jueves, 28 de febrero de 2013

Día de las letras cierra con cinco actividades

En el cuarto día de actividad literaria, hoy, a partir de las 12.00, en el paseo de El Prado, por el Día de la Literatura y Letras Paceñas, habrá poesía, cuentos móviles y entrega de postales con fragmentos literarios de reconocidos autores paceños como Jaime Saenz, Óscar Cerruto y Yolanda Bedregal.
En la carpa cultural del Espacio Simón I. Patiño, instalada frente a la iglesia María Auxiliadora, se realizará un conversatorio sobre la literatura y su adaptación al lenguaje del cómic. Mientras que en el auditorio Nicolás Fernández Naranjo, de la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz, a las 19.00, se presentará el libro Forasteros en flores, de Gabriel Entwistle, ganador del primer premio del XXXIX Concurso de Literatura Franz Tamayo, y se lanzará la convocatoria al I Concurso de Video Corto Vida y Obra de Franz Tamayo.
En este espacio también se proyectará el video sobre la vida y obra de Franz Tamayo.

Cuatro monólogos nos acercan al escritor Víctor Hugo Viscarra


SON LAS NARRACIONES DE VISCARRA, LA FORMA MÁS ELOCUENTE DE ENTENDERLO.

Hace varios años, un cuerpo se mecía en las noches paceñas, un cuerpo frío y, a veces, entumecido, se calentaba con alcohol. En algunos de esos largos trayectos ese cuerpo, ese escritor llegó al Bocaisapo, prueba de ello, no solamente son los testigos de su tiempo, sino también un mural en el que su rostro está inmortalizado. Él, Víctor Hugo Viscarra, nos dejó relatos tristes, relatos reales de una La Paz que pocos conocen.

Sus perdidos pasos tuvieron –tienen– seguidores que no dejan de admirarlo. Notas de prensa y reportajes se han dedicado a hablarnos de él y hacer más grande el mito, sin embargo, nada es más elocuente que sus propios relatos para entenderlo, por esto, Antonio Vargas –actor de teatro– elige precisamente el Bocaisapo para cuatro veladas de teatro basadas en sus narraciones.

Cuando se pregunta a Vargas por la elección de los relatos de este autor, él responde: “Viscarra es un autor ya desaparecido que ha marcado mucha época en su tiempo y realmente en los diferentes textos que él ha podido platear en un trayecto de su vida, también retrata la situación de los barrios bajos y digamos el under ground de La Paz. Lo que rescato de sus narraciones es que tienen un lenguaje muy simple, pero también es muy desgarrador”.

Desde las letras de este Viscarra desgarrador, Vargas propone plantear las vivencias, darles voz y convertirlas en testimonios que, en el tiempo actual, debemos replantearnos. El actor señala que los personajes que viven entre los escritos de Viscarra han sido muchas veces retratados, por ejemplo en el teatro popular y de una manera cómica, pero desde esta visión, tal vez jocosa de la realidad, no llegamos a saber realmente el trasfondo de por qué razón una persona se dedica al alcohol.

“Entonces creo que Viscarra es el escritor que más ha podido ahondar y decir cuál es la vida de un alcohólico, de lo que pasa en un contexto que sólo se encuentra en la noche”, afirma Vargas.

Los textos que en este momento son las propuestas de Vargas son cuatro: “Sueño entumecido de frío”, que precisamente retrata las noches de La Paz y la hostilidad de la naturaleza frente a la fragilidad del cuerpo. El segundo monólogo es “La triste historia de Tristón” que es una comedia 'muy negra', en la cual hay una analogía que hace el autor entre el perro vagabundo y la persona con la que convive. Luego viene “Delirium Tremens”, que podría ser toda la culminación del proceso alcohólico, en el cual Viscarra comienza a tener trastornos sicológicos, en los que empieza a exorcizar sus fantasmas y convive con los recuerdos más penetrantes de lo vivido. El último monólogo es “El testamento”, que desde el título va definiendo el momento en el cual él va dejando a ciertas personas, lo que puede dejar como ser humano.

Los monólogos también supusieron un trabajo de investigación para Vargas, un trabajo explorando la noche. Producto de estos caminos son las presentaciones de cuatro obras que desde el pasado jueves 14 de febrero hablan de la noche, del alcohol, de los fantasmas y de la realidad. Las mismas continuarán todos los jueves hasta el próximo 7 de marzo, desde las 22:30.

Lo presentan en el espacio Pipiripi Publican las Wawas escriben

El libro es el primer tomo de cinco que se tiene previsto publicar, el cual incluye poemas y cuentos escritos por niños de siete a 14 años de edad.

