domingo, 31 de octubre de 2010

LOS ESTUDIANTES PREFIEREN LOS LIBROS DE AUTOAYUDA

Un grito desesperado, La última oportunidad, Sangre de campeones, La vaca, son algunos de los libros de autoayuda que se han convertido en los best seller de los estudiantes entre 12 y 18 años.

La Razón hizo un sondeo de opinión a 100 jóvenes de más de 20 colegios de distintas zonas de La Paz y descubrió que un 28 por ciento prefería leer libros de autoayuda por decisión propia, mientras que un cinco por ciento leyó las sagas de las últimas novelas de magia, vampiros y otros. Un tres por ciento nombró como su libro preferido a Tempestad en la cordillera de Wálter Guevara.

Al parecer, los best seller de autoayuda no sólo gusta a los estudiantes, sino también a los maestros pues un 26 por ciento de los jóvenes leyó este tipo de textos a pedido del profesor.

Este medio hizo ese sondeo a raíz de la polémica que surgió ante la posibilidad de prohibir la lectura de obras nacionales consideradas racistas, en los colegios. El objetivo era determinar si textos como Raza de bronce y La niña de sus ojos todavía eran leídos.

Según la consulta, pocos estudiantes leen esos libros. Los resultados coincidieron con lo que piensan los expertos: “Al parecer es un debate desactualizado, porque desde hace tiempo que los profesores ya no dan como lectura estos libros y los han sustituido de manera discrecional por otro tipo de obras. En los best seller de las escuelas están (Carlos) Cuauhtémoc Sánchez, Miguel Ángel Cornejo, Richard Bach”, comentó Arturo Choque, coordinador del Programa de Políticas Públicas del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (Cebiae). Según Choque, hay un descuido del Estado en cuanto a contenidos curriculares, sobre todo en los textos complementarios.

La literata y profesora con 28 años de experiencia Raquel Montenegro explicó que uno de los grandes problemas es que no hay un programa oficial vigente, el actual en primaria superior y secundaria data de 1973. “Y como no se quieren seguir leyendo las obras que en muchos casos ya son obsoletas, en algunos casos (los maestros) han hecho sus propios programas y las editoriales han hecho textos de tal manera que el bachiller boliviano no es homogéneo, hay bachilleres que han leído unas obras, otros han leído otras”.

Según Montenegro, a esto se suma que los estudiantes no comprenden lo que leen, por lo que algunos profesores han optado, en dar a sus alumnos libros de autoayuda, porque “son obras que pueden leer los estudiantes sin mayor guía, porque son fatuos y fáciles”.

El profesor y director de la Unidad Educativa Eduardo Abaroa, Teddy Sirpa, con 18 años de servicio, ratificó que los maestros han optado por sugerir “lecturas a sus alumnos que les hace reflexionar, como Las fábulas de Esopo. Luego, en primaria superior leen algunos textos como Sangre de campeones, de Carlos Cuauhtémoc, que de alguna manera hace que se levante el autoestima de los estudiantes”.

Lectura. Otro elemento que se destacó en la encuesta es que a los estudiantes no les gusta leer, el 61 por ciento respondió que leía los libros por obligación, principalmente para no aplazarse.

Una de las estrategias más comunes de los jóvenes es buscar los resúmenes de los libros, algunos lo hacen por internet y otros compran obras resumidas que se expenden en los mercados populares con costos de entre tres y cinco bolivianos. El justificativo más común fue que les aburren los textos.

Otro elemento que llamó la atención fue que ningún joven nombró a la lectura como la principal actividad que realiza en su tiempo libre. Un 28 por ciento señaló que navega en internet, mientras que un 27% prefiere hacer deporte, un 14 % escucha música, un 11% ve televisión, otro 11% sale con sus amigos, el resto realiza otras actividades.

Los jóvenes que leyeron algún libro por cuenta propia explicaron que lo hicieron porque su profesor le recomendó o porque encontró ese texto en su casa. Según el maestro Sirpa, uno de los problemas “es que el joven en su casa nunca ha visto leer, incluso hay niños que les gusta leer, pero en su casa no tienen nada”.

Jóvenes revelan sus inquietudes

Un sondeo de opinión realizado por La Razón constató que a los jóvenes les interesa comentar sus experiencias. Este medio entrevistó a 100 estudiantes entre 12 y 18 años de más de 20 colegios de La Paz y la mayoría respondió con agrado a las preguntas.

La consulta se realizó en colegios particulares y fiscales de las zonas: central, sur, norte y oeste de la sede de Gobierno, entre el martes, miércoles y jueves de esta semana. De los 100 encuestados 58 pertenecían a colegios particulares y 42 a fiscales.

Una constancia que salió a la luz es que en los establecimientos privados, los maestros dan más libros para leer y buscan mecanismos para evitar que sus estudiantes copien los resumes que están en diferentes páginas web.

En este caso, se nota también que los alumnos de colegios privados, en su mayoría, prefieren ir al internet en su tiempo libre, mientras que los de unidades estatales optan por hacer deportes.

Al hacer la consulta a un grupo de estudiantes de un mismo curso también se vio que algunos habían leído libros diferentes a los otros. Explicaron que los maestros a cierta cantidad de jóvenes les da una obra y a otros otra para que en las clases compartan los contenidos al resto.

Raquel Montenegro
Libros clásicos deben ser leídos

Lógicamente hay que equilibrar entre los libros clásicos y contemporáneos, hay que lograr que los estudiantes no lean por obligación, sino por una buena motivación para que les guste lo que leen y trabajar sobre textos interesantes, por ejemplo hacer debates, mesas redondas y es imprescindible también un buen docente. Hay que cambiar desde abajo.
Toda obra debe ser leída con ojo crítico y debemos darle ese criterio a los estudiantes para que sean propositivos.

Se debe leer literatura boliviana, en muchos colegios se han preferido leer libros de autoayuda y no se lee literatura boliviana. La literatura boliviana marca el recorrido del país, refleja la realidad histórica, se deben contextualizar en la época. De hecho las 15 novelas que son hitos dentro de la literatura boliviana, seria interesante leer los mejores libros de cuentos, de poesías, teatro, ensayo.

La literatura universal realmente nos da lecciones con los clásicos, como La Iliada, La Odisea, Tragedias de Eurípides, Shakespeare, eso hay que leer. Dicen que está pasado de moda, el clásico no pasa de moda, hay obras clásicas que hay que ponerlas en el contexto. Lo que pasa es que los jóvenes no entienden porque leen mal, o leen ediciones reducidas, se debe de leer contextualizando la obra, para ello se necesita ver cómo llegar al estudiante contemporáneo acosado por la televisión, la tecnología. Nunca se debe prohibir ninguna obra.

Raquel Montenegro
es literata y profesora

Los jóvenes no entienden los libros que leen

Más del 25 por ciento de los estudiantes no terminan de leer un libro. La mayoría responde que le aburren los textos y que no los entienden, esto a su vez influye para que los jóvenes prefieran dedicarse a otras cosas antes que descubrir un nuevo texto.

“Sinceramente, yo no leo, es que me aburre”, señaló Adriana una escolar de 16 años que mencionó que su profesor le dio este año unos tres textos para leer, sin embargo no se recordaba el nombre de ninguno.

Sus tres amigas lanzaban uno que otro nombre de autores y libros, algunos incompletos otros mezclados. Al final, los resultados fueron los mismos que recogió La Razón en un sondeo de opinión que hizo a 100 alumnos de distintos colegios de La Paz. El Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa (Cebiae) hizo un trabajo similar.

“Para el día del libro, los chicos lo que nos decían es que no les gusta leer y te lo dicen abiertamente porque no entienden, se aburren”, explicó Arturo Choque, coordinador del Programa de Políticas Públicas de esa entidad.

El director del Centro de Multiservicios Educativos (Cemse), Antonio Arandia Valda, coincidió en que “se lee poco en los colegios y en las escuelas. He visto algunas encuestas que creo que daban más del 30 por ciento de estudiantes que no leían obras completas, salvo aquellas que están obligadas a leer por la nota”.

La literata y maestra Raquel Montenegro también considera que el hábito de la lectura está casi olvidado porque los jóvenes no entienden lo que leen. Los especialistas apuntaron a cambiar el sistema educativo. El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, anunció que se trabajará en un plan de incentivo a la lectura.

sábado, 30 de octubre de 2010

En Homenaje a los 404 años de la Fundación de Oruro “Historias de Oruro”, un pasaje en el tiempo para conocer nuestro pasado

En Homenaje a los 404 años de la Fundación de Oruro, ayer se entregó el segundo número de la revista “Historias de Oruro”, un pasaje en el tiempo para conocer el pasado histórico de esta región de Bolivia, el acto protocolar se llevó adelante en ambientes de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).

La gerente regional de Entel, Vanessa García Arce, se refirió al gran esfuerzo económico e intelectual que requiere la elaboración de una revista en especial de las características de este segundo número, que tuvo el apoyo de Entel, Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro (Elfeosa), Brigada Parlamentaria, Corinsa, Agencia de Despachantes de Aduana América y otras.

A la vez García, felicitó el interés del director de la Revista Fabrizio Cazorla al publicar en pequeños artículos la historia de Oruro y a la vez tener a su cargo el desarrollo de la feria mensual “El Desempolvado”.

El gerente de Elfeosa, Ramiro Dulón, aseguró que la revista “Historias de Oruro” será acogida por la ciudadanía, “porque nos permite conocernos a detalle, las historias que tiene Oruro en toda su vida, en estos 404 años de fundación”. La autoridad se comprometió a seguir apoyando este tipo de iniciativas que son importantes para la historia del departamento.

El director de la Revista “Historias de Oruro” Fabrizio Cazorla, agradeció por el apoyo de las instituciones, asimismo, dijo que “conocer nuestro pasado, es para entender nuestro presente”.

El trabajo desarrollado en la revista cuenta la historia de los empeños periodísticos como revistas, literaria, cultural tales como: Oasis, Artes y Letras, Páginas Libres, Feminiflor, Muchas de aquellas publicaciones fueron distribuidas en corto tiempo, por la falta de apoyo entre el año1910.

La revista editada a iniciativa de los hermanos Fabrizio y Maurice Cazorla es un minimedio versátil que permite observar, coleccionar, documentar y por la versatilidad de contenido está la posibilidad de ver ilustraciones gráficas, muchas de ellas inéditas.

Este trabajo fue realizado gracias al apoyo de alumnos de tercer año de la Carrera de Comunicación Social dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) quienes aportaron con investigaciones sobre la leyenda de la Cruz Verde, la Carroza de Fuego de la calle Junín, también se puede apreciar una fotografía de la Cruz Verde del año 1929. También está incluida la historia de la fábrica de Chocolates Harasic Ltda. Oruro, las primeras Brigadas de Scouts de Bolivia, Molinos Triunfo, la historia de un maquinista de recorrió camino Machacamarca - Uncía y mucho más.

