avaricia de su primer y segundo esposo.
La cuarta parte, se desarrolla en la selva de Tumupasa, al norte de La Paz, en este relato el personaje principal trata de comprar tierras allá. En este fragmento del libro se observa la mezquindad del ser humano al querer poseer una tierra que en definitiva hay que dejarla ahí porque es un corazón natural.
La autora señala que la avaricia y la ambición son delirios (creencias falsas) relacionados con el “tener” y que se reflejan en la búsqueda de más posesiones, control sobre los demás y que olvidan el verbo “ser” y que tenemos un mundo interno que tendría que estar mullido y protegido con valores.

Sobre el título. La autora escoge el título de Muertos en vida pues considera que los personajes están muertos en vida ya que sus delirios no les dejan accionar en sentidos más propositivos y humanis-tas. “Son sujetos que no es necesario que les toque la muerte real pues ellos viven con la muerte ”. Alarcón afirma, desde el psicoanálisis,
que los protagonistas aparentan ser brillantes y tienen un sendero adecuado, sin embargo, sus delirios hacen que su existencia sea una agonía lenta hacia la muerte real. Son personas sadomasoquistas obsesionadas con el mañana y que olvidan el presente.

“Se busca que las personas reflexionen sobre sus posturas actuales, pues los seres humanos sabemos que podemos equivocarnos pero también reflexionar y cambiar”.

Rosario Alarcón / AUTORA y PSICOANALISTA

19.00 se iniciará la presentación del libro, cuya puesta en escena será entre los meses octubre y noviembre.

100 bolivianos es el precio del libro, que incluye un cd con el libreto de la obra teatral.


Gobernación edita revista y libro histórico sobre las Heroínas

La revista Culturas y el libro “Coronilla: Heroínas, Memoria y Coraje”, ambos editados por la Gobernación (Plaza Principal, acera Norte), serán presentados por el director del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la UMSS (Cesu), Fernando Mayorga, hoy a las 10.00 horas de la mañana en la señalada entidad pública.

Culturas es una muestra de la producción artística, cultural e histórica del departamento, es un espacio con ponencias de diferentes autores, la literatura más representativa y fotografías que muestran la convivencia intercultural en Cochabamba.

Entre otros autores, participan con sus trabajos Ramón Rocha Monroy, Gonzalo Lema, Walter Sánchez, Christian Kanahuaty, Jorge García, Gabriela Flores López y Sergio de la Zerda.

El libro por otro lado reúne nuevas investigaciones sobre los hechos de la Batalla de las Heroínas de la Coronilla, ofreciendo nuevos datos para el fortalecimiento de la historia departamental y la recuperación de la memoria colectiva.

Contiene el trabajo de autores como Ítala de Mamán, Luis Antezana, Alejandro Antezana, Juan Edmundo Arze, Rosa Elena Novillo, Susy Portillo, Teófilo Manzano, Roberto Agreda y Laura Trigo.

En la presentación participará también el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo.

domingo, 24 de junio de 2012

El poeta tarijeño Jorge Campero se destaca en Argentina

Se realiza en Buenos Aires el IV Festival de Poesía en el Centro.

Jorge Campero es un poeta y escritor de la generación que emergió con una fuerte presencia en la década del 70. Dueño de un estilo coloquial en la poesía, que lo liga a la cultura del rock de esos años, se ganó un espacio entre los lectores.
Ganador dos veces del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal, el primero con Musa en jeans descoloridos (2001) y el segundo con Jaguar azul (2002), es uno de los autores más influyentes de su tiempo y ahora representa a Bolivia en un encuentro internacional de poetas, el Cuarto Festival Latinoamericano de Poesía, que se desarrollará en Buenos Aires hasta el miércoles, tanto en el Centro Cultural de la Cooperación como en la Casa Nacional del Bicentenario.
invitados de lujo. Jorge Boccanera (Argentina), Georgina Herrera (Cuba), Juan Manuel Roca (Colombia) y Damsi Figueroa (Chile), junto con los ecuatorianos Pepe Torres, Margarita Laso y Sandra de la Torre Guarderas y el boliviano Jorge Campero, son algunos de los exponentes que figuran en el plato fuerte del festival, según un comunicado de prensa emitido por los organizadores del encuentro.
La Celebración. El Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro constituye un lugar de difusión, intercambio y debate para los escritores consagrados de América Latina.
En este espacio hay lecturas, debates e intercambios de opinión. La entrada a todas las actividades es gratuita. Allá, un boliviano muestra que la poesía en el país goza de muy buena salud y puede exportarse.

7 poemarios publicó el vate tarijeño desde su ópera prima, en 1976.

Sobre el poeta Jorge Campero. Nació en Tarija en 1953. Reside en la Paz. Publicó Promiscuas (1976), A boca de jarro (1979), Árbol eventual (1983), Sumarium común sobre vivos (1985), Musa en jeans descoloridos (Primer Premio Yolanda Bedregal, 2001), El corazón ardiente (2001); Jaguar azul (Primer Premio Yolanda Bedregal, 2002, ed. 2002) y Tleriberta (2011).
Campero, según la crítica. Juan Quirós define la poesía del autor tarijeño de manera particular. “Es ingenioso, festivo, agudo, irreverente. Con alguno que otro resabio de Huidobro, del Huidobro de las acrobacias”.

Marcia Mogro: “mi vida y mi escritura conviven”

La poeta boliviana presentó Restos de un cielo. Partes vestigios fragmentos rastros, poemario publicado el anterior año. La obra de Mogro es esencial en el corpus de la poesía boliviana.

