sábado, 29 de diciembre de 2018

DC revela el aspecto de su heroína boliviana



La editorial de cómics DC presentó la imagen de Teen Lantern, la primera superheroína boliviana que forma parte de este universo. El personaje debutará el siguiente mes en el primer tomo de la serie Young Justice.

La justiciera puede ser vista en las portadas alternativas de ese número que se mostraron esta semana en las páginas especializadas en noticias de cómics como CBR, Newsarama y en el mismo portal de DC Comics.

Fue creada por el escritor estadounidense Brian Michael Bendis, quien llegó Bolivia en septiembre de 2016. Esa ocasión —cuando fue uno de los jurados del concurso Crea tu superhéroe ecológico organizado por La Razón, la Embajada de Estados Unidos, TuKiosko y Marvel—también creó un personaje secundario de los cómics de Iron Man.

Aún no se conocen muchos datos del nuevo personaje ni de su origen, algo muy importante para la estructura de su historia.

Lo que sí se sabe, gracias a anuncios que el propio Bendis realizó en la convención Comic Con de Nueva York en octubre y a las reseñas que salen en el portal de DC, es que es una adolescente boliviana que, de algún modo, logra “hackear” o “piratear” el poder verde de la voluntad de los Linterna Verde.

Su nombre de lucha es Teen Lanter (Linterna Adolescente) y formará parte de Young Justice (Justicia Joven), un grupo integrado por héroes juveniles, entre ellos Superboy (Kon-El, un clon de Superman), Robin (Tim Drake, el tercero en portar este título), Wondergirl (Cassandra Sandsmark, hija de Zeus), Impulso (Bart Allen, nieto de Flash), Amatista (una hechicera de un mundo paralelo) y la pistolera Jenny Hex (descendiente del vaquero Jonnah Hex).

El cómic forma parte de la nueva línea de DC denominada Wonder Comics, que incluye otros títulos como Marca H de Héroe, Los Gemelos Fantásticos y Naomi. El primer número de Young Justice saldrá el 9 de enero en Estados Unidos.

Niños elaboraron algo más de 40 cuentos y poemas

La clausura del taller de lectura y escritura creativa "Cuentos y Poemas para Noche Buena", se realizó ayer en horas de la mañana, en el hall del Gobierno Autónomo departamental de Oruro (Gad-Oru).

El objetivo del taller fue fomentar, a los niños a la lectura y escritura creativa, de esta manera ellos pueden desarrollar sus aptitudes internas y externas.

"Creemos que las actividades cuando son placenteras, divertidas y valiosas, inciden mucho en el desarrollo humano y espiritual de la niñez y la juventud", manifestó el presidente del Comité de Literatura Infantil y Juvenil Oruro y profesor del taller, Javier Tarqui Maldonado.

Asimismo indicó que el taller se desarrolló con total éxito ya que no se esperaba concentrar a tantos niños y jóvenes amantes de la lectura y la escritura. "Realmente nos hemos quedado sorprendidos con todos los que han participado, porque la mayoría tiene talento innato, por eso el producto final es positivo", expresó.

El taller tuvo una duración de una semana y dejó como saldo el registro de 40 producciones literarias entre cuentos y poemas de cuentos. El producto final se compilará para posteriormente ser distribuido primero a nivel electrónico y después de forma impresa.

Tarqui, resaltó que se recibió mucho apoyo de los padres de familia de los participantes y del programa Fomento a la Cultura de la Gad-Oru, ya que sin su respaldo no se habría logrado desarrollar esta actividad de fin de año con total éxito.

Al finalizar el acto los niños y jóvenes que participaron del taller dieron lectura a algunos de sus cuentos y poemas, luego se procedió a la entrega de certificados y posteriormente se les entregará un ejemplar del libro con los compilados en formato electrónico e impreso.

Los participantes del taller fueron: Abner Conde Flores, Andrea Mamani Adrián, Andrea Ramírez Ortiz, Carla Pérez Ochoa, Daniela Cumali Escobar, José Luis Rodríguez Mendoza, Manuel Ramírez Ortiz y Nayeli Alison Zarate Herrera.

"Se está planificando con la Secretaria Departamental de Cultura, hacer sostenible en el tiempo este tipo de talleres, para beneficio de la juventud, niñez, familia y sociedad", finalizó Tarqui.

Se presentó el libro "Compilación de la joven literatura orureña"

"Compilación de la joven literatura orureña", es la propuesta en literatura del "Kolectivo Kultural Perro Petardos", con apoyo y financiamiento del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru); el libro fue presentado ayer en ambientes de la entidad estatal.

Los autores del libro que forman parte del "Kolectivo" mencionado son Dante Leonardo García Mena, Edgar "Gary" Hanssen, Marcio Miranda, Stephanie De Hinojosa Ramos, Orlando Fernández Iquiza, Jair Siles Veizaga, Jorge Contreras, Verónica Laura Vargas, Sergio Gareca Rodríguez, Litzi Canedo Espinoza, Marcelo Meneses, Adelaida Pinaya Ríos, José Oscar Paniagua Vargas y Marco Antonio Arancibia Lara.

"Es un halago para nosotros el haber sido parte de este proyecto, no solamente a solicitud, sino que además hemos insistido para que se plasme. Un producto muy importante que ahora esperemos llegue al alcance de toda la población", indicó el secretario Departamental de Cultura y Turismo de la Gad-Oru, Marcelo Lara.

Gareca uno de los autores del libro manifestó su preocupación, ya que en este tiempo él y algunos autores a pesar de que son una generación con bastante experiencia, siguen siendo los más "jóvenes" de la poesía en la literatura orureña, pues no existen muchos nuevos valores en estas lides.

Explicó que una de las razones es la falta lectura de la juventud en estos días, ya que en las redes sociales se advierten faltas ortográficas, lo que es una clara muestra de se lee poco y no hay mucho aprecio a los textos de las personas que les gusta escribir.

"Dentro de mi experiencia en la escritura, creo que uno debe lanzarse a un acantilado, y una vez que ya se tiene algo publicado, uno reflexiona y el hecho mismo de que el texto haya sido publicado crea un compromiso por parte de los autores con su propia escritura", finalizó Gareca.

Al finalizar el acto se repartió el libro "Compilación de la joven literatura orureña", a todos los que presenciaron el acto, para que puedan apreciar los textos de los talentosos escritores de poesía y cuentos.



"PETARDOS"

El "Kolectivo Kultural Perro Petardos", lleva 8 años de trabajo cultural en el departamento de Oruro. Toma su nombre por un can callejero conocido de esa manera, "Petardos", cuya virtud y características especiales lo hacía parte importante de la ciudad, siendo partícipe de las principales actividades organizadas como los desfiles, las marchas y el Carnaval. Era en si un personaje metafórico de la libertad y la energía.

jueves, 27 de diciembre de 2018

"Kolectivo Perro Petardos" apuesta por la literatura

El "Kolectivo Perro Petardos", para este año se planteó varios objetivos, especialmente en el área audiovisual, en arte contemporáneo y de literatura. Por ello es que realizará la presentación del libro "Compilación de la Joven Literatura Orureña", este viernes 28 de diciembre, en ambientes del salón de comunicación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), a las 11:00 horas.

"En el área de literatura hemos cumplido varias de nuestras expectativas, primero publicamos un libro de Marco Antonio Arancibia, que son cuentos, luego un libro mío sobre poesía visual y ahora este último libro que es un compilado de varios escritores orureños", manifestó el compilador y encargado del área de literatura del Kolectivo, Sergio Gareca.

"Compilación de la Joven Literatura Orureña", es un libro que se divide en dos partes, la primera será selección de poesía y la segunda parte será narrativa.

La idea del libro es, sobre todo, poder dar la oportunidad de publicar textos de distintos escritores, que no pudieron financiar solos las ediciones y de este modo entender que la literatura no es solo el privilegio de unos cuantos, sino que es una situación viva que está en la ciudad.

Según Gareca, la ciudad ha ido en declive en cuanto a publicaciones y eso es porque no se le da la importancia que se necesita a la literatura en general y a los escritores que recién empiezan a surgir, eso ocasiona que dejen la carrera como escritores.

El "Kolectivo Perro Petardos", también tiene programado para marzo del próximo año la presentación de una película, "Marcha de Órdenes", la cual se fue trabajando durante el año, también pretenden sacar una nueva compilación literaria, tener un programa radial y darle continuidad al Festival de Arte Contemporáneo. Este año hicieron aproximadamente la presentación de 10 libros.

"A toda la gente interesada en difundir sus textos puede contactarse conmigo y de este modo dar a conocer que hay nuevas propuestas y lenguajes", finalizó Gareca.

Preferencias de lectores en el 2018 “La del estribo” y “Dos disparos al amanecer” entre los más vendidos

Diferentes editoriales y librerías en La Paz tienen un listado de los libros que la gente prefirió comprar en diferentes momentos del año, entre ellos se encuentran “Dos disparos al amanecer”, de Robert Brockman; y “La del estribo”, de Víctor Hugo Vizcarra; entre otros.

Se dice que un libro inspira, llena el alma, vuelve más creativa a la gente, incluso que es la mejor compañía, pero cada persona tiene gustos diferentes (al igual que para la comida. Unos prefieren literatura, otros filosofía, existen también quienes buscan textos de historia y así la demanda está conforme a lo que uno puede requerir.

En La Paz hay muchas librerías y bibliotecas que tienen datos respecto las preferencias de libros por parte del público. EL DIARIO conversó con algunos de sus representantes, quienes citaron a algunos autores y los títulos de los textos.

El encargado de la Editorial 3600, Willy Camacho, dijo que en diferentes ferias del libro causó sensación en los lectores la obra completa de Víctor Hugo Vizcarra, titulada “La del estribo”.