El secretario técnico de la Brigada Parlamentaria, Erick Huayhua, manifestó que la iniciativa de Cazorla tendrá éxito a nivel nacional e internacional puesto que la publicación es distribuida dentro y fuera del país.

Ayer se disertó sobre la cronología de Suipacha


Roberto Rosso Andrade, socio corresponsal en la ciudad de La Paz de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, presentó ayer una disertación sobre la “Cronología informativa de la preparación del campo de batalla de Suipacha”.
“Le puse ese título porque se quiere hacer un análisis pormenorizado de lo que ocurrió en esa batalla tanto en el lado de los realistas como de los patriotas, lo que utilizaron en la parte del clima, terreno, enemigo y algunos otros factores que incidieron en ese hecho”, expresó Rosso.
Dijo que es importante hacer conocer estos datos porque retrotraen la historia que tiene Suipacha y que en relación al 10 de noviembre y el Bicentenario es una alegría para todos los bolivianos, pero también del lado argentino porque consideran la mayor acción de sus soldados en esta batalla, tanto que estarán en los actos conmemorativos con un sector del ejército argentino.

Valieron las emboscadas

En su disertación, Rosso explicó que los realistas sufrieron porque no conocían el terreno, lo que fue aprovechado por los patriotas para hacer una serie de emboscadas entre Cotagaita y Suipacha hasta cercarlos.
Resalto que durante las emboscadas les obligan a transitar y los canalizan hasta Suipacha donde hacen la última batalla que tuvo resultados trascendentales a favor de los patriotas, quienes jugaron un papel importante al final.

La Narratón trae 24 horas continuas de cuentos La Casa Distrital de Culturas Jaime Saenz albergará a los artistas

Desde el mediodía del domingo 31 de octubre hasta las 12.00 del lunes 1 de noviembre, más de 50 narradores orales desplegarán un amplio repertorio de cuentos, mitos y leyendas durante 24 horas ininterrumpidas de cuentería.

La sede de este evento será la Casa Distrital de Culturas Jaime Saenz de Villa San Antonio Bajo (a una cuadra del cruce de Villas). El ingreso es libre. El programa contempla la presentación de montajes por parte de colectivos y la narración de cuentos sueltos. “También se abrirá el espacio para todos y todas aquellas que tengan una historia que contar”, aseguran los organizadores.

El programa se abrirá a las 12.00 con un popurrí de relatos. Luego se presentarán cuentos de tradición oral y textos hechos para niños. A las 18.00 estará el Centro de Estudiantes de Literatura Cuéntica y a las 19.00 se presentarán Clarivel Loayza y Martín Céspedes, con la historia de La hechicera de los Andes. Para las 20.00 se celebrará el concurso de Cuento Improvisado.

La jornada continuará a las 21.00 con el Taller de Narración Oral de Munaypata y los relatos de amor. Viñedo Robhes y Aldayuz cerrarán el día con sus Cuentos Tintos.

Las 00.00 del lunes llegarán con el género de terror y muerte. Le seguirán aventuras eróticas, de mujeres y hombres, obras propias de los artistas, historias de animalitos, los Cuentos mágicos de Las Mayakis y el cierre, con minirrelatos.

El Premio Nacional de Novela 2010 es para Máximo Pacheco

Ganadores: El premio es de $us 11.000 más Bs 15.000. La mención de honor fue para el paceño Rodrigo Urquiola (24).

Cuando la ministra de Culturas, Zulma Yúgar, abría ayer en la mañana el sobre para conocer el nombre del ganador del Premio Nacional de Novela, Máximo Pacheco regresaba de Pulqui a la ciudad de Sucre, ajeno a la noticia que cambiaría su vida.

“Estaba llegando del campo, la verdad que no tenía ni idea que el resultado del premio salía en estos días”, relata el chuquisaqueño de 49 años de edad.

Lanochecomounala es el nombre de la novela ganadora que Pacheco escribió durante tres meses en 2007. “La tenía guardada. Le hice unos pequeños retoques y la mandé (al concurso)” con el seudónimo de “Un viajero”.

El escritor, que sobre todo leyó a Dostoievski, cuenta que “es una novela ambientada en la Colonia, en el siglo XVII. El argumento gira en torno a la fiesta de Corpus Christi y trata de conjugar las visiones religiosas andina e hispánica, en ese periodo”.

Ésa fue una de las características que impresionó al jurado del concurso, además del personaje principal de la novela, que es un colectivo.

“Es una comunidad andina, un curacazo, un señorío, en esa época; y aparte hay unos cuantos españoles por ahí”.

El jurado estuvo conformado por Raquel Montenegro de von Vacano, Homero Carvalho, María Teresa Lema, Mariano Baptista, Adolfo Cárdenas y Simona di Noia. El escritor español Luis Leante, ganador del Premio Alfaguara Internacional 2007, colaboró en la etapa final de la evaluación.

Lanochecomounala, según el acta del fallo, “muestra un uso del lenguaje coherente con la época y situaciones; sus personajes son sólidos y existe un contrapunteo válido desde el punto de vista tanto de la cultura española como de la indígena. El lenguaje es acertado y si se usan formas arcaizantes, éstas son apropiadas”.

La mención de honor del concurso este año fue para Lluvia de piedra. “Se trata de una historia onírica de narración dinámica; especie de alegoría a través de la construcción de ‘la casa’ que busca recuperar la identidad del protagonista. En esta obra hay reflexiones existencialistas que se intercalan con momentos de rigor mágico cerrutianos”, fue la opinión del jurado presidido por Montenegro sobre la novela de Rodrigo Urquiola Flores, paceño nacido en 1986.

Carola Ossio, gerente de la editorial Santillana, adelantó que en diciembre, las obras serán publicadas en una primera edición de 1.500 ejemplares.

El premio para el ganador consiste también en 11.000 dólares más 15.000 bolivianos. “El próximo año tendremos un premio mejor, porque son más las instituciones que se están adhiriendo a esta premiación”, dijo Ossio.

“Un pueblo sin cultura, sin literatura es un pueblo sin alma”, expresó la ministra de Culturas, Zulma Yúgar, para luego anunciar que la entrega de premios será en diciembre, mes en el que se conocerá también al ganador del Premio Nacional de Novela en Lenguas Originarias, que este año se inaugura con el aymara.

Las instituciones y empresas patrocinadoras del Premio Nacional de Novela son Santillana, la Embajada de España, la Embajada de Italia, BBVA Previsión AFP, La Razón y ATB red nacional.

Los anteriores ganadores del premio fueron Eduardo Scott-Moreno (2009) y Sebastián Antezana (2007).

“Mi favorito es Dostoievski”

Máximo Andrés Pacheco Balanza nació el 1 de mayo de 1961 en Chuquisaca. Vive entre el pueblo de Pulqui y la ciudad de Sucre, junto con su esposa.

“Como narrador, como novelista, mi autor favorito es Dostoievski, es un autor que nunca me ha abandonado, sobre todo es el autor que más he leído a lo largo de mi vida. Después, he leído literatura de todo tipo”.

Se dedica al arte, a la pintura y a la literatura. Sobre Lanochecomounala, dice: “Es una novela más bien común, diría yo, en lo único que he innovado debe ser en el personaje colectivo que he tratado de desarrollar, eso fue lo que más me costó”.

Su obra abarca novela, poesía, teatro, cuento y hasta un guión cinematográfico premiado. Sus novelas Huesos y cenizas (2000) y Retrato de Ciudad con Calavera en Mano (2005) ganaron Mención de Honor en anteriores versiones del concurso.

Para destacar

En 2010 se incrementó el número de concursantes respecto de las anteriores versiones. Participaron 48 escritores.

El guión para cine Lumpen Proletariat (1988), de Máximo Pacheco, ganó el Concurso Nacional de Guiones para cine de 1986.

viernes, 29 de octubre de 2010

Vargas Llosa, "muy cansado", aún no ha podido preparar su discurso del Nobel

Mario Vargas Llosa no ha tenido hasta ahora "el tiempo mínimo para pensar" en su discurso de recepción del Premio Nobel. Desde que lo ganó el pasado 7 de octubre vive dominado por la emoción del sinfín de felicitaciones que le llegan y por el agotamiento que implica merecer un galardón de esta categoría.

"No se puede imaginar hasta qué punto estoy cansado", le dice Vargas Llosa a Efe desde Nueva York, en la entrevista telefónica que le concede con motivo de la inminente publicación de su nueva novela, "El sueño del celta" (Alfaguara), que el escritor peruano presentará en Madrid el 3 de noviembre.



La concesión del premio ha coincidido con el curso que el gran novelista imparte este trimestre en la Universidad de Princeton, y ese compromiso termina casi en vísperas de su viaje a Estocolmo, donde recibirá el Nobel de Literatura el 10 de diciembre.

"Sigo con mi trabajo, con mis artículos, y alejado de mi propio mundo, donde tengo más apoyos. Pero vamos tratando de sobrevivir", señala el escritor, que aún no ha podido ir Perú, donde "ha habido muchísimas manifestaciones de cariño y de amistad", como las que ha recibido "en España". Viajará a Lima "después" de la concesión del Nobel.

Aunque no sabe aún cómo será su discurso, sí tiene una idea de lo que expusieron los anteriores ganadores. La Academia Sueca le ha enviado un volumen con esas intervenciones y ha visto que "casi todos ellos son un testimonio muy personal de la relación de los escritores con su vocación, con su país, con hechos centrales, neurálgicos de su existencia. Y yo -dice- voy a abordarlo por ahí".

Vargas Llosa ya ha hablado a lo largo de su vida de esas cuestiones en sus libros, en sus conferencias y artículos, por lo que tendrá que "hacer una síntesis" de cara al discurso.

El escritor es consciente de que haber ganado el Nobel le dará una mayor repercusión a cualquier cosa que diga, y eso le obligará a hacer "un esfuerzo mayor de responsabilidad".

"Yo siempre lo he hecho a la hora de opinar, pero sin duda que, a partir de ahora, voy a tener que ser mucho más riguroso y preciso en lo que escribo y digo", asegura el autor de novelas imprescindibles como "La casa verde", "Conversación en La Catedral", "La guerra del fin del mundo" o "La fiesta del Chivo".

Conocido por su valentía y claridad cuando habla de política, del el abuso de poder o de la falta de libertades, Vargas Llosa asegura que el Premio Nobel no lo va a cambiar, sino que seguirá hablando "con la misma libertad de siempre".

"Ahora tendré que ser muchísimo más cuidadoso, por supuesto, a la hora de escribir y de opinar, sobre todo en ese mundo proceloso de la política. Pero desde luego que lo voy a seguir haciendo con la misma libertad y con la misma independencia de siempre", dice sin dudar.

El escritor Faye gana Gran Premio de Novela de Francia

El escritor Eric Faye ganó el Gran Premio de Novela de Francia con el título “Nagasaki”, una historia ambientada en Japón con la que el literato inaugura la lista de concesión de premios literarios del otoño en este país.