Marcia Mogro (La Paz, 1956) es considerada, por una gran cantidad de lectores de poesía, como una de las poetas más importantes del país. Dejando de lado etiquetas nacionales, habría que decir que Mogro es una de las escritoras de poesía más interesantes del continente. Radicada en Santiago de Chile hace más de tres décadas, sigue escribiendo mirando hacia aquí. Sobre su poesía, el monumental poeta chileno Raúl Zurita ha dicho que es “tan única como abarcadora”. Ha publicado seis poemarios en total. El último vio la luz el año pasado: Restos de un cielo. Partes vestigios fragmentos rastros. Pese a los meses transcurridos desde su publicación, Mogro estuvo hace poco en la ciudad presentando este último libro. Con este motivo, Fondo Negro entrevistó a la autora para hablar sobre este poemario y sobre su obra en general.
— ¿Escribir sobre el pasado es una manera de reconfigurarlo? ¿Qué sucede con lo que ha sido al momento de nombrarlo?
Escribir sobre el pasado es para mí un aprendizaje. Creo que lo que somos ahora es en virtud de lo que fue antes. La esencia se arrastra y conforma una manera de ser. No es posible que, por ejemplo, después de la Conquista los habitantes se mantengan iguales. Al nombrarlos, las cosas y los acontecimientos adquieren cuerpo y presencia. No creo que nadie quede indiferente al nombrar las atrocidades que es capaz de cometer el hombre. No importa cuánto tiempo haya pasado. Lo atroz es atroz. Y eso que está claro que mantener la memoria no logra evitar las atrocidades. El poder es algo nefasto que hace pasar por alto todo lo que lo aleje de su brillo enceguecedor. Escribo de lo que tengo que escribir. Si es del pasado, del pasado será. No escojo los temas según lo que requiera el mercado, sino en función de obsesiones, como digo yo, o de proyecto poético, como se dice en el ámbito más académico. Pero, evidentemente, no me interesa escribir románticamente de la primavera y las flores, ni del amor y la paz, así como tampoco me es interesante escribir mi diario de vida. Mis temas, mis intereses, mi proyecto poético va por otro lado, uno de esos lados son los marginados, los apartados, los extremos. Al instaurar estos temas, estos seres, en un texto literario, los hago presentes en el discurso, en el imaginario.
— ¿Qué importancia tiene en tu poesía el concepto de comunidad?
No sé. Lo estoy aprendiendo. Veo la profundidad y la importancia de la palabra y del hecho mismo, pero no es parte mía. Soy una persona más bien solitaria. No pertenezco a ningún grupo, a ninguna comunidad. Con suerte a la comunidad de los humanos.
— ¿Cuál es la influencia que tiene lo original, lo primigenio, lo natural frente a nuestro presente aparentemente tan desgastado y banal (en el sentido de repetición)?
Aparentemente ninguna. Sin embargo, creo que a partir de lo originario se puede retomar lo verdaderamente importante. Lo esencial. Creo que permite ver el lugar del que venimos. Instaurar y reinaugurar el lugar desde donde queremos hablar y cómo queremos hablar. Al trabajar acontecimientos y voces del pasado, trato de establecer la manera de incorporar al imaginario urbano contemporáneo, porque eso me permite aprender y entender una manera de ser.
— ¿Cuáles son las tensiones que se mantienen entre lo llamado real y la poesía? ¿Entre vida y escritura?
Lo real y la poesía son la misma cosa. Mi vida y mi escritura conviven. No sé cómo separarlos. Esto obviamente tiene consecuencias. Sobre todo por los temas que me importan. Los seres, espacios y sociedades marginales, apartados, exterminados por el poder y la ambición. Los que quedan fuera del sistema y no tienen manera de habitar el mundo, pero, sin embrago, lo habitan y están sobreviviendo cada día, cada hora. Aunque sean seres o sucesos antiguos, hoy el sistema aniquila, aparta y desplaza también, entonces eso es lo que me interesa trabajar poéticamente.
— ¿Algún libro en especial, o alguna lectura, ha inspirado tu último poemario?
Miles de libros y lecturas, como en todos mis textos. Leo novela, historia, antropología, sociología, psiquiatría, etc. Y no solamente libros, también música, películas, fotos, conversaciones, etc. Como decía antes, no puedo separar mi vida de mi escritura. Entonces estoy 24 horas, hasta en sueños, pensando, mirando, relacionando el tema que esté intentando escribir. Por eso también soy tan lenta en mi proceso de escritura. Obviamente, lo que me obsesiona, lo que me aterra, lo que me causa indignación es donde me tengo que sumergir a investigar para aprender, para superar, para exorcizar, para hacer visible. Esta vez han sido los selknam y los kawéskar, como en Semíramis y en De la Cruz a la Fecha han sido acontecimientos y seres de la historia. En Lacrimosa, Los jardines colgantes y Excavaciones, por ejemplo, son seres contemporáneos.

Sobre poesía y vida, Mogro explica:
“Lo real y la poesía son la misma cosa. No sé cómo separarlos. Esto tiene consecuencias. Sobre todo por los temas que me importan. Los seres, espacios y sociedades marginales, apartados, exterminados por el poder y la ambición. Los que quedan fuera del sistema y no tienen manera de habitar el mundo, pero, sin embrago, lo habitan”.

1956 es el año que nació Marcia Mogro, poeta boliviana que vive desde 1986 en Santiago de Chile.

Rock & Pop de cumpleaños

La revista Rock & Pop vuelve a las calles de toda Bolivia desde este 26 de junio. La publicación, líder en su estilo, celebra su primer aniversario y para este cometido Rock & Pop ofrece a todos sus lectores una histórica portada en la cual junta por primera vez al Grillo Villegas, Panchi Maldonado, Gonzalo Gómez y a Chelo Navia, quienes forman la “cúpula” del rock nacional, según la revista musical. El número que viene a ser el quinto de la revista, también presenta una entrevista exclusiva para el país con la banda argentina Guasones al igual que toda la crónica del show de Los Pericos en La Paz; interesantes reportajes sobre JethroTull, Matamba, La Renga, JanisJoplin y muchísimo más. Todo esto sumado a posters de Led Zeppelin y Pink Floyd.

sábado, 23 de junio de 2012

Potosi Cuenta Cuentos abre la II Feria del Libro

En el rehabilitado Pabellón de los Oficiales Reales se realizó ayer la noche de Cuenta Cuentos con recorridos
y relatos a cargo del grupo cultural de la Universidad Domingo Savio y la agrupación Colectivo Cultural Aldea Espiral.
Esta presentación abre oficialmente la II Feria Nacional del Libro como una actividad previa al evento cultural que se realizará del 3 al 8 de julio en la Casa Nacional de Moneda.
Más de 15 jóvenes y señoritas relataron la historia de los hechos sucedidos en la noche de San Juan justamente en el edificio del Pabellón de los Oficiales, donde se dice que la noche abre puertas a dimensiones mágicas.
Rocío Álvarez, directora de Extensión Universitaria de la Domingo Savio, informó que los relatos fueron adecuados por los miembros de las dos agrupaciones, con datos extraídos de las crónicas de Bartolomé Arsans de Orsua y Vela.
Los temas relatados por los cuenta cuentos fueron “Mitos de la Noche de San Juan”, “Aparición del Demonio”, “Muerte de Esclavos Negros” y “Fusilamiento de Civiles en el Pabellón”.
Para darle más expresión de los relatos, se preparó interesantes detalles con luces de colores y fuego, aparte de los disfraces que utilizaron los cuenta cuentos.
La expectativa por esta actividad reunió a gran cantidad de personas que pacientemente hicieron fila para el ingreso y alcanzar uno de los seis recorridos planificados.
La Feria del Libro tiene esta tarde un taller de narración y creatividad denominado “Más allá de las palabras” a cargo de Martín Céspedes de la ciudad de La Paz.
El evento se realizará en el salón de la Cooperativa San Martín a partir de las 17:00.

viernes, 22 de junio de 2012

'Endovenosa'. Jade Racca presenta su usual performance que hace cada año, esta vez en el Centro Cultural Santa Cruz.

Una acción poética y performance se presentará hoy a partir de las 20:00 en el Centro Cultural Santa Cruz. Jade Racca, de 30 años, como ella se define "Performer, Poeta Maldita, Productora Visual, Abogada, Cruceña" ya viene hace un tiempo atrás con una serie de performances con diferentes conceptos.

En esta ocasión se verá "Endovenosa", lesiones que transgredieron todos los límites.

Endovenosa. "La locuacidad de la locura, los araños internos por salir de la caja muerta. De la superficie inerte y fría de lo que representa el cuerpo humano.

La elegancia de interpretarse de la forma más sana y sutil, cuando en realidad las situaciones en tu mente transcurren a mil por hora en carreteras llenas de sangre y gritos y desgarros emocionales", señala Racca, nadie mejor que ella para poder explicarnos el concepto de endovenosa para esta performance de única presentación que es el formato que ejerce desde el 2003. " ya llevo en mi carrera diez performances y acciones poéticas realizadas en diversos lugares de la ciudad, desde el Underground hasta los Centros Culturales", finaliza.

Inspiración sobre la obra. "Endovenosa", una rígida experiencia física de asimilar la resignación de los hechos, pero a la vez de visualizar el resplandor de la esperanza de revelarse y transmutar todo, en un mundo obsesivo compulsivo maniaco depresivo, que justifica la multiplicidad de acciones, sean hedonistas o thanaticas, señala Racca.

