jueves, 31 de enero de 2013

Revista reúne textos y fotos del Carnaval

Historias de Oruro será presentada este viernes a las 19.00 en el Musef.

La historia del Carnaval orureño es abordada mediante artículos sobre bandas, crónicas y semblanzas.

Mañana viernes, a las 19.00, en instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore, se presentará el nuevo número de la revista Historias de Oruro, publicada por el Centro Cultural de la Feria del Desempolvado.

La publicación reúne una serie de textos que destacan aspectos históricos sobre el Carnaval.

Con fotografías inéditas y otros documentos, Historias de Oruro reconstruye el paso de la Morenada Norte, la más antigua de Bolivia. Otro de los temas está relacionado con la historia de las bandas de música del Carnaval, escrito por el antropólogo Javier Flores, quien desarrolla una cronología desde la interpretación de la música en instrumentos auctóctonos hasta la incorporación de los ‘bronces’.

La revista también realiza una semblanza del artista y fotógrafo Hugo Canedo Arias, quien gracias a su afición por documentar el Carnaval conservó valiosas fotos y audiovisuales de esta festividad durante la década de los 70.

OTRAS ACTIVIDADES

Desde las 15.00, el Musef acogerá otras actividades relacionadas con la historia del Carnaval orureño, como la conferencia del folklorista Gregorio Llave, miembro de la Morenada Norte.

También se proyectarán dos documentales, el primero sobre la historia centenaria de esta morenada, producido por Víctor Luna Patón; y el segundo sobre la danza de la diablada, dirigido por Paola del Carpio.

martes, 29 de enero de 2013

Desde este jueves, y una vez por mes, en la calleja se leerán poemas de consagrados como Girondo, Neruda o Benedetti.

Con el objetivo de contribuir al desarrollo del ámbito de la lectura y seducir a la gente hacia el género de la poesía es que se llevará a cabo el ciclo de lecturas llamado "Escuchar poesía 2.1".

El escritor Óscar Gutiérrez, quien tuvo la iniciativa, señaló que la intención es crear un público para la poesía, es por ello que una vez por mes, el último jueves, tendrán una lectura de poesía.

En este año se van a realizar doce, la primera es este jueves 31 en la plazuela Calleja, a las 20:00. Se leerá poemas del escritor Oliverio Girondo. Según Gutiérrez, en cada cita, programada para el último jueves de cada mes, se hará la lectura de un poema diferente entre los consagrados de talla mundial como Pablo Neruda, Mario Benedetti, entre otros.

Asimismo, dijo que también se incorporarán mujeres poetas como Alejandra Isarnic, "de esa manera la gente conocerá la propuesta poética" y se entrará en la obra creativa "Son extraordinarios". "Escuchar poesía 2.1" es para todo público, la entrada es libre, luego de escuchar la lectura habrá una conversación al respecto de la poesía, "se tomará un somó".

Falta de incentivo. A su juicio, considera que en Santa Cruz hace falta mucho todavía para construir a ciudadanos que tengan un hábito de lectura consolidado, del mismo modo indicó que en Santa Cruz estamos bombardeado por información superficial, puesto que hay más de chisme, carnavalera, "de eso estamos inundados todo el tiempo". Es por ello que hace falta espacios donde los jóvenes puedan disfrutar de la lectura, porque solo una persona que lee puede producir un cambio.

Más detalles. Este jueves 31 estarán como invitados los escritores Homero Carvalho, Patricia Gutiérrez, Gabriel Chávez y Óscar Gutiérrez.

domingo, 27 de enero de 2013

El costo y los trámites son las principales causas para que los autores no inscriban sus obras en el Senapi

El costo y el tiempo de los trámites son las principales causas por las que los autores nacionales no registran sus creaciones en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), señalaron varios entrevistados por Página Siete.

“Una vez quise registrar mis obras en el Senapi, pero tenía que pagar un monto que para mí era muy alto y por eso no pude inscribir mis creaciones”, comentó Verónica Armaza, directora de teatro y autora de 12 obras .

Indicó que el pago para el registro de las creaciones es la principal causa para que la mayoría de los directores de teatro no registren sus obras. Incluso indicó que algunos prefieren compilar sus libretos en un libro y de esa manera reducir el costo para la inscripción.

Sin embargo, Juan Pablo Villegas, director de Derechos de Autor del Senapi, explicó que el costo para el registro oscila entre 100 a 200 bolivianos. “La inscripción de derechos de autor es un trámite sencillo. Hay que presentar una carta, un depósito de los valores, una copia de la obra y el llenado de un formulario. Se presenta eso y la resolución del registro sale entre tres a cinco días hábiles”, explicó el funcionario.

Falta de información

La joven artista Rosmery Mamani, creadora de más 100 piezas de arte plástico, contó que hasta hoy no ha registrado sus obras en el Senapi “por falta de costumbre y de información”, comentó.

Agregó que en Bolivia “aún estamos muy retrasados con respecto a los derechos de autor y la propiedad intelectual”. “La mayoría de los artistas confía en la buena fe de la gente”, comentó. Ante esa situación, sugirió a las entidades encargadas brindar mayor información sobre el procedimiento del registro.

El poeta cruceño Gabriel Chávez señaló que en el caso de los escritores son las editoriales las que se encargan de inscribir sus obras en el Repositorio Nacional, al igual que las disqueras.

“Discolandia realiza la inscripción legal de todas las canciones en el Repositorio Nacional”, explicó Alex Rodríguez, representante de Bonanza. “Creemos que esa inscripción es suficiente porque las listas pasan a los registros de la Sociedad Boliviana de Autores y Compositores de Música”, explicó Rodríguez.

Por su parte, Marcelo Paz Soldán, representante de la editorial Nuevo Milenio, dijo que sólo registran las obras en el Repositorio Nacional. “Toda creación está protegida con la Ley 1322 y pienso que para obras literarias no es necesario registrar en el Senapi”, indicó.

Según el escritor Manuel Vargas, la mayoría de los autores se conforman con inscribir sus obras en el Repositorio Nacional y en el I.S.B.N. (International Standard Book Number) o número normalizado internacional para libros, en la Cámara Boliviana del Libro. “Creo que más importante que hacer un registro es que las autoridades luchen contra la piratería”, opinó.

Una postura distinta tiene el cineasta Tonchi Antezana, quien contó que sus más de 12 producciones cinematográficas en el Senapi y en el Concejo Nacional de Cine (Conacine). “Uno tiene que proteger sus derechos de autor. Por eso, he registrado todas mis películas y mis guiones”, explicó.

Puntos de vista
NOMBRE Y APE CargoTexto

NOMBRE Y APE CargoTexto

Más datos
Senapi Es la única institución del país que se encarga de la administración del régimen de propiedad intelectual. A través de la Dirección de Derechos de Autor y Derechos Conexos realiza el registro de obras literarias, artísticas y científicas. Este registro es declarativo y voluntario y tiene como principal objetivo declarar quien es el autor y el titular de la obra. Entre los requisitos que exige para el registro de las obras están el Memorial dirigido al director del Senapi, ejemplares del formulario de derechos de autor, copia de cédula de identidad y otros.


Depósito Legal Es una institución jurídica que le permite al Estado asegurar el registro y entrega, con carácter gratuito de todo documento: textual y gráfico para ser preservados, organizados, servidos y difundidos en los centros designados para este efecto, y son considerados como Patrimonio Documental del Estado Plurinacional de Bolivia.


I.S.B.N. El ISBN (International Standard Book Number) o número normalizado internacional para libros, es un sistema internacional de numeración que identifica cada título y la producción editorial de las diferentes regiones, países o áreas idiomáticas. Es beneficioso para la comercialización y distribución de sus libros.

sábado, 26 de enero de 2013

Desformulando la química inorgánica

"Cuando el estudiante escucha hablar de Química, inmediatamente piensa en fórmulas y más fórmulas y cree que para comprenderla es indispensable saberlas de memoria o utilizar un formulario adecuado y que sin este sería incapaz de solucionar un ejercicio o problema…pero eso no es cierto.

"Desformulando la Química Inorgánica", plantea cambiar el aprendizaje no reflexivo en base al uso mecánico de formulas químicas, por un análisis reflexivo matemático (factor unitario), para mejorar el aprendizaje de esta ciencia.

Cuenta además con problemas propuestos de un segundo y tercer nivel correspondiente a un grado pre universitario y universitario, para que los estudiantes puedan estar debidamente preparados con miras a estudios superiores".

El Autor



Título: Desformulando la Química Inorgánica - 5º de Secundaria

Autor: Orlando Coria López

Tamaño: 15,5 x 21 cm

Páginas: 268

Segunda edición, ampliada y revisada

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo




Cruceña presenta lumbre de ciervos

La segunda publicación de Emma Villazón habla de las realidades de la migración.

El próximo martes 29, en el Caza Duende (Belisario Salinas 380) se realizará la presentación del poemario Lumbre de ciervos, de la escritora cruceña radicada en Santiago (Chile) Emma Villazón, quien compartirá con los asistentes sus versos publicados por la editorial La Hoguera.
Una metáfora migratoria. Según comenta la autora, a través de su página en Facebook, el libro es un trabajo en torno a una migración particular, la experiencia de desarraigarse de la casa natal y romper con la lengua de los padres para construir una nueva vida. En este sentido, Villazón utiliza la metáfora de los hijos en la imagen de los ciervos. “Pienso que podemos aprender de los animales. Por eso, de vez en cuando, en el libro aparecen poemas en los que se está hablando a un amado que es un murciélago o hay una amante que ladra y en otras situaciones no se sabe de quién se habla en el poema”, detalla.
El trabajo fue presentado en Santa Cruz el pasado 22 de enero. En la ocasión, la literata habló con el diario El Deber sobre la poesía en Bolivia y reveló que hace falta que el lector boliviano busque entre sus lecturas y rompa las fronteras con otros autores extranjeros. “Siento un desenfreno en la poesía contemporánea boliviana, en la que se juega con el humor, con romper la estructura formal, pese a que presiento que en algunos espacios el lector en Bolivia sigue pensando todavía en el poema romántico, aquel melancólico y rimado, o en el poema costumbrista”, apuntó.
También sostuvo que los autores contemporáneos de su inspiración son Adriana Lanza, Jessica Freudenthal y Sergio Gareca.

19.00 Es la hora en que la escritora presentará el poemario.

Emma Villazón Richter nació en santa cruz en 1983. En 2007 se estrenó en las letras con Fábula de una caída y desde entonces fue parte de varias antologías, entre ellas Lo más profundo ¿la piel? Escritoras emergentes de Bolivia, libro editado en 2010. Cé Mendizábal, otro poeta, dice que Villazón es la recreadora de una poética que se mira y se lee con una mezcla de admiración y asombro de distinto ropaje, “pues no sólo raspa y raspa sobre un lenguaje de variada hondura y densidad, sino que además comprime y estruja la sintaxis —como para decirnos que el laberinto es el sueño de la línea recta—, e incursiona en lo hermético como para decirnos que es necesario voltear y lanzar las piedras al aire para descubrir sus sentidos y nuestro sentido”.

viernes, 25 de enero de 2013

En una edición de lujo La Obra Maestra es reseñada en Historias de Oruro Nº 19

El Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en la historia, es la principal característica de la edición Nº 19 que trae la revista "Historias de Oruro".

Una nueva publicación que destaca el centenario de la Morenada Zona Norte, la historia de las bandas de música, la afición del fotógrafo Hugo Canedo, la leyenda de Fray Benito y la segunda parte del álbum de figuritas con la historia gráfica de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.



MORENADA NORTE

Con fotografías inéditas y otros documentos, Historias de Oruro reconstruye el paso de esta institución a lo largo de 100 años de vigencia y permanente devoción a la Virgen del Socavón.