La obra por la que ha sido premiado, editada por Stock, cuenta la historia de un meteorólogo japonés, Shimura-san, que descubre que una mujer sin hogar habita en su propio domicilio desde hace meses y narra cómo se perturba su vida desde este insólito e inesperado hallazgo.

El protagonista, un hombre solitario y soltero en la cincuentena, descubre por medio de una cámara que ha instalado en su casa que una mujer habita en su hogar y ha logrado no ser descubierta durante mucho tiempo, pero la desaparición de alimentos la delata.

La novela es una forma de repasar la memoria que encierran los lugares y un resumen sobre la propia memoria, según la breve descripción que de la obra premiada hizo la editorial.

Faye, nacido en 1963, comenzó a escribir cuando tenía veinte años y obtuvo en 1999 el premio UNESCO-Françoise-Gallimard con “Croisière en mer des pluies”. Es autor además de ensayos y relatos breves.

En “Nagasaki”, el autor premiado por la Academia de Francia y que parte de un hecho real, cuenta la historia desde el doble punto de vista del hombre y posteriormente narra la vida de la mujer y de por qué decidió invadir el hogar del meteorólogo.

En la misma editorial el autor ha publicado varias de sus obras, entre ellas “Les cendres de mon avenir” (2001), “La durée d’une vie sans toi” (2003), “Mes trains de nuit” (2005), “Le syndicat des pauvres types” (2006), “L’homme sans empreintes” (2007) y “Nous aurons toujours Paris” (2009).

La obra de Faye sucede en la lista de premiados con este galardón a “Les onze”, libro con el que el escritor Pierre Michon fue destacado el año pasado.

A la concesión del Gran Premio de Novela le seguirán una lista de otros galardones, con el Premio Fémina el día 2 de noviembre, los premios Goncourt y Rénaudot, el día 8 del mismo mes, y el Premio Interallié, el 16.

Identidad y arte, en la Narratón de Cuentos


Iniciativa: Habrá cuentos de terror, para niños, eróticos, de hombres, etc. Dura 24 horas seguidas. Aún se puede participar.

Serán 24 horas de puro cuento. Cuando el reloj marque el mediodía de este domingo 31 de octubre, narradores de toda edad contarán historias en la Casa de las Culturas Jaime Saenz, en Villa San Antonio Bajo.

Martín Céspedes, coordinador general de la iniciativa que cumple su segundo año, cuenta que la narración de cuentos es un arte relativamente nuevo en La Paz. “Nos ayuda a recuperar la tradición de escuchar… en esta metrópoli llena de ruido, volver a escuchar y soñar con la palabra es un aporte”, sugiere.

Las inscripciones continúan abiertas hasta mañana. Se espera unos 60 participantes, entre aficionados y profesionales. Ningún cuento se repetirá. “La innovación en esta Narratón es la presentación de cinco grupos con shows armados que contarán sus cuentos, algunos con títeres, otros, guitarra en mano, con un vestuario o simplemente con los matices de la palabra”.

Pueden contarse cuentos propios, de la tradición oral o de la literatura universal, explica Céspedes, quien también es uno de los creadores del Movimiento de Contadores de Historias de La Paz.

Las temáticas serán variadas. De la mujer sus cuentos o Del hombre sus cuentos y también De los niños son algunas de las categorías. A tono con la noche de brujas, también habrá cuentos de terror y hasta eróticos, a las 02.00.

“A partir de la tradición oral y de historias cotidianas, el cuento nos permite construir la identidad urbana de la ciudad, nos permite identificarnos y también reflejar lo que sucede”.

Céspedes informa que la Narratón incluye un concurso para cuenteros profesionales, bajo la técnica PILO (Personaje Intención Lugar Objetivo). “La gente lanza palabras y el narrador cuenta una historia”. El domingo a las 20.00, Editorial La Hoguera premiará al mejor.

Bush escribe un libro que revive su presidencia

El ex presidente norteamericano George W. Bush escribió sus vivencias en la Casa Blanca, tocando temas como: el 11 de septiembre, la llegada de Obama o el Katrina y por la crisis económica, según el diario El Mundo de España, que cita una exclusiva de Drugde Report.

La obra, titulada Decision points (Puntos de decisión), es el libro más esperado de la temporada, y saldrá a la venta el próximo 9 de noviembre y sorprende por los numerosos detalles personales de lo que sufrió y vivió el ex Presidente.

Uno de los capítulos más dolorosos para los norteamericanos será, sin duda, lo que vivió George W. Bush durante los atentados del 11-S. El ex Presidente asegura que llegó a dar la orden de derribar aviones el 11 de septiembre y, de hecho, pensó que se había abatido uno en Pensilvania.

El ex inquilino de la Casa Blanca no pudo dejar de lado lo que considera “un encuentro emocionado con el Papa en julio de 2001”, en la residencia de verano del Pontífice.

De hecho, esta buena relación le provocó un conflicto moral por su posición sobre las células madre.

jueves, 28 de octubre de 2010

Presentan diccionario de americanismos en España

El nuevo Diccionario de americanismos, fruto de diez años de intenso trabajo de las 22 Academias de la Lengua Española, es “una obra pionera que refleja la gran riqueza léxica de América y muestra el ingenio de los hispanohablantes para crear sinónimos”, según sus autores.
Palabras como ‘tonto’ y ‘borracho’ tienen centenares de sinónimos en los diferentes países hispanoamericanos, donde a los que no andan sobrados de inteligencia les pueden decir ‘asnúpidos’, ‘abismados’, ‘cabeceburros’ o ‘cocolisos’; a los listos los llaman ‘aguzados’, ‘chispudos’ y ‘listocos’, y a los que se pasan con el alcohol les vienen bien términos como ‘cachucos’, ‘empedados’ o ‘turulatos’.
Esta innovadora obra, la más completa del léxico americano, contiene más de 70.000 entradas y más de 120.000 acepciones, y se presentó ayer en la sede de la Real Academia Española (RAE) en un acto que congregó a los directores y presidentes de las 22 Academias, verdaderas artífices de un proyecto que estas instituciones acariciaban desde finales del XIX.
El diccionario sólo recoge los significados específicos de América, por ejemplo: ‘Afincar(se)’ en Puerto Rico es “pegarse mucho una pareja de bailadores"; en Cuba sería “propinar golpes” y en el lenguaje juvenil de Nicaragua significa “besar una persona”.
La palabra ‘agua’ es sinónimo de borrachera en Cuba; ‘agua corta’ es en Ecuador “un género musical que se interpreta con marimba” y ‘agua de culo’ es en El Salvador un “brebaje que una mujer da a un hombre para retenerlo”.

El libro de Gabo, en venta desde mañana ‘Yo no vengo a decir un discurso’, es la nueva obra del escritor colombiano

Gabriel García Márquez considera los discursos "como el más terrorífico de los compromisos humanos"; pero cree que pueden tener utilidad práctica. Así lo pone de manifiesto en Yo no vengo a decir un discurso, el libro donde ha reunido los textos que escribió con la intención de ser leídos en voz alta.

Éste es un libro donde se reconoce la prosa llena de música, duende y alma del escritor colombiano, premio Nobel de Literatura, y que se publica seis años después de su breve novela Memoria de mis putas tristes.

En Yo no vengo a decir un discurso, que sale a la calle mañana en España y Latinoamérica, publicado por Mondadori, García Márquez ha seleccionado 22 textos que recorren su vida, desde el que escribió a los 17 años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zapaquirá, en 1944, hasta el que lee en México ante las Academias de la Lengua y los reyes de España el 2007.

La poesía, la escritura, América Latina, el periodismo como el mejor de los oficios, el cine, el medio ambiente, sus amigos escritores o políticos, como el ex presidente de Colombia Belisario Betancur o el escritor Álvaro Mutis, son algunos de los temas de estas piezas literarias; porque es así como se pueden considerar a estos discursos o relatos impregnados de magia y sello personal.

En estas páginas, el Nobel devela por qué empezó a escribir y cómo empezó. "Yo comencé a ser escritor de la misma forma en que me subí a este estrado: a la fuerza", explica. Y esa aventura comenzó cuando el autor colombiano resolvió escribir un cuento "para taparle la boca a Eduardo Zalamea Borda", quien había escrito que las nuevas generaciones de escritores no ofrecían nada.e

El IBCE editó un libro testimonial de migrantes

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó ayer el libro Historias de migrantes bolivianos exitosos en la agricultura cruceña, en un acto realizado en la sede de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).

El libro, de 158 páginas, recoge los testimonios de 30 bolivianos, de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija, que emigraron a Santa Cruz sin mucho capital y se convirtieron con el transcurso de los años en empresarios exitosos en esa pujante región.

“A través de los testimonios se encuentran expresiones admirables y genuinas sobre el significado de progreso, desarrollo, el mercado, las instituciones y empresas, así como la tecnología y la sostenibilidad productiva”, expresa el presidente del IBCE, Pablo Antelo Gil, en la introducción del libro. “Nadie me regaló las cosas, me ha costado sacrificio, todo lo adquirí limpiamente. Con mi esposo bailamos cuando concluyó la construcción del tinglado”, dijo la potosina Teodosia Quiroz Saravia, directora del ingenio Guabirá S.A.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Literatura atractiva para atraer a los lectores de hoy Parejas presenta “Pequeños Insolentes”


El escritor de literatura moderna. Felipe Parejas (25), presenta su libro “Pequeños Insolentes”, son 80 cuentos cortos de literatura “retorcida”, tiene mucho de cultura popular, referencias a la televisión, cine, música, es una mezcla de estilos.
El libro será presentado hoy a las 19.00 en la fraternidad Haraganes, calle Ñuflo de Chávez esquina Independencia. Cuesta 40 bolivianos. El joven escritor ya está escribiendo su segunda producción, una novela para adolescentes, “Pablo Pablovsky, adolescente mutante”,
Felipe piensa que los nuevos escritores deben agarrar la Literatura popular, el nuevo cine, cómics, estos géneros serán para montar la nueva literatura y atrapar nuevos lectores” dijo.
Estudió Publicidad y le interesa el cine, piensa prepararse en Guionización, si es posible en la meca del séptimo arte, Hollywood, para luego retornar a Santa Cruz y aportar al desarrollo de la cultura de la región, afirmó. Es soltero y le gustaría conocer a una chica espontánea, que haga cosas distintas y que trabaje en proyectos nuevos. “Yo soy así y quiero que sea de esa onda, además de ser cruceña”, confesó.

