lunes, 30 de septiembre de 2013

Lupe Cajías, periodista e historiadora “El germen del chisme ayuda a crear todo tipo de narraciones”

"Las historias de este libro tienen como principal recurso el chisme. Varios de los relatos que fueron escuchados en los pasillos”. La periodista e historiadora Lupe Cajías describe de esa forma los textos que escribió para su primer libro de cuentos titulado Los vecinos.
La obra fue presentada hace unos días en el Espacio Simón I. Patiño por Editorial 3600 y será parte de una colección de libros de cuentos que esa casa editorial publicará en los próximos meses.
"En realidad, con Los vecinos regreso al cuento, ya que nunca he publicado un libro sobre este género, pero sí he escrito varios relatos”, contó la autora, quien conversó con Página Siete, tras la presentación de su obra.

¿Cuál es la propuesta que trae con su libro de cuentos Los vecinos?
Considero que con este libro concreto dos desafíos. Uno es más formal porque participo en la iniciativa de la editorial 3600 que busca publicar estos libros de bolsillo y que no necesariamente deben ser grandes libros de investigación o de personajes épicos. Más al contario, buscan que sean obras que permitan un goce en la lectura y de esa manera atraer a más lectores.
El segundo es que este libro representa para mí un desafío, ya que es la primera vez que publico un libro de cuentos, aunque sigo con el mismo estilo de aprovechar historias reales para volverlas ficción. Entonces, es un poco de la vertiente que tengo de periodista, historiadora y amante de la literatura.
- ¿Qué busca mostrar con este trabajo?
Trato de probar cómo ahora pasé de hacer periodismo literario a trabajar en la literatura basada en la realidad.
En los cuentos, he cambiado nombres, pero obviamente son historias que sucedieron en diferentes lugares donde tuve la posibilidad de vivir, tanto en Bolivia como en el exterior.
- ¿Cómo fue el proceso de creación de la obra?
He realizado una selección muy breve de historias, pero lo curioso es que en la misma gestación del libro se abrieron otras vetas que espero seguirlas, como el hecho de escribir sobre los vecinos, los personajes y las familias del barrio de Sopocachi.
Es increíble cómo en una sola cuadra vivió una cantidad de familias de donde salieron notables profesionales de la ciudad.
¿Qué otra característica destaca de Los vecinos?
Este libro es una forma de comprobar que el germen del chisme ayuda a elaborar todo tipo de narraciones.
Cuando uno narra una historia lo único que cambia son los soportes o las formas para definir si una obra es dramaturgia, novela o poema, pero en el fondo siempre una historia nace de lo que alguien conoce o de lo que alguien cuenta a otras personas.
Considero que cada vez es menos lo que se inventa, pues uno escribe más de lo que conoce en la vida real.
-¿Qué tipo de historias ha seleccionado para este libro de cuentos?
He elegido las historias que me provocaron más curiosidad. Son historias que quedaron inconclusas, que es otra de las características de estos relatos porque al final uno no llega a conocer cómo terminó la historia de una familia que tuvo que trasladarse. Entonces, desconocemos qué paso con ellos. Las historias muestran distintas facetas de la naturaleza humana.
- ¿Es la primera vez que escribe cuentos?
En realidad, con Los vecinos regreso al cuento, ya que nunca he publicado un libro sobre este género, pero sí he escrito varios relatos. Los primeros cuentos que he escrito fueron en mi adolescencia e incluso algunos de los textos los mostré a mi amigo el autor Jesús Urzagasti.

Entonces, recibí unos buenos comentarios de él. A mis 16 y 17 años, publique un par de cuentos en la revista Semana, del periódico Última Hora. Después, tuve que abandonar este género porque me dedique al periodismo.

HOJA DE VIDA Vida Lupe Cajías nació en 1955, en La Paz.
Trayectoria Es autora de 17 obras relacionadas a la investigación en la prensa.
Obras Publicó las novelas Valentina. Historia de una rebeldía (1996) y Morir en mis cumpleaños (2011).

domingo, 29 de septiembre de 2013

Premio internacional “Kipus” de novela:

Hace tiempo que un buen amigo, Jorge Gómez Jiménez, me envía convocatorias a todos los premios de habla castellana, de este y del otro lado del charco, y por ellos puedo apreciar que, excepto dos o tres famosos, no pasan de los 7.000 euros. En América Latina, el prestigioso Premio Clarín, de Buenos Aires, es de 15.000 dólares. Razones hay, entonces, para decir que el Premio Internacional “Kipus” de Novela, con 20.000 dólares, es el mejor dotado de América Latina.

Es un acto de justicia decir que se debe a Pedro Camacho, gerente propietario del Grupo Editorial “Kipus”, un gran impulsor de la cultura que ha tenido el pleno apoyo de la Gobernación y del Cronista de la Ciudad por la dimensión regional, nacional e internacional del concurso, que es un homenaje a todos los inmigrantes latinoamericanos radicados en todo el mundo, que escriben novelas en lengua castellana. Se trata de enviar un mínimo de 200 páginas del género novela a la dirección del Grupo Editorial “Kipus” hasta el 31 de enero de 2014 y esperar el fallo del jurado, que se dará indefectiblemente el 1° de septiembre de dicho año.

El viernes 20, día de la presentación, Pedro Camacho asistió a la conferencia de prensa, pero luego se dirigió al Salón de los Espejos de la Alcaldía, para conocer el fallo del jurado del Premio “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, que el Grupo Editorial “Kipus” publica por su cuenta como parte del premio. Dos acciones meritorias de Camacho, que los escritores nunca acabaremos de agradecerle.

El anuncio del Premio se hizo hace un par de meses, durante el homenaje al poeta cochabambino Antonio Terán Cabero, cuya Obra Poética fue reunida en un solo volumen por Kipus. Al homenaje asistieron Gonzalo Lema, con su novela premiada por la Alcaldía “Los días vacíos del Raspa Ríos” y este servidor, con la tercera edición de “ ¡Qué solos se quedan los muertos!”. Fue un acto importante realizado en la Alianza Francesa, y allí Pedro dio la noticia de la convocatoria al Premio Kipus, que hoy es una realidad y refuerza la vocación integradora de Cochabamba, porque ahora los escritores nacionales pondrán el mayor cuidado en sus obras para medirse con sus pares del mundo de habla castellana.

En la conferencia de prensa estuvieron los escritores Adolfo Cáceres Romero, Gonzalo Lema, Celso Montaño y Roberto Ágreda, la Secretaria Departamental de Desarrollo Humano, Celima Torrico, y la Directora de Cultura de la Gobernación, Estela Rivera Eid.

La convocatoria está circulando en varias páginas web (escritores.org y otras) y ya circula en todo el mundo de habla hispana. Según Pedro Camacho, no se trata de entrar en competencia sino de plantear una sana emulación entre editoriales, para mejorar el monto de los premios en beneficio de los creadores, una semilla que ya está dando frutos con el incremento de algunos galardones nacionales.

sábado, 28 de septiembre de 2013

PROYECTO DE LA BIBLIOTECA PLURINACIONAL RESCATARÁN OCHO LIBROS OLVIDADOS

Ocho libros que permanecían en el olvido de la literatura boliviana saldrán nuevamente a la luz gracias al proyecto Biblioteca Plurinacional, propuesto por Marco Montellano (abogado y periodista), Fernando Barrientos (editor), Alfonso Hinojosa (sociólogo) y Martín Zelaya (periodista), con el aval del Ministerio de Culturas, que financia el trabajo.

La presentación del proyecto y del primer texto, Chaco, se realizará en la XVIII Feria del Libro de La Paz, que se realizará entre el 9 y 20 de octubre, y serán un complemento a las 15 novelas fundacionales de Bolivia, destacó El Deber.

Enrique Finot (Santa Cruz), Luis Toro Ramallo (Sucre), Carlos Medinaceli (La Paz), Franz Tamayo (La Paz) y Luis Téllez Herrero (Oruro), son los autores que se leerán nuevamente, a los que posteriormente se sumarán tres que todavía están en proceso de selección.

TRADICIONALES. Barrientos explicó que después del largo debate sobre las 15 novelas fundacionales y su posterior publicación, era necesario complementar y extender ese impulso para formar una colección con los libros más destacados de la tradición nacional. "El Estado debe encargarse de tareas que le corresponden, en este caso recuperar y promover el patrimonio boliviano", dijo.

Otra característica de la publicación de los tomos es que serán prologados por escritores contemporáneos, como Wilmer Urrelo, Benjamín Chávez y Maximiliano Barrientos.

"Se trata de las mejores cabezas jóvenes de la primera mitad del siglo XXI analizando a sus pares de la primera mitad del Siglo XX", manifestó Marco Montellano.

CREAN UNA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA

Sin pasas o aderezos, la huminta fue una receta incaica y de los ancestros de estas tierras. Luego, la colonización, modificó este alimento agregándole los condimentos para saborearla como se la conoce, hoy por hoy. Ésta y otras revelaciones ya pueden conocerse, a través de la Biblioteca Carmen Rosa Mendizábal especializada en gastronomía, inaugurada ayer.

El archivo pertenece a la Primera Escuela de Hotelería y Turismo de Bolivia, que propuso dar al mismo, énfasis en seguridad y soberanía alimentaria, además de incentivar la promoción de conocimientos y saberes propios.

UNA IMPORTANTE COMPILACIÓN. La nueva biblioteca cuenta con más de cinco mil títulos, entre los cuales se incluyen recetas de los siglos XIX y XX. Sin embargo, una de las contribuciones más valiosas, es la colección de volantes, folletos y otras publicaciones, con diferentes platos y las directrices para elaborarlos.

El director Ejecutivo de la Primera Escuela Hotelera y de Turismo, Guilermo Iraola, comentó que, "después de 37 años de actividad la Escuela ha acumulado mucha información que está dentro de a biblioteca" y aunque este archivo funcionó para la consulta de los alumnos de esta institución, ahora se le dio más espacio físico y se lo complementó con herramientas tecnológicas.

"La innovación complementaria en tecnología, es la conexión con la biblioteca de la Organización Mundial del Turismo (OIT), además con el sistema PERII (Programa para el Fortalecimiento de la Información para la Investigación), del Ministerio de Educación, que cuenta con un volumen impresionante de revistas y publicaciones. Además, es el único recinto de todo el país, donde usted puede encontrar todas las publicaciones que se han hecho de cocina y gastronomía en Bolivia, lo que transforma a esta biblioteca en la única especializada en el tema del país", dijo Iraola.

PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Según el Director, en países de la región, como Colombia, Venezuela y Perú, varias personas se han ocupado en escribir e investigar la historia de la gastronomía de sus países. En Bolivia, en cambio, este trabajo es muy limitado y, con la creación de este centro documental se busca incentivar a la búsqueda de estos datos históricos del país. "Esta es una manera de promover la investigación en nuestros estudiantes y ojalá algunas generaciones se dediquen a escribir y se produzca una mayor cantidad de libros", señaló.

Recordó que, actualmente, los platos llamados "típicos" del país, son en general mestizos, producto del encuentro de dos mundos a partir de la colonización. Contó que las recetas llegaban de España, pero eran pocos los ingredientes comunes y sólo se traían algunos, por lo que hubo un mestizaje que de a poco se fue borrando el rastro de la comida tradicional de estas tierras.