"La morenada Zona Norte es la más antigua, no solamente de Oruro sino de toda Bolivia, por lo tanto era necesario rememorar a sus personalidades, acontecimientos y principalmente el significado que ha tenido durante tantísimos años en el Carnaval", señaló Fabrizio Cazorla, director de esta revista que incluye imágenes del Carnaval de Oruro desde 1908.

Otro de los temas está relacionado a la historia de las bandas de música del Carnaval, escrito por el antropólogo Javier Flores, quien desarrolla una cronología desde la interpretación de la música en instrumentos autóctonos hasta la incorporación de los "bronces".

En este trabajo resalta el aporte de las primeras bandas como la Ferroviaria, la Pagador, la Poopó, la 10 de Febrero, la 25 de Julio y otras que aun están vigentes en el tiempo.

Como semblanzas al personaje, la revista recupera el aporte del artista y fotógrafo Hugo Canedo Arias, que por su afición por documentar el Carnaval de Oruro, le permitió conservar valiosos testimonios visuales y audiovisuales resumidos en fotografías y películas de ocho milímetros de la década de los años sesenta.

Entre las leyendas del Carnaval de Oruro, el dibujante Ángel Copa interpreta la historia de Fray Benito y la aparición de la Virgen del Socavón a principios del Siglo XIX; una leyenda poco conocida pero publicada tempranamente en 1919 en la revista "Senderos", por Josermo Murillo Vacareza.

La revista trae, asimismo, la segunda parte del Álbum de Figuras sobre la Historia Gráfica del Carnaval de Oruro, registrando el nacimiento de los primeros conjuntos folklóricos hasta la división de las diabladas el año 1944.

San Luis recibe una biblioteca y centro musical



Villa San Luis estrena la cuarta biblioteca de la ciudad que responde a un modelo de infraestructura aplicado desde 2011. Este centro enfatizará su accionar en la música, por lo que será la base de operaciones de la Orquesta Municipal.
El lugar tiene dos plantas. Abajo, un auditorio multiuso para 120 personas sentadas y un piano. Ahí se realizarán las acciones de capacitación en varias áreas, sobre todo musicales con la enseñanza de instrumentos, así como los ensayos y presentaciones de la orquesta, además de funciones de teatro y audiovisuales. Arriba está la biblioteca con estantes para su fondo bibliográfico, una sala de lectura central, que tendrá entre cinco a 10 computadoras e Internet, y otra sala dedicada a niños. Completan un área administrativa con varias oficinas y baños.

El reto es que aporte
María René Canelas, autoridad cultural, garantizó que ya adquirió nuevo mobiliario, computadoras y actualizó libros para esta y las otras bibliotecas similares: Hamacas, Pampa de la Isla, av. Alemania. Cada una será atendida por un bibliotecario y un dinamizador, que programará actividad y promoverá la participación vecinal




Empleomin: Estrategia de desarrollo minero para Oruro

Ejecutivos del Proyecto de Apoyo a la Mejora de las Condiciones de Trabajo y a la Generación de Empleo en las Áreas Mineras de Bolivia, Empleomin, han entregado recientemente un interesante documento impreso sobre la "Estrategia de Desarrollo Minero para la Gobernación de Oruro", contiene 25 interesantes capítulos, en los que se exponen las condiciones de la minería regional, el contexto de su desarrollo, una proyección de iniciativas, cuadros estadísticos y valiosos análisis que son producto de un minucioso trabajo de investigación.

El interesante documento de Empleomin, se edita gracias a la cooperación que tiene dispuesta la Unión Europea para fines de investigación y creación de condiciones favorables al desarrollo de áreas específicas, como en este caso el de la minería.

Conclusiones y recomendaciones se consignan en la parte final del texto mencionando por ejemplo la vocación minera de Oruro que se mantendrá por mucho tiempo, potencial que debe aprovecharse con una política minera sostenible y revertir la caída significativa de los últimos años.

Se recomienda "socializar la estrategia con todos los sectores de opinión de Oruro, tanto mineros o no, autoridades y académicos de la UTO. Gestionar la implementación de la estrategia con respaldo de máximas autoridades locales y nacionales, entre otras sugerencias, apoyar a la minería chica y la cooperativizada.

Un interesante material de consulta que estará entre los más importantes de nuestra biblioteca especializada.


DC comics revive sus años dorados en un libro

El guionista Paul Levitz es quien ayudó a coordinar la colección, que se venderá en todo el orbe y evoca los primeros 20 años de la famosa editorial.

Batman. Superman. Mujer Maravilla. Son sólo tres de los nombres de personajes que aparecieron en las revistas de la editorial estadounidense DC Comics entre 1936 y 1956, cuya historia ha sido ahora rescatada por la editorial germana Taschen con la serie The golden age of DC Comics.

CINCO VOLúMENES PARA FANÁTICOS. Con los nuevos libros se podrá revivir la época en que cada personaje ahora celebérrimo iba configurando su personalidad, sus poderes, su forma de actuar y sus tribulaciones.
De acuerdo con la información de abc.es, en los distintos fascículos estarán reproducidas miles de portadas e ilustraciones interiores, originales, fotografías, fotogramas y objetos de coleccionista, que desde luego cobrarán nueva vida con las modernas técnicas de impresión.
Todo se ha obtenido de los años en que los seres dotados de poderes inauditos luchaban contra el mal, primero en ediciones tipo pulp, para luego convivir con la censura en los años 50, en plena época del maccarthysmo.

UN RESPONSABLE DE PESO. El coordinador y preparador de esta edición es Paul Levitz, guionista con más de 300 historias en DC Comics, editorial en la que trabajó durante 35 años y de la que acabó siendo presidente y director editorial. En 2010, retomó sus labores literarias con una nueva temporada de una de sus series más exitosas, la Legión de Superhéroes.
La serie de textos es una secuela del libro publicado en 2010 titulado 75 years of DC Comics (galardonado con el premio Will Eisner), edición de lujo y de un tamaño enorme. Los libros recién puestos a la venta resultan más accesibles en lectura y precio.
Aquel forzudo caballero con capa que aparecía en el primer número de Action Comics, en junio de 1938, acabó convirtiéndose en todo un icono de la cultura popular americana y origina ahora una nueva invasión.

1938 Es el año en que se presentó el primer ejemplar de Action Comics. Hoy estas revistas valen millones.

400 bolivianos es el precio aproximado de cada libro, que podrá comprarse por catálogo.

La EDITORIAL TASCHEN PROMUEVE LAS ARTES Y LA CULTURA DESDE 1980. La casa impresora fue fundada por Benedikt Taschen en Colonia, Alemania. De acuerdo con datos en la red, a los 18 años ya había abierto una tienda, Taschen Comics, en la que pronto empezó a publicar sus propios cómics.
Hacia 1982 abrió una nueva tienda y corrió el albur de comprar 40.000 ediciones en liquidación de un libro de René Magritte publicado en inglés, que vendió todos al doble de precio en unas pocas semanas.
Desde entonces, la editorial se especializa en temas como el arte, la arquitectura, el cine, la fotografía y otros, en ediciones de lujo y presentación impecable.



Ediciones digitales a finales de 2013 Cervantes, disponible en la red

La obra capital de Miguel de Cervantes y documentos sobre la literatura de su época estarán disponibles a finales de año en una plataforma digital que desarrollarán el Centro de Estudios Cervantinos y la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Los responsables de ambas instituciones, Carlos Alvar Ezquerra y Manuel Bravo Lifante, respectivamente, firmaron un acuerdo de colaboración para poner en marcha este proyecto, que ofrecerá los mejores fondos disponibles sobre el autor del Quijote, informó Efe.

Municipio alteño inaugurará una biblioteca para personas no videntes

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), a través de la Unidad de Protección a la Persona Con Discapacidad, implementará, la primera quincena de febrero, la biblioteca para No Videntes, con libros que contengan el Sistema Braille.

El responsable de la Unidad de Protección a la Persona con Discapacidad, Estanislao Carvajal, señaló que estos libros serán de gran ayuda para que las personas que tienen discapacidad visual puedan hacer el uso de estos textos de manera gratuita y así lograr una mayor instrucción.

“Con el apoyo de algunas instituciones hemos podido recolectar varios libros que tienen la escritura braille y también hay algunos libros que son dirigidas a personas que tienen otro tipo de discapacidades”, afirmó Carvajal.

La Biblioteca para No Videntes será habilitada al interior de la Biblioteca Municipal Antonio Paredes Candia y el ingreso a este lugar no tendrá ningún costo, podrán visitar personas con discapacidad y profesionales que tengan relación con este grupo de personas.

Asimismo, la autoridad mencionó que también existen libros con lenguaje de señas que podrán ser utilizados por las personas que son 'sordo-mudos', así también por aquellas personas que deseen aprender este lenguaje para las diferentes tareas de su vida cotidiana.

Los libros tienen diferentes contenidos, desde el Himno Nacional, la Constitución Política del Estado, cuentos y otros textos con diferentes contenidos.

El Braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas que no pueden ver, fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX.

Este personaje de la historia mundial se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Cuando tenía 13 años, el director de la escuela de ciegos y sordos de París -donde estudiaba el joven Braille- le pidió que probara un sistema de lecto-escritura táctil inventado por un militar llamado Charles Barbier para transmitir órdenes a puestos de avanzada sin tener necesidad de delatar la posición durante las noches, luego descubrió que el sistema era válido y lo reinventó utilizando un sistema de ocho puntos, posteriormente lo simplificó con seis.

jueves, 24 de enero de 2013

Poetisa presenta mi fuego tus dos manos

Se trata de la literata Vilma Tapia Anaya que fue invitada a encuentros de escritores y poetas en América Latina y Europa.

Mañana a las 19.00, la literata Vilma Tapia Anaya presenta, en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño, su reciente obra titulada Mi fuego tus dos manos. Según la autora, el poemario comentado por Alba María Paz Soldán y María Soledad Quiroga, será puesto a la venta a 30 bolivianos.
Características de la obra. Mi fuego tus dos manos, que contiene 76 páginas, es una obra que sigue el curso natural de la búsqueda de un lenguaje cada vez más preciso. Pero los escritos de la poetisa “no necesariamente implican una progresión constante, no siempre se mantiene fiel a su proyecto. Lo que hace especial a este libro es que se constituye como el momento más profundo de la exploración creativa y discursiva de la autora hasta la fecha”, refiere una nota de prensa del espacio Simón I. Patiño.
Añade que “la palabra poética es hospitalaria con las imágenes que convoca. Las cobija, cree en ellas. Las metáforas se acomodan, se acurrucan en el universo literario que las llama”.
A decir de su editorial, Plural Editores, Mi fuego tus dos manos es un poemario que se constituye como el momento más profundo de la exploración creativa y discursiva de la autora, en el que a través de metáforas expresa la realidad de la actualidad.
Obras y trayectoria.Nacida en La Paz, en 1960, Vilma Tapia Anaya es autora de los libros de poesía Del deseo y de la rosa (1992), Corazones de terca escama (1995), Oh estaciones, oh castillos (1999), Luciérnagas del fondo (2003), La fiesta de mi boda (2006) y El agua más cercana (2008). En prosa publicó Fábulas íntimas y otros atavíos (2011).
La escritora, junto a Gary Daher Canedo y a Álvaro Antezana Juárez, fue editora del suplemento literario El pabellón del vacío. Sus poemas fueron incluidos en importantes antologías de poesía iberoamericana y algunos de ellos traducidos al portugués, al alemán, al francés y al inglés.

30 bolivianos es el precio del libro y está disponible en Plural Editores (Rosendo Gutiérrez y Ecuador).

Thuruchapitas nominada a premio Astrid Lindgren

La biblioteca Thuruchapitas es candidata al premio Astrid Lindgren que desde 2003 es entregado anualmente por el Gobierno de Suecia a un autor o ilustrador de literatura infantil y juvenil, o a un organismo dedicado a la promoción de la lectura.

