jueves, 31 de octubre de 2013

Del placer de leer en tiempos de Feria

La lectura, considerada como uno de los placeres humanos más grandes que el hombre cultiva desde muy pequeño, permite formar la capacidad de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, distracción y entretenimiento a lectores de diferentes edades y gustos.

Un ejemplo de este placer son los grandes clásicos de la literatura que pese al transcurso del tiempo han logrado mantenerse vigentes, y convirtiéndose en obras que “nunca pasan de moda”.

Para el escritor Adolfo Cáceres, hablar de la importancia de la lectura es como referirse a la vitalidad del aire y el agua, ya que la lectura ayuda a los lectores a proyectarse en la parte espiritual, permitiendo desarrollar la capacidad mental para “entender mejor lo que somos”.“Los grandes pensadores que descubrieron muchos fenómenos de lo que es el hombre mismo, leyeron bastante para llegar a ser lo que son ahora”, manifestó Cáceres, para quien las personas que no leen “se quedan simplemente en la materia: comer, vestirse, al igual que los animales”.

No importa el soporte

En tanto, el también escritor, Ramón Rocha Monroy, dijo que más allá del soporte en el que un escrito esté, ya sea en versión digital o impresa, lo esencial, ante todo, es leer.

“Cualquiera de las artes no sólo sirve para su ejecución, sino como formación integral del ser humano. La lectura amplía la visión, la información, la buena prosa, el amor por la palabra, que son cualidades que vienen de la lectura”, dijo Rocha. Agregó, que una persona privada de leer es “una persona a medias”, ya que el cultivar el espíritu con la lectura, abre las puertas para una mayor comprensión de la realidad. “Nos hace más dialogantes y mejores seres humanos, con una capacidad de entendimiento superior de las grandezas y debilidades humanas”, concluyó.

Emoción

Por su parte, la escritora Gaby Vallejo manifestó que la lectura permite la comparación de la persona con las demás, al contener los libros ideas que no son propias, por ello, “permite compararte porque al escuchar otras ideas te permite crecer”.

La lectura no sólo concibe un mejor conocimiento sobre uno o varios temas, sino que también genera emociones humanas, sorprende, lleva al lector a lugares que no se pensaba; en otras palabras “nos saca de la cotidianidad”, aclaró Vallejo.

Para la escritora, en la lectura “nunca hay nada negativo”, sino más bien un acercamiento a los mejores pensamientos de los escritores. “Las personas que no entraron al mundo del libro serán personas limitadas con lo cotidiano, usual y trivial; no pueden proyectarse a más allá de su entorno, no puede pensar ni entender más allá de la gente de al lado”, aseveró Vallejo.

La lectura fundamentalmente influye en la parte emocional, cada libro contiene la sabiduría de un ser humano, que permite al lector formarse a base de las ideas del autor, en relación a las propias, convirtiéndose en alguien que tiene más visión del mundo, finalizó Vallejo.

CONSEJOS DE EXPERTOS

La lectura genera emociones humanas y hay que incentivarla, espcialmente en los niños

LEE

Es lo importante

No importa el soporte, la editorial o la calidad del libro, recomiendan los tres escritores en Cochabamba.

LOS BENEFICIOS DEL ACTO DE LA LECTURA.Según tres escritores

•Enriquece el vocabulario, con el fortalecimiento en la cantidad de palabras.

•Permite tener una cultura mayor.

•Afina el espíritu, el espíritu humano.

•Estimula la curiosidad.

•Es un viaje gratis alrededor del mundo.

•Hace del ser humano una persona más tolerante y comprensiva con el prójimo, lo que implica la implementación de la democracia en las relaciones sociales.

•Hace libre del hombre, un ser libre de juzgar y de decidir por sí mismo.

Lanzan libro sobre microcréditos

El libro “Microcréditos solidarios en bancos comunales”, de la administradora de empresas Janeth Angulo, será presentado hoy en la Gobernación de Cochabamba (acera norte de la plaza 14 de Septiembre).

El acto tendrá lugar, a las 9:30 de la mañana, en el salón honor de la Gobernación. El ingreso es gratuito.

Croquis de la Feria del Libro de Cochabamba DOS PABELLONES EN EL HOTEL COCHABAMBA ALBERGAN A 65 EXPOSITORES DE LIBROS

articipantesPABELLÓN YOLANDA BEDREGAL

1 LOS AMIGOS DEL LIBRO

2 LIBRERÍA FULL MAT S.R.L.

3 ITINERARIOS EDITORIAL

4 LIBRERÍA, PAPELERIA Y EDITORIAL GISBERT Y CIA S.A.

5 DRAGOFENIX L.R. - EDITORIAL

6 EDICIONES SABER ES PODER

7 EDICIONES GRAFISOL

8 EDICIONES MÉDICAS WIÑAY YACHAY

9 EDITORIAL VERBO DIVINO BOLIVIA S.R.L.

10 LIBRERÍA TÉCNICA MÉDICA

11 PSEUDOGENTE

12 FUNDACIÓN UNIR BOLIVIA

13 INFANTIL.COM

14 UNIÓN NACIONAL DE POETAS Y ESCRITORES QUILLACOLLO

14A PATRIMONIO Y BIBLIOTECA MUNICIPAL

15 PAULINO CHOQUE PUÑA

16 RODEL

17 LOS TIEMPOS

18 LIBRERÍA DON BOSCO

19 EDITORIAL BETHA HYDRI - PEN - IBBY BOLIVIA

20 LIBRERÍA PAULINAS

21 VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO PLURINACIONAL

22 GLOBAL EDUCACIÓN - DISTRIBUIDORA BIS BOLIVIA

23 GRUPO EDITORIAL LA HOGUERA24 UNIÓN NACIONAL DE POETAS Y ESCRITORES COCHABAMBA

25 SOCIEDAD BÍBLICA BOLIVIANA

26 ESCRITORES UNIDOS VANESSA GIACOMAN

27 PLURAL EDITORES S.R.L.

28 TK & TE LECTURA DINÁMICA

29 EDITORIAL FE DE ERRATAS

30 EDITORIAL PANAMERICAN BOOKS S.R.L.

31 BENJAMÍN

32 GRUPO EDITORIAL KIPUS

33 PLANETA DE LOS LIBROS… CONSTRUYENDO HÁBITOS DE LECTURA.

34 SANTILLANA

35 FE Y ALEGRÍA - LOS ESTADOS DEL GATO NEGRO

35A FUNDACIÓN EDUCACIONAL CULTURAL INTELECTUAL BUSTAMANTE DIPP

36 ESEC BOLIVIA S.R.L.

37 EMBAJADA DE CUBA

38 EDICIONES Y REPRESENTACIONES ALIANZA

39 YERBA MALA CARTONERA PUNTO A PARTE

40 EDITORIAL GENTE COMÚN 3600

41 EDITORIAL EL PAÍS

42 PROGRAMA INTUITIVO INTELIGENTE

43 LIBRERÍA ESPÍRITA JUANA DE ANGELIS

43A EDITORIAL COSMOPOLITA

PABELLÓN JOSEFINA PLÁ

44 LIBRERÍA EDITORIAL AMÉRICA S.R.L.

45 MINISTERIO DE CULTURAS

46 LIBRO IDEAS

47 FUNDACIÓN XÁVIER ALBÓ

48 FUNDACIÓN PIEB

49 CITEX S.A.

50 TORRE VARGAS REPRESENTACIONES

51 ORIGIN COMICS STORE

52 EDITORIAL INIA

53 DRE - EDICIONES EDEBE

54 PEQUEÑOS Y MARAVILLOSOS LIBROS

55 JOSÉ ANTONIO GIL QUIROGA

56 PAÍS INVITADO REPÚBLICA DEL PARAGUAY

57 LIBROS Y LIBROS

58 ARTE Y LITERATURA

59 LITEXSA BOLIVIANA S.R.L. - LIBRERÍAS LECTURA

60 FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

61 DIFUSORA CULTURAL SAN ANDRÉS S.R.L.

62 LIBRERÍA BAÚL DEL LIBRO

63 DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DICyT - UMSS

64 CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS CESU - UMSS

65 INSTITUTO SUPERIOR ECUMÉNICO ANDINO TEOLÓGICO

Romero relata experiencias de migrantes bolivianos en Suecia

La cotidianidad de los migrantes bolivianos que viajan a Suecia para comprar camiones narra el libro “Los caminos de la vida”, del autor potosino José Romero. La obra será presentada mañana, en el marco de la VII Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) que se celebra desde hoy en el hotel Cochabamba (plazuela de la Recoleta).

El acto de lanzamiento del volumen -editado en Bolivia por el Grupo Editorial Kipus- tendrá lugar mañana viernes, a las 20:00, en el salón Roa Bastos de la feria.

CAMIONES En el prólogo de la primera edición de “Los caminos de la vida” (2011), se afirma que la búsqueda de un camión propio para el transporte de mercadería ha llevado a muchos bolivianos a emigrar a los países nórdicos y, en particular, a Suecia, donde radica José Romero desde hace más de 30 años.

“Llevar el producto de sus chacras al mercado son sueños que pudieron ver plasmados ante la oportunidad de adquirir los camiones a medio uso vendidos a muy bajo precio en los países extranjeros, caso de los países escandinavos”, puntualiza.

Inspirado por esta realidad, Romero se lanza a narrar pasajes de la vida cotidiana de bolivianos que viajan para comprarse camiones que esperan emplear para mejorar sus ingresos económicos y sus condiciones de vida.

Eso sí, el autor aclara que los personajes que aparecen en el relato son de ficción, más allá de que tengan algún eventual parecido con la vida real.

“Con humor y dulzura se relatan pormenores de las travesías que pasan (los bolivianos) al llegar a un país extraño, mucho más si desconocen el idioma, la añoranza que sienten por la lejanía del hogar, la desconfianza por la forma actual del manejo del dinero sin tenerlo a la mano al ser reemplazado por tarjetas o cheques, que minimizan el riesgo de ser asaltados o su pérdida”, refiere el prólogo.

Romero da cuenta de los problemas económicos, las humillaciones, las frustraciones y los engaños de los que son víctimas los bolivianos que viajan hasta Suecia, que, en muchos casos, son indocumentados.

Sin embargo, se detiene también en la solidaridad que reciben los migrantes de parte de los escandinavos y la que cultivan entre ellos mismos, con el ánimo de salir adelante y sacar a flote sus proyectos.

En este relato, el autor no se inhibe de reflejar la forma en que los bolivianos mantienen una relación a la vez constructiva y conflictiva con sus circunstanciales anfitriones.

Así, por ejemplo, resalta el interés que despiertan las tradiciones bolivianas en el exterior, pero también el paternalismo que puede mediar el trato que dispensan los escandinavos a los compatriotas, señala el texto. De esta manera, el libro evidencia los problemas que “se tiene a causa de la falta de políticas estructurales para una mejor calidad de vida, que evite la migración forzada interna y externa”, acota.

Apuntes.

Vida

José H. Romero Jaldín nació en Catavi, provincia Bustillos, del departamento de Potosí, el 6 de diciembre del año 1954. Es de profesión mecánico dental.

Exilio

Fue exiliado en 1973 a Chile, luego a la Alemania Democrática (DDR) y, finalmente, en 1979 llegó a Suecia.

Publicaciones

Entre sus publicaciones, destaca la antología “Caminos Inciertos” (2010), que reúne poemas suyos en un volumen editado por Manuel López, del Centro de Estudios Poéticos de Madrid (España).

Reconocimiento

En el año 2011 fue galardonado con el “Premio a la Cultura”, en la comuna de Angered-Gotemburgo (Suecia).



Arranca la Feria del Libro de Cochabamba con 68 expositores

El Hotel Cochabamba, ubicado en la zona de La Recoleta, albergará desde hoy el evento literario más importante de la capital valluna. El encuentro, que se extenderá durante 11 días, alista una agenda con charlas, exposiciones y concursos.

"Un total de 68 expositores (41 de Cochabamba y el resto del país, además de tres extranjeros) participan de la feria cochabambina”, informaron desde el Ministerio de Culturas.