“Reúne los seis libros que se publicaron de Víctor Hugo Vizcarra. Este libro, pese a no estar publicado aún, fue prevendido, es decir, han sido ya vendidos 150 libros antes que salgan a las calles”, sostuvo.

Otro de los libros de preferencia de los lectores es la séptima edición de “Cuando Sara Chura despierte”, del autor Juan Pablo Piñeira. Se trata de una edición conmemorativa, en la que el libro está acompañado de siete ensayos, escritos por diferentes literatos y críticos.

“En tercer lugar, existen varios libros, tales como Prontuario, casos de la crónica roja más bullados, el clásico literario, que de un lado se lee los cuentos del Tigre y del otro del Bolívar, y Ch’enco total ,de Juan Monroy Chazarreta”, explicó.

Por otra parte, los encargados de Plural Editores informaron que entre los más vendidos están: “Dos disparos al amanecer, vida y muerte de Germán Busch”, de Robert Brockman que, de acuerdo a Magela Baudoin, muestra hallazgos referidos a la amistad de Busch con Hochschild, la decisión inamovible que tuvo de recibir a los migrantes judíos y otros aspectos que han pasado a ser históricos.

“Auge y caída del socialismo del siglo XXI”, de José Rafael Vilar, es otros de los preferidos. Ofrece una visión rápida hispanoamericana, que recoge los nombres de políticos recientes y del fracaso de ideologizar la economía.

En la lista están también “Ciudadanos armados de ley”, de Martha Ururozqui; “Historia del cine boliviano”, de Carlos Mesa (en coordinación con Pedro Susz, Alfonso Gumucio, Santiago Espinoza y Andrés Laguna); “Sociología de la imagen”, de Silvia Rivera Cusicanqui y otros más.

Por otra parte, el encargado de la Biblioteca del Bicentenario, Ricardo Aguilar, informó que entre las publicaciones más vendidas están: “Antología de la literatura infantil y juvenil de Bolivia” e “Historia de la rebelión de Túpac Catari”, además de otros.

Entre tanto, la Editorial El Cuervo resaltó la obra “Hablar con los perros”, del escritor Wilmer Urrelo Zárate; “En Hablar con los perros”, la violencia lleva a Los Infernales hacia un mundo de venganza, aunque también de reinvindicación”.

LIBROS POCO VENDIDOS

El encargado de la Editorial 3600, Willy Camacho, explicó que las librerías en el país decidieron no tener en sus estanterías textos que no salen rápido, entre esos escritos están los poemas.

“Están sacrificando la poesía, por ejemplo nos devolvieron montón de textos de poesía que no se vende rápido, pero creo que es necesario (…), pero el caso es que necesitan ese espacio para exhibir libros que vienen de afuera, como Harry Potter y otros (…). Eso nos pone mal a las editoriales, que publicamos textos de autores nacionales”, declaró Camacho.

Expuso que las editoriales necesitan tener librerías propias para exponer su producción, tal como lo hace Plural.


miércoles, 26 de diciembre de 2018

Narrativa chuquisaqueña en el 2018

El año que termina nos ha dejado pocos pero gratos momentos de lectura. Asistimos a la reedición de Huesos y Cenizas de Máximo Pacheco (1961). Originalmente publicada el año 2004, aparece ahora bajo el título de Los dos entierros de Eleuteria Aymas (Editorial Mama Huaco), lastimosamente también con un glosario estigmatizador (a la manera del temprano siglo XX) para dar cuenta de la otredad, del lenguaje áspero de sus páginas.

Asimismo, hemos leído los cuentos de Rosario Barahona Michel (1974) aparecidos en sendas antologías: Mar Fantasma (Editorial Kipus), una selección de cuentos de los más importantes narradores paraguayos y bolivianos de la actualidad; y Carne de mi carne (Editorial Plural), que reúne un número de historias inspiradas en la obra de Mary Shelley (1797-1851), la célebre creadora de Frankenstein.

Posteriormente, como contribución propia a la narrativa chuquisaqueña de este año, hemos presentado Beat (Editorial Traetormentas), una novela de aprendizaje que, en clave de humor, recrea la aventura musical de unos personajes adolescentes en la ciudad de Sucre de los años 60.

Poco después, llegó a nuestras manos Seres sin sombra, el libro de cuentos de Eliana Soza (1979), potosina que vive y crea en nuestra ciudad. En sus historias, Sosa desarrolla personajes truculentos, caricaturas tragicómicas del amor, deformes en sus sentimientos, en su regresión a la histeria o la locura, al id desenfrenado o a la pesadilla en la vigilia, ya sea como víctimas o victimarios. En la obra de Soza, la única puerta de salida a una relación tormentosa es casi siempre rápida, sorpresiva y sangrienta.

Finalmente, cerramos el año con el fino libro de cuentos de Fabricio Callapa-Ramírez (1987), El fin de los días que conocimos (Editorial Pasanaku). Son siete cuentos en donde Callampa-Ramírez despliega un gran dominio técnico del género, experimentando, exitosamente, con distintas estructuras y una variedad de narradores. Éstos, anodinos en su mayoría, liberan sus obsesiones o sus fantasmas, ante el arribo de un evento o personaje que cambia el rumbo de sus vidas, tal y como hasta entonces la conocen.

No es nada nuevo. La mayoría de las obras son publicadas contra viento y marea, lejos del interés y los mercados de las editoriales importantes del país, de sus circuitos de distribución. De ahí también su valor, la constatación de la convicción de sus autores por hacer de la escritura una forma de estar en el mundo, porque a pesar de todo, por medio de la letra y la palabra, seguimos construyendo esta ciudad.


Fabricio Callapa


“Retrato de Ciudad con Calavera en la Mano” de Máximo Pacheco Balanza. Una obra intermedia entre la terrible y brutal “Huesos y cenizas” (Los dos entierros de Eleuteria Aymas) y el realismo mítico de “La noche como un ala”. A través de brevísimos capítulos conoceremos la historia de un médico y su paciente. Un hombre heredero de la decadencia y la abulia de Sucre, y una mujer campesina que, por necesidades económicas, migra a la ciudad y sufre un accidente. Estas vidas, junto a la historia de la ciudad de Sucre, se van hilando hacia un final insospechado y maravilloso.

“Kristina y los Profetas” de Rafael García Rosquellas. Una obra que podría considerarse como precursora de la ciencia ficción, no sólo en Sucre, sino en toda Bolivia. Publicada póstumamente el año 2002 por Fundación Cultural La Plata, pese a que su autor falleciera en los 70’s, nos cuenta la historia del descubrimiento de una civilización de intraterrestres que intervinieron de forma crucial y sutil en la historia de la humanidad. ¿Es posible hacer ciencia ficción en Bolivia? La oleada de nuevos autores y obras lo afirman, pero en aquellos años una obra como tal de seguro fue completamente impensada.

De las obras que aparecieron este año: “Beat” de Alex Salinas, una novela cuya narración oscila entre la memoria de la adolescencia, la explosión musical de grupos como The Beatles en Sucre y los finales de los 60’s y comienzos de los 70’s, años que no fueron muy tratados en la narrativa local. Con bastante mimo al lenguaje y una narración entera, sin capítulos, la cual creo que desafía a los lectores a concluirla de un solo tirón. Y también “Seres sin sombra” de Eliana Soza, un libro de cuentos que a partir de situaciones cotidianas trama historias de terror y miedo con las que muchos podrían sentirse identificados.

Oscar Díaz Arnau


Alex Salinas y Chellis Glendinning, con traducción de Pedro Albornoz Camacho, presentaron este año sendas novelas cortas que me cautivaron por su vigorosidad y también por su agudeza, sin que esto signifique pomposidad o artificio literario.

Ambas están marcadas por una narrativa vital, con apreciables destellos de calidad retórica que el buen lector sabrá agradecer por sus atildadas descripciones e imágenes sutiles, igual de amenas como emotivas, en prosas que se dejan leer de un solo tirón.

Salinas, el sucrense, juega con la música de su “Beat” y, de fondo, con la temática de la identidad y la pertenencia.

Glendinning, la estadounidense afincada en Sucre, bajo la apariencia de una trama policial, narra una historia al filo de la realidad, muy próxima a lo esotérico.

Los dos, en el marco de propuestas serias que cualifican la novelística chuquisaqueña, invitan a un viaje hacia las profundidades del ser.

“Hay instantes en la duermevela donde todo el tiempo confluye, los días que han sido, los que están por venir”, escribe Salinas.

“Hay algo acerca de todo lo que existe o se supone que existe en el plano material que no puede expresarse en palabras. Es como si el objeto en cuestión irradiaba la textura de su historia como dedos atravesando la bruma de los tiempos y, sin embargo, al mismo tiempo se proyectan hacia el futuro para hacerse incluso más hermoso”, Glendinning.

Las suyas son dos novelas encantadoras y, pese a todo, nada pretenciosas. Con el cable a tierra como hilo conductor: lo sucrense, en “Beat” (Traetormentas), y lo boliviano, en “Objetos” (3600), convergen en la cultura universal referenciada, y esto da cuenta de dos autores que han vivido.

LIBRERÍA LEE Que la gente disfrute de la lectura

La piratería, la poca costumbre lectora, el simple mastodonte de los días, son en Bolivia y sobretodo en Sucre un par de argumentos de peso para pensarlo mil veces antes de abrir una librería. Todos podrían pensar que es una misión kamikaze. Pero afortunadamente quedan algunos aventureros, gente con suficiente talante como para arrojarse a esta empresa. Ma. Antonieta Herrera Loayza y Marcelo Argote Díaz, dueños de la Librería Lee de nuestra ciudad, que abrieron este año sus puertas a la población, nos hacen una evaluación de esta primera etapa.