Este año, este premio –cuyo ganador se conocerá el 26 de marzo próximo-- está dotado con más de 100 mil euros y Thuruchapitas compite con 67 países.

A la pregunta ¿cuándo nació esta biblioteca?, la escritora cochabambina Gaby Vallejo –una de sus principales impulsoras-- responde con un largo “uh” que se siente que no sólo implica tiempo, sino también mucho esfuerzo en la construcción del sueño de enseñar a leer a niños y armar una biblioteca –partiendo de cero— específicamente para ellos.

Así, la biblioteca Thuruchapitas (que significa mejillas de barro en quechua) nació en 1991 y actualmente es considerada como la única en todo el país organizada para niños y que cuenta con más de 8 mil volúmenes de libros ilustrados (para los que aún no saben leer), libros de lectura, investigación, literatura en general y también cuenta con libros de animación a la lectura para profesores.

“Somos siete las personas (Casilda Sempértegui, Olga Núñez, Carmen Barrientos, Rossi Montaño, Lidia Coca y Mary Rojas) que hemos fundado esta biblioteca, con los libros que teníamos nosotras. Casi todas escriben para niños y con el correr del tiempo nos hemos vinculado con la Unesco que por muchos años nos ha sostenido con libros. Cada año nos ha mandado mil dólares, por siete años”, cuenta Gaby Vallejo.

Thuruchapitas, hace más de una década que se ha vinculado con The Appalachian State University de Estados Unidos (que tiene biblioteca para niños y universitarios), con la que sigue en contacto y anualmente llegan a Cochabamba estudiantes con la denominada “operación hormiga”, trayendo libros en sus mochilas para esta biblioteca y a veces donaciones económicas que son recaudadas con la campaña “Books for Bolivia”.

En unión con The Appalachian como bibliotecas hermanas, Thuruchapitas ganó un premio internacional de promoción a la lectura --de entre 40 bibliotecas del mundo—que constaba de 10.000 dólares americanos.

Thuruchapitas funciona en su local propio con círculos de lectura, donde todas las tardes asiste un animador voluntario con un grupo de niños.

Hijos e hijas de reclusos

Además de su labor de biblioteca abierta y sin costo para niños, Thuruchapitas ha realizado varias publicaciones como revistas de literatura y su más reciente obra es “Otra vez, nosotros” (julio 2012), un libro que cuenta con 48 cuentos cortos escritos por hijos e hijas --de entre siete y 17 años-- de presos en las cárceles de Cochabamba.

En este sentido, trabaja desde 1998 con los menores del Centro de Atención Integral Carcelaria y Comunitaria (Caicc). En una primera etapa recibió apoyo de la fundación cochabambina Arnold Schwimmer y editó el libro “Para no estar solos” como “una aproximación al lenguaje escrito de los niños del Caicc”.

Posteriormente, consiguió el apoyo de la Fundación Global para la Infancia, de quien recibe financiamiento para desarrollar varias actividades con los menores de Caicc, como talleres de lectura, escritura, danza, teatro, pintura, manualidades y fotografía, entre varias otras.

Con esta institución –producto de los talleres con hijos de los presos-- ha publicado “Nosotros somos, aquí estamos” y el ya citado “Otra vez nosotros”.

“El ser humano es misterioso y, a veces, el trabajo más invisible puede ser el que más ayuda a ser mejor persona”, dice Vallejo en el prólogo de “Otra vez nosotros”.

Nueva biblioteca para el Distrito 1

Vecinos y estudiantes del Distrito 1 de la ciudad cuentan desde ayer con una nueva biblioteca que fue construida por el Municipio en el barrio San Luis a fin de que los estudiantes, jóvenes y adultos puedan integrarse no solo en la lectura sino también a la investigación.

Según lo informado, la inversión económica en la construcción es de aproximadamente dos millones de bolivianos. La nueva infraestructura tiene capacidad para albergar a 120 personas y cuenta con dos salas de lectura, un salón de uso múltiple, tres salas para el guardado de libros, salas para equipos audiovisuales, ambientes necesarios para libros virtuales, computadoras con internet y diferentes salas de capacitación, entre otras comodidades para que sean utilizados por los niños y adultos a cargo de la Dirección de Cultura.

Un libro reúne 11 cartas inéditas de García Márquez

La fascinación que causó en Gabriel García Márquez tocar por vez primera la nieve, la incomodidad de la fama al convertirse en un autor de éxito o los desvelos que le causó Cien años de soledad son revelados en Gabo. Cartas y recuerdos, una obra hilvanada por Plinio Apuleyo desde la atalaya de amigo íntimo.

Apuleyo Mendoza (Tunja, Colombia 1932) se presenta sin dilación como un “viejo amigo” del premio Nobel, de los que “leían sus manuscritos” antes de que el autor de La hojarasca alcanzase el éxito.

Gabo. Cartas y recuerdos, publicado por Ediciones B en España y Latinoamérica, traza un “perfil muy humano” del célebre escritor, a quien Apuleyo Mendoza conoció a finales de la década de 1940 en un café de Bogotá siendo dos jóvenes aspirantes a periodistas; Gabo sólo tenía 20 años, Plinio cuatro o cinco menos.

Sin embargo, sería París la ciudad en la que se forjaría su amistad, en los años 50. “Nuestra amistad nació tres días después de llegar García Márquez a París, cuando le invité a cenar y al salir del restaurante vio el Boulevard Saint-Michel cubierto de nieve”, recuerda Apuleyo Mendoza.

El primer obstáculo en su amistad la pondría, en 1971, el encarcelamiento del poeta cubano Heberto Padilla, aunque no supuso distanciamiento alguno.

Cuando llegó el “caso Padilla”, dice, casi todos los escritores apoyaron una primera carta de protesta por el proceso contra el poeta cubano que contenía la firma de García Márquez y que fue incluida por decisión de Apuleyo al no localizarlo.

Fue García Márquez quien personalmente le aclaró que no quería figurar en esa misiva, por ello el propio Apuleyo anunció este hecho a la agencia cubana Prensa Latina que lo difundió.

Gabo. Cartas y recuerdos retrata en sus páginas el ejercicio como periodistas en Caracas, Bogotá o La Habana, al tiempo que compartían la misma devoción por la literatura.

En la obra, el autor ha incluido 11 cartas inéditas que el premio Nobel le envió desde México mientras escribía Cien años de soledad. “Me contaba sus inquietudes y le preocupaba lo que le decían sus amigos de esta obra”, que el pensaba “podía ser una catástrofe o un gran acierto” y que entendía como “un largo poema de la vida cotidiana”.

El libro incluye una colección de fotografías y en una de ellas Gabo aparece junto a Mario Vargas Llosa, José Donoso y sus respectivas mujeres, en Barcelona.

Una instantánea irrepetible, porque Apuleyo cree que “es tarde” para sellar de nuevo una amistad que, además, duda de que hubiera podido “perdurar” por las diferentes posiciones políticas de Vargas Llosa y García Márquez.

Apuleyo -quien también publicó El olor de la guayaba, donde recoge sus conversaciones con el Nobel colombiano- confiesa no saber a ciencia cierta el estado de salud de Gabo, con quien no habla desde hace dos años.

Tapia renueva su poesía en Mi fuego tus dos manos

Vilma Tapia presentará mañana, a las 19:00, en el Espacio Simón I. Patiño, su poemario Mi fuego tus dos manos, libro que explora nuevas betas en su estilo literario.

La obra editada por Plural continúa, según detalla el prólogo, la búsqueda de la autora de un lenguaje cada vez más preciso. “Pero la obra de un poeta no necesariamente implica una progresión constante, no siempre se mantiene fiel a su proyecto. Lo que hace especial a este libro es que se constituye como el momento más profundo de la exploración creativa y discursiva de la autora hasta la fecha”.

En el texto la palabra poética es hospitalaria con las imágenes que convoca. “Las cobija, cree en ellas. Las metáforas se acomodan, se acurrucan en el universo literario que las llama”, se lee.

Tapia es también autora de los poemarios Del deseo y de la rosa (1992), Corazones de terca escama (1995), Oh estaciones, oh castillos (1999), Luciérnagas del fondo (2003), La fiesta de mi boda (2006) y El agua más cercana (2008). En prosa publicó Fábulas íntimas y otros atavíos (2011).

Además, varios de sus poemas fueron incluidos en importantes antologías de poesía iberoamericana y algunos de ellos fueron traducidos al portugués, al alemán, al francés y al inglés.

Identidades 2.0 cierra su primer ciclo con literatura

Con su quinto número editado entre 2012 y 2013, la revista Identidades 2.0, del Ministerio de Culturas, cumple un primer ciclo, para entrar en receso hasta la próxima gestión.

La publicación, cuyos números gratuitos pueden ser pedidos a Culturas y descargados desde el sitio del ministerio (minculturas.gob.bo), dedica su última edición a la literatura.

En el material, editado por Juan Pablo Rivero, el escritor Ramón Rocha Monroy analiza la colección “Las 15 novelas fundamentales de la literatura boliviana”.

Tal colección, anteriormente editada por Culturas para su distribución en todo el país, e incluye las novelas “Felipe Delgado” de Jaime Saénz, “Los deshabitados” de Marcelo Quiroga Santa Cruz y “El otro gallo” de Jorge Suárez, entre otros doce títulos.

Por otro lado, Identidades 2.0 contiene una entrevista a la literata e historiadora María del Rosario Barahona, autora de “Y en el fondo tu ausencia”, ganadora del XVI Premio Nacional de Novela 2012.

En cuanto a temas patrimoniales, la revista se abre con una nota del periodista Ricardo Bajo, sobre la “Ichapekene Piesta”, tradicional celebración beniana que fue declarada, a fines de 2012, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

A su vez, la publicación expone los resultados de los festivales Culturas en Movimiento, que recorrieron las capitales de los nueve departamentos del país, llevando expresiones de diferentes géneros artísticos, y varias obras en competencia en los Premios Plurinacionales Eduardo Avaroa, que Culturas entregará el próximo 23 de marzo.

Finalmente, entre otros contenidos escritos, el periodista Julio Peñaloza Bretel realiza un análisis de los “30 años de democracia en Bolivia”.

El material, que en la pluma del periodista Jaime Iturri recuerda asimismo la historia de los diarios de Alasita, tiene también a los artistas Maya Nemtala y Javier Fernández (fotógrafa y acuarelista) como invitados.

En sus anteriores números, la revista estuvo dedicada al cine y otras artes.


miércoles, 23 de enero de 2013

Potosi La III Feria del Libro se realizará en mayo

Desde el Ministerio de Cultura se ha elaborado las fechas tentativas para las ferias del libro en todo el país y para Potosí sería del 20 al 24 de mayo.
Según el programa sugerido, la primera feria de este año se realizaría en la ciudad de Trinidad en la tercera semana de febrero y seguiría la feria de Cobija a fines del mismo mes. La última feria sería en Villa Tunari en octubre y principios de noviembre.
El mes sugerido para nuestra ciudad ha sido observado por los representantes de las organizaciones que llevan el evento, por el frío reinante en esa época y las sugerencias de las instituciones que participan en la feria.
Se dijo que se pedirá un cambio para el mes de septiembre u octubre, de manera de garantizar la asistencia de las empresas editoras, los escritores y las imprentas.
Según un informe del Ministerio, el 2012 visitaron las 10 ferias de todo el país un aproximado de 246.500 personas con 363 expositores.

Emma Villazón comparte sus nuevos versos

“No solo raspa y raspa sobre un lenguaje de variada hondura y densidad, sino que además comprime y estruja la sintaxis como para decirnos que el laberinto es el sueño de la línea recta”; con esas palabras valora Cé Mendizábal el poemario Lumbre de ciervos, que presentará la escritora Emma Villazón hoy, a las 20:00 en el Centro Cultural Santa Cruz.

