miércoles, 31 de agosto de 2016

Amplían plazo de cuenta leyendas

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Ruiz, informó que el plazo de inscripción para la segunda versión del concurso de Cuenta Leyendas fue ampliado hasta el miércoles 7 de septiembre, para favorecer a los estudiantes que están interesados en participar en esta competencia cultural.
El plazo de inscripción según la convocatoria venció el viernes 26 de agosto, pero por el desarrollo de la festividad de Ch’utillos que atrajo el interés de los estudiantes y los problemas sociales, se ha visto por conveniente ampliar las inscripciones.
Ruiz, dijo que hasta ayer martes se registraron más de 40 estudiantes de diferentes establecimientos de la ciudad de Potosí y que con ampliación se podría alcanzar mayor número de participantes.
Explicó que a partir del 7 de septiembre se planificará la coordinación del concurso, el sorteo para la ubicación de los estudiantes y el programa de narraciones, lo que será comunicado con anticipación.
El concurso está dirigido a estudiantes del sexto de secundaria, quienes deben elegir una obra que se halla en las Crónicas Potosinas de Modesto Omiste y será narrada en un tiempo máximo de 15 minutos.
El jurado estará compuesto por expertos y especialistas de diversas instituciones culturales de Potosí y se calificarán la puesta en escena, la expresividad gestual, las inflexiones de la voz y la creatividad. Habrá tres premios.
En el primer concurso que se desarrolló en noviembre de 2011 participaron 91 estudiantes que relataron 41 leyendas, el ganador fue Paúl Fernández, del Colegio Nacional Pichincha que relató la leyenda “La capa de sangre”.

martes, 30 de agosto de 2016

“Feria del Libro impulsará lectura con otros formatos”


FERIA DEL LIBRO BUSCA CONVERTIRSE EN ENCUENTRO CULTURAL.

La Feria Internacional del Libro busca ser más que un espacio de exposición y venta de libros, motivo por el cual propone una variedad de actividades que la convierten en un epicentro del entretenimiento en la ciudad.

Proyecciones de películas, espectáculos teatrales y musicales son algunas de las atracciones, todas de obras de importantes autores para incentivar la literatura a través de otros formatos.

Tatiana Azeñas, quien hace un mes fue posesionada como nueva gerente general de la Camara Departamental del Libro en La Paz (Cdllp), en entrevistas con EL DIARIO, habló sobre las expectativas y misiones que se teiene para esta Feria en particular, además de los nuevos retos y proyectos que conjuntamente trabajará con la Cdllp.

¿EN QUE CIRCUNSTANCIAS ASUME LA GERENCIA GENERAL DE LA CÁMARA DEPARTAMENTAL DEL LIBRO EN LA PAZ?

Me llaman a partir de una competencia de varias entrevistas en la cual soy seleccionada para asumir la gerencia general de la Cámara Departamental de la Cámara del Libro, con la misión de, en una primera instancia de seguir el curso de la organización de la feria del libro en su versión 21,

La idea que tengo para mi gestión es ampliar las tareas e incentivar mucho más incisivamente la promoción a la lectura y escritura, además de poder generar otros espacios en la ciudad que incentiven a estas prácticas. Asimismo, apoyar la labor de los socios, además de una biblioteca de la cámara entre otros temas que se han dejado de lado por el tema de la Feria Internacional del Libro (FIL) que es importante, pero no la única misión también la Cámara.

¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS PARA LA XXI VERSIÓN DE LA FIL?

Como toda nueva experiencia es un reto, hubo tareas que hemos retomado y otras, iniciado. En principio aumentamos el número de expositores, pues el espacio es más grande, ocuparemos el bloque amarillo y verde en sus dos plantas del Campo Ferial Chuquiago Marka (Següencoma)

Asimismo, este año vamos a tener 300 actividades o más en programación cultural, que incluye invitados nacionales e internacionales además de los ciclos especiales, las jornadas literarias congreso de comic y varias actividades que giran en torno a temáticas de la Feria,

Por otro lado, tenemos una programación infanto-juvenil que se vino haciendo en los últimos años este año, interactuando con nuestros expositores donde participarán 50 colegios, aparte de los que vienen sin invitación.

En cuanto a actividades específicas, tendremos talleres dirigidos por expositores en 3 salas y el auditorio para que puedan gozar la programación.

De igual forma, por primera vez, el Club de Lectura para Ciegos compartirá, con los estudiantes la experiencia de leer para las personas con capacidades diferentes.

Además programación especial de España, país invitado, que presentarán largometrajes en el auditorio Illimani parte de las actividades en su stand.

Tendremos cuentacuentos en diversos stands. Además de que las librerías que están presentando a sus autores para que puedan conversar y compartir sus experiencia y el amor por la escritura.

Sobre todo en temas literario por ejemplo los largometrajes tratan sobre cervantes entonces estamos llevando, al literatura a través de otros formatos formatos lenguajes.

ESTE AÑO SE CAMBIÓ LA FECHA DE LA FIL ¿POR QUÉ?

Efectivamente, tradicionalmente la FIL era en agosto pero por temas internos se evaluó que se realice en septiembre y estamos evaluando de que se quede en este mes porque tiene una aire primaveral, pasamos las fiestas patrias y, a muchos de los socios les parece mejor estamos en el avance y lo vamos a decidir en un futuro.

¿CUÁNTOS VISITANTES SE ESPERA RECIBIR EN ESTA VERSIÓN?

El año pasado hubo 130 mil visitantes y este año pensamos subir en un 35 por ciento, por un lado el espacio es más grande y los invitados son autores más reconocidos, es el caso de uno de los autores de Marvel que llega gracias a la Embajada de Estados Unidos. Asimismo, estamos con una estrategia nueva en redes sociales que será lanzada la próxima semana, y que va a ser inclusiva en poder presentar a los invitados y contenidos con un lenguaje en el que podemos acceder todos.

Desde ya, la feria del libro es el evento más importante de Bolivia y estamos repensando ya no solo como una Feria sino como un encuentro cultural, donde no solo vaya a ver y comprar libros, sino también a entender al placer de la lectura a través del teatro, danzas presentaciones de largometrajes en fin un encuentro con la cultura.

CÓMO VE EL APORTE DE LOS LITERATOS BOLIVIANOS

Evidentemente la labor de los libreros es “Quijotesca”, este año por eso el logo que tenemos es un Quijote con una llamita porque realmente ser librero en Bolivia es difícil ser escritora librero, editorial es difícil, tenemos una competencia que no es legal como la piratería y queremos que la gente vea eso que no es fácil, que hay detrás de un libro y el costo de este tiene.

CÓMO VE EL FUTURO DE LA LITERATURA CON LA APARICIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Como Cámara debemos adaptarnos a las nuevas tecnologías. El papel es el papel pero como feria internacional y como Cámara debemos unirnos, motivo por el cuál este año le haremos un guiño a la tecnología pues tendremos “Booktubers” en Bolivia; gente que opina de libros en la web e incentiva a la gente para que use estas plataformas.

Este proyecto va de la mano con estrategia de redes sociales que estamos promocionando con el cual queremos generar un dialogo virtual, donde el público pueda tener una recomendación de un libro hecha por gente común y no necesariamente por un especialista o critico de literatura.

Nuestro objetivo es hacer club de lecturas virtuales y al año, si todo sale bien, ojalá Bolivia pueda tener el primer encuentro de “Booktuber”.

lunes, 29 de agosto de 2016

Juan Manuel Robles presenta su novela Nuevos juguetes de la guerra fría en la FIL La Paz

El escritor peruano Juan Manuel Robles es uno de los invitados protagonistas de la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL La Paz), que este 2016 se realiza del 7 al 18 de septiembre en el Campo Ferial Chuquiago Marka en la sede de gobierno.

Su primera novela Nuevos juguetes de la guerra fría acaba de publicarse en España, en el prestigioso catálogo de Seix Barral. En el Perú, la crítica la calificó como una de las novelas más ambiciosas de los últimos años y las librerías Nollegiu, Tipos Infames y Nakama/Lib de España, la han incluido en sus recomendaciones de lectura.

Como cronista, Robles fue nominado al Premio Fundación Gabriel García Márquez en el 2008 y aunque muchos le reclamen que permanesca más activo en el género, él optó por lanzarse de lleno a la ficción.

Hay algo muy curioso de Nuevos juguetes de la guerra fría, y es la proximidad con Bolivia, la novela nació de una experiencia de Robles –“lo cual no quiere decir que sea un libro de no ficción disfrazado, ojo”, explica el autor.

Cuando Robles tenía 6 años su familia emigró a Bolivia, ya que su padre trabajaba como corresponsal de Prensa Latina, la agencia oficial de noticias de Cuba. En La Paz, estudio en la Escuela que la Embajada de Cuba tenía para los hijos de los diplomáticos, en la propia sede diplomática, en el barrio La Florida, ubicado en la Zona Sur.

“Entonces me volví un pionero: pantalón rojo, camisa blanca, pañoleta. Un pionero cubano extraviado en el altiplano de Bolivia”, recuerda.

La escuela se llamaba “El guerrillero heroico” y durante años siguió el programa de educación oficial de la isla y aprendió sus emblemas revolucionarios. Era el último tramo de la Guerra fría y la utopía era conquistar nuevos territorios. Después de unos años la famosa escuela cerró con la crisis, poco antes de la caída del Muro de Berlín.

“Años después, cuando volví a Perú, me di cuenta de que cuando contaba sobre mi niñez de pionero comunista mucha gente quedaba encantada, así que me pareció que el tema daba para una novela”, explicó.

Para los que empiezan a tener curiosidad por el trabajo de Robles, basta decir que le gusta pensar que “Nuevos juguetes de la guerra fría” puede sintonizar con obras de autores como Chang Rae Lee, o Johnatan Lethem, en la forma que tienen de fascinarse lúdicamente con los arquetipos de su tiempo; o como Berhard Schlink en El Lector y Julian Barnes en Un sentido del final, en la idea de la memoria como algo maleable, inestable, reescribible.

“Me gustan los escritores que convierten la percepción, esa forma particular que tenemos para ver las cosas, en combustible y a la vez elemento desestabilizador de las tramas. Cuando uno se mete lo suficiente en una mente que mira, el realismo tarde o temprano colapsa, uno se pone al borde de la fantasía”, indicó el autor peruano quien también es un seguidor de la historieta como ser: Seconds, de Bryan Lee O'malley, o Jimmy Corrigan de Chris Ware. En cuanto a cine, para Robles es importante Charlie Kaufman, sobre todo por el guión de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos y el de Synecdoche, New York.

¿Por qué decidiste emprender el camino hacia la ficción después de haber empezado tu carrera con éxito en la no ficción?
En mi caso, son inquietudes estacionales. Lo que uno aprende escribiendo es a crear una ilusión de verdad. Lo interesante es que eso ocurre tanto si haces ficción como si haces no ficción. En la crónica, como en la ficción, aprendes a instalar atmósferas, a acelerar o a desacelerar el tiempo, a describir lo que tus ojos ven. Lo que me gusta de la no
ficción es que, al descubrir una parte del mundo, puede trabajar con una verdad que tiene un grado de credibilidad altísimo. Eso permite volver al momento del arte en el cual la palabra valía mucho, ser un viajero que retorna y cuenta las cosas que vivió, que te revela el mundo por primera vez (por eso el prestigio de un periodista se cimenta en su rigurosidad y en la garantía de que no miente). La ficción, y específicamente el género de la novela, permite ver la evolución de una mente, cómo esta procesa la vida. Y allí el poder no recae en lo verdadero —lo que asombra de la historia—, sino en poéticamente contundente, digamos. En la verdad filosófica revelada. Pero ambas formas usan el arte de la ilusión sensorial.

¿En qué has estado trabajando este último año?
Hace unos meses escribí una crónica para un libro que prepara la cronista argentina Leila Guerriero. Es la historia de un grupo de científicos y sus esfuerzos, creativos y alucinantes, contra un mal endémico en países como Perú y Bolivia, la tuberculosis. También estuve escribiendo algunos cuentos, con ciertas ideas sobre la memoria y el olvido, que me quedaron dando vueltas después de la novela.
¿Qué le interesa contar a JM Robles en este momento de su carrera después de la buena acogida de Nuevos juguetes de la guerra fría?
Pues esa pregunta va contestándose sola, aunque aún no creo que tenga una respuesta definitiva. Mi primera novela fue sobre cómo la memoria personal determina la identidad, y cómo su maleabilidad —la implantación de falsos recuerdos— es parte de un proceso más o menos común en nuestra construcción vital. Lo que estoy tramando ahora tiene que ver con el espacio, la obsesión de alguien con el espacio y los mapeos.