"Hoy en día tenemos más información sobre esta cocina mestiza, no así sobre la cocina que existía desde antes de la llegada de Cristóbal Colón", comentó la autoridad

Escribir una guía para hacerlo mejor

¿El escritor nace o se hace? Raymond Carver, ese enorme escritor norteamericano, decía que lo único que se necesitaba para escribir una buena historia era saber dónde colocar las comas y los puntos.
Reconocidos autores hicieron sus grandes obras solos, leyendo mucho y escribiendo demasiado. Otros se formaron (o terminaron de formarse) en talleres de escritura creativa dados por tipos como Gordon Lish, o el famoso Taller de Escritura de la universidad de Iowa (EEUU), al que acudieron autores como John Cheever y Philippe Roth.
En Bolivia el taller de cuento nuevo dictado por Jorge Suárez, realizado entre 1985 y 1986, marcó un antes y un después en la narrativa del país, algo irrepetible en las letras bolivianas. De allí surgieron autores que luego ayudaron a otros jóvenes narradores con estos cursos una vez tuvieron más experiencia.
Se puede citar entre ellos a Homero Carvalho, Óscar Barbery, Blanca Elena Paz o el mismo Gabriel Chávez, que será uno de los docentes de este postítulo en escritura creativa que se realizará en la UPSA.

Herramientas
Giovanna Rivero, otra de las escritoras que estará brindando sus conocimientos a los alumnos del curso, dijo que las nuevas camadas de escritores quieren comenzar a producir y a publicar con las cosas un poco más claras, desmitificando alguno que otro tótem y/o desarrollando una capacidad de lectura, tipo rayos X, capaz de distinguir, por ejemplo, entre la técnica y la mirada.
“Un postítulo involucra más de una mirada, no se trata de discípulos de la escritura alrededor de una sola concepción del arte, sino justamente de contrastar tradiciones, estéticas y preceptos”, indica la autora de Las camaleonas.
Rivero finaliza diciendo que en un taller se recurre a decálogos y ejemplos textuales y, de manera cardinal, al "ethos" del escritor a cargo.
Magela Baudoin, coordinadora y docente del programa, comentó que los cursos de escritura creativa son una gran experiencia educativa en el mundo anglosajón y en Europa y en América Latina tiene un gran desarrollo. “Lo más importante es practicar los trabajos de escritura para que los estudiantes encuentren su voz”, indicó Baudoin.
“Nos interesa desmentir algo que se menciona mucho: ‘La escritura es una arte que no se puede enseñar’, en realidad es un oficio que tiene sus recorridos, itinerarios y técnicas”, agregó Baudoin.
“Por supuesto el talento es necesario, pero a escribir bien puede enseñarse”. Edgar Allan Poe y Anton Chejov, dos estilos diferentes a la hora de narrar cuentos, son recomendados al momento de abordar un estudio narrativo. También Franz Kafka, Jorge Luis Borges, William Faulkner, Juan Rulfo, o contemporáneos como Roberto Bolaño. En el plano nacional se menciona a clásicos como Jaime Sáenz o jóvenes como Rodrigo Hasbún.

Formas de escribir
El poeta Gabriel Chávez indicó: “Hay que diferenciar el estudio de la literatura de lo que es un taller de escritura creativa. A través del segundo se busca dar herramientas a las personas interesadas en escribir (sean escritores o no) para sus procesos creativos. No se enseña solo teoría literaria”, concluyó el autor.
“No vamos a entrar en el viejo debate de si el escritor nace o se hace”, expresó Chávez, además recalcó que el escritor se forma, sobre todo, con lecturas. “Sin duda hay un componente de una determinada sensibilidad personal creada por distintas condiciones, pueden ser desde genéticas hasta culturales y familiares pasando por una decisión de alguien que quiere dedicarse a la escritura”.

Claves narrativas
Los entrevistados afirmaron que la principal herramienta para ser escritor es la lectura. “Un poeta es impensable si no lee poesía, de todas partes y de todos los tiempos”, acotó Chávez, aunque también se abordará en el cursos la gramática, necesaria para el arte de la escritura, pasando por los fundamentos de la escritura narrativa y poética hasta las rutinas de lectura para escritores, lo cual permite a los estudiantes analizar y estudiar una amplia gama de textos o modelos literarios paradigmáticos.
“Se podría pensar en un diplomado de escritura creativa como un taller de literatura, pero configurado en el espacio académico”, mencionó Emma Villazón, poeta cruceña.
“Probablemente sea más rigurosa que los antiguos talleres, pero quizás por este motivo agrade a más participantes”, finalizó Villazón

NUEVOS ESCRITORES

1 Es el primer curso de Escritura Creativa que se da en una universidad de Bolivia. Se realizará en alianza con Casa de Letras, instituto de Literatura de Argentina.
2 Los escritores bolivianos Giovanna Rivero y Edmundo Paz Soldán, y el argentino José María Brindisi, participarán como docentes a través de videoconferencias.
3 Los docentes encargados de dar las clases en las aulas de la UPSA serán Gabriel Chávez (poesía), Fernando Molina (gramática), Magela Baudoin (escritura creativa) y Gary Mostajo (lectura para escritores).
4 El curso se inicia el 7 de octubre, durará tres meses. Más información al teléfono: 346-4000.

Feria del Libro ofrecerá teatro y cursos para niños



Teatro de sombras, talleres de animación, pintura, poesías, cuentacuentos y espacios de juegos son algunas de las actividades para los niños que se contemplan en el nutrido programa cultural de la 18 Feria Internacional del Libro de La Paz.

“El mayor espacio que tenemos este año (Campo Ferial Chuquiago Marka de Bajo Següencoma) nos permite planificar más espacios exclusivos para los menores. Los diferentes expositores han organizado sus propias ofertas y, como feria, tendremos una guardería y una zona donde los infantes podrán estar mientras sus padres recorren por los stands”, adelantó Carla María Berdegué, presidenta de la Cámara Departamental del Libro.

No sólo eso, en esta guardería se tendrá espacios donde los pequeños visitantes podrán dar rienda suelta a su talento artístico y donde los cuentacuentos ofrecerán lo mejor de su arte.

Las ofertas de los participantes en este evento literario —que cuenta con el auspicio de La Razón— irán desde la venta y lanzamiento de novedades exclusivas para el público infantil hasta talleres sobre diferentes disciplinas artísticas. Entre ellas destacan las programadas por el Espacio Simón I. Patiño; el centro tendrá un stand para los niños donde se dictarán talleres cortos de poesía, cuentos e, incluso, animación.

“Uno de los cursos centrales será el de poesía animada, que está relacionada con el centenario de Yolanda Bedregal”, dijo Francisco Leñero, responsable del C+C Espacio, la biblioteca de cómics que llevará parte de su colección.

Como todos los años, los asistentes podrán leer algunas de las obras maestras del noveno arte, entre ellos, los clásicos infantiles. La editorial Santillana también programó una oferta especial; todas las mañanas de la cita, en el stand de la empresa se presentarán espectáculos de teatro de sombras.

“El objetivo de estas producciones es contar el proceso de publicación de un libro. Desde que las ideas nacen en la cabeza del autor hasta que se venden al consumidor”, explicó Cristina Wayar, representante de Santillana.

Las funciones se realizarán de forma continua durante las visitas de los colegios al campo ferial. “Queremos que los estudiantes tengan algo especial para ellos, no que simplemente den vueltas sin mucho objetivo”, agregó Wayar. El evento literario también contará con la presencia de niños de sectores vulnerables (por ejemplo, quienes viven en cárceles) en el campo ferial de Següencoma. Será un servicio gratuito.

El autor viajará a Salamanca, España Gary Daher representará al país en festival poético

El escritor boliviano Gary Daher representará al país en el XVI Encuentro de Poetas Iberoamericanos, que se celebrará el 2 y 3 de octubre en Salamanca, España, informó la agencia EFE.
El encuentro contará con la participación de 50 escritores y músicos de 13 países hispanoamericanos y rendirá un homenaje a uno de los grandes nombres de la poesía en lengua castellana, Fray Luis de León.
Daher es poeta, novelista y ensayista. Fue ganador del primer premio del concurso de crítica literaria Wálter Montenegro, en 1994, en La Paz, según se lee en el Diccionario Cultural Boliviano del periodista Elías Blanco.
Entre sus obras están Poemas y silencios (1992), Los templos (1993), Tamil (1994) y la novela El olor de las llaves (1999).
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Salamanca, Julio López Revuelta, y el coordinador del encuentro, Alfredo Pérez Alencart, explicaron que el programa se abrirá el miércoles con la participación de poetas españoles, entre ellos Antonio Colinas, Carlos Aganzo, Jesús Fonseca y José María Muñoz Quirós.
En el encuentro participarán los portugueses António Salvado y María do Sameiro Barros. A ellos se unirán los brasileños Cyro de Matto, Rizolete Fernandes y Álvaro Alves de Faria; los colombianos Jorge Cadavid y Juan Felipe Robledo; el uruguayo Eduardo Curbelo, la mexicana Elvira Ardanali, la ecuatoriana Julia Erazo y el boliviano Daher.

Instituto creará diccionarios y regulará la escritura guaraní

El Ministerio de Educación creará este lunes el Instituto de Lengua y Cultura Guaraní (ILCG) Juan Añemoti, en Camiri, para regular la escritura de palabras y conformar un diccionario de sinónimos y antónimos en ese idioma originario.
"El instituto es el que acreditará el buen desarrollo de la lengua guaraní y regulará la escritura de cada una de las palabras en este idioma ”, afirmó el jefe de la Unidad de Políticas Intra e Interculturales del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez.
Con él coincidió el lingüista guaraní Elías Caurey, quien aseguró que ese centro es muy importante para ese sector poblacional, "porque se establecerán normas de escritura de las palabras guaraníes, para luego consolidarlas en un diccionario”.
Explicó que actualmente tienen dificultad con la escritura de los cuatro tipos de la vocal "i” que se usan en ese dialecto, por ejemplo. "El problema con el que atravesamos es que no podemos escribir la ‘i’ cortada en una computadora, porque no existe esa letra”, remarcó el lingüista.
Por ello, afirmó que el ILCG buscará expertos en informática para que diseñen un sistema que permita introducir esas variantes. Además, el instituto establecerá sinónimos y antónimos.
"El pueblo guaraní, como cualquier otro, tiene sus variantes dialectales como el simba, izozog y aba; en cada una de ellas se denomina de diferente forma un objeto, por lo que recuperará esas palabras para establecerlas en un diccionario de sinónimos y antónimos”, explicó Gutiérrez.
La cultura guaraní está localizada en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca; es considerada la tercera más grande en población, después de la quechua y aymara, como también señalan los resultados del censo 2012.
Debido a ello, en 1989, mediante una norma, se creó el alfabeto guaraní y años después el primer diccionario fue reconocido con una resolución ministerial.
El artículo 88 de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez establece que debe crearse el Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas y después los institutos de las 36 lenguas originarias del país.
Hasta la fecha ya funcionan los institutos de las lenguas aymara, quechua y afroboliviana.

Será un apoyo para el currículo regionalizado

El Instituto de Lenguas y Cultura Guaraní (ILCG) coadyuvará a revalorizar la cultura de este pueblo y será un apoyo para aplicar el currículo regionalizado, informó el jefe de la Unidad de Políticas Intra e Interculturales del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez.
Explicó que este instituto no solamente se encargará de regular la lengua y su escritura, sino también de revalorizar la cultura de la región.
"Los miembros de este instituto investigarán sobre la cultura y lo plasmarán en textos, para que no se pierda la historia de las diferentes poblaciones de esa cultura”, aseguró Gutiérrez.
Esa historia la podrán enseñar los maestros de esa región mediante el currículo regionalizado y será un "gran aporte para ese plan de estudios”.
La Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez establece que en el país hay tres tipos de currículo: el base, que se enseña en todo el país; el regionalizado, que imparte lecciones en una región; y el diversificado, que es propio de una población.
Por ello, también se profundizará más en la historia de cada pueblo de la región, para que los profesores enseñen con el currículo diversificado.
El instituto podrá hacer convenios con la Normal, la Universidad Indígena y otras para validar la información recopilada.

El Toro • Cuento premiado traducido al quechua, aymara, inglés y alemán

Pretender brindar una semblanza de Don Carlos Condarco Santillán presenta el reto de definir a un hombre ajeno a nuestro tiempo, a nuestra "normalidad" y, por qué no decirlo, a nuestro tedioso y resignado cotidiano vivir.