Este es el segundo libro que publica la poetisa cruceña, radicada en Santiago de Chile, tras el título Fábulas de una caída con el que ganó el I Concurso Noveles Escritores de Petrobras y la Cámara Departamental del libro de Santa Cruz.
Lumbre de ciervos, que será lanzado también en La Paz el 29 de enero, es de La Hoguera

domingo, 20 de enero de 2013

Hacia el 11avo Encuentro de Cómic Viñetas con Altura

A lo largo de los años, la asociación Viñetas con Altura se ha constituido en el referente del mundo del cómic en nuestro país, organizando encuentros internacionales anuales con artistas reconocidos del medio y del exterior. Su nueva Presidenta, Alexandra Ramírez, nos cuenta sobre la historia de los ´viñeteros´ y el encuentro de este año.

¿Desde cuándo estás como Presidenta de Viñetas con Altura?

La presidencia siempre fue rotativa y en marco del décimo festival se me propuso tomar el cargo de Presidenta, pero se hizo oficial el 12 de diciembre del 2012, cargo que tomé con mucho compromiso y alegría.

¿Qué significa para ti ser la nueva cabeza de Viñetas con Altura?

Es un gran orgullo. Recuerdo que el 2010 se me nombró invitada del festival como representante boliviana, me dio el espacio para exponer mi trabajo y es que después de este tiempo de estar trabajando para Viñetas con Altura puedo decir que le debo todos los grandes logros que he tenido en mi vida hasta la actualidad.

En un concepto ¿Cómo defines Viñetas con Altura? ¿Con el paso del tiempo se ha vuelto una de las instituciones más importantes del país en el rubro?

Viñetas con Altura es una Asociación que reúne a la mayor cantidad de dibujantes mediante el foro de historietistas, donde cada miembro está en permanente contacto con el grupo activo de dibujantes, ilustradores e historietistas. Viñetas con Altura promueve el trabajo de los autores bolivianos.

¿Qué evolución ha sufrido el mundo del cómic gracias al trabajo de Viñetas con Altura?

Muy positiva. Clara muestra fue que en el año 2005 en el marco del encuentro, se presentaron 4 publicaciones nuevas que impulsaron tanto, que al siguiente año se presentaron 23.

¿En qué medida ha evolucionado la producción de cómics en el país?

La evolución de producción tuvo un auge fuerte desde el 2005 pues muchas publicaciones de historieta han sido editadas y distribuidas a lo largo de nuestro país, compilando publicaciones con autores de las diferentes ciudades del eje troncal de Bolivia. Además hoy por hoy muchas publicaciones cuentan con el código ISBN, pues el apoyo de la Cámara Nacional del Libro se ha hecho efectivo al reconocer muchas novelas gráficas como obras literarias. No podemos dejar de mencionar el trabajo de fundación Simón I. Patiño y la Alcaldía Municipal de La Paz, quienes apostaron a gestionar actividades basadas en la historieta.

¿Consideras que por fin se concibe al cómic como un arte en nuestro medio?

En una apreciación personal considero que sí es reconocido hoy en día, gracias a las instituciones que apoyan la gestión y la edición de diversas publicaciones importantes. Se ha despertado un mayor interés hacia este arte y estamos en el proceso en que se posicione con todo el potencial que tiene.

¿Cuándo será el Encuentro Internacional de Historietas este año?

El onceavo Encuentro de Viñetas con Altura en este 2013 será presentado en junio.

¿Tienen muchas novedades pensadas para este su onceavo año consecutivo organizando tan importante encuentro?

El encuentro ha llegado a ser un evento institucionalizado en la ciudad de La Paz por contar con el apoyo de entidades y embajadas que cada año le apuestan el esfuerzo y el apoyo para que cada año se lleve a cabo con mayor expectativa es así, que gracias a ellos y al esfuerzo humano con el que cuenta la Asociación Viñetas con Altura es posible lograr mejores y mayores proyectos cada año. Ahora que tengo la gran responsabilidad y el compromiso de dirigir la asociación es innegable que mínimamente le daré continuidad a todas las exposiciones itinerantes que se han llevado a cabo, pues lo importante es que el movimiento artístico cuente con un espacio para mostrar nuevas propuestas desenvueltas en el marco del festival.

La verdad sobre Holmes ¿Qué hace tan real al personaje inventado por Sir Arthur Conan Doyle?



Sherlock Holmes no es el primer detective de la literatura, pero sí es el más universal e influyente. El género policiaco arranca con Auguste Dupin, que Edgar Allan Poe creó en 1841 en el relato Los crímenes de la calle Morgue. De hecho en Estudio en escarlata, la primera novela de Holmes publicada en 1887, aparece citado Dupin en un nada disimulado homenaje, teñido de ironía. “No me cabe duda de que usted cree hacerme una lisonja comparándome con Dupin. Pero, en mi opinión, era un hombre que valía muy poco”, asegura el pretencioso Holmes cuando le explica a Watson la ciencia de la deducción.

También se anticipó Wilkie Collins a Arthur Conan Doyle con La piedra lunar, una de las obras maestras de la literatura británica y considerada la primera novela policial de la historia, que se publicó por entregas a lo largo del año 1868 en la revista All year round, que dirigía su íntimo amigo Charles Dickens. La relevancia literaria de Poe y Collins es superior a la que nunca alcanzó Conan Doyle. Sin embargo, Sherlock Holmes es más famoso y más universal que cualquiera de ellos tres.

A lo largo de todos los años que estuvo publicando historias de Holmes, entre 1887 y 1927, Conan Doyle sentó las bases del género policial que, básicamente, se han seguido hasta ahora. Cambian los detectives, cambian los países, cambian los ángulos y los personajes, pero los principios se mantienen: ocurre un crimen o un misterio y un tipo más listo que los demás lo resuelve porque ve allí donde los otros están ciegos.

Además, parafraseando fuera de contexto la frase de Albert Camus, “entre la justicia y su madre, eligen siempre la justicia”. Hasta los más cínicos, como Sam Spade o Philip Marlowe, al final hacen lo que creen que es justo. Sin embargo, Holmes, y por extensión el género policial, ofrece algo más.

Como escribió el filósofo John Gray, “Holmes es un mito porque es capaz de encontrar orden en el caos utilizando métodos puramente racionales. Demuestra el poder imborrable de la magia”. Pero, en realidad, el detective muestra el poder que puede tener un mundo en el que se ha acabado la magia, en el que los huecos inexplicados de la vida son reemplazados por respuestas en un momento en que la humanidad todavía no sabía que iban a venir muchas más preguntas detrás.

Los personajes de Arthur Conan Doyle nacen en el paso del siglo XIX al XX cuando, con la técnica, el mundo estaba cambiando a mayor velocidad que nunca. Es un período en el que los avances técnicos todavía no están emponzoñados por sus defectos, una época de confianza casi ciega en la razón, que empezaría a perderse con la primera Guerra Mundial y con los grandes totalitarismos que desembocarían en la segunda. Sherlock Homes simboliza esa fe en la razón, lo que quiere decir en lo que mejor de nosotros mismos. Eso es lo que le convierte en infinito y le hace tan real o, por lo menos, deseamos que lo sea.


Una iniciativa editorial participativa y plural pone a disposición de los lectores 15 novelas bolivianas



Hay varias razones para celebrar la publicación de la colección 15 novelas fundamentales de la literatura boliviana. Se puede celebrar, por ejemplo, que sea fruto una tarea conjunta del Estado, la carrera de Literatura de la UMSA, editoriales independientes como Plural y la Embajada de España. Se puede celebrar también que la selección de la obras haya sido participativa. Académicos, críticos, escritores, editores, y periodistas culturales tuvieron voz y voto en la discusión y definición de la colección.

Estos dos hechos hicieron posible un proceso y un resultado plurales. En este sentido, es notable, por ejemplo, que la colección incluya Raza de bronce de Alcides Arguedas, habida cuenta que esta novela ha sido calificada —o más bien descalificada— por una alta autoridad del Ministerio de Culturas como una muestra del colonialismo de la cultura boliviana. LISTA. Vista de conjunto, ésta es una colección que confirma “clásicos”, propone algunas novedades y hace unas cuantas apuestas. No hay mayor novedad, por ejemplo, en la inclusión de Juan de la Rosa (1885) de Nataniel Aguirre, Raza de bronce (1919) de Alcides Arguedas, Aluvión de fuego (1935) de Óscar Cerruto y de La Chaskañawi (1947) de Carlos Medinaceli. A este primer grupo se incorpora ahora La Virgen de las Siete Calles (1941), de Alfredo Flores. Así, el largo siglo XIX y la primera mitad del XX parecen debidamente representados.

Las novedades de la colección tienen distintas vertientes críticas. En este orden, hay que destacar la puesta en valor de Íntimas (1913) de Adela Zamudio, una novela largamente olvidada hasta su redescubrimiento por Leonardo García Pabón en 1999. Es, dicho sea de paso, la única novela en la selección escrita por una mujer. (Ahora, con Íntimas y Juan de la Rosa podemos tener una perspectiva distinta de la narrativa romántica.)

Otra novedad es la incorporación de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, crónica escrita en el siglo XVIII por Bartolomé Arzans. La novedad es que se rescata el carácter novelesco de esta obra, rasgo que ya había sido claramente percibido por su descubridor y primer editor: Gunnar Mendoza. Hay también una invención crítica en la decisión de incorporar a la novelística boliviana El loco (1955) de Arturo Borda. Sin embargo, en este caso, queda por demostrar, primero, que es una novela y, después, que es una buena novela.

Avanzando en el tiempo, en los últimos 30 años, existe una acumulación crítica favorable sobre Los deshabitados (1958) de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Tirinea (1966) de Jesús Urzagasti y Felipe Delgado (1979) de Jaime Saenz. Su condición de novelas “fundamentales” no admite, al parecer, mayor discusión.

El panorama es distinto en la medida que la selección se acerca en el tiempo. Es más difícil la valoración de las obras contemporáneas. Matías, el apóstol suplente (1971) de Julio de la Vega, El otro gallo (1982) de Jorge Suárez, El run run de la calavera (1986) de Ramón Rocha Monroy y Jonás y la ballena rosada (1987) de Wolfango Montes Vanucci son las apuestas de esta colección que inevitablemente provocan otras apuestas. ¿Es mejor Matías que Los fundadores del alba de Renato Prada o Morder el silencio de Arturo von Vacano? ¿Por qué no Potosí 1600 del mismo Rocha Monroy? ¿Jonás o American Visa de Juan de Recacochea? Etcétera.

Esto permite un último apunte. La idea del “canon” como dispositivo crítico ronda la selección. Desde que Harold Bloom propuso su Canon occidental este concepto —bien o mal utilizado— se ha vuelto parte del paisaje crítico. No se repara suficientemente, sin embargo, en su carácter conservador. El canon es un orden cerrado, consagra —nótese el aire religioso de este vocabulario— un cuerpo de obras. En esta medida, la idea de canon contradice la naturaleza de la crítica y aún de la propia literatura: no son un orden cerrado, sino un proceso abierto y cambiante. Bajo esta consideración, la iniciativa editorial que aquí se comenta quizás podría enfatizar su carácter de colección —abierta a la incorporación de otras obras o a la depuración natural de las que no pasen la prueba de la adhesión de los lectores— y no su carácter consagratorio. Finalmente, la lectura, que es lo que cuenta, es un proceso cambiante, como es cambiante también su celebración.

Un país de novela

Fragmentos del prólogo general a la colección ‘15 novelas fundamentales de la literatura boliviana’Guillermo Mariaca Iturri - carrera de literatura (UMSA)El 23 de agosto de 2009 es, para la institución literaria y para el ámbito cultural, el homenaje a una de nuestras confianzas fundamentales. Nosotros lo supimos desde recién nacidos. Ahora lo sabe el país. Esa confianza consiste en que siempre valoramos la diversidad literaria como representación de la diversidad nacional pero, al mismo tiempo, como el espacio de reunión de todos sus horizontes. Esa certeza también implica que nosotros hacemos lo que decimos; que académicos, escritores, periodistas culturales, editores, vivimos la diversidad y practicamos el consenso. Ambas certidumbres no son poca cosa; ambas demuestran que el lugar literario, y por extensión el lugar de la cultura, es el lugar que construye un país profundamente democrático.