El fin es poner en el espacio real la vivencia emocional por la que transcurre, de una forma retórica, multimedia y teatral, siempre bajo lineamientos estéticos,"no invasivos, pero impactantes" apunta además la artista.

La elección de múltiples elementos en las presentaciones tiene un propósito,"es darte a conocer la situación distendidamente, la música complementa a la narración, para aplacar su crudeza, porque a mi parecer las escritoras son aquellas que escriben sus líneas con sangre, las visuales comparten otra versión de los hechos (la subversión), la acción es la misión de mi verdad, el impacto", finaliza.

jueves, 21 de junio de 2012

Circula el libro de Edgar Valda “Bolivia y Chile”

Con masivo público, se realizó la presentación del libro “Bolivia y Chile La verdad histórica anula la validez del tratado de 1904”, del historiador Edgar Valda en el Salón del Rectorado de San Francisco Xavier.
La obra, según su autor, dará mucho que hablar pues contiene valiosos datos que deben ser conocidos por las personas ligadas a tratamiento de este tema en las relaciones internacionales.
“Valda hilvanó cada uno de los aspectos históricos en el tiempo, llegando hasta el presente, encontrando una verdadera respuesta a través de la historia que no se puede basar en un tratado y validar algo que perjudica el reclamo de una salida al mar, que por justicia corresponde a Bolivia”, dijo el rector de la Universidad San Francisco Xavier, Wálter Arízaga.

Presentan dos libros de William Lofstrom

Dos nuevas publicaciones del historiador William Lofstrom fueron presentadas anoche, en el Salón Auditorio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). Estas investigaciones históricas son estudios que podrán interesar a economistas y sociólogos, entre otros.
El primer impreso denominado “Caminos de Doble Vía”, son dos ensayos sobre la movilidad socio-económica en el espacio de Charcas, trabajo ganador del Premio Nacional Serrano de Investigación en Historia 2011.
En tanto que el segundo “Redes y Estrategias Mercantiles”, trata sobre el giro de un comerciante potosino en tiempos de guerra.

miércoles, 20 de junio de 2012

Publican en español libro que revoluciona erotismo femenino

“A las mujeres les gustan las fantasías sexuales porque la parte más erótica de su cuerpo está dentro de su cabeza”, sostiene Erika Leonard James, la autora del exitoso libro Cincuenta sombras de Grey que, con esta fórmula, encontró un filón en el público femenino seducido por el romance erótico.

Tras su éxito en el Reino Unido y Estados Unidos, la versión en castellano de la obra llegó a las librerías el pasado 6 de junio. Desde la primera semana, según la editorial Grijalbo, se convirtió en el libro más vendido en España y ya se distribuye además en Latinoamérica.

Y es que E.L. James convirtió su primera novela en un fenómeno editorial: 15 millones de ejemplares vendidos, derechos de traducción comprados en 40 países y derechos cinematográficos ya adquiridos.

En el Reino Unido la novela es un fenómeno editorial con 765 mil copias vendidas en dos meses en su edición de bolsillo, cuando la novela que más ventas registró hasta la fecha en ese país, El Código Da Vinci, tardó ocho meses en alcanzar esa cifra.

Cincuenta sombras de Grey, dirigida sobre todo al público femenino, explora la tórrida relación entre Christian Grey, un apuesto multimillonario que arrastra una infancia de abandono, y Anastasia Steel, una tímida joven universitaria que se entrega a las prácticas de dominio y sumisión a las que éste es adicto. Y así se suceden innumerables encuentros sexuales relatados con detalle a lo largo de la novela.

“Creo que he destapado algo porque a todos, en cierto modo, nos gusta tener la fantasía del control. ¿Quién no ha pensado, harto de organizar todo, lo agradable que sería que otra persona nos llevara el control?”, se pregunta E.L. James, de 48 años, en una rueda de prensa en Madrid, con motivo de la promoción del best seller.

“Fantasía” es la palabra, el hecho de que cada lectora pueda vivir “dentro de su mente” una historia como la protagonizada por Grey y Steel, considera.

“Christian Grey, explica la autora, es un personaje del mundo de la fantasía: ridículamente guapo, absurdamente rico”... Pero, añade, si además de las mujeres, los hombres también leen este tipo de novela “habrá un diálogo entre hombres y mujeres sobre estos asuntos y de ahí se puede pasar a palabras mayores...”.

Sorpresivo éxito

La escritora británica asegura que no se esperaba tal éxito: “Puede que a las mujeres les guste leer novelas de amor y fantasías sexuales, algo que les aleje de la rutina de la vida diaria. Puede que se trate de una vía de escape”.

E.L. James dice desconocer si su obra ha llenado un hueco en la literatura erótica: el punto de vista de una mujer en una relación sadomasoquista, pero insiste en que no escribió esta novela para los hombres, sino para las mujeres, para sí misma y para su “propio placer”.

“Soy lectora de novelas románticas, con sexo, claro”, aclara para agregar después cómo el oscuro Christian Grey y la virginal Anastasia son personajes que se fueron desarrollando a medida que iba escribiendo.

James ya adelantó que el libro es parte de una trilogía que se completará con Cincuenta sombras más oscuras y Cincuenta sombras liberadas y tras las novelas vendrán tres películas, una por cada volumen. James tiene muy claro qué actores podrían protagonizar la saga pero agrega: “No digo nada porque no puedo”.

Escritora estrella
Autora E.L. James, una londinense madre de dos hijos, desconocida en Gran Bretaña, es ahora la estrella inesperada de la industria editorial.


Lectura En diversos ámbitos, las madres susurran el título y luego corren a conseguir un ejemplar, que devoran sin el menor rastro de culpa.

Tarantino, Scorsese y Almodóvar, en un libro

Las entrañas del séptimo arte son desgranadas en Tardes de cine, una selección de entrevistas en las que realizadores de la talla de Quentin Tarantino, Martín Scorsese y Pedro Almodóvar, entre otros, dan rienda suelta a su talento para reflexionar sobre su gran pasión.

El libro, que salió ayer a la venta en las librerías chilenas, reúne entrevistas que el crítico del país austral Ernesto Garratt ha realizado a lo largo de los últimos 15 años a 14 figuras del cine contemporáneo. “Lo que pretendí hacer es acercar al lector los grandes perfiles y semblantes de estos grandes autores que tanto admiro y con quien he podido conversar a lo largo de los últimos años en festivales de cine”, explicó el periodista del diario chileno El Mercurio.

El proyecto inició hace tres años. En ese tiempo, Garratt se ha dedicado a recuperar 23 charlas, muchas de ellas inéditas, que pretenden presentar “el lado humano” de los cineastas.

Villa Tunari promoverá la lectura a través de su primera Feria del Libro

Bajo el slogan “Un libro abierto, un horizonte nuevo”, el municipio de Villa Tunari, capital turística del departamento de Cochabamba, abrirá sus puertas, desde hoy hasta el domingo 24, a miles de personas que se darán cita en la Primera Feria Nacional del Libro, a realizarse en la Escuela María del Rosario.

La primera versión de esta fiesta literaria, que cuenta con la participación de 50 editoriales, se realiza no sólo bajo la premisa de promocionar la lectura en la población y fortalecer el trabajo que realizan las editoriales y escritores bolivianos en este campo, sino también con el objetivo de promover al municipio y sus atractivos turísticos.

“Para nosotros que somos parte del comité organizador este es un evento muy importante, porque lo que pretendemos es promover a la lectura a nivel local, regional y nacional. Estamos empezando con esta feria un proceso de promoción por la lectura”, manifestó la coordinadora del comité organizador, Francisca Cantín, quien al mismo tiempo adelantó que dentro los cinco días del encuentro literario se tiene previsto además desarrollar diversas actividades culturales.