Don Carlitos, familiaridad con la que me dirijo habitualmente a él, ofrece ya con su presencia una singular experiencia de deleite al poder saborear su humor agudo y, en algunas ocasiones, un tanto desdeñoso. Difícil no regocijarnos ante sus apreciaciones de la vida, sus personajes y peculiares anécdotas, porque nuestra realidad vista a través de sus ojos nos brinda lo grotesco, impropio y cantinflesco de muchas manifestaciones que nos pasan desapercibidas por los repetitivas y ya instituidas.

Su agudeza no queda en su locuaz y picaresca manifestación verbal, trasciende, como era de esperarse, en el despliegue de su pluma. Extensa no es su obra, mas sí valiosa por su estilo, fundado, cuando corresponde, en laborioso despliegue intelectual investigativo que nos lega su conocimiento metodológicamente conformado.

Tal vez se constituye en uno de los últimos representantes de esa cepa sesuda que brindó nuestra tierra, cuando los hombres eran porque eran, no porque pretendían.

Al amigo, al estudioso, al jinete de altivo porte que nos recuerda el orgullo de este terruño, admiración y aprecio.



El Editor



Título: El Toro

Autores: Carlos Condarco Santillán

Tamaño: 21 x 13 cm.

Páginas: 80

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo

Hasta el momento "Bolivia Lee" recolectó en Oruro 2.436 libros

En Oruro hasta el momento se logró recolectar 2.436 libros dentro de la campaña "Bolivia Lee" que se desarrolla en coordinación con del Ministerio de Educación y el Programa de Post-alfabetización.

En convenio con el Ejército, en una jornada de recorrido por las viviendas, se consiguió recolectar 2.202, habiendo recibido la colaboración de la ciudadanía, que abrió su puerta para obsequiar un libro que será parte de las bibliotecas comunitarias.

Mientras que, también hubo personas que acudieron con su donación a las oficinas del Programa de Post-alfabetización, sumando 234 libros, lo que hace un total hasta el momento de 2.436 libros.

Una de las pedagogas del programa, Olga Ramos Martínez, informó que aún se espera la colaboración de la población, tanto en el edificio de la Dirección Departamental de Educación donde se encuentra el Programa de Post-Alfabetización como en la oficina ubicada en la calle Pagador y Montesinos.



UTO

A través de un convenio con la Universidad Técnica de Oruro, también se recolectan libros, en las diferentes unidades académicas, y será hasta el 18 de octubre que se recogerán los libros de las facultades, y el 19 del mismo mes se efectuará un cierre de campaña con esta institución, pues la campaña en general continuará hasta fin de año.

También se invita a todas las instituciones del municipio de Oruro para que hagan llegar sus aportes durante el cierre.

"El trabajo de campo que se ha realizado con el Ejército ha sido positivo porque se ha recaudado una gran cantidad de libros, se ha recorrido calles céntricas, también la ciudadanía está haciendo llegar aquí a la oficina sus libros", expresó Ramos.

Luego de concluir la campaña, se hará una clasificación de los libros, entre los que están en buen estado, se hará un mantenimiento a los que necesitan, y luego se clasificará de acuerdo a los géneros, haciendo lotes de 150 para que sean parte de las bibliotecas comunitarias.

Se pide que los libros sean sobre todo de promoción e incentivo a la lectura y escritura, cuentos, literatura infantil, literatura general, que sean para nivel primario.

viernes, 27 de septiembre de 2013

18ª versión de FIL La Paz arrancará el 9 de octubre

Del 9 al 20 de octubre, las puertas del Campo Ferial Chuquiago Marka de Bajo Següencoma estarán abiertas para acoger a todos los amantes de la lectura. Contará con la presencia de reconocidos escritores nacionales e internacionales durante las doce jornadas de la 18.ª Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL-La Paz).

Ana Patricia Navarro, gerente general de la Cámara del Libro de La Paz, en conversación con EL DIARIO, aseguró que para este año se cuenta con un programa cultural muy nutrido. “Si bien la comercialización de los libros es importante, le estamos dando mayor importancia al enfoque cultural realizando diferentes actividades como coloquios, reuniones, y trayendo escritores tanto del interior del país como del exterior”.

Declaró también que se tenía todo arreglado con la embajada de Uruguay para que el país oriental sea el invitado de honor para esta versión de la Feria; sin embargo, se tomó la decisión de consolidar esta iniciativa en 2014, porque se tuvo que esperar -ya que se tenía acostumbrado el realizar la FIL-La Paz en el mes de agosto- hasta octubre porque era necesario que la fase “A” del Campo Ferial de Bajo Següencoma esté concluida y de esta manera pueda albergar a la 18 versión de la Feria del Libro.

“Ahora sí podremos utilizar un espacio para una feria de tal magnitud, como se ha convertido la Feria del Libro de La Paz, que se ha convertido en un patrimonio nuestro. Hacerlo en otros espacios ya no era cómodo ni para el expositor ni para el visitante”, subrayó la gerente general.

Por otro lado, ayer en la conferencia de prensa realizada en el Ministerio de Culturas y Turismo, se contó con la presencia del Viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soqueré, el Alcalde de La Paz, Luis Revilla y la Presidenta de la Cámara Departamental del Libro La Paz, Carla María Berdegué.

El Viceministro de Interculturalidad, Ignacio Soqueré manifestó su total complacencia por la realización de este evento importante en la sede paceña destacando que se desarrolla en cumplimiento a la Ley del Libro.

Por su lado, la Presidenta de la Cámara Departamental de La Paz invitó al público “Bajo el lema Culturas Sin Fronteras, abrimos nuestra ciudad a acoger a todas las voces de la literatura contemporánea en muchos rincones del país, así como las novedades editoriales de más allá de nuestras fronteras, con 180 expositores distribuidos en 6.600 metros cuadrados y creemos que nadie quedará insatisfecho”.

La FIL-La Paz contará este año con la participación de 180 stands, entre empresas editoriales, librerías, universidades, instituciones del Estado Plurinacional, Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones y medios de comunicación. Además de embajadas de los países invitados como Argentina, Alemania, Chile, Cuba, España, Uruguay, Ecuador y Venezuela.

La Biblioteca Plurinacional rescata ocho libros olvidados

La presentación del proyecto y del primer texto, Chaco, se realizará en la XVIII Feria del Libro de La Paz, entre el 9 y el 20 de octubre. Son un complemento a las 15 novelas bolivianas fundacionales.

Ocho libros que permanecían en el olvido de la literatura boliviana saldrán nuevamente a la luz gracias al proyecto Biblioteca Plurinacional, propuestos por Marco Montellano (abogado y periodista), Fernando Barrientos (editor), Alfonso Hinojosa (sociólogo) y Martín Zelaya (periodista), con el aval del Ministerio de Culturas, que financia el trabajo.

Enrique Finot (Santa Cruz), Luis Toro Torrico (Sucre), Carlos Medinaceli (La Paz), Franz Tamayo (La Paz), y Luis Téllez Herrero (Oruro) son los autores que podrán leerse nuevamente, a ellos hay que sumar tres más que todavía están en proceso de selección.

Recuperar autores

Barrientos explicó que luego del largo debate sobre las 15 novelas fundacionales y su posterior publicación, era necesario complementar y extender ese impulso para formar una colección con los libros más destacados de la tradición nacional. “El Estado debe encargarse de tareas que le corresponden, en este caso recuperar y promover el patrimonio boliviano”, agregó Barrientos.

Otra característica de la publicación de estos tomos es que serán prologados por escritores contemporáneos, como Wilmer Urrelo, Benjamín Chávez y Maximiliano Barrientos.

“Se trata de las mejores cabezas jóvenes de la primera mitad del siglo XXI analizando a sus pares de la primera mitad del Siglo XX”, manifestó Marco Montellano.

Dominio público

“El proyecto pretende ser diferente (al de las 15 novelas fundacionales). No se trata de una competencia para definir qué libro o qué autor es mejor”, indicó Montellano. Además, explicó que el proceso de selección tomó en cuenta que sean libros importantes que no estén disponibles en el mercado y que sean de dominio público, liberados de derecho de autor.

La presentación será en la Feria del Libro de La Paz, que se inicia el 9 de octubre

LITERATURA

Fragmento del prólogo de Chaco
Wilmer Urrelo / Escritor

Muchas cosas se pueden decir de la novela que tienes en las manos. La primera (y la que nunca me gustó) es que se trata un libro que arranca de forma tramposa. Esta es la historia trágica de un suboficial del ejército boliviano destinado al Chaco antes y durante la guerra.

Sin embargo, Luis Toro Ramallo comete, antes de meternos a la historia en sí, una trampa ya vieja en la historia de literatura universal: la del escritor que, por un golpe de suerte, accede a un manuscrito de un protagonista directo del hecho que nos narrará. El mismo Toro Ramallo asiste a un hospital y ahí “un hombre joven, pero terriblemente envejecido” le da sus escritos, “unos papeles”, los llama el enfermo, para que sean publicados.

O como se decía en aquella época: “para que sean dados a publicidad”. Cómo no, entonces, cumplir con el deseo de un moribundo, de alguien que te dice: “ya me han hecho dos operaciones sucesivas en el mismo sitio, ahora tendrán que operarme de nuevo, aunque ya va quedando poco que cortar…” (Tomado de la pág. 6)

CINCO ELEGIDOS, POR EL MOMENTO

Grandes autores del siglo XX

1 Chaco, novela de Luis Toro Ramallo. Fue publicado en 1936. El prólogo es de Wilmer Urrelo.

2 Ensayos escogidos, de Carlos Medinaceli. Escritos a lo largo de su vida. El prólogo será de Ximena Soruco.

3 La creación de la pedagogía nacional, de Franz Tamayo. Escrito en 1910, el prólogo será de Juan Pablo Piñeiro.

4 Lo que se come en Bolivia. Es una recopilación de artículos de comida boliviana del periodista Luis Téllez Herrero, publicado en 1946. El prólogo será de Benjamín Chávez.

5 Tierra adentro, novela de Enrique Finot, publicada en 1946. Será prologada por Maximiliano Barrientos.

Docente de la Facultad Técnica presentó libro de límites matemáticos

El docente de la Facultad Técnica dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Francisco Lazarte Martínez ayer realizó la presentación de su libro sobre Límites Matemáticos que está dirigido a fortalecer el proceso aprendizaje en materias exactas.

El autor explicó que este documento será de mucho beneficio no solo para los estudiantes de la Facultad Técnica sino también para alumnos de otras instancias académicas de la UTO que tiene la materia de Cálculo I.

Explicó que el texto contiene 5.000 problemas de análisis matemático y 200 ejercicios resueltos, entonces será una herramienta para los estudiantes puesto que la matemática se aprende con la práctica.

Mencionó que este libro fue publicado en el marco de una política que recientemente incluyó la UTO, la cual refiere que los docentes que inscriban textos de diferentes temáticas pueden imprimir de forma gratuita en la imprenta de la Casa de Estudios Superiores el texto, de acuerdo al número que se imprima el 90 % debe ser repartido a los estudiantes sin costo alguno y el autor podrá disponer del 10 %.

Aseveró que se dispone de 250 libros y se espera beneficiar a la mayoría de los estudiantes con este texto.

Ponderó esta política que emprende la UTO porque de esta forma se podrá plasmar la producción intelectual que muchos docentes van realizando y por temas de costo postergan su difusión.

Señaló que por ejemplo en su caso terminó de elaborar el texto el 2009 pero por el problema económico en cuanto a la impresión se postergó su publicación.

La Feria del Libro se muda a Següencoma con 170 expositores



Con la participación de 170 expositores y con la esperanza de superar el récord de los 90.000 visitantes del pasado año, la Cámara Departamental del Libro lanzó ayer la 18 Feria Internacional del Libro (FIL) bajo el lema de “Cultura sin fronteras”.