Sobre tu trabajo en Nuevos juguetes de la guerra fria
El 'Che' viendo la TV, ¿Cuál es tu mirada sobre todos estos "recuerdos ideológicos" que traes de vuelta hoy? Ciertamente el Che y los revolucionarios cubanos siguen siendo, aun hoy en día, un alto referente simbólico en la política oficialista boliviana.

Bueno, eso se debe a que la revolución cubana fue el producto de exportación cultural más importante de la isla en el siglo XX. Fue una marca provista de narrativa, que se exportó en toda América Latina como franquicia. Incluso en algún momento Cuba dijo cómo se debía y cómo no se debía hacer la guerrilla y la revolución. Los emblemas del Che fueron la iconografía de esa industria cultural de objetivos políticos. Gobiernos de izquierda actual toman el poder de esos emblemas, que transportan inmediatamente a muchas personas a un mito de fundación muy poderoso. El ideario y el programa de esos revolucionarios no existe más ni siquiera en Cuba, pero usarlos —y tener la bendición de La Habana— funciona como un legitimador; el equivalente del sello de autenticidad de los productos de las grandes corporaciones de la industria del entretenimiento. Eso lo descubre Iván Morante, el personaje de mi novela: decir que fue pionero comunista cubano en 1985 es un capital que puede dar réditos en un mundo de imposturas.

HeMan. ¿Conoces cuál fue la reacción de tus lectores, ante el humor e irreverencia que tienes al momento de describir o comentar a lo iconos revolucionarios de latinoamerica a través de tus recuerdos, o bueno, los de Iván Morante? El capítulo en el cual HeMan es descuartizado como si fuese Tupac Amaru, por ejemplo.

Ha sido muy interesante. Porque todos se dan cuenta de algo que yo también vi al escribir el libro: que las figuras de acción gringas y los héroes de nuestros estados nacionales nos fueron insertados en la infancia y en la memoria de una manera más o menos totalitaria. No nos pidieron permiso, esos relatos están nuestra memoria sentimental. Y claro, lo gráfico de un príncipe con esteroides que gracias a una espada se vuelve un guerrero semidesnudo es equiparable a lo gráfico del relato en el que un guerrero es capturado y unos caballos le quitan todos los miembros. Eso está en nuestra identidad, juguetonamente, como lo está el sabor de la Coca-Cola y el de la Papaya-Salvietti, fijados por asociación con anécdotas emocionalmente relevantes.

Saldaña, Cuba y el Granma. ¿Cómo surge la idea de crear a un personaje tan oscuro y obsesivo con el pasado de otra persona en el afán de reescribir la historia? Saldaña tiene una teoría conspirativa acerca de los restos óseos del 'Che'

Guevara y su paso, secreto, por la embajada de Cuba en La Paz con destino final en La Habana, justamente durante el mismo tiempo en el que Morante era pionero.

No sé, creo que es un tópico de las novelas de espías y su interacción con Iván Morante me pareció exquisita. Es el típico hombre que usa la abundancia de información para encontrar nuevas narrativas, a tal punto que realmente cree que puede saber más de la vida de alguien que esa misma persona conoce. En un momento del libro, el narrador dice: “Así pasa a veces: la historia expropia lo que creíste tu vida íntima”. Esa arrogancia histórica es la que tiene Saldaña.
ESPAÑA EN LA FIL LA PAZ 2016
España es el invitado de honor de la FIL La Paz 2016, quienes planean una programación repleta de actividades, con seis escritores protagonistas.

Los asistentes a la FIL La Paz 2016 tendrán la oportunidad de ver la exposición Miguel EN Cervantes. El retablo de las Maravillas, proyecto pensando y construido a partir de El Retablo de las Maravillas, uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes que nunca fueron representados.

Los ilustradores David Rubín y Miguelanxo Prado son los encargados de generar este potente diálogo entre el cómic y la ilustración para presentar una imagen del gran aventurero y genio que fue Miguel de Cervantes, es así que 52 paneles serán expuestos con el objetivo de acercar al público a la obra de Cervantes a través de la figura del escritor y su época.

Llegarán a La Paz los escritores Antonio Orejudo, Tony Hernández, Marta Sanz, Alfredo Gómez Cerdá, Sara Mesa y Alfonso Zapico, invitados especiales de España.

Hablarán del cine como “el hijo predilecto de la literatura”

Los cultivos literarios que imparte el Centro Simón I. Patiño desde abril de este año llegan al sexto módulo hablando del “Cine como el hijo predilecto de la literatura” con el periodista italiano Elio Valerio.

El taller – laboratorio se realizará los días 1 y 2 de septiembre en la calle Independencia esquina Suárez de Figueroa.

Quien desde que llegó al país y seducido por su pasión cinéfila, ha creado cafés culturales con temáticas cinematográficas en Cochabamba, explica que durante las cuatro horas del taller hablará de la relación intrínseca que existe entre la literatura y el cine.

“La literatura tiene millares de años y el cine poco más de cien. Sin embargo, por este hijo predilecto pasaron los genes de otras artes y ciencias que han tenido un desarrollo extraordinario en la cultura humana de las últimas décadas”, afirma Valerio, quien también estudió historia del arte en su natal Italia.

Continúa señalando que, el cine no sólo es hijo de la Literatura: pintura, escultura, música, danza, recitación y teatro, también de la ciencia, historia, geografía, psicología quienes, “dieron su aporte para el nacimiento y el crecimiento de la que, yo considero, es la más perfecta y articulada entre las expresiones artísticas”.

Valerio ha dejado que su pasión y conocimiento por el cine se extienda a su forma de vida, de ahí los nombres de los cafés y boliches temáticos que ha creado entre la fusión de la gastronomía, coctelería y cafetería con la música, el teatro y el cine.

El Novecento, su actual local, funciona como restaurante, café y microcine, con ciclos de proyecciones fuera de los esquemas tradicionales. El ciclo de la cocina, por ejemplo, con la gran comilona, el festín de Babette, el ciclo de la psicología (Psico, el intruso), el Diablo en el cine (la novena puerta, el Abogado del Diablo) .

“Hasta nuestro menú está dividido por nombres de películas: ‘Mediterráneo’, para pastas y pizzas; ‘Llamita Blanca’, para picantes y sopas de maní; Oriente Express, para platos árabes y africanos, ‘Entre Copas’ para vinos y cocteles”.

sábado, 27 de agosto de 2016

Kipus premia obra de español sobre el proceso de cambio

El escritor español José Guerrero Vara (Zaragoza, 1976) ganó el II Premio Internacional de Novela Kipus, con una obra titulada “Sua, quella, hulla: los dos sombreros del gallego”, que ofrece una mirada personal del llamado “proceso de cambio” que vive Bolivia.

El escritor será premiado con la publicación de su obra y un incentivo económico de 20 mil dólares, un monto que ha convertido al concurso organizado por el Grupo Editorial Kipus en el certamen literario económicamente mejor dotado de Bolivia, aunque su convocatoria es de alcance internacional.

En contacto con OPINIÓN, Guerrero dijo que la novela la terminó de escribir hace dos años, pero se gestó hace como 10, “desde la primera vez que empecé a sentir que una parte de mí había sido conquistada por Bolivia”.

El anuncio de la novela ganadora y el descubrimiento de la identidad de su autor tuvieron lugar ayer, en un acto celebrado en la Gobernación cochabambina, con la presencia de los tres jurados del certamen y de representantes de Kipus.

En su acta, el jurado, integrado por los académicos bolivianos Mauricio Souza y Claudia Bowles y por el escritor peruano Diego Trelles, destaca que “Sua, quella, hulla” es una “lograda crónica personal, en tono farsesco, del proceso político-cultural boliviano contemporáneo”.

Se trata de un relato que “desde la mirada de un viajero, propone un retrato desmitificador y al mismo tiempo cariñoso del proceso de cambio”, añade el acta que leyó Souza, en su calidad de presidente del jurado.



AUTOR El documento da cuenta de que la obra fue presentada por un autor con el seudónimo “Falso Conejo”. La plica con sus datos fue abierta por Souza, en el acto público en la Gobernación, y en ella se descubrió que el autor es José Ignacio Guerrero Vara, un profesor de lengua y literatura, nacido y radicado en Zaragoza, formado en Filología Hispánica, Historia y Antropología Social y Cultural. Guerrero nació en Zaragoza en 1976 y es autor de algunos trabajos publicados en antologías y revistas, añade el texto.

En sus consideraciones, el acta señala que la novela ganadora tiene “una efectiva voz narrativa, sostenida en su vocación irónica, aunque sin mayores variaciones de registro”.

Consultado al respecto, Souza hizo hincapié en que, más allá de su contenido, el jurado ha valorado favorablemente la novela ganadora por la lograda voz narrativa construida por su autor.

El también docente universitario dijo que, para ser su segunda versión, el Premio Kipus ha logrado una convocatoria importante, aunque añadió que, a futuro, debería tener más acogida, sobre todo teniendo en cuenta que es de alcance internacional y ofrece un significativo reconocimiento económico.

En la parte final de su acta, el jurado recomienda “reconsiderar el título y las notas al pie de página” de la obra.

viernes, 26 de agosto de 2016

Premio de Novela Kipus



Hoy, en un acto que comienza a las 10:00 en la Gobernación de Cochabamba, se conocerá al ganador o ganadora del II Premio Internacional de Novela Kipus, dotado con 20.000 dólares americanos.

Este premio fue creado en 2013 por el cochabambino Grupo Editorial Kipus, de Pedro Camacho, y se celebra sólo los años pares. En la versión de 2014 el ganador fue el boliviano Gonzalo Lema con “Siempre fuimos familia”.

Este año, la convocatoria recibió cerca de 60 obras de diferentes partes del mundo y la obra ganadora fue elegida por un jurado internacional compuesto por Diego Trelles, Mauricio Souza y Claudia Bowles.

Libro Partituras "Gracias Bolivia" fue entregado en medio de expectativa

El libro Partituras "Gracias Bolivia" del autor Avelino López Lima, se entregó ayer en el Salón Rojo, en medio de expectativa por parte de estudiantes y músicos.

Este libro tiene partituras de diferentes temas musicales del acervo boliviano, pues este material fue elaborado por el director de la Escuela Superior de Música "Avezul" con el propósito de rendir un homenaje a los 191 años de la fundación de la República de Bolivia.

El autor al momento de presentar este material, agradeció a la Alcaldía, porque permitió plasmar este texto que tiene por objetivo difundir canciones del acervo nacional.

Además del material impreso, también se grabó un disco junto a los profesores de la escuela "Avezul".

Mencionó que la música coadyuva en el desarrollo integral para tener una buena cultura donde se entrena la creatividad e imaginación, y se tenga cordialidad, en este mundo donde existen tantos conflictos.

Aseveró que a través de la música se puede formar mejores personas, con calidad humana, pues sostuvo que el desarrollo de un individuo no radica en su economía sino en la construcción de una cultura sana.

Explicó que la realización de este libro que alberga las partituras de sus composiciones se elaboró en un año, se tiene las siguientes canciones: Gracias Bolivia, Dentro de mí, Tarabuqueño, Sombra, Huella Oriental, Morenomanta, Todos, Oruro del Bien.

Mencionó que es necesario difundir en las nuevas generaciones este tipo de música, ya que está ingresando con mayor fuerza la música foránea, y los niños van creciendo con canciones que no son propias del país.

Indicó que existen grandes talentos en Oruro que deben ser explotados, por ejemplo quienes están en las bandas de los colegios tienen gran capacidad para empezar una carrera musical.

Por su parte el secretario de Cultura de la Alcaldía, Fabrizio Cazorla, ponderó el trabajo presentado por Avelino López, pues señaló que no es una tarea fácil hacer música.