Por su parte, Willi Cabezas, otro miembro del comité organizador, mencionó que entre los invitados que ya confirmaron su asistencia a esta primera versión, se encuentra Fernando Salazar y Manuel Rosa Monroy, además de otros autores que expondrán sus materiales.

ACTIVIDADES

Durante los cinco días de la Primera Feria Nacional del Libro se desarrollarán diversas actividades literarias y culturales, entre ellos espacios de lectura específica, conversatorios y coloquios para presentar y promover algunas publicaciones.

Asimismo, se presentarán algunos autores de los libros que serán expuestos, se pondrá en escena obras de teatro, música, poesía y artes plásticas, sin olvidar la animación y entretenimiento para los más pequeños.

El espacio de exposición estará abierto al público todos los días desde las 09:00 am hasta las 18:00 horas, mientras que los espectáculos culturales comenzarán desde las 20:00 horas.

DATOS

- Villa Tunari reúne las características, no solo para la aventura y la recreación, sino también para mostrar el turismo científico de conocimiento, el cual es dirigido a estudiantes e investigadores que quieran profundizar su conocimiento acerca de este fascinante municipio.

De los Andes a la amazonia, un texto que pretende promover el turismo

Hermosos paisajes comprende el patrimonio natural de Bolivia.

En 2007, un concurso para elegir las Siete Maravillas Naturales del Mundo, en el cual Bolivia participó con la muestra de su patrimonio natural, fomentó la iniciativa de publicar el libro de literatura infantil De los Andes a la amazonia. Si bien el país no se clasificó al certamen de fotografía, sus bellísimas tomas dieron a luz una obra fantástica que ilustra los rincones paradisiacos del territorio nacional.
La fundación Fomento al Desarrollo Infantil (FODEI) decidió editar De los Andes a la amazonia, un texto que pretende promover el turismo y enseñar a los jóvenes su riqueza natural. Patricia Velasco, directora de Fodei, ubicada en la calle Gutiérrez 608, planta baja, comenta que el libro es pedagógico y entretenido para todo estudiante y profesor.

Pedagogía y ficción. Integrar la enseñanza a la diversión es el viaje de este texto. “Es literatura fantástica, pero con tintes pedagógicos. Tenemos fotos fabulosas. Es un material que permite a los docentes trabajar estos contenidos con información válida, pero a partir de la imaginación y de situaciones divertidas con las cuales el niño puede identificarse”, describe Velasco.

Fantasía. El texto presenta una mirada mágica y onírica en sus páginas. “Buscamos un aporte al aprendizaje de los niños con un componente de fantasía”, destaca Velasco, y añade que “nos pareció interesante dar a conocer las instantáneas a los chicos del país, tomando en cuenta que no todos pueden desplazarse a esos lugares”.

40 bolivianos es el precio del libro de FODEI, que descubre la riqueza natural de Bolivia.

Personajes del libro. “A partir de la vivencia ficticia de unos niños, se hará un recorrido por estos parajes con fotografías amplias y lindas”, subraya Velasco. Al mismo tiempo, el texto es informativo, ya que “hay cantidades de datos sobre población, clima, fauna y flora”. Asimismo, el viaje es un ritual mágico en el que estos personajes se agarran de la mano, explica la directora.

Autores. Jorge del Río investigó la historia; Margarita Behoteguy y Verónica Humeres trabajaron los textos, y Edmundo Ugarte hizo las ilustraciones. Además, varios artistas y fundaciones aportaron con fotografías.


Francofonía premia a una boliviana

Carla Ariadna Salazar hizo un acróstico con la palabra “transporte” y luego redactó un poema sobre la base del legado de los artistas más destacados de Francia. Gracias al creativo esfuerzo ganó el premio “Francofonía 2012”, lo que le permitirá participar del programa Allons en France entre el 6 y 16 de julio en París, una iniciativa de la Cancillería de Francia y la Alianza Francesa.

Salazar, que terminó sus estudios en la Alianza Francesa, se reunirá con 90 personas de todo el mundo. Asegura que gracias al idioma francés podrá comunicarse y conocer las culturas distantes. Tiene 21 años, estudia Literatura; ella quiere acercarse al arte francés y presentará a Bolivia como un país “muy rico”, con expresiones culturales poco conocidas.

La directora pedagógica de la Alianza Francesa, Lucie Gosnet, explicó que la premiada participará de visitas culturales y de formación en Francia.

martes, 19 de junio de 2012

Bolivia y España en un libro

La Embajada de España en Bolivia presentará a las 19.30 de hoy el libro Una nueva historia común, relaciones bilaterales boliviano-españolas de la historiadora Eugenia Bridikhina. El evento se realizará en el Centro Cultural de España en La Paz (Av. Camacho 1484).

El trabajo, según el embajador de España, Ramón Santos, pone “un especial énfasis en los últimos años” de las relaciones bilaterales, tiempo en el que “tanto España como Bolivia han cambiado mucho”.

Aborda el periodo democrático de los años 90, cuando se aplicó la “diplomacia directa” y se profundizaron acciones conjuntas en la lucha contra el narcotráfico y se produjo la llegada de capitales españoles a Bolivia. En 2006, con la llegada del presidente Evo Morales, se abrió una nueva fase, siendo los temas de inversiones, la cooperación y la migración los más importantes. España es el primer donante de Bolivia.

Lanzaron convocatoria al I Concurso de Cuentos Infantiles Mitos y Leyendas

El Centro Cultural Simón I. Patiño, con el objetivo de fomentar la creación literaria de obras para niños (as) y promover la recuperación de mitos y leyendas bolivianas, lanzó la convocatoria al I Concurso de Cuentos Infantiles Mitos y Leyendas Bolivianas.

El plazo para la presentación de las obras vencerá el 6 de septiembre.

La convocatoria al concurso menciona los siguientes requisitos: Los participantes deben ser de nacionalidad boliviana, en tanto que las obras deben ser inéditas y dirigidas a niños y niñas entre los 7 y 10 años, el tema deberá estar basado en mitos y leyendas bolivianas.

La obra deberá ser entregada en formato físico (5 copias), identificadas con seudónimos. Los datos personales de o los/as autores deberán ir en un sobre cerrado que señale: nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. En una carpeta aparte adjuntar las 5 copias con las obras escritas. La extensión máxima de la obra debe ser de 10 páginas (tamaño hoja A4, con tamaño letra 12, Arial).

El premio único e indivisible para cada autor consistirá en 300 dólares americanos, así como la publicación de su obra más 20 ejemplares del libro -que será editado por la Fundación Simón I. Patiño - con los cuentos seleccionados del concurso.

Los trabajos se recibirán en el Centro Cultural Simón I. Patiño.

Una revista valora y analiza el marco filosófico de Tiwanaku

Con motivo del Solsticio de Invierno, el Colectivo Cultural Jatha presentará hoy la revista “Tiwanaku. Mirando desde el Sur, en el auditorio del Museo de Etnografía y Folklore, ubicado en la calle Ingavi No. 916 esquina Genaro Sanjinés, a partir de las 9.45 de la mañana.

A través de la edición de esta revista, el colectivo busca generar un espacio de reflexión local.

Una de las particularidades del trabajo es rescatar a los intelectuales locales y también a amigos extranjeros, quienes exponen sus avances e ideas sobre el contexto de Tiwanaku, que se constituye en el escenario por excelencia para una discusión filosófica sobre la concepción del mundo y el planteamiento de un nuevo paradigma.