Las quince novelas fundamentales de Bolivia han sido seleccionadas porque representan, simultáneamente, quince proyectos de país compartiendo una misma necesidad de nación. No han sido seleccionadas por escondidas agendas de equilibrio regional, genérico o generacional. Esas quince novelas son fundamentales porque desde sus diversos sentidos estéticos y posibilidades de mundo representan nuestros horizontes compartidos. Eso, claro está, es democracia.

Las quince novelas reúnen nuestras necesidades y nuestras proyecciones educativas. En ellas encontramos lo que fuimos y lo que queremos ser, lo mejor de nuestras pasiones y lo peor de nuestras perversiones, nuestros límites racionales y nuestros sueños imposibles. En esas novelas nos aprendemos, con esas novelas nos educamos, porque con esas novelas nos preguntamos. Eso también es democracia.

Las quince novelas revelan nuestros ritos sociales. Los modos cautelosos de la mirada o las maneras abiertas de la sonrisa con las cuales construimos modernidad y renovamos comunidad. Los gestos de la sospecha y de la confianza en aquellas tradiciones que nos atraviesan cada día. Los brazos que abrazan y las manos que golpean y las espaldas que trabajan de todas las gentes que habitan nuestras calles y nuestros bosques y nuestros sembradíos. Todas nuestras convivencias están en nuestras novelas. Eso es democracia. EDUCACIÓN. Todo eso es demasiado, pero no suficiente. Si sólo comunicaran esa fuerza, las quince novelas serían un extraordinario aporte. Y, sin embargo, hacen más.

Los imaginarios nos hacen lo que somos, consiguen que cada uno de nosotros interiorice la experiencia subjetiva de una colectividad. Esa experiencia construye nuestras identidades sociales y su valoración. Precisamente ese momento —que son todos los momentos desde que hay sociedades e instituciones—, ese conjunto de experiencias compartidas se convierten en la institución imaginaria de la sociedad: normas, sentidos, valores, es decir, instituciones. Pero cuando a la institución imaginaria de la sociedad le viene la crisis, como nos sucede ahora —crisis de la autonomía del sujeto, crisis de la unicidad del objeto, crisis de la referencia del signo, crisis del historicismo lineal, crisis de la crítica como juicio canónico, qué sería lo mejor, qué sería lo peor—, el imaginario ya no puede responder explicando cómo el individuo o la comunidad interioriza contenidos externos, sino también cómo los reelabora en nuevas formas subjetivas, o cómo resiste/subvierte un orden subjetivo previo. Es decir, el imaginario puede ser instituyente además de constituyente porque el individuo y la comunidad no sólo se conservan y se reproducen, sino también se transforman.

Mientras a la institución imaginaria le sucede la crisis, a nosotros nos sucede la encrucijada. Los discursos se disuelven y dispersan y el imaginario ya no es nuestro patrón de conocimiento. La teoría, por tanto, no tiene un rol crítico porque lo importante no es cómo se interprete o las consecuencias de esta interpretación, sino en cómo formula su cuestionamiento visibilizando las formas a través de las cuales el imaginario ejerce su sujeción. Nuestra encrucijada, por tanto, consiste en conservar la subjetividad anterior o en construir nuevas explicaciones. Ésta es la encrucijada en la que estamos y nuestra academia literaria la está encarando por la vía del cuestionamiento y el debate porque cree que ésa es nuestra responsabilidad: formar parte de una tarea ética de emancipación.

Las quince novelas, entonces, son nuestras quince intervenciones en el mundo educativo desde un gesto de autonomía intelectual.El horizonte de lo posible, que es también el espacio de visibilidad que nos otorga la cultura, determina cuál es nuestro pan de cada día. Colectiviza rutinas de socialización, espacios de coexistencia, expectativas de futuro, aceptación de las desigualdades; el horizonte de lo posible es el territorio del sentido común. Por eso, el modelo nacional de la cultura sólo admite la redistribución de las obras. Pero la desigualdad en la apropiación de la cultura no puede subsanársela con esa lógica económica de la distribución equitativa de sus textos ni con la lógica política de la igualdad de oportunidades en el proceso de producción de esos discursos. Con acceso igualitario a los instrumentos de lectura podrá redistribuirse la mirada sobre las obras, pero no la comprensión de sus sentidos ni el desafío de producirlos con autonomía intelectual. Sin posibilidad equitativa de producción de sentidos, éstos permanecerán como identidades ajenas en el rostro fragmentado de la nación. Ciertamente, entonces, el modelo nacional es valioso pero, cuando menos, insuficiente.GUERRA. Estamos proponiendo, por consiguiente, otra comprensión: una cultura educativa radical que dramatiza un escenario de guerra simbólica donde los sentidos disputan territorios, y también un escenario de mediación y traducción donde los sentidos dialogan sus diferencias.

Esta propuesta educativa demanda que la práctica ficcional encarnizadamente produzca realidad como crisis del sentido único, como práctica de la diseminación y simultáneamente de la comunidad de sentidos. Ofrecemos una comprensión particular, planteamos una propuesta que deseamos compartirla, pero, sobre todo, confesamos una pasión densamente territorializada. Se trata de vivir la pluralidad de identidades como crisis y desafío permanente para preservar la diversidad, no como distorsión, no como defecto, no como carencia. No como si fuéramos la inevitable semilla de un Estado fallido. Se trata, entonces, de preservar la diversidad, pero ante todo de trabajar para el desarrollo sostenible de la diferencia, para la materialización de una ecología ficcional desde los andes amazónicos. De aquí su potencia, de aquí su disponibilidad para la invención de realidades. De aquí que celebremos y entreguemos a nuestras quince hijas pródigas al mundo de la educación. Al fin y al cabo, si no nos inventamos cada día, corremos el riesgo de acostumbrarnos a lo que somos.


“Los días más felices” de Rodrigo Hasbún

EL ESCRITOR BOLIVIANO | CONTINúa CRECIENDO EN SU CARRERA LITERARIA Y EN ESTA ENTREVISTA, HABLA SOBRE SU OBRA Y LA COMERCIALIZACIÓN EN BOLIVIA DE SU ÚLTIMA PUBLICACIÓN.

Para Rodrigo Hasbún el 2012 fue un año inmejorable. Lo invitaron a algunos de los encuentros literarios más importantes del continente –el Hay Festival en Cartagena de Indias, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires y el Luminato Festival en Toronto, entre otros–, sus libros empezaron a distribuirse en países como Argentina, México y Chile, y se anunció la traducción al francés de su novela El lugar del cuerpo.

Después de una larga espera, su última publicación, el volumen de cuentos Los días más felices (Duomo, 2011), ha empezado a comercializarse en Bolivia. Con este motivo, conversamos con el autor.

OH!: ¿Cómo califica el 2012 en materia de tu literatura?

Para mí fue un año muy bueno, sobre todo porque mis libros empezaron a distribuirse o a editarse en varios países además de Bolivia, pero también porque comencé un par de proyectos que me tienen entusiasmado. Y ahora, claro, me alegra un montón que Los días más felices pueda leerse al fin aquí.

OH!: ¿Cómo ha afectado el doctorado en literatura latinoamericana que está Ud. cursando, en su escritura?

Lo que hace el doctorado, en última instancia, lo que intenta hacer al menos, es enseñarte a leer con más rigor. El movimiento es doble en ese sentido: por una parte, te ofrece herramientas para situar mejor un texto, para percibir más claramente algunos vínculos posibles, cómo se inserta en determinados campos y cómo responde a ciertas problemáticas, y por otra parte te ayuda a ser más puntilloso con el texto mismo. Y eso, aprender a leer con más atención, es algo que no puedo sino agradecer como escritor.

Al mismo tiempo, estar lejos te somete a otro tipo de aprendizaje, multiplica tu perspectiva, la ensancha a la fuerza –te ayuda a leer desde lugares distintos eso que llaman realidad–, lo que seguramente termina siendo aún más importante que lo otro.

OH!: ¿Cómo se siente de que su novela El lugar del cuerpo se edite en francés?

El proceso de la traducción es un poco inquietante: no sabes qué está sucediendo ahí y ya no tienes el control de nada. A pesar de ello, me alegra que el idioma haya dejado de ser una barrera o un límite y que la novela pueda ser leída en ámbitos ajenos. Según tengo entendido, la traducción francesa ya está lista y saldrá pronto, y hay también un traductor italiano trabajándola en ese idioma.

OH!: Alguna vez mencionó que es un escritor lento; sin embargo dice que escribe un diario desde hace 12 años ¿Cúanto le cuesta trasladar todos esos hechos cotidianos y privados al terreno de la ficción?

En el diario sucede otro tipo de escritura, más despreocupada y desprolija, una escritura que está liberada de cualquier expectativa y que cumple otro tipo de función. Yo tengo una memoria muy mala y para mí el diario es una especie de registro privado al que vuelvo cada tanto para intentar entender mejor algunas cosas. ¿Cuánto podría interesarle a otra persona leer mi diario? Yo creo que nada, que carece de valor para cualquiera que no sea yo.

La ficción, por otra parte, a veces se sirve de esa materia bruta, pero la reelabora de manera radical, inventándole variaciones y ensuciándola y dándole mil vueltas. A mí me interesa la zona indeterminada que está en medio, los textos que problematizan el paso de un lado al otro.

OH!: El año pasado algunos escritores pedían 'la muerte' del realismo en la literatura ¿Qué piensa al respecto?

Yo creo que hay espacio para todo tipo de escrituras y registros y que es beneficioso explorar por donde sea, sin consignas o mandatos de ninguna clase. ¿Qué se entiende por realismo a estas alturas, además? ¿A qué o quién se tiene en mente cuando se habla de realismo? Si pensamos en el Coetzee de Foe y Verano o en el Bolaño de 2666 y Los detectives salvajes o en cualquier novela de Gonçalo Tavares, daría la impresión de que el realismo entendido en los términos que ellos proponen está todo menos muerto, sobre todo porque aparece acompañado de una decisiva búsqueda formal.

En cualquier caso, no pienso que el valor de un texto esté determinado por su grado de posibilidad o referencia o por su filiación o desapego a ciertas convenciones de género, sino por cuán cautivante es la voz del escritor, por la hondura o la sutileza de su mirada, por su capacidad de evidenciar aquello que a los demás nos pasa desapercibido.

OH!: ¿Cómo ve los cuentos de “Los días más felices”, comparados con los de su primer libro de cuentos “Cinco”?

Los cuentos de Los días más felices los fui escribiendo a lo largo de los últimos cinco o seis años y hay más de una continuidad entre ellos y los que conforman Cinco. En general, sin embargo, este libro mira un poco más hacia fuera, hacia los otros.

La parte a la que más cariño le tengo –y la que en más de un modo le da sentido al libro– es la segunda, donde se sigue a lo largo de los años a un grupo de compañeros de curso que van envejeciendo de un cuento al siguiente. Sobreviven juntos, con menos o más fortuna, con menos o más rabia, a sus días más felices.

OH!: ¿Condicionó su escritura, cambió algo su estilo, el hecho de que Los días más felices fuera publicado primero en España?

No, en lo absoluto, ¿por qué habría de hacerlo? Por lo demás, cuando estaba escribiendo la mayoría de los cuentos no tenía ni la menor idea de que iban a publicarse allá.

OH!: ¿Hubo algún escritor nacional interesante que hubiera conocido el año pasado?

El año pasado salieron dos primeros libros de cuentos muy audaces, el de Saúl Montaño y el de Fabiola Morales. A esos nombres me gustaría añadir el de Iván Gutiérrez, que publicó su primera novela un par de años antes. Son, a mi parecer, tres escritores de los que se puede esperar mucho.