Durante el acto, que se realizó en el Ministerio de Culturas, la presidenta de la Cámara del Libro, Carla María Berdegué, destacó que el principal evento cultural paceño —que cuenta con el auspicio de La Razón— será el que inaugure el nuevo Campo Ferial Chuquiago Marka, que todavía se encuentra en construcción, en Següencoma.

“La FIL estuvo en riesgo de no llevarse a cabo debido a la falta de un espacio, pero, gracias al apoyo del ministro (de Culturas, Pablo) Groux y del Ministerio de Economía, ya tenemos un espacio adecuado donde podemos realizar más actividades y ofrecer a los asistentes mayores comodidades y servicios”, explicó Berdegué.

Y esto se confirma con el programa que muestra 160 actividades culturales y 170 expositores. El sitio cuenta también con una plaza de comidas, salas de exposición y conferencias, además de lugares especiales para los niños. Una de las novedades será la instalación de una exposición fotográfica y audiovisual dedicada al poeta chileno Nicanor Parra. Esta muestra —que se mostró parcialmente en España en 2012 cuando el escritor ganó el premio Reina Sofía— estará abierta durante las dos semanas que dure la Feria del Libro.

El incremento del espacio y que el campo ferial sea propiedad del Estado permitió que los stands crezcan en 60%. De hecho, Berdegué adelantó que se espera que para la feria del próximo año, cuando ya esté concluido el campo, se recuperará la Bodeguita del Libro, donde se ofrecían libros con descuentos, una iniciativa que se perdió debido a la falta de espacio en las otras versiones.

En el acto de ayer estuvo presente el alcalde paceño, Luis Revilla, quien confirmó el apoyo del gobierno municipal. Este aporte incluye el impulso en la adecuación del espacio que ocuparán los diversos expositores este año.

“Vamos a verificar qué es lo que se necesita para que el bloque sea más cómodo. También habilitaremos buses para que recojan gratuitamente a los niños, incluyendo a los que viven en las cárceles u otros que no pueden acudir, de otra forma, a la feria”, indicó Andrés Zaratti, director de Promoción Cultural del Gobierno Municipal de La Paz. La Alcaldía también contará con un stand en el que se mostrarán y venderán diversas publicaciones de esta instancia estatal. Asimismo, durante la feria y junto a la editorial 3.600, se presentará una antología de los ganadores del premio de cuento municipal Franz Tamayo. La 18 Feria Internacional del Libro se llevará a cabo entre el 9 y el 20 de octubre en Següencoma.

Conferencia

Salas

Los espacios para las presentaciones pueden recibir a 80 personas y están separados.

Servicios

Comodidad

El banco Bisa tendrá instalaciones en el campo ferial. También se contará con servicio de internet.

Homenaje

Escritores

Yolanda Bedregal, Jesús Urzagasti y Adolfo Cárdenas serán homenajeados.

"Libres!" relata la lucha femenina por recuperar la democracia en Bolivia

Ayer, en ambientes del Paraninfo Universitario, con un marco importante de espectadores, se presentó el libro "Libres!" Testimonio de mujeres víctimas de la dictadura", que lucharon para recuperar la democracia en el país, el texto contiene los relatos de quienes integran el Movimiento de Mujeres Libertad, en la época que estuvo en el poder, el ya difunto expresidente de Bolivia, Hugo Banzer Suárez.

La presentación del texto contó con el apoyo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), a través de Extensión Cultural, quienes se encargaron que este acto cuente con el interés inusitado de la ciudadanía, logrando convocar a víctimas de la dictadura banzerista, además de estudiantes de secundaria que escucharon atentamente, cuál el contenido del libro.

Durante el acto se rindió homenaje a Clara Torrico Medina, una defensora inclaudicable de los derechos humanos, quien falleció el pasado mes de julio, sus testimonios se encuentran dentro la obra literaria.

El encargado de comentar el libro, fue el presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro, Antonio Revollo, quien describió al libro como una compilación de relatos que reflejan los testimonios de la represión que se vivió desde el 21 de agosto de 1971, hasta finales de 1978, donde se muestra la represión fascista que sufrieron las mujeres, donde fueron trasladadas a centros específicamente habilitados para ellas.

Son solo 30 testimonios de mujeres que vivieron esa época bochornosa de la historia boliviana, después de intentar conseguir el relato de más de 200 víctimas femeninas, que sufrieron secuestro, tortura física y psicológica, abuso sexual, asesinato y de-

saparición forzada; muchas de ellas no quisieron hablar o recordar los hechos que marcaron sus vidas.

Según lo que explican algunas de las autoras, este libro nace del reencuentro de algunas compañeras de prisión hace exactamente 10 años atrás, la gestión 2003, donde al compartir sus experiencias durante la dictadura decidieron plasmarlas en un documento, para que sirva de denuncia por lo que vivieron, por eso fundaron el Movimiento de Mujeres Libertad.

Lo que esperan las autoras, es que a partir de estas denuncias que se presenta a todo el conjunto de la sociedad boliviana, las autoridades no dejen en la impunidad estos delitos, pidiendo que los responsables de la dictadura puedan pagar por sus actos que fueron contra la humanidad de estas mujeres y sus familias.

Feria del Libro abrirá un stand para autores independientes

Los autores independientes tendrán su espacio en la decimoctava versión de Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz, que se realizará del 9 al 20 de octubre en el Campo Ferial de Bajo Següencoma.
Los organizadores anunciaron la apertura de un stand exclusivo para los trabajos de los escritores que no tienen el respaldo de un sello editorial.
"Habilitaremos un espacio grande, donde cualquier autor podrá exponer y vender sus libros en la feria”, aseguró ayer en el Ministerio de Culturas, Carla María Berdegué, presidenta de la Cámara del Libro de La Paz, durante el lanzamiento del evento.
Para acceder al stand, los escritores deberán presentar sus obras inscritas al registro del ISBN (International Standard Book Number) o número normalizado internacional para libros.
Ana Patricia Navarro, gerente de la Cámara del Libro, explicó que cada año esa institución habilita un stand para ofertar libros de autores independientes, pero a diferencia de anteriores versiones el espacio será grande y tendrá una mejor ubicación.
"Decidimos ampliar al doble de espacio el stand para autores independientes, a quienes nosotros llamamos autogestores de sus libros, porque escriben, editan, producen y venden sus trabajos”, sostuvo.
Según Navarro, este stand contará con un personal responsable para atender al público. Además, por primera vez, en este espacio se organizará un cronograma para que por día uno o más autores firmen sus obras y puedan tener un acercamiento con los lectores.
La gerente de la CDL afirmó que a la fecha hay más de 100 escritores interesados en exponer en el anunciado stand. "Ya hay unos 100 escritores independientes que ya solicitaron el espacio. Haremos un cronograma de presentaciones”, comentó la organizadora.
El periodista y escritor independiente Elías Blanco aplaudió la iniciativa porque esto les dará la oportunidad de exponer y socializar su trabajo. "Que los mismos escritores vendan sus libros, será un acontecimiento interesante. Mostrará una cara diferente de la feria”, aseguró.
Según los organizadores, en esta versión la FIL tendrá más del doble de espacio que en las anteriores gestiones. Contará con cuatro salas de conferencias y dos para exposiciones.
Este año, la Feria del Libro ocupará el bloque A del nuevo Campo Ferial de Bajo Següencoma. La exposición literaria más importante de la ciudad acogerá a 180 stands de librerías, editoriales y otras instituciones.
Para este año, la FIL tendrá más de ocho invitados internacionales, como Fabián Casas (Argentina), Nicolás Peruzzo (Uruguay) y otros.



Puntos de vista
Elías Blanco
Escritor independiente
"Será un aporte importante”
Es una idea positiva que los organizadores habiliten un stand para los autores independientes en la Feria Internacional del Libro de La Paz porque existen varios escritores que no tienen dinero para alquilar un espacio en la FIL.
El hecho de habilitar un stand en la feria permitirá a los autores independientes intercambiar y socializar su trabajo con los lectores. Y, además, el público podrá adquirir obras que generalmente no se venden en las librerías.
En La Paz tenemos un número significativo de autores independientes, como José Roberto Arce, Manuel Vargas y Alfonso Gumucio, entre otros. Realmente será un importante aporte para los escritores que invertimos nuestro dinero y tiempo en producir libros.

Rodrigo Urquiola Escritor paceño
"Es una interesante alternativa”
La posibilidad de que los autores independientes tengan un espacio en la Feria del Libro de La Paz es sin duda una buena noticia.
Considero que es positivo que los organizadores de la FIL se abran a nuevas posibilidades que directamente beneficiarán a los visitantes.
Además, será un incentivo para unir a los autores independientes con los libreros y las editoriales.
Este stand permitirá además ofertar a los lectores nuevas propuestas que muy pocas veces están disponibles en librerías. Además, será una oportunidad para que la feria llegue a más gente.
Sin embargo, considero que es importante evaluar la calidad de las obras.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El colega Elías Blanco Mamani presentó ahí, con la ayuda de Luis Oporto, Yolanda Bedregal, en vida y obra



Yolanda Bedregal vive en su obra. En el mes de su centenario, Yolanda de Bolivia, como la nombrara la segunda Gesta Bárbara, sigue presente con sus libros. Se han celebrado muchos actos durante estos días en su honor pero quizá el más emotivo tuvo lugar el sábado pasado en Villa San Antonio Bajo, un barrio que lucha por su parque y sus árboles. El colega Elías Blanco Mamani presentó ahí, con la ayuda de Luis Oporto, Yolanda Bedregal, en vida y obra, un hermoso libro de la editorial El Aparapita; una invitación a pasear por el siglo pasado de la mano de la poeta; por sus contextos, su gran familia y sus amigos.

El libro de Elías —fruto de una ardua investigación— rescata el idilio que nunca fue con el pintor lituano Juan Rimsa por culpa de aquella alfombra (pisa-pies, decía Bedregal) que saboteó tantas y tantas cartas de amor. Y la luz sobre escritores injustamente olvidados como el orureño Luis Mendizábal Santa Cruz, que pidió perdón a la vida y se suicidó en 1946 a sus 39 años.

Yolanda fue una adelantada a su tiempo: abrió brecha como mujer en muchos ámbitos (junto a otra gigante, Adela Zamudio), estudió aymara, cultivó la cerámica quechua y vestía orgullosa su ropa de bayeta y tullmas. Yolanda, “ya no eres la que fuiste, todos tenemos algo tuyo”.

Ricardo Bajo H. es periodista.

Rep y Peruzzo animarán la Feria del Libro



El historietista argentino Rep y el uruguayo Nicolás Peruzzo son los invitados que participarán en el tercer Congreso Nacional de Historietistas, que se celebrará en el marco de la Feria Internacional de La Paz (FIL).

Los dos autores compartirán sus experiencias con los asistentes al evento, especialmente en lo que se refiere a la publicación de cómics en sus respectivos países, lo que será el tema del encuentro.

“Las mesas de trabajo se centrarán en los problemas que experimentamos para publicar nuestros trabajos. También mostraremos lo que se hace al respecto y las obras que se han editado”, adelantó Jorge Siles, integrante del colectivo Viñetas con Altura, que organiza el congreso.

Como parte de la temática participarán los representantes de la editorial nacional Tu Kiosko, que compró los derechos de la serie The walking dead y que la venderá en el país desde octubre.

Asimismo, se tendrá una mesa de trabajo dedicada a la adaptación de literatura contemporánea en historietas. En este marco se presentará Periférica Blv., versión en dibujo y texto de la novela homónima de Adolfo Cárdenas.

Los autores, Susana Villegas y Álvaro Ruilova, explicarán las razones del retraso del lanzamiento de la publicación, editada por 3.600, y los problemas que encontraron en el camino. En este espacio también estarán otros autores como Frank Arbelo, quien trabajó adaptando cuentos y relatos.