P. Es casi un lugar común decir que en Sucre no se lee. Si esto fuera verdad, en consecuencia, abrir una librería en una ciudad como esta sería una de las peores ideas, por lo menos comercialmente hablando. ¿Cómo se animan a un emprendimiento de este tipo? ¿Cómo nace la idea’

R. Hace cuatro años que veníamos difundiendo nuestro propio material de gestión educativa, una Serie de Módulos de Gestión Educativa que editamos y publicamos a partir de una sistematización de experiencias de campo en la implementación del nuevo modelo. Empezamos a visitar las carreras, facultades y universidades, difundiendo libros, cómics, coleccionables y talleres. Nos hemos movido en espacios académicos, ferias alternativas y espacios culturales de la ciudad, hemos ido creciendo de a poco. Decidimos establecer este año un espacio físico, una librería con nuestra oferta permanente de libros, cómics, coleccionables y servicios alternativos.

P. Lee no es solo una librería que recibe libros de algunas de las editoriales más importantes del país y de la producción local, sino también es un centro de lectura. ¿Qué es lo que ofrece su espacio y por qué creen que es importante ofrecer este tipo de opciones?

R. Nuestro objetivo con la librería es ayudar a que la gente disfrute de la lectura, desde muy corta edad. Tenemos dos líneas de acción: la venta de libros, cómics y coleccionables, y nuestros servicios alternativos, como la biblioteca y el préstamo de libros para lectura en sala. Nuestra oferta de publicaciones es diversa tenemos un noventa por ciento de publicaciones de editoriales bolivianas en literatura, investigación social, ilustración gráfica, y dentro de eso tenemos a autores locales. También tenemos cómics y material coleccionable. Entre nuestros servicios alternativos hemos dado talleres, muestras y exhibiciones de colecciones, presentación de libros, sesiones de lectura, entre otros.

P. No llevan ni un año funcionando. ¿Cómo les ha tratado la comunidad lectora de Sucre? ¿Cuáles han sido los puntos altos y cuáles los puntos negativos en todo este tiempo’

R. La comunidad de lectores siempre ha sido receptora, la respuesta ha sido positiva y nos es grato intercambiar experiencias y aprendizajes con todos los actores. Es una comunidad diversa en todos sentidos. Estamos muy agradecidos con la ciudadanía que nos ha dado su apoyo, desde los inicios en las ferias hasta hoy en día. Hay una comunidad creciente que demuestra su amor por el formato impreso, que aprecia el arte de la ilustración de una novela gráfica, que busca publicaciones de investigación, que se aficiona a una colección, y que también apoya la producción nacional.

P. Otro de los perfiles de lector que ustedes cultivan es el lector de comic ¿Qué tan activa es esa comunidad en Sucre?

R. El fenómeno del cómic se ha dado a escala global. En cualquier ciudad del país hay comunidades de lectores, escritores y artistas del cómic. Nosotros ofrecemos cómics en diversos formatos y géneros. En cada fanático y coleccionista de comic se encuentra tanta variedad y amplitud como se imagine. Actualmente hay un movimiento emergente del cómic boliviano, que está sumando lectores, tenemos un buen contingente de autores de cómic nacional que ha gustado al sucrense, al punto que actualmente estamos conformando una pequeña Cómicteca con el apoyo de Viñetas con Altura.

P. ¿Cómo han visto la producción local, la producción sucrense de libros este año?

R. A partir de nuestra experiencia general dentro del mundo del libro, podemos afirmar que la producción de libros a nivel local va en un importante crecimiento. El espíritu de nuestra actividad siempre ha sido difundir la producción nacional, actualmente contamos con una decena de autores chuquisaqueños publicados por diversas editoriales. Sabemos que muchos autores sucrenses hacen esfuerzos personales por publicar, desde la autoedición, distribución y comercialización. Somos receptivos a la producción sucrense y hemos tenido una buena respuesta por parte de los autores que han depositado su amistad y confianza en nosotros para su difusión. Respecto a las temáticas, la oferta de escritura sucrense que reunimos en la librería abarca la literatura infantil ilustrada, cuentos de horror, novela histórica, ensayo, narrativa y poesía. Es una oferta que va despegando en nuestro contexto. Agradecemos el espacio que nos brindan los medios de comunicación y a Puño y Letra por hacernos partícipes de su labor. Gracias.

Breve historia de “A la par del ocaso: Sesiones de Narrativa y Poesía”

Fruto de una charla con Jaasiel Bueno surgió la idea de realizar lecturas abiertas para el público local. Generar un espacio continuo que vaya forjando un hábito en la población. Al comienzo se tenía la idea de apropiarse de alguna plazuela con un micrófono y un parlante, pero se vieron muchas dificultades de organización y gestión de espacios públicos.

Pasaron varios meses y semanas, y tras conocer la Librería Lee y su predisposición a las actividades culturales, les hablamos de esta idea y con mucho entusiasmo se sumaron a este proyecto. Fui el culpable del nombre “A la par del Ocaso: Sesiones de narrativa y poesía”, quizás pensando en los maravillosos atardeceres que hay en Sucre y la hora en la que se desarrolla la actividad. Creo que ambos van a la par.

Hasta el momento ya van más de dieciséis autores, entre ellos, hay quienes leyeron por primera vez en público, autores de blogs o plataformas como wattpad. Creo que de esta forma se puede visibilizar algo de la producción de la literatura local, al margen de las publicaciones que es uno de los desafíos a futuro. Tanto para estas sesiones como para los autores. (F. Callapa)


Ilustrador boliviano dibuja para una editorial alemana


El joven artista paceño Alejando Mangiarotti fue contratado a principios de 2018 por la editorial alemana Kulricke Stempel & Stanzen para realizar una serie de ilustraciones infantiles para productos como tarjetas, estampas, sellos y empaques. Muchas de sus obras fueron publicadas recientemente con motivo de las fiestas de fin de año.

La empresa, ubicada en la ciudad de Köln, contactó a Mangiarotti gracias a sus publicaciones en las redes sociales.
Los diseños encargados al artista fueron de temática infantil, una de sus numerosas especialidades.
Niños, osos de peluche, animales, duendes, dinosaurios, dibujos navideños son algunas de las obras que el artista envió a la firma alemana y que hoy se comercializan en Europa en una amplia variedad de impresos.
Según cuenta el artista —hijo del conocido autor de cómics argentino David Mangiarotti—, la compañía le encomendó al menos un centenar de trabajos, de los cuales a la fecha se publicaron cerca de 30.
“Es una empresa de arte infantil, me imagino que buscan constantemente a artistas en Internet y una persona vio mis dibujos en mi muro de Facebook y me contactó. Después de una primera tanda de obras, de la que escogieron unos dibujos, me empezaron a pedir cosas más específicas como astronautas y dinosaurios”, explicó Mangiarotti.
Sobre la realización de las obras, Mangiarotti indicó que la firma le encargó trabajos en un estilo específico y una línea muy simplificada, ya que muchos de sus productos son para niños pequeños.
“Me pidieron obras hechas en Adobe Ilustrator, pero yo terminé haciéndolas a mano porque siempre he considerado que la línea hecha a mano es mucho más rica que la realizada por una máquina”, detalló el artista.
Asimismo, dio a conocer que muchas de sus ilustraciones fueron expuestas a mediados de año en el estand de Kulricke en la Feria Creativa de la ciudad de Dortmund, uno de los más importantes encuentros del sector editorial de Europa.
“Este trabajo ha sido una alegría porque siempre quise trabajar para una editorial de Europa y nunca me imaginé que lo iba a hacer a través de ilustraciones infantiles; yo apuntaba más hacia el lado de los cómics y esto fue un poco inesperado, me he sentido contento y también reconocido”, declaró el artista.
En Bolivia, Mangiarotti trabajó en varios proyectos de ilustración y publicó sus obras en algunos compilados de cómics. Recientemente fue jurado del Concurso Municipal de Historietas de La Paz.

lunes, 24 de diciembre de 2018

El ensayo

CLASES DE ENSAYO

Existe la división de cuatro tipos de ensayo generales que son: el ensayo literario, el ensayo crítico, el ensayo científico y el ensayo argumentativo; mas para algunos autores, existen diferentes clases de ensayo; sin embargo, aunque estas denominaciones pueden generar cierta confusión al principio, las mismas facilitan el desarrollo de un trabajo, sobre todo académico, porque deja establecer con claridad la razón principal, el corazón del autor por así decirlo. Ahora veamos las características de cada tipo de ensayo:

ENSAYO LITERARIO

Se suele caracterizar por la amplitud con la que aborda el tema, no limitándose a la hora de seleccionar el asunto a tratar. Aunque todos los ensayos literarios parten de una obra, no la abordan con exclusividad, sino que se combina con experiencias, hábitos, análisis y opiniones. Todo ensayo literario suele tener una serie de características en común; es decir, es subjetivo y se plantea desde la sencillez con un estilo muy directo, buscando así resaltar el punto de vista, reflexiones y pensamiento del autor. En el ensayo literario se puede tratar temáticas de todo tipo, como historia, filosofía o incluso política.

ENSAYO CRÍTICO

Del mismo modo que en el ensayo literario, este tipo de ensayo también se caracteriza por abordar de manera libre una gran variedad de temas, enfocados al público general. La estructura del ensayo crítico es libre, aunque predomina un estilo formal y generalmente cuidado, se emplea una gran cantidad de documentación para apoyar las ideas, opiniones, ideologías o reflexiones del autor; las que deberán acompañarse de elementos científicos o argumentativos.

ENSAYO CIENTÍFICO

Se caracteriza por tratar un tema científico desde un punto de vista bastante creativo; es decir, se combina el razonamiento científico con la creatividad artística. En este tipo de ensayo se toma de la ciencia la meta de buscar y explorar la realidad en la búsqueda de la verdad, mientras que desde el punto de vista artístico toma la belleza y la expresión de la misma a través de la creatividad. Valga la aclaración, que por ser un tipo de expresión artística, no exime a este ensayo del rigor y objetividad propios de la ciencia y el respeto al lector.