Perfil

Rodrigo Hasbún

Nació en Cochabamba, Bolivia, en 1981. Publicó la novela El lugar del cuerpo y los libros de cuentos Los días más felices y Cinco. Le concedieron el Premio Unión Latina a la Novísima Narrativa Breve Hispanoamericana y fue parte de Bogotá 39, así como de la selección de Los mejores narradores jóvenes en español elaborada por la revista Granta. Dos de sus textos han sido adaptados al cine por Martín Boulocq, con quien co-escribió los guiones. Actualmente cursa un doctorado en la Universidad de Cornell.




“Los días más felices”

Por Alberto Olmos (Qué Leer)

Conocí a Rodrigo Hasbún en Nueva York hace unos meses, en el contexto de los actos derivados de la promoción de la revista Granta y de sus 22 autores elegidos. Hasbún es el escritor más joven de la lista y, a mi juicio, el más prometedor. Mi intuición se basa en algo tan cuestionable como esto: era el único escritor residente en Estados Unidos que no parecía estar viviendo los mejores momentos de su vida.

Frente a la sonriente actitud de la mayoría de los “chicos Granta”, paralela a esa alegría presupuestaria de todos los escritores que viven por y para las becas, las residencias y la subvención, Hasbún tenía una actitud crítica y, sobre todo, autocrítica con su puesto en el entramado cultural. Alguien que no está de acuerdo, que se queja, que no comparece o que se aparta de los demás es siempre alguien que tiene mucho que decir.

Los cuentos reunidos en Los días más felices continúan marcialmente la poética establecida en su primera novela, El lugar del cuerpo. Son relatos de adolescentes al encuentro de su sexualidad, que deben gestionar en circunstancias familiares caóticas o en hábitats estudiantiles asfixiantes. La prosa es seca y sórdida, la factura del cuento alterna la fragmentariedad con el monolítico fluir de conciencia; se indaga en lo orgánico de las relaciones personales, el sexo son las relaciones personales.

Hay un relato extraordinario: El futuro; y, aunque hay también alguno desechable (el bolañesco El fin de la guerra), el conjunto resulta, sin duda, brutal.

(Comentario que el crítico y escritor español Alberto Olmos, autor de las novelas Trenes hacia Tokio y Ejército enemigo, sobre Los días más felices con motivo de su aparición en España.)



Proyecto Traviesa

Rodrigo Hasbún lanzará este mes, junto al escritor guatemalteco Rodrigo Fuentes, un proyecto llamado Traviesa (www.mastraviesa.com), sitio virtual bilingüe dedicado a explorar los lugares afectivos y geográficos, mentales y físicos, desde donde se escribe ahora mismo la literatura en español. Puede leerse en la descripción del proyecto: “Por medio de intercambio de correos electrónicos, entrevistas en video, relatos de su diario quehacer y descripciones de sus lugares más queridos, en Traviesa los escritores comparten sus formas de estar en el mundo y revelan así sus búsquedas, sus predilecciones y rechazos, los entresijos de su vida cotidiana.”

Entre los escritores involucrados en el proyecto, se encuentran Mario Bellatín, Horacio Castellanos Moya, Selva Almada, Inés Bortagaray, Edmundo Paz Soldán, Federico Falco, Mercedes Cebrián y Yuri Herrera, además de muchos otros.

BiblioTech, las bibliotecas sin libros de papel

En San Antonio, Texas, se inaugurará la primera biblioteca 100 por ciento digital. El proyecto nombrado BiblioTech no pretende sustituir ninguna biblioteca tradicional, se perfila como un complemento a la red de bibliotecas.

"Los libros de papel perdieron su encanto, y las generaciones futuras casi no los usarán" sostiene Nelson Wolff, el responsable e impulsor de este proyecto. Wolff considera que BiblioTech es una forma muy barata de llevar los libros a zonas periféricas donde no existen actualmente bibliotecas, pero sí edificios públicos destinados a otro uso, facilitando el acceso a la cultura.

La nueva biblioteca contará con computadoras para consultar las obras literarias y los ciudadanos podrán llevarse a casa un lector de libros electrónicos prestado. con los títulos que deseen consultar. Un sistema que funcionará de forma parecida al préstamo actual de libros, identificando al usuario con nombre y dirección.

En Arizona, se intentó un proyecto similar hace unos años con un establecimiento dependiente de las bibliotecas públicas de la ciudad de Tucson. Al final, los ciudadanos de la zona pidieron que se incluyeran copias de libros en papel.

sábado, 19 de enero de 2013

Bioquímica estructural y metabólica

"El libro de ‘Bioquímica Estructural y Metabólica", está destinado a orientar y facilitar el aprendizaje de las estructuras y procesos que tienen lugar en cada una de las células del organismo, para lo cual se ha utilizado información contenida en libros y otras fuentes de prestigiosos autores que son citados en el apartado de referencias, la cual ha sido adecuada en forma constante para que el estudiante de Ciencias de la Salud pueda utilizarla durante su estancia en el Pregrado como también en su carrera profesional.

La tercera edición de "Bioquímica Estructural y Metabólica" es el producto del trabajo docente durante casi una década de constante actualización y revisión bibliográfica".

La ausencia de Adela Zamudio, libro multimedia que recorre la vida y obra de esta autora cochabambina

Adela Zamudio nació en Cochabamba en 1854 y murió en la misma ciudad en 1928. El doctor en filología Luis H. Antezana y la escritora Virginia Ayllón han elaborado este libro multimedia que recorre su vida y su obra.

Es considerada por muchos como la figura literaria femenina más importante de Bolivia.

La franqueza de su trabajo le llevó a enfrentarse a instituciones sociales como la Iglesia, la familia y la educación, por su afán de lograr la libertad cultural de las mujeres.

La ausencia de Adela Zamudio –producido por el CESU de la Universidad Mayor de San Simón y Nuevo Milenio- es el tercer libro interactivo de ‘Cachín’ Antezana después de La bodega de Jaime Sáenz y La pascana de Gladys Moreno.

Este es un CD interactivo que presenta videos musicales basados en los poemas de Adela Zamudio y fotografías de Rodolfo Torrico que muestran a la Cochabamba de la época acompañada de música compuesta por Alberto Villalpando, además de documentos y detalles desconocidos de la vida de la escritora. Zamudio fue una rebelde que se impuso a las convenciones de su época y crió a sus sobrinos sola. Narradora y poeta dejó obras fundacionales como el poema Nacer hombre o la novela Íntimas.

La ausencia de Adela Zamudio alude al último verso de su poema Mi epitafio.

viernes, 18 de enero de 2013

Casazola llega a los 70 con maletas llenas de poesía



Al cumplir 70 años, doña Matilde Casazola ha recorrido “un camino muy rico, duro, pero también muy grato” junto a su guitarra y sus canciones que marcaron historia, a la par de su inagotable inspiración poética. Pero su legado no se queda ahí, porque ya tiene escritas dos nuevas obras y más de 40 canciones inéditas para seguir aportando.

Casazola cumplirá mañana 70 años de vida, la mayor parte de ella dedicada a la música y la poesía. Agradeció a Dios por haber llegado a esta edad con buena salud, pese a alguna enfermedad que le hizo preocupar; está bien.

La Razón dialogó con ella en la casa que heredó de su madre; hay un patio típico sucrense lleno de flores y árboles. La sala principal, donde se inspira para componer, está llena de recuerdos de varias épocas, de los momentos más felices de su vida y trayectoria. Recordó que desde joven comenzó a componer y escribir poemas.

A sus 21 años contrajo matrimonio y por un buen tiempo con su compañero recorrió parte del país y naciones vecinas haciendo títeres. Después de su separación, en los primeros años de la década del 70, retomó sus dos pasiones que no deja hasta hoy. Dijo que su trabajo produjo frutos, muchas obras escritas y canciones que han sido grabadas por Luis Rico, Emma Junaro y Jhenny Cárdenas, entre otros.

Entre sus metas para este año está la publicación de dos obras. La primera con la editora Gente Común de La Paz y la segunda, también de clave poética, con la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Ambos trabajos son inéditos y ya se encuentran en fase de revisión. Podrían publicarse a mediados de año.

Confesó que, por lo menos, tiene unos cuatro discos con más de 40 canciones inéditas entre bailecitos, cuecas, huayños y otros ritmos, pero su principal objetivo será promocionar su nuevo trabajo titulado La luz ideal.

“Quiero continuar con mi obra, la que ya está escrita y compuesta. En cuanto a canciones, iré plasmando en discos y libros, o, por lo menos, ordenaré para que esa obra no se pierda y se quede ahí para que en cualquier momento se pueda difundir, publicar o grabar”, expresó y luego sostuvo que ha tenido “una trayectoria muy fiel al arte y muy definida hacia el amor”. Junto a su guitarra, continuará transitando por este camino que le ha permitido consagrarse como artista.

Música

Nuevo disco

Tiene para llenar cuatro discos con sus composiciones inéditas; Ahora promociona La luz ideal.

Poesía

Lanzamiento

Sus nuevos libros saldrán con editorial Gente Común y la Universidad San Francisco Xavier.

Obra

Compositora

Sus obras musicales han quedado inmortalizadas en las voces de Luis Rico, Emma Junaro y Jhenny Cárdenas.


Gran parte de los alteños "están en la ciudad, pero se sienten como en el campo"

El libro “Los contornos de los contornos de la metrópoli” de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), ganador de la XII Bienal de Arquitectura, retrata que varias familias estando en las zonas periurbanas de la ciudad alteña se sienten como si estuvieran en el campo porque no perciben oportunidades de desarrollo.



El vicerrector de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Salvador Quispe, en comunicación con Erbol Digital, explicó que la investigación data de hace tres años que se abordaron la investigación en parte de la Ceja, pero se centró en San Roque y Vilaque, las dos últimas zonas paulatinamente se incorpora al ensanchamiento de la ciudad de El Alto.



“Es una investigación desde San Roque hasta la tranca de Vilaque que refleja el conversatorio de las personas de El Alto. A la pregunta ¿cómo te sientes de la ciudad o del área rural? Ellos responden, de acuerdo a la economía macra que viven, que siguen siendo del área rural porque hay pocos espacios (de desarrollo) que les abre la ciudad”, afirmó.



El Alto cuenta con al menos un millón de habitantes y se advierte que la segunda ciudad más grande del país después de Santa Cruz, donde se establecen generalmente los inmigrantes de las áreas rurales de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, quienes llegan con la esperanza de una oportunidad en la ciudad.



El sentimiento es que “siendo del campo en la ciudad no estoy conforme porque la situación económica no está como para vivir en la ciudad. Me llamó la atención, estando en una reunión, muchos de ellos dicen ‘estoy yendo a la ciudad’; entonces seguimos pensando que estamos en el campo”, agregó.



La autoridad universitaria explicó que muchos citadinos se sientan alrededor de una mesa para comer alimentos, pero en los sectores periurbanos de la ciudad de El Alto siguen con las prácticas familiares como en el campo, ejemplo, el apthapi.



El libro que revela la realidad contradictoria de los “citadinos” de áreas periurbanas de El Alto fue elaborado por más de tres años y tras su publicación ganó el primer premio en la categoría de Investigación Teoría y Crítica en Latinoamericano, en la XII Bienal de Arquitectura.



“Hemos logrado un triunfo académico porque nos conocen como a la Universidad de protestas, pero tenemos trabajos de investigaciones, en este caso aportamos un estudio base para plantear propuestas de desarrollo”, sostuvo Quispe.