En el marco de las actividades del Día de la Literatura y las Letras Paceñas, el Espacio Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi presentará mañana, a las 11.00, el primer tomo de Las wawas escriben, una producción que está al cargo de Artepresa, Asociación Cultural y Muela del Diablo Editores, que, después de cuatro años de constante participación en el proyecto Wawastinkuy, reunieron 20 cuentos escritos por niños de siete a 14 años.
La veintena de relatos, que incluye ilustraciones de Aysha Yaksic, de Artepresa, narran historias de terror, de aventura y de la cotidianidad del país.
Una iniciativa para fomentar la lectura. Raúl Beltrán, uno de los responsables de Wawastinkuy, explica que Las wawas escriben surgió a raíz de la participación de los infantes en varias ferias y concursos de escritura que Artepresa organiza desde hace cinco años. Esta experiencia demuestra que los niños pueden escribir cuentos y poemas. Los 20 fueron seleccionados de un total de 120. El resto del material será destinado para otro proyecto, dice Beltrán, quien no quiso dar mayores detalles. Mañana también se lanzará la convocatoria para el segundo tomo, el cual se tiene previsto presentar en la Feria Internacional del Libro, en agosto.
“Las wawas escriben es el primero de cinco tomos que tenemos en mente, por lo que en la Feria del Libro convocaremos a los niños de seis a 14 años a contarnos sus historias, libres de temáticas y formatos (para un tercero)”, adelanta Beltrán.
El responsable también resaltó el talento de los pequeños para escribir historias, en particular el de Israel Jael, un niño de 12 años que presenta obras desde sus ocho.

Actividades programadas por el día de la literatura y las letras paceñas. En el acto, luego de la presentación de Las wawas escriben y el lanzamiento de la segunda convocatoria, habrá un debate con escritores niños y adultos, además de una actividad con cuentacuentos, quienes relatarán las historias del libro.

120 historias forman parte del archivo de Artepresa. De ellas, 20 se publican y el resto será parte de otro proyecto.



miércoles, 27 de febrero de 2013

Tarija será sede del Primer Encuentro de Editoras

En el mes de abril de 2013, se festejará el “Primer Encuentro itinerante de Editoras Artesanales de Bolivia” en la ciudad de Tarija. La Radio Yembatirenda, perteneciente a la Red de la Diversidad, se encuentra realizando las gestiones para asegurar los pasajes, alojamiento y comida de los representantes de cada editora.

Es en este sentido que se anuncia a los representantes de las Editora Artesanal de toda la región, que hagan llegar su carta de intenciones durante esta semana, para confirmar la fecha de su disponibilidad y su asistencia a este importante Encuentro. Durante el mismo se realizarán debates, charlas, simposios y talleres en torno a lo que es el trabajo de las artesanas y artesanos del libro, así como respecto a los autores auto editados. Par mayores informaciones pueden comunicarse a: yembatirenda.tarija@gmail.com - ciendecienletras@gmail.com – pablohhuno@gmail.com– hernanpoclaba@hotmail.com.

Publicaciones del escritor Víctor Montoya puede leerse en alemán

La editorial austriaca Mackinger Verlag acaba de publicar dos libros del escritor boliviano Víctor Montoya. Las traducciones al alemán estuvieron a cargo de la hispanista Claudia Wente. El responsable de la editorial, el psicoanalista Herbert Mackinger, profundo conocedor de la realidad latinoamericana, consideró que la mejor manera de dar a conocer la obra del narrador boliviano entre los lectores de lengua germana, era publicando simultáneamente los libros “Cuentos violentos” y “Cuentos de la mina”.

TESTIMONIO DEL TERRORISMO DE ESTADO

El libro “Cuentos violentos”, cuya versión en español fue publicado durante los años de exilió del autor en Suecia, es el testimonio de la violación a los derechos humanos perpetrada por los regímenes dictatoriales durante la llamada “Operación Cóndor”, que se llevó a cabo en los países del Cono Sur de América Latina en las décadas de 1970 y 1980.

Víctor Montoya, que a mediados de los años 70 fue perseguido, torturado, encarcelado y exiliado, relata las atrocidades que le tocó vivir en las cámaras de tortura que las fuerzas represivas del gobierno instalaron en las dependencias del Departamento de Orden Político (DOP) y el Ministerio del Interior.

MITOS Y LEYENDAS DEL MUNDO MINERO

El volumen de “Cuentos de la mina”, que ya cuenta con varias ediciones en español y traducciones a otros idiomas, recrea en sus páginas los mitos y las leyendas que giran en torno al Tío de la mina, un ser mitológico, mitad dios y mitad diablo, que encarna el sincretismo religioso y el mestizaje boliviano desde la época de la Colonia.