Aseveró que el trabajo que realiza López, es por demás reconocido porque difunde a través de la música el folklore boliviano.

Manifestó que este tipo de iniciativas debe tener el respaldo de las autoridades, es así que el alcalde, Edgar Bazán, determinó apoyar con la impresión del libro, y más aún cuando las melodías que compuso López están inspiradas en todas las ciudades del país.

Aseveró que este libro servirá como orientación para quienes gustan de la música, de esta manera se tendrá nuevos talentos.

Claudia Piñeiro: La escritura es ontológica y parte del ser


0

El motor de la escritura de la argentina Claudia Piñeiro es el silencio. Anoche, durante la segunda jornada del IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos, la autora de “Una suerte pequeña”, aseguró que escribe para ponerle palabras a sus silencios anteriores, antiguos, a sus silencios presentes, a lo no dicho y a lo que no tiene voz.

Piñeiro —junto al cruceño Maximiliano Barrientos— fueron este jueves el centro de esta segunda jornada donde la escritora también citó una frase de Joseph Conrad que encontró en un libro de Antonio Tabucchi. Ahí, el escritor polaco aseguraba que primero se crea la obra y después se reflexiona sobre ella, y que la literatura es una actividad ociosa y egoísta que no tiene utilidad alguna y, normalmente, conduce a falsas conclusiones “que es lo que estamos haciendo nosotros” (en este encuentro), dijo Claudia Piñeiro.

Pero más allá de esta sentencia, para esta talentosa escritora la literatura es definitivamente algo ontológico, es parte del ser y ha estado en la vida del ser humano antes de cualquier pregunta. Sin el oficio de escribir, aseguró anoche Piñeiro, “muchos no seríamos lo que somos, lo hagamos bien o mal”.

La imagen disparadora

Sobre el proceso creativo que sigue su escritura, Claudia Piñeiro indicó que primero se le aparece una imagen en su cabeza y si ésta se queda en su mente dispuesta a colonizarla, es que de ahí saldrá una novela.

Piñeiro dice que cuando esto sucede al principio no entiende nada y tampoco se toma el trabajo de hacerlo. Simplemente lleva esa imagen disparadora a todas partes, la deja macerar, crecer como si fuera levadura.

“La imagen disparadora puede que me acompañe meses antes de escribir la primera línea”, aseguró anoche y confesó después que —si la imagen toma fuerza— los personajes empiezan a tomar vida propia, a interactuar entre ellos. Luego vendrá el trabajo de buscar las primeras palabras. “Es una decisión fundamental, cuando empiezo a escribir es que la imagen disparadora está clara”, dijo.

“También aprendí después de escribir ocho novelas —expresó la argentina— que cuando me trabo es que estoy forzando el final”. Explicó además que cuando escribe sus novelas —muchas de ellas han sido llevadas al cine— están en relectura y corrección constante. “Todo el tiempo avanzo y corrijo”, esta especie de método le sirve para encontrar el tono que va tener su obra. “La corrección permanente, la lectura permite mantener el tono”.

Como parte de su ponencia “Buscando una voz en el malentendido”, Claudia Piñeiro explicó que si bien la encasillan como escritora de novelas policíacas o negras, ella disgrega completamente ya que la historia que envuelve al cadáver o los cadáveres que tienen varios de sus trabajos son simplemente historias secundarias. Y para de un modo dar el gusto o hacer caso quienes la encasillan en este género es que escribió “Betibu”, su única obra concebida en este género, dijo.



OBSESIÓN POR LA MEMORIA

En el IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos, el autor Maximiliano Barrientos (Santa Cruz, 1979), inauguró la noche de este jueves con su ponencia “El primer sueño de la humanidad (lo qué sé de la ficción)”.

En esta intervención, explicó que su escritura está siempre en pasado ya que sus personajes tienen una obsesión con la memoria. Dijo que la literatura que le interesa es la que hace mirar cómo podría haber sido la vida si —en determinada situación— el protagonista habría tenido más compasión o más coraje. “Se debe amar el trauma para poder escribir del trauma” y es un proceso que lleva tiempo porque, además, el escritor debe esperar que el dolor del trauma desaparezca para poder escribir sobre él.

Maximiliano Barrientos dijo no es muy partidario de la realidad para inspirarse, aunque sí considera que toda historia debe partir de un hecho real. “En el corazón de toda historia con fuerza siempre hay algo real”, dijo.

El autor también se refirió al lenguaje, señalando que en todos los libros que lo conmovieron el lenguaje nunca fue el protagonista.



PROGRAMA

El IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos continúa hoy desde las 19:00 en el Palacio Portales del Centro Patiño.

Las intervenciones para este último día de ponencias han sido reservadas para la escritora boliviano-venezolana Magela Baudoin, que llega de Santa Cruz con la ponencia “Vindicación de la mentira”.

Le seguirá a la ganadora del Premio Gabriel García Márquez de Cuento 2015 el prolífico escritor argentino César Aira, quien presentará la ponencia “Ese placer denso y profundo”.

Mañana desde las 10:00, en el Teatro al Aire Libre del centro Patiño, se desarrollará la última actividad de este encuentro: “Conversaciones en el Jardín”, donde participarán: Antonio Orejudo, Rodrigo Hasbún, Piñeiro, Barrientos, Baudoin y Aira.

Seis autores revelan sus rutinas de creación literaria

Refugiarse en cafés, escribir cada día y a mano, corregir hasta la extenuación son algunas de las prácticas de las que dieron cuenta ayer los seis invitados del IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos que lleva adelante el Centro Simón I. Patiño.

Reunidos en la mañana en el café Cowork, los autores inicialmente leyeron algunas de sus obras o fragmentos de ellas (cuentos y novelas) ante un reducido auditorio que escuchó con atención las lecturas y las celebró con no pocas risas y aplausos.

Inició la ronda el cochabambino Rodrigo Hasbún, quien leyó un cuento de su libro “Los días más felices” (que acaba de ser editado en Bolivia por El Cuervo). Le siguió el también boliviano Maximiliano Barrientos, con un fragmento de un cuento de su libro “Una casa en llamas”. La argentina Claudia Piñeiro leyó un pasaje de su novela “Elena sabe”, mientras que su compatriota César Aira compartió con el público un cuento titulado “Picasso”. La boliviana Magela Baudoin hizo lo propio con su cuento “Amor a la primera vista”, y cerró las lecturas el español Antonio Orejudo, con un fragmento de su novela “Ventajas de viajar en tren”.

A la conclusión de las lecturas intervino el público y la primera pregunta que planteó fue en torno a las rutinas y manías del proceso de creación literaria de cada uno de los escritores.

Tras unos segundos de silencio irrumpió Aira, quien contó que él escribe todas las mañanas en cafés de Buenos Aires, donde redacta poco (una página o menos) y a mano para luego transcribirlo en computadora. El esfuerzo que le dedica le permite prácticamente prescindir del proceso de corrección.

Una rutina similar tiene Baudoin, quien dijo que también escribe, en cafés y durante las mañanas, textos sobre los que ya no hace mayores correcciones.

En las antípodas de estos dos se hallan los otros cuatro autores. Orejudo relató que luego de entregarse de forma salvaje a la invención, se dedica con más empeño a pulir lo escrito. Hasbún y Barrientos manifestaron que asumen la corrección de sus trabajos como el montaje cinematográfico, un trabajo que les demanda más tiempo que la escritura como tal y que llegan a disfrutar.

Por último, Piñeiro reveló que es igual muy dada a revisar lo que escribe a medida que sigue avanzando con sus narraciones. Sin embargo, a diferencia de otros, ella prefiere escribir en computadora y no en horarios fijos.

Apuntes

Ponencias

Tras la velada inaugural del miércoles pasado, anoche les tocó leer sus ponencias al autor cruceño Maximiliano Barrientos y a la agentina Claudia Piñiero. El primero leyó el texto “El primer sueño de la humanidad (lo que sé de la ficción)”, mientras la segunda compartió su trabajo “Buscando una voz en el malentendido”. La presentación y moderación de los seis autores del encuentro está a cargo de Alba Balderrama.

Programa

Esta noche será la última dedicada a la lectura de ponencias. La abrirá la boliviano-venezonala Magela Baudoin, quien ha preparado para el encuentro el texto “Vindicación de la mentira”, y la cerrará el argentino César Aira, quien leerá la ponencia “Ese placer denso y profundo”. Al igual que las dos noches anteriores, la actividad se desarrollará, desde las 19:00, en el salón principal del Centro Simón I. Patiño (calle Potosí No 1450, casi Portales), adonde el ingreso es libre.

Piñeiro

Claudia Piñeiro nació en el Gran Buenos Aires, en 1960. Es escritora, guionista, dramaturga y trabajó en periodismo gráfico. En 2005 ganó el Premio Clarín-Alfaguara con su novela “Las viudas de los jueves”.”Las grietas de Jara” recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en México, y “Elena sabe” fue ganadora del premio LiBerture (2010), en Alemania.

Barrientos

Maximiliano Barrientos nació en Santa Cruz de la Sierra, en 1979. Su volumen de relatos “Diario” (2009) recibió el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz. Sus libros “Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer”, “Hoteles” y “La desaparición del paisaje” fueron publicados en España por Periférica, y “Una casa en llamas”, por Eterna Cadencia y El Cuervo, en Argentina y Bolivia.


jueves, 25 de agosto de 2016

Barrientos y Piñeiro, en la segunda jornada



Hoy se desarrolla la segunda jornada del IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos que se lleva a cabo en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño de Cochabamba y el EL DEBER te contará todos los detalles de esta cita literaria bianual, una de las más importantes del país.

Los argentinos César Aira y Claudia Piñeiro, el español Antonio Orejudo y los bolivianos Magela Baudoin, Maximiliano Barrientos y Rodrigo Hasbún son los invitados del evento, que en esta oportunidad se denomina Seis voces literarias, pues se trata de que los autores hablen de su obra.

Las conferencias comenzaron anoche a cargo de Hasbún y Orejudo, mientras que para hoy se tiene prevista la participación de Barrientos y Piñeiro

El escritor cruceño estará desde las 19:00 en la testera del principal salón del Palacio Portales, donde leerá la ponencia El primer sueño de la humanidad (lo que sé de la ficción).

Barrientos (Santa Cruz de la Sierra, 1979), trabajó como periodista cultural en EL DEBER. Su libro de relatos Diario (2009) recibió el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz. Sus dos primeros libros, Los daños (2006) y Hoteles (2007), fueron revisados, corregidos y transformados para convertirse en el volumen de cuentos Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer y en la novela Hoteles, que fue traducida al portugués por la colección Otra Lingua de la editorial Rocco. Ambos fueron publicados en España por Periférica en 2011.

Recientemente publicó el libro de cuentos Una casa en llamas con la Editorial El Cuervo y la novela, La desaparición del paisaje, publicada también por la española Periférica.

Luego, a las 19:45, estará presente Claudia Piñeiro, que ha preparado un texto titulado Una voz en el malentendido.

Claudia Piñeiro (Burzaco, 1960) se recibió de contadora en la Universidad de Buenos Aires (1983), profesión que ejerció durante 10 años y tras presentarse a un premio literario, decidió seguir el camino de la escritura.

Su primera novela publicada fue una juvenil, Un ladrón entre nosotros, en 2004, el mismo año de su primer estreno teatral: Cuánto vale una heladera. Con anterioridad había editado un libro infantil, Serafín, el escritor y la bruja (2000). En 2005 obtuvo asimismo el Premio Clarín de Novela por Las viudas de los jueves, que fue llevada al cine con el mismo nombre por el director Marcelo Piñeyro cuatro años despúes.
Betibú (2011), novela policial, ha sido la última en publicarse de momento.

Recibió, entre otros, el Premio de literatura infantil y juvenil Fundalectura-Norma de Colombia, y el premio ACE 2007 a la mejor obra de autor nacional.

Ha colaborado en diversos medios periodísticos, como periodista gráfica. También ha sido realizadora de vestuario de varias piezas. Sus obras se han traducido a varios idiomas.