Dentro el número uno de la revista “Tiwanaku. Mirando desde el Sur” se da valor además a lo que se ha creado en esta parte del mundo, rescatando todo lo valioso que esta pudiera tener y aportar al escenario mundial en crisis en todos los niveles y ámbitos.

CONTENIDO

La revista que pone a disposición de los lectores sus artículos en español e inglés, da una mirada por la historia de Tiwanaku, explica lo que implica hacerse joven en esta región y muestra la huella que dejó la localidad en el tiempo.

También describe los periodos históricos, el hallazgo de una tumba y las excavaciones en el Monolito Descabezado.

De igual manera da pautas sobre el Willkakuti, el cual es visto desde la perspectiva de un ritual dinámico; refleja la naturaleza del ayer; muestra dos años de conservación; y ofrece la leyenda de Kimsa Chata, entre otros temas.

TIWANAKU

El marco filosófico que plaNtea Tiwanaku en su conjunto, como un modelo alternativo de convivencia en todos los ámbitos de forma integral que abarque lo económico y político, entre otros aspectos, para levantarse como el posible paradigma de convivencia humana, cuyo eje central se basa en la relación de respeto, equilibrio y armonía que se debe tener con la madre tierra, con el “otro” y con todos los demás de nuestro entorno.

El baúl de santillana remata textos para niños y adultos

Las librerías Santillana de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz ofrecen diversidad de libros originales para niños, jóvenes y adultos con hasta el 70 por ciento de descuento. “¡Libros para todos los bolsillos!” es el lema de esta campaña que busca fomentar el hábito de lectura en todos los segmentos sociales y etarios.

Dos sucursales en La paz. Los lectores podrán adquirir libros con precios desde nueve bolivianos en las instalaciones de la librería Santillana en la avenida Arce 2333 y en la Torre Cinal, de la calle 13 de Calacoto. El Baúl de Santillana ofrecerá más de 300 títulos de literatura nacional y universal, literatura infantil y juvenil, ensayos, textos de superación personal, autoformación financiera, religión y desarrollo espiritual, arte, diccionarios y enciclopedias.

21 de julio será el último día en que la librería ofrecerá los libros con grandes descuentos.

lunes, 18 de junio de 2012

Publicarán libro con poesías y cuentos ganadores

Un total de 71 cuentos y 97 poesías de los ganadores del concurso "Bicentenario de las Heroínas de la Coronilla", serán parte de un libro que se presentará en julio en la Casona Mayorazgo, con el apoyo del Ministerio de Culturas, según dio a conocer una nota de prensa de la Alcaldía de Cercado.

El evento organizado por la Oficialía Superior de Cultura en abril, contó con la participación de niños y niñas cochabambinos menores de 13 años de diferentes Unidades Educativas, que cumplieron con los requisitos de originalidad, coherencia, uso de vocabulario, sintaxis, y además dibujos e ilustraciones que acompañaron los textos.

Los elegidos en el género cuento fueron, Ariel Méndez Loza, Daniel Alexander Orozco, Emilse Herrera Median, Naida Isabel Tórrez, Freddy Andréz Quiroga Balderrama y Valeria Mariel Rojas Caero.

Asimismo en poesía se impusieron, Rosa Siria Amita Gonzales, Damiris Noemí Ramos, Alejandra Belén Villegas Mercado, Omar Ariel Barca Lima, Lidia Colque Villarroel y Misael Reynaga Pérez.

El jurado fue conformado por destacados dramaturgos como la presidenta de la sociedad de poetas y escritores de Cochabamba, Martha Jáuregui; el representante de la sociedad de escritores de Bolivia, Gastón Cornejo y el representante de la dirección departamental de educación, Margarita Hermosa.

De cómo el ‘Diario’ del Tambor Vargas venció al olvido

El Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana, desde el año 1814 hasta el año 1825, escrito por un Comandante del Partido de Mohosa, José Santos Vargas, es un documento único en su género. Es una relación histórica escrita por un partícipe y testigo directo de las luchas independentistas en nuestro territorio y abarca un considerable lapso de tiempo: 11 años.

A esa singularidad se suma otra no menos importante. Cuando José Santos Vargas, nacido en Oruro en 1796, decidió enrolarse en las guerrillas patriotas que actuaban en las provincias de Sicasica y Ayopaya, lo hizo con la convicción de luchar por una causa justa pero también con el propósito deliberado de escribir sobre esa experiencia. “Ansioso estaba yo de ser patriota —escribió él mismo—, mucho más con la intención de saber y apuntar lo que sucediese. Ello es que me entropé por ser más testigo ocular de los hechos…”

Y eso es lo que hizo por más de una década: “saber y apuntar” los avatares de una prolongada lucha por la independencia de la Patria. Las páginas de ese Diario son un venero inagotable de información sobre las características de la lucha guerrillera, sobre las tácticas militares, sobre la geografía donde se libró el conflicto, sobre sus actores —incluyendo los indígenas que después la historia oficial borró de la memoria— y también sobre las luchas intestinas en el bando de los patriotas.

José Santos Vargas estaba convencido de la importancia que tenía para la memoria y el futuro el registro de los sucesos de la guerra. En esa medida se lo puede considerar un verdadero historiador. Ese convencimiento lo llevó, una vez terminada la guerra y proclamada la Independencia de Bolivia, a intentar en repetidas ocasiones publicar su Diario.

La última fue en 1853 —28 años de concluida la guerra— cuando hizo llegar el manuscrito al presidente Belzu con una dedicatoria y con la solicitud de que, finalmente, el fruto de sus afanes de patriota y escritor viese la luz. Ello no ocurrió. “He hecho pasar yo este tiempo largo, que cuanto ha pensé sacar a luz esta pequeña obrita, y al mismo tiempo que yo aspiraba se me presentaba muchos inconvenientes para no hacerlo ni ver cumplidos mis intentos”. Aunque no se sabe la fecha exacta, tiempo después José Santos Vargas murió en Pocuso, anexo de Mohosa, donde se había retirado a cultivar la tierra convertido en miembro de una comunidad indígena.

El Diario de José Santos Vargas sólo vería la luz un siglo después, cuando el manuscrito fue descubierto y publicado por Gunnar Mendoza, entonces director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.

Poco se sabe de la vida de José Santos Vargas antes y después de su vida de guerrillero, la que sí está registrada en su Diario. Perdió a sus padres en Oruro cuando era un niño. Fue criado por una tía abuela que también murió dejándolo al cuidado de un tiránico tutor. Asistió unos años a la escuela donde aprendió a escribir. En 1811 —la lucha por la independencia ya había comenzado— los revolucionarios levantados en Cochabamba tomaron Oruro. Esa caótica situación le proporcionó la oportunidad para huir de su casa y de su tutor. Durante tres años vagó por la región de Cochabamba. Era un huérfano sin destino.

Hasta que un día, en un pueblo en los valles cercanos a la villa de Mohosa, por azar, se reencontró con su hermano Andrés. Éste era el párroco del pueblo de Cavari, pero antes había sido capellán de un bando guerrillero y durante el tiempo que permaneció levantado en armas contra la Corona española había escrito un Diario.

Ése fue el momento decisivo en la vida de José Santos Vargas. Quiso ser como su hermano. En 1814 tomó una doble decisión: tomar las armas por la causa de la Patria y escribir un Diario de esos afanes.