Siles indicó que fue oportuno que el encuentro pueda realizarse en el marco de la FIL —que se desarrollará entre el 9 y el 20 de este mes—, ya que permite que llegue a más cantidad de personas, no sólo a los fanáticos del noveno arte y a los dibujantes y escritores. En ese sentido, Viñetas con Altura tendrá su propio stand en la feria, abierto tanto para los clientes como para autores que no han podido mostrar su trabajo o, si ya tienen obras publicadas, no cuentan con los medios para distribuirlas. El congreso se realizará los días 11, 12 y 13 de octubre en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en Bajo Següencoma.


UN LIBRO DESTACA LA IMPORTANCIA DEL CHISME

La periodista e historiadora paceña Lupe Cajías presenta su libro de cuentos Los Vecinos, una colección de pequeños relatos ficcionados sobre historias cotidianas de la vecindad. La actividad se realizará hoy en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño (avenida Ecuador, esquina Belisario Salinas), a las 19.30.

VISIONES. Sobre la publicación, Cajías destaca "la importancia del 'chisme' -ese embrión de toda narración- como parte de nuestra atávica necesidad de conocer detalles sobre el otro, el que vive al lado, la mujer que vemos pasar cada día, la pareja que divisamos desde la ventana. La ventana, ese rectángulo que suele dividir el mundo interno del exterior, es la ampliación de la vieja chismosa o del cuenta cuentos que todos llevamos dentro", por lo que busca todas las visiones al respecto.

Lupe Cajías de la Vega (1955), reúne en sus escritos las herramientas del reportaje, de la investigación y del periodismo literario. Es autora de 17 obras relacionadas con investigación en medios de comunicación; así como biografías de personajes bolivianos de los años 50 y 60; además de la novela de tipo histórico Valentina, que recibió el premio Eric Guttentag el año 1996.

Los Vecinos es un conjunto de cuentos inspirados en historias reales, pero ficcionados en su forma y fondo. "Son las pequeñas historias que todos escuchamos en los cuchicheos familiares y que nunca olvidamos", explica la autora.

LANZAN SÉPTIMO PREMIO PLUMA DE PLATA

Ayer en el Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional de Bolivia anunció el lanzamiento de la séptima versión del Premio Pluma de Plata "Matilde Casazola". El concurso de poesía está dirigido a jóvenes de diferentes regiones del país, según explicó la representante del Círculo Literario de El Alto, Leticia Guarachi. Los trabajos deben ser entregados en la oficina de Teatro Albor, ubicada en la calle Constantino de Medina, en la calle 6 de Villa Dolores (El Alto), hasta el 23 de octubre.

Flora de la zona andina atraviesa "estado crítico" Los datos están reflejados en el Libro Rojo de Flora Amenazada de Bolivia. Volumen 1

De 339 especies catalogadas en el Libro Rojo de Flora Amenazada de Bolivia. Volumen 1, 24 están en peligro crítico de extinción y 134 en peligro de extinción.
Pero esas cifras no paran ahí. De acuerdo a los datos que proporcionó la directora de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad San Francisco Xavier, Leonor Castro, tomados del Libro Rojo, 132 especies están en estado vulnerable, 22 casi amenazadas y 27 con datos insuficientes.
Este panorama no hace otra cosa que mostrar que la flora de la zona andina de Bolivia está en “estado crítico”, según manifestó la jefa de la Unidad de Vida Silvestre y Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, María Copa, durante la presentación del libro en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de San Francisco Xavier.
La investigación y publicación del Libro Rojo de Flora Amenazada de Bolivia. Volumen 1 fue promovida por el Ministerio de Medio Ambiente y contó con la participación de varias universidades e institutos de investigación, entre ellos, el proyecto Beisa 3 de la Universidad San Francisco Xavier.
La obra es el resultado del trabajo de 47 autores, entre ellos cuatro de la Facultad de Ciencias Agrarias pero, además, hay coautores que aportaron con sus trabajos de investigación de tesis.
Según Copa, la investigación para el libro inició en 2011 y tardó un año; otro año se empleó en la preparación de la obra para su publicación.


CAUSAS PARA EL RIESGO
DE EXTINCIÓN
Para la Jefa de la Unidad de Vida Silvestre y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente, una de las principales causas para que se ponga en riesgo especies de la fauna se relaciona con la expansión de la mancha urbana y la habilitación de nuevas áreas para los cultivos.
Sin embargo, hizo notar que “llama la atención” que en zonas donde la presencia del humano es nula, algunas especies estén en peligro de extinción.
Por su parte, la Directora de la carrera de Ingeniería Agronómica dijo que muchos bolivianos no conocen las potencialidades de algunas especies, por lo que es necesario incidir en su uso.

Desafío

Fueron clasificadas 339 especies y lo que interesa es que éstas no sólo sean reconocidas sino también utilizadas para asegurar su conservación.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Quenta gana concurso de ensayo sobre Bedregal

La herida para una poética de la imagen fantasma, del autor Christian Quenta, es la obra ganadora del Concurso de Ensayo sobre Yolanda Bedregal, organizado en el marco de celebración de los 100 años de la poeta paceña.
"El ensayo trata sobre la novela Bajo el oscuro sol, de Bedregal. He identificado que en esta obra la autora muestra la herida femenina a través de temáticas como el aborto y el incesto”, dijo Quenta, de 26 años, quien egresó el año pasado de la carrera de Literatura de la UMSA.
Según el ganador, en su trabajo intenta explicar que estos temas son transcendentales en la novela de Bedregal porque propone repensar este tipo de realidades de la sociedad.
El concurso fue organizado por la carrera de Literatura y la Oficialía Mayor de Culturas del gobierno municipal de La Paz.
Quenta recibirá un premio dotado con 3.500 bolivianos, un diploma de honor y la obra completa de Bedregal.
El jurado otorgó además tres menciones a los trabajos Bajo el oscuro sol: retrato de la ausencia o viaje al interior de la nada, de Rodrigo Urquiola; Dios en la poesía de Yolanda Bedregal, de Jaime Martínez Salguero; y Al hombre sin nombre la mujer eterna… La intuición feminista de Yolanda Bedregal, de María del Rosario Aquim Chávez.
Según los organizadores del concurso, el ensayo ganador y las tres menciones serán publicados en la próxima edición de la Revista Municipal de Culturas Khana.
El trabajo será presentada en la Feria Internacional del Libro de La Paz, que comenzará el 9 de octubre

El libro “La ubicación de Canata y los lugares fundacionales de la Villa Oropeza, Cochabamba (Siglos XV - XVI)”, de Juan J.R. Villarías-Robles y David M. Pereira,

El libro “La ubicación de Canata y los lugares fundacionales de la Villa Oropeza, Cochabamba (Siglos XV - XVI)”, de Juan J.R. Villarías-Robles y David M. Pereira, será presentado hoy a las 19.00 horas, en el Museo Arqueológico de la UMSS, ubicado en la calle Nataniel Aguirre esquina Jordán. El ingreso es libre.

martes, 24 de septiembre de 2013

Los libros de Plural serán presentados en coloquios



“Nuestra intención es hacer que las presentaciones del libro que hagamos durante la feria se conviertan en algo más que un acto inaugural. Vamos a convertir estas reuniones en las que los asistentes puedan compartir con los escritores y con otros analistas”, informó ayer el director de la editorial Plural, Mauricio Souza.

En criterio de Souza, los lanzamientos de nuevos textos en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) no son tan efectivos como los que se programan en cualquier época del año. La principal razón es que los asistentes son menos ya que tienen que pagar por la entrada, mientras que en otras ocasiones la participación es gratis.

Es por ello que la editorial, una de las más importantes del país, programó charlas y mesas redondas durante la presentación de los títulos que publicó este año.

Uno de los más importantes es el lanzamiento en La Paz de la antología de René Zabaleta Mercado el sábado 12 de octubre. El programa incluye un coloquio con el esperto Luis H. Antezana, coordinador de la recopilación y la proyección de una entrevista que Carlos Mesa realizó al autor. “Esta es una de las pocas imágenes que quedan del autor”, agregó Souza.

Este evento estará precedido por la mesa redonda dedicada al centenario de Íntimas, de Adela Zamudio, el 11 de octubre. Participarán Antezana, Souza, Vicky Ayllón y Leonardo García Pabón. El director de Plural agregó que, además, tendrán una sección dedicada a saldos y liquidaciones.

Camiri desarrollo su primera feria del libro

El Complejo Municipal de Camiri acogi� la feria durante cuatro jornadas.

Mundilibros, Mundini�os, El Mundo, Libro Para Todos, Kipus, Librer�a Ram�rez, Vicepresidencia, Saber es Poder, entre otras editoriales, participaron en el encuentro.

Camiri, la capital petrolera de Bolivia, acogi� por primera vez la Feria Nacional del Libro.

El eslogan de este evento fue ‘La lectura para vivir mejor’, postura que acompa�� las cuatro jornadas de duraci�n del evento, que empez� el mi�rcoles y finaliz� el s�bado en el complejo municipal de ese municipio.

En Camiri se dieron cita 11 casas editoriales provenientes de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz: Mundilibros, Mundini�os, Libro para todos, Kipus, Librer�a Ram�rez, Vicepresidencia, Saber es poder, El Mundo, entre otras.

Durante la feria se desarrollaron varias actividades culturales, como cuentacuentos, conferencias, lectura de poes�a, talentos infantiles, exposiciones, ciclos de cine, presentaciones de libros, teatro de t�teres, tertulias literarias y presentaci�n de grupos folkl�ricos. Cabe destacar la participaci�n del elenco teatral Los Cirujas y del grupo musical La Juntada.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Culturas y Turismo en coordinaci�n con la Unidad de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de Camiri, que gener� un espacio para promover en ni�os y j�venes el h�bito a la lectura.

Las pr�ximas localidades que desarrollar�n sus propias ferias del libro en los pr�ximos d�as ser�n Villamontes y Yacuiba.

La Editorial Kipus lanza premio de novela 2014

El Grupo Editorial “Kipus”, con el apoyo de la Gobernación de Cochabamba y del Cronista de la Ciudad (el escritor Ramón Rocha Monroy), lanzó el pasado viernes la convocatoria del Premio Internacional de Novela “Kipus”, dotado con 20 mil dólares americanos y que se realizará a partir del próximo 2014 cada dos años.

Los interesados pueden enviar sus originales hasta el 31 de enero de 2014 a horas 18:00 y el jurado hará público su fallo el 31 de agosto del mismo año.

Según las bases, que pueden ser encontradas en las oficinas de Kipus en Cochabamba (calle Hamiraya Nº 127) o en la página http://www.editorialkipus.com; de este premio pueden participar todos los escritores de lengua castellana mayores de 18 años que envíen obras del género novela originales, completamente inéditas y que no hayan recibido premio anterior alguno en otros concursos. Las obras deben tener una extensión mínima de 200 páginas y deben ser presentadas con seudónimo y adjuntar en sobre cerrado la identificación de dicho seudónimo con nombre, apellidos, dirección, correo electrónico y teléfono.

“En el mismo sobre se debe incluir una breve hoja de vida del concursante, su aceptación expresa de las bases del presente Premio y la garantía escrita de que la obra no está pendiente de fallo en ningún otro concurso, además de la libre disposición del autor sobre la propiedad intelectual de la obra, de la cual se declara titular y, en caso de litigio, deslinda toda responsabilidad del Grupo Editorial Kipus en esta materia”, especifica la convocatoria.

Chistian Quenta gana el premio de ensayo Yolanda Bedregal



Chistian Quenta Herrera ha ganado el primer premio de ensayo sobre la obra de la escritora boliviana Yolanda Bedregal con el trabajo ‘La herida para una poética de la imagen fantasma’, informó este martes la Oficialía Mayor de Culturas de La Paz, una de las organizadoras del evento.