Entre los escritores nacionales que participarán del evento están Roberto Navia, Claudio Ferrufino, Hilda Velásquez Loayza, Wilfredo Rojas Cortez, Jenny Mounzon, Camila Toribio y Sebastián Molina, entre otros.

En esta oportunidad el país invitado será Paraguay, su stand contará con la presencia de diferentes representantes de la Cámara Paraguaya del Libro y la encargada de relaciones exteriores y culturas del Gobierno paraguayo.

Cochabamba "presa" del libro y la lectura

Ayer, mientras los invitados de Paraguay desembalaban los libros de una decena de cajas al ingreso del pabellón Josefina Plá, más hacia el norte, en el pabellón Yolanda Bedregal, varios trabajadores armados de taladros, martillos y otros instrumentos armaban todavía las casetas de los 65 participantes que, desde hoy y hasta el 10 de noviembre, expondrán sus libros en la VII Feria Internacional del Libro de

Cochabamba, en las instalaciones del Hotel Cochabamba (plaza Recoleta).La Cámara Boliviana del Libro y la Cámara Departamental del Libro inauguran hoy a las 20:00 esta versión de la feria, que por primera vez se realiza en esa sede. En 2012, el evento librero se desarrolló en los ambientes de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), en el campus de Alalay.

Fernando Canedo, presidente de la Cámara Boliviana del Libro y organizador de la feria, dijo que desde hace un mes los espacios para los expositores estaban agotados e incluso hay gente que ha quedado fuera. Para Canedo la gran demanda de libreros y editores para lograr un puesto en la feria es un voto de confianza a la organización y a la nueva sede del evento.

La expectativa de asistencia, según Canedo, es de 25.000 personas durante los 10 días de feria para superar las 20.000 de 2012.Además de la venta y exposición de libros; coloquios, foros, conferencias, lecturas, exposiciones pictóricas y otras actividades paralelas acompañarán la realización de la feria.

Algunos escritores con actividades en la feria son: Eddy Paravicini Ramos, Hilda Goyochea Merida, William Herrera Áñez, José Romero, Silo, Luz Cejas Rosado de Aracena, Luis Palomera, Gaby Vallejo, Virginia Ayllón, Roberto Navia, Hilda Velásquez Loayza, Wilfredo Rojas Cortez, Jenny Mounzon, Camila Toribio, Sebastián Molina, Brayan Mamani y otros.

Entre las actividades que se destaca dentro del programa general de la feria son la exposición de una “Galería del Autor Cochabambino”, donde habrá aproximadamente 150 nombres expuestos en cuadros con fotografías y una breve reseña.

También está confirmada la realización de la segunda versión del Concurso de Deletreo y este año se implementará la primera versión de un Concurso de Scrabbel, un juego que estimula la ortografía y es bastante popular en otros países como Argentina y Colombia. Otra actividad confirmada es el Club del Lector, donde los interesados podrán intercambiar libros originales, antes, durante y después de la feria.

A manera de bienvenida, los organizadores destacan en la agenda: "(...) nuestro joven evento ha adquirido una significativa relevancia en nuestra casa y en todo el vecindario latinoamericano gracias al esfuerzo de cientos de personas".



“Tenemos expectativas de que la cantidad de asistentes aumente en esta versión de la Feria del Libro de Cochabamba. Principalmente por la ubicación de la sede".

Fernando Canedo

Cámara del libro

ACTIVIDADES Y HORARIOS DURANTE LA FERIA. DATOS GENERALES

* Empieza el 31 de octubre y termina el10 de noviembre de 2013.

* La sede de la feria es el Hotel Cochabamba, ubicado en la parte norte de la plaza Recoleta.

* Hay dos salas habilitadas para las presentaciones de libros y otras actividades literarias: la sala Werner Guttentag y la sala Augusto Roa Bastos.

* La Feria del Libro abrirá sus puertas de lunes a jueves de 16:00 a 22:00, y de viernes a domingo de 11:00 a 23:00.

* Las presentaciones de libros están programadas de 17:30 a 21:30.

* 70 actividades están programadas (coloquios, presentación de libros y lecturas).

*La VII Feria Internacional del Libro de Cochabamba contará con un espacio especial para los niños.



OBJETIVOS DE LA FERIA

Relacionar al lector con los libros; incentivar el gusto por la lectura a diferentes públicos; ofertar la mayor cantidad de bibliografía en un solo espacios.



25 MIL

Asistentes esperan que lleguen los organizadores a la Feria Internacional del Libro de Cochabamba durante 10 días.



70 ACTIVIDADES

Culturales están programadas para la Feria del Libro: foros, coloquios, presentación de libros; exposiciones de arte, etc.

En Oruro fue presentado "Un libro para escuchar a Marcelo Quiroga Santa Cruz"

En los ambientes del Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la escritora de 19 años, Yolanda Téllez, presentó su obra "Un libro para escuchar a Marcelo Quiroga Santa Cruz", que recupera una serie de grabaciones en las que el líder socialista brinda diferentes mensajes a la ciudadanía boliviana.

La presentación del libro la realizó Iver Pereira, quien resaltó los mensajes y pensamiento que se rescatan a través de este libro, además que vienen acompañados por un disco compacto interactivo, donde se puede escuchar las grabaciones que rescató la joven escritora.

Yolanda Téllez, es orureña de nacimiento, pero hace 6 años que radica en la ciudad de La Paz, a sus 16 años recuperó una serie de grabaciones que la radio Nacional de Huanuni tenía entre sus archivos y las comercializaba, a partir de ese hecho nació la iniciativa de plasmar estas grabaciones de los años sesenta y setenta en un libro, rescatando la esencia de los mensajes de Quiroga Santa Cruz.

Téllez, ahora estudia la carrera de Historia, impulsada a esta decisión de formación profesional, después de escuchar estas grabaciones del desaparecido líder socialista, por lo que decidió buscar más registros y consiguió el permiso para utilizarlos, labor ardua que comenzó a finales de 2011.

"Este material pretende ser una fuente, es por eso que también lleva el CD, para que ustedes puedan escuchar y espero que ustedes puedan sentir lo que yo sentía al escuchar a Marcelo y espero que este material les sirva a cada uno de ustedes y les encante", subrayó Téllez al momento de presentar la obra a los orureños.

El libro trata de servir como puente entre las nuevas generaciones y la figura del líder político, a lo largo de las páginas, el lector conocerá la posición política y ética de Quiroga Santa Cruz e incluso sus preferencias en estética artística y literaria.

La poesía de Cardenal y Belli esta noche en la Calleja

Como ya es habitual en Santa Cruz los último jueves de cada mes, esta noche, a las 20:00, la plazuela Calleja se convertirá en el punto de encuentro de la poesía con la música y la pintura, cuando se lean los poemas de los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Gioconda Belli.
Alejandra Barbery, Clidder John, Patricia Gutiérrez y Víctor Paz serán los encargados de ponerle voz a la obra poética de estos dos grandes escritores contemporáneos.
En tanto que el cantautor Verty Bracamonte musicalizará algunos de ellos y la artista Noemí Oropeza tendrá el gusto de pintar en vivo para el deleite de todos los presentes a este acto.
Ernesto Cardenal es uno de los más importantes poetas de nuestro tiempo. Reconocido también por su labor como sacerdote y su defensa de la Teología de la Liberación, Cardenal ha escrito unas 30 de obras en las que su mirada particular a la vida está siempre de manifiesto.
En tanto que Gioconda Belli se destaca de igual manera tanto en la poesía como en la novela, habiendo logrado traspasar las fronteras de la lengua varias veces al ser traducida su obra a diferentes idiomas. Ambos forman parte de dos generaciones distintas de escritores, pero con una calidad que los mantiene siempre intactos en la literatura

Hoy arranca VII Feria del Libro en Cochabamba con 68 expositores

La séptima versión de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba, que se inaugura esta noche en el salón principal del hotel Cochabamba, inicia sus actividades con la participación de 68 expositores. El evento se extenderá hasta el próximo 10 de noviembre y espera recibir la visita de al menos 30.000 personas.

El presidente de la Cámara Boliviana del Libro, Fernando Canedo, confirmó que de los 68 expositores, 18 son escritores internacionales que participarán del evento en calidad de invitados representando a países como: Paraguay, Ecuador, Cuba, entre otros.

“La Feria del Libro es un espacio destinado a difundir las obras literarias que se producen en el país y fomentar el hábito a la lectura”, manifestó.

Según Canedo, el año pasado esta misma actividad que se realizó en el recinto ferial de la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) registró la visita de unas 20 mil personas, cifra que esta versión pretende ser superada en los nuevos y amplios ambientes del hotel Cochabamba que por 11 días serán el escenario principal del evento.

“Este año estamos apostando a tener la visita de unas 30.000 personas”, aseguró.

Dentro las principales actividades programadas, se tiene la presentación de 70 nuevas obras en diferentes géneros y formatos. También habrá espacios de teatro,lectura, simposios y firma de autógrafos de los escritores que expondrán sus libros.

“Es una actividad dinámica donde los expositores y visitantes podrán interactuar”, sostuvo.

Por otra parte, confirmó la participación de las principales editoriales del país donde los escritores imprimieron sus obras, entre ellas: Editorial Quipus, Santillana, la Hoguera, entre otras.

Entre los escritores que presentarán sus libros se encuentran: Claudio Ferrufino, Gabriel Chávez, Adolfo Cáceres, Eudoro Galindo, Carlos Mesa y Gaby Vallejo.

“Invitamos a todas las personas para que puedan adquirir libros originales y disfrutar de este espacio de literatura”, agregó.

A diferencia de otras versiones, este año se hará énfasis en el género de novela histórica dando prioridad a la exposición de libros que recopilan y relatan la historia de Bolivia, Cochabamba, las Guerras de Chaco y del Pacífico, el período de la independencia, pero también otros géneros como el literario, cuentos y poesías.

“Se van a exponer libros de todos los géneros, pero el fuerte de este año será la novela histórica”, precisó.

El costo de las entradas es de cinco bolivianos. De lunes a viernes la atención al público será de 16.00 a 22.00. Los sábados y domingos de 11.00 de la mañana a 11.00 de la noche.

Ya se puede ver en Internet el diccionario de americanismos de la ASALE

En octubre de 2010 Humberto López Morales, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE) publicó su propio diccionario con 70 mil palabras y un total de 120 mil acepciones que se utilizan en el continente de América, donde vive el 90 por ciento de los hispanohablantes. Ahora, la obra está disponible en Internet, en http://lema.rae.es/damer/.

El español se ensancha todo el tiempo. Del este al oeste y del norte al sur. El diccionario de americanismos es un muestrario de ese desarrollo, que nunca es antojadizo. Porque con la primera intervención estadounidense en República Dominicana surgió el concepto de partywatcher, que era el vigilante de las fiestas adonde acudían los gringos. La palabra se dominicanizó: hoy un pariguayo es una “persona que hace el ridículo por no estar a la altura de las circunstancias” o un sinónimo de estúpido. En el mismo país y en Honduras, petardo se utiliza para denominar un “pedo estruendoso y de mal olor”. Pero en Puerto Rico el petardo es el rabo de gallo, una bebida. Una “traba”, en cambio tiene muchas y distantes acepciones. En Nicaragua, Bolivia y Chile (y también en la Argentina aunque el diccionario no dé cuenta) se utiliza como sinónimo de “gancho” para el pelo. En Colombia, en cambio, es el estado de euforia tras el consumo de algún estimulante.

Una guagua, por el contrario, puede ser un “niño de pecho” en Colombia; un autobús en México y Centroamérica; o una “piedra en forma de media luna que se emplea para moler en el batán” en Bolivia, donde se utiliza wawa para hablar de los niños pequeños. El diccionario identifica el argentinismo “gorila”, como “persona de ideas reaccionarias y gobiernos autoritarios”. Pero en Costa Rica, la palabra describe a los hombres corpulentos.

Bolivianismos como la palabra jailón también están incluidos en este diccionario.

Por todos esos malos o buenos entendidos, López Morales creía que el Diccionario de Americanismos era una necesidad. Porque el diccionario de la Real Academia Española, que ya lleva 22 ediciones, sólo incluye los americanismos que se hablan en más de tres países o en España.