Entre las actividades programas para hoy se encuentra una lectura de fragmentos de las obras de los autores en el café Cowork. Mañana es el turno de Magela Baudoin y César Aira. El evento concluye el sábado, luego de una serie de encuentros de los seis invitados con estudiantes universitarios

Reeligen a Sarita Mansilla en la Cámara del Libro

María Sarah Mansilla fue reelegida como presidenta de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz. La autora de la saga Benjamín cumplirá una segunda gestión de dos años al frente de la institución que reúne al sector librero y editorial de la región.

Han sido 24 de 30 socios de la cámara los que participaron de los comicios convocados la noche del miércoles en el edificio de la calle Velasco.

Mansilla agradeció por el respaldo brindado y afirmó que seguirá apoyando las actividades relacionadas con la producción, distribución y comercialización de libros en el departamento.

Junto a ella fueron elegidos Lucy Delgado (presidenta), Ruth Hohenstein (tesorera), Rosario de Zambrana (secretaria de actas), Andrés Plaza (organizador de ventas al crédito) y Gerardo López, Evelyn Durán y Ana María Artigas (vocales).

Una de las principales tareas de Sarita, como se la conoce, será organizar la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz 2017, además de darle continuidad a las ferias en las provincias, proyecto que viene encarando con fuerza en los últimos meses en diversos municipios

Video Cervantes, el que ilumina el camino


3

“No siempre se está en los templos, no siempre se ocupan los oratorios, no siempre se asiste a los negocios por calificados que sean. Horas hay de recreación donde el afligido espíritu descanse. Para este efecto se plantan las alamedas, se buscan las fuentes, se allanan las cuestas y se cultivan con curiosidad los jardines”.

Ese escrito es del genial Miguel de Cervantes y Saavedra, de quien este año se recuerdan los 400 años de su muerte, y fue presentado ayer por el escritor español Antonio Orejudo como “un fragmentito del prólogo” de sus “Novelas ejemplares”; fragmentito que —dijo— “alumbra siempre lo que escribo”.

Antonio Orejudo es uno de los seis invitados al noveno Encuentro de Escritores Iberoamericanos que arrancó ayer en Cochabamba, y anoche presentó su ponencia de media hora titulada “Una presentación en sociedad: entre la risa y el desengaño” y que corrigió —una vez en esta ciudad— por “Una presentación en sociedad: elogio de los jardines”.

Profesor de Literatura antes que escritor, por ende integrador, sistematizador y taxonomista del conocimiento antes que disgregador de la realidad (una de las característica del escritor, según su propia definición), Orejudo contó ayer —ante un auditorio de más de 100 personas— que literariamente se considera un saltimbanqui al que le gusta llegar cada año a la fiesta del pueblo con una atracción totalmente diferente, por eso ninguno de sus cuatro libros es parecido al otro.

Si mira su literatura como crítico, Orejudo se confiesa “incapaz de encontrar en mi obra centros generadores de significado, líneas de fuerza, constantes ideológicas, influencias literarias, tópicos y universos particulares”. Pero, cuando su “yo crítico” triunfa sobre su “yo escritor”, se encuentra con que sus “cuatro libros presentan mundos fenoménicos, mundos en los que las cosas son apariencias, y donde resulta muy difícil distinguir la verdad y la mentira”.

Para este escritor, nacido en Madrid el año 1963, si bien el mundo de la escritura está constituido de historias, esta palabra es muy peligrosa porque: “Llamamos historia a nuestro pasado real, a la sucesión de hechos comprobados empíricamente; pero también designamos con la misma palabra, historia, a la trama de una novela, a una sucesión de hechos inventados”.

Por ende, Antonio Orejudo considera que su misión como escritor es desengañar al lector para que éste se desenvuelva mejor en el mundo.



CAMBIAR DE CIUDAD, ALGO PARECIDO A ESCRIBIR OTRO LIBRO

El escritor cochabambino Rodrigo Hasbún, quien recién se mudó con su esposa a Houston (Texas), fue el encargado de abrir ayer el IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos con la ponencia “Buenas tardes a las cosas de aquí abajo”, título que —dijo— se prestó del libro —que aún no leyó— del escritor portugués António Lobo Antunes.

En su exposición, Hasbún aseguró que considera que el oficio de escritor es similar al oficio de construir casas o dirigir el tráfico y que, en todo caso, la mayor responsabilidad es encontrar las palabras justas con las que se va evidenciar la realidad.

El autor, nacido en Cochabamba en 1981, también confesó que en los últimos siete años se ha mudado de ciudades y obviamente de casas, de una manera que le parece algo enfermiza y hasta ha llegado a considerar que es una costumbre idiota. Pero, también piensa que esta práctica es similar a escribir un nuevo libro: hay un nuevo espacio que llenar, nuevos vecinos que conocer y un barrio que conquistar.

Hasbún también llegó a comparar los libros y los escritores a las casas que cada oyente del encuentro, anoche, tiene. Unas serán lujosas, otras pobres, unas ostentosas y otras parcas, pero todas diferentes y, obviamente, que muestran realidades entre sí.



MAXIMILIANO BARRIENTOS Y CLAUDIA PIÑEIRO

El IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos continúa hoy desde las 19:00 en el Palacio Portales del Centro Patiño.

El escritor cruceño Maximiliano Barrientos inaugurará la noche con su ponencia “El primer sueño de la humanidad (lo que sé de la ficción”.

Luego, la escritora argentina Claudia Piñeiro ofrecerá su ponencia “Buscando una voz en el malentendido”, donde intentará refutar la posición de todos aquellos críticos que consideran que su literatura es policial por el simple hecho de presentar un crimen o un muerto.

El viernes estarán, también desde las 19:00, la escritora boliviana-venezolana Magela Baudoin, que llega de Santa Cruz con “Vindicación de la mentira” y César Aira que presentará “Ese placer denso y profundo”.



TENDENCIAS

Qué se produce en España y Argentina

Rodrigo Hasbún, Magela Baudoin, Claudia Piñeiro, César Aira, Antonio Orejudo y Maximiliano Barrientos, son los seis autores que este año protagonizan el IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos, que se presentó —en una conferencia de prensa— la mañana de ayer, en el Palacio Portales de Cochabamba.

Esta conferencia sirvió no sólo para acercar a los escritores invitados y a los periodistas culturales, sino también a los autores bolivianos.

Willy Óscar Muñoz, por ejemplo, autor de antologías y ensayos sobre literatura nacional, preguntó a los escritores internacionales, Orejudo, Piñeiro y Aira, cuáles son las características de la escritura actual en sus países, tomando en cuenta que en Bolivia ahora se escribe mucho sobre lo ocurrido en la época de las dictaduras.

César Aira (Argentina) aunque dijo no estar muy al tanto, sí se animó a asegurar que en el vecino país se hace mucha literatura de autoficción. Dijo que el 90 por ciento de lo que se publica en Argentina corresponde a editoriales independientes, carentes de filtro, y son textos escritos en primera persona sin mucha sorpresa, donde incluso la sangría de los pensamientos del autor justifica no aprender el oficio de escritor.

Antonio Orejudo, por su lado, habló de la merma de lectores de libros de ficción y lo abrumador que es para los escritores enfrentarse a este fenómeno que muestra cómo los españoles menores de 30 años “han dejado de leer ficción en forma de libro”.

Sin embargo, dijo que en España actualmente observa un tipo de literatura que se apega al yo y que también consigue cierto éxito aquella literatura que se ocupa de recrear la historia; lo mismo que el género del ensayo.

“Yo no me estoy inventando, estoy pensando alrededor de un tema”, señaló Orejudo para abundar sobre el ensayo.



Inauguran Feria Nacional del Libro "leer es crecer, crecer es desarrollar"

En la víspera se inauguró la VI Feria Nacional del Libro pidiendo una participación activa de la población orureña, pues esta actividad tiene por objetivo promover el hábito de la lectura en niños, jóvenes y adultos, para que de esta forma logren un desarrollo intelectual.

El slogan de esta versión de la feria es "Leer es crecer, crecer es desarrollar", pues está comprobado que las personas que más leen alcanzan un desarrollo intelectual más alto.

En esta feria, que se desarrolla en el salón de eventos de la Dirección Municipal de Desarrollo Económico Local, ubicado en la calle La Plata y Ayacucho, participan algo más de 50 expositores de libros y escritores en su mayoría de Oruro, debido a que no pudieron llegar del interior del país por el bloqueo de carreteras.

Esta actividad es promovida por el Ministerio de Culturas y Turismo en coordinación de la Gobernación y el Municipio, además de la participación del Consejo de Culturas e instituciones involucradas con este rubro.

En la inauguración todos quienes tomaron la palabra coincidieron que es la población quien debe participar activamente para que se logre el objetivo por el cual se realiza esta actividad.

La feria fue inaugurada por la representante del Ministerio de Culturas y Turismo, Máxima Herrera, quien hizo hincapié en que la población debe apoyar este tipo de actividades, pues se observa que en los diferentes departamentos existe poca participación de la ciudadanía, contó que en varias ocasiones justo cuando se realiza esta feria se desarrollan otras ferias que captan más atención de la población.

Aseveró que el propósito fundamental de esta feria es promover el hábito de la lectura, de esta forma las personas tendrán un nivel intelectual elevado y un comportamiento adecuado, pues constantemente se estarán educando.

El secretario de Cultura y Turismo de la Gobernación, Raúl Rojas, aseveró que son varios los expositores en esta feria que se desarrollará del 24 al 28 de agosto.

Sostuvo que un libro no se podrá remplazar con nada, pues si bien la tecnología entrega diferente información, nada se comparará a un libro, por ello es necesario promover en las nuevas generaciones que lean cada día.

Asimismo, el presidente del Consejo Departamental de Culturas, Jimmy López, manifestó que el libro es un elemento de formación, pues tiene que ver con el aprendizaje y conocimiento.

Indicó que es necesario reconocer el esfuerzo que realizan quienes elaboran un libro y todo el proceso que esto requiere.

Además de la exposición de libros de diferentes asignaturas, novelas, repostería, manualidades, peinados entre otros, en la feria se efectuarán exposiciones, cuenta cuentos, presentación de nuevos libros y otras actividades.

Alcides Parejas y René Hohenstein 'Ana Barba ya es una mujer con nombre y apellido

Ana Barba es el personaje cruceño que no todos conocían hasta que el escritor Alcides Parejas Moreno a pedido del dramaturgo y director de Casateatro, René Hohenstein, decidió escribir "Ana Barba, la patriota", una obra teatral que está basada en la luchadora que tuvo una destacada participación en la historia de la independencia cruceña. “Teníamos a una mujer que existía, pero existía sin existir, y tenía que tener identidad, entonces lo que tratamos con mi libro y el montaje de René fue darle vida y entidad a Ana Barba, creo que lo hemos conseguido y ahora es una dama con nombre y apellido”, aseguró Parejas.

Una historia real llevada a las tablas. El historiador cuenta que a pesar de los escasos datos de Ana Barba, fue una mujer que se destacó dentro del proceso de la independencia en el periodo de Warnes, conservó la cabeza del gobernador Warnes hasta 1825, era apodada "la zarca", por sus ojos celestes, se casó con Francisco Rivero y el padrino de matrimonio fue Ignacio Warnes. “Ana Barba tuvo una actuación muy decidida, es por eso que escribí una obra de teatro con datos fidedignos, pero creando una historia ficticia para que pueda tener una identidad”, enfatizó Parejas.

Al respecto, Hohenstein señaló que la historia de Ana Barba es única y había que contarla y emocionar a la gente. "En el teatro se puede racionalizar el mensaje o puedes emocionalizar; en este caso, opté por buscar la emoción en base al texto que ya tenía una carga suficiente con los personajes, la música, luces y escenografía, de alguna manera quise atacar emocionalmente al espectador y funcionó muy bien", puntualizó.

De vuelta en las bibliotecas. A pesar que la obra se estrenó en abril y se ha presentado los fines de semana en Casateatro y en el Centro Boliviano Americano (CBA), durante todo el mes de septiembre estarán realizando un recorrido por las bibliotecas municipales de los barrios. "Podemos decir que ha sido un trabajo redondo y completo con obra, libro y acceso", dijo Hohenstein.

Por otro lado, el creador de la obra dijo estar muy feliz al ver que la puesta en escena ha sido todo un éxito; sin embargo, aseguró que le hubiera gustado que la viera más gente y que Ana Barba forme parte de la cotidianidad de todos. "Siento una emoción sin límites ver que René y Casateatro hayan llevado a las tablas esta obra, es algo impagable y me revitaliza el alma", finalizó Alcides Parejas.