Se presentó libro: “Pensando el Mundo desde Bolivia” Vicepresidencia compiló análisis de académicos sobre “proceso de cambio”

La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, recogió y compiló conceptos e interpretaciones de expertos extranjeros en ciencias sociales y economía respecto al denominado proceso de cambio y sus implicancias en el contexto internacional, trabajo plasmado en el libro: “Pensando el Mundo desde Bolivia”, presentado ayer por la noche en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

“Pensando en Bolivia desde el Mundo invierte la aplicación de modelos, políticas y prototipos de producción de conocimientos impuestos desde el exterior que son ajenos a esta compleja realidad, para pensar la política y las posibilidades de emancipación desde nuestra experiencia de transformación”, explicó Ricardo Rocha, representante en el departamento de la Dirección de Participación Ciudadana del Viceministerio, al comentar el libro

Estuvieron presentes en la actividad, el director de Participación Ciudadana de la Vicepresidencia, Gonzalo Gosalvez, su representante en el departamento, el vicerrector Máximo Terán y el secretario general de la Gobernación, Edgar Sánchez, quienes coincidieron en destacar este proceso, que sería imitado a nivel internacional.

El trabajo desarrollado en diferentes puntos del país, en base a seminarios internacionales con diferentes temáticas, sirvió para la estructuración en cuatro capítulos, el primero: “Imperio, multitud y sociedad abigarrada”; el segundo: “El pueblo, lo popular y el populismo”; el tercero: “Más allá de la modernidad capitalista: visiones alternativas” y finalmente: “La crisis del sistema - mundo capitalista”.

Participaron de esta experiencia Toni Negri, Enrique Dussel, Gayatri Spivak, Immanuel Wallerstein, Hugo Zemelman Merino, Wim Dierckxsens, Ernesto Laclau, Judith Revel, Michael Hardt, Giuseppe Cocco, expertos en politología, economía, filosofía y sociología, además de los bolivianos, Lusi Arce Catacora, Raúl Prada Alcoreza, Luis Tapia Mealla y el vicepresidente Álvaro García Linera.

Este emprendimiento proseguirá con la publicación de una segunda producción bibliográfica en la que estarán incluidos los análisis de los alemanes Ulrich Brand y Alex Demirovic, académicos que analizaron la etapa de transición autonómica en el Seminario Internacional “Estado, sociedad y crisis del capital” desarrollado en nuestra ciudad, de igual manera a lo acontecido ayer por la mañana en las mesas de trabajo, con el abordaje del Socialismo Comunitario, actividad efectuada en el Salón “Ildefonso Murguía” de la Gobernación con presencia de diversos sectores de la sociedad.

Academia de la Lengua recibe premio Don Quijote

La Academia Boliviana de la Lengua junto a las otras que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española, recibió en la ciudad de Toledo, España, el Premio Internacional “Don Quijote de la Mancha”.

La distinción fue conferida este año por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en asociación con la Fundación Santillana, en la categoría de “Mejor labor institucional”, por la elaboración de la nueva gramática de la lengua española, al considerar que “se trata de la obra monumental que más ha aportado a la unidad normativa del español desde hace más de un siglo”.

La carta que da noticia de la concesión de este premio, firmada por el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha, José María Barreda Fontes y el director de la Fundación Santillana, Basilio Baltasar, agrega que este premio de gran prestigio internacional, “supone el conocimiento público de la extraordinaria acogida social que ha tenido la Nueva gramática en todo el mundo hispanohablante y fuera de él en muy diferentes ámbitos”.

El solemne acto de entrega del premio estuvo presidido por Sus Majestades, los reyes de España, Juan Carlos I y Dña. Sofía.

Por la Academia Boliviana de la Lengua recibió el Premio el Director de esta corporación, Raúl Rivadeneira Prada.

martes, 26 de octubre de 2010

Bicentenario en América de Juan Carlos Villegas Obra literaria describe proceso de cadena de revoluciones en América

El libro “El Bicentenario en América” del ilustre escritor Juan Carlos Villegas, describe el proceso de la cadena de revoluciones que se desató en América en 1810, y el panorama político que reinaba en los pueblos tras la conquista de la corona española.

La victoria de los pueblos sudamericanos al liberarse de la tiranía y del yugo español, fue el inicio de una cadena de revoluciones que lograron la conquista de la libertad de los pueblos sometidos en toda América.

Este detonante inició en Norteamérica por la ambición de los reyes europeos que pretendían adueñarse de estas tierras, destruyendo a los originarios, con el uso de métodos barbáricos. Explotaron sus tierras extrayendo el oro y obligando a los originarios a trabajar como esclavos hasta su muerte cruel.

Este libro está dividido por XXI (21) capítulos, un poco más de100 páginas y en su anexo contiene un resumen del coloquio “Oruro querido… Así fue”, que se realizó del 21 al 22 de julio del presente año.

En este material se describen los sucesos antes y después del 6 de octubre de 1810 en Oruro, mencionado los manifiestos de agravio de Juan Vélez de Córdoba, al igual de lo acontecido durante el levantamiento.

También hace mención de las provincias, sus recursos económicos, turismo, la fundación de Oruro como de los motivos y las causas de elegirla como Villa.

En forma resumida se presentan los casos de la ciudad de Potosí, la fundación de la ciudad de Sucre, Cochabamba, Tarija, de Nuestra Señora de La Paz, Santa Cruz y las posteriores expediciones al oriente incluyendo Pando.

De los sucesos que acaecieron en América, el autor menciona la conquista de Perú, Nueva Granada, Colombia, Venezuela, el descubrimiento y conquista de Ecuador, descubrimiento y caída de México, al igual que Chile y el Río de La Plata, la fundación de Paraguay y Centroamérica, Norteamérica y la independencia de Sudamérica, además del proceso de formación del Estado Plurinacional de Bolivia desde el gobierno del Mandatario Evo Morales.

DE JOSÉ ANTONIO FUERTES Libro revela la verdad sobre origen de Potosí

El historiador José Antonio Fuertes presentó anoche el libro “Creación de la Villa Imperial de Potosí: la capitulación de 1561” que es, en esencia, la verdadera historia documentada sobre el origen de nuestra ciudad.
Según el autor, el libro contiene los resultados de un largo proceso de investigación sobre la transformación o ascenso de Potosí de asiento minero a una villa.
Fuertes dijo que se conoce poco sobre hechos entre 1545 y 1561, cuando Potosí era sólo un asiento minero y no tenía rango de ciudad, ni siquiera de villa. Mencionó que el trabajo pretende recopilar toda la información dispersa editada sobre la base de la capitulación de Potosí encontrada en diferentes archivos históricos y de diferentes autores.
Mencionó que recurrió a cronistas que al hablar de Potosí se refieren como asiento minero y no como villa y otros que escriben que no se fundó la ciudad sino que sólo se procedió a la posesión del cerro y la referencia de los primeros años de conquista a lo largo del periodo colonial.

Documentos del libro

Varios documentos se hallan en el libro como la capitulación firmada entre el virrey conde de Nieva y el procurador de Potosí Francisco de la Serna (noviembre de 1561), carta a S.M. por autoridades de La Plata sobre el regocijo de Potosí conocedores de la Capitulación (febrero de 1562)
y Real Cédula de San Lorenzo ordenando a los Oficiales de la Real Hacienda de La Plata se cobre a Potosí por haberla exentado de la ciudad de La Plata (julio 1573).

Ayer se posesionó el directorio de la fundación Museo Diego Huallpa

El Gobernador de Potosí, Félix Gonzáles, posesionó ayer al directorio de la Fundación del Museo Minero Histórico Diego Huallpa.
Con esta posesión se legitima y se abre las posibilidades de decisión para el futuro del funcionamiento, administración del museo y la apertura como un centro importante de oferta turística.
El directorio de la fundación esta constituido por el Gobierno Municipal en la presidencia, la Federación de Empresarios Privados en la primera vicepresidencia, la Gobernación en la segunda y la secretaría a cargo de la Cámara de la Construcción (Cadeco), el resto de los miembros ocupan las vocalías.
Una primera determinación de la fundación fue la administración directa del museo, mediante la Cámara de la Construcción, que tendrá esta responsabilidad durante los siguientes seis meses.
El presidente de la Cadeco, Sebastián Jesús, dijo que en todo ese tiempo se realizará la rehabilitación, limpieza, mejoramiento y adecuación del museo, aparte de comprar material de ropa, casco y lámparas para el ingreso de visitantes.
Se conoce que la apertura oficial del museo se realizará el 11 de noviembre en un acto solemne con participación de autoridades, miembros de la fundación y pueblo en general.
Se informó que previo a la apertura del museo se iniciará un proceso de promoción con diferente material que se encuentra disponible desde el año pasado.

lunes, 25 de octubre de 2010

Revista “Punto Estudiantil” dedicó su Edición al Colegio Comibol en sus 25 años

La revista nacional “Punto Estudiantil”, en su edición número cinco dedicó más de 30 páginas a la conmemoración del 25 aniversario del Colegio Comibol, entregando este material a las autoridades de dicha unidad educativa.

El director de la revista “Punto Estudiantil”, Marcelo Veizaga Brañes agradeció al director del Colegio Comibol turno de la tarde, Alfonso Ballesteros Aramayo, por su predisposición, ya que en muchas oportunidades recibieron desalientos, cuando directores de otros colegios a nivel nacional los desairaban.

“Salíamos muy desanimados por encontrarnos con personas de ese tipo, que no son las adecuadas como para manejar una institución educativa. Por eso estoy orgulloso que nos da la oportunidad el licenciado Ballesteros, porque nos abrió las puertas”, manifestó el director de la revista.

La publicación se distribuyó en las ciudades de Cochabamba, La Paz, Potosí y en próximos días en Sucre. A partir de esta revista, las próximas ediciones se distribuirán en los nueve departamentos del país anuncio Veizaga.

Esta revista fue producida desde el punto de vista social, “no estamos buscado la parte económica”, explicó, ya que este material muestra la parte positiva de la educación, enfocando a los principales actores, estudiantes, docentes y administrativos, porque esa es la finalidad de la publicación “Punto Estudiantil”.

Veizaga reiteró que los actores de la mencionada revista no cuentan con apoyo económico de ninguna institución gubernamental, pero se requiere de inversión para salir adelante con este trabajo.

El colegio Comibol tiene un elevado valor histórico para los orureños, y se resaltan los 25 años de trabajo institucional a favor de la educación de los niños y jóvenes que en un futuro cercano serán el soporte del país al ser profesionales.

También agradeció a los profesores, director y alumnado que apoyan a la producción boliviana, “para que cambie Bolivia, no necesitamos políticas, necesitamos actitudes y éstas se consiguen en las aulas por medio de los estudiantes, docentes, padres de familia y la consciencia”, manifestó Marcelo Veizaga Brañes.

domingo, 24 de octubre de 2010

La última curda de Viscarra

Los descarnados relatos de Víctor Hugo Viscarra, el cronista del submundo paceño, reunidos en el libro “Borracho estaba, pero me acuerdo”, son publicados por primera vez en Argentina. El periódico Página 12 califica el libro, aparecido en 2002, como “una obra de culto” y a su autor como “uno de los secretos mejor guardados y aún resistidos de la literatura boliviana”

“Soy antropólogo: soy experto en antros”, decía Víctor Hugo Viscarra, muerto de cirrosis en 2006, para presentarse como narrador del submundo. Viscarra escribió sobre lo que conocía: el laberinto de las calles, las cantinas de mala muerte, la cárcel, el alcohol barato, la delincuencia, la adicción al pegamento y la marginalidad.