El proceso para unificar criterios para este diccionario llevó casi tres años. Cada una de las 21 asociaciones americanas y la propia RAE colaboraron con el proyecto, enviaron sugerencias y correcciones. Pero por distancias y política –la ASALE funciona en el edificio de la RAE y se financia con recursos del ministerio de educación español– las decisiones finales se tomaron siempre en Madrid.

El Diccionario de Americanismos dice que se usa solo en Panamá y Estados Unidos, el DRAE la ignora y el Diccionario Panhispánico de Dudas la desaconseja. Las decisiones fueron tomadas en Madrid, como se admite en el prólogo”, dispara el uruguayo Ricardo Soca, editor del popular sitio elcastellano.org y un crítico asiduo de la RAE.

La filóloga argentina Ana María Gargatagli cree que un diccionario como el de americanismos refuerza la idea de que existe un castellano general (y culto) que se utiliza en España y cientos de formas dialectales que ni siquiera comparten todos los países de América.

En el diccionario de americanismos hay proporcionalmente más insultos que en el DRAE. “Hay palabrotas tremebundas, pero esto no es un diccionario de piedad, están las palabras que se usan”, afirmaba el secretario de la ASALE.

La Asociación prepara por estos días una nueva edición, que podría ser presentada después de su próximo Congreso, en noviembre de 2013. “Tenemos unas 700 enmiendas, nuevas acepciones, nuevos orígenes. Hay además palabras que nacen y otras que mueren, como la vida misma”, explicaba López Morales.

Basta echar un vistazo al diccionario y no ser ningún letrado pare ver cuántos significados y orígenes deben ser corregidos. Mientras tanto, lejos de las academias, nuevas palabras nacen y se forjan.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Biblioteca Casto Rojas recibió una distinción

Docentes y estudiantes de la Carrera de Economía, de la sede Uncía, de la Universidad Tomás Frías, entregaron el galardón a la institución.

La biblioteca cuenta con colecciones bibliográficas, hemerográficas y recursos electrónicos destinados a apoyar la investigación en áreas especializadas.

La Biblioteca Casto Rojas, del Banco Central de Bolivia, recibió un reconocimiento especial otorgado por la delegación de docentes y estudiantes de la Carrera de Economía de la Universidad Tomás Frías de Potosí, sede Uncía.

La distinción se sustentó en la labor institucional que lleva adelante la biblioteca para fortalecer la investigación en aspectos económicos y financieros, aportando al proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunidad estudiantil.

La entrega del diploma estuvo a cargo de Mario Vedia B., docente de la universidad en la Carrera de Economía, y fue recibida por Freddy Rodríguez, servidor público del Departamento de Biblioteca, en un acto que se llevó a cabo en el auditorio de dicho centro documental.

En la ocasión, los servidores de esta dependencia ofrecieron a la delegación una visita guiada por las instalaciones de la biblioteca, la que, además de contar con importantes colecciones bibliográficas y hemerográficas, está equipada con recursos electrónicos destinados a apoyar la investigación en áreas especializadas.

Finalizado el acto, Vedia ponderó el eficiente trabajo que la biblioteca realiza en favor de la investigación y la promoción de la cultura.

‘Miro’ Bazoalto enseña sobre la creación de historietas

Hoy y mañana, de 19:00 a 21:00, La aventura por la historieta capacitará sobre el cómic y la creación de personajes y universos. Esta actividad la promueve Paranoia Studio, en el Centro Patiño (Independencia, esq. Suárez de Figueroa).
Rodrigo ‘Miro’ Bazoalto, ganador del Concurso Nacional de Historietas Petrobras 2010, será el instructor que abordará la creación de una historieta, la historia del cómic, el diseño de contextos y personajes y técnicas. En el taller se brindará material didáctico para la creación de guiones y para el proceso de la producción. Informes en el 337-2425. Paranoia Studio, una de las editoriales de cómics independientes más activas del país

Paraguay es el invitado de la Feria del Libro del valle



Paraguay es el país invitado en la séptima versión de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba, que mañana abrirá sus puertas en su antigua sede, el Hotel Cochabamba (Recoleta).

El 1 de noviembre, en el Salón Josefina Pla, se desarrollará el Día del Paraguay, una jornada destinada a la presentación de libros, conferencias, coloquios y proyecciones de cine paraguayo.

Además, durante todo el evento literario se tendrá una muestra de más de 200 libros del país vecino. Estas actividades se efectuarán en la zona denominada Paraguay-Bolivia, dividida en dos salones: el Yolanda Bedregal y el Josefina Pla. El resto del programa se realizará en los auditorios Werner Guttentag y Augusto Roa Bastos, detalló Hamilton Luján, gerente de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba.

Este año el evento cambiará de sede, ya que se ubicará en las instalaciones del Hotel Cochabamba. La anterior versión se llevó adelante en el campo ferial de la laguna Alalay. La razón del traslado fue la inseguridad de la zona donde está el espacio.

La Cámara Departamental del Libro garantizó más de 100 horas de actividad, “80 horas en los salones y 20 horas en los espacios anexos”, especificó Luján.Son 68 expositores los que participarán de la feria, 48 de ellos son de la capital cochabambina y el resto proviene de La Paz, Santa Cruz y el exterior.

Entre las editoriales y librerías paceñas que estarán presentes figuran 3.600, Plural, Litexa, El Cuervo, informó Patricia Navarro, gerente de la Cámara Departamental de La Paz. La población podrá disfrutar de los libros desde las 16.00, de lunes a jueves. El viernes y el fin de semana las puertas estarán abiertas desde las 11.00 hasta las 23.00.

Se espera la presencia de más de 400 estudiantes, principalmente de los establecimientos periurbanos, que podrán acceder a la feria gracias a convenios entre diversas instituciones privadas y la Dirección Departamental de Educación.

Durante el encuentro se promoverá la lectura y creación literaria con concursos como uno de scrabble (cruzaletras). “También se promocionarán las jornadas de lectura infantil que convocan a críticos y creadores de literatura”, comentó Luján.

La revista estadounidense Time for Kids publicó en su portada a una niña boliviana vestida de tinku.

La revista estadounidense Time for Kids publicó en su portada a una niña boliviana vestida de tinku. Se trata de Montserrat Aguilar, de ocho años, quien vive junto a su familia en la ciudad de La Paz.

“Ha sido muy emocionante ser fotografiada y representar a mi país, me hace sentir orgullosa de ser boliviana”, manifestó Montserrat, quien sale en la portada de la revista de Nueva York (Estados Unidos) Time for Kids, vestida con el traje y con el fondo arquitectónico de La Paz.

Según el boletín de la revista, la niña eligió el vestuario por tratarse de su baile folklórico preferido, pero además aparece en diferentes facetas junto a su familia en las páginas interiores, en un espacio denominado A Day in the Life (Un día en la vida).

En la nota, ella describe un día típico en la vida de una niña o niño de Bolivia en New York (Estados Unidos). Sus padres aseguraron sentirse muy felices al difundir los “fuertes valores familiares” que existen en hogares del país.

Fotografía. El fotógrafo Terry Sebastián, quien capturó el ensayo para la edición, mencionó su satisfacción al haber trabajado con la menor. “Ella es una modelo natural y muy auténtica, va a dejar una gran impresión de Bolivia en los niños de Estados Unidos”.

El propósito de la revista estadounidense es permitir a los niños de la región aprender más acerca de la vida, cultura de diferentes países y compararlas con las de otros niños del mundo.

La sección recopila las actividades de infantes en las escuelas, la comida, familia, idioma e incluso la geografía y temas actuales del país del niño entrevistado. La publicación es de suscripción para los colegios de primaria de los Estados Unidos. Es la segunda vez que un niño boliviano sale en sus páginas, pues el primero fue Álvaro Mayta, de diez años, quien mostró la vida de un infante en la ciudad de El Alto.

San Ignacio de Moxos luce una nueva biblioteca pública

María Luisa Tejera llegó en agosto de 2003 para tomar unas vacaciones en San Ignacio de Moxos, población ubicada a 77 km de Trinidad (Beni). Ni bien llegó se anotó en un curso del Ministerio de Educación para enseñar ciencias en cursos de secundaria.
Después de volver al año siguiente decidió que a partir de 2005 viviría en la comunidad ignaciana. “Lo primero que noté fue la falta de bibliotecas, salvo la de un internado y la de la Alcaldía, conformada por libros muy viejos o solo de temática religiosa”, explicó Tejera, que a raíz de esto gestionó primero una buena cantidad de libros en España, en diciembre de 2004 (18.000, enviados a Bolivia en 150 cajas vía marítima), y el siguiente paso fue conseguir el lugar para la biblioteca.
El elegido fue un viejo edificio de la parroquia que fue cedido por tres años de forma gratuita. La Alcaldía se comprometió a pagar los sueldos de los funcionarios (inició con un sereno y un bibliotecario) y una fundación, creada por Tejera, se hizo cargo de la remodelación del edificio. En abril de 2006 el espacio estuvo listo.

Trabajo dedicado
Durante ese tiempo, María Luisa realizó -y lo sigue haciendo- un sinnúmero de actividades: desde clases de computación, exhibición de cine y talleres de teatro hasta la creación de cinco bibliotecas distritales dirigidas por los propios vecinos, ya que esta es una de las principales muestras de aceptación al trabajo de esta bióloga y normalista: las juntas vecinales son las que escogen al bibliotecario y se encargan de pagar sus sueldos, dejándole a ella la capacitación.

El objetivo
Pero el proyecto de la biblioteca principal en un nuevo edificio y propio tenía que hacerse.
Después de varios intentos fallidos de financiamiento, María Luisa fue contactada en 2010 por la comunidad Cristo Rey de Luxemburgo, gracias a un viejo amigo, que junto con el ministerio de Asuntos Exteriores de ese país desembolsó € 27.000 dos años después. Paralelamente la iniciativa también contó con un terreno de 1.000 m2 cedido de forma gratuita por la Alcaldía.

La biblioteca pública Vikarawa’u Vimutu (Donde aprendemos todos) fue inaugurada el 25 de septiembre y es una gran ayuda hoy para los estudiantes de San Ignacio de Moxos, que tiene 12.000 habitantes y 14 colegios. “Es un edificio que costó ocho años de trabajo”, indicó Tejera.
La biblioteca cuenta con todas las condiciones: una sala de computación con 15 máquinas con conexión gratuita a internet, un laboratorio y una sala de lectura para niños. Tiene más de
24.000 libros y 12 funcionarios.
María Luisa espera iniciar la construcción de una segunda fase, que tendrá, entre otros elementos, un auditorio y una sala para talleres, quizá en febrero del 2014

Rodolfo Torrico registra una memoria de Sucre

Cien fotografías extraídas de negativos sacados de celuloide y placas de vidrio, antiguas técnicas de registro de imágenes, son recuperadas en el libro Sucre, memoria fotográfica 1920 – 1935, que se presentará esta noche, a las 19:30, en Centro Cultural Patiño (Independencia, esq. Suárez de Figueroa).
Es una memoria fotográfica inédita que Rodolfo Torrico Zamudio, desaparecido en 1955, dejó como legado.

El editor del trabajo, José Torrico, nieto del fotógrafo, señala que el álbum es testimonial y muestra diversas facetas de Sucre como el arte, la historia y un aire de nostalgia por la ciudad y los personajes que la habitaron.

Tiene fotografías panorámicas, plazas, calles, La Glorieta, parques y lugares de paseo, hechos, el Carnaval y deportes.
Torrico “pretendía editar una muestra del extenso territorio de Bolivia para el centenario de la fundación de la República en 1925. Por eso recorrió el país captando a personajes, lugares y eventos notables de la época”, explica el editor.

La fundación ya publicó libros de fotografías de Cochabamba 1908 a 1928, de Santa Cruz, Beni y Pando en Viajes por tierra oriental. Queda pendiente un álbum de La Paz

Una pasión
Rodolfo Torrico Zamudio nació en 1890 en Cochabamba. En 1909 empezó a capturar paisajes del río Rocha. Desde entonces dio rienda suelta a su pasión por la fotografía y el turismo, que tornó imparables a él. El extenso archivo que comprende su obra es el resultado de más de 40 años de ejercicio con la cámara fotográfica.