Cochabamba acoge a seis voces literarias internacionales

Antonio Orejudo (Madrid, 1963) es un pesimista, pero con sentido del humor. El autor español, invitado del IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos que organiza desde ayer el Centro Simón I. Patiño, cree que la lectura de literatura despierta cada vez menos seducción en las nuevas generaciones. Sin embargo, lejos de ceder a la tristeza, se ríe de la posibilidad de que los escritores se vean obligados a convertirse en algo parecido a los cantantes para seguir viviendo de la literatura.

P. Además de escritor de ficciones, es usted profesor universitario. ¿Cómo incide esta labor en su creación literaria?

R. Aunque solamente porque la profesión nos obliga a hacer unas lecturas que quizá de otra forma no haríamos, hay tienes una fuente de riqueza. Otra probablemente sea que el trabajo de escribir consiste en un desdoblamiento...

P.La idea del desdoblamiento es algo que también puede aplicarse a su literatura, en una novela como “Ventajas de viajar en tren”, en la que el relato se desdobla en múltiples voces narrativas gracias a las historias de personas con esquizofrenia…

R. Sí, eso es básicamente escribir. Pero cuando hablo del desdoblamiento, me refiero al trabajo en sí. Escribas “Ventajas de viajar en tren” u otra cosa, tú tienes que ser dos personas diferentes, porque el trabajo requiere esas dos personalidades: una un poco anárquica y otra muy castradora. En esa dialéctica entre el anarquista y el castrador es donde se produce el hecho literario. Y volviendo a la pregunta, las enfermedades mentales me han parecido, por lo general, muy literarias. No es una cosa que yo haya descubierto. Tenemos a un famoso loco que se cree un caballero andante, así que yo no me he inventado nada.

P. En la conferencia de prensa de apertura del Encuentro de Escritores dijo que la literatura está enfrentando actualmente una crisis de la invención. ¿Qué supone esta crisis y a qué la atribuye?

R. Leer es una tarea que requiere esfuerzo. Aunque una persona leyendo parece que no está haciendo nada, está sometida a una actividad frenética. Que tenga un componente placentero no resta en absoluto un ápice a esta idea, de que leer es una actividad física e intelectual de primera magnitud. Requiere un esfuerzo que los más jóvenes no están dispuestos a hacer, porque pueden consumir ficción a través de vehículos que no les exigen ese esfuerzo de complicidad y aclimatación. Los canales de consumo de ficción que me vienen a la cabeza son el cine, las series de televisión y los videojuegos. Mi hijo juega a un juego que es terriblemente adictivo. No tiene ningún motivo para hacer el esfuerzo del que hablo, y además, no tiene ningún momento del día para hacerlo. Esa es la segunda razón por la que creo que la lectura está de capa caída. ¿Cuándo leía yo en mi adolescencia? Leía en unas interminables tardes de verano, cuando después de comer no se podía decir nada porque mi padre estaba durmiendo la siesta. Lo único que se podía hacer era leer. Pero, ahora mismo, está esto (saca del bolsillo de su pantalón su teléfono móvil). Yo no hubiera leído si hubiera podido estar diciendo gilipolleces a mi amigo de la escuela. No hubiera leído un puto libro. Empecé a leer porque no tenía nada que hacer. Leía en el autobús, en el metro, en los aviones. Me he hecho ahora mismo un vuelo desde Málaga, que es donde vivo, hasta Cochabamba, de 29 horas. No he visto a nadie con un libro en la mano. O quizá a uno. Yo he vivido un tiempo en el que la gente tenía libros en la mano cuando viajaba. Ahí es cuando leen los ciudadanos.

P. Sin embargo, hay muchos que dicen que los celulares pueden también usarse para leer…

R. Olvídate. He leído alguna vez algo corto....

P. Un artículo, quizá…

R. Claro, porque estamos hablando de leer “Ana Karenina”, “Guerra y paz”, ¿aquí? (otra vez sosteniendo su móvil): no. Y no estoy hablando de los libros electrónicos, que me parece normal. Estoy hablando de leer novelas, invenciones. Ahora, la invención se consume a través del videojuego, de la serie de televisión, de lo audiovisual. No existe un tiempo de reflexión, de calma, de aburrimiento que invite a la lectura.

P. ¿Acabará siendo la lectura de literatura una actividad cada vez más marginal?

R. Bueno, nunca ha sido una actividad mayoritaria, pero, dentro de eso, sí he conocido épocas en las que la literatura desempeñaba un papel y tenía un cierto prestigio. Y la gente se paraba a ver y escuchar lo que decía un escritor. Un escritor era un hombre que interesaba incluso a gente no especialmente culta. No es que yo eche de menos que la gente me tome en serio; estoy hablando de un síntoma social. Ahora es el último cuya opinión interesa a la sociedad, al menos en España.

P. ¿Cómo no caer en el pesimismo en un contexto tan desalentador?

R. Tengo muchos problemas para hacerlo. Hay que cambiar la concepción. Los tiempos en los que podías comprar los abrigos de tus hijos con la literatura no volverán. No estoy hablando de Stephen King, que es un fenómenos sociológico. En general, creo que la literatura no volverá a ser un medio de vida. Tendrá que mutar y, a lo mejor, la mutación no es mala. Obligará a que los escritores seamos como los actores de teatro o los feriantes que tienen que ir de pueblo en pueblo ejecutando en público lo que han hecho. Eso puede interesar a alguien del público y, cuando sale, compra la obra... Eso es volver a los orígenes de la literatura... Un escritor no va a ser muy diferente de un cantante.

P. Claro, los músicos no viven de sus discos, sino de las presentaciones en vivo...

R. A los cantantes les bajan todas las canciones gratis. A nosotros ni siquiera nos descargan. Significamos tan poco que ni siquiera hay descargas piratas de nuestras obras. Eso es todavía más humillante (risas).

miércoles, 24 de agosto de 2016

UCB propone el concepto de “territorio inteligente”


La Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) presentará en la XXI Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que se realizará del 7 al 18 de septiembre de 2016, el concepto denominado "territorio inteligente”, que permitirá interactuar al público asistente.

España y la UCB son los invitados de honor de la vigésimo primera feria del libro que se realizará en el Campo Ferial Chuquiago Marka.

"En esta ocasión queremos contribuir, tratando de generar un espacio de innovación, un espacio de territorio inteligente”, dijo el rector nacional de la UCB, Marco Antonio Fernández Calderón, en el lanzamiento oficial de la 21 FIL 2016.

El rector nacional de la UCB anunció que Pablo Collazzo, doctor en Ciencias de la Administración Económica y de nacionalidad uruguaya, fue invitado para que brinde una conferencia sobre el concepto "territorio inteligente” en la feria del libro. "Estamos invitando a un experto internacional, Pablo Collazzo, que tiene un conocimiento vasto y específico sobre la temática de los espacios inteligentes”, añadió.

Fernández explicó que el "concepto de territorio inteligente significa que en los tiempos actuales la tecnología es muy importante para crear comunicación, para hacer actos creativos, para aprender, para desarrollar actividades comunes de una manera diferente, de una manera inteligente”.

Marco Antonio Fernández Calderón afirmó que con la presentación del "espacio de territorio inteligente”, la universidad pretende mostrar en la feria el avance de la ciencia. "Mostrar cómo desde la UCB hemos logrado avanzar en estos temas que hacen parte de nuestra propuesta de valor”, dijo.

El rector nacional de la UCB también anunció que, en los 12 días de la feria, en el stand de la Universidad Católica se presentará toda la producción de textos, además de conferencias con expertos en distintas temáticas. También presentará música, danza y teatro. Además, agradeció a la Cámara del Libro de La Paz porque la UCB es una de las invitadas de honor del evento internacional.

Un ciclo revelará las facetas de cinco escritoras bolivianas

Matilde Casazola, Liliana Colanzi, Magela Baudoin, Giovanna Rivero y Verónica Ormachea serán las protagonistas del ciclo Nuestras Autoras. Se trata de una de las principales actividades de la XXI Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que se realizará del 7 al 18 de septiembre.

El ciclo tiene el objetivo de revelar varias de las facetas de las cinco escritoras bolivianas. Las charlas serán moderadas por María José Navia, escritora y académica argentina. El encuentro se realizará el 14 y 15 de septiembre, en la en la sala Emma Villazón del campo ferial Chuquiago Marka.

Página Siete conversó con tres de las protagonistas, quienes compartieron sus expectativas sobre su participación en la feria del libro de La Paz.

"La FIL paceña se ha consolidado como un espacio de encuentro y reflexión, un evento que sabe tomarle el pulso a la literatura del país y que también está atento a lo que sucede en el resto de Iberoamérica”, dijo la escritora cruceña Liliana Colanzi.

La autora de Vacaciones permanente destacó las actividades de la Feria Internacional del Libro, en especial el ciclo Nuestras Autoras. "Encuentro destacable la capacidad de la FIL de incorporar en el diálogo tanto la necesaria mirada a la tradición como la apertura hacia lo nuevo; que hayan invitado a escritoras talentosísimas como Sara Mesa y Mariana Enríquez muestra el buen ojo de la FIL, algo que debería ser un ejemplo para las otras ferias en el país”, indicó.

Para Magela Baudoin, la feria del libro será un importante encuentro para reflexionar y debatir sobre la literatura del país y del mundo. "La FIL de La Paz se consolida año tras año como un espacio serio y nutrido de difusión y reflexión sobre la literaria nacional e internacional. Los vasos comunicantes que generan entre nuestra literatura y la internacional son cada vez mayores y eso siempre genera gran expectativa”, indicó. "Estoy muy contenta de poder escuchar a escritores que admiro mucho, como Mariana Enríquez, J.J. Benítez, Juan Manuel Robles, José Orejudo, Sara Mesa, Diego Zúñiga y otros más que tendré oportunidad de conocer”, agregó.

Sobre su participación en el ciclo Nuestras Autoras, Baudoin sostuvo: "Me siento muy honrada de que me hayan invitado a participar en el ciclo Nuestras Autoras, compartiendo con autoras que quiero y admiro tanto como Matilde Casazola, Giovanna Rivero, Liliana Colanzi y Verónica Ormachea”.

Su colega Giovanna Rivero siente mucha expectativa de regresar a la feria del libro paceña. "Espero lo mejor de la FIL La Paz 2016. Me ilusiona compartir mesas de conversación con gente que está pensando la literatura desde distintos enfoques y con proyecciones inesperadas. Voy a la FIL a escuchar con atención, a aprender y seguramente a exceder mi equipaje permitido con libros que luego será difícil encontrar. Eso completa el ritual festivo”, indicó.

Rivero adelantó que presentará Para comerte mejor, editada por El Cuervo. "Hemos hecho algunos cambios que la diferencian de la edición neoyorquina del sello Sudaquia. Por ejemplo, en el libro boliviano estamos incluyendo el cuento Albúmina, con el que gané el Premio Cosecha Eñe 2015. Es un cuento que se integra muy bien en la propuesta narrativa de este libro y que incluso lo deriva hacia otro ángulo estético. Pero será el lector quien se pronuncie, claro”, indicó.

Una pincelada de la trayectoria y la obra de las cinco escritoras

1 Matilde Casazola (Sucre, 1943). Ha publicado más de 15 libros, además de una obra inédita extensa. Entre su obra poética se encuentra Los ojos abiertos (1967), Los cuerpos (1967), Una revelación (1967), Los racimos (1985) y otros.

2 Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981). Publicó el volumen de cuentos Vacaciones permanentes (2010) y la selección de relatos La ola (2014). Ganadora del premio de literatura Aura Estrada, México, 2015.

3 Magela Baudoin (Caracas, 1973). Publicó El sonido de la H (2013) con el cual ganó el Premio Nacional de Novela 2014 y su libro de cuentos La composición de la sal (2014), ganador del II Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.

4 Giovanna Rivero (Santa Cruz, 1972). Publicó cuentos y novelas, como Las Camaleonas (2001) y 98 segundos sin sombra (2014), y el libro de cuentos Para comerte mejor (2015).