El autor del libro es el arquitecto Humberto Candia Goitia, docente de Ciencias de Desarrollo de la UPEA.


jueves, 17 de enero de 2013

EXISTEN VARIAS SOLICITUDES Crece interés por libro de Arzans de Orsua y Vela

En pasados días se comprobó que existe expectativa e interés por adquirir los tres tomos de la versión reeditada de la “Historia de la Villa Imperial de Potosí”, del historiador Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela.
Historiadores, escritores, artistas y el ciudadano común, han mostrado bastante interés por tener este ejemplar en su biblioteca personal o de su institución.
En la misma dirección de la Casa Nacional de Moneda se ha ratificado que hay muchos interesados en contar con esta versión reeditada por las continuas llamadas y las solicitudes de reservar un ejemplar.
El director de este centro museológico, Rubén Ruiz, comentó que recibió varias llamadas telefónicas queriendo saber sobre la venta de esta monumental obra y la posibilidad de adquisición.
Una de las preguntas de la mayoría de los interesados es saber el día y el lugar de la anunciada presentación, aparte del costo de venta de la obra.
Ruiz informó que se comunicará con los ejecutivos de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia para consultar el programa de presentación.
Se conoce que es una edición limitada de 500 ejemplares y que la mitad podrían llegar a nuestra ciudad ya que, según convenio, la empresa Plural Editores tiene derecho sobre la otra mitad.
Mientras tanto aumenta el número de interesados que quieren comprar esta obra que muestra la historia de nuestra ciudad, material muy consultado por los historiadores e investigadores.

Editan libros ganadores de concursos literarios y artísticos

Fruto de los concursos literarios y artísticos realizados en 2012 por el municipio, la Oficialía Superior de Cultura, en acuerdo con casas editoriales del medio, ha publicado cuatro títulos de novela, cuento, fotografía e historieta.

Los títulos, que pueden ser solicitados por personas e instituciones a la repartición cultural (Av. Heroínas esquina 25 de Mayo, segundo piso), reúnen los mejores trabajos en las señaladas disciplinas, cuyos concursos fueron calificados por destacadas personalidades del arte y la cultura.

NOVELA Con “Los días vacíos del Raspa Ríos”, Gonzalo Lema Vargas (1959), escritor tarijeño que reside en Cochabamba, se hizo con el Premio Único (Bs 18 mil) del VI Concurso Nacional de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” 2012.

El jurado, conformado por José Antonio Terán Cabero, Giancarla Zabalaga, Roberto Ágreda y Ramón Rocha Monroy, junto a Gabriel Chávez, determinó por mayoría otorgar el galardón a Lema, por relatar “una anécdota imaginativa sobre personajes de un tipo social específico, un lenguaje idiosincrático de voces simultáneas y polifónicas y una organización circular de los tiempos narrativos”.

La novela, de 258 páginas, fue editada por Kipus e incluye el acta del jurado así como una presentación a cargo del alcalde de Cercado, Edwin Castellanos.

“Atrapado -señala una reseña editorial en la contratapa- en un mediocre circuito de viernes de soltero, sábado de chichería y rayuela, y domingo de fútbol, el Raspa Ríos rompe su vida en dos como efecto de una noticia muy triste: sus hijos han crecido y asumen sus destinos por cuenta propia. No sólo eso: en sus andanzas ha confundido el amor con el deseo y abandona el hogar para darse cuenta, con el tiempo, que era lo único cierto que había logrado construir hasta entonces”.

Lema manifestó que escribió la novela en 2008 y que, a partir de un singular personaje ficticio, funcionario de la comuna, su obra resume su visión sobre la identidad cochabambina.

“Mi personaje, Raspa Ríos, es un empleado de la vieja alcaldía que está mediocrizado desde varios puntos de vista, y que sin embargo se da modos de tener una vida plena. Está rodeado de una cofradía de amigos que se construyen en los ámbitos que te dije: la comida, la chichería, el hogar llevado a trompicones… pero también con mucho vigor e identidad cultural”, sostuvo.

Para Lema, Cochabamba se destaca por ser un departamento caracterizado por el mestizaje.

“Veo a Cochabamba como la región más proclive al mestizaje. Hallo que Cochabamba conserva mucho del mundo criollo, chicherías, el gusto por la comida. Es un mundo solar más que nocturno. Al cochabambino le interesa más que eso, cumplir más sus actividades bajo el sol que bajo la luna”, dijo.

“Hallo también una mentalidad, entre el poder político que es La Paz y el poder económico que es Santa Cruz, que es poéticamente provinciana, y eso es lo que he tratado yo que se exprese en la novela”.

El literato es autor, entre otros títulos de narrativa, de “La vida me duele sin voz” (Premio Nacional de Novela, 1998), “Este lado del mundo” (Premio de Novela Erich Guttentag, 1983), “La huella es el olvido” (finalista del Premio Casa de las Américas, 1993) y “Después de las bombas” (cuentos, 2012).

“Por el camino de un trueno”

El Premio Único (Bs 8 mil) del VI Concurso Nacional de Cuento “Adela Zamudio” fue ganado por el escritor paceño Brayan Gabriel Mamani Magne (1987), por su relato “Por el camino del trueno”, calificado por un jurado compuesto por Bartolomé Leal, Juan Cristóbal Soruco, Mauricio Rodríguez, Marcel Ramírez y Cristina Zabalaga, que recomendó también la publicación de trabajos de: Gonzalo Lema, Cecilia De Marchi Moyano, Zenón Márquez Velásquez, Marcelo García Meneses, Humberto Párraga Chirveches, y Adán Rodrigo Urquiola Flores.

El libro, editado por Nuevo Milenio, contiene el relato ganador así como los finalistas.

“Por el camino del trueno’ - reza la presentación- está dividido en ocho capítulos que cuentan ocho historias (...). El título del cuento está emparentado con la canción ‘Thunder Road’ de Bruce Springsteen, una canción hermosa que habla de hadas, de caminos, de vidas erráticas, de segundas oportunidades, de ‘tierras prometidas”.

Resultado de los primeros concursos de fotografía e historieta

Con el apoyo del Colectivo Fotográfico El Cuarto y el Café Visual La Muelita, el municipio convocó al 1er Concurso Municipal de Fotografía “Domitila Barrios de Chungara”, para rendir homenaje a la memoria de la luchadora por la democracia y los derechos humanos, y con la intención de describir y reflexionar, desde la perspectiva visual, la presencia y vitalidad de la mujer cochabambina, situada e inmersa en el acontecer cotidiano e histórico del municipio de Cercado-Cochabamba.

En ese marco, se editó un libro fotográfico con 42 de los mejores trabajos, entre ellos los de los ganadores: José Héctor Arnez Flores (primer lugar de la categoría conceptual, Bs 3 mil), Justo Carlos Salinas Mamani (primer lugar de la categoría documental, Bs 3 mil), Orlando Camacho Mendoza (segundo lugar de la categoría documental, Bs 1.500) y Miguel Osvaldo Figueroa Tórrez (tercer lugar de la categoría documental, Bs 500).

HISTORIETA Ante la nula participación en la categoría infanto juvenil del I Concurso Municipal de Historieta de la Oficialía Superior de Cultura, el jurado integrado por Daniel Vallejo, Pablo Cildoz y Juan Malebrán, decidió que los premios de esa categoría sean segundos premios de mayores.

Así, los primeros premios se otorgaron a Juan Carlos y Felipe Ponce Guillén (por “El caso de la Laguna Toro”), Moisés Poma (por “Recuerdos” y Gustavo Terrazas Aguilar (por Tata Piluco).

Los segundos premios fueron para Francisco Galindo Márquez, Wálter José Gómez Gutiérrez Giovanny Alexander Maida, y Joel Ojeda Colque.

Tras un proceso de edición, las mejores historietas formaron parte de un libro, que con material de alta calidad editó el municipio. La actividad tuvo como finalidad “fortalecer , la recreación y difusión de historias que rescaten cuentos, mitos o leyendas barriales, afirmando la identidad del municipio de Cercado”.


miércoles, 16 de enero de 2013

Biblioteca Pública aumenta su colección bibliográfica

Con el anunció de un incremento de su fondo bibliográfico en 700 nuevos libros a disposición de los usuarios, la Biblioteca Pública Gunnar Mendoza, dependiente del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), abrió nuevamente sus puertas al público.
María Soledad Cuiza, Jefa de la Biblioteca, comentó que este año la sala de atención de usuarios fue sujeto de mejoras que incluyen una nueva señalética para facilitar el acceso a los libros pues se trata de una biblioteca de estantería abierta.
Asimismo recordó que todos los años la Biblioteca Pública es sujeto de incremento en su fondo bibliográfico y en función de las necesidades de los usuarios. En ese sentido, dijo que esta gestión habrá 700 nuevos títulos a disposición de los lectores.
“Este año continuarán nuestros programas de animación a la lectura y promoción de la biblioteca, además del trabajo con unidades educativas y centros especiales, como el penal San Roque y hogares de adultos mayores, para llegar a estas personas, que no siempre pueden acceder a la biblioteca”, manifestó Cuiza.
Sobre la Biblioteca Infantil dijo que estará abierta recién desde marzo, pues se encuentran equipando los ambientes con televisores, radios y otros insumos para enriquecer la experiencia de los niños.
Finalmente adelantó que dentro de poco la Biblioteca Pública pondrá a disposición del público una colección de tesis provenientes de diversas Universidades: UPSA, UPB y otras del país, que entregaron ese material al ABNB para su investigación. CORREO DEL SUR

Según un estudio leer a los autores clásicos activa el cerebro

No es una sorpresa que leer a autores clásicos, como Shakespeare, Wordsworth o T.S. Eliot estimulan la mente, mientras que la poesía puede ser más beneficiosa en terapias que los libros de autoayuda, según un estudio de la Universidad inglesa de Liverpool publicado el pasado lunes. Frente a estas observaciones, EL DIARIO realizó un sondeo de opiniones que dio como resultado que el promedio de lectura de cada paceño es de menos de dos libros al año.

Esta constatación involucra sobre todo a la gente joven que, como es usual escuchar, cada vez leen menos, mientras que las personas que trabajan en horario de oficina señalan que no pueden leer por la falta de tiempo, pero, recientemente, expertos en ciencia, psicología y literatura inglesa de dicha universidad monitorizaron la actividad cerebral de 30 voluntarios que leyeron primero fragmentos de textos clásicos y después esos mismos pasajes traducidos a "lenguaje coloquial".

Los resultados, que se presentarán esta semana en una conferencia y adelanta hoy el "Daily Telegraph", muestran que la actividad se "dispara" cuando el lector encuentra palabras inusuales o frases con una estructura semántica compleja, pero no reacciona cuando ese mismo contenido se expresa con fórmulas de uso diario. Esos estímulos se mantienen durante un tiempo, potenciando la atención del individuo, según el estudio, que utilizó entre otros textos de autores ingleses como Henry Vaughan, John Donne, Elizabeth Barrett Browning o Philip Larkin.

martes, 15 de enero de 2013

Identidades: Presenta a la ganadora del Premio Nacional de Novela 2012

Identidades, la revista editada por el Ministerio de Culturas, en su quinto número presenta a María del Rosario Barahona, ganadora de la decimocuarta edición del Premio Nacional de Novela.

Barahona se hizo acreedora del premio con su novela ambientada en la Sucre colonial "Y en el fondo tu ausencia", que es el resultado de sus recientes estudios de historia y de otros anteriores, de literatura.

Esta novelista se autodefine como una boliviana sencilla y trabajadora como cualquier otra boliviana que le interesa su bienestar. Su familia es por lo que lucha y trabaja cada día, "unas lo hacen con la computadora o con la pluma y otras sembrando en el campo o vendiendo en el mercado".

Respecto a su trabajo indica que no tiene una gran trayectoria, y que más se trata de una continuidad de sus actividades y su vocación literaria. Continuidad que se desarrolló de forma privada en su hogar, por lo que tiene muchas obras inéditas, como cuentos, poemas y una novela, algunos que fueron publicados en el periódico de su ciudad, para el Bicentenario de Sucre publicó su primera novela, un trabajo sencillo y contemporáneo que le llevó varios años de escritura.