El jurado del certamen decidió entregar el premio de Bs 3.500 al autor de este trabajo que será publicado en la Edición 54 de la Revista Municipal de Culturas Khana.

El cuerpo colegiado que calificó los trabajos estuvo conformado por María Cristina Garrón Barrero y Mary Camen Molina Ergueta de la Oficialía Mayor de Culturas; Mónica Velásquez Ergueta y Juan Carlos Orihuela Ascarrunz de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andres, y Alejandra Echazú Conitzer en representación de la familia Conitzer Bedregal.

El segundo lugar fue declarado desierto y se otorgaron tres menciones sin premio en metálico.

1. ‘Bajo el oscuro sol: retrato de la Ausencia o viaje al interior de la Nada’ de Adán Rodrigo Urquiola Flores.

2. ‘Dios en la poesía de YB’ de Jaime Martínez Salguero.

3. ‘Al hombre sin nombre la mujer eterna’ de María del Rosario Aquim Chávez.

Presentarán el primer diccionario para sordos



En ocasión al Día Mundial de la Persona Sorda, el Ministerio de Educación presentará hoy el primer diccionario dactilológico (en lenguaje de señas) como herramienta para promover la educación inclusiva de los discapacitados auditivos del país.

El compendio tiene 500 palabras, entre números, pronombres personales, objetos, expresiones faciales, alfabeto, entre otros, específicamente en el lenguaje de señas, explicó ayer la directora de Educación Especial, Delia Apaza.

Detalló que las palabras fueron extraídas del centro Arca Maranata de Riberalta (Beni), que trabaja diez años en experiencias pedagógicas para personas sordas. El diccionario fue elaborado en dos años.

El ejemplar será entregado a los centros de educación especial, las Escuelas de Formación de Maestros y a padres que lo necesitan para comunicarse con sus hijos. “El objetivo es fortalecer con este diccionario la educación para la persona sorda, ellos tienen los mismos derechos que todos. Buscamos que ellos se formen profesionalmente y no caigan en la mendicidad por falta de educación”, explicó Apaza.

Capacitación. Para este propósito también se capacita a maestros en la enseñanza del lenguaje de señas y otros métodos útiles para las personas con discapacidad auditiva. 700 educadores recibirán hoy su diploma de reconocimiento, como el primer grupo especializado.

“Estamos conscientes de que sin una preparación a los docentes no conseguiremos mucho, por eso el reto es que todos los maestros reciban esta capacitación y puedan sumarse a las acciones por la educación inclusiva, ya empezamos con el primer grupo”.

Cada 24 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Persona Sorda, como una forma de reivindicación de derechos a una vida normal y a un trabajo. De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, en Bolivia existen 50.562 personas con discapacidad auditiva. La mayoría se encuentra en La Paz con 11.911, seguida de Santa Cruz con 11.140, Cochabamba con 9.833 y Potosí con 5.578.

No obstante, el Registro Único de Personas con Discapacidad del Ministerio de Salud inscribió a 3.713 sordos en el país. Educación realizó un censo estudiantil en el nivel primario, en el que identificó la existencia de 933 escolares con discapacidad auditiva en Bolivia.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Un archivo que es un tesoro

PATRIMONIO | ESTE ARCHIVO CUENTA CON JOYAS HISTÓRICAS QUE ESTÁN DISPONIBLES PARA TODO AQUEL QUE QUIERA CONSULTARLAS.

Si hay algo que caracteriza a la familia Machicado es la tenacidad. Y con esos genes fuertes y decididos es que Eduardo Machicado Saravia ha logrado organizar los cientos de documentos escritos y sonoros heredados de su padre, el ilustre Flavio Machicado Viscarra, para crear el Centro de Información de la Fundación Flavio Machicado Viscarra (CI-FFMV) que tiene una larga historia de gestión.

En al año de 1996, como parte de las actividades regulares de la Fundación y siguiendo los lineamientos definidos por su misión original, la institución se dedicó a organizar y preparar un inventario preliminar de la colección bibliográfica privada de Flavio Machicado Viscarra, patrimonio que se encontraba bajo su custodia. El trabajo se llevó adelante con el apoyo de una cantidad reducida de voluntarios y se necesitaron 9 años para concluir con el mismo.

En el año 2005, concluidos el inventario y la integración preliminar de las diferentes colecciones (una biblioteca, una hemeroteca, una fonoteca y un archivo histórico), se acondiciona el espacio para brindar servicios a investigadores y gestores culturales y se continúa con las tradicionales sesiones de música “Las Flaviadas”.

Entre los años 2008 y 2009, la FFMV se integró al plan de las Brigadas Internacionalistas de Apoyo a los Archivos y Bibliotecas de Bolivia y Perú (BRISAL). Y posteriormente aplicó al concurso de fondos de la Agencia Española de Cooperación (AECID) y el Programa para ayuda de Bibliotecas y Archivos de la Universidad de Harvard en los años 2011 y 2012 logrando catalogar varias de las colecciones brindando cada vez mejores servicios a sus usuarios investigadores.

LLEGA HARVARD

El proyecto de catalogación del Archivo Histórico se inició en Agosto del 2011 gracias a una subvención otorgada por PLALA (Program for Latin American Libraries and Archives), una iniciativa de la Andrew W. Mellon Foundation y el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard.

Durante un año el dinero de la subvención permitió a tres historiadores y archivistas: Eliana Navarro, Marcelo Guzmán y Cristina Machicado ordenar más de 12 metros lineales de documentación y 5000 fotografías.

El trabajo del grupo de archivistas fue siempre la búsqueda de estándares internacionales y el desarrollo más óptimo para la conservación.

Gracias a ese esfuerzo hoy el Archivo Histórico del CIFFMV cuenta con cajas de PH neutro traídas desde Argentina y el software de descripción archivística ICA-AtoM(acrónimo de Access to Memory) para que el catálogo del Archivo Histórico puede ser accesible por vía web.

A PULSO Y PULMÓN

Actualmente las subvenciones del Archivo y la Biblioteca han terminado, hoy la Fundación cuenta solamente con el trabajo voluntario principalmente de bibliotecarios, archivistas, fotógrafos y diseñadores gráficos que gestionan pequeñas actividades para poner en difusión todo el material que resguardan. Aunque el equipo base ha reducido su ritmo de trabajo hay grandes expectativas y muchas ganas de trabajar para volver aplicar a nuevos fondos concursables y continuar la catalogación de todo el material que resguarda el CI-FFMV.

Bajo ese marco, en octubre próximo el equipo del Archivo ha gestionado junto al Centro Cultural de España, el Espacio Simón I. Patiño y la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la Vicepresidencia del Estado promover la llegada de dos especialistas de “Patrimonio Fotográfico CENFOTO- CHILE” para impartir un primer taller y encuentro fotográfico en la ciudad de La Paz de esta manera poder desarrollar conocimientos al personal que participa en proyectos fotográficos creando canales de diálogo entre instituciones y fomentar el uso de estándares metodológicos.

ATESORANDO

En el Archivo Histórico, uno de los mayores tesoros es el Fondo Documental de Jesús Viscarra Fabre que tiene manuscritos y diferentes materiales desde 1618 a 1929, la mayoría en torno a la obra enigmática de la historiografía boliviana Copacabana de los Incas Aymara-aymaru (1901).

En el caso de la Biblioteca se tiene varias ediciones Príncipes de obras Nacionales y extranjeras.En la Hemeroteca la colección de la Revista Amauta de José Carlos Mariátegui, y la colección de dominicales del New York Times 1922-1956.Finalmente en la Fonoteca las obras de Igor Stravinsky tocadas por él mismo.

Sin embargo estos tesoros no se mantienen solos, y el tema económico es una espina para la Fundación, “Aunque la consulta en sala es gratuita hemos creado suscripciones y membrecías al Archivo y la Biblioteca que brindan posibilidades de préstamo de libros igualmente apoyan nuestros programas y actividades”, explica Cristina Machicado Murillo quien gestiona la Biblioteca y el Archivo Histórico actualmente.

Además el Centro de Información de la FFMV brinda servicios de digitalizaciones permitiendo un ingreso directo para cubrir costos menores, sin embargo este dinero no permite contratar una persona fija con sueldo, siendo varios los voluntarios que están apoyando el desarrollo y difusión de nuestras actividades.

“La Fundación enfatiza en todas sus campañas que cualquier actividad “gratuita” tiene en realidad un “costo” y que la única manera de preservar estos espacios es a través de la participación activa y el compromiso social”, dice Machicado.

TAREA DURA

Organizar los cientos de papeles para convertirlos en archivos, no ha sido una tarea fácil para nada. El motor principal de la gente que trabaja en la Fundación ha sido la necesidad de promover las tareas de investigación a niveles más profundos y permitir principalmente que ésta pueda crecer y diversificar las fuentes consultadas de archivos institucionales.

Los recursos documentales que resguarda el Archivo representan a diferentes generaciones, formados por diversos archivos interrelacionados con una compleja red de alianzas matrimoniales, economías diversificadas y una gran pasión por la música, el arte y la cultura, poder abstraer esta información en un cuadro de clasificación ha sido lo más difícil para el equipo y ha involucrado muchas reflexiones y discusiones. “Teóricamente la archivística boliviana necesita más insumos para poder entrar a los estándares internacionales, de esta forma ha sido un desafío muy grande para nosotros la búsqueda de bibliografía y estudio constante de otras experiencias parecidas en el mundo, ha involucrado mucha lectura para los tres archivistas pero los resultados han sido muy gratificantes hemos recibido muy buenas críticas de colegas nacionales y extranjeros”, concluye Cristina, la joven historiadora. (La página web de la Fundación es http://www.flaviadas.org/)

LA MISIÓN

La FFMV es una organización privada sin fines de lucro dedicada a promover la educación humanista y la responsabilidad social, inspirada por el ejemplo de vida y obra del ilustre personaje paceño don Flavio MachicadoViscarra. Para cumplir esta misión la fundación diseña programas enfocados a facilitar el acceso gratuito a recursos de información en el campo de la Música, el Arte y las Humanidades (Historia, Economía).

Los valores

Los miembros de la fundación aspiramos a la consolidación de una sociedad construida sobre principios humanistas: Afirmamos el valor, la libertad individual y el derecho de cada persona a tener la posibilidad de desarrollarse plenamente.

Consideramos importante, impulsar el desarrollo del pensamiento crítico y científico por lo que estamos comprometidos con la educación y el acceso libre a la información.
Reconocemos el poder transformador del arte y la influencia que ejerce en el desarrollo de una forma de vida ética, respetuosa y creativa para los miembros de la sociedad.

En el diario vivir, consideramos que es necesario que los individuos creen un sentido de comunidad legítimo que desemboque en una acción proactiva en torno a la resolución de problemas sociales que nos afectan a todos. (http://www.flaviadas.org/)



Poemas de ‘El libro entre las hojas’, obra dep; Benjamín Chávez ganadora del concurso ‘Edmundo Camargo; Cochabamba



Con El libro entre los árboles, Benjamín Chávez (Santa Cruz, 1971) ganó la primera versión del Concurso de Poesía Edmundo Camargo convocado por la Casa de la Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. Un jurado integrado por Antonio Terán Cabero, Vilma Tapia Anaya, Paola Senseve, Juan Cristóbal Mac Lean y René Rivera otorgó el reconocimiento al libro de Chávez por su “admirable vestidura lírica y una tensión profundamente reflexiva demostrativas de un perfecto dominio de la escritura poética”. El libro entre los árboles es la novena obra de Chávez, quien también ganó el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal en 2006 con su obra Pequeña librería de viejo.