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Este ensayo pretende defender mediante el razonamiento una tesis o idea propuesta con el objetivo de convencer al lector de la postura defendida. Pese a que trata los temas con profundidad, suele ser breve. En este tipo de ensayo se emplea un estilo sencillo, pero con un lenguaje culto o formal. Como requisito fundamental, las ideas deben ser presentadas de forma clara y concisa, y deben mantener una relación lógica entre las mismas. Se debe evitar lo que algunos autores denominan “la falacia de la evidencia incompleta”; es decir, también se deberá mostrar la información que contradiga los argumentos del autor para brindarle mayor veracidad al trabajo.

Poeta de 10 años fue condecorado


El poeta boliviano de 10 años, Jhosney Emanuel Paca, estudiante de primaria de la unidad educativa Shalom de la ciudad de El Alto, fue condecorado por la Asamblea Legislativa por su aporte a la literatura y por sobresalir a corta edad con sus versos.

Conocido también como el “trovadorcito”, recibió no solamente el reconocimiento del legislativo, sino que la Policía Nacional le entregó igual otro documento que enaltece su talento.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Comienza La Fiera, encuentro que agrupa a autores de cómics


Con la participación de 16 artistas e ilustradores bolivianos, además de cuatro invitados internacionales, ayer se inauguró La Fiera, la primera versión de una feria de publicaciones impresas y material gráfico de producción independiente, en el Centro Cultural Brasil-Bolivia de La Paz.

En el evento, que comenzó ayer y concluirá mañana, se expondrá el trabajo artístico de 12 creadores y conversatorios con reconocidos artistas bolivianos y extranjeros.
De acuerdo con Joaquín Cuevas, uno de sus gestores, con esta actividad se pretende llenar un espacio vacío en el ámbito del cómic nacional, como es la presentación de la producción reciente de autores noveles y permitir su relacionamiento con el público y autores de otras generaciones.
“Es una necesidad desde hace mucho tiempo porque el evento, que tiene ver con lo que hacemos (el Festival Internacional Viñetas con Altura) cada año, le ha dado menos importancia a la feria del cómic. Nosotros creemos que una feria es lo que nos permite seguir haciendo lo que hacemos y vender nuestra producción”, precisó.
Asimismo, informó que otro de los objetivos de esta actividad coorganizada con el también ilustrador Marco Tóxico y la Embajada de Brasil es propiciar el encuentro artístico de autores bolivianos con extranjeros, para lo cual en estos días también se tienen programados conversatorios y otras actividades para que los creadores de historietas intercambien ideas y generen proyectos.
“Eso tiene un valor importante porque encontrarnos con colegas de afuera nos hace ver en qué estamos fallando y qué podemos mejorar, y ahora hay toda una nueva generación de autores que no tuvo esa experiencia que otros de mayor trayectoria, lo cual sí tuvimos en las primeras versiones de Viñetas con Altura”, afirmó.
Entre los autores del cómic que exponen su trabajo en el evento se encuentran figuras como Jorge Siles, Óscar Zalles, Rafaela Rada Herrera, Salvador Pomar, Valinski, Merlina Anunnaki, Andrés Montaño, Perra Gráfica Taller, Marcelo Fabián, entre otros.
Los invitados especiales del encuentro son los reconocidos ilustradores Al Azar, Cece Delgado y Frank Arbelo, quienes durante estos tres días compartirán sus experiencias personales en el ámbito del cómic y la ilustración con los jóvenes autores.
Entre los invitados internacionales se encuentran Eduardo Yaguas (Perú), Ernan Cirianni (Argentina), Jesús Cossío (Perú) y Sole Otero (Argentina), todos reconocidos autores de una vasta experiencia editorial.
El evento se desarrollara hoy de 17.00 a 20.00 y mañana de 11.00 a 20.00 en el centro cultural situado en la avenida Arce esquina Cordero (San Jorge).

Publican obras ganadoras de premios municipales

El jueves se presentaron las ediciones de las obras ganadoras de la XLV versión del Premio Municipal de Literatura Franz Tamayo en sus categorías de cuento y poesía.
Las obras, publicadas por la Alcaldía de La Paz y la Editorial 3600, son una antología de 13 cuentos, que incluye la obra ganadora del certamen de este año, Por ahora soy el invierno, de Gabriel Mamani Magne, y el segundo lugar titulado Un jacinto solitario, de Édgar Soliz Guzmán.
También se dio a conocer la publicación de los poemarios Espasmo, del reconocido poeta Vadik Barrón, y Agonía de los espejos, de María Cristina Botelho, ganadores del primer y segundo lugar, respectivamente, del concurso de poesía.
El acto, que se llevó a cabo en la Casa de la Cultura en presencia de los autores y de autoridades municipales, fue aprovechado para presentar el número 59 de la tradicional Revista Municipal Khana con artículos de reconocidos especialistas sobre literatura, arte, cine y otras materias. Se expuso también una nueva edición del libro Guía de La Paz, de Jorge Siles Salinas, actualizada por su nieto Pedro Pablo Siles.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

La Paz Donación de libros

La municipalidad de La Paz entregó una colección de 118 libros (39 títulos) a las Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti y la directora general de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, Belén Llera, resaltaron la necesidad de promover el intercambio cultural entre países iberoamericanos, tal y como hace actualmente la UCCI (Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica).

lunes, 12 de noviembre de 2018

Escrituras en movimiento con Diego Torres y Diana Parallel

Una lectura de cuentos y de poesía a cargo del escritor y cineasta Diego Torres y de la escritora española Diana Plaza Ortiz se realizará este martes 13, a horas 19:30, en el Café Arte Sultana de Sopocachi.

“El título de la lectura hace referencia a lo que se puede escribir creativamente en los viajes, ya que actualmente la española Diana Parallel, como es su nombre artístico, está recorriendo varios países de Sudamérica plasmando sus experiencias en escritos que constituyen crónicas, reflexiones, episodios e imágenes de lo que va conociendo”, informó Diego Torres.

Para Diana Parallel, también arquitecta y fotógrafa, viajar y escribir obliga, en cierta forma, a una escritura muy rápida, a veces incluso inacabada y orgánica, sin tiempo apenas para editarla. Esa es la naturaleza de la escritura en movimiento, de viaje.

Por su parte, el artista nacional Diego Torres dará lectura a poemas de sus libros “Estado poético”, “El pecado es un bocado” y otros escritos recientes. Algunos de estos poemas han sido parte también de sus cortometrajes Sacramento y 2025 La República.

Carlos Ponce evoca período colonial de Potosí

El escritor y poeta potosino Carlos Ponce Valverde plasmó en el libro titulado “Apu Urk’u P’utujsi: La fatalidad anunciada”, un ensayo que extracta la historia y poesía de los primeros siglos del coloniaje en Potosí.

El libro es la séptima producción personal de Ponce Valverde y está concebido como un poemario histórico, que detalla temas concretos, para lo cual recurre a las investigaciones de los primeros cronistas como Pedro Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, el Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Vicente Cañete y Dominguez, Bartolomé Arzans de Orsua y Vela, Pedro Ramírez del Aguila, Modesto Omiste y Eduardo Galeano.

De acuerdo con el autor, en su libro se hace una descripción más realista de la historia de la también denominada Villa Imperial, por lo que deja de lado las leyendas y mitos para adentrarse en una historia más científica que se vivió en la época colonial potosina.

El trabajo de Carlos Ponce Valverde tiene 208 páginas, las cuales contiene varios títulos que le ayudan al lector a conocer el contenido, entre los que se encuentran: “La historia trágica y gloriosa de Potosí de los primeros siglos del coloniaje”, “Períodos de bonanza en la explotación de la plata”, “Los ingenios mineros”, “La coca en la mi’ta” y “La actual Casa de Moneda”. El valioso trabajo también cuenta con un sector con 28 poemas dedicados a personalidades y hechos históricos de aquella época.

La obra también contempla un meritorio y apreciable compilación de imágenes del Cerro Rico y la ciudad de Potosí en dibujos y pinturas desde los primeros años de la época colonial, entre las que se encuentran fotografías únicas de las diferentes épocas de aquél período que nos describen los hechos más importantes y el rol protagónico que tuvieron los personajes ilustres de nuestra historia.

La presente obra por los poemas expuestos, dedicados al Gran Sumaj Urk’u, tuvo que ser presentado como un poemario, pero por los temas abordados, importantes y esclarecedores, se consideró que éstos no debían quedar en el imaginario y en la metáfora, sino que debían ser parte sustancial de las referencias históricas de la Villa Împerial, razón por la que se convirtió en un documento valioso de la época colonial de Potosí.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Marcio Aguilar gana el concurso de literatura infantil

Tareas no resueltas” de Marcio Ramiro Aguilar Jurado es la obra ganadora del VI Concurso Municipal de Literatura Infantil “Historias Chiquitas y Ch’ukutas Yolanda Bedregal” 2018 en la Categoría C (participantes mayores de 19 años).

“Tareas no resueltas” cuenta la historia de un adolescente llamado Chizo, quien está enamorado de su compañera de colegio Valeria y busca la forma de hacérselo saber contando sólo con el tiempo que dura el recreo.

La Secretaría Municipal de Culturas otorgará un incentivo de Bs 5.000 al autor, quien obtiene el premio principal del certamen por segunda ocasión, ya que en 2015 ganó con la obra “Mirar por la ventana”.

De acuerdo con Aguilar —estudiante de último año de Sociología—, su trabajo no está basado en una experiencia, sino más bien en reflexiones. Escribió la obra este año, en poco más de dos meses, específicamente para este concurso.