En “Cuentos de la mina” se retrata la vida de los trabajadores del subsuelo, con descripciones realistas y fantásticas. El autor recoge las creencias y supersticiones del mundo minero, donde sobreviven los ritos, usos y costumbres de las culturas originarias.

ESCRITURA COMPROMETIDA CON LA REALIDAD SOCIAL

Los libros “Erzählungen der Grausamkeit” (Cuentos violentos) y “Die Legende vom Tío – Gottheit der Minen und dem Bergwerk” (Cuentos de la mina), están a la venta tanto en las librerías como en la Red de Internet, donde la editorial MackingerVerlag tiene un portal que puede ser visitado por los lectores interesados en adquirir las obras del reconocido escritor boliviano, que tiene en su haber una extensa producción literaria que está siendo reeditada tanto dentro como fuera del país.

martes, 26 de febrero de 2013

www.mastraviesa.com Promoción Nace Travieza, un portal para la literatura en español

Traviesa, ése es el nombre del sitio web que abrieron recientemente los escritores Rodrigo Hasbún (Bolivia) y Rodrigo Fuentes (Guatemala) con el fin de promocionar la literatura hispanoamericana.

Los amantes de la lectura encontrarán en el portal www.mastraviesa.com cinco secciones fijas denominadas: Entrevista, Un día en la vida, Lugar, Hallazgos, Intercambio y Antología que serán actualizadas regularmente.

“A través de estos espacios, el sitio propone una red alternativa para que la literatura escrita en español circule entre los países que comparten el idioma”, detallan los adminsitradores del sitio en un dossier de prensa.

La primera entrevista permite un acercamiento al escritor Horacio Castellanos (El Salvador). Mientras que la sección Un día en la vida ofrece textos inéditos de la argentina Natalia Moret, quien narra sobre la muerte del campo “a veces larga, a veces limpia”; del colombiano Juan Sebastián Cárdenas, “encandilado por una muchacha en una galería de arte”; y de la uruguaya Inés Bortagaray, quien cuenta “dónde duele el amor”.

Hace unos días la página presentó su primera antología curada por el escritor argentino Federico Falco, quien se adentra en los misterios de “lo trucho”, para lo cual recurre a textos de su compatriota Hernán Vanoli, del colombiano Javier González, del mexicano Federico Guzmán Rubio y del chileno Diego Zúñiga.

“Estas antologías se venden a menos de cuatro dólares y, siguiendo un modelo justo de regalías, los ingresos se redistribuyen casi íntegramente entre los escritores”, detallan los gestores del sitio.

Literatura La biblioteca personal de Benedetti ya está en línea

La biblioteca personal madrileña de unos 6.000 volúmenes que Mario Benedetti donó a la Universidad de Alicante (España), puede ser consultada ya por internet a través del centro de estudios que lleva el nombre del poeta uruguayo (CEMAB).

Según la directora del CEMAB, Eva Valero, la nueva página web del centro incorpora, además de este material, un canal multimedia sobre el autor con documentales y material fotográfico.

Dentro de esta biblioteca madrileña donada en 2006 a la Universidad de Alicante, recientemente se descubrieron dos poemas manuscritos inéditos, Miedo y coraje, y Esperas, ambos guardados en el interior del libro Insomnios y duermevelas, publicado en 2002.

En la dirección http://web.ua.es/centrobenedetti/, la nueva web incluye un catálogo “online” con todos los documentos que forman parte de esta biblioteca, con la posibilidad de realizar búsquedas específicas.

Además, según la directora del CEMAB, se ha “completado esta catalogación con un canal multimedia que incorpora diversos documentales sobre el autor ”.

La biblioteca se halla físicamente en el CEMAB y cuenta con numerosos libros de importantes escritores de todo el mundo con dedicatorias personales a Benedetti, además de obras del autor uruguayo con anotaciones manuscritas y documentos personales.

El Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti se creó en 1999 y, a partir de la custodia del legado del autor, uno de sus objetivos principales es el estudio y difusión de la obra del escritor, en colaboración con la Fundación Mario Benedetti de Montevideo.

Liliana Colanzi escribe sobre su adicción

Cómo vencí mi adicción a los ansiolíticos, así titula la boliviana Liliana Colanzi un artículo que publicó el pasado fin de semana en la sección de Sociedad del diario argentino Clarín.

En su texto, la autora de Vacaciones permanentes cuenta cómo cayó presa de la adicción al Clonazepam durante su estadía en la Universidad de Cornell,en Ithaca EEUU, y de su determinación de dejar este ansiolítico.

“Hacia la tercera o cuarta semana de estadía en Ithaca, la presión académica se intensificó y empecé a familiarizarme con el lado menos amable de estudiar en una Ivy League (universidad de prestigio)”, relata la escritora, quien explica que al estar sujeta a tanta presión comenzó a tener problemas para conciliar el sueño.