“Borracho estaba, pero me acuerdo” –su tercer libro de relatos ahora publicado por primera vez en Argentina– recrea la vida de un hombre que pasó más de tres décadas viviendo a la deriva entre las ciudades de La Paz y Cochabamba. A mitad de camino entre la crónica, las memorias y el cuento corto, los cincuenta relatos reunidos en el volumen pintan un feroz fresco del bajo fondo andino. “Jamás podrán decir que Viscarra escribía sobre lo que no sabía, como ocurre con varios escritores borders de moda”, explica la escritora Virginia Ayllón, desde las alturas paceñas. Esas calles donde Viscarra no tenía nada que perder, donde caminar la noche con un escuálido abrigo y su botellita con alcohol puro a la espera de los salvadores rayos del alba fueron construyendo su universo. Delincuentes de prontuarios flacos que penan en granjas de rehabilitación; humildes emigrados del campo que subsisten a los tumbos cargando sus penas en los mercados populares; lustrabotas que vuelan entre vahos de thinner; viejos proxenetas venidos a menos; expertos en cuentos del tío y otras sableadas; voluptuosas cholitas dedicadas al strip-tease. Se puede pensar que la de Viscarra es una literatura menor que asume una doble marginalidad: desde lo que dice –sus personajes, sus escenarios– hasta cómo lo dice. Voces quechuas, aymaras, campesinas, lúmpenes y siempre explotadas. Sus memorias tejen, en primera persona, la política marginal de las urbes andinas.

Viscarra nació en 1958. Su madre era pobre, su padrastro era pobre, todo el mundo –salvo dos o tres familias dueñas de las minas de estaño– era pobre en la Bolivia de aquellos años. “Puedo decir que a los 12 años me sumergía de cabeza en la noche. En sus oscuras entrañas aprendí cosas, buenas y malas. La noche de La Paz es un laberinto que, al no tener principio, tampoco tiene fin, y uno puede perderse para siempre”, escribe Viscarra en “Frío en el alma”, uno de los relatos de “Borracho estaba...”.

Desde aquella noche iniciática, las leyendas urbanas sobre las derivas del “Bukowski andino” lo transformaron en un auténtico mito dentro de las letras bolivianas: efímeros pasos por redacciones, algunos trabajos como escritor fantasma y otras fugaces intervenciones menores en diversos oficios terrestres con la omnipresente sombra del alcohol a cuestas. Su primer libro, que lo rescató del anonimato, fue “Coba: lenguaje secreto del hampa boliviano” (1981), un soberbio documento recopilatorio del lunfardo y el argot carcelario, que la policía nacional boliviana publicó sin siquiera mencionar al cronista. Luego de aquel primer mal trago llegaron “Relatos de Víctor Hugo”; “Alcoholatum y otros drinks”; “Avisos Necrológicos” y “Ch’aqui fulero”, que se han convertido en auténticos best sellers de la piratería librera boliviana.

Desde los callejones paceños y cochabambinos, Viscarra supo transformarse en la punta de lanza del grupo de narradores que comenzaron a gestar sus proyectos literarios algunas décadas después de que el cimbronazo político y social de la Revolución del ’52 haya quedado empantanado en reformismos tibios. Pero no tan alejados de la dura herencia de los gobiernos militares y los años dulces de la cocaína y el neoliberalismo. Los relatos de otros escritores paceños, como la extensa obra del maldito Jaime Sáenz, los cuentos de Adolfo Cárdenas, Wilmer Urrelo y William Camacho encuentran fuerte sintonía con la obra de Viscarra. Relatos urbanos, textos con un manejo erudito del argot callejero y sus códigos; historias autobiográficas donde el humor ácido y la ironía se beben de un saque. Cuentan que en varios de sus relatos, Viscarra vaticinó su muerte antes de llegar a los cincuenta años (“Nacionalizo una pistola y me pego un tiro”). El tiro del final se lo dio una cirrosis fulminante que se lo llevó en mayo de 2006.

En su libro, Viscarra traza una cartografía marginal sobre mercados negros, comedores populares, basurales, puteros, comisarías, bares, cabarets y barriadas. Viscarra sobrevivía merodeando una ciudad de La Paz semiclandestina; la de antros fantasmagóricos como La Casa Blanca, La Curvita, Las Cadenas (con sus vasos y ceniceros encadenados a las mesas), El Pezón de la Mariposa, El Averno (con sus paredes decoradas con imágenes de La Divina Comedia), El Abismo y El Volcán; cuevas donde los tragos servidos en latas oxidadas cuestan centavos y la regla es amanecer muerto o, con suerte, desnudo.

Con su especial manera de narrar su resistencia, Viscarra también luchaba por ser un extranjero en su propia lengua y construir un espacio al margen del canon literario boliviano que lo condenó a un frío ostracismo.

En la última entrevista que dio, pocos meses antes de su muerte, Viscarra decía: “El mío es un trabajo contraliterario. Hay muchos que se sienten ofendidos con mi literatura. Con mi libro ‘Borracho estaba, pero me acuerdo’ he tenido tres juicios por difamación. Pero como no tengo un lugar fijo donde vivir, no pasó nada. Además, todos los que me homenajean son unos hipócritas que viven en la porquería”.
“El Apocalipsis dice que vendrá el Juicio Final y habrá gente que se irá al infierno por sus actos, pero yo digo: me da igual, porque he vivido toda mi vida en un infierno”, remata.

Sobre la memoria oral de García Márquez

Es conocido el hecho de que al escritor colombiano Gabriel García Márquez le disgusta hablar en público, menos aún le agrada dar discursos, por lo que las veces que lo ha hecho fue obligado por las circunstancias o por una deferencia con alguien.

Sólo algunos de sus discursos son conocidos, pero ahora el público podrá disfrutar de una antología de 22 intervenciones titulada “Yo no vengo a decir un discurso”, a cargo de editorial Mondadori. El título es la frase con la que el Nobel comenzó un discurso pronunciado a los 17 años.
La versión digital del diario español El País, publicó un fragmento titulado “América Latina existe” junto a la estructura y temas de dicha antología.

El fragmento, transcrito en el recuadro, es uno de los textos más comprometidos y clarificadores de la visión de García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927) sobre su continente. Lo pronunció en la isla de Contadora (Panamá), en 1995, cuando algunos países latinoamericanos crearon un grupo que buscaba analizar y proponer soluciones a la situación compleja del continente.

Sus palabras resumen la preocupación por su continente, al que siempre miró desde dentro y desde fuera. Ha pensado el origen y las circunstancias de su tierra y del destino que corrió. Quince años después la situación no ha cambiado mucho. Y ese pasado y esa realidad los contó García Márquez a través de su imaginación convirtiendo esas historias locales en arte literario universal. Este texto, “América Latina existe”, es una especie de continuación del discurso pronunciado en Estocolmo, en 1982, cuando recibió el Nóbel de Literatura: “La soledad de América Latina”, también incluido en este volumen.

“Yo no vengo a decir un discurso” reúne intervenciones públicas y conferencias de García Márquez donde ha abordado todos los temas: literarios, políticos, sociales, artísticos o ecológicos. La primera de ellas pronunciada en 1944, con 17 años, en la despedida a la clase un año superior a la suya, en la "nevera" del Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá. En ella, el autor de cuentos como “El ahogado más hermoso del mundo” hace una breve aproximación sobre lo que es la amistad; pero, sobre todo, invita a compartir entre todos el "doloroso instante de la despedida". Con unas cuantas pinceladas describe a los compañeros de quienes dice que "todos van en busca de la luz impulsados por un mismo ideal"

Así, García Márquez fue escuchado antes que leído. Tras esta intervención de 1944, el libro trae los siguientes discursos: “Cómo comencé a escribir” (reproducido por el diario El Espectador de Bogotá en 1972 y que ha servido de material a sus biógrafos y estudiosos); también está la pieza titulada “Por ustedes”, cuando recibió en Caracas, en 1972, el II Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por Cien años de soledad; sus reflexiones sobre el futuro en “Palabras para un nuevo milenio” que compartió en La Habana durante el II Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América, en 1985; su preocupación por el medio ambiente queda reflejada en “Una alianza ecológica de América Latina”, en Guadalajara (México), en 1991; no faltan sus homenajes a amigos como Álvaro Mutis, Belisario Betancur y Julio Cortázar; su pasión por el reporterismo queda patente en “Periodismo: el mejor oficio del mundo”, durante al LII Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Los Ángeles en 1996; no falta su provocador discurso de 1997 en el I Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Zacatecas, “México: Botella al mar para el dios de las palabras”; sobre Colombia habló en “La patria amada” aunque distante, en Medellín en 2003; y, claro, el discurso que dio en Cartagena de Indias en 2007 con motivo del IV Congreso Internacional de la Lengua Española donde se le rindió homenaje por sus ochenta años: Un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano. Todas estas piezas han sido revisadas por el autor y corregidas de manera mínima.

Los textos conforman una biblioteca y memoria oral de García Márquez. De 66 años de escritura de un clásico de la literatura universal que antes de ser leído fue escuchado.Redacción Central

Es conocido el hecho de que al escritor colombiano Gabriel García Márquez le disgusta hablar en público, menos aún le agrada dar discursos, por lo que las veces que lo ha hecho fue obligado por las circunstancias o por una deferencia con alguien.
Sólo algunos de sus discursos son conocidos, pero ahora el público podrá disfrutar de una antología de 22 intervenciones titulada “Yo no vengo a decir un discurso”, a cargo de editorial Mondadori. El título es la frase con la que el Nobel comenzó un discurso pronunciado a los 17 años.
La versión digital del diario español El País, publicó un fragmento titulado “América Latina existe” junto a la estructura y temas de dicha antología.
El fragmento, transcrito en el recuadro, es uno de los textos más comprometidos y clarificadores de la visión de García Márquez (Aracataca, Colombia, 1927) sobre su continente. Lo pronunció en la isla de Contadora (Panamá), en 1995, cuando algunos países latinoamericanos crearon un grupo que buscaba analizar y proponer soluciones a la situación compleja del continente.
Sus palabras resumen la preocupación por su continente, al que siempre miró desde dentro y desde fuera. Ha pensado el origen y las circunstancias de su tierra y del destino que corrió. Quince años después la situación no ha cambiado mucho. Y ese pasado y esa realidad los contó García Márquez a través de su imaginación convirtiendo esas historias locales en arte literario universal. Este texto, “América Latina existe”, es una especie de continuación del discurso pronunciado en Estocolmo, en 1982, cuando recibió el Nóbel de Literatura: “La soledad de América Latina”, también incluido en este volumen.
“Yo no vengo a decir un discurso” reúne intervenciones públicas y conferencias de García Márquez donde ha abordado todos los temas: literarios, políticos, sociales, artísticos o ecológicos. La primera de ellas pronunciada en 1944, con 17 años, en la despedida a la clase un año superior a la suya, en la "nevera" del Liceo Nacional de Varones de Zipaquirá. En ella, el autor de cuentos como “El ahogado más hermoso del mundo” hace una breve aproximación sobre lo que es la amistad; pero, sobre todo, invita a compartir entre todos el "doloroso instante de la despedida". Con unas cuantas pinceladas describe a los compañeros de quienes dice que "todos van en busca de la luz impulsados por un mismo ideal"