“No me dedico a escribir, pero ensayo cada cierto tiempo. En aquella primera oportunidad fui animado por un amigo a participar en el concurso. Lo hice y gané. Pensé que era una casualidad nada más y a pesar de la alegría no creía tanto en mí, pero ahora me anima mucho más a continuar con esto”, dijo el ganador, quien proyecta experimentar con otros géneros literarios.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Cómics Daniel Averanga ganó concurso de historieta

Un cuento de terror que trata sobre la dignidad, creado por Daniel Averanga, ganó el Concurso Municipal de Historieta (Cómic) 2018, en su séptima versión. El beneficiario se llevará el premio de Bs 7.000.

El autor consideró que existen diferentes tipos de dignidad y no necesariamente tiene que ser algo bueno.

HISTORIA Y PREMIO

Una historia sobre el encuentro de dos seres, sin quererlo, como si fueran parte de un fuego cruzado: dos balas que se impactan con violencia y que coinciden en sus trayectorias es la propuesta de “Ser digno”, de Diana Valeria Cabrera Miranda y Daniel Averanga Montiel, obra que ganó el VII Concurso Municipal de Historieta (Cómic) 2018.

Se trata de la adaptación de un cuento escrito en 2008 por Averanga, que recibirá el premio de Bs 7.000, otorgado por el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas.

“El cuento es de terror, pero también conceptúa eso que se ha dado en llamar “dignidad”, en concordancia con lo que decía Alan Moore sobre la misma: hay muchos tipos de dignidad, y de paso, ser digno de algo, no necesariamente tiene que ser algo bueno”, sostuvo el escritor.

Añadió que define su trabajo como una escolástica creativa “no tanto por mí o mis ideas, sino por la participación plena y grandiosa de Diana, una artista completa y una mejor persona, pues ella tradujo todo el cuento en formato visual; escolástica, porque mezcla dos mundos, el de la palabra y el de la imagen, haciendo de la historia visual una experiencia distinta”.

GUION

Sostuvo también que el proceso creativo de la historia fue “increíblemente” rápido, porque se había coordinado ya con la dibujante sobre la estética que tendría la historia. Les tomó más tiempo diseñar el story board (guion visual) para poder darle “movimiento” al trabajo final.

“Por fin, después que Diana le diera su magistral toque visual, trabajamos específicamente cada viñeta, para perfeccionar el guion entero: imagen/diálogo/voz en off”, detalló.

LIBRO GRÁFICO

Los ganadores proyectan hacer un libro gráfico, que adaptará cuatro cuentos de Averanga (de terror y horror lovecraftiano) y tres historias creadas de cero.

SEGUNDO Y TERCER LUGAR

El segundo lugar del certamen fue para Jhon Lennon Ochoa Valencia, por la obra “Ánimas”; mientras que el tercer lugar ha sido concedido a Ignacio Nicolás de la Cuadra por su “Melodía Infernal”. Ambos recibirán premios de Bs 5.000 y Bs 3.000, respectivamente. Los tres trabajos ganadores recibirán un diploma de honor y serán publicados en una antología el próximo año.

El jurado calificador evaluó las obras bajo los parámetros de guion, propuesta gráfica, composición de la página y ortografía. Asimismo, estuvo compuesto por Alexandra Ramirez, de Viñetas con Altura; Francisco Leñero, del Espacio C+C; y el historietista e ilustrador, Alejandro Mangiarotti.

MANDINGO, “PATAYPERRO” CHUQUISAQUEÑO, VUELVE A LA CARGA CON OTRO LIBRO:



Todo comenzó con pequeñas crónicas que Mandingo fue dejando, a manera de pistas, en Facebook y bajo el sugestivo nombre de “Patayperreando”. Refiere él con esa voz popular al callejero, al andarín, como cuando se ocupaba de los “Ñaupa tiempos sucrenses”, en los orígenes del suplemento La Gran Siete de CORREO DEL SUR.

Mandingo es Felipe Medina Espada, un conocido investigador chuquisaqueño, y nos habla de su nuevo libro: “Sucre, crónicas patrimoniales”, con los giros locales que poco a poco se van perdiendo porque, como la bohemia misma, el paso de los años —más las costumbres propias y naturales de las nuevas generaciones— los ha ido borrando de la memoria.

El patrimonio, en crónica

“El libro no estaba entre mis metas de producción literaria”, confiesa Mandingo a ECOS.

“Antes había otro, ‘El sabor de la memoria, crónicas chuquisaqueñas’ (2016), y estoy elaborando una segunda parte, con un 60% de avance ya; son historias breves, acontecimientos de personalidades”. Adelanta que allí aparecerán retratados Antonio José de Sucre, el Che Ratón, Fidel Torricos y el Wallpa Pecho, entre otros.

En sus crónicas patrimoniales hay información siempre valiosa —con referencias bibliográficas y hemerográficas— que se deja leer fácilmente por su formato breve. Es la historia sucinta de 30 edificios, monumentos y sitios emblemáticos de la capital: Las Siete Patas, la Torre Eiffel, la Plaza 25 de Mayo, La Rotonda, el Obelisco de la Plazuela Libertad, el Teatro Gran Mariscal, La Recoleta, el Guereo, el Parque Bolívar, el Rosedal, el Oratorio San Felipe Neri, la Plazuela del Inisterio, la Universidad San Francisco Xavier, por ejemplo.

Enigmático “pueblo fantasma”

Uno de los capítulos se anuncia enigmático. Comienza con la descripción del fatídico 27 de marzo de 1948, cuando la tierra se movió bajo los pies de los sucrenses, para finalizar aterrizando en el “detalle singularísimo” de lo que su autor concibe como un “pequeño pueblito fantasma que en tanto emerge o va desapareciendo producto de la erosión”.

Uno puede figurárselo a Mandingo parado frente al farallón de Cal Orck’o, en pose de contemplación para aguzar su “tercer ojo”, como él mismo se jacta en su texto cuando desvela su capacidad imaginativa mientras descubre “magias raras” en el paisaje salpicado de huellas de dinosaurio.

El formato del libro

Este libro tiene una presentación atractiva desde la tapa (el cuadro “Bicentenario 2009”, de Mamani Mamani), con un tamaño que no es ni grande ni pequeño, papel recubierto; un diseño sencillo, como debe ser para no complicar al lector.

Se trata de un resumen de la ciudad colonial, republicana y también actual, cuando corresponde. Y destacan las fotografías: a todo color y en muy buena resolución.

De los “ñaupa tiempos”

De los “ñaupa tiempos”, Mandingo recuerda que, allá por los años noventa, para La Gran Siete que se publica todos los viernes junto a CORREO DEL SUR, recuperaba textos diversos de los archivos Nacional y de San Francisco Xavier. Después, entre 1999 y el 2002, él, precisamente, se haría cargo del Centro Bibliográfico Documental Histórico (CBDH), el Archivo Histórico Universitario.

“Hay gente que coleccionó esta página de Ñaupa tiempos sucrenses, incluso con empastes. (Yo) Cobraba comisiones ¡y ganaba más por comisión que por mi sueldo!”, dice él, risueño, con la pillería del sucrense de ñaupa tiempos entre los dientes.

Patayperreando desde niño

Una foto de la Catedral que tomó desde la plaza central de Sucre inspiró a Mandingo para escribir un texto con el nombre de “Patayperreando”, según cuenta a ECOS. “Surge de esa manera este producto”, comenta mostrando su libro.

Un patayperro es alguien inquieto, un andariego que por ejemplo retrata un momento inusual en una foto. Mandingo puede ser uno, si lo recordamos por su faceta de caminante o investigador en pos de recuperar al menos algo de lo que se ha ido perdiendo con el paso de los años.

Nacido en Nori Alta, recuerda cómo en su niñez cruzaba a pie desde su barrio “de cinturón” la exestación de trenes y el parque Bolívar para llegar a la escuela Ricardo Mujía, de la calle Loa, y, años más tarde, al colegio Junín. Y cree que en esos tiempos le despertó la curiosidad por todo aquello que ensalza su ciudad natal, a la sazón, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

“¿Por qué no escarbar la información de esos edificios que veía cuatro veces al día, cuando pasaba a su lado, como siempre digo, ‘saludando a los espíritus’?”, se pregunta Mandingo al resaltar, como un ejemplo, al imponente Tribunal Supremo de Justicia.

De la antigua Corte Suprema menciona que fue “el último palacio (como tal) construido en Sucre. Teníamos el Palacio Arzobispal, que fue destruido, donde actualmente está el Palacio de Gobierno. Pero antes estaba el Palacio Consistorial (actual edificio de la Alcaldía de Sucre); el Palacio Legislativo (Casa de la Libertad) y, el cuarto palacio era el de Justicia, que se empieza a construir en la segunda década del siglo XX”.

Remarca que las obras de mayor impacto fueron levantadas en lo que llama “medio siglo de oro”, más o menos entre 1880 y 1930.

Sucre, de pe a pa

El autor de estas crónicas patrimoniales es tradicionalista, costumbrista, gestor cultural, editor de una gran variedad de publicaciones, un comunicador social apasionado por el periodismo pero, ante todo, alguien que no ha parado de recorrer su ciudad hasta conocerla de pe a pa.

De allí que sus textos contengan un poco de historia y de leyenda urbana, algo de ironía e, incluso, de crítica, sin que nunca pase desapercibida la nostalgia que suelen impregnar los aires de la vieja bohemia chuquisaqueña. “No es letra seca, muerta, sino (procuro) darle un poco de pintura”. Así describe él sus relatos con los que, dice, busca “nacionalizar” a los habitantes de Sucre para afirmar su espíritu de pertenencia.

“Alma de chuquisaqueño”

La crítica literaria María Teresa Lema realza el “alma de chuquisaqueño” y el escritor Homero Carvalho “una maestría de flâneur, caminante que disfruta de las calles y de los paisajes”, en este libro. Ellos son dos de las seis personalidades que valoran “Sucre, crónicas patrimoniales” dedicándole generosas palabras en las primeras páginas.