Torrico Zamudio está considerado el primer fotógrafo paisajista de Bolivia. Su trabajo fue publicado por medios de comunicación a escala nacional e internacional; asimismo, publicó varios libros que registraron su trabajo y realizó exposiciones de su fotografía.
De 1932 a 1935, durante la Guerra del Chaco, Torrico se desempeñó como corresponsal gráfico de guerra

Arte documental

Trascendencia
El fotógrafo Rodolfo Torrico Zamudio exploró el arte de la fotografía e integró a ese interés el de la documentación histórica. Su lente recorrió Bolivia y otros países latinomericanos.

Fundación
La Fundación Cultural Torrico Zamudio promueve el desarrollo cultural, humano, social y educativo. Difunde el legado de la obra de Adela Zamudio y de Rodolfo Torrico Zamudio.



Historias de Oruro presenta su vigésimo segunda edición

En un acto sobrio, en ambientes del café "Carroza de Fuego" del Santuario del Socavón, fue presentada a los orureños la vigésimo segunda edición de la revista Historias de Oruro, como homenaje a los 407 años de la fundación de la Villa de San Felipe de Austria, rememorando su identidad ferrocarrilera.

El director de Historias de Oruro, Fabrizio Cazorla, señaló la tecnología interactiva con la que viene esta edición, además de las semblanzas que se pueden rescatar de personajes que forman parte de la identidad de la región y que por algún motivo se fue olvidando, pero el objetivo de esta revista rescatar la misma.

Esta vigésimo segunda edición de la revista recupera la historia de uno de los maquinistas, quien trasladó los restos de Eduardo Avaroa en 1952, una semblanza de Moisés Espinoza Aliaga, conductor de la locomotora 360 desde Oruro a La Paz, con la delicada misión que estuvo caracterizada por los apoteósicos recibimientos del héroe del Topáter.

La edición número 22 de "Historias de Oruro" incorpora fotografías de las locomotoras, las que a través de la inserción interactiva del código QR (quick response code o código de respuesta rápida), que pueden ser escaneadas desde cualquier aparato móvil y enlazarse con el fragmento de varias películas antiguas de 8 ó 16 milímetros a colores de aquel 22 de marzo de 1952.

Además contiene artículos como el homenaje al último poeta romántico como fue José Víctor Zaconeta, un ensayo sobre la vida literaria y social de uno de los mayores escritores orureños y bolivianos del Siglo XIX; los 200 años de la batalla de Vilcapujio donde flameó por última vez la primera bandera del General Belgrano, un reportaje al escenario de la batalla; la historia de los primeros farolitos a vela del Siglo XIX en la ciudad de Oruro; además de los altares de Corpus Christi en la plaza principal 10 de Febrero.

La vigésimo segunda edición de Historias de Oruro a partir de la fecha está a la venta para todos los coleccionistas, en todos los puestos en venta caracterizados por el banner de la revista.

martes, 29 de octubre de 2013

Unos 60 títulos se presentarán en Feria del Libro

Alrededor de 60 nuevas publicaciones serán presentadas en el marco de la séptima versión de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC), que arrancará este jueves 31 de octubre y se extenderá hasta el 10 de noviembre, en el hotel Cochabamba.
La feria fue ayer presentada formalmente por la Oficialía Superior de Culturas de Cercado y la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba, entidad que organiza el evento.

Instalada por vez primera en el hotel Cochabamba, la FILC 2013 acogerá más de 60 actividades culturales, la mayoría de ellas presentaciones de libros de las editoriales participantes, informó el presidente de la Cámara del Libro, Fernando Canedo.

La cantidad estimada de nuevos títulos que serán lanzados en la feria asciende a unos 60, precisó Canedo.

Dos de las publicaciones a ser presentadas son “La doble fundación de Cochabamba” y la revista “Patrimonio Cultural y Natural de Cochabamba”, indicó el oficial superior de Culturas, Uvaldo Romero.

La Alcaldía participará en la VII FILC con un stand propio.

Ejecutivos prefieren los libros de liderazgo y estrategias de negocio

Dave Ulrich, Arnoldo Hax, Howard Gardner, John Whitmore y Robert Kiyosaki, son algunos de los autores preferidos por los ejecutivos y hombres de negocios de las ciudades del eje central del país.
“Entre las obras más buscadas por los hombres de negocios están Recursos humanos champions de Dave Ulrich, el cual les enseña a crear una empresa que actúe más rápido que la competencia, y Estrategias para el liderazgo competitivo, de Arnoldo Hax, que muestra una visión pragmática de los conceptos de gestión”, expresó el encargado de ventas de la librería Ateneo de Santa Cruz, Juan Vargas, que indicó que el primer libro cuesta Bs Bs 260 y el segundo Bs 280.
En Lewy Libros de Santa Cruz, uno de los libros más requeridos por los ejecutivos es Mentes líderes de Howard Gardner, que explica las características principales del liderazgo. Su precio es de Bs 450.
Carlos Márquez, administrador de la librería Yachaywasi de La Paz, señaló que Coaching: El Método para mejorar el rendimiento de las personas de John Whitmore, que se vende a Bs 165 y que es una guía para los interesados en el ‘coaching’, es uno de los libros más solicitados por los ejecutivos.
A decir de José Cossío, encargado de ventas de la librería Los Amigos del Libro de Cochabamaba, las obras de Robert Kiyosaki como Padre rico y padre pobre, que cuestan Bs 140, son las más demandadas por los líderes empresariales

Reconocen a biblioteca del BCB por investigación económica

La Biblioteca Casto Rojas, del Banco Central de Bolivia, recibió el pasado 18 de octubre un reconocimiento especial, otorgado por la delegación de docentes y estudiantes de la Carrera de Economía de la Universidad Tomás Frías de Potosí, sede Uncía, por su labor en pro de la investigación en temas económicos y financieros, aportando al proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunidad estudiantil.

La entrega del Diploma estuvo a cargo de Mario Vedia B., docente de la Carrera de Economía de la Universidad Tomas Frías y recibida por Freddy Rodriguez, servidor público del Dpto. de Biblioteca, en un sencillo acto que se llevó a cabo en el Auditorio de dicho Centro Documental.

En la ocasión, los servidores de esta dependencia ofrecieron a la delegación una visita guiada por las instalaciones de la Biblioteca equipada con colecciones bibliográficas, hemerográficas y los recursos electrónicos destinados a apoyar la investigación en áreas especializadas.

Finalizado el acto, Vedia ponderó el eficiente trabajo que la Biblioteca realiza en favor, la investigación y la promoción de la cultura.

Para la Biblioteca del BCB, recibir este reconocimiento coadyuva a fortalecer los esfuerzos de mejorar día a día en la prestación de servicios y productos a la sociedad en general.

lunes, 28 de octubre de 2013

‘Bolivia lee’ recolectó más de 75 mil libros

En las últimas semanas la Campaña “Bolivia Lee” 2.013 consiguió recolectar 75.362 libros en carácter de donación. Impresos que llegarán a formar parte de aproximadamente 300 Bibliotecas Comunitarias que irán destinadas para el área rural y zonas periurbanas de las nueve capitales departamentales. Cuya donación, además, beneficiará especialmente a personas excluidas de la educación primaria en años anteriores.

Dicha campaña que viene siendo ejecutada por el Programa Nacional de Post-alfabetización (PNP) dependiente del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial del Ministerio de Educación, dentro de la fase de recolección de libros especialmente de 1ro. hasta 6to. de primaria que es hasta fin de año, continúa encarando esa labor de solidaridad y ayuda para con el prójimo.

El 8 de septiembre, fecha en la cual se recuerda el Día Internacional de la Alfabetización, se logró recolectar a nivel nacional 40.040 libros en dos horas y media de trabajo mediante acción conjunta entre funcionarios del Ministerio de Educación y conscriptos de las Fuerzas Armadas, quienes recorriendo casa por casa de los distintos barrios en las nueve capitales departamentales y acudiendo a la solidaridad y sensibilización de la población se hizo posible conseguir esa cantidad de libros.

Por otra parte, tanto Editorial GES y Fundación Amigos de la Naturaleza ambas establecidas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en actos sencillos y por separado se sumaron a la campaña “Bolivia Lee” 2013 con libros de todas las áreas y especialidades.

Kipus lanzará 11 títulos y ofrecerá descuentos de hasta 20 por ciento

El Grupo Editorial Kipus presentará 11 nuevas publicaciones de diversa temática durante la FILC, dice su gerente propietario, Pedro Camacho.

Los actos de lanzamiento de estos volúmenes hacen parte de la amplia agenda de actividades programada para la feria, que incluye unos 60 eventos.

Entre los libros a ser presentados, figuran “Grandes Revolucionarios Latinoamericanos”, de Celso Montaño, “Los caminos de la vida”, de José Romero, y una serie de trabajos de Mariano Baptista.

En materia de descuentos, Kipus los aplicará en un 20 por ciento para los educadores, en un 10 por ciento para el público en general y en hasta un 25 por ciento para sus colecciones. Camacho asevera que estos descuentos serán adicionales a los que ya viene aplicando Kipus, del 13 por ciento , en virtud a la vigencia de la nueva Ley del Libro.

La publicación se llama Lo que el viento no se llevó El periodista Mario Castro presenta un nuevo libro

El reconocido periodista Mario Castro presentará este miércoles el libro Lo que el viento no se llevó, que es una publicación de entrevistas.
El libro será presentado a las 19:00 en el auditorio de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP).
En una entrevista previa con Página Siete, Castro comentó que Lo que el viento no se llevó es una selección hecha a partir de 3.000 entrevistas llevadas a cabo en casi 40 años de trabajo en la radio Cristal.
Entre los 150 entrevistados que figuran en el libro están personalidades de diferentes áreas artísticas y profesionales como Eduardo Galeano, Mario Vargas Llosa, Oswaldo Guayasamín y Quino.
Castro anunció que ahora trabaja en un nuevo libro sobre la memoria colectiva.

Plural tendrá 70 nuevas obras y alista actividades culturales

Plural Editores pondrá al alcance del público visitante a la FILC unos 70 nuevos títulos, tres de los cuales presentará, informa Bernardo Quiroga, responsable de la editorial en Cochabamba.

Los libros a ser presentados son: “Cuentos”, de Adela Zamudio, “Carlos Montenegro. La inteligencia más brillante del siglo XX en Bolivia”, de Luis Antezana Ergueta y “Pocona y Mizque. Transformación de una sociedad indígena del Perú colonial (Charcas)”, de Raimund Schramm.

A estas presentaciones se sumará el coloquio sobre René Zavaleta Mercado, organizado a propósito de la edición del segundo volumen de su obra completa, y en el que participarán Luis H. Antezana, Fernando Mayorga y Mauricio Souza.

Cochabamba Feria del Libro cambia de sede y espera unos 30 mil visitantes

La séptima edición de Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) se desarrollará desde este jueves 31 de octubre hasta el 10 de noviembre en instalaciones del hotel Cochabamba, un recinto que ha sido elegido con el ánimo de aumentar la cantidad de visitas al evento.

Con esta apuesta se apunta a conseguir unas 30 mil visitas a la feria, que el año pasado convocó a casi 20 mil personas en el recinto ferial de la laguna Alalay, espacio en el que tuvo lugar en sus dos anteriores ediciones, informó Fernando Canedo, presidente de la Cámara Departamental del Libro, entidad organizadora del evento.

La decisión de abandonar el campo ferial de Alalay fue adoptada tras la realización de una encuesta entre los afiliados de la Cámara Departamental del Libro, en la que un 95 por ciento se manifestó a favor de instalarse en un nuevo recinto más céntrico, como es el hotel Cochabamba.

Este nuevo cambio de sede fue motivado por el deseo de llevar más visitas a la actividad, facilitándole al público la posibilidad de asistir más de una vez a la feria, sin que se vea cohibido por la distancia que separa el espacio de exposición del centro de la ciudad ni por las limitaciones de transporte reinantes en la zona de Alalay.