José Santos Vargas se enroló como Tambor bajo las órdenes del comandante Eusebio Lira. Siendo Tambor podía permanecer cerca del líder guerrillero y de esta manera conocer de cerca sus decisiones, lo que convenía a su propósito de registrar “todos los sucesos de la guerra”. Era un puesto riesgoso —transmitía las órdenes del Comandante a la tropa— pero así el historiador en ciernes podía estar cara a cara con los acontecimientos. En 1817, Lira fue asesinado, pero Vargas permaneció en la guerrilla recibiendo sucesivos ascensos hasta convertirse en Comandante.

Desde el fin de la guerra hasta por lo menos 1853, Vargas siguió trabajando en su Diario, corrigiéndolo y complementando la información, lo que prueba una vez más su vocación de escritor. De su Diario han sobrevivido dos copias. Una, incompleta, que fue la que descubrió, estudió y publicó Gunnar Mendoza en 1952. Diez años después, el mismo Mendoza, gracias a la información de un anticuario de la ciudad de Sucre, dio con la segunda copia, esta vez completa. Gestionó su adquisición —era propiedad de la familia del escritor Adolfo Costa Du Rels— para el Archivo Nacional. En 1982 anotó y publicó esta versión en México.

La historiadora francesa Marie-Danielle Demélas en su libro Nacimiento de la guerra de guerrilla (2007) estudió profundamente el Diario de Vargas. También anotó una nueva edición del documento publicada por el Archivo Nacional de Bolivia.

‘Los narradores somos constructores de mitos’

¿Qué es lo que le atrajo de José Santos Vargas —ese guerrillero de la Independencia que se salvó del olvido porque llevó un Diario de sus batallas— para llevarlo a la novela?

—Mi interés por la historia no es casual, porque hoy nos preguntamos sobre nuestros orígenes quizá más que muchos pueblos en el mundo. Comenzó con Potosí 1600, que recoge la anécdota de los 40 Nicolases, los primeros criollos nacidos en Potosí; siguió con ¡Qué solos se quedan los muertos!, sobre la fundación y las vicisitudes de los primeros dos años de la República y ahora La sombra del Tambor, que responde a la pregunta de la fundación desde el horizonte de los héroes desconocidos, ninguneados, ignorados por la República, que tiene un testimonio único en el continente en el Diario de José Santos Vargas.

El Diario cumplirá su bicentenario en 2014 y es curioso que nunca en 200 años ningún escritor se haya acercado a esa obra plena de astucias narrativas, felizmente curada de retórica e intacta, porque los bachilleres de la época no quisieron corregirla ni los gobernantes publicarla, incluido Belzu. Al margen de si mi intento es bueno o malo, es la primera vez que un narrador se acerca a ese pozo de aventuras y de respuestas hasta hoy silenciadas. No es casual que el Tambor, pudiendo ser teniente coronel de la nueva República, se hubiera retirado a su sayaña y empadronado como indio originario, siendo mestizo. En las ciudades lo hubieran ninguneado, pero en Chacarí, hoy provincia de Inquisivi, seguía siendo el comandante, como los 200 y más héroes que menciona, todos olvidados por la República. ¿Quién oyó hablar de Pío Hermosa, de José Rafael Copitas, de Miguel Mamani, de Santiago Fajardo, de José Domingo Gandarillas?

De la maraña de anécdotas, me resigné a la vida del comandante Eusebio Lira, quizás el más heroico de todos, y a los testimonios de su fiel Tambor de órdenes, José Santos Vargas. Como decía un líder indígena que habla en el Diario, “Unos son hijos de la patria, y otros, entenados nomás”.

—¿Cómo funciona la novela? ¿Quién la narra? ¿Está el lenguaje de la época?

—Toda reconstrucción histórica es una parodia. Si el Tambor (o Sucre, o los Nicolases) reviviera, probablemente me agarraría a sablazos. Además, es un esfuerzo inútil remedar el lenguaje de la época porque la novela está destinada al público de hoy (me hubiera gustado que fuera una historieta) y algunas precisiones no podían estar al alcance de José Santos Vargas.

Entonces hay cuatro capítulos alternos sobre dos viajes a Mohosa, el centro de la guerrilla, uno del Tambor joven acompañando a Eusebio Lira en una de sus crisis amorosas, y la otra de Pedro y María, dos jóvenes de hoy que comprueban una precisión de Marie Danielle Demélas, estudiosa del Diario: que nada ha cambiado en esos parajes en estos 200 años. Aun más, se ha perdido la memoria de la guerrilla entre los pobladores de hoy, y quizá la memoria en general. El templo de Mohosa es una construcción siniestra por su historia de ejecuciones y masacres ratificada en 1899, cuando un regimiento de un centenar de soldados fue pasado a degüello en ese sitio que más parece un camal. El pueblo casi no tiene habitantes¸ según Marie Danielle, que viajó a esos sitios históricos.

Alternar capítulos es un arte mayor; Vargas Llosa lo hace con maestría casi mecánica, pero hay que meterse en el ejercicio para saber lo difícil que es esa opción narrativa. El primer “corte” de la novela tenía capítulos alternos de ayer y de hoy, pero resultó confusa y tuve que concentrarlos en sólo cuatro. El “corte” final no sé si es el mejor, pero así quedará porque agotó mis módicas astucias narrativas, por cierto muy inferiores a las del Tambor.

Sin embargo, es difícil leer el Diario, que ya fue editado por don Gunnar (Mendoza), su descubridor, en 1952 (Universidad de San Francisco Xavier), por Siglo XXI en 1982 y por Editorial Plural recientemente junto a un enjundioso estudio de Marie Danielle Demélas, a quien dedico la novela. Los especialistas confirman que hubo dos redacciones del Diario, una al calor de las acciones y la otra, llena de correcciones, hasta 1857 en que se pierde noticia del Tambor. La edición de Demélas es la más completa y la más difícil de leer.

Yo entiendo que como Cronista de la Ciudad de Cochabamba, mi oficio es el de divulgador de ideas ajenas (en rigor, ¿quién no lo es?); así que he tomado esas fuentes y estudios para construir la novela, con breves citas directas del Diario, en homenaje a la frescura y a la intensidad de su lenguaje.

—Ésta es la tercera novela suya que tiene relación con hechos históricos. Primero fue un episodio colonial: Potosí 1600; después la vida del mariscal Sucre; ahora, la guerra de la Independencia desde su veta más popular. ¿Qué puede decirnos desde su experiencia de la relación entre historia y literatura?

—Pienso que los narradores somos constructores de mitos, mientras los historiadores son recuperadores de la verdad histórica. ¿Pero qué es verdad y qué no? Pilatos se lavó las manos cuando Jesús le dijo que Él era la verdad y la vida. A veces me pregunto si de veras la verdad nos hará libres. ¿No serán los mitos?

Respeto el oficio de historiador, pero a veces me parece que son aguafiestas. Si uno habla de una doncella, dicen que sí era bella, pero tenía mal aliento. Si del Che, que fue un mito para mi generación, derrumban el mito al decir que cometió errores tácticos inconcebibles; si de Tania, que no fue nuestra Mata Hari sino una estudiante ilusa que caminó de error en error hacia la muerte; si de Loyola, que no tuvo la discreción de un enlace urbano; si de los guerrilleros de Teoponte, que no sostuvieron ningún combate y fueron aniquilados como conejos. Esas precisiones quizá son ciertas, pero también son tristes y desilusionadoras.

Entonces aparece la literatura, que habla de la anciana ciega conductora de las mujeres de La Coronilla, un personaje literario, sin duda, pero qué vigoroso. No creo que la literatura deba ser usada como fuente histórica, un error que cometemos con esa novela espléndida, Juan de la Rosa, o, en mi caso, con Potosí 1600, que de pronto me ha vuelto un “experto en el barroco mestizo”, cuando soy apenas un divulgador de ideas ajenas y, como periodista, experto en cultura general, como decía sonriendo Gramunt de Moragas.