Las otras cuatro son: los escritores Paz Padilla y Máximo Pacheco, la docente emérita Yamile Hayes y la directora de la Fundación ACLO en Chuquisaca, Roxana Dulón. La nueva obra de Felipe Medina Espada se presentará el próximo miércoles, a las 10:00, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). •

La crítica literaria María Teresa Lema realza el “alma de chuquisaqueño” y el escritor Homero Carvalho “una maestría de flâneur, caminante que disfruta de las calles y de los paisajes”, en este libro. Ellos son dos de las seis personalidades que valoran “Sucre, crónicas patrimoniales”.

LEY N° 988 - El 12 de mayo de cada año, “Día Nacional de la Escritora y del Escritor Boliviano”

LEY N° 988
LEY DE 1 DE NOVIEMBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:

LEY DEL DÍA NACIONAL DE LA ESCRITORA
Y DEL ESCRITOR BOLIVIANO
Artículo Único.
I.            Se declara el 12 de mayo de cada año, “Día Nacional de la Escritora y del Escritor Boliviano”, como justo reconocimiento a los escritores y poetas que aportan y contribuyen a la riqueza documental de la producción literaria nacional.
II.          El nivel central del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus atribuciones y competencias, implementarán políticas de promoción y difusión para el cumplimiento de la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días del mes de octubre del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar, Sebastián Texeira Rojas, Ginna María Torrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de noviembre del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA, Ariana Campero Nava MINISTRA DE SALUD E INTERINA DE EDUCACION, Gisela Karina López Rivas MINISTRA DE COMUNICACIÓN E INTERINA DE CULTURAS Y TURISMO.

martes, 6 de noviembre de 2018

La Vicepresidencia presenta revista sobre la obra de Marx



Esta noche, a las 19.00, se presentará en el hall de la Vicepresidencia la revista Nueva Sociedad Nº 277 con estudios críticos y analíticos sobre las lecturas contemporáneas de la obra del autor de El capital.

La presentación de la revista estará a cargo del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, y del intelectual argentino y editor de la revista, Pablo Stefanoni.

Según se informó, la publicación está orientada a pensar de qué forma se lee en pleno siglo XXI la obra del filósofo prusiano en medio de una nueva crisis del capitalismo global.

“El Marx que ha vuelto es un Marx emancipado de las derivas del socialismo real, la edición de sus obras se volvió más profesional y, al mismo tiempo, su lectura menos ideologizada. El marxismo ya no tiene el monopolio del pensamiento crítico y, sin embargo, diversos movimientos emancipatorios dialogan con él”, señala la presentación de la revista.

La obra contiene artículos de los pensadores Elvira Cuadra, Simon Kuper, Horacio Tarcus, Martín Abeles, Roberto Lampa, Enzo Traverso, Hanjo Kesting, Daniel Luban, Tiziana Terranova, Razmig Kaucheyan, Laura Fernández, Jean Tible, Dick Howard, Pedro Ribas, Jaques Paparo, Britta Marzi y Ann-Katrin Thomm.

miércoles, 31 de octubre de 2018

Entregan la revista de análisis La Migraña



La Vicepresidencia presentó anoche el número 28 de la revista de análisis político La Migraña, titulada La patria que construimos, en la que se publican trabajos sobre la construcción del Estado con la participación de los bolivianos.

“La Migraña número 28, en su primera sección ‘Para seguir pensando el mundo desde Bolivia’, presenta: ‘Construyendo la Bolivia posible, la Bolivia necesaria’, del vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, y ‘La insurgencia de las culturas’, de Félix Cárdenas Aguilar”, informó la Vicepresidencia.

En su segunda sección ‘La patria que tenemos’, se encuentra: ‘Educación en tiempos de cambio’, de Noel Aguirre Ledezma; mientras que la tercera contiene los trabajos ‘América Latina en disputa’, de Alfredo Serrano; ‘Colombia, elecciones 2018’, de Isabel Martínez Navarrete; ‘El proceso constituyente y la construcción de la igualdad en acción’, de Albert Noguera, y ‘Caos geopolítico global’, de Miguel Ramos.

lunes, 8 de octubre de 2018

"Los héroes del brillo" ya tienen su libro

Fernando, alias ´El soldado universal´ y Juan ´El babas´, son dos jóvenes que representan a decenas de lustrabotas, quienes, cubiertos con pasamontañas para que nadie los juzgue por su digna labor, diariamente maquillan y dan color a los calzados de los paceños.

Ellos son la inspiración de Federico Estol, fotoperiodista uruguayo, que acaba de publicar el libro titulado "Héroes del brillo", una obra que le tomó tres años de trabajo.

En la publicación también estuvo involucrado el colectivo Hormigón Armado, cuya misión es defender la dignidad del oficio de lustra calzados y promover el entendimiento y solidaridad hacia la niñez y juventud de la calle y trabajadora.

La obra recientemente fue presentada en el auditorio de la CAF.

“Vida y Poesía” del autor Mariano Baptista Gumucio


PORTADA DE LA OBRA.

El libro de título “Vida y Poesía” del autor Mariano Baptista Gumucio presenta un compilado de viñetas y poesías inéditas del escritor y poeta boliviano Guillermo Viscarra Fabre.

El contenido del libro está basado con valiosa información, conseguida cuando Baptista fungía como cónsul general de Bolivia en Santiago. En una recepción social encontró una caja con documentación importante perteneciente a Guillermo Viscarra que había entregado años atrás al Consulado.

A decir de Gumucio fue un “hallazgo casual de algo que no se estaba buscando y que resultó ser importante”.

Además, señala que de las varias veces que sucedió algo similar con investigaciones históricas o literarias, el hallazgo de esa documentación fue importante por el personaje como por el contenido de los papeles.

Años después, sacó copias de los documentos encontrados con la finalidad de que al transcurrir el tiempo sea publicada una semblanza con la poesía inédita de Viscarra. Finalmente, todo lo obtenido fue entregado a sus primogénitos y hoy es plasmado en un libro.

ALGO SOBRE VISCARRA

Guillermo Viscarra Fabre poeta y escritor nació, en La Paz, el 23 de junio de 1901.

Falleció en la misma ciudad en 1980. Estudio secundaria en La Paz e ingresó al magisterio, habiendo enseñado en varios colegios Historia del Arte, Historia de Música, Orientación Estética y Declamación. Fue director de la revista y editorial México y siguió, por algún tiempo, la carrera consular.

Pertenece a la vanguardia de los poetas nuevos de Bolivia, surgidos después de la Guerra del Chaco.

Ordóñez presenta el libro “De los Andes al Caribe”

El poeta, escritor y periodista Óscar Ordóñez Arteaga presentó la obra “De los Andes al Caribe. En busca de Macondo”, en la XII Feria Internacional del Libro de Cochabamba. El acto se desarrolló el sábado 6 de octubre, en el salón Néstor Taboada.

El libro ya se presentó en la XXIII Feria Internacional del Libro de La Paz, en agosto pasado. Según la editorial, tuvo una buena acogida.

Este texto narra un viaje del autor, por tierra, desde La Paz hasta Cartagena de Indias, Colombia. Nos cuenta el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, cuyo invitado de honor fue el escritor Gabriel García Márquez.

Ordóñez narra el lugar donde murió Simón Bolívar y también por qué Aracataca, el pueblo natal de García Márquez, no quiso llamarse “Macondo”. Todo ello lo cuenta, como él dice, con ojos de asombro.

Mario Vargas, director de Jaguar Azul, dijo que desean llevar esta crónica literaria periodística a toda Bolivia.

“Cochabamba es un espacio ideal para difundir este tipo de creaciones nacionales interesantes. La crónica en Bolivia se proyecta de manera llamativa. Y, como las demás, con excelente resultado”, dijo.

Vargas dijo que tienen la ambición de que este libro vaya a Perú, Ecuador y Colombia. Después viajará al sur.

La Biblioteca del Bicentenario presenta diario de campaña



La Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) presenta en concierto homenaje el diario del Che, un documento que forma parte de las 200 obras más importantes de la historia de Bolivia. El acto se realizará el 9 de octubre, a las 19.00, en la plaza San Francisco.

“Es una apreciación del diario del Che, es un documento que forma parte de las 200 obras más importantes de la historia de Bolivia que la Biblioteca del Bicentenario las edita”, informó el encargado de contenidos de la BBB, Ricardo Aguilar.

Explicó que en el marco de la celebración de los 200 años de la independencia del país, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, a través de su Centro de Investigaciones Sociales (CIS), propuso la creación de la BBC con el propósito de seleccionar, editar, publicar y difundir las 200 obras más representativas del pensamiento nacional.

En ese propósito, aseguró que para este martes organizaron un homenaje a la muerte del Che Guevara con música y un mapping (cartografía) sobre su recorrido en Bolivia.

ENTREGA DEL DIARIO

Tras la caída del Che en octubre de 1967, Arguedas decide enviar a Cuba copias fotostáticas de su diario, y encarga esta misión a su amigo Víctor Zannier Valenzuela. La acción por la cual el escrito fue trasladado a Cuba se denominó Operación Tía Victoria.

Zannier utilizó un disco de música folklórica boliviana, entre el vinilo y las tapas estaban los facsímiles del diario. Como consecuencia de ello, el 1 de julio de 1968 se publicarían en diferentes idiomas, en Cuba y en otros países, los escritos, de eso se trata la proyección.

Aguilar aseguró que el texto hoy es una compulsa palabra por palabra, manuscrito en el que se incluyeron anotaciones de los guerrilleros que mucho no se difundió.

Añadió que habrá una lectura de islas desde las 15.00, donde la gente observará los libros de la BBB y del Che, además de una réplica grande de una página del 9 de octubre de 1967, el día en que nunca escribió el Che.