Canedo manifiesta que la expectativa de los organizadores es que la feria sea visitada siquiera por unas 25 mil personas y que se registren unos 30 mil ingresos a la actividad, asumiendo que habrá un número significativo de gente que asistirá más de una vez.
LIMITACIÓN Más allá de sus ventajas en términos de ubicación y capacidad de convocatoria, el hotel Cochabamba revela también algunas limitaciones para la organización de la séptima FILC.

Una de ellas es que su espacio sólo ha permitido la habilitación de 65 stands de exposición, 15 menos que los instalados el pasado año en el recinto de Alalay, reconoce el presidente de la Cámara del Libro.

Esta limitación constituye, desde ya, un factor que impide un mayor crecimiento de la feria, en términos de expositores, apunta. De hecho, la disminución de espacios de exhibición dejó afuera de la FILC 2013 a unos 12 potenciales expositores.

Coincide con esta percepción el gerente del Grupo Editorial Kipus, Pedro Camacho, al afirmar que, además de haber dejado afuera de esta feria a varias personas y empresas interesadas en participar, la elección del hotel Cochabamba también le restará comodidad a los expositores y a los visitantes, debido a las limitaciones de espacio.

Camacho asegura que Kipus, una de las más grandes editoriales de Cochabamba, no estuvo de acuerdo en abandonar el campo ferial de Alalay para esta versión de la feria, pues en ese recinto encontraba mejores condiciones de espacio y comodidad para ofrecer sus publicaciones y recibir a los visitantes.

Sin dejar de reconocer las limitaciones en cuanto a visitas, considera que la instalación de la feria en Alalay era una apuesta a futuro, de cara a promover un mayor crecimiento del evento, como han experimentado sus pares en La Paz y Santa Cruz.

Por su lado, Bernardo Quiroga, responsable de Plural Editores en Cochabamba, afirma que la elección del hotel Cochabamba para esta nueva edición de la feria obedece a la necesidad de facilitar la visita de sus lectores más fieles.

Quiroga dice que él se mostró particularmente inclinado a abandonar el campo ferial de Alalay, debido a las limitaciones ya mencionadas.
Sede
La 7a FILC tendrá lugar en el hotel Cochabamba (plazuela de la Recoleta), del 31 de octubre al 10 de noviembre. El evento ocupará prácticamente todos los ambientes -internos y externos- de exposición del hotel. El ingreso será por la puerta de la calle Pando.
Horarios
La feria estará abierta de lunes a jueves, entre las 16:00 y las 22:00; y de viernes a domingo, entre las 11:00 y las 23:00.
Entrada
El costo general de ingreso será de 5 bolivianos, salvo para niños muy pequeños, adultos mayores y delegaciones.
País invitado
Paraguay, el país invitado, traerá una delegación de unas seis a siete personas.
Inauguración
La feria tendrá una doble inauguración la noche del jueves 31: a las 19:30, con la apertura de la galería del autor, y a las 20:00, con la inauguración más formal.

domingo, 27 de octubre de 2013

Reseñas de maquinistas y locomotoras en la nueva edición de Historias de Oruro

La vigésimo segunda edición de la revista Historias de Oruro, será presentada este martes a las 19:00 horas en el Café "Carroza de Fuego" del Santuario del Socavón, con reseñas de diferentes pasajes que marcaron a nuestra región, como la presencia de las locomotoras en el departamento, además de semblanzas de sobresalientes maquinistas.

La revista recupera la semblanza de uno de los maquinistas que trasladó los restos de Eduardo Avaroa en 1952, una historia de vida de Moisés Espinoza Aliaga, quien condujo la locomotora 360 desde Oruro a La Paz, en una delicada misión que estuvo caracterizada por los apoteósicos recibimientos del héroe del Topáter.

Además que esta edición de Historias de Oruro incorpora fotografías de las locomotoras, las que a través de la inserción interactiva del código QR (quick response code o código de respuesta rápida), pueden ser escaneadas desde cualquier aparato móvil y enlazarse con el fragmento de una película a colores de aquel 22 de marzo de 1952.

El director de Historias de Oruro, Fabrizio Cazorla, señaló: "Consideramos que la revista puede ser más interactiva, haciendo que los lectores puedan complementar su lectura con este tipo de recursos como son las películas antiguas de 8 ó 16 milímetros".

La revista número 22 presenta además artículos como el homenaje al último poeta romántico como fue José Víctor Zaconeta, un ensayo sobre la vida literaria y social de uno de los mayores escritores orureños y bolivianos del siglo XIX; los 200 años de la batalla de Vilcapujio donde flameó por última vez la primera bandera del General Belgrano, un reportaje al escenario de la batalla; la historia de los primeros farolitos a vela del siglo XIX en la ciudad de Oruro; además de los altares de Corpus Christi en la plaza principal 10 de Febrero.

La vigésimo segunda edición de Historias de Oruro será presentada este martes 29 de octubre a las 19:00 horas en el Café "Carroza de Fuego", ubicado en el Centro Mariano del Santuario de la Virgen del Socavón.

Man Césped

Man Césped (Manuel Céspedes Anzoleaga). Poeta y floricultor. Sucre, 1874 - Cochabamba, 1932. Es autor de los poemarios "Símbolos profanos" (1924) y "Sol y horizontes" (1930). En crónica ha escrito "Viaje al Chimoré" (1907). Sus "Obras completas" fueron publicadas en 1973.



Pena chica



Pena chica, pena de juguete, que pone ternura de tristeza en el alma niña.



Pena chica, muñequito enfermo con depósito de lágrimas y cuerda para llorar.



Niño menesteroso, amado mío: yo saludo en esa mueca del sufrimiento que ha puesto un temprano surco de reflexión en tu frente, la aparición de un pliegue de tu bandera de combate.



Me encanta tu alma pesarocilla, porque si la suerte te maltrata es que no te miente felicidad y te quiere hombre.



Las penas chicas enseñan a querer con fuerza, y los que quieren así, pueden lo que quieren.



Las penas grandes prueban al hombre, las chicas son las que lo forman.



Pena chica, pena de los hijos del infortunio que al rodar del tiempo serán los hombres de la fortuna.



Pena chica, pequeña aflicción, tristeza de pájaro que se duerme de pena.



Las penas no mueren, son clavos a que se acostumbra el corazón, y si son muchas le forman un broquel, que es la armadura que los hombres superiores que llegan a tener fuerte corazón de acero, para afrontar las grandes penas y sufrir sin caer, los golpes mayores.



A las penas humanas que nacen de nosotros, debemos amarlas como a hijas, y hacerlas fuertes para que nos defiendan de las fieras que luego vendrán de fuera.



Pena chica, mal que viene por bien, tristeza gemela de la esperanza.



Pena chica, tristeza del amanecer, zozobra de la vida que entra en el escenario del día, y tras el fragor de la tarea, acaba en el acto triunfal de la gloriosa puesta de sol.



El alma del pino roto

No sé si el huracán, el rayo, tal vez algún gusano, tronchó aquel hermoso pino del viejo pinar.



Las ramas que le quedan, tienen el pálido verdor de una esperanza a medio vivir.



Ese pino tiene alma. Muchos niños la han visto, y algunos viejos la han visto también.



En las espirituales noches de luna, la ven surgir de la quemada herida del árbol, como una exhalación fosforescente que figura una forma humana con las manos juntas en alto, en actitud de doliente imploración. Y los perros aúllan, y se santigua el guarda del pinar.



Es la esencia de la vida que se queja de dolor. Es la imploración del amor que quiere vivir. Es el limbo blanco de un sentimiento que pena su inocencia.



Es el alma del pino, roto. Alma del árbol. Alma de esos seres de vejeces alternadas de juventudes, que en los inviernos se encanecen de nieves y en las primaveras resplandecen de verdor.



Alma que se difunde en la fragancia

y se cristaliza en la resina.



Alma del gajo y de la semilla. Alma tenaz que nace donde se la entierra, y alumbra de vida donde le hirió la muerte.



Alma de fortaleza y de bien. Alma que es plácida frescura en el follaje rumoroso, mecido por las brisas del estío, y candente verbo de amor en la lengua de fuego que arde en el hogar.



Alma sacramentada en el madero de la cruz. Alma glorificada en el incienso del altar.



Rústica alma de perro. Alma que prende en los retazos. Alma que no abandona. Alma que muere junto al corazón.



Vaso de agua



Reposa sobre mi mesa un límpido vaso cristalino de roca prístina, lleno de agua del manantial.



Cáliz diurno que contiene la serenidad del alba.



Bálsamo vital para el cortado talle de la flor; fresco alivio para el ansia de férvida sed.



Celebración del mundo; mentalidad de astro cuyos pensamientos son las nubes y cuyo verbo es el torrente.



La dócil quietud del amor es como tu pureza: un cuerpo lleno de gracia en cuya transparencia está el prisma en que laten las bellezas del universo.



Espíritu rico y generoso: quiero aspirar la fecunda idealidad de tu inspirada sabiduría.



Óleo celestial del sacramento de la vida, quiero ser tu pontífice y consagrarte a la voluntad y al pensamiento en el milagroso vaso del ensueño.



Virgen pureza del agua, alma de cisne, sueño de loto: ven a mis labios, beso de dulce ondina conforta mi naturaleza con tu vino de luz.



Santos anhelos de ternura, generosos deseos de plenitud: ¡Salud a la gloria del ser!

El beso



En el reino de la animalidad era insondable el medio entre las almas. Los caminos de Dios estaban cortados por el abismo de la bestia. Cuando he aquí que el genio del amor inspiró con una idea sencilla y atrevida, a la técnica espiritual, la que sobre un abanico de alas de ilusión, arrimó dos pétalos de rosas de carne, uniendo en la coyuntura fugaz del beso el camino de los espíritus, que en el ábside de la comba divina, con deleite cambiaron sus esencias.



Y sobre el puente frágil y eterno: el más bello artificio de la ingeniería celeste, sin temor de ruina, se han unido ya tantas almas como luceros brillan en el cielo de la noche.

Algunos seudónimos de escritores y artistas bolivianos

Agnes. De la pintora Inés Ovando Sanz.

Brocha Gorda. Del tradicionista e historiador Julio Lucas Jaimes.

Buenavista. Del periodista, escritor y humorista Walter Montenegro en su columna Mirador.

Cao. Del poeta Oscar Cerruto.

César Cantatu. Del escritor y político Carlos Montenegro, en una columna de comentario internacional de El Diario.

El Papelista. Del periodista Rodolfo Salamanca Lafuente.

Hilda Mundi. De la escritora Laura Villanueva.

Ismaelillo. Del tradicionista Ismael Sotomayor y Mogrovejo, en sus artículos publicados en El Diario.

Licenciado Vidriera. Del escritor Casto Quesada Palma

Man Césped. Del escritor Manuel Céspedes Anzoleaga.

Mendi. Del poeta y periodista Luis Mendizábal Santa Cruz en su columna Lápiz de humo.

Plácido Supay. Del historiador Gunnar Mendoza.

Paulovich. Del periodista Alfonso Prudencio Claure.

Raúl Warisata. Del novelista y escritor Raúl Botelho Gosálvez.

Rulo Vali. Del caricaturista Raúl Gil Valdez

Soledad. De la excelsa poetisa Adela Zamudio.

Teodorico. Del novelista y escritor José Enrique Viaña.

Tristan Maroff. Del novelista y político Gustavo Navarro.

Wallparrimachi.Del poeta indio y valiente guerrillero de la independencia americana, Juan Mayta Sawaraura.



Antonio Paredes Candia en: "El apodo en Bolivia" (1977).

Acaba de publicarse una edición facsímilar del primer Diccionario de la lengua española.