Para contrarrestar el constante insomnio, Colanzi decidió visitar a un psiquiatra, quien le recetó sus primeras dosis de Clonazepan.

“Después de un tiempo, el ansiolítico se convirtió en parte de mi rutina. Lo tomaba cada noche de manera automática, como otros toman vitaminas. Nunca cuestioné su uso...”, escribe la cruceña. Su texto está disponible en el sitio: http://www.clarin.com/sociedad.

Escritora presenta libro Caballero, una 'Mujer que no fuma'

Una concentración de relatos relacionados con el ser femenino es lo que conforma el libro "Mujer que no fuma", el cual desata una serie de temáticas de la mujer vinculada con la sociedad, el esposo, entre otros temas. La autora de la obra, Rosse Marie Caballero, hará públicamente la presentación en el Centro Cultural Simón I. Patiño (calle Independencia esq. Suárez de Figueroa Nº 89). La entrada es gratis para todo el público que quiera asistir.

Un cuento da el título. El nombre del libro se debe al título del primer cuento de la primera parte y este lleva ese nombre porque también empieza con esas palabras, en sentido que narra la vida de una mujer que cuida mucho su alimentación, lenguaje y sentimientos, porque tiene que ofrendar su vida a un ser que ella ama.

Sobre la autora. Rosse Marie Caballero Vega vive en Santa Cruz desde hace dos años. Es poeta, narradora y columnista de prensa. Tiene seis libros publicados: en poesía "Antítesis" (1998), "Hojas de Eva" (2004), "In versos", funerales de la poesía (2006), "Enigmas de la esfinge y otros relatos" (2007), "El vuelo de la esfinge" (novela, 2009) y "Los vagidos del gato" (relatos, 2009).

Obra
Un libro con 15 cuentos

El libro consta de dos partes. La primera sección está comprendida de 15 cuentos, relativamente breves, donde se tocan varios temas sobre la mujer. La segunda parte es una innovación que la escritora considera una "travesura", porque es una especie de ensayo literario, que trata de varias narraciones muy breves que lleva por título "Zona Ridícula". Hay varios cuentos que denuncian de manera sutil y muy delicada la violencia intrafamiliar y el machismo, lo que lo hace un libro dentro de la tendencia feminista, porque la autora está adscrita a esa inclinación. A lo que la autora resaltó que la tendencia feminista no significa que las mujeres son enemigas del hombre, sino que esa preferencia que tiene "promueve la igualdad y equidad de género" y aclara que el machismo es una teoría de la inferioridad.

lunes, 25 de febrero de 2013

Homenaje al poeta de los cien lauros

CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DON JAVIER DEL GRANADO

En homenaje al primer centenario del nacimiento del poeta de los “cien lauros”, el Comité Impulsor Pro – Centenario del nacimiento del poeta y la Fundación Literaria Javier del Granado, realizarán una serie de actos conmemorativos que se llevarán a cabo en el teatro Achá y en el Club Social de Cochabamba este 27 de febrero. El homenaje comenzará en el Teatro a las 18:30 y luego del programa preparado para esta especial ocasión, la velada continuará en el Club Social donde se realizará un brindis de honor.

En el evento participarán personalidades del ámbito cultural como Teresa Laredo y Mario Frías Infante y autoridades nacionales y locales como el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Evo Morales Ayma y el Alcalde Municipal de Cochabamba, Sr. Edwin Castellanos, entre otros.

FRANZ TAMAYO Y JAVIER DEL GRANADO
Una lección de orgullo a la vez que de humildad
Por: Máximo Pacheco Balanza (Publicado en Flor del Granado y Granado 2013)

Dos poemas. Dos poetas. Dos temperamentos. Rutilante, fulgurante y tempestuoso el uno. Apacible, sereno y calmo el otro… la huella de ambos en la poesía boliviana es igual de honda. Nos referimos a Franz Tamayo y Javier del Granado. Mucho se ha dicho y escrito acerca de estos dos personajes individualmente considerados, su vida y su obra han ocupado a críticos y biógrafos; pero no como hoy, que los ponemos frente a frente. Sabemos que admiraba el segundo al primero, a pesar de la gran diferencia que tenían en cuanto a su poética y a su visión del mundo se refiere, y es precisamente a ese tema que dedicamos este breve ensayo: a hacer una lectura comparativa en dos poemas que ofrecen una «filosofía de vida», un retrato personal que va más allá de la simple ars poetica de ambos autores. Franz Tamayo pintó un cuadro violentamente introspectivo en su célebre Habla Olimpio que ha pasado a ser su testimonio de vida y genio. Casi como en una «contra-poética» deliberadamente contestataria al mencionado poema, Javier del Granado escribió su Habla Canata, una sobria y apacible declaración de humildad y serenidad, que dibuja su personal visión del hombre y del poeta.