—Es un escritor muy productivo, un adicto a las teclas, ¿cuáles son sus hábitos y rutinas de escritura?

—Con los años prefiero teclear de madrugada, porque la noche ya no es propicia y menos el alcohol u otro estimulante. A esas horas me siento fresco, he dejado reposar lo que tenía que decir y a las nueve estoy listo para tomar la rutina de mi trabajo.

Escribo en computadora, a la velocidad de siempre, miles de páginas, pero también he vuelto al cuaderno y el lápiz, para escribir menos y darle mayor reposo. Me he dado cuenta de que he perdido la caligrafía, porque tomo apuntes que sólo serán definitivos cuando los pase a la computadora. ¿Por qué no escribir con mayor lentitud y con buena caligrafía? Es como leer en un parque, un ejercicio de paz.

Para Óscar Cerruto, la poesía era la voz disidente del coro unánime del servilismo al poder.

Para Óscar Cerruto, la poesía era la voz disidente del coro unánime del servilismo al poder. “Me niego a entrar en el coro” — escribió en su poema “Cuya boca ardía”— “a corear / al perpetrador con sombrero / de probidad. / El abogado de la carcoma / el que dicta lasnormas / y sacude en la plaza / el árbol del usufructo”.

De padre boliviano y madre inglesa, Óscar Cerruto nació en La Paz hace cien años, el 13 de junio de 1912. El centenario del natalicio de uno de los más grandes escritores bolivianos e hispanoamericanos del siglo XX transcurre, sin embargo, en silencio. Un silencio que acaso no le hubiese extrañado al autor de Cántico traspasado. Ese silencio es el precio de una palabra fila como un guijarro que supo como pocas rasgar las máscaras del poder y de sus oficiosos oficiantes.

La obra de Óscar Cerruto es breve. Escribió una novela, un libro de cuentos y recogió su poesía en un solo volumen. Breve pero suficiente.Cada uno de esos libros ocupa un lugar definitivo en la literatura boliviana.

NOVELA. Tenía sólo 22 años cuando escribió Aluvión de fuego. Era, entonces, pese a su juventud, de cónsul de Bolivia en Arica, en plena Guerra del Chaco. Se publicó en Santiago de Chile en 1935, apenas terminó el conflicto bélico, con un entusiasta prólogo de Luis Alberto Sánchez. La aparición de esta obra —ambiciosa en su contenido y adelantada en sus técnicas y escritura— le dio un giro a la literatura boliviana.

Después de Aluvión de fuego las cosas ya no serían las mismas. Así ingresó el joven Óscar Cerruto en la arena de las letras nacionales. Aluvión de fuego fue su primer libro, pero para entonces él ya era un experimentado escritor: desde sus 14 años había frecuentado con poemas y artículos los periódicos paceños; pero no sólo eso, también había agitado sus ideas desde las páginas de la publicación socialista Bandera roja.

Esas dos vertientes —la práctica de la escritura y sus ideas sociales— convergen de cierta manera en Aluvión de fuego. Es una novela ambiciosa en la medida en que pretende ser un retrato totalizador del país. Ahí está la Guerra del Chaco; la historia ignorada de las luchas indias y campesinas —el frente interior: la guerra del Estado contra su propia población—; está también la historia del movimiento obrero: la huelga y la masacre minera.

PROFECÍA. Y están casi con carácter profético. En la escena de la masacre minera de Aluvión de fuego, una mujer vestida de rojo y con unabandera en las manos encabeza la marcha. Años después, en 1942, en Catavi, fue también una mujer — María Barzola— con una bandera en las manos la que cayó primero bajo las balas del ejército. Esa escena la repite plásticamente Jorge Sanjinés en los primeros tramos de su película El coraje del pueblo.

Aquí, se diría, la realidad imita a la ficción, la historia repite lo que prefigura la novela. Cerruto regresó a La Paz al término de la Guerra del Chaco. Inició y abandonó la carrera de Derecho, y más adelante comenzó casi simultánemente los dos oficios con los que habría de vivir y sobrevivir hasta su muerte en 1981: el periodismo y la diplomacia.

En ambos llegó donde tenía que llegar: fue director de El Diario y embajador de Bolivia. De regresó a Chile, en Santiago conoció y trabó amistad con Vicente Huidobro y conoció a Pablo Neruda a quien lo ató un lazo de amistad hasta su muerte. En sus años en Buenos Aires fue periodista del diario Crítica, y asiduo colaborador de La Nación y amigo de Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Mallea y Pedro Henríquez Ureña. En 1957, como director de El Diario, viajó a Argelia, entonces en plena guerra anticolonial contra Francia, y allí conoció a Albert Camus con quien después desarrolló una amistad en París. Fue uno de sus invitados a la recepción que le ofrecieron escritores e intelectuales franceses cuando recibió el Premio Nobel.Hubo de inicio un lazo común:

Albert Camus había sido amigo y admirador de Adolfo Costa Du Rels. En 1958 apareció su libro de cuentosCerco de penumbras. La crítica loreconoce como un parteaguas en la narrativa boliviana. Con esta obra, Cerruto rompió con una larga tradición realista e introdujo, a través del género fantástico, una línea de escritura que pone por delante la construcción de mundos de ficción autónomos y regidos por sus propias leyes. Cerco de penumbras se publicó el mismo año que la novela Los deshabitados, de Marcelo Quiroga Santa Cruz, otra obra clave en el desarrollo de la literatura boliviana.

En 2000, Plural Editores, en su colección Letras fundacionales, puso en circulación la edición definitiva de este libro de Cerruto, prologada y anotada por Luis H. Antezana.

Sus dos primeros libros de poemas aparecieron casi simultáneamente Cerco de penumbras: Cifra de las rosas y siete cantares (1957) y Patria de sal cautiva (1958). En el primero, Cerruto es todavía deudor de una estética que proviene en última instancia del Modernismo. En el segundo, en cambio, ya aparece el Cerruto del verbo afilado y certero que da testimonio de los avatares del tiempo y de la historia. A este libro pertenecen poemas fundamentales como Los dioses oriundos y Altiplano.

POESÍA. Con motivo de las celebraciones de los 150 años de la independencia de Bolivia, en la Biblioteca del Sesquicentenario, apareció Cántico traspasado (1975). En este volumen, Cerruto con una alta conciencia crítica recoge y reordena su obra poética.

Es uno de los libros definitivos de la literatura boliviana del siglo XX. “Palabra en el tiempo como la deAntonio Machado —escribió Eduardo Mitre en un ensayo sobre la poesía de Cerruto—, la poética cerrutiana no se propone la configuración de mundosmeramente estéticos o imaginarios sino que, lejos de ello, quiere ser testimonio personal y colectivo, nacionaly universal, de la condición humana”.

Y también: “El verbo de Cerruto irrumpe desde los círculos y pasillos del poder que el poeta frecuentó en su asidua carrera diplomática. Tal vez poreso no encarne una verdadera marginalidad pero sí una discrepancia en cuanto denuncia la naturaleza espuria del poder basado en la opresión, la persecución y el miedo”.

CLÁSICO.Cerruto es el escritor clásico de la literatura boliviana. No en el sentido más usual de esa palabra, en el que un autor clásico equivale a un autor consagrado o elevado por la cultura de un país a la condición de símbolo. (En estos casos, paradójicamente, ese reconocimiento unánime de un autor suele eximir su lectura.) No, Cerruto es clásico por la manera cómo concebía el ejercicio de la literatura.