Un diccionario también es un libro de historia. Detengámonos en Dios. Tal vez signifique lo mismo para un creyente de hoy que para uno del siglo XVIII, pero, desde luego, ha cambiado un trecho para los académicos. Los actuales le definen como “ser supremo que en las religiones monoteístas es considerado hacedor del universo”. Hace tres siglos, la religión era otra cosa. Su protagonismo impregnaba la sociedad y permeaba hasta la lexicografía. Dios se definía como “nombre sagrado del primer y supremo ente necesario, eterno e infinito, cuyo ser como no se puede comprender no se puede definir...”. Para realzar la excepcionalidad, se recurría a la extensión (seis páginas) y a la tipografía. La palabra se resalta en un cuerpo mayor que las restantes 37.000 voces del Diccionario de autoridades, la primera obra editada por la Real Academia Española (RAE) en 1726 y la razón de su fundación, como los propios fundadores aclaraban en el prólogo:

“Hallándose el orbe literario enriquecido con el copioso número de diccionarios, que en los idiomas o lenguas extranjeras se han publicado de un siglo a esta parte, la lengua española, siendo tan rica y poderosa de palabras y locuciones, quedaba en la mayor oscuridad, pobreza e ignorancia”.

El Diccionario, que consta de seis tomos, acaba de ser editado en facsímil con motivo del tricentenario de la institución en una doble colección —una edición numerada en polipiel, tapa dura y estampación con oro viejo que cuesta 1.188 euros y una versión popular a 22,90 cada volumen—.

En la presentación de la obra, José Manuel Blecua, director de la RAE, destacó que ya en 1713, año en el que se constituye formalmente la Academia por iniciativa del marqués de Villena y siete compañeros de tertulia, se elabora un acta con la lista de autores de los que se extraerán ejemplos para apoyar las definiciones. “El Diccionario es también un canon de obras literarias e históricas”, indicó.

Los académicos fundadores seleccionaron escritores “de prosa” y “de verso” (de ahí el nombre de autoridades) desde el año 1200 sobre los que sustentar su selección de palabras. Alfonso X, don Juan Manuel, Santa Teresa de Jesús, Cervantes, Inca Garcilaso, Quevedo, Lope de Vega, Góngora o Calderón de la Barca son algunos de los incorporados.

Teniendo en cuenta la falta de medios, se podría decir que los académicos fueron diligentes. Desde que arrancaron sus trabajos en 1713 (ellos mismos confían en el prólogo que “el principal fin que tuvo la Real Academia Española, para su formación, fue hacer un Diccionario copioso y exacto, en que se viese la grandeza y poder de la lengua, la hermosura y fecundidad de sus voces, y que ninguna otra la excede en elegancia, frases y pureza”) sólo precisaron 13 años para publicar el primer tomo. En 1739 se imprimió el sexto volumen, que daba por finalizados los trabajos que situaban al español a la altura de otras lenguas.

Potosí cierra hoy su exitosa Tercera Feria del Libro

Conferencias, talleres, lecturas, películas, títeres, música y teatro marcaron la agenda de esta actividad.

Hoy termina la tercera edición de la Feria Nacional del Libro Potosí 2013.

Esta cita cultural no sólo fue un espacio de venta y compra de textos, sino un eje alrededor del cual se organizaron varias actividades artísticas y culturales, como conferencias, charlas con autores, talleres, lecturas de poesía, poesía visual, escritura creativa, lectura para niños, cuentacuentos, películas, títeres, música y teatro.

La Feria tuvo la participación de más de 50 expositores, no sólo del departamento, sino también de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y otras regiones, así como representantes del extranjero, específicamente de Perú, Argentina, España y Colombia.

Martha Urdininea, delegada departamental para la Agenda Patriótica 2025, explicó que el mayor interés del comité organizador para la realización de la feria fue buscar la respuesta por parte del público, materializada en su interés por el acto de leer, en especial de niños y jóvenes estudiantes. “Nuestro mayor interés es que la población se sume a estas jornadas culturales, sobre todo, los niños y jóvenes estudiantes; que los establecimientos educativos inculquen el amor por la lectura, el amor por la formación, porque bien sabemos que la lectura nos abre espacios de crecimiento profesional”, explicó Urdininea.

Este evento forma parte de las actividades promovidas por la Ley y la Lectura y el Programa Nacional de Alfabetización.

sábado, 26 de octubre de 2013

Para conocer más de la vida y obra de Adela Zamudio

Este CD multimedia es resultado de una investigación que estuvo a cargo de Luis H. Antezana y Virginia Ayllón, quienes ofrecen al público los alcances de la vida y de la obra de la reconocida poetisa cochabambina Adela Zamudio.

El presente libro digital pretende rendir un homenaje a esta artista, precursora del feminismo en Bolivia, que vivió para las letras y la enseñanza.
Zamudio fundó en 1911 la primera escuela de pintura para señoritas y otra igual para niños del suburbio. Muy joven se inició en la poesía bajo el seudónimo de Soledad y llegó a ser la figura literaria sobresaliente entre todos los escritores del periodo romántico. Manejó con acierto todos los géneros y formas retóricas. Sus temas son la vida, la naturaleza, los sentimientos y la preocupación filosófica. Penetrante observadora del alma humana, sus cuentos reflejan el ambiente de su época y denuncian la injusticia social y económica con sutileza, medida e ironía. Escribió Ensayos políticos, Íntimas, Peregrinando, Ráfagas y Cuentos breves.

Bajo la misma idea, Antezana ha editado anteriormente, con la colaboración de Marcelo Paz Soldán, La bodega de Jaime Saenz y La pascana de Gladys Moreno.

EL FUTURO DEL LIBRO ESTÁ EN LATINOAMÉRICA

Ir al origen, a la educación y al fomento de la lectura como un derecho para garantizar el buen destino del libro a través de su elemento básico: los lectores. Solo así se podrá ahuyentar cualquier temor que pueda acorralar al libro. Son las principales conclusiones del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, clausurado el miércoles en Ciudad de Panamá. Estos son algunos de los temas que quedaron como parte de las sesiones abordadas en el evento:

América Latina
El futuro pasa por Latinoamérica. La asignatura pendiente tiene que ver con un cambio de enfoque, con la implantación de un eje de trabajo, una dirección de distribución que vaya de Norte a Sur y de Sur al Norte (Claudio López Lamadrid, editor de Radom House Mondadori).

Bibliotecas
Además de su función tradicional de trasmitir conocimientos y productos culturales, están llamadas a convertirse en verdaderas escuelas de alfabetización digital en las ciudades, los pueblos, los barrios (José Carreño Carlón, director Fondo de Cultura Económica, México).

Derechos
Ante los $us 25 millones que la piratería literaria genera anualmente, se necesita una ley universal que regule el derecho de autor, pero no existe un legislador que proteja a todos. Para solucionar los problemas cibernéticos, debemos crear nuevas técnicas más eficaces. (Héctor Abad, escritor colombiano).

Educación
Una de las principales deficiencias del sistema educativo de la región es que se ha enfatizado en aprender a leer en vez de leer para aprender, de allí los bajos índices académicos (Juan Carlos Vergara Silva, de la Academia Colombiana).

Estudiante
El error ha sido nuestro: hemos querido imponer una enseñanza y nos hemos olvidado de los alumnos. El estudiante no solo quiere ser receptor de información, quiere construir conocimiento (Lucy Molinar, ministra de Educación de Panamá).

Idioma
Necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándonos a lenguas extranjeras, sino abriendo las ventanas de nuestro idioma para enriquecernos de otros lenguajes, tal y como ellos lo hacen con nosotros. Debemos impedir que el idioma se empobrezca y se degrade (Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010).
Lengua
Nuestra lengua ha previsto que podamos decir todos los matices. Con la misma raíz nuestra lengua sabe diferenciar entre envejecer y avejentar. Sabe la diferencia entre llover y lloviznar (Alex Grijelmo, periodista de El País y exdirector de la agencia EFE).

Libro
Hoy se piensa que los libros son mercancías: pero en realidad son lámparas en los que pueden estar guardados unos genios imprevisibles. Y aunque no toda lámpara tiene genio, lo que brota de ellos también depende de lo que hay en el alma del hombre que frota la lámpara (William Ospina, escritor colombiano)

Piratería
El consumidor tiene poca conciencia sobre el valor de la creación intelectual y la ausencia de leyes que la protejan ayuda a la quiebra la cadena de valor del libro. La piratería es un delito que debe afrontarse con un verdadero compromiso por parte de los legisladores y la sociedad (José Creuheras, vicepresidente del Grupo Planeta).

Relaciones
Debemos analizar cómo reconciliar esa relación libro-lector. Debemos abordar la tecnología intentando incorporar las nuevas relaciones y redefinir el libro, analizando hábitos de lectura (Álvaro Marchesi, secretario general de la OEI).

Reto
El reto de los editores de América Latina es lograr entender y acomodarse a las nuevas dinámicas de consumo cultural en la era digital. Pese a que los gigantes de la distribución global están trabajando en algunos países de la región, los editores locales aún tienen la posibilidad de consolidar su posición en el mercado, en alianza con librerías y distribuidoras locales (Fernando Zapata López, director de Cerlalc)

Kempff: el placer de escribir sobre las pasiones humanas

Desde que publicó Luna de locos, Manfredo Kempff Suárez se convirtió en uno de los novelistas referentes de este género en la literatura cruceña. Hasta el momento lleva ocho novelas, incluyendo la última, Las extravagancias de Mariona, que da a conocer primicialmente a través de Brújula.
La oportunidad es propicia para hacer un recorrido por la bibliografía de Kempff Suárez y ahondar en las temáticas de sus obras, cuyas historias plantean un amplio universo de personajes, situaciones y lugares.

Exploración
Del primer periodo de su obra novelística, Kempff destaca Luna de locos (1994) y Sandiablo (2000). Esta última narra las peripecias de Luciano Salvatierra, sujeto que vive ahogado en un vaso de alcohol, duerme en un sueño de torturas y delirio y siente que le amputan su bien más preciado: el sexo.
Son obras en las que Santa Cruz de la Sierra es protagonista pero no desde una mirada telúrica ni nostálgica, sino por temas que en su tiempo no se podían mencionar. “Luna de locos habla del machismo, de la locura y del valor de la mujer en los años en los que tenía que aguantar muchas cosas y sostener el hogar. El hombre se imponía por la fuerza, pero era la mujer la que mantenía muchas veces el hogar”, menciona el autor.

Sobre esta obra, la más conocida de todas su novelas, Kempff resalta que ha sido la única llevada a la pantalla chica en una producción de Safipro, dirigida por el extinto Enrique Alfonso. “Recuerdo que le pedí a ‘Quique’ Alfonso que la serie fuera real, que se basara en la novela. Y se basó tanto que terminó siendo algo escandaloso, porque la gente no estaba acostumbrada a imágenes tan fuertes”, expresó Kempff que también destacó el reparto que se utilizó para la serie, especialmente la presencia de mujeres conocidas de la TV local.
En medio está Margarita Hesse (1997), novela que describe la historia de una mujer que sorprende a su círculo de amistades conservador contando con detalles sus amoríos adúlteros.
“El machismo también está presente en Margarita Hesse, pero desde la visión de la dueña del escenario, la dama que termina con el hombre que quería aunque fuera en sillas de ruedas pero con él a su lado”, añade el escritor, antes de hablar de Hombres de papel (2003), novela surgida de su experiencia como ministro de Informaciones en el gobierno de Banzer.
Kempff señala que escribió el libro poco despues de salir del ministerio y tras haber quedado un “poco escaldado con la prensa”. “Muchos dijeron que fue una venganza mía contra los periodistas, pero no fue así. La idea era decir lo que yo advertía desde mi posición sobre el poder que tienen los dueños de los medios. Es un libro que se ha perdido un poco y que ahora sería muy interesante volver a hablar de su contenido, tomando en cuenta el conflicto permanente del Gobierno con los medios”, dice el novelista.
Al año siguiente publicó El águila herida (2004), su novela más extensa hasta el momento, que habla de la persecución en el país a un oficial nazi. Luego de una pausa prolongada vino Confesiones inconclusas de Juan de Dios (2011), que se desarrolla en un convento de La Paz, donde los sacerdotes cometen aberrantes situaciones de abuso.