En las páginas de la obra premiada ronda insistentemente un aire de viaje: periplos por territorios, geografías y paisajes muy diversos. En su recorrido por esos espacios, la mirada del poeta es una mirada que descubre y se asombra. Esas sensaciones, sin embargo, se expresan a través de una voz moderada por el gesto de la contemplación y por la necesidad de comprender. Ése es el tono que ha adquirido finalmente la poesía de Chávez. No es casual que su antología personal lleve por título, precisamente, Manual de contemplación (2008).

Rituales

Sentado al mediodía en un banco de la plaza del pueblo,habiendo fumado ya un par de cigarrillos yhabituándome a la parsimoniosa tarde a lomo de la mula de los años,la quietud —hoy, de repente— se esfuma con la sombra y los pájaros.Ha llegado un jeep que se detiene frente a la carniceríay escupe su carga al salpicado sol de las sangres.Son cabezas de toros, degollados al sesgo de la rutina mortuoria, de la cadena alimenticia.Con un hacha de largo mangolos golpes dan cuenta de la cornamentay la furia de la vida resollante en las ventasse rinde ante el amasijo de ojos como vidrio molidola carne batida en tempestad mamariael mundo trastocado por la muerteen plena plaza, en plena tardea la vista de todos y de nadie.

Atardecer en Cachuela Esperanza

¿La ilusión? Eso cuesta caro

Damiana Cisneros

El rumor del río nombra el fondode la tierra y sus promesas cumpliéndose cada día.La efímera calle de la felicidad enfrentada a la indomable bravía de la selva.Cada noche de luces, lo es ahora de sombras.La iglesia erguida sobre la roca de San Pedro,el teatro y su privada opereta enmudecidalas ruinas de la casa Suárez en ruinas.Viejas y nuevas tumbas en la espalda de la tarde caliente.A la luz de este día, otro más que se acabaquienes han esforzado los imperios humanos—papel de cera calentado a fuego fatuo—son insectos chamuscadosdiminutos huesos de pajuelas crujientesresignado enjambre mendigando una gota de sangrecuando cae la tarde en Cachuela Esperanza.

Ocaso en Isireri

Un par de loros volando a sus nidosrayan con picos engarfiadosel inverso cielo de la laguna Isireri. Mientras los árboles se ensombrecenmansas olas confluyen hacia la dorada línea de tu nombre.Solo, a la orilla de los recuerdos,siento el sol como tus ojos.Ahora que no estás dime, ¿quién me salvará de tanta belleza?Sobre mis hombros pasan las horas—desfondadas como una vieja canoa—y se acurrucan en el vientre de la selva.Cuando vuelves el rostroy diriges la mirada a un mundosin tanta nostalgiael muelle se hunde sin remedio en el último destello del adiós.

Más triste que la silueta de un pontón

Los elementos preparados para la comedia —que tan bien conocemos desconciertan sobre el fondo inquietante escenografía de traza adolescente: el río mansas aguas, el cielo de nubes dispuestas el peso del día —recuerdo de un ayer no diluidola flor en el ojal imaginadopétalos de crisantemo: poema a la deriva quietaun nombre leído a las aguaspontón amarradoa las vacilantes luces

o encallado a una arena amarilla y eterna.

Los últimos músicos de la letra

En el coro de la iglesiaallí en San Ignacio de Moxos, disco de aguas crepuscularesdonde voces y cantos de la colonia flotana la deriva como una canoa que cabeceaen el trunco meandro del río del tiempoManuel Jare y otros nombresgruesos lentes, camisas de manga corta contra el calorpartituras que arrastran la doble, la triple ere del errorperdonando al padre, al abuelo, al copista empeñadoen la mímesis de lo jesuítico —idea de lo sagradotrascripción muda, sin puentes ni señalessólo un atado de líneas, un apretado puñode notas remedadas y la misteriosa aparición de la músicaen la humedad del papel, de la selva, de los ojos.

La Feria del Libro paceña recibirá a 17 invitados



El jueves 26 se lanzará oficialmente la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que se realizará entre el 9 y el 20 de octubre. Aunque este año no hay un país invitado, los organizadores prometen la participación de 17 autores nacionales y del extranjero.

Entre los más destacados están el escritor argentino Fabián Casas, quien llega gracias al apoyo de la editorial El Cuervo, y el uruguayo Nicolás Peruzzo, presidente de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta (AUCH), que participará en diversas actividades relacionadas con el cómic, su creación y difusión.

Es que el noveno arte tiene un lugar predominante en la 18ª FIL. Además de la llegada de Peruzzo, se llevará adelante el tercer Congreso Nacional de Historietistas. Asimismo, la editorial 3.600 y la Fundación Simón I. Patiño presentarán la adaptación de Periférica Blv., de Adolfo Cárdenas.

Cárdenas también recibirá un homenaje por parte de la Cámara del Libro, que además recordará al desaparecido Jesús Urzagasti.

El principal evento literario de la sede de gobierno será el que inaugure el primer pabellón del campo ferial Chuquiago Marka, en 6.600 metros cuadrados. Este espacio, ubicado en Bajo Següencoma, permitió que los stands aumenten su tamaño y disminuya el alquiler.

Además, la FIL contará con cuatro salas para el nutrido programa cultural y más de 160 actividades.

El lunes comienza el techado del nivel superior del pabellón

La macroestructura que sostendrá el techo de calamina y la cúpula de vidrio del pabellón estarán terminadas para mañana, por lo que el trabajo de techado e instalación de las ventanas comenzará esta semana, informó el superintendente de la obra, Sergio Silva de la Vega.

Esta primera parte del campo ferial Chuquiago Marka tiene una cúpula formada por paneles de vidrio, los que ya se encuentran en la zona de construcción. Si bien los responsables del trabajo están acelerando las labores, advirtieron con la posibilidad de que no todas las placas, especialmente de las ventanas del segundo nivel del pabellón, estén colocadas para el inicio de la feria.

Esto, sin embargo, podría favorecer al evento. Patricia Navarro indicó que es posible que esos espacios sean tratados de diferente forma para ofrecer una mejor ventilación.

Además se confirmó que se habilitarán 90 espacios en el estacionamiento, cuatro salas de conferencias y un ambiente para exposiciones. Estos espacios están separados de las áreas de la feria para evitar que el sonido de las mismas interfieran con las actividades programadas.

Silva calcula que el campo ferial estará terminado para principios del próximo año.

Actividades de la feria paceña


Jornada

La tradicional jornada literaria se enfocará en la Ley del Libro, promulgada en abril de este año.

Festejo

La FIL también recordará el centenario del nacimiento de la escritora Yolanda Bedregal.

Muestra

El Consulado de Chile organizará la exposición de fotografía Antiprofesor.

‘Íntimas’ La primera novela feminista



Hace un siglo —en 1913—, cuando Adela Zamudio publicó su novela Íntimas, un crítico, en la prensa de Cochabamba, le sugirió a “la señorita Zamudio” que siga escribiendo poemas, que eso sabía hacer bien, pero que deje en paz a la novela, que es una cosa de hombres.

El hecho es que Zamudio (1854-1928) no escribió más novelas, intentó recoger los pocos ejemplares de Íntimas que habían circulado —además, la edición, impresa en La Paz, era muy defectuosa— y la novela fue inmediatamente olvidada.

Y en esa condición permaneció hasta fines del siglo XX, cuando Leonardo García Pabón —boliviano, profesor de literatura latinoamericano de la Universidad de Oregon, Estados Unidos— la redescubrió.

“Estaba preparando mi libro La patria íntima —cuenta el académico que en agosto participó en el Sexto Foro de Escritores Bolivianos realizado en Cochabamba— y buscando textos significativos de la literatura boliviana me di cuenta de que habían grandes lagunas, que habían pocas escritoras mujeres. La más conocida era Adela Zamudio y cuando se hablaba de ella se nombraba su novela Íntimas, pero generalmente de forma muy despectiva.

Así que decidí valorarla directamente. Por suerte, en Estados Unidos, tenía acceso a una red de bibliotecas y pude hacer que me mandaran un ejemplar de la única edición de la novela, la de 1913. Me gustó y así escribí el ensayo que está La patria íntima (1998)”. Más adelante, en 2007, García Pabón preparó la edición crítica de la novela de Zamudio, y con ella se inauguró la colección Letras Fundacionales de Plural Editores, dirigida por el propio García Pabón, y orientada a la publicación de ediciones anotadas y estudiadas de los principales autores nacionales.Redescubierta y reeditada, la breve obra narrativa de Zamudio hizo su camino muy rápidamente. Después de casi un siglo de olvido, hoy es considerada una de las quince novelas fundamentales de la literatura boliviana. Un consenso crítico decidió su incorporación en la colección que precisamente con ese nombre —Las quince novelas fundamentales de Bolivia— el ministerio de Culturas editó en 2012. En este sentido, es uno de los pocos casos en nuestras letras de un trabajo académico que logra un impacto significativo en el mundo real de la literatura. feminismo. Willy Óscar Muñoz en su recientemente publicado Diccionario crítico de novelistas bolivianas, en la entrada correspondiente a Adela Zamudio, escribe: “Íntimas (1913) es su única novela, texto prácticamente desconocido inclusive por los expertos de la literatura boliviana hasta que Leonardo García Pabón la reedita a fines del siglo XX. Este desconocimiento se debe a que este texto fue criticado inclusive por aquellos que admiraban la poesía de Zamudio. García Pabón concluye que esta novela fue rechazada porque no seguía las estrategias del realismo, la modalidad que dominaba la literatura boliviana en ese tiempo. Ese realismo se caracterizaba por la representación tipificada de grupos sociales (indios, hacendados, burgueses, mineros), codificación realizada por un narrador racional, masculino, cuya meta era ficcionalizar la problemática del imaginario de la nación. En cambio, Zamudio opta por escribir una novela epistolar que confiere mayor importancia a la psicología de sus personajes, pero sin dejar de lado el aspecto social.” Pero hay más, Según García Pabón, la crítica negativa que recibió en su momento la novela de Zamudio fue una crítica a ella como mujer escritora. “Desde el punto de vista de su recepción —dice el académico— Íntimas viene marcada desde su primera edición por la crítica de género. Los críticos hombres, ya se ha repetido, le dicen a doña Adela que vuelva a escribir poemas, que no se meta a escribir novelas. No la critican porque la historia que cuenta pueda ser o no aburrida o porque utiliza de tal manera el narrador, la crítica es directamente de género. Lo que está mal es que una mujer escriba novelas”. “En la primera lectura moderna de Íntimas, que es la que yo hice en La patria íntima —continúa el crítico—, se rescata su postura feminista. Adela Zamudio ya era una feminista en la vida práctica —hay que recordar su lucha por la educación de las niñas—, pero también es importante remarcar que tenía una postura feminista en el texto. En Íntimas hay una narradora que escribe, por medio de cartas, desde el punto de vista de la mujer”. Muñoz también destaca esta faceta de la novela de Zamudio. “Adela Zamudio —escribe en su Diccionario— ficcionaliza los aspectos liminares de la nación boliviana, a pesar de que, como mujer, ella estaba excluida del espacio público, el que no formaba parte de la experiencia de la mujer boliviana. Para lograr ese propósito, ella codifica un texto que refleja más auténticamente el alma de la mujer, su querer ser; deja de concebirla como un ser abnegado que vive para otros, cuya existencia es satisfacer las exigencias del varón, postura que contradice la imagen deformada presentada por el logos masculino. Con el mismo propósito subversivo, recurre a otra modalidad discursiva, a la novela epistolar, considerada un género menor, escritura más asociada a la mujer”.El creciente reconocimiento que está logrando Íntimas tiene otros efectos sobre la literatura boliviana. El descubrimiento de la primera novela feminista permite trazar líneas de continuidad. En estos días se recuerda, por ejemplo, a Yolanda Bedregal y con ella a su novela Bajo el oscuro sol (1971) que es también una escritura feminista. Y como tal, pese a los años que las separan, puede dialogar con la novela de Zamudio.