Así, García Márquez fue escuchado antes que leído. Tras esta intervención de 1944, el libro trae los siguientes discursos: “Cómo comencé a escribir” (reproducido por el diario El Espectador de Bogotá en 1972 y que ha servido de material a sus biógrafos y estudiosos); también está la pieza titulada “Por ustedes”, cuando recibió en Caracas, en 1972, el II Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por Cien años de soledad; sus reflexiones sobre el futuro en “Palabras para un nuevo milenio” que compartió en La Habana durante el II Encuentro de Intelectuales por la Soberanía de los Pueblos de Nuestra América, en 1985; su preocupación por el medio ambiente queda reflejada en “Una alianza ecológica de América Latina”, en Guadalajara (México), en 1991; no faltan sus homenajes a amigos como Álvaro Mutis, Belisario Betancur y Julio Cortázar; su pasión por el reporterismo queda patente en “Periodismo: el mejor oficio del mundo”, durante al LII Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en Los Ángeles en 1996; no falta su provocador discurso de 1997 en el I Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Zacatecas, “México: Botella al mar para el dios de las palabras”; sobre Colombia habló en “La patria amada” aunque distante, en Medellín en 2003; y, claro, el discurso que dio en Cartagena de Indias en 2007 con motivo del IV Congreso Internacional de la Lengua Española donde se le rindió homenaje por sus ochenta años: Un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano. Todas estas piezas han sido revisadas por el autor y corregidas de manera mínima.

Los textos conforman una biblioteca y memoria oral de García Márquez. De 66 años de escritura de un clásico de la literatura universal que antes de ser leído fue escuchado.

“América Latina existe”
Gabriel García Márquez

“El destino de la idea bolivariana de la integración parece cada vez más sembrado de dudas, salvo en las artes y las letras, que avanzan en la integración cultural por su cuenta y riesgo. Nuestro querido Federico Mayor hace bien en preocuparse por el silencio de los intelectuales, pero no por el silencio de los artistas, que al fin y al cabo no son intelectuales sino sentimentales. Se expresan a gritos desde el Río Bravo hasta la Patagonia, en nuestra música, en nuestra pintura, en el teatro y en los bailes, en las novelas y en las telenovelas. Félix B.

Cagnet, el padre de las radionovelas, dijo: “Yo parto de la base de que la gente quiere llorar, lo único que hago es darles el pretexto”. Son las formas de la expresión popular las más sencillas y ricas del polilingüismo continental. Cuando la integración política y económica se cumplan, y así será, la integración cultural será un hecho irreversible desde tiempo atrás. Inclusive en los Estados Unidos, que se gastan enormes fortunas en penetración cultural, mientras que nosotros, sin gastar un centavo, les estamos cambiando el idioma, la comida, la música, la educación, las formas de vivir, el amor. Es decir, lo más importante de la vida: la cultura.


(…) El presidente De la Madrid nos hizo el gran favor de tocar el drama del narcotráfico. Para él los Estados Unidos abastecen a diario entre veinte y treinta millones de drogadictos sin el menor tropiezo, casi a domicilio, como si fuera la leche, el periódico o el pan. Esto sólo es posible con unas mafias más fuertes que las colombianas y una corrupción mayor de las autoridades que en Colombia. El problema del narcotráfico, por supuesto, nos toca a los colombianos muy profundamente. Ya casi somos los únicos culpables del narcotráfico, somos los únicos culpables de que los Estados Unidos tengan ese gran mercado de consumo, por desgracia del cual es tan próspera la industria del narcotráfico en Colombia. Mi impresión es que el tráfico de drogas es un problema que se le salió de las manos a la humanidad. Eso no quiere decir que debamos ser pesimistas y declararnos en derrota, sino que hay que seguir combatiendo el problema a partir de ese punto de vista y no a partir de la fumigación.


Hace poco estuve con un grupo de periodistas norteamericanos en una pequeña meseta que no podía tener más de tres o cuatro hectáreas sembradas de amapolas. Nos hicieron la demostración: fumigación desde helicópteros, fumigación desde aviones. Al tercer paso de helicópteros y aviones, calculamos que aquéllos podían costar ya más de lo que costaba la parcela. Es descorazonador saber que de ninguna manera se combatirá así el narcotráfico. Yo les dije a algunos periodistas norteamericanos que iban con nosotros que esa fumigación debía empezar por la isla de Manhattan y por la alcaldía de Washington. Les reproché también que ellos y el mundo saben cómo es el problema de la droga en Colombia —cómo se siembra, cómo se procesa, cómo se exporta— porque los periodistas colombianos lo hemos investigado, lo hemos publicado, lo hemos divulgado en el mundo. Inclusive, muchos lo han pagado con su vida. En cambio, ningún periodista norteamericano se ha tomado el trabajo de decirnos cómo es el ingreso de la droga hasta los Estados Unidos, y cómo es su distribución y su comercialización interna. (fragmento del discurso pronunciado en Contadora, Panamá, el 28 de marzo de 1995. Asistieron Luis Alberto Lacalle, ex presidente de Uruguay; Federico Mayor Zaragoza; Miguel de la Madrid Hurtado, ex presidente de México; Sergio Ramírez, ex vicepresidente de Nicaragua; Francisco Weffort, ministro de Cultura de Brasil y Augusto Ramírez Ocampo, canciller de Colombia).

Por Carnaval del Bicentenario Presentan texto oficial sobre significado de la devoción a la Virgen del Socavón

Con la finalidad de brindar datos fieles sobre el origen y significado del Carnaval de Oruro, en su verdadera dimensión para evitar que el significado de la Virgen del Socavón y su aparición no sean distorsionados por ninguna persona, ni ninguna otra tendencia a la doctrina católica que se profesa, se presentó el texto oficial de “Nuestra Señora del Socavón”.

La presentación estuvo a cargo de los directivos de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO) en presencia del Obispo de la Diócesis Monseñor Cristóbal Bialasik, durante el acto de inauguración del “Carnaval del Bicentenario” 2011, ceremonia realizada la noche del viernes en el atrio del Santuario del Socavón.

La primera vicepresidenta de la ACFO, Patricia Peláez Mazuelo, al presentar el texto oficial señaló que es un documento valioso para la ciudadanía orureña, puesto que “es el primer aporte que hasta el momento que se a hecho, valorizando la religión y a la Mamita del Socavón, evitando de esta manera que cualquier persona vaya a realizar criterios vanos o establecer cualquier tipo de expresión distorsionando nuestra fe católica a la cual nosotros nos debemos”.

Por su parte el Obispo de Oruro, monseñor Cristóbal Bialasik, agradeció a las personas que apoyaron este trabajo y en especial a la Asociación de Conjuntos del Folklore Oruro, por hacer posible su publicación. “Este texto oficial sobre nuestra señora del Socavón explica la riqueza de esta imagen tan hermosa, que es el centro de nuestro carnaval, de nuestra devoción; en sus páginas encontraremos toda la trayectoria que nos recuerda sus orígenes y fundamentos bíblicos e históricos”, dijo el prelado al avalar su publicación y circulación.

El documento contiene la historia bíblica de María, su sufrimiento, el proceso y fundamento de la fiesta de María del Socavón, la de María de la Candelaria, la Virgen del Socavón, el origen litúrgico de la fiesta, el culto a María Santísima, la Peregrinación, la descripción detallada de la imagen sagrada de la Virgen del Socavón y su oración oficial.

La presentación del texto oficial “Nuestra Señora del Socavón”, es un esfuerzo de la ACFO, publicación que fue posible con el aporte del liturgista, Marcos Jenaro Mercado; el escritor e historiador, Alfonso Gamarra Durana y al laico especialista en mariología, Germán Mazuelo Leyton.

sábado, 23 de octubre de 2010

Las primeras ediciones de Llosa se venden a cientos de dólares en Perú

Las primeras ediciones de las novelas del flamante Premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa, se están vendiendo a cientos de dólares en la Feria del Libro de Ricardo Palma que ayer se inauguró en un céntrico parque de Lima.
La iniciativa de poner en venta estas primeras ediciones partió de la Casa del Libro Viejo y la Cámara Peruana del Libro, que van a exhibir durante toda la feria, hasta el 1 de noviembre, las primeras ediciones de 25 títulos del escritor galardonado, realizadas por varias casas editoriales, principalmente españolas.
Según dijo a Efe Juan Ortiz, director de La Casa del Libro y promotor de la iniciativa, los precios de estas primeras ediciones han experimentado un "boom" desde la concesión del Nobel a su compatriota.
Así, "La casa verde" se vende a 300 dólares; "La fiesta del chivo" (autografiada por el autor), a 400; "Los cachorros", a 350, y "La tía Julia y el escribidor", a 220 dólares.
Ortiz adivinó que los libros más solicitados van a ser las autografiados por Vargas Llosa, como "Historia de un deicidio" o "La fiesta del chivo", o algunas "rarezas" difíciles de encontrar, como los "Diálogos entre Vargas Llosa y García Márquez" o "La novela en América Latina".
Igualmente, explicó que los primeros libros del autor, como "Los jefes", "Los cachorros" o "La ciudad y los perros" están con mayor valor en el mercado.

viernes, 22 de octubre de 2010

Entregaron los textos de historia en Braille

La Universidad Privada Domingo Savio, mediante la Carrera de Psicopedagogía, presentó ayer dos textos en el sistema de lectoescritura Braille con la finalidad de ayudar a mejorar la situación de las personas con discapacidad y como aporte al Bicentenario.
En el primer texto se ha insertado la narración breve de los hechos acontecidos en 1810 y en el segundo se encuentra el himno a Bolivia, himno a Potosí y el reciente himno a la Bandera Potosina.
Desde la tapa se palpa el Braille, los textos son de 12 páginas, lleva el título “Libres, Unidos y Orgullosos” y es trabajo artesanal de tres semanas en 30 ejemplares realizado por los alumnos Gonzalo Achá, Luis Guerra, Carolina Palenque, Cinthia Erquicia, Karla Stumvoll, Sirley Romano, Carla Salazar y Claudia Flores. Lleva el lema “Para festejar el bicentenario en todos los lenguajes posibles” y abarca la temática de educación especial.