La aberración también está presente en su séptima novela, Los violadores del sueño (2012), basada en un hecho que conmocionó a la ciudadanía: los ultrajes cometidos por un grupo de menonitas contra más de un centenar de mujeres de la comunidad de Manitoba. “No pude dar crédito a lo que había sucedido, sobre todo porque se trata de gente honrada y pacifica”, expresa Kempff.

Sexualidad en la tercera edad
Finalmente, en Las extravagancias de Mariona, su última novela y la octava de su producción, aborda la decadencia del hombre en todo sentido, pero sobre todo desde el punto de vista físico, afectivo y sexual. En este nuevo trabajo, el personaje central bordea los 70 años y se enamora de Mariona, una mujer a quien supera ampliamente en edad pero que está dispuesto a complacer. Para ello recurre a toda clase de artes para mantener viva su energía sexual.

“El sexo fue un elemento central en la construcción del personaje masculino, porque fue una manera de reflexionar como se está manejando el tema en estos tiempos, en los que vemos que los hombres de edad muy avanzada también pueden tener las mismas posibilidades de rendir en la cama, al igual que alguien más joven”, opinó Kempff.
El autor es un convencido de que estos temas no son ajenos a la realidad cotidiana, pero observa que muchos no se atreven a hablar de ello porque todavía son considerados tabú. “En Confesiones inconclusas de Juan de Dios me refiero a cuestiones muy delicadas, como el celibato, y en Los violadores del sueño, acerca de las consecuencias de vivir en una sociedad tan conservadora. Son temas que a la gente le cuesta discutir, pero ahí están. No son ajenos a nuestra realidad”, complementó Kempff.

El escritor cruceño acaba de concluir esta obra, y aunque todavía no tiene fecha definida para su publicación, hay la posibilidad de editarla bajo algún sello de Argentina. Mientras tanto, su último borrador deja ver de que se trata de otra novela que superará las 300 páginas, otra característica de las obras de Kempff Suárez en este género

SU OBRA

ALGUNOS DETALLES DE LA BIBLIOGRAFÍA DE KEMPFF

1. Producción. Luna de locos tiene tres ediciones bolivianas, dos argentinas, una chilena, una española y una polaca.
2. Familia. Kempff agradece a su madre Justita Suárez, que ilustró la portada de una de las ediciones de Sandiablo y a su esposa María Teresa, por apoyar su trabajo.
3. Brasil. Sandiablo también tiene una edición brasileña, correspondiente a la participación de Kempff en la Bienal de Literatura de Río 2008.

Sus obras

PUBLICÓ SIETE NOVELAS Y UN CUENTO

1. Luna de locos (1994). Fabián es el personaje central de esta historia de locura y amores desorbitados en la vieja Santa Cruz.
2. Margarita Hesse (1997). En una sociedad machista, una mujer enfrenta los rígidos códigos morales y al poder.
3. Sandiablo (2000). En torno a Luciano Salvatierra, se atraviesa una cuadrilla de personajes del más puro realismo mágico.
4. Hombres de papel (2003). Teodoveo Porras y Porras, un viejo rico y poco cultivado, enamora a una joven, 60 años menor que él.
5. El águila herida (2004). Un oficial alemán llega hasta la Chiquitania boliviana luego de innumerables peripecias.
6. Confesiones inconclusas de Juan de Dios (2011). En un convento del pueblo paceño de Copacabana, ocurren situaciones oscuras.
7. Los violadores del sueño (2012). En una sociedad tradicional, pacífica, digna y entregada a Dios, una decena de pervertidos atemoriza a sus congéneres
8. Cuando fui Nerón (2008). Cuento acerca de un hombre que una mañana despierta convertido en un perro.

Libro documenta el despojo de la riqueza mineral boliviana

En “El despojo de América. Época prehispánica-1825”, libro que anoche fue presentado, el ingeniero Gonzalo Ruiz Martínez realiza una minuciosa revisión histórica de la actividad minera en Bolivia a lo largo de casi tres siglos.

Este nuevo trabajo del actual Rector de la Universidad Privada del Valle (Univalle) es producto del estudio y análisis de diversas fuentes bibliográficas, entre ellas los archivos de la Casa de la Moneda de Potosí.

Ruiz recuerda que este proyecto fue gestado hace unas cuatro décadas, a principios de los setenta, cuando su persona se desempeñaba como docente de economía minera en la Universidad Tomás Frías de Potosí.

El libro nació como un estudio sobre la minería de la época prehispánica y colonial, de cara a la preparación de un volumen de economía minera, que le llevó a descubrir la magnitud del saqueo minero perpetrado por los conquistadores españoles, manifiesta.

“Sin embargo, dejé de hacer un libro de economía minera y me dediqué a estudiar lo que ahora he llamado el despojo de América”, puntualiza sobre su libro, que analiza la minería precolombina, el asalto ibérico a las riquezas minerales y el nomadismo minero, entre otros temas.

viernes, 25 de octubre de 2013

Tarija Bolivianos y extranjeros presentarán sus libros

Bolivianos y extranjeros presentarán sus libros de investigación sobre desarrollo, la noche de este 25 de octubre, en el Archivo Histórico Departamental.

Uno de los libros a presentarse es el titulado “Alternativas al capitalismo – colonialismo del siglo XXI” de la autora Rosa Luxemburgo. La obra será distribuida gratuitamente. Éste será expuesto primero en la Casa de la Cultura y después en el Archivo.

Además de ese trabajo, según uno de los miembros de la Comunidad de Estudios Jaina – entidad que organiza la actividad- Aldo Villena Garzón, los libros de investigadores de México, Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Brasil y Bolivia también serán presentados.

Antes de esa actividad, a partir de las 16.00 de hoy, en la Casa de la Cultura habrá un conversatorio con académicos latinoamericanos, sobre el “proyecto político campesino e indígena en la construcción del Estado Plurinacional”.

Dentro del conversatorio habrá exposiciones del secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Campesinos, Pánfilo Guzmán; el dirigente de la Central de Comunidades Campesinas de Cercado, Rosendo Gallardo; además de los asambleístas Guadalupe Jurado y Osvaldo López.

Villena explicó que la Comunidad de Estudios Jaina trabaja con las organizaciones sociales, entre ellas, la de campesinos, en temas que se basan en el fortalecimiento orgánico, producción y desarrollo para esos sectores.

Para el domingo, Jaina programó una visita a los municipios de El Puente, Yunchará y Las Carreras, donde se reunirán con los dirigentes campesinos para tratar sobre alternativas de desarrollo.

Marvel revela secretos de su familia “IRON MAN”

Tony Stark siempre ha sido un hombre de muchos talentos para quien las sorpresas son algo raro.

Pero el millonario justiciero y filantrópico, famoso por la armadura tecnológica que usa cuando asume el papel del superhéroe Iron Man, está a punto de ser sorprendido no por uno, sino por dos secretos familiares que le harán cuestionar su visión del mundo y la razón por la que la realidad sobre su origen le ha sido ocultada.

La gran revelación llega en las páginas del número 17 de "Iron Man", a la venta el miércoles en tiendas de comics, escrito por Kieron Gillen e ilustrado por Carlo Pagulayan y Scott Hanna, rotulado por Joe Caramagna y editado por Mark Paniccia.

En él, Gillen lleva una historia que se ha ido cocinando lentamente a su conclusión, en la que Stark descubre (cuidado, no seguir leyendo si no quieren enterarse) no sólo que es adoptado, sino que sus padres, Howard y Maria, tuvieron un hijo (impregnado con tecnología extraterrestre proporcionada por el pillo androide 451) que ha estado oculto al mundo, lleno de habilidades desconocidas y, quizá, poderes.

Gillen lo califica como un nuevo reto para Stark, uno más cercano a él y más terrenal que sus conflictos habituales, que han incluido genios villanos, inteligencias extraterrestres digna de dioses y bestias mecánicas, entre otras.

"¿Qué podía hacer para desafiar la percepción que tienen de sí mismos los personajes?", dijo Gillen en una entrevista sobre las revelaciones que Tony acepta y a la vez enfrenta con un torbellino de emociones, pues los hechos de su vida quedan expuestos y conoce a su hermano, Arno, quien ha estado en un hospital toda su vida, esperando por nada, sólo un enigma.

"Cuando descubres algo sobre ti mismo vuelves a procesar las cosas. ¿Cómo se siente eso en las entrañas? ¿Cómo vuelves a examinar tu vida?", dijo Gillen. "Es un prisma completamente diferente bajo el cual te analizas a ti mismo".

La idea de que Tony sea adoptado no cambia nada de él como Stark, dijo el editor en jefe de Marvel, Axel Alonso.

"Cuando Kieron planteó la historia, la principal pregunta para nosotros fue: '¿Esto abre la puerta a historias que vale la pena contar?''', dijo. "Y sí lo hace. ¿Quiénes son los padres de Tony? ¿Querrá conocerlos? ¿Qué sentirá sobre Howard? ¿Cómo afecta esto la dinámica entre padre e hijo?".

Todo esto, dijo Alonso, enriquecerá a Tony y por extensión a Iron Man, que debutó hace 50 años en el número 39 de "Tales of Suspense".

"Cuando presentas un cambio tan grande en la vida de un personaje tan emblemático, hay que hacerlo con cuidado y pensar en todos los posibles ángulos", dijo. "Definitivamente tendremos algo que decir sobre las adopciones y lo que significan". AP.

Pueblo y Arte entrega su revista número 20

En un acto en el salón rojo del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), se desarrolló la entrega de la Revista Educativa Cultural "Pueblo y Arte", en su edición especial número 20, además de la nominación del personaje del año y destacado.

En la edición sobresale en la portada la caricatura del oficial mayor de Cultura del Municipio, Miguel Guerra Tolín, quien fue reconocido por "Pueblo y Arte", como personaje del año 2013, por el trabajo desinteresado y constante que desarrolla a favor de la cultura en la ciudad de Oruro.

Después de la presentación de la revista se procedió al reconocimiento de diferentes personalidades, que según los responsables de "Pueblo y Arte", aportaron durante varias gestiones por el desarrollo de Oruro.

Como personaje del año 2013, Miguel Guerra Tolín; personaje destacada Clotilde Calancha Castillo; Miss Oruro, Natilena Blanco; Señorita Oruro, Nataly Raquel Zubieta; Miss Sajama, Lucero Yaksic; Directora de la revista "Monika Alta Moda", Mónica Siles Toro; director de la revista "Historias de Oruro".

Además de un homenaje póstumo a Adán Rioja Pérez, María Luisa Zeballos, Abel Flores Mújica, Gladys Dávalos Arce y Sandor Salvatierra.

También se reconoció a destacados comunicadores, de "Radio UTO informa", Gladys Dorado Alánez y del programa "En contacto", Zobeida Ledo Herrera, además de grupos musicales como la orquesta "Portugal" y el grupo folklórico "Doble vía" y el reconocimiento a los 30 años del programa Rikjchary Llajta.

El encargado de cumplir con los galardones, fue el director del programa "Pueblo y Arte", Grover Veliz, quien recordó cómo comenzó este proyecto que tiene más de 30 años, junto a la ciudadanía orureña aportando al desarrollo de todas las facetas de la cultura.

Esta edición fue dirigida por Carla Gonzales Gareca y Johnny Saravia Miranda, en un trabajo desarrollado, para destacar lo mejor que brinda Oruro en bien de las artes.

Comunicación Social entregó libro que recopila obras de Luis Ramiro Beltrán

Trece ensayos del premio MacLuhan de Periodismo, Luis Ramiro Beltrán fueron recopilados en el libro titulado "Comunicación para el Desarrollo", obra que fue entregada ayer por autoridades y estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), en una ceremonia que se realizó en la sala de sesiones del Consejo Universitario de la casa de estudios superiores.

Son mil los ejemplares de la primera edición que estarán en circulación, de acuerdo a la información que proporcionó ayer el encargado de Talleres y promotor de dicho trabajo, Marcelo Lafuente, quien manifestó que la iniciativa para hacer realidad ese proyecto se inició hace dos años, durante una conversación con Luis Ramiro Beltrán.