"Según supe después, salió finalista en el concurso nacional de novela de años pasados. En 2011 mi cuento ‘Cuando tus palabras resonaban armadas’, fue finalista en el concurso nacional de cuento ‘Adela Zamudio’ y salió publicado", señaló.

Además de la entrevista a Barahona que permitió conocer sobre su vida en la escritura, Identidades también da a conocer de manera más profunda "Culturas en Movimiento", un exitoso festival cultural que llevó las obras del concurso "Eduardo Abaroa", además de diversas manifestaciones artísticas a las capitales de los nueve departamentos.

Cuenta sobre el Ichapekene Piesta que ahora es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, y sobre los periódicos de la Alasita como parte de la memoria regional, nombramientos oficializados por la Unesco.

Culturas para y por toda Bolivia, es otro sector de la revista mencionada, en el que se brindan interesantes datos sobre las actividades culturales que se efectuaron, como que en las artes escénicas se tuvo a 200 personas en cada jornada, en el cine móvil se rebasó la capacidad de 60 y 80 espectadores en Tarija y Cobija, en cuanto a la música se tuvo un promedio de 1.200 personas pro festival, a las ferias del libro asistieron 2.500 personas por cada actividad y en cuento a la galería de arte, también asistieron a cada exposición un promedio de 2.500 personas.

Cervantes presenta el estado del español en el mundo

El español es ya la segunda lengua más utilizada en la red social twitter, después del inglés, una presencia en Internet que ha registrado un crecimiento de más del ochocientos por ciento en los últimos diez años.

Así lo ha puesto de manifiesto el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, que, junto con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha presentado el Anuario de esta institución española de 2012, en el que se realiza una radiografía de la presencia de la lengua española en el mundo.

El Anuario 2012 El español en el mundo analiza también la presencia del español en China continental, Hong Kong, Japón y la India, mencionó García de la Concha al explicar los principales contenidos del último Anuario, que centra su atención en el avance del español en estos países y aporta datos sobre la demografía de esta lengua en el mundo.

El director del Instituto resumió las actividades desarrolladas por el Cervantes en 2012 y expuso los planes que llevará a cabo este año en la promoción internacional del español y de su cultura

En el cincuentenario de la poesía concreta

Por manejar el idioma mismo como material de trabajo, es la palabra sola y el significado dentro la estructura de esa palabra, lo que da sentido a esta nueva corriente de poesía. Las personas fa-miliarizadas con la Poesía Concreta (Po - Co), saben que guarda afinidad con la “poesía visual” y la “poesía sonora”, precisando ser vista u oída (o ambas cosas a la vez), y de acuerdo a experiencias realizadas con alumnos en colegios y universidades, he podido constatar que pese a estar despojada de sintaxis común, ritmo y rima, ofrece elementos de entretenimiento y sugerencias que invitan a la reflexión que su construcción aporta.

De manera casi simultánea, este estilo nació en varios países, no tanto por casualidad, creo yo, sino porque las personas involucradas tenían algo que ver, directa o indirectamente, con otros continentes. Su creador, Eugen Gomringer es boliviano, pero en su ascendencia suiza mantenía contacto con la otra orilla del océano, y lo mismo ocurría con su colega Decio Pignatari en el Brasil, quien junto con los hermanos Augusto y Haroldo de Campos funda el conocido grupo “Noigandres” (que bautiza oficialmente la corriente con aquiescencia de Gomringer); y algo semejante sucedió con Oyvind Fahlstrom, en Suecia, y en otros países europeos. De ahí surgió un movimiento que pregonó la nueva estética en algunos países con más éxito que en otros.

Me temo que en el nuestro su difusión no ha sido masiva, pues son contados los poetas bolivianos que la siguieron, mayor razón ésta para dar la bienvenida al libro de Marcelo Arduz Ruiz que revitaliza y da hálito renovado al llamado estilo “concreto”. El contacto inicial con Gomringer se dio en Europa y se prologó en Brasil con el grupo antes nombrado, cuando Arduz dirigía en Río de Janeiro los Cuadernos de Novísima Literatura Boliviana: “Ascención de la lluvia”, que más tarde darían título a la colección de versos que hoy presentamos (Plural editores, La Paz 2003).

Por tratarse de poesía “juguetona” y hasta divertida, es posible que el libro no goce en el viejo continente de la popularidad que la poesía concreta tiene ganada allí y hasta dentro de la misma poesía boliviana, que muchas veces peca de solemne y “abstracta”, al extremo de no saber el lector de qué se trata. Precisamente, por jugar en numerosas ocasiones con una sola palabra o con tan sólo letras, tipografías o fonética, es poesía donde la fuerza lexicológica de cada palabra tiene que valerse por sí misma, la mayoría de las veces sin relación sintáctica alguna ni puntuación.

En este sentido, lo poco no sirve como válvula de escape para temas muy emocionales que digamos, pues no expresa emociones intimistas ni individuales. Y a veces a través de palabras solitarias, más bien es posible reconocer en ella elementos de solidaridad y reflexión sobre aspectos sociales y valores comunitarios esenciales, con tal fuerza de significado que huelgan comentarios:

“(ah! Por qué sonrío si

está tan triste nadie?)

…yo no sé quién me sueña

brota en mi poco a poco su imagen

que va borrando lentamente la mía

pero entrando en la niebla

empiezo a reconocerme:

camino/ lento/ lento/ lentaaa

mente

sin que el aire de la tarde lo advierta

cargándome quedándome

de cuadras de gente solo cada vez

de más y más gente más y más solo

hasta dejarme atrás en

una esquina del horizonte

(sin una música sin una sílaba)

así nomás como se deja al atardecer

…y retorno a casa

vacío:

SINMIGo”

(“thecrowds of loneliness”las multitudes de la soledad) (pág. 21-20)

Aparte de esto, en la poesía de Arduz se aprecia cierta asociación singular de letras o palabras, como en el caso de “Janela” (Ventana, en portugués):

“también tengo

una puerta en mí

y para huir de tu recuerdo

la abro y salgo

a buscar el calor de las”:

(pág. 52).

Aquí, la repetición y acumulación de las palabras “calles”, escritas en líneas verticales y horizontales, parecen recordarnos a un tablero de ajedrez y revelan la forma en la que están construidas muchas ciudades, dándonos a entender que el paseo por ellas fue largo y la búsqueda del ser amado melancólica (sin que nada de eso se diga o escriba). En este poema Arduz combina el elemento emotivo (sobreentendido) con pasajes concretos efectivos.

La ironía en algunos versos da pie al uso irrestricto de poesía experimental, pudiendo apreciar algo de esto en su manifiesto de Inadmisión en la Academia de la poesía (cuyo título original se halla en una mescla de italiano, español e inglés: “Allegretto de inadmisión in the Real Academy of Poetry”):

“& disculpen Damas y Caballeros

si doy un salto sobre las reglas s ss

y pienso sin OoorroresHortográficos

si me trago puntos comas o 2:

i pongo los puntos sobre las eeés…

soy iletrado en cuestión de números

i numero las páginas al vésRRe

confieso que nunca

pude medir con un metro

las grandezas de la métrica i

menos tengo paciencia para

mendar y remendar rimas…” (pág. 14)

Aquí, la poesía ya no tiene nada de Real ni de Académica, utilizándose términos en otros idiomas como “Ladies and gentlemen” o “question” en inglés, y “si’lvousplait” en francés. El poema inventa palabras “la poesía no es solo cuestión de metáforas o sacáforas”; toma en cuenta lo onomatopéyico, como el “gluc… gluc… gluc…”, en una breve pausa que suponemos hace el orador en el discurso al momento de tomar un sorbo de agua (similar al clap…

clap..clap… de los aplausos al final del discurso)...

Letras. Emma Villazón, una novel talento, presenta el 21 de enero su poemario "Lumbre de ciervos".

Nombres de la talla de Pedro Shimoshe y Cé Mendizábal se han deshecho en elogios hacia la poesía de Emma Villazón, una treintañera que actualmente realiza un curso de lingüística en Chile y que este 21 de enero presentará "Lumbre de ciervos", su nuevo poemario publicado por La Hoguera.

¿De qué trata el poemario? ¿Cuál fue la rutina para escribirlo? ¿En qué se inspiraba?.
E.V.: Es difícil hablar de una temática en un libro de poemas; quizás en un libro de poemas hay una rasgadura de los tópicos, una apertura a algo más allá de temas o ideas preconcebidas. Y, bueno, pensando en eso, creo que el libro es un trabajo que ronda en torno a una migración particular, a la experiencia de desarraigarse de la casa natal y romper con la lengua de los padres para construir una nueva; no sé si se logra, pero de pronto aparece esa tensión. En ese sentido, la metáfora de los hijos apareció en la imagen de los ciervos. A partir de eso, me interesó entremezclar figuras de animales con la de los humanos, porque, parafraseando a la poeta gallega Chus Pato en uno de sus versos, yo creo que “el paraíso no es la infancia, ese no es el paraíso que perdimos, sino la animalidad”. Pienso que podemos aprender de los animales. Por eso, de vez en cuando, en el libro, aparecen poemas en los que se está hablando a un amado que es un murciélago, o hay una amante que ladra. O hay veces que definitivamente no se sabe quién habla en el poema.

¿En qué momento de su vida usted decidió que la poesía era lo suyo?.
J.R.: No sé el momento preciso, supongo que fue cuando no me alcanzó otra forma de expresión, o cuando algunas amigas o amigos, buenos lectores, apreciaron mis borradores.

¿Si alguien le pidiera que le sugiera poemas para leer, cuáles le mencionaría y por qué?.
J.R.: Esta pregunta es difícil, porque me gustan muchos poetas, pero quizás algunos imprescindibles serían Fernando Pessoa, César Vallejo, José Lezama Lima, João Cabral de Melo Neto, Paul Celan, Hilda Hilst, Susana Thénon, Marosa di Giorgio, Marina Tsvetáieva, Elizabeth Bishop. Y entre los poetas vivos sugeriría a Silvia Guerra, Roman Antopolsky, Chus Pato, Romina Freschi, Reinaldo Jiménez y Andrés Ajens.

¿A qué corrientes o vanguardias poéticas pertenece?
E.V.: A ninguna en particular, estoy en contra de la militancia a los “ismos”, leo a poetas de estéticas y tradiciones muy diferentes. Por ejemplo, me interesa una poeta como Bishop que trabaja generalmente poemas prosaicos y narrativos, y privilegia paisajes naturales y animales, pero, por otro lado, me encanta Tvetáieva, una poeta muy lírica que tiene una sintaxis dislocada y extremadamente musical.

¿Cómo hacer leer en un país donde no hay cultura de la lectura? Dicho de otra manera, ¿Cómo despertar el interés de las nuevas generaciones por la lectura?.
E.V.: Primero, involucrando al Estado para que destine fondos para la lectura. Entiendo que las librerías y las editoriales hacen todo lo posible por difundir la lectura, pero hace falta fondos destinados únicamente para eso. Sabemos que la poesía difícilmente puede generar recursos, por lo que deberían existir fondos para apoyo a encuentros y lecturas de poesía, para proyectos de editoriales independientes, o para proyectos de revistas de poesía. No se puede seguir pensando que hacer poemas está en las venas de la gente, el poema es un trabajo cultural que debe ser difundido, y que deben crearse las sensibilidades para su lectura y escritura. Y segundo, trataría de difundir la literatura, como un arte a través del cual se consigue no solo placer y conocimiento, sino también libertad intelectual frente al mundo.

El perfil

Emma Villazón Richter nació en Santa Cruz en 1983. El 2007 se estrenó en las letras con "Fábula de una caída" y desde entonces ha sido parte de varias antologías, entre ellas "Lo más profundo ¿la piel? Escritoras emergentes de Bolivia", libro editado en 2010 y coordinado por Giovana Rivero.