“Me pregunta usted por qué escribo —le dijo a Alfonso Gumucio Dagrón en una entrevista recogida en el libro Provocaciones (1977)—. Pues yo mismo no lo sé. En todo caso, no lo hago por ninguna razón grandilocuente, no como respuesta a una ‘necesidad interior’ ni por obediencia a un credo. Escribo por dar forma de expresión a un sentimiento y porque me gusta escribir (cuando escribo). Ese sentimiento, por supuesto, no nace del aire; surge de una realidad dramática, de la visión de un mundo imperfecto. Explicar esa realidad es una de las tareas del escritor; hacerlo de la mejor manera posible puede ser una forma de cuestionarla, de negarla en el sentido bíblico”.

Escribir para él era, entonces, “dar forma de expresión a un sentimiento”. Esa conciencia de la forma, que no es otra cosa que una actitud de exigencia frente a las palabras, es acaso lo que define a una escritura clásica. Pero Cerruto sabía además que las palabras no son transparentes, son fatalmente parte de ese “mundo imperfecto”. De ahí que la búsqueda de la forma no era para él sólo una estética sino, sobre todo, una ética, es decir una posición frente al mundo. Óscar Cerruto murió en La Paz en 1981.

Diccionarios, Muerte y resurrección

Desde hace ya algunos años empezaron a desaparecer de los escritorios, mesas de estudio y de las bibliotecas caseras. Gordos o delgados, grandes o chicos, en un solo libro o en varios, los diccionarios impresos en papel son una especie en extinción.

El advenimiento de la era digital ha determinado que la busqueda del significado de las palabras ahora sea más ágil a través de las páginas electrónicas o programas de computadoras, lo que ha relegado a los diccionarios de antaño.

Pero nada de nostalgía ni actas de defunción, porque lo único que ha cambiado ha sido el soporte y no su contenido, advierte Mario Frías, vicedirector de la Academia Boliviana de la Lengua, que considera que ambos formatos pueden convivir juntos y lo seguirán haciendo por mucho tiempo.

“En general los diccionarios nacen y mueren, porque tienen una vigencia de cinco a diez años, luego de ese tiempo se debe hacer una nueva edición. Por ejemplo, el de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) se lo revisa cada cierto periodo, porque la lengua va cambiando y es necesario incluir y excluir palabras”, explica Frías, que recuerda que desde hace ya varios años la edición impresa de la RAE viene con su versión digital. “Es una versión más completa que la de papel, porque si uno busca la palabra paragua, además del significado, la versión digital te contextualiza su uso y viene con otras explicaciones”, comenta el académico.

“Hay los de zoología, botánica, sicoanálisis, etc. Son miles, porque cada profesión y oficio tiene su propio léxico. Cualquier temática que uno se imagine tiene su propio diccionario. Yo tengo uno de insultos con 20.000 palabras”, dice Luis Alberto Roca, que además de siquiatra, pedagogo y etimologista es un aficionado a los diccionarios. Actualmente tiene una colección de más de 200. No los colecciono por cantidad, solo los que me gusta usar. Me han distraído mucho la vida”, confiesa Roca, que empezó a coleccionarlos desde muy joven. “En mi casa había pocos libros, pero no faltaba un buen diccionario. Mi padre me dijo una vez: ‘Como no hay mucho para leer en nuestra estantería te aconsejo que leas el diccionario de la A a la Z’, y le hice caso. A partir de allí empecé a reunirlos”.

Pero, si bien Roca atesora sus diccionarios, no tiene reparos en utilizar aquellos a los que se puede acceder por la Internet. Gracias a un diccionario de Qimbundo (idioma que se habla en Angola) asegura haber encontrado el origen de la palabra camba, la que incluirá en un diccionario etimológico del habla cruceña que actualmente está preparando.
En la Biblioteca Municipal existe una gran cantidad de diccionarios, pero, sin duda, el que más se destaca es el diccionario enciclopédico Espasa Calpe, que con más de un centenar de volúmenes ocupa dos estantes completos. El diccionario con más de un siglo de existencia es el más completo en lengua española y para su centenario en 2005 sacó su primera versión digital en un DVD con 160.000 entradas, 10.000 ilustraciones y 1.500 documentos temáticos, además de archivos de video, sonido y animaciones en 3D. Sin embargo, no tiene una versión la Internet para consulta.

“A mediados de los años 90 los diccionarios, especialmente el Pequeño Larousse, era uno de los más consultados por los escolares. En la actualidad son cada vez menos los que los consultan. Tal vez se los esté utilizando más en el aula, pero creo que se confía demasiado en las enciclopedias que hay en la Internet como Wikipedia en la que cualquier persona puede subir el significado de palabras y datos que no son validados. Ese es un grave riesgo de estos diccionarios”, dice William Rojas, director de la Biblioteca Municipal.

Sin duda uno de los diccionarios más utilizado en toda hispanoamérica ha sido el Pequeño Larousse, del que este año se cumplen 100 años de su primera edición en Español. Se debe al gramático y lexicógrafo francés Pierre Larousse su nombre, y si bien no existe una versión de este diccionario para consultar en la Internet sí existen aplicaciones de otros Larousse para el teléfono móvil Iphone y las tabletas electrónicas I- pad a los que se le puede introducir la palabra que busca de manera manual o mediante la cámara fotográfica integrada al dispositivo móvil.

“El ser humano no deja que nada desaparezca y el diccionario sobrevivirá como hasta ahora lo ha hecho. Las palabras, como los seres vivos, nacen, crecen, se reproducen y mueren y el diccionario es una fuente de vida, pero con el tiempo se convierte en cementerio”, advierte Roca, que considera que todavía hay muchos diccionarios por hacer y los más urgentes son uno con definiciones de fútbol y un diccionario de diccionarios. Una labor que espera alguien tenga los ánimos de llevar a cabo.

Curiosidades de los diccionarios


Los primeros
Se le adjudica al rey asirio Assubanipal (que gobernó en el siglo VII antes de Cristo), la primera reunión de palabras en forma de diccionario. El monarca hizo colocar en unas tablillas vocablos que eran utilizados en Mesopotamia. Mientras que en el siglo III antes de Cristo, el filósofo griego Apolonio organizó un listado de palabras que Homero utilizó en la Iliada y la Odisea. El libro se llamó Lexicón. En el siglo XVII Sebastián de Covarrubias publicó el Tesoro de la lengua castellana o española, primer diccionario con información histórica sobre las palabras de la época. Un siglo después se publicó el primer diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española. (fuente sepiensa.org.mx)

La rae prepara nuevo diccionario
Las academias de la lengua española actualmente trabajan de manera conjunta en la nueva edición del diccionario de la Real Academia Española, que saldrá en 2014. Mario Frías indicó que el nuevo diccionario tendrá una diagramacion más moderna, tendrá más colores y explicaciones de cierta composición de las palabras, como prefijos, subjfijos y definiciones mejoradas. También comentó que se está incorporando una buena cantidad de americanismos que no estaban en el diccionario y también bolivianismos como alasita ch’aqui y otras palabras de diferentes regiones del país.

Versiones on Line
Son muchos los sitios en la Internet que ofrecen diccionarios, pero lo difícil es saber en cuáles confiar. Lamentablemente muchas personas recurren a Wikipedia, pero en esta enciclopedia cualquier persona puede subir definiciones y no es validada por los especialistas. En cambio el de la Real Academia Española (RAE) tiene el aval adecuado y usted encuentra el significado de una palabra en otro diccionario on line. Se recomienda que lo compare o valide con este. La dirección es http://www.rae.es