Este es el poema Habla Olimpio de Tamayo:
«Yo fui el orgullo como se es la cumbre.
Y fue mi juventud el mar que canta.
¿No surge el astro ya sobre la cumbre?
¿Por qué soy como el mar que ya no canta?
No rías Mevio de mirar la cumbre.
Ni escupas sobre el mar que ya no canta.
Si el rayo fue no en vano fui la cumbre.
Y mi silencio es más que el mar que canta».

¿Cómo dudar de que sea Franz Tamayo el que habla en este poema a través de Olympio, el rey de los dioses griegos? ¿Puede no pensarse que el poeta se vea reflejado en su poema? Más que eso: el poeta «es» su obra. Bástenos con pensar en Tamayo escribiendo estos versos, mirándose retrospectivamente desde su encierro voluntario en su casona de la calle Loayza. Él fue el orgullo y fue la cumbre.

Cómo dudarlo. El orgullo rodea a Tamayo como una armadura, como la cota de malla que en uno de sus poemas aconseja ceñirse al artista euríndico. Para Bolivia Tamayo no existe, existe el orgullo tamayano. Tamayo se construye a sí mismo por encima de todo el resto de los mortales y desde allí lanza miradas despectivas al común del que nunca se ha sentido parte. Pero el orgullo, al fin de cuentas sólo lo siente uno para sí mismo; es como lo llamó Hume en su Tratado de la naturaleza humana, una pasión íntima, una pasión individual, egocéntrica, «la serie de las ideas e impresiones relacionadas de las cuales nosotros tenemos memoria y conciencia íntima», es decir, en palabras simples, el orgullo sólo se mide en relación a uno mismo «cuando la propia persona no entra en consideración no hay lugar para el orgullo y la humildad» dijo Hume. Indudablemente el orgullo de Tamayo parte de una autovaloración superlativa que le coloca por encima de todos los demás. El poeta se considera superior al resto: su «silencio es más que el mar que canta».

Pero si bien, este poema ha sido considerado siempre un fiel reflejo del temperamento tamayano, y ha habido quienes lo han visto incluso como un epitafio digno de su genio, la pasión que lo motivó, a nuestro entender, más que el tan socorrido orgullo, es otra: aquella a la que Teofastro, el discípulo de Platón y Aristóteles calificaba de «vilipendio o desprecio de todos, a excepción de sí mismo»: la soberbia. La soberbia fue una característica en la vida pública de Tamayo, bástenos de ejemplo su célebre Para siempre en que aplasta sin ninguna compasión a su admirador y biógrafo, Fernando Diez de Medina.

Tamayo fue soberbio en todos los sentidos; soberbio como una obra de arquitectura que el mismo se ocupó de construir piedra por piedra, adobe por adobe con su vida y con su literatura. Soberbio en el sentido de arrogante; pero soberbio también en el sentido de grandioso, altivo, admirable y espléndido. Tamayo se erigió a sí mismo como un enorme y solitario monolito cuya sombra oscurecía los alrededores.
Conocedor profundo de la obra de Tamayo, Javier del Granado discrepaba con él en su forma de concebir no solamente el quehacer poético, sino en su forma de concebir la vida y el rol del ser humano dentro del mundo. En su poema Habla Canata, que ya desde el título es una toma de posición frente al de Tamayo, nos dice:

«Mi espíritu no es águila que trasmonta altanera
las elevadas cumbres de la meditación.
Es débil golondrina que vuela en la pradera
y ensaya en los vergeles su lírica canción».

Habla Canata, no la deidad griega. Habla el espíritu sencillo y pastoril. El poeta se plantea como una golondrina. Una golondrina pequeña que no sobrepasa el corto espacio de las praderas y que «ensaya en los vergeles su lírica canción». Un ave pequeña, pequeña y además, frente al águila, débil, sin una gran energía, sin grandes capacidades de alcanzar alturas y descender a enormes profundidades. A diferencia de Tamayo, del Granado no aspira a alcanzar las cumbres. No aspira a la soledad de las alturas. No desea el ojo penetrante y la vista aguzada del águila. Menos aún pretende «ser» la cumbre. Pretende simplemente «ensayar» en los vergeles, en los verdes y apacibles prados y huertos su lírica canción.