"No tenemos en todo el mundo un texto que conjugue todas las experiencias de Comunicación Social del doctor Beltrán, porque son ensayos o ponencias que ha presentado al Banco Mundial (BM), al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a varios organismos internacionales a los cuales propuso la comunicación para el desarrollo, a partir del 70 y los 80", aseguró.

Argumentó que se conversó con Luis Ramiro Beltrán y se logró la autorización para que él seleccione los textos base para de-

sarrollar el origen, la teoría y la práctica de la comunicación para el desarrollo.

"Esa es la génesis del libro, conversando con el propio autor que confía este producto que varias carreras del mundo le han pedido, él se fija en la iniciativa de la universidad y nos da esa posibilidad, que sea la Carrera de Comunicación Social de Oruro, pionera en editar este libro con un tiraje de mil unidades. Hemos presentado en La Paz la segunda edición que va a tener un tiraje mayor e incluso tendrá una versión digital", explicó.



CEREMONIA

A las 10:30 horas se realizó una sencilla ceremonia para presentar el libro, donde las autoridades de Comunicación Social como de la UTO, se encargaron de hacer la presentación del trabajo.

El director de la Carrera de Comunicación Social, Antonio Valdez dijo que Luis Ramiro Beltrán tiene 83 años a la fecha, al hacer una descripción de su fisonomía.

"Es un hombre que ningún mal lo puede aquejar y siempre está de pie, hoy apoyado en un bastón y feliz que la Universidad Técnica de Oruro, le manifieste un reconocimiento. Nos hizo un comentario personal que tenía y me pidió que les transmitiera. Él nos dijo que en la cúspide de su vida tiene dos amores en su vida, mi primer amor Oruro y mi segundo amor el periodismo", aseguró. Aprovechó el momento, la autoridad facultativa para hacer un homenaje a ese excelso hombre con un aplauso que le brindó todo el auditorio.

Por su parte, el secretario general de la UTO, Raúl Araoz a nombre de la casa de estudios superiores, hizo entrega del libro que según la autoridad, constituye un trabajo de investigación.

"El libro nos hace recordar que hace más de 30 años planteamos y trabajamos para la creación de las nuevas carreras, la carrera de Antropología y Comunicación Social y elaboramos un discurso académico para justificar esa creación", señaló.

Posteriormente, hizo entrega a la comunidad orureña el libro "Comunicación para el Desarrollo".

Ruiz lanza hoy libro sobre la economía minera en la colonia

El ingeniero y actual rector de la Universidad Privada del Valle (Univalle), Gonzalo Ruiz Martínez, presentará hoy su libro “El despojo de América”, en el que analiza la economía minera en Bolivia desde la época prehispánica hasta el año 1825.

El lanzamiento tendrá lugar, a las 19:00, en el auditorio del edificio polifuncional de Univalle (tercer piso), en la avenida Ayacucho No 256, entre General Achá y Santiváñez. El ingreso será gratuito.

Además de las palabras de presentación de su autor, la publicación será comentada por el periodista y escritor Jaime Iturri y por el médico y también escritor Gastón Cornejo.

jueves, 24 de octubre de 2013

El ganador Alfaguara revela su 'yo' interior

T odavía no se la cree. En 2007 obtuvo su primer galardón a nivel infantil, pero este año el escritor samaipateño, César Herrera, envolvió con sus letras al jurado y se alzó con el I Premio Nacional de Literatura Juvenil Alfaguara.

Preferencias. “Coky” (como lo llaman en su pueblo), confesó que disfruta tanto de la literatura, que no le presta atención a la televisión, ni al chat, ni a las redes sociales, porque puede invertir "mejor" su tiempo escribiendo textos, que "pegado a una Tv, a un celular o a una computadora".
Eso no significa de que alguna vez prenda el televisor para ver el noticiario o ingrese a su cuenta de “Face” para actualizar su muro.

gustos. El también actor de teatro y pintor no cambia por nada a su natal Samaipata, porque en ella encuentra una paz única, que en la ciudad no puede palpar; además, para él la relación con la naturaleza es fantástica. Identifica una "energía especial" en su tierra, que atrapa a propios y extraños, y de la que se siente “embrujado” y cautivado.
En sus estantes abundan los libros, así como los 36 búhos de diferentes tamaños, y si de películas se trata le gusta la reciente "Cloud Atlas", así como "El señor de los anillos" y "El exorcista", pero la dirigida por William Friedkin. Se deleita con las interpretaciones de Halle Berry y Tom Hanks, y señala a Alfonso Cuarón como uno de los grandes directores latinos. "Pero me falta ver su reciente película "Gravedad", acota. Admira al mexicano Carlos Fuentes, a la chilena Isabel Allende, al colombiano Gabriel García Márquez y al peruano Mario Vargas Llosa, mientras que su obra favorita es "Aura".

de la obra. Su mayor inspiración para escribir "El día más triste de la soberana más bella" (con la que ganó el premio de Alfaguara), fue su abuela Petrona Banegas, a la que no le pudo dar el último adiós, porque estaba en México. "Es un homenaje a ella", puntualiza.

Mientras escribía la novela también escuchaba "Clocks", de Coldplay, una de sus bandas favoritas.

A los 11 años su vida dio un giro de 180 grados, porque tuvo que irse a vivir con su madre al país azteca y dejar todo en Bolivia. Estudió Psicología en la Universidad Metropolitana de Monterrey y después de siete años retornó al país, ahora vive solo y trabaja en Gestión Cultural del Centro de Investigación Arqueológica de Samaipata.

Política y más. No le agrada opinar sobre política, pero cree que el socialismo no tiene un buen futuro y necesita líderes comprometidos con el país, no con intereses personales. Reconoce que el presidente Evo Morales ha hecho buenas cosas, pero "quizás cometió errores para algunos círculos sociales".

Cree en Dios, pero no se persigna ante un altar, tampoco asiste a la misa los domingos y no reza ni el Padre Nuestro ni el rosario. No cree ni en el cielo ni en el infierno y no condena la unión entre personas del mismo sexo.

La música es su gran debilidad y los sábados son sagrados, porque los dedica a divertirse. Le gusta la música electrónica y se declara un bailarín de primera en la pista.

No juega fútbol, pero sale a caminar todos los días, a las 6:30, sin embargo, duerme poco, ya que se acuesta pasada la medianoche. Cocina comida mexicana y su especialidad son los tacos o los burritos.

A sus 37 años no cree en el matrimonio, pero sí en el amor. Subraya en que no está en sus planes dar el "sí, quiero", ante Dios.

No se detiene. Es autor de 11 piezas teatrales y seis obras, incluida la ganadora. Alista "Mitos, Relatos y Leyendas de Samaipata" y "La Babilonia andina", una historia basada en la Potosí colonial. Su nombre completo es César Leonardo Herrera García, y sus padres son Leiza García y Julio César Herrera.

Didáctica y humor en El éxodo de la quinua

La revista no sólo cuenta la historia de la quinua mediante las aventuras de Waly y Pikini, sino que ofrece actividades didácticas para toda la familia.

La quinua, más allá de ser un grano, también es un elemento cultural y como tal posee un origen mítico.

Éste es contado mediante las aventuras de Waly y Pikini, quienes son los protagonistas de El éxodo de la quinua, un comic guionizado y dibujado por Jorge Llanque.

La revista fue presentada en la Reunión Anual de Etnología, en instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore (Musef). En la ocasión, Llanque explicó que en su calidad de antropólogo tiene una fuerte inclinación hacia la revalorización cultural, lo que fue el motor para producir este material.

El argumento del comic se construye alrededor de Waly y Pikini, dos quinuas (amarilla y roja) que son enviadas por la Pachamama a la Tierra, donde pasan varios desafíos para poder crecer junto a los Urus. De esa forma se explica el origen de la planta y su importancia cultural. El autor explicó que esta revista es una alternativa de aprendizaje para que la gente retome el hábito de la lectura. El cómic también tiene varias actividades didácticas para la familia, desde juegos hasta chistes y recetas.

Llanque también es autor de El Subcomandante Alejandro Estanislao Villco, la historia del guerrillero aymara olvidado de las guerrillas guevaristas.

Ambas publicaciones pueden ser adquiridas contactando a Colcomics Andeans, mediante la web www.colcomics.com

¿Cuál es el bolivianismo que más nos identifica?

En el marco del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que comenzó el pasado domingo y finalizó ayer en Panamá, el periódico español El País y su blog Papeles Perdidos promovieron el denominado “Atlas sonoro de las palabras más autóctonas del español”.

De esta iniciativa participaron 21 escritores de cada uno de los 20 países hispanohablantes, más Estados Unidos, a quienes se les encomendó elegir una palabra, la “más auténtica de su país, la que creen que los representa o lo identifica mejor a él y a su gente, o es una de las más populares”.

El turno de Bolivia fue el lunes junto a España y Honduras, y el escritor Edmundo Paz Soldán fue el encargado de elegir por el país. La palabra que propuso fue “jailón” y la definió como: “Es alguien de la high society, y la connotación suele ser negativa.

Los jailones viajan a Miami o Punta Cana de vacaciones y sólo van a los bares de moda. Los jailones no entienden Bolivia porque son... jailones. Se llevarían bien con los fresas mexicanos o los chetos argentinos”.

Sin embargo, muchas y muchos bolivianos que trabajan con el lenguaje, principalmente escritores y periodistas, consideraron la propuesta de Paz Soldán poco representativa.

Y en el afán de profundizar en encontrar el “bolivianismo”, entrevistamos a varios escritores del país y sus respuestas fueron las siguientes.

Para Darwin Pinto, “en Santa Cruz una palabra que se oye en cada esquina y que en el resto de Bolivia saben que es de acá es ‘pariente’. Es decir, su significado aquí, cambia, pues, no es el estricto relacionado a los lazos de sangre, sino que es una elección individual. A mi pariente yo lo elijo, es más fuerte que un amigo, más que un hermano”.

Para Rodrigo Urquiola Flores, escritor paceño y reciente ganador del Premio de Cuento Adela Zamudio, el bolivianismo sería “estido”. “Por lo menos en La Paz, eso del estido y sus variantes, sin duda, que quieren decir una y mil cosas”.

Cecilia Romero dijo: “La primera palabra en la que pienso es ‘misk’i’, una que tiene origen quechua y que fonéticamente es la mejor forma de expresar eso que tiene lo dulce, lo que embriaga por su sabor”. Por su lado, Adolfo Mier Rivas propuso varias.

“Pienso que una, no sé si la siguen usando, pero creo que es ‘una chaupinchada’ y otra pienso que es ‘hermanoinin’ o ‘elay puej’”.

Para Gonzalo Lema la palabra ideal sería “cholo”, “porque es la síntesis del mestizaje, segundo porque es la economía emergente y de los detentadores de poder político. Yo creo que es el vocablo con mayor potencia expresiva que manejamos los bolivianos, para bien o para mal”.

Para Ramón Rocha Monroy es “k’orotón. Si alguien la dice, seguramente es cochabambino. Conocí a un buen amigo del Bronx a quien se le hacían la burla por su español incipiente, pero el Gordo Ja Ja le enseñó que cada vez que sintiera que alguien se hacía la burla de él, le dijera ‘K’orotón’”.

“Makurka” es la palabra para Miguel Vargas, editor de cultura de La Razón. “Jamás entendería que alguien tiene ‘agujetas’. Estar makurkado es algo muy boliviano”.

Las populares

La palabra elegida por el escritor mexicano José Emilio Pacheco fue “Pinche”. El panameño Carlos Wynter Melo dijo “Sinvergüenza”. La uruguaya Claudia Amengual eligió “Celeste”.

La colombiana Laura Restrepo propuso “Vaina”. La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres dijo “Bregar”. Rodrigo Rey Rosa, de Guatemala, dijo “Kaibil”. La ecuatoriana Gabriela Alemán consignó “Yapa”, el nicaragüense Sergio Ramírez puso “Chunche” y el estadounidense Sergio de la Pava habló de “Parqueadero”.

El argentino Juan Gelman dijo “Boludo”, el salvadoreño Horacio Castellanos “Cipote” y el venezolano Rafael Cadenas “Bochinche”.