5 Verónica Ormachea publicó las novelas Entierro sin muerte (1998) y Los Ingenuos (2003), que obtuvo una Mención de Honor en el Premio Nacional de Novela (2007). Lanzó Los Infames (2015), el libro más vendido en la Feria Internacional del Libro de La Paz 2015.

Alcaldía lanza convocatoria del premio Franz Tamayo



El municipio de La Paz emitió las bases de la cuadragésima tercera versión del Concurso de Literatura Franz Tamayo, género cuento. El certamen está destinado a escritores nacionales y extranjeros con residencia en Bolivia.

Cada participante tiene opción a presentar un solo cuento, de temática libre e inédita. Las ideas originales que no sean de su autoría, deberán regirse a lo establecido en la Ley N° 1322 de Derechos de Autor. El plazo para la presentación de obras vence, indefectiblemente, el jueves 29 de septiembre, hasta las 19:00.

Los interesados deberán entregar los cuentos en la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz, calle México esquina Cañada Strongest.

El jurado estará conformado por cinco personas de trayectoria en el ámbito literario e intelectual, en representación de instituciones como Editorial Gente Común Sello 3600, Cámara Departamental del Libro de La Paz, Secretaría Municipal de Culturas, Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y el ganador del concurso del pasado año (2015).

El municipio paceño ha destinado como primer premio 20.000 bolivianos, diploma de honor e inclusión de la obra en la Antología de Cuentos, que será editada y publicada con la Editorial Gente Común. El segundo lugar recibirá 10.000 bolivianos. Los autores con Mención Especial serán incluidos en la obra.

Los requisitos

Decisión El veredicto del jurado se hará público el lunes 14 de noviembre. La entrega de los premios y reconocimientos se realizará de forma pública en la Gala Cultural de Premios Municipales, en enero de 2017.
Reglas El jurado no podrá declarar desierto el concurso, a menos que se presenten menos de tres obras. Una de sus potestades es otorgar menciones especiales –sin premio pecuniario– a las obras que considere merecedoras de formar parte en la Antología.

El “Franz Tamayo” va en busca de nuevos ganadores del género cuento

El municipio paceño emitió las bases de la cuadragésima tercera versión del Concurso de Literatura “Franz Tamayo”, género cuento. El certamen está destinado a autores nacionales y extranjeros con residencia en el país.

Cada participante tiene opción a presentar un solo cuento, de temática libre e inédita. Las ideas originales que no sean de su autoría, deberán regirse a lo establecido en la Ley Nº 1322 de Derechos de Autor.

El plazo para la presentación de obras vence, indefectiblemente, el jueves 29 de septiembre. Los interesados deberán entregar los cuentos en la Biblioteca Municipal “Mariscal Andrés de Santa Cruz”, calle México esq. Cañada Strongest, hasta las 19.00.

El Jurado estará conformado por cinco personas de trayectoria en el ámbito literario e intelectual, en representación de las siguientes instituciones: Editorial Gente Común Sello 3600, Cámara Departamental del Libro de La Paz, Secretaría Municipal de Culturas, Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y el ganador del concurso del pasado año (2015). El jurado tomará en cuenta para la evaluación: coherencia gramatical, originalidad, calidad narrativa y literaria, debiendo justificar su fallo en cada una de las obras seleccionadas.

El jurado no podrá declarar desierto el concurso, a menos que se presenten menos de tres obras. Una de sus potestades es otorgar menciones especiales –sin premio pecuniario– a las obras que considere merecedoras de formar parte en la Antología. El Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes, será veedor del proceso.

El veredicto del jurado se hará público el lunes 14 de noviembre. La entrega de los premios y reconocimientos se realizará de forma pública en la Gala Cultural de Premios Municipales en enero de 2017.

PREMIO

El municipio paceño ha destinado como primer premio Bs. 20.000.-, Diploma de Honor e inclusión de la obra en la Antología de Cuentos, que será editada y publicada con la Editorial Gente Común. Para el segundo lugar se tiene Bs 10.000.-, y el derecho a ser parte de la Antología. Los autores con Mención Especial serán incluidos en la referida publicación.

Las obras ganadoras y la de mención pasarán a poder del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Reeditan libro de periodista Muñoz después de 95 años

El libro “Así hablaba Zaparrastroso”, un texto filosófico del periodista paceño Humberto Muñoz Cornejo, ha vuelto a ser editado 95 años después de su primera edición, en 1911.

El volumen, que ha sido reeditado por Libro Viejo Ediciones, será presentado este jueves 25, a las 19:00, en la librería El Astillero (calle Santiváñez No 134, entre Ayacucho y Junín) de esta ciudad.

REEDICIÓN La reedición vuelve a poner al alcance de los lectores un libro que, en su momento, fue condenado y excomulgado por la Iglesia católica, al igual que su autor, por su defensa de valores anticlericales.

Muñoz Cornejo (1887-1959) incursionó en el periodismo en las primeras décadas del siglo XX. Fue jefe de Redacción y director del periódico El Tiempo entre 1909 y 1920, y luego colaboró con otros medios impresos como La Razón y Última Hora.

El germen de “Así hablaba Zaparrastroso” se halla justamente en su trabajo periodístico en El Tiempo, en particular, en una serie de algo más de 20 artículos que publicó en ese periódico para luego editarlos como libro, en 1911.

A decir de Juan Carlos Gutiérrez, de Libro Viejo Ediciones, el de Muñoz Cornejo es un trabajo que testimonia el nacimiento de la intelectualidad boliviana en el siglo XX.

No es casual que el autor paceño, que con el tiempo dejó el periodismo para dedicarse a la política, al punto de haber ejercido como alcalde de La Paz entre 1938 y 1943, haya sido contemporáneo de Alcides Arguedas y Franz Tamayo.

“Esta segunda edición nace de la inquietud por rescatar un documento que bien nos puede ayudar a entender mejor una época”, señalan los editores en la Introducción del texto.

Desde su título, el libro de Muñoz se declara abiertamente influenciado por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche y por su célebre obra “Así habló Zaratustra”.

CONTENIDO El libro vindica principios anticlericales y se enfrenta a valores defendidos por la sociedad de entonces, y aun de ahora, como las leyes, la familia, la moral, la felicidad, el amor y la honestidad.

Ni bien arranca el primer capítulo del volumen, Zaparrastroso predica la energía salvaje de las bestias, la desconfianza, la envidia, la insensatez, la ignorancia, la inconciencia, el aniquilamiento, la ignominia y el libertinaje.

Gutiérrez atribuye a este contenido, el cual fue motivo de controversia y escándalo, que “Así hablaba Zaparrastroso” no se haya vuelto a publicar hasta ahora.

A su entender, Muñoz predicó una filosofía individualista en un país como Bolivia, que siempre ha estado más próximo a diferentes formas del pensamiento colectivista. Sin embargo, el editor considera necesario que haya un documento histórico que dé cuenta de la existencia en el país de ideas como las que proclama Zaparrastroso.


Inicia el IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos


El IX Encuentro de Escritores permite conocer de cerca la producción literaria del país y de los países de habla hispana. Con el evento, Cochabamba se consolida como otra ciudad literaria, un espacio de debate e intercambio cultural.



El IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos 2016 se realiza en Cochabamba, entre el 24 y 27 de agosto, en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño.
Los escritores invitados para esta versión son: Antonio Orejudo de España, César Aira y Claudia Piñeiro ambos de Argentina y los bolivianos Magela Baudoin, Maximiliano Barrientos y Rodrigo Hasbún.
De acuerdo con la información proporcionada por Jacqueline Mejía del Centro Patiño, La voz literaria es el tema alrededor del que girará el diálogo en el IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos.
“No habría emoción, poesía, ironía, sagacidad, ni ilusión en el mundo literario sin la voz de cada autor. La voz única del escritor es la que le da el tono y la personalidad a cada texto, el tono de cada libro es clave para comprender la obra y a su autor”, se escribe en la invitación.

El Encuentro de Escritores Iberoamericanos se desarrolla bianualmente desde 1998. La actividad da la oportunidad de intercambiar obras, compartir el pensamiento que predomina en las mentes que plasman sus creaciones a través de las letras. Un diálogo entre los escritores internacionales invitados y los bolivianos que, a su vez, propicia un acercamiento con lectores en torno a la literatura contemporánea.

Con todo esto, Cochabamba se establece como una de las ciudades literarias por excelencia, ya que los encuentros ininterrumpidos por más de catorce años ubican a la Llajta en el Circuito Literario de Iberoamérica, a la par de ciudades como Buenos Aires o Bogotá, donde se desarrollan festivales y encuentros que son parada obligatoria para los escritores, según la evaluación de los organizadores del encuentro.


Actividades paralelas
En paralelo, el Centro Simón I. Patiño organizó la lectura de obras que se desarrollará en el ciclo: Cine de Autores, entre el 10 al 19 de septiembre, con películas que los propios escritores sugirieron ver para acercar al público a su obra. El encuentro “Conversaciones en el jardín” entre los autores con estudiantes de tres universidades de la ciudad (Universidad Católica Boliviana, Universidad Mayor de San Simón y Universidad Privada Boliviana) y los escritores; además de “Lecturas en el Café”, donde los seis invitados deleitarán con su propia voz leyendo fragmentos de sus obras.



Por otro lado, se transmitirá en vivo por Streaming, lo que permitirá ver y escuchar en tiempo real las Conferencias Literarias desde el lugar donde se lleva a cabo, llegando a espacios y públicos diversos y permitiendo interactuar a través del chat y del Twiter.

Rodrigo Urquiola propone La memoria invertebrada

La memoria invertebrada es un libro de cuentos de Rodrigo Urquiola Flores, cuya publicación corre a cargo de la editorial paceña 3600; su presentación será este jueves 25 en el Espacio Simón I. Patiño. De los trece cuentos que constituyen el libro, once fueron finalistas o ganadores de premios en Bolivia y en el exterior.

LA OBRA

Según el autor, la obra contiene trece cuentos: “La emboscada”, “El amante”, “Mientras el viento”, “El cazador”, “La caída”, “Anoche”, “El espantapájaros”, “Mariposa nocturna”, “El pelícano”, “La montaña enterrada”, “Conversación en el desierto”, “La puerta del sol” y “La memoria invertebrada”. Los cuales narran, por ejemplo, el linchamiento a un loco en un barrio periférico de La Paz, otra habla de la presencia de fantasmas en la madrugada, otro sobre un episodio en la Guerra del Chaco, otra habla sobre un padre que busca a su hija asesinada por la dictadura.

“De los trece cuentos el que más me gusta es La memoria invertebrada, el cuento que da título al libro, es un cuento que habla de la dictadura y de un padre que se encuentra con el cuerpo muerto de su hija y se resiste a aceptar el hecho funesto”.

El libro se divide en dos partes. La primera se llama “Historias de familia” y la segunda “El monstruo”. En la primera parte las situaciones narradas parecen ser simples historias de familia, quizás atravesadas de un suceso que ha cambiado la historia familiar para siempre, sucesos explicables, la segunda parte, sin embargo, ahonda en los sucesos inexplicables, en aquello que no se ve pero que se siente, en una fuerza más allá de las condiciones lógicas. “Sí, hay algo que une a estos cuentos y es el ejercicio de la memoria, la mayoría de los personajes recuerdan y, al recordar, crean, o, si no, están atrapados en algún momento de su propio pasado”, explica el autor.

El cuento más breve, “Mientras el viento”, tiene seis páginas, y el más extenso, “La montaña enterrada”, quince.

Al respecto de a quiénes está dirigida la obra, Urquiola explicó que estos cuentos están dirigidos a cualquier persona que sepa leer y que sienta curiosidad por la escritura de los autores nacionales contemporáneos. “Te diría son cuentos para adultos, pero eso sería admitir que hay cuentos para niños. Creo en la libertad, la lectura es un acto de libertad. Y creo que a veces subestimamos a los niños”.

Estos cuentos que fueron escritos desde 2010, algunos ya fueron publicados en antologías de Bolivia y el exterior.