La Paz festeja a Yolanda con poema y pintura



“Una gran manera de recordar a Yolanda en Bolivia es con la poesía”, sentenció Wálter Gómez, oficial mayor de Culturas, quien junto a los familiares de Yolanda Bedregal iniciaron la composición de un poema colectivo en la Plaza Mayor.

Esta obra, que se espera llegue a medir 50 metros de longitud, es una de las actividades que la Alcaldía paceña programó para festejar el aniversario de una de las poetas y gestoras culturales más importantes de Bolivia.

Los principales actos se llevaron adelante en la Plaza Mayor (San Francisco) desde las 11.00. Allí, la familia Conitzer Bedregal realizó la entrega simbólica de la biblioteca personal de Yolanda a la Biblioteca Municipal.

“Esta donación no sólo significa la obtención de miles de ejemplares para la institución, sino que es un regalo que destaca la riqueza espiritual y literaria de Bedregal y su familia”, destacó en el acto el director de Promoción Cultural, Andrés Zaratti.

La entrega de los libros se hará efectiva durante los festejos por la fundación de La Paz en octubre. Rosángela Conitzer Bedregal, hija de la poeta, explicó que “aunque nos hubiera gustado entregar la biblioteca Conitzer Bedregal en su conjunto, la hemos dividido y donaremos los ejemplares en español”. Varios de éstos, especialmente los de literatura nacional, fueron dedicados por sus autores a la gestora paceña.

Tanto las autoridades municipales como la familia de la homenajeada fueron los primeros en escribir las frases que formarán el poema dedicado a La Paz y a Yolanda Bedregal. Poco a poco, los ciudadanos —incluyendo periodistas y artistas denominados promotores culturales— se unieron a la iniciativa que duró hasta las 18.30 de ayer.

Este texto se mostrará hoy en la feria dominical de El Prado, y posteriormente será editado para ser distribuido entre sus autores. Los artistas plásticos también organizaron un homenaje. El pintor Pablo Ruiz dirigió el coloreado, utilizando las manos de quienes acudieron a la plaza como pinceles de un mural.

“Durante todo septiembre hemos programado diversas actividades en homenaje a este centenario. Lo que queremos mostrar es cómo la poesía es transversal a todas las artes”, dijo María Cristina Gamarra, responsable de literatura de la Unidad de Promoción.

La participación de ocho bandas musicales, una de ellas el dúo Lasagna de la Universidad San Francisco de Asís, amenizó tres obras de Bedregal.

Paralelamente, el gestor Elías Blanco organizó en Villa San Antonio una feria del libro y la presentación de una biografía de la autora. En la noche se programó en Sopocachi una “Flaviada” en homenaje al centenario.

domingo, 22 de septiembre de 2013

RAZA DE BRONCE

"El valle se abría a sus pies en ancha zanja ribeteada de verde, y al otro lado se escalonaban los montes jocundos y llenos de huertas y de flores en su base, y cuyas cimas, desnudas atormentadas, y de color de gamas variadísimas, desde el negro hasta el rojo encendido, iban a morir todas a los pies del Illimani, cubierto hasta las faldas con su alba vestidura de nieve. Una nube parda ceñía el cuerpo de la montaña con una banda tenue, y sus picos, dorados por el sol, tenían un borde cristalino, cual si la nieve de la cumbre floreciese en diamantes o se orlase de una diadema en honor del astro alegre y fecundo.

Salieron al llano de Collana, extendido en las faldas de unos cerros altos cubiertos de pajonales, y dejaron a la izquierda el poblacho que se veía a lo lejos, sobre una lomada. Las casas con techos de paja, cuadradas unas y redondas las más en forma de conos, se derramaban por la vertiente en torno a la iglesia, cuyo rojo techo era la sola nota riente en esa mancha gris del caserío.

Desde que los viajeros dejaron sus pagos, era la primera vez que podían abarcar con los ojos el ancho cielo sin tropezar con las líneas duras de los montes hostiles; y fue tanta su alegría que se les ocurrió hallar cierto parecido entre su comarca y ésa en que ahora estaban, con el corazón ligero de penas y sobresaltos. Ancho era el horizonte, pelado y gris el suelo, y los ojos podían extenderse por el lado del pueblo hasta tropezar con la línea del espacio."

(fragmento del libro "Raza de Bronce")



FICHA TÉCNICA



Título: RAZA DE BRONCE

Autor: Alcides Arguedas

Tamaño: 14 x 16 cm

Páginas: 258

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo

viernes, 20 de septiembre de 2013

Libro recoge historia, imágenes y testimonios de los afrobolivianos

El libro “Soy afroboliviano”, de Martín Ballivián y Mijhail Calle, ofrece un recorrido histórico, testimonial y visual de los afrodescendientes bolivianos.

La publicación, recientemente presentada en La Paz, puede ser adquirida gratuitamente en Cochabamba en la papelería Diverso, localizada en la calle Junín entre Jordán y Santiváñez (a lado de las oficinas del INE). Así también está disponible en las oficinas del Ministerio de Culturas de La Paz.

Sus autores esperan que el libro pueda ser ampliamente difundido durante septiembre, que es el mes de los afrobolivianos.

CONTENIDO Afroboliviano y comunicador social, Ballivián refiere que en el libro destacan aspectos históricos de su pueblo, desde el siglo XV hasta la actualidad.

Manifiesta que esta revisión histórica incluye contenidos convencionales y otros no tanto, como el que alude a la condición de semillero del fútbol boliviano afrodescendiente a la población de Coripata.

A diferencia de otros estudios históricos, el de este libro ha ampliado el espacio de indagación de los Yungas a los Sud Yungas, Coripata e Inquisivi, territorios en los que los afrobolivianos han sobrevivido al paso del tiempo. Al margen de la revisión histórica, la investigación apela al testimonio de ancianos y habitantes de los Yungas y al registro de los mismos a través de fotografías.

Presentan el libro de poemas, “Vida y signo chapaco”

En el Salón Auditorio de la Casa de la Cultura, el Club del Libro “Alberto Rodo Pantoja” presenta el libro de poemas “Vida y signo chapaco”, del autor Heby Ponce de León.

El acto iniciará con una introducción de la presidenta del Club del Libro, Fátima Carrasco Galván. Luego se dará lectura de algunos de los poemas que contiene el libro “Vida y signo chapaco”, repaso que estará cargo de Martha Arana Campero.

La presentación oficial del libro de poemas estará a cargo de la profesora Lucy Galarza de Castillo. De igual manera habrá un discurso de salutación que estará a cargo del presidente de la Unión de Escritores y Artistas, René Aguilera Fierro.

La presentación del libro cerrará con palabras de agradecimiento del autor, Heby Ponce de León.

“Vida y signo chapaco” será exhibido hoy viernes 20 de septiembre a las 19.00 horas.

Camiri acoge a Feria Nacional del Libro "La lectura para vivir mejor"

La primera versión de la Feria Nacional del Libro Camiri 2013, "La lectura para vivir mejor" se inauguró este miércoles 18, con la presencia de once diferentes editoriales provenientes de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba y estará a disposición del público hasta el sábado 21 de septiembre en el Complejo Municipal de Camiri.

Edson Hurtado, jefe regional de esta cartera de Estado inauguró la feria, misma que estuvo amenizada por el Teatro Los Cirujas con su función "El Chasqui" y la presentación musical a cargo del grupo "La Juntada".

Se contó con la participación de las editoriales Mundilibros, Mundiniños, Libro Para Todos, Editorial Kipus, Librería Ramírez, Vicepresidencia, Saber es Poder, Edición el Mundo entre otras.

Para las diferentes jornadas se tienen programadas varias actividades culturales como cuenta-cuentos, conferencias, lectura de poesía, talentos infantiles, exposiciones, ciclos de cine, presentaciones de libro, teatro de títeres, tertulias literarias y presentación de grupos folklóricos con la finalidad que el público infanto-juvenil y adulto disfrute de esta actividad cultural que se está realizando por primera vez esta región importante del departamento de Santa Cruz.

Feria Nacional del Libro se prolonga hasta el sábado

Algunos expositores que participaron en la Feria Nacional del Libro y que exhibieron el material bibliográfico en el hall del edificio del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro, continuarán ofreciendo a la población textos de una diversidad de materias hasta el sábado, esta vez en la galería.

Jesús Benito Rodríguez, de la Asociación de Expositores Unión Oruro, explicó que existe una diversidad de material técnico, práctico y profesional, incluido audiovisual, con precios accesibles.

Para los niños existe material bibliográfico accesible a la economía de sus padres, porque inclusive algunos tienen un costo de cinco bolivianos. Pensando en las amas de casa o personas que gustan de la gastronomía, se exponen libros y revistas desde cinco bolivianos y otros de mayor precio por ser libros originales.

"Por la feria se están haciendo descuentos porque existen libros de precio mínimo que es de cinco bolivianos y otros de mayor precio como el de aproximadamente 550 bolivianos como es la Biblia de las Matemáticas", manifestó.

Libros relacionados con el turismo, el arte de trabajar la madera, metalmecánica, trabajos en aluminio y otros son novedades que se encuentran en la Feria del Libro, debido a que actualmente existe material variado para fabricar puertas, muebles y otros que son parte de la construcción de una vivienda.

Asimismo, dijo que existen textos para todas las edades, puesto que lo que se pretende con la feria es rescatar la costumbre que tenían los abuelos, que se dedicaban a leer.

Por esta razón, dijo que esperan a la población en la galería de la Gobernación donde de manera cómoda podrán admirar, consultar y adquirir libros para toda su familia hasta el sábado 21 cuando concluya la III Feria Nacional del Libro.

CELEBRAN CENTENARIO DE BEDREGAL CON POEMA DE 50 METROS

l centro paceño será abarrotado con múltiples actividades del homenaje.

La celebración por el centenario del natalicio de la escritora y poetisa, Yolanda Bedregal, cuenta con varias actividades que se desarrollan desde inicios de este mes, pero en la fecha de su nacimiento, el 21 de septiembre, se tendrán varias otras con el fin de realzar aún más su obra. Una de ellas es la realización de un poema colectivo de 50 metros cuadrados, además de la entrega simbólica de la biblioteca personal de Bedregal a la Biblioteca Municipal. Ambas se llevarán a cabo mañana en la Plaza Mayor de San Francisco, a las 10.30.

Poesía en la ciudad. La familia Conitzer Bedregal, movimientos culturales y artistas independientes participan en las actividades. Ciudad Poesía constará en la realización de un "Gran poema", a través de la escritura colectiva de un poema de 50 metros cuadrados. Se sumará el armado de "La ciudad de cartón", con una proyección de poemas visuales y un concierto.

También se hará la entrega simbólica de la colección personal de libros de Bedregal a la Biblioteca Municipal Andrés de Santa Cruz. Según Rosángela Conitzer, hija de la autora, se donarán, al menos, seis mil obras.

Ciudad Poesía también contempla una exposición de pintura y fotografía, además de la construcción de cámaras oscuras, en el atrio de Ecobol. Continuará con una maratón poética y la presentación del libro La palabra encendida, en el paseo de El Prado.

Otra actividad será la elaboración de una pintura colectiva y exposición de arte gráfico y poesía, en la Plaza Bicentenario. Todas las actividades mencionadas se desarrollarán mañana y el domingo entre las 10.00 y 18.00.

Mientras que mañana a las 18.30 se hará un homenaje a la autora en La Casa de las Flaviadas (Fundación Flavio Machicado. avenida Ecuador, 2448). A las 11.00 se tendrá el lanzamiento del libro Yolanda Bedregal en vida y obra, del autor Elías Blanco Mamani, en la Casa Distrital de las Culturas "Jaime Saenz" (avenida 31 de Octubre, 1573. Villa San Antonio). Finalmente, del lunes 23 al domingo 29 se instaurarán murales ecológicos con poemas de Bedregal, en el Parque Urbano Central (avenida Simón Bolívar).