Se entregó los textos

Los textos llegaron a las instituciones que trabajan con sectores de discapacidad como la escuela de no videntes Wenceslao Alba, Ayninakuna, Cebiae, Umadis del Gobierno Municipal, centro de enseñanza Domingo Savio y Fe y Alegría Potosí, también se dejó un ejemplar a la Casa Nacional de Moneda.
Karol Malfert, coordinadora académica de esta Universidad, dijo que los textos muestran el interés de los alumnos de la Carrera de Psicopedagogía.

En el mes de noviembre se realizará encuentro nacional de escritores

El jueves 18 de noviembre se realizará en nuestra ciudad el “Encuentro Nacional de Escritores”, un evento organizado por la Universidad Privada Domingo Savio, en adhesión al Bicentenario de Potosí.
Se informó que estarán presentes en el encuentro Adolfo Cáceres, Jessica Freudental y Javier Encinas de Cochabamba; Darío Luna, Aldo Medinaceli, Iris Ticona y Victoria Aldunate de La Paz; Julio Barriga de Tarija y Daniel Medinaceli de Potosí.
También se invitará a representantes literatos de nuestra ciudad, entre ellos a Martha Alurralde de Vallejo, Blanca Villavicencio, Augusto Soux y Nelson Van Jaliri.
“La actividad pretende generar democracia en la cultura y ocupar espacios urbanos para enaltecer el arte literario, los invitados expondrán sus trabajos independientes de la temática o el género con el único ánimo de de rendir tributo a la literatura”, manifestó Rocío Álvarez, responsable de la organización.
Ese encuentro lleva el mensaje de que las letras son criaturas dibujadas que observan el enigma de la poesía, en una actividad de adhesión que realizará la universidad privada.
También se anunció que el 19 y 20 de noviembre se realizará en nuestra ciudad el primer Festival Cultural Domingo Savio en las especialidades de teatro, danza y música.
Participarán estudiantes de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Potosí y habrá espectáculo de fuegos pirotécnicos.

jueves, 21 de octubre de 2010

“Historias de Paz” fue editada en Corea en el festival de literatura infanto-juvenil Bolivia ingresa a antología mundial de cuento

Gaby Vallejo, como escritora y Rosario Moyano como ilustradora, fueron incorporadas en una antología mundial de cuentos para niños que fue organizada y publicada hace pocos días por el Festival Mundial de Literatura Infantil y Juvenil de Nami Islan, en Corea.

El libro, que fue editado en inglés y coreano bajo el nombre de “PeaceStory” con la participación de 22 escritores y 22 ilustradores de diversos países del mundo, fue entregado a los autores en la Biblioteca Nacional para Niños y Jóvenes de Seúl, en una ceremonia en la que algunos de los autores explicaron las razones y el proceso creativo de su trabajo.

Antes y después de la entrega, escritores e ilustradores fueron invitados a participar en una actividad del Festival Mundial del Libro Infantil que se desarrolla durante un mes y medio, cada año, en la isla de Nami. Rosario Moyano realizó el taller de ilustración para niños “El mundo que yo quiero”, motivado en ilustraciones de los niños del Instituto Laredo de Cochabamba, que fueron expuestos para que los niños coreanos hicieran su aporte sobre el mundo que quieren.

Vallejo contó que el ingreso principal al evento, una avenida de árboles, fue adornado con paneles con las fotos de los escritores e ilustradores y la totalidad de los cuentos y las ilustraciones de cada país.

Sarita Mansilla y su libro

Con el corazón palpitando cálida y aceleradamente conocimos a Sarita Mansilla. Tal reacción palpitante nos mereció de entrada: Sarita, y correspondía a la admiración que causaba el aire de bondad que llevaba impreso en su ser y que hacía juego con su temprana belleza espiritual y exquisitamente física.
Mas no era sólo admiración lo que generaba con sus andares por nuestras calles y avenidas la encantadora Sarita. Con sobrados atributos, además, alimentaba ese inconmovible convencimiento que sustentábamos apasionadamente, de que, en cuanto a belleza femenina, nadie hacía sombra a las cruceñas que, a su garbo, añadían la delicadeza y exquisitez de su espíritu, herencia inmemorial casi siempre.
Sarita, que con su encantadora vivacidad ha captado “el canto de los bosques”, ha expuesto una faceta que, al menos para nosotros, era desconocida. Atildadamente, con fresca y profunda gracia, se impuso la tarea de conjuncionar episodios, imprimirles vida y generar historias que han pasado a ser el núcleo resplandeciente de un libro lisa y llanamente enternecedor. El libro, que gracias a su natural gentileza ha llegado hasta nuestros ojos, lleva por título Benjamín y el canto de los bosques y tanto como a la gente menuda inunda de luces fantasiosas, a nosotros, los que estamos en trance de doblar la esquina, nos transporta a los tiempos de nuestros lirismos y de allí a los del ensueño con la imaginación trasponiendo espacios siderales.
Sarita Mansilla, con su Benjamín, ha puesto a nuestro lado un compañero de viaje que a partir del presente escabroso, nos transporta, nos vuelve más bien, hasta un pasado diáfano que teníamos sepultado bajo toneladas de penas. ¡Gracias Sarita! (PRM)



Un libro pone en duda la utilidad del PowerPoint

“PowerPoint nos hace estúpidos”. Esta alarma no la lanzó este año un semiólogo en su laboratorio universitario. La soltó un general de los marines de EEUU ante un incomprensible esquema sobre el futuro de Afganistán. Y lo respaldó el mismísimo general McChrystal, que acusó a PowerPoint de ser el principal enemigo de su ejército. “Cuando hayamos entendido estas diapositivas, habremos ganado la guerra”, exclamó.

Estas frases las recuerda el periodista Franck Frommer, que acaba de publicar en Francia el libro El pensamiento PowerPoint: indagación sobre este programa que te vuelve estúpido y en el que critica las presentaciones de Microsoft.

Utilizado por 500 millones de personas, aunque la cifra es imprecisa dado que va en el paquete de Office, es una prótesis inevitable en muchas charlas donde, con fatídica frecuencia, el conferenciante se limita a repetir las frases que proyecta en la pantalla.

Desventaja. No es el primer libro que quiere prevenir sobre los efectos perversos en el discurso y en el razonamiento que tiene acostumbrarse a presentar un argumento a base de slides, diapositivas, con PowerPoint. Edward Tufte achacó al programa que los ingenieros de la NASA no hubieran advertido informaciones esenciales que podrían haber evitado la explosión del Columbia.

Frommer comenta telefónicamente que el principal impacto de PowerPoint en la retórica tradicional de las charlas es que predomina la forma sobre los contenidos. “Interesa más la exhibición que la demostración y busca hipnotizar al público y limitar su capacidad de razonamiento”.

Se usan eslóganes, verbos en infinitivo... “Muchas veces se incorporan imágenes que no tienen nada que ver con lo que se está diciendo, como adorno o anestésico. La puesta en escena pide una sala oscurecida en la que la gente está atenta a la pantalla y consume 15 diapositivas en media hora”.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Félix Sangüeza Oros presenta libro “Club Oruro en sus 123 años”

A iniciativa del escritor Félix Sangüeza Oros hoy se presentará el libro “Club Oruro en sus 123 años”, donde se detallan cuadros estadísticos sobre las membrecías, gráficos de personajes importantes que fueron parte de este centro social cultural.

Este documento sencillo recopila la diversa información de la actividad social que se realizó en Oruro, con un rol protagónico que tuvo la institución centenaria.

Esta institución se constituyó en uno de los centros de actividad cultural, social y recreacional. El trabajo silencioso y minucioso del investigador Sangüeza será presentado este miércoles en el salón principal de la institución centenaria a partir de las 19:30 horas.

La nueva producción bibliográfica fue escrita de forma sencilla y comprensiva, que permite añorar las glorias que tuvo Oruro propiciado por varones y mujeres que contaban con valores morales, conducta respetuosa y fraterna convivencia.

A través de este libro se intenta conocer las actividades más relevantes que tuvo la institución desde 1962 - 2010, este libro también fue dedicado a todos los consocios, que dedicaron sus desvelos y preocupaciones, con la finalidad de fortalecer la institución.

En el material se reflejan los diferentes informes de gestiones anteriores, donde se puede observar la evolución y el crecimiento de la institución.

El escritor Félix Sangüeza Oros, es profesional en auditoría financiera y diplomado en administración financiera, actualmente es gerente general de “Mutual El Progreso”, desde 1985.

Es presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Auditores de Oruro desde 2004 – 2007, también es catedrático de la asignatura de “Análisis de Estados Financieros” de la Facultad de Economía dependiente de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

La Academia de la Lengua es premiada El lauro ‘Don Quijote de la Mancha’ se entregará el martes 26 en Toledo

La Academia Boliviana de la Lengua, junto a las otras que integran la Asociación de Academias de la Lengua Española, recibirá el martes 26 de octubre, en la ciudad de Toledo (España), el Premio Internacional “Don Quijote de la Mancha” en la categoría de “Mejor Labor Institucional”.

El galardón será otorgado por la elaboración de la Nueva gramática de la lengua española. Según un comunicado de la institución, se considera que “se trata de la obra monumental que más ha aportado a la unidad normativa del español desde hace más de un siglo”.

El acto de entrega estará presidido por los reyes de España y el premio será recibido por el director de la institución, Raúl Rivadeneira Prada.

Educación descarta prohibir libros “racistas” en la currícula

El Ministerio de Educación descarta prohibir cualquier texto en la currícula, aunque el Viceministerio de Descolonización ratifica que con la nueva Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez se sacará a los libros con supuesto contenido “racista” de la enseñanza escolar.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, afirmó ayer que “las políticas educativas de la actual gestión, que se están plasmando en el proyecto de ley educativa y en la nueva currícula escolar, parten de un principio de la no prohibición de textos de lectura o de textos de la literatura boliviana. Su esencia”.

Sin embargo, explicó que se considera que es fundamental que con la nueva currícula se incorporen aspectos plasmados en la nueva Constitución Política del Estado, “que parte de los principios esenciales de respeto a los seres humanos, entre los bolivianos y a las expresiones culturales”.

Pese a esas declaraciones, el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, ratificó por su parte que los textos como Raza de bronce, de Alcides Arguedas, y La niña de sus ojos, de Antonio Díaz Villamil, “serán eliminados de la nueva currícula”.

martes, 19 de octubre de 2010

Se presenta un libro inédito de Luis Espinal ‘El lenguaje de las historietas y el cine’ cuesta 60 bolivianos

Después de tres décadas, el último libro del desaparecido sacerdote Luis Espinal, El lenguaje de las historietas y el cine, será presentado hoy en la Cinemateca Boliviana.

“Pocos meses después de la muerte del padre Espinal recibimos en la vieja Cinemateca varias carpetas con su trabajo inédito”, informó Elizabeth Carrasco Gardeazabal, responsable del Centro de Documentación de la Cinemateca. Esta obra redondea, según explicó Carrasco, la colección de 13 “cuadernos de cine” que publicó el religioso español a principios de la década de 1970.