El poema de Javier del Granado es toda una «toma de posición», un manifiesto poético, a diferencia del poema de Tamayo que es más bien una auto-caracterización, un retrato a brochazos de su «yo» y, finalmente, una autoafirmación frente al desprecio de los otros; de quienes en lugar de admirarle, le ignoran. Y sin embargo, el poema de Granado es una respuesta al poema de Tamayo, o mejor dicho, al poeta Tamayo: le dice que él no es un poeta/conductor, un poeta/líder, un poeta/intelectual. No busca «trasmontar las cumbres de la meditación»; pero no por eso deja de concebirse como un poeta filósofo. Profesa la filosofía de cantar (ensayar, dice él, cantos) los dones de la naturaleza, las virtudes de la naturalidad y la simpleza. No resulta difícil identificar en estos versos el llamado a la docilidad y la mansedumbre del seráfico de Asís, así como la filosofía de las bienaventuranzas que impregnan este sutil poema. El pensamiento cristiano que animaba a los antecesores de Javier del Granado se desliza inequívoco en estos versos sencillos.

¿Cómo dudar de que sea Javier del Granado el que habla en este poema a través de una humilde golondrina? Ese hombre afable, generoso, gentil, de una simpatía sólo comparable a su legendaria humildad, ese prócer de la plebe y poeta del pueblo que siempre trató con exquisitez a sus adversarios y con elegancia a aquellos que no le placían, ese espejo de virtudes cívicas, ese cristiano modélico por su respeto a los demás.

Hume definía al orgullo y la humildad como pasiones. Pero no son pasiones lo que encontramos en los versos de Tamayo y del Granado. No sabemos hasta qué punto fue orgulloso Tamayo o humilde Javier del Granado, o viceversa, humilde Tamayo y orgulloso del Granado; después de todo, ¿se trata de pasiones excluyentes?, existe probablemente un punto en que el orgullo y la humildad se tocan o al menos alternan en nosotros mismos. Sin embargo, los poemas que los dos poetas escribieron son la expresión de una actitud, una actitud intelectual si se quiere, pues los dos poemas son más bien de carácter reflexivo que emotivo. Reflejan una actitud frente a la vida y en el caso de Javier del Granado frente al quehacer del poeta. Modernista en la forma, Tamayo no deja der ser un poeta romántico. El poeta individualista y trágico que hace de su propia vida (o al menos la proyecta como) una tragedia romántica. La figura del poeta solitario y del poeta hombre/superior son inherentes a lo tamayano. Tamayo se concibe a sí mismo como el arquetipo del pensamiento profundo que como diría Hegel, está preparado para «aprehender en las y expresar cuanto se mueve en las profundidades de la conciencia». Por eso Tamayo se concibe a sí mismo como la cumbre. Porque según él (y citamos aquí nuevamente a Hegel), ha descendido a las «mayores profundidades en los tesoros del alma y del espíritu» y esto lo sitúa en la cumbre del pensamiento humano. Tamayo se veía pues a sí mismo como un hombre superior. Concebía la poesía como una gesta heroica, en la que el héroe, el poeta, se eleva por encima del resto de los mortales en lucha sangrienta y colosal consigo mismo. Recordemos: «Sólo en viril zozobra se ara el val píndico».

Nada, por tanto, más alejado de esta poética que lo planteado por Javier del Granado. Para él, el poeta es un ser humano común y corriente, que ensaya, prueba, intenta; ni siquiera propone definitivamente su lírica canción. El quehacer del poeta no es épico en sí; no se alcanzan cúspides ni se desciende a oscuros abismos, ni se desarrollan excelsas batallas de las que el poeta emerge fundido en bronce. Se vuela apaciblemente entre los vergeles, entre el mundo externo y sensible que impresiona los sentidos y se convierte en canción. Y he aquí una mención al célebre verso de Santos Chocano: «Los gorriones se juntan en bandadas en tanto que las águilas van solas». Javier del Granado desdeña el solitario vuelo del águila que desde lo más alto presencia lo más hondo, prefiere estar entre los gorriones. Prefiere ser golondrina entre las golondrinas. Hombre entre los hombres. La postura de Javier del Granado no es improvisada en su Habla Canata.

En una entrevista con Pedro Shimose postulaba: «No me siento ni más ni menos…no tengo pretensiones de ninguna índole…Mi obra es modesta, pequeña y limitada. Sólo quiero llegar al corazón del pueblo…» Javier del Granado quería llegar al corazón del pueblo y a través de este llegar al corazón del hombre. Tamayo quería llegar al corazón del hombre sumergiéndose en el corazón de Tamayo.