Los cuentos que destacan son “El espantapájaros” (Mención Premio Iberoamericano Julio Cortázar, 2015, Cuba), “Mientras el viento” (segundo Premio Cataratas Foz de Iguaçú, 2015, Brasil), “El amante” (segundo Premio Antonio di Benedetto, 2014, Argentina), “La caída” (Finalista Premio Copé Internacional, 2010, Perú), “Mariposa nocturna” (Premio Adela Zamudio, 2013, Bolivia) y “El cazador” (segundo Premio Franz Tamayo, 2015, Bolivia).

Recientemente, Urquiola recibió el Premio Interamericano de Literatura Carlos Montemayor en México. “Fue un viaje fugaz pero bello. Pude visitar muchos lugares y conocer más sobre un país que siempre vi lejano, pero que, allá, sentí cercano”. “Ahora estoy en una novela y un nuevo libro de cuentos. Es difícil, para mí, dejar de escribir”, agregó.

BUENAS CRÍTICAS

Al respecto de la obra Magela Baudoin: “Una memoria invertebrada reúne 13 cuentos de una nítida progresión artística, que bien puede servir como carta de navegación de las búsquedas del autor. Urquiola exhala una voz trasegada –a veces incluso femenina en su sensibilidad incisiva– que se impone al frío y a la soledad de personajes devastados por la pobreza, por la violencia o por los abismos de la memoria. Y lo hace, precisamente, como una emanación, como un soplo de viento que se siente pero no se toca. Sus cuentos están, pues, habitados de esencias, de tiempos perdidos, de viejas y soldadas torceduras”.

“De toda la colección, cómo no revelar una pista al lector curioso, La memoria invertebrada –que da nombre al libro– es una cumbre. He aquí la consumación del explorador, un verdadero salto, una pieza de colección. En ella la memoria se vierte hirviendo sobre una realidad sin huesos, sin andamios, derrumbándola y, en legítima defensa, venciéndola. Pero no sin duelo”.

Feria del Libro tendrá Festival Radical, Bienal Siart y teleserie

La Feria Internacional del Libro de La Paz – FIL La Paz este 2016 diversifica su propuesta cultural y fuera de las más de 100 actividades entre las cuales se encuentran presentaciones de libros, talleres y conversatorios prepara también la exhibición de películas y cortometrajes, que forman parte del Festival Radical, el lanzamiento de la teleserie dirigida por Paolo Agazzi, Sigo siendo el Rey, la Bienal de Arte Siart y un panel conversatorio sobre los “100 años de las Flaviadas”.

“Son eventos de relevancia a nivel cultural a los cuales queremos dar cabida. Queremos que la Feria del Libro sea una palestra para debatir y reflexionar sobre la cultura en nuestro país”, informó un comunicado de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (Cdllp).

Sergio Zapata junto a Mauricio Ovando y Miguel Hilario son los encargados del Festival Radical que el jueves 15 y el viernes 16 se mostrarán cortometrajes nacionales especialmente seleccionados para la FIL La Paz el sábado 17 de septiembre se exhibirá “La última navidad de Julius” de Edmundo Bejarano, documental nacional que se llevó Mención Especial y el premio Fipresci (que da la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) en el último Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).

Fuera de las exhibiciones también se realizarán actividades como ser la presentación del libro Estética de un encierro de Sebastián Morales y el panel conversatorio sobre “Cine boliviano contemporáneo”, con la participación de diferentes expertos en cine como ser el crítico y director francés Nicolas Azalbert y el periodista cultural y crítico nacional, Santiago Espinoza.

La tercera versión del Festival de Cine Radical 2016 se celebrara entre el 14 al 24 de septiembre en La Paz y El Alto con posteriores muestras en Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Oruro como también muestras en otros países. El joven emprendimiento exhibirá 60 películas, de las cuales 12 son estrenos bolivianos, contará con invitados internacionales, conversatorios y seminarios constituyéndose en la plataforma de exhibición de cine internacional y nacional más importante de Bolivia.

La Bienal de Arte Siart también estará presente en la FIL La Paz, el domingo 11 de septiembre a las 20.00 en el salón Emma Villazón harán su esperado lanzamiento.

Siart 2016 vivirá su novena versión del 10 de octubre al 11 de noviembre bajo la temática de “Ver con los oídos” - poéticas de las temporalidades.

SERIE

La teleserie Sigo siendo el Rey hará su lanzamiento mostrando diferentes adelantos el viernes 9 de septiembre a las 19.00 en el Auditorio Illimani de la FIL La Paz, donde estarán presente sus protagonistas así como el director Paolo Agazzi y el guionista Juan Pablo Piñeiro.

Por último, las tradicionales Flaviadas se trasladan por un dia a la FIL La Paz donde serán parte de un conversatorio Alfonso Gumucio y Eduardo Machicado además presentaran el libro 100 años de Flaviadas, la cita es el viernes 16 de septiembre a las 19.00 en el salón Nestor Taboada. ndicó Sergio Zapata que junto a Mauricio Ovando y Miguel Hilario son organizadores de este gran emprendimiento.

Recomiendan manual de ética en medicina

El “Manual de ética, bioética, calidad, auditoría médica y responsabilidad”, presentado en La Paz en mayo pasado, es recomendado por sus autores los médicos Bernardino Orgaz Miranda y Hugo E. Pérez García, es recomendado para los profesionales en salud.

Según sus autores, el libro tiene el rumbo de prevenir, informar, orientar y otorga las bases de las disciplinas descritas en su título.

“Es un instrumento idóneo para medir y evaluar la atención determinando si cumple con los preceptos mínimos o por el contrario adolece de fallas o errores, con el objeto de otorgar recomendaciones o correctivos para mejorar progresivamente y evitar las fallas” señala en su presentación. El manual concluye con reflexiones que son necesarias para los profesionales en salud.

martes, 23 de agosto de 2016

Poetas bolivianos, en antología latinoamericana



Cuatro autores bolivianos forman parte del segundo volumen de la antología Voces de América Latina, que ha sido curada por la poeta dominicana María Palitachi.

María Soledad Quiroga, Vilma Tapia, Gary Daher y Homero Carvalho son los escritores nacionales que aportan con sus poemas en este libro, en el que también están nombres como Malu Otero (Brasil), Isabel Guerrero y César Hidalgo (Chile), Lilia Gutiérrez (Colombia), Damaris Calderón y Manuel Adrían López (Cuba); e Iris Violeta Pujols (Puerto Rico).

María Palitachi, poeta dominicana radicada en New York, es licenciada en arte y francés del Hunter College en Nueva York. Posee una maestría en pedagogía e inglés como segundo idioma y un Ph. D. en administración escolar. Figura en 14 antologías. Algunos de sus textos han sido traducidos al inglés y al francés. Su poema The hat fue seleccionado como semifinalista por Eber en Pennsylvania 2011
Son 84 poetas de 21 países los que están en esta nueva antología

La FIL La Paz lanza bienal y serie televisiva



La Feria Internacional del Libro de La Paz – FIL La Paz este 2016 diversifica su propuesta cultural y fuera de las más de 100 actividades entre las cuales se encuentran presentaciones de libros, talleres y conversatorios prepara también la exhibición de películas y cortometrajes, el lanzamiento de la teleserie dirigida por Paolo Agazzi, Sigo siendo el Rey, la Bienal de Arte SIART y un panel conversatorio sobre los 100 años de las Flaviadas.

“Son eventos de relevancia a nivel cultural a los cuales queremos dar cabida. Queremos que la Feria del Libro sea una palestra para debatir y reflexionar sobre la cultura en nuestro país”, informó un comunicado de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP).

El jueves 15 y el viernes 16 se mostrarán cortometrajes nacionales especialmente seleccionados para la FIL La Paz el sábado 17 de septiembre se exhibirá “La última navidad de Julius” de Edmundo Bejarano, documental nacional que se llevó Mención Especial y el premio Fipresci (que da la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) en el último Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici).

Fuera de las exhibiciones también se realizarán actividades como ser la presentación del libro Estética de un encierro de Sebastián Morales y el panel conversatorio sobre “Cine boliviano contemporáneo”, con la participación de diferentes expertos en cine como ser el crítico y director francés Nicolas Azalbert y el periodista cultural y crítico nacional, Santiago Espinoza.

La Bienal de Arte Siart también estará presente en la FIL La Paz, el domingo 11 de septiembre a las 20.00 en el salón Emma Villazón harán su esperado lanzamiento.

Siart 2016 vivirá su novena versión del 10 de octubre al 11 de noviembre bajo la temática de Ver con los oídos - poéticas de las temporalidades.
La teleserie Sigo siendo el Rey hará su lanzamiento mostrando diferentes adelantos el viernes 9 de septiembre a las 19.00 en el Auditorio Illimani de la FIL La Paz, donde estarán presente sus protagonistas así como el director Paolo Agazzi y el guionista Juan Pablo Piñeiro.

Rodrigo Hasbún, Indagar sin miedo



Hace casi una década, el Hay Festival de Colombia y Bogotá Capital Mundial del Libro eligieron al cochabambino Rodrigo Hasbún (1980) para participar en Bogotá39 como uno de los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más importantes del continente.

Para entonces ya había publicado el libro de cuentos “Cinco” (2006) y la novela “El lugar del cuerpo” (2007).

“La mejor obra de Rodrigo, a mi gusto, es ‘Cinco’, que publicó Gente Común el 2006 y que contiene los cuentos: Carretera, Álbum, Reunión, Amanda y Pareja en café o cama o calle, sobre fondo blanco o gris”, dice el director de la cochabambina Editorial Nuevo Milenio, Marcelo Paz Soldán.

“Me acuerdo que al leerlos —cuenta Marcelo— no podía dejar de pensar en la melancolía que me producían sus personajes, esa sensación de soledad que llega a trasmitir. Así inicia Álbum: ‘Alejandra está desnuda, en el baño, sólo se ha dejado el sostén y tiene unas tijeras enormes en la mano’”.

Para el director de Nuevo Milenio, “Cinco” es el libro que más le gustó de Hasbún.

El año 2010, la revista Granta incluyó a Rodrigo Hasbún en su selección de los mejores escritores jóvenes en español. Entonces, sobre su obra, el escritor Edmundo Paz Soldán (el autor más representativo de Bolivia en el exterior), escribió: “Pocas veces la literatura boliviana ha indagado tanto, y tan sin miedo, en la intimidad, en el dolor, en lo más profundo del ser”.

Además de escritor, Rodrigo Hasbún es guionista de cine y, con su amigo de colegio, Martin Boulocq, ha escrito varios trabajos que han sido llevados a la pantalla grande, como la película “Los viejos” (2011), inspirada en su cuento “Carretera”.

Después de terminar un doctorado en la Universidad de Cornell (EEUU), el año 2014 Rodrigo se instaló en Toronto (Canadá) y el año pasado publicó “Los afectos” con el sello Random House. En esta novela aborda la controvertida historia de la familia del alemán Hans Ertl, cineasta nazi que terminó instalándose en Bolivia y cuya hija, Monika, terminó ejecutada en El Alto de La Paz por fuerzas de seguridad bolivianas, al ser militante del guerrillero Ejército de Liberación Nacional y estar involucrada en el asesinato del militar Roberto Quintanilla Pérez, a su vez involucrado en la ejecución del guerrillero Ernesto “Che” Guevara.

Inspirado en esta novela, el cineasta boliviano Juan Carlos Valdivia anunció hace exactamente un año atrás que rodará una película.

Con la ponencia “Buenas tardes a las cosas de aquí abajo”, Rodrigo Hasbún será el encargado de abrir el IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos, este miércoles a las 19:00 en el Centro Patiño.


Magela Baudoin: “Vindicación de la mentira”

Había terminado la novela y no estaba muy segura si era realmente buena ni qué hacer con ella, así que en un impulso la mandé. Hasta me arrepentí en el camino, la verdad. De manera que el resultado es una gran sorpresa y un masaje a mi autoestima. Siempre fui pésima en lo que tuviera que ver con competir, bastante catastrófica a veces”, dijo a Los Tiempos la escritora boliviano venezolana Magela Baudoin el 9 de diciembre de 2014, cuando se convirtió en ganadora del XVI Premio Nacional de Novela con su obra “El sonido de la H”.

Poco antes de ganar este premio, Baudoin había presentado su libro de cuentos “La composición de la sal”, impreso por Plural Editores y con el que, en diciembre del año pasado ganó en Colombia la segunda edición del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez.