“Esos libros, 14 en total, fueron un importante aporte pedagógico. El objetivo de los mismos era convertir al lector, de un espectador pasivo del cine, a uno crítico. Con la obra que presentamos ahora, cerramos el ciclo”, agrega Carrasco.

Según adelantó la responsable del Centro de Documentación, el texto es mucho más grande que los otros libros, ya que contiene gran cantidad de gráficos. El objetivo es utilizar la historieta para enseñar el lenguaje cinematográfico. “Espinal hizo un paralelismo entre las viñetas y las secuencias fílmicas. Por ejemplo, el dibujo de los cuadros indica el manejo de cámara”, adelanta Carrasco.

Cuando Pedro Susz, entonces director de la Cinemateca, recibió los originales del libro, la coyuntura política impidió su publicación. Luego, la búsqueda de instalaciones y otros contratiempos no permitieron que la obra se imprimiese.

El año pasado se planteó la posibilidad de publicar el texto. Para tal efecto, la Cinemateca obtuvo ayuda de la Fundación Simón I. Patiño, que financió la impresión. “Nosotros nos encargamos de la transcripción y del escaneo de los gráficos”, aclaró Carrasco.

La presentación se realizará esta noche a las 19.00. El libro se venderá en la tienda de la misma Cinemateca y en las sucursales de Escaparate Cultural, las cuales distribuirán el tomo en el interior y exterior. El costo será de 60 bolivianos.

Estudiantes discuten sobre cultura en las bibliotecas

Con el objetivo de que estudiantes de colegios particulares compartan experiencias e inquietudes con sus pares de unidades educativas fiscales, el Colegio Internacional De la Sierra, en alianza con el Plan Municipal de Fomento a la Lectura, el Bibliobús y el C-ACE, iniciará una serie de encuentros en las bibliotecas públicas de distintos distritos de la ciudad a partir de hoy, y que se extenderán hasta el próximo mes.
“Habrá proyecciones de audiovisuales elaborados por los mismos estudiantes del colegio De la Sierra y juegos de escritura creativa e ilustración”, explicó la gestora cultural Claudia Vaca, responsable del proyecto.
Denominado De las aulas a los barrios, la iniciativa consiste en seis jornadas de interacción entre los estudiantes de los colegios aledaños a la biblioteca municipal que se visite y los alumnos del De la Sierra. “Las conversaciones girarán en torno a la problemática medioambiental, fomento a la lectura, medios de comunicación masiva, uso de las redes sociales en Internet, ciudadanía y publicidad. Además, participarán autores locales”, añadió Vaca.
Las reflexiones serán documentadas y sistematizadas para consolidar e identificar intereses de los alumnos. “En noviembre haremos una planificación entre las instituciones involucradas para desarrollar otras actividades complementarias a las que iniciamos”, afirmó Claudia Requena, coordinadora del Plan Municipal de Fomento a la Lectura.
De las aulas a los barrios se iniciará hoy, a las 16:00, en la Biblioteca Lazareto; el jueves, a la misma hora, se desarrollará en la Biblioteca Alto San Pedro.
El martes 26, a las 9:30, se trasladará a la Biblioteca de la Villa Primero de Mayo y finalmente, el jueves 28, a las 9:30, se hará la propio en la Biblioteca El Pajonal.
Los interesados en participar del proyecto comunicarse con el 346-1106 o con el 731-97855.

Desata polémica idea de eliminar libros por racismo

Se intensifica la polémica en torno a la intención de autoridades del Gobierno de prohibir la lectura en los centros educativos de libros de historiadores nacionales, como Raza de bronce, La niña de sus ojos y Pueblo enfermo, por considerarlos con contenidos racistas. En opinión de profesores y pedagogos consultados por EL DEBER, dichos textos forman parte de la literatura clásica nacional y no deben ser eliminados del currículo, sino que deben ser leídos por los alumnos con la orientación de los maestros.
La discusión surge luego de que el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, declaró que hay libros de corte racista que deben dejar de ser base de lectura del sistema educativo porque fomentan el colonialismo y discrepan con la ley contra el racismo y la discriminación.
“Seguimos leyendo Raza de bronce, que es el libro más racista, y sigue siendo libro base de lectura La niña de sus ojos”, sostuvo Cárdenas y agregó que junto con el Ministerio de Educación se está trabajando en la elaboración de una nueva malla curricular que apunte a la “descolonización” de la educación y a reforzar la identidad nacional. Aseguró que el trabajo estará listo en noviembre.
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, sostuvo que se trata de una propuesta que es analizada y destacó que su sugerencia es que dichos textos sean leídos, pero con una orientación crítica. Una comisión de dicha instancia gubernamental, que estuvo ayer en la capital cruceña, también explicó que esa es la posición del Ministerio de Educación en torno a los textos mencionados. Pueblo enfermo también está en la lista de los libros observados por su contenido.
A su vez el profesor Luis Barrancos, director del colegio Nacional Florida, dijo que en base al pluralismo de pensamiento, los estudiantes deben leer diferentes textos para hacer comparaciones y sacar un criterio propio.
Barrancos argumentó que el profesor tiene la obligación de orientar al alumno para ayudarlo a no caer en interpretaciones erradas. “En mi criterio, Raza de bronce no tiene un contenido racista. El autor relata lo que sucedía con los indígenas del altiplano. Todo depende de la interpretación que se le dé”, remarcó.
Por su parte, el pedagogo Alberto Santelices dijo que en la escuela se debe estimular la lectura de diversos textos para no adoctrinar al estudiante. “Prohibir un libro significa adoctrinar en razón de un pensamiento único”, subrayó.
Ambos educadores consideran que si se aplica esta medida, el Gobierno estaría incurriendo en actitud discriminatoria al excluir las obras de reconocidos historiadores nacionales. “Las autoridades estarían violentando la ley que ellas mismas están promoviendo”, sostuvo Santelices.
Eusebio Apaza, director del colegio Cástulo Chávez, también es partidario de que los textos sean contemplados en el nuevo currículo, mientras que el profesor de Literatura Juan Carlos Suárez dijo que son obras clásicas de la literatura boliviana que los alumnos necesitan conocer, al igual que otras de la literatura universal, como Don Quijote de la Mancha y Homero.

Sinopsis de los textos

La niña de sus ojos
Del escritor costumbrista Antonio Díaz Villamil, relata la historia de una joven con sangre aimara que, en sus deseos de superación personal, reniega de su pasado y termina siendo rechazada por un pretendiente cuando él se entera de su raíz. Forma parte del programa escolar de primero y segundo grado de secundaria.

Raza de bronce
Del historiador Alcides Arguedas. Narra las penurias de los indígenas del altiplano boliviano, quienes sufren la opresión de sus hacendados. Wata Wara, una indígena y personaje central de la trama, es violada y asesinada, primero por mestizos y luego por sus patrones, lo que luego desencadena una sublevación.

Pueblo enfermo
De Alcides Arguedas. Describe la psicología y forma de pensar de los bolivianos, según su raza y lugar de origen. Hace comparaciones entre el indio, el mestizo y el blanco. Su obra ha sido centro de debates, pues para muchos se trata de una descripción pesimista de los bolivianos. Franz Tamayo tiene una visión distinta.

Las frases

“Prohibir un libro significa adoctrinar en razón de un pensamiento único. Se debe estimular la lectura de diversos textos.”
Alberto Santelices | Pedagogo

“Se trata de textos clásicos de la literatura nacional que deben ser leídos, al igual que otros de la literatura universal.”
Juan Carlos Suárez | Profesor

“Los estudiantes deben leer diferentes textos literarios para hacer comparaciones y sacar un criterio propio.”
Luis Barrancos | Profesor

lunes, 18 de octubre de 2010

Cochabamba se apropia de la Feria del Libro

La IV Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC) bajó anoche al promediar las 22:30 el telón de las exposiciones y de su agenda cultural superando todas las expectativas de asistencia y ventas después de permanecer abierta al público durante 11 días continuos en la sede del Club Social de la calle México.

“Hemos tenido de todo en la IV versión internacional de la feria del libro: cosas positivas y negativas, por un lado, así como mucho por crecer y desarrollar, por otro. Dentro de lo bueno, el evento ferial va consolidándose y sentimos que Cochabamba se va apropiado de la feria”, sostuvo Marcelo Paz Soldán, presidente de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDL).

Ajustando números, Paz Soldán informó que se registró cierta reducción en cuanto a expositores –como el Banco Central de Bolivia, el archivo y bibliotecas nacionales de Bolivia y la Brigada Parlamentaria entre otras del país– por dificultades de espacio, pero que a nivel de asistencia del público se superó todas las expectativas.

Informó que el número de visitantes que pagaron su entrada se incrementó de 11 mil el año pasado a 12 mil en la IV versión, que sumadas a las aproximadamente 8 mil entre niños, hombres y mujeres de la tercera edad e invitados especiales superan con facilidad las 20 mil personas.

“Al margen de sus precios un poco elevados, la feria nos está dando la oportunidad de atender todos los pedidos de la familia en materia de libros. Yo tengo preferencia por libros de carácter académico (soy ingeniero agrónomo), mi esposa gusta de novelas, mis hijos piden cuentos, material didáctico que solicitan en sus colegios”, sostuvo Carlos Zenteno. Paz Soldán refirió que las actividades culturales –como presentaciones de nuevas publicaciones, charlas, conferencias con autores nacionales reconocidos sobre diversos temas, particularmente relacionados con el bicentenario de las principales ciudad del país– concentraron la asistencia del público gracias al apoyo de la Alianza Francesa, la Fundación Simón I. Patiño y la misma Brigada. A nivel de expositores, refirió que sobre una superficie de 460 metros cuadrados alquilables.

Desafíos para la V versión

Habilitar mayor espacio físico de exposición y confirmar la presencia de empresas editoras y escritores extranjeros serían los dos principales desafíos que la Cámara Departamental del Libro debe encarar para garantizar la V versión de la feria internacional del libro 2012.

La falta de disponibilidad física sentida en la IV versión obliga a la Cámara Departamental del Libro a pensar y discutir qué va a pasar con las futuras versiones de la feria del libro y hasta dónde el público de Cochabamba se apropia del evento tal como sucede con la Feria Internacional del Libro de La Paz, refirió su presidente, Marcelo Paz Soldán.


“Tenemos muy avanzadas las gestiones con el Gobierno argentino para que sea el primer país invitado, que en la práctica no sólo va a significar la presencia de empresas editoriales argentinas, sino también contar con escritores argentinos y novedades bibliográficas. Eso sí que es un gran desafío, que ya estamos encarando”, sostuvo. La organización de la IV versión de la feria del libro de Cochabamba demandó de la Cámara Departamental un presupuesto aproximado a 150 mil bolivianos.