Hemos basado nuestras apreciaciones hasta este momento en un ámbito cerrado, en un espacio «entre cuatro paredes», constituido por el texto de los poemas Habla Olympio y Habla Canata considerados en sí mismos. Hasta qué punto sus autores practicaron en su propia experiencia vital o en su experiencia poética sus postulados, está fuera del propósito de estos breves apuntes. Si coincidimos con Hume en que el orgullo y la vanidad son pasiones relacionadas con nuestra intimidad profunda, podremos colegir también que están vinculadas con nuestra percepción de nosotros mismos frente a los demás, con el cómo nos vemos y valoramos frente al otro en nuestro interior, donde podemos ser más, comparados con unos y necesariamente menos, comparados con otros. Después de todo, ¿no hay algo de vanidad en quien se declara humilde? ¿Y no hay mucho de sencillez (léase simpleza) en quien se declara la personificación del orgullo?

Tamayo y Javier del Granado quisieron hacer (después de todo qué es la poesía sino un «acto de fe» como dijo alguna vez el poeta Oscar Cerruto) del orgullo y la humildad una profesión de fe. Una profesión de fe en sí mismos y por supuesto (poetas al fin y al cabo) una profesión de fe en la palabra. Ambos eligieron el vehículo de la poesía, (quizás el más deleznable para la expresión de ideas) para desnudar sus pasiones íntimas (orgullo… humildad…) en forma de versos. Quizás porque ambos sabían que la poesía no está dirigida al ámbito racional únicamente, donde sus ideas podían haber sido discutidas. El universo poético en cambio, la «verdad poética», el «yo creo» del poeta es irrefutable. ¿Cómo discutirle a Tamayo que él se haya creído orgullo y cumbre? o ¿para qué refutarle a Javier del Granado su idea de que su exquisita poesía era pequeña y modesta?

Al final, su poesía habla por ellos, y para las generaciones que no los conocimos personalmente, sus poemas son el único recurso sensorial que nos permite acercarnos a su experiencia vital. En todo caso, estos dos poemas tienen la riqueza de enfrentarnos a su retrato íntimo, a su propia (y no la única, sino una más) percepción de sí mismo, a cómo se veían ellos frente a los demás («el infierno es los demás» decía Sartre) frente a ese «afuera» que despierta a través de sus estímulos no siempre bondadosos y serenos, nuestras pasiones.

‘La ‹Historia de Potosí› de Bartolomé Arzáns es una máquina de relatos’

Mauricio Souza. La publicación de la edición completa de la ‘Historia de la Villa Imperial de Potosí’, escrita por Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela en el siglo XVIII, es un acontecimiento cultural. Mauricio Souza —editor general de Plural y catedrático de la carrera de Literatura de la UMSA— habla de la historia de esta edición, de las características de la obra de Bartolomé Arzáns y de su doble condición de libro de historia y, acaso, la primera obra narrativa de la literatura boliviana.



— ¿Cuál es la historia de esta edición del libro de Bartolomé Arzáns, la primera completa que se hace en Bolivia?

— La historia del manuscrito de la Historia de la Villa Imperial de Potosí es una historia de larga data, policial y picaresca al mismo tiempo. Esa larga historia se resuelve, de alguna manera, con la ubicación de uno de los manuscritos en la Universidad de Brown (Estados Unidos), que estaba ahí por donación de un bibliómano norteamericano. A partir de ahí se inicia otra historia, que es la historia de Gunnar Mendoza y Lewis Hanke, quienes morosa y cuidadosamente realizan una edición estupenda, cuidada en sus mínimos detalles. Lo he dicho varias veces y lo sostengo: es una de las mejores ediciones de un manuscrito colonial latinoamericano y, sin duda, es la mejor edición de un libro boliviano. ¿Por qué, desde 1965, la única edición completa de la Historia no se editó en Bolivia? Por varias razones, entre ellas porque es una edición costosa, son tres tomos en formato grande, casi 2.000 páginas, y la única forma de publicar un libro así es con el concurso de las instituciones culturales del Estado. El proyecto de esta edición empieza a marchar por interés de la Fundación Cultural del Banco Central y de la Casa de Moneda. Plural Editores hace un acuerdo con estas instituciones y así se inicia un proceso que dura aproximadamente dos años. Seis o siete meses se ocuparon en tramitar el permiso de la Universidad de Brown. Una vez logrado esto, decidimos hacer una edición facsimilar, porque creemos que la edición de 1965 es inmejorable. Fue un proceso moroso porque había que fotografiar o escanear el libro página por página.

—Antes, desde el siglo XIX, en otros países y también en Bolivia, se hicieron ediciones parciales de la Historia de Arzáns...