“En esta hoja, la gente podrá escribir lo que quiera, llenar con la fecha de la agenda alemana, y si encontramos algunas cosas interesantes lo vamos a reproducir”, dijo. Asimismo, indicó que en el acto central que se realizará a las 19.00 se tendrá la participación de Carlos Soria Galvarro, quien comentará el estudio introductorio del Diario del Che en Bolivia, de la nueva edición que tiene diferencias rigurosas, limpias, con apuntes aclaratorios y una compulsación que no se puede comparar con ninguna otra publicada.

Galvarro: Un documento excepcional

De acuerdo con Carlos Soria Galvarro, el Diario del Che en Bolivia es un documento excepcional en la historia de nuestro país y del mundo no sólo por quién fue su autor ni porque en él se relatan los últimos meses de vida de esa figura legendaria para la izquierda internacional, sino porque en este libro nos narra los avatares cotidianos de la guerrilla.

Gracias al libro, indicó que se consigue penetrar en el mundo del jefe guerrillero, el hombre que renunció a todo, incluida su vida, en aras de un continente liberado y con justicia social.

Dijo que de igual manera es un diario de campaña, militar, operativo, logístico, que se emparenta con otros célebres de tantos guerreros, exploradores y viajeros de la aventura humana.

La Biblioteca Laboral, presente



El Ministerio de Trabajo, a través de la Jefatura Departamental de Trabajo, participa en la XII Feria Internacional del Libro de Cochabamba con un stand, donde se instaló el Consultorio Laboral y el área de información del PAE II. En el ambiente también se expone la colección de libros de la Biblioteca Laboral, entre los cuales están varias obras sobre la guerrilla del Che.

La XII FILC, dedicada a la guerrilla del Che Guevara, se inició el miércoles 3 de octubre, luego de la inauguración realizada por el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, en un acto especial que congregó a escritores, expositores y autoridades.

El encuentro literario se desarrolla en instalaciones del Campo Ferial, ubicado en inmediaciones de la laguna Alalay. El Ministerio de Trabajo ocupa el quiosco 67 del pabellón Cochabamba.

Los técnicos del Programa de Apoyo al Empleo II (PAE II) brindan información sobre los alcances de esta iniciativa del Gobierno, orientada a la inserción laboral de los buscadores de empleo en puestos en los que efectúen su entrenamiento laboral; también hacen conocer a las unidades económicas interesadas en incorporar a jóvenes con experiencia o sin ella.

En los primeros días, el stand del Ministerio de Trabajo recibió la visita de estudiantes y jóvenes universitarios que aprecian la exposición de los textos de la Biblioteca Laboral, entre los cuales hay varios títulos que se refieren a la guerrilla del Che, como: Pan comido, memoria de la operación rescate de los guerrilleros sobrevivientes del Che, 1968; Andares del Che, De Ñancahuazú a La Higuera, Mi campaña junto al Che y la Revista Octubre Nº 3 bajo el título A 50 años de la presencia del Che en Bolivia.

Este despacho presentará un libro el 11 de octubre. La atención en la feria es de 16.00 a 22.00.

viernes, 5 de octubre de 2018

Nuevo Linterna Verde será boliviano

La editorial DC Comics, casa de superhéroes como Batman y Superman, anunció este jueves que el nuevo Linterna Verde (Green Lantern) será de origen boliviano. El nuevo personaje será parte del nuevo sello Wonder Comics que se enfocará en héroes adolescentes.

El Linterna Verde boliviano estará acompañado de Conner Kent, el Superboy de los años 80 que nació tras ser clonado de Superman, los Gemelos Fantásticos, extraídos de la continuidad de la serie animada Los Superamigos y Wally West, el álter ego de Kid Flash.

El nuevo Linterna Verde será el primer héroe del anillo proveniente de Sudamérica.

Esta nueva gama de personajes está creada por Brian Bendis, el famoso escritor y dibujante de cómics que estuvo de visita en Bolivia hace dos años,

Bendis además encabeza la nueva historieta de Young Justice, que será editada por la nueva línea de cómics de la compañía y que también está encabezada por Brian Bendis.

La historia buscará reflejar temas como la familia con la que creces en contraste a la familia con la que has decidido rodearte.

“Luces y sombras en el deporte” Periodista Tito de la Viña presenta su nuevo libro

Tito de la Viña presenta su nuevo libro, titulado “Luces y sombras en el deporte”, este viernes 5 de octubre, a horas 19:00, en la Asociación de Periodistas de La Paz.

La publicación contiene 77 capítulos, en los que el destacado periodista boliviano muestra lo bueno y lo malo del deporte nacional e internacional.

En libro, De la Viña, además de hablar de grandes figuras del deporte, aborda también el rol de la prensa y la ética periodística, desde un punto de vista más crítico, entre otros aspectos.

“Luces y sombres del deporte” dedica igualmente un capítulo a la Federación Boliviana de Fútbol y la actuación de todos sus presidentes, informó el periodista.

La flamante propuesta bibliográfica incluye también notas de actualidad, puesto que De la Viña se refiere al reciente Mundial de Fútbol celebrado en Rusia. “Hablo, por ejemplo, sobre el fracaso alemán y el hundimiento del fútbol sudamericano”, dijo.

“Luces y sombras en el deporte” es el quinto libro que publica el experimentado periodista deportivo, luego de “Vivencias de medio siglo” (que salió el año 2008), “Hechos y protagonistas” (2010), “De copa en copa” (2014) e “Historias no contadas” (2016).

jueves, 4 de octubre de 2018

Bolivia participa en la XXIX Feria Internacional del Libro



Bolivia y México muestran lo mejor de sus culturas en la XXIX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que se realiza en México. En este evento participan 64 editoriales, seis coloquios académicos, tres mesas redondas y 34 actividades artísticas.

La FILAH incluye espacios para la reflexión de las identidades y la diversidad del quehacer humano mediante dos disciplinas: la antropología y la historia, que analizan el tema de la migración como un fenómeno cultural que aporta a las sociedades.

El embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, resaltó la presentación de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia como un magno proyecto editorial que en 2025 alcanzará las 200 obras más representativas de su historia; sin embargo, en la feria se dan a conocer los primeros 30 títulos de la biblioteca.

Extracto de su discurso

Saludamos a todas las hermanas y hermanos que están presentes en este acto de inauguración, particularmente —y con mucho afecto— a las autoridades que lo presiden, quienes nos han colaborado para poder tener a Bolivia presente en esta feria internacional.

Consideramos que la mejor manera de integración y de que nuestros países se hermanen es participando en acciones culturales de manera conjunta. Esta feria, en la que tenemos la distinción de ser el país invitado de honor, va a tener una importante muestra de expresiones culturales bolivianas, fundamentalmente la difusión de libros.

Biblioteca del Bicentenario

Presentaremos la Biblioteca Boliviana del Bicentenario, ésta representa un esfuerzo del Estado, que encara los 200 años de su creación.

Bolivia nace a la vida independiente en 1825, motivo por el que en 2025 se presentarán las 200 obras fundamentales de toda nuestra historia, entre ellas se encuentran compendios de literatura, geografía, antropología, arqueología, biografías, historia, entre otras. En esta ocasión presentamos los 30 primeros títulos editados.

Esta feria especializada no podría, sino, tener una segunda colección de lo mejor y de lo último que Bolivia produjo sobre antropología, arqueología e historia.

El libro tiene una gran cualidad: puede ser acompañado por otras manifestaciones culturales; por esto, para este evento presentaremos una muestra fotográfica llamada Bolivia corazón del sur, en la que mostraremos rostros y paisajes de Bolivia, así también una película del director boliviano radicado en México Sergio Sanjinés, titulada Carnaval de Oruro en Iztacalco. Ésta muestra cómo el carnaval boliviano logra incorporarse en la tradición de la capital mexicana, además de dos bailes folklóricos interpretados por las escuelas de Wayna Bolivia y Ollín, quienes estarán presentes en el primer y segundo fin de semana de la feria.

Cabe destacar que, si bien estas escuelas son dirigidas por bolivianos, tienen una particularidad: ambas cuentan con una participación mayoritaria de jóvenes mexicanos que gustan de nuestra música.

En la exposición de artesanía podremos apreciar algo de la diversidad boliviana del oriente (la Amazonia boliviana), del sur (departamento de Tarija), del altiplano y los valles.

Bolivianos en la feria

Estarán con nosotros dos bolivianos, quienes vinieron desde nuestro país específicamente para esta feria: María del Pilar Gamarra, historiadora especializada en la región amazónica boliviana, ella participará en la presentación de uno de los libros de la Biblioteca Boliviana del Bicentenario y en un conversatorio con especialistas mexicanos.

También está con nosotros el antropólogo y arqueólogo Ramón Torres. Él exhibirá, junto con Lidia Iris Rodríguez, el tema “Arqueología y Antropología comunitaria”, hablarán de la tesis de esta arqueóloga mexicana sobre Tiwanaku, el espacio arqueológico, antropológico, y en este caso comunitario, más importante de Bolivia.

Lazos de amistad

Esto es lo que venimos a ofrecer a quienes nos den la oportunidad de visitar la feria. Más importante aún: venimos fundamentalmente a fortalecer los lazos de amistad entre nuestros países y nuestros pueblos. Para este objetivo recurrimos a los actores más importantes de este esfuerzo, en este caso a los investigadores y los autores de libros, y toda la gente que hace posible que esto funcione.