Magela Baudoin (1973) es escritora, periodista y profesora universitaria, además de fundadora y coordinadora del Programa de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, donde también es docente.

Autora del libro de entrevistas “Mujeres de Costado” (2010), donde recopila lo mejor de su paso por el periodismo, entre sus preocupaciones y búsquedas literarias están la memoria y la identidad como ejes narrativos, el cuerpo como un espacio de conformación conflictivo/disruptivo, la familia y los afectos como detonantes sicosociales.

Sus cuentos y reseñas han sido recopilados en varias antologías y en revistas digitales literarias especializadas, como El Malpensante (Colombia), Escritores del Mundo (Argentina), Otro Cielo (Argentina), Suelta (Guatemala) y Círculo de Poesía (México).

Actualmente, Baudoin vive en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en donde, rodeada de árboles reales e imaginarios, se sienta todos los días, o al menos casi todos, a escribir. Ahora trabaja en dos proyectos literarios, una novela y un libro de cuentos. En mayo pasado presentó –en su calidad de directora-- el primer número de la revista de literatura boliviana El Ansia, dedicado a la obra de Matilde Casazola, Mariano Baptista Gumucio y Edmundo Paz Soldán.

Magela Baudoin es una de las dos escritoras que este año participa del IX Encuentro de Escritores Iberoamericanos con la ponencia “Vindicación de la mentira”, que la presentará este viernes 26 de agosto, a las 19:00, en el Palacio Portales del Centro Patiño.

Ibarnegaray plantea CD de producción colectiva

El cantautor Raúl Ybarnegaray lanzó ayer una campaña de financiamiento colectivo para apoyar la etapa de posproducción de su nuevo disco “Falsas Jerarquías”.

“La campaña de financiamiento colectivo o crowdfunding consiste en que la gente apoye a un proyecto que le interese y en un tiempo determinado se logra recaudar un monto,” comenta Ybarnegaray.

“La persona que emprende el proyecto da recompensas a la gente que apoya”, explicó el artista

El proyecto se llevará a cabo hasta el 8 de septiembre, fecha en la que se prevé haber recaudado los 3.100 dólares necesarios para la posproducción del disco. Los aportes pueden ser realizados desde el exterior e interior del país mediante la página web www.raulybarnegaray.com, donde se pueden ver las opciones de paquetes y artículos disponibles (Tazas, poleras y discos).

“Lo más importante de esta campaña no es el disco, sino el sentido que tiene porque se trata de un verdadero trabajo en equipo,” dice el cantautor.

El nuevo disco contará con canciones en ritmos folklóricos como sayas y cuecas, además de ritmos actuales como baladas, pop rock, reggae y trova.

Según Ybarnegaray, la letra de las canciones aborda temas de la reflexión social, discriminación, racismo, así como problemas de medio ambiente, violencia de género, corrupción, censura, consumismo y reflexiones sobre la importancia del verdadero amor, no sólo hacia las personas sino del mundo entero.

El artista considera que siempre debe conservar la poética de sus canciones y que la letra debe decir algo más. “Lo importante es divertirse y compartir con el público, pero que ellos se lleven un mensaje a través de sus composiciones”, dijo

Los penúltimos cinco discos producidos son: el primero “Sapete el enamorado de un sol”, luego están “Retrato de un ángel”, “De madera”, “Maquetas” y el ultimo material es la grabación de un concierto en vivo denominado “Capas”.





Feria del Libro 2016 realizará más de 300 actividades



La Feria Internacional del Libro en La Paz (FIL 2016) organiza más de 100 presentaciones de libros y eventos paralelos, según Tatiana Azeñas, gerenta general de la Cámara Departamental del Libro de La Paz (CDLLP).

La FIL La Paz 2016, en su vigésima primera edición se consolida como el encuentro del libro y la literatura más importante del país. Azeñas recordó que este año el eje temático es el Orgullo Paceño. El encuentro se realizará entre el 7 y 18 de septiembre en el Campo Ferial Chuquiago Marka.

María José Ferrel, responsable de Comunicación de la CDLLP, informó que en el área de cine y audiovisual la FIL La Paz tendrá un Ciclo Cervantino dirigido a los estudiantes. La FIL será además la sede del Festival de Cine Radical.

Se aprovechará el evento para lanzar la teleserie Sigo siendo el Rey, de Paolo Agazzi, y habrá un conversatorio sobre la película El Sol, La Piedra y el Agua, de Diego Revollo.

Entre los talleres se realizarán Consignas y Carteles para Estudiantes, dictado por los chilenos Claudia e Iván Larraguibel, taller con Brian M. Bendis, escritor y artista de Marvel-Spider Man y Avengers.

Para escritores y lectores habrá talleres con los invitados especiales de España, además de la conferencia magistral del maestro de la crónica Julio Villanueva Chang, que llega desde el Perú.

La Universidad Católica Boliviana tendrá presentaciones artísticas todos los días a partir de las 18.00, de conciertos, ballet clásico y folklórico y presentaciones teatrales. Fuera del estand de España habrá un espacio dedicado al arte con la exposición Miguel EN Cervantes. El retablo de las Maravillas que es un proyecto pensado y construido a partir de El Retablo de las Maravillas, uno de los ocho entremeses escritos por Miguel de Cervantes que nunca fueron representados. Los ilustradores David Rubín y Miguelanxo Prado son los encargados de generar este diálogo entre el cómic y la ilustración para presentar al gran aventurero y genio que fue Miguel de Cervantes en 52 paneles expuestos con el objetivo de acercar el público a su obra.

Sobre Libros

El director ejecutivo de Plural Editores, José Antonio Quiroga, dijo que entre feria y feria Plural publica un promedio de 70 libros cada año. Para septiembre, Plural presentará la novela de Solange Behoteguy, policiaca, que tiene que ver con el accidente de avión ocurrido en el Illimani, en torno a eso, la escritora enlaza una novela de misterio. “Publicaremos de Víctor Orduna una colección de relatos que se llaman Querétaro, un libro sobre Mariano Baptista Gumucio, una semblanza de toda su trayectoria intelectual, política y un libro en Inglés que editamos con la revista Bolivian Express, un libro con fotografías y textos que estamos seguros será un aporte importante para el turismo en nuestro país”, dijo Quiroga.

Por otro lado y de acuerdo con información proporcionada por Ferrel, la Editorial 3600 presentará los libros de Enrique Rocha Monroy, de Daniel Krupa, que llega desde Argentina, y la Obra Poética Completa Volumen 2, de Matilde Casazola.

Editorial El Cuervo presentará libros de Giovanna Rivero, Liliana Colanzi, Maximiliano Barrientos además de la esperada obra poética completa de Julio Barriga.

La Perra Gráfica mostrará su catálogo 2016 con las obras de Adhemar Manjon, Saúl Montaño y Emma Villazón.

Emma, hacedora de palabras

El 19 de agosto del 2015, dejaba de existir la poeta cruceña Emma Villazón, una de las voces más representativas y altas de su generación. En esta edición de Puño y Letra la recordamos con este artículo publicado, entonces, a raíz del terrible suceso.

Lo que acaba de suceder es una tragedia. Bolivia acaba de perder a una de sus poetas más importantes. El futuro de nuestra literatura pierde a alguien que estaba llamada a renovar nuestras palabras y legarnos una obra significativa. La belleza pierde. La vida pierde. La alegría pierde. La amistad pierde. El amor pierde.

Emma nos ha dejado cuando más la queríamos, cuando más la necesitábamos, cuando su luz brillaba de manera más intensa, ella que era una lámpara legítima. Hoy, el mundo es un lugar brumoso y hostil y la esperanza se ha paralizado de un momento a otro.

Sin embargo, no creo exagerar en lo siguiente: de aquí a un siglo ya no estaremos y nadie se acordará de muchos de nosotros, pero los versos de Emma Villazón crecerán y se harán gigantes, porque están destinados a ser leídos y apreciados cada vez más, tanto por la crítica (que ya ha reconocido su trabajo como una de las poetas más originales de su generación -su inclusión en varias de las antologías más importantes en el género así lo confirman-) como por los lectores de habla hispana a lo largo y ancho de nuestro continente y el mundo.

Su último libro Lumbre de ciervos, editado en 2013 por La Hoguera, es un ejercicio brillante que lleva las posibilidades de nuestro lenguaje a otro nivel. Ya en su prólogo, Cé Mendizábal se disculpaba por su entusiasmo al calificar a este libro como "uno de los poemarios más brillantes de esta parte del mundo en los últimos tiempos”, yo creo que no exagera, y no tendría por qué disculparse, Lumbre de ciervos es, en realidad, un libro limpio, brillante, un universo en sí mismo, un artefacto que anuncia el advenimiento de otro tiempo poético.

Los lectores del futuro y nuestra literatura tienen en la poesía de Emma Villazón un refugio seguro. Un refugio pequeño (Emma sólo publicó dos libros: Fábulas de una caída, en 2007, y Lumbre de ciervos, en 2013), pero sólido, capaz de resistir a la tormenta más dura, el huracán más pesado, el oscuro alud del tiempo.

Alguna vez, meditando sobre la naturaleza y los tiempos de la actividad poética en nuestro medio, Emma nos dijo que los grandes poetas son para siempre. No han pasado ni dos semanas y de ahora en adelante, ella también lo es.

"De manera que primero llegó la inquietud, y luego el poema debió saber responder a eso. Digo ‘debió saber responder’, aunque obviamente no creo que los poemas respondan de manera definitiva a un acontecimiento crucial en nuestras vidas. Así, con el primer libro, Fábulas de una caída (2007), primero apareció un poema en el cual reconocí una voz que hablaba fuerte y que debía seguir, darle atención y escuchar sus resonancias, que se convirtieron en otros poemas. Ahora que veo a la distancia ese proceso, creo que mi escritura pasó, primero, por el momento de oír una determinada inquietud, y luego por intentar responderla. Por lo que saber oír, sopesar a ciegas una inquietud oscura, una que no tiene una fácil respuesta, eso me parece muy importante. Es decir, me inclino por esa poesía que, en vez de tener búsquedas, ‘sabe oír’ como un chamán o un yatiri, el caudal de sucesos sociales e individuales que lo rodean y que todavía no tienen nombre” (La poesía de ayer y hoy en Bolivia, ensayo de Villazón leído en las II Jornadas de Literatura Boliviana, 2015).

Así es la poesía de Emma, una poesía que escucha, una poesía atenta a la delicada música del universo, una poesía recatada, precisa, sin alardes ni exabruptos, una poesía que "distribuye peces en tono alto”, una poesía que se va y se disuelve "en la intersección de un pájaro”. Una poesía como ella.

No soy yo el más llamado a hacer un análisis a profundidad de la obra de una de las voces más sensibles que ha dado la poesía boliviana en los últimos tiempos. Otros ya lo harán con más autoridad y con mayor responsabilidad. Por su parte, los lectores están destinados (y tienen suerte) a descubrir sus palabras y a emocionarse y a mutar con ellas. Yo sólo vengo a dejar aquí, en estas líneas imprecisas -entristecidas líneas, en todo caso-, mi humilde testimonio de que Emma Villazón pasó por este mundo, que no la merecía, como un acontecimiento maravilloso, feliz, de la creación, y que la gente que la conoció la quiso mucho, muchísimo, y eso es ya decir demasiado.

Sea la luz de los siglos y del universo contigo, Emma Raquel Villazón Richter, hacedora de milagros, mundos y palabras.
PARLAMENTO (UN POEMA DE EMMA VILLAZÓN)
No se aleja quien nunca se va,
sale por la puerta real o irreal
y se despide en tono de lluvia ascendente o pájaro.
Nadie parte fácilmente y quizás nunca del todo
de instancias mayores, sobre todo
del lugar del origen, de esa torre ambigua
y amenazadora, siempre hambrienta de sueños idénticos.
No hay quien no requiera tiempo y fricción

para alcanzar la corrida en pos de su lengua.
El punto de tensión entonces
no reside en la cantidad de escenas y abrazos que aletean
o qué ciudad a mediodía se abandona, sino con qué
perfiles, llaves, piernas de sombra y cielos plegables
se parte, con qué
gigantes en sonrisas
—dijo aquella que se va
en la intersección del pájaro