Con este motivo reitero los agradecimientos a la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) 2018, al Instituto Nacional de Antropología e Historia y nuevamente hago una invitación a quienes vienen a este evento a que nos acompañen en la feria. Tengan por seguro que hacemos nuestro mejor esfuerzo para que el público disfrute los libros, artesanías, fotografías, películas y danzas que traemos para México.

domingo, 30 de septiembre de 2018

El encuentro de ciencia ficción logró reunir a 60 escritores nacionales

Rescatar los mitos y leyendas bolivianas, análisis sobre la nueva generación de escritores y la literatura neoindigenista fueron algunos temas que destacaron del Tercer Encuentro de Ciencia Ficción y Narrativa Fantástica de Bolivia, que concitó la atención de 60 escritores. El encuentro se inició el jueves 27 y concluyó el viernes 28, se llevó cabo en el Centro Cultural Simón I. Patiño.

El presidente del PEN Bolivia, Iván Prado, aseguró que esta actividad cumplió con la finalidad de consolidar la literatura fantástica para que sea una corriente destacada a nivel nacional y referente internacionalmente.

Prada señaló que en la actualidad la nueva generación de escritores nacionales rescatan y adaptan este género en sus obras. “Considero que existe una apropiación cultural y eso habla bien de nuestra nueva propuesta literaria”, dijo.

Según Prado, el hecho de ser un país intercultural beneficia en gran medida a los escritores. Los mitos y leyendas fueron las bases para esta línea que se está potenciando cada vez más y tiene un profundo deseo de rescatar las tradiciones contando ciertas historias desde las vivencias.

Bolivia participa en la XXIX Feria Internacional del Libro



Bolivia y México muestran lo mejor de sus culturas en la XXIX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que se realiza en México. En este evento participan 64 editoriales, seis coloquios académicos, tres mesas redondas y 34 actividades artísticas.

La FILAH incluye espacios para la reflexión de las identidades y la diversidad del quehacer humano mediante dos disciplinas: la antropología y la historia, que analizan el tema de la migración como un fenómeno cultural que aporta a las sociedades.

El embajador de Bolivia en México, José Crespo Fernández, resaltó la presentación de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia como un magno proyecto editorial que en 2025 alcanzará las 200 obras más representativas de su historia; sin embargo, en la feria se dan a conocer los primeros 30 títulos de la biblioteca.

Extracto de su discurso

Saludamos a todas las hermanas y hermanos que están presentes en este acto de inauguración, particularmente —y con mucho afecto— a las autoridades que lo presiden, quienes nos han colaborado para poder tener a Bolivia presente en esta feria internacional.

Consideramos que la mejor manera de integración y de que nuestros países se hermanen es participando en acciones culturales de manera conjunta. Esta feria, en la que tenemos la distinción de ser el país invitado de honor, va a tener una importante muestra de expresiones culturales bolivianas, fundamentalmente la difusión de libros.

Biblioteca del Bicentenario

Presentaremos la Biblioteca Boliviana del Bicentenario, ésta representa un esfuerzo del Estado, que encara los 200 años de su creación.

Bolivia nace a la vida independiente en 1825, motivo por el que en 2025 se presentarán las 200 obras fundamentales de toda nuestra historia, entre ellas se encuentran compendios de literatura, geografía, antropología, arqueología, biografías, historia, entre otras. En esta ocasión presentamos los 30 primeros títulos editados.

Esta feria especializada no podría, sino, tener una segunda colección de lo mejor y de lo último que Bolivia produjo sobre antropología, arqueología e historia.

El libro tiene una gran cualidad: puede ser acompañado por otras manifestaciones culturales; por esto, para este evento presentaremos una muestra fotográfica llamada Bolivia corazón del sur, en la que mostraremos rostros y paisajes de Bolivia, así también una película del director boliviano radicado en México Sergio Sanjinés, titulada Carnaval de Oruro en Iztacalco. Ésta muestra cómo el carnaval boliviano logra incorporarse en la tradición de la capital mexicana, además de dos bailes folklóricos interpretados por las escuelas de Wayna Bolivia y Ollín, quienes estarán presentes en el primer y segundo fin de semana de la feria.

Cabe destacar que, si bien estas escuelas son dirigidas por bolivianos, tienen una particularidad: ambas cuentan con una participación mayoritaria de jóvenes mexicanos que gustan de nuestra música.

En la exposición de artesanía podremos apreciar algo de la diversidad boliviana del oriente (la Amazonia boliviana), del sur (departamento de Tarija), del altiplano y los valles.

Bolivianos en la feria

Estarán con nosotros dos bolivianos, quienes vinieron desde nuestro país específicamente para esta feria: María del Pilar Gamarra, historiadora especializada en la región amazónica boliviana, ella participará en la presentación de uno de los libros de la Biblioteca Boliviana del Bicentenario y en un conversatorio con especialistas mexicanos.

También está con nosotros el antropólogo y arqueólogo Ramón Torres. Él exhibirá, junto con Lidia Iris Rodríguez, el tema “Arqueología y Antropología comunitaria”, hablarán de la tesis de esta arqueóloga mexicana sobre Tiwanaku, el espacio arqueológico, antropológico, y en este caso comunitario, más importante de Bolivia.

Lazos de amistad

Esto es lo que venimos a ofrecer a quienes nos den la oportunidad de visitar la feria. Más importante aún: venimos fundamentalmente a fortalecer los lazos de amistad entre nuestros países y nuestros pueblos. Para este objetivo recurrimos a los actores más importantes de este esfuerzo, en este caso a los investigadores y los autores de libros, y toda la gente que hace posible que esto funcione.

Con este motivo reitero los agradecimientos a la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) 2018, al Instituto Nacional de Antropología e Historia y nuevamente hago una invitación a quienes vienen a este evento a que nos acompañen en la feria. Tengan por seguro que hacemos nuestro mejor esfuerzo para que el público disfrute los libros, artesanías, fotografías, películas y danzas que traemos para México.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Concluye plazo para postular a Fondo Editorial Municipal

La segunda convocatoria del Fondo Editorial Municipal “Pensamiento Paceño” concluye hoy a las 18.00 horas. Los escritores pueden postular en las categorías de ensayo, investigación y reedición.

Las categorías en esta segunda convocatoria son tres: ensayo, investigación y reedición; el Concejo Municipal de La Paz dispuso de un presupuesto de 80 mil bolivianos para la publicación de las obras ganadoras.

“Tenemos una vez más 80 mil bolivianos presupuestados para financiar la impresión de estos trabajos y por supuesto la distribución de los mismos gratuita (…) queremos esta vez hacer la entrega antes de concluir el año y poder lanzar la 3ra convocatoria a principios del próximo año como establece la propia ley”, afirmó Pedro Susz, presidente del Concejo Municipal.

De acuerdo con la Ley Municipal Nº 172 referida a los Procedimientos para la Administración y Gestión de este Fondo, anualmente se debe lanzar una Convocatoria Pública Obligatoria para que los interesados puedan favorecerse con la publicación de sus obras. La selección de las mismas está a cargo del Consejo Editorial, compuesto por personalidades en el área cultural y de la literatura.

viernes, 14 de septiembre de 2018

“Tiwanaku y su idioma”, de Julio Avendaño

El historiador y lingüista paceño Julio Avendaño pretende revolucionar la historiografía boliviana y peruana con su reciente investigación que salió a la luz pública, titulada “Tiwanaku y su idioma, aclaración histórica sobre la cultura qolla - aymara”, en la cual expone con respaldo de documentación la teoría pukina y el idioma de los tiwanakotas.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

La noche del miércoles se realizó la presentación del libro de Avendaño por la editorial Kipus. En la oportunidad, los invitados resaltaron la investigación del autor porque revelaría el idioma y la identidad de los tiwanacotas; asimismo, señalaron que se trata de un aporte que debe ser considerado por las autoridades como un aporte singular a la cultura nacional.

Avendaño, quien no pudo asistir a la presentación realizada en Musef, registra en su obra variada documentación o, como dijo el mismo, es una “auditoría” de las crónicas coloniales e información de las ramas de la lingüística, de la arqueología y la antropología originaria del país. Se trata de una tarea realizada a lo largo de 40 años.

PRINCIPALES ARGUMENTOS

Entre sus principales argumentos señala que el cronista Reginaldo de Lizárraga cometió un error de redacción al describir al pueblo pukina como pastor y agricultor, dando así paso a la supuestamente equivocada teoría pukina, de la que afirma que fue el idioma de los tiwanacotas.

Sin embargo, otros cronistas e historiadores, como Guaman Poma de Ayala, Capoche, Molina, Brinton y la Grasserie, entre otros, señalan que los pukinas eran un pueblo muy pobre, al grado que estaba prohibido por los inkas asistir a sus ceremonias religiosas, debido a su miserable ropaje y condición.

ENALTECE A LOS INKAS

El autor también explica que Garcilaso de la Vega enalteció sólo a sus antepasados: los inkas, restando así importancia a los demás pueblos precolombinos, como los tiwanakotas.

Apoyado en la lingüística de Samuel Lafone Quevedo y otros, Avendaño busca demostrar que una pieza tan importante como el “cantar” de las mujeres y los niños de Hantunqolla era aymara, al igual que el discurso del soberano del lugar, evidencias de que la gente de Hatunqolla era kollla y su idioma el aymara.

El autor también pone de ejemplo a la gramática de Ludovico Bertonio, escrita en 1603, en la que señala a los kollas como una de las naciones aymaras, junto a los canchis, canas qollaguas, lupakas, pacasas, carangas y charcas, entre otros.

EL AYMARA COPIOSO

Igualmente, Martín de Murúa, en su tercer libro, expone que “Del Cusco para arriba: Collao, Chucuito, Chuquiapu y Charcas, la lengua aymara, era también copiosa en vocablos y pulideza”. Con la cual demuestra que al sur del Cusco no había otra lengua importante.

Además, el autor presenta otras citas sobre el ingreso de Tiwanaku a las selvas amazónicas del departamento de La Paz, donde esa civilización dejó una considerable cantidad de vocablos aymaras en el lenguaje con las diferencias amazónicas.