— Lo que se ha editado son antologías de una pequeña parte de la Historia, que es un libro monumental, producto de 35 años de escritura paciente. En Bolivia circularon, sobre todo, los Anales de la Villa Imperial de Potosí, que es otro libro de Arzáns, una suerte de esquema preparatorio para la escritura de la Historia. Recientemente, la antología más influyente, especialmente para los literatos, es la que preparó Leonardo García Pabón y que también publicó Plural. Selecciona algunos de los relatos más famosos y más interesantes de la Historia y les pone título. De esa forma continúa una tradición que es utilizar la Historia de Arzáns como una máquina de relatos, casi en el sentido de que las Mil y una noches es una máquina de relatos. En la introducción de Mendoza y Hanke hay una lista de decenas de autores que desde el siglo XIX, cuando se descubre la Historia, utilizan, canibalizan, aprovechan, plagian o hacen variaciones de los relatos incluidos en el libro de Arzáns. Entre ellos están escritores famosos como Juana Manuela Gorriti, Lucas Jaimes (Brocha Gorda) que hace carrera y vive de publicar tradiciones potosinas que ya están en el libro de Arzáns. De las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, el escritor peruano más importante del siglo XIX, más de 20 están sacadas de Arzáns, Modesto Omiste, Nataniel Aguirre también recrean textos, Guillermo Francovich basa una obra de teatro en un relato de la Historia. Hasta hay un cuento menor de Vargas Llosa basado en un relato de Arzáns. Es una verdadera máquina de relatos. En parte, el reconocimiento de la Historia como una especie de principio elegido y retrospectivo de nuestra narrativa va por ahí. Y eso a su vez tiene que ver con el doble estatuto de la Historia: es una crónica colonial del período tardío barroco y al mismo tiempo se ha convertido —sobre todo en los últimos 30 años— en esa máquina de relatos que es vista como un origen de la tradición narrativa boliviana.

— ¿Qué factores contribuyen al reconocimiento cada vez más literario de la Historia de Bartolomé Arzáns?

— Hay varias cosas. Una de ellas es que muy lentamente —y nos falta muchísimo por hacer— estamos redescubriendo la literatura colonial, luego de la etapa nacionalista-revolucionaria de nuestra cultura que veía la Colonia como una especie de período negro. En general, nuestras historias son muy escuetas y mal informadas sobre la literatura colonial. Teresa Gisbert es la única que ha hecho algo al respecto, pero en general en los estudios y las lecturas lo colonial estaba excluido. Arzáns es un principio de la recuperación de esa literatura. Y es un gran principio. Eso por un lado. Por otro lado, habría que recordar que éste no es el típico libro de importancia meramente histórica. Es también un libro importante en términos narrativos. Arzáns es, de hecho, mucho mejor narrador que buena parte de nuestros narradores del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX.

— ¿Qué quiere decir que Bartolomé Arzáns —que se creía a sí mismo un historiador— sea al mismo tiempo un narrador, es decir, un literato?

— En términos generales, quiere decir que es un narrador contradictorio. Entre en lo que él cree o dice estar haciendo, que es narrar historias edificantes, y sus pulsiones narrativas que van por otro lado, hay una contradicción que vuelve sus textos en textos muy ricos. En estos relatos hay un grado de detalle en la escritura y puntos de vista narrativos sorprendentes. Además Arzáns tiene una serie de obsesiones. Por ejemplo, una de sus obsesiones son las mujeres absolutamente y monstruosamente bellas, que pueden ser muy buenas o muy malas. Es una obsesión que puede estar relacionada con el Cerro Rico, con el hecho de que Potosí es en sí misma, en el mejor sentido, una ciudad monstruosa, es una anormalidad divina, un regalo de Dios. Y esto lleva a considerar que estos relatos, que su autor los presenta como historias edificantes, no lo sean en realidad, porque están llenas de datos contradictorios y detalles narrativos que no pertenecen estrictamente al género de la historia.

Gunnar Mendoza, cazador de tesoros



Hace más de 300 años, en un Potosí que ya sólo es posible imaginarse como leyenda, un hombre emprendió una tarea colosal que le ocuparía más de 30 arduos años de su vida: la escritura de la Historia de la Villa Imperial de Potosí, de sus riquezas incomparables, de su famoso cerro, de las grandezas de su magnánima población, de sus guerras civiles y casos memorables. Ese hombre se llamaba Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela, se reclamaba “hijo de esa Villa” y murió sin concluir su labor después de escribir unas 1.500 páginas “en folio de escritura prieta”.

Un siglo después, otro hombre, de pocas letras a diferencia del anterior, nacido en Oruro un día de 1814, a sus 18 años decidió incorporarse a las guerrillas independentistas que luchaban en las provincias del entonces Alto Perú. “Ansioso estaba yo de ser patriota, mucho más con la intención de saber y apuntar lo que sucediese. Ello es que me entropé por ser más testigo ocular de los hechos”, escribió en el que sería el Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la guerra de la independencia americana desde el año 1814 hasta el año 1825, escrito por el comandante del partido de Mohosa, ciudadano José Santos Vargas.

En otra centuria, al promediar el siglo XX, otro hombre, que habría de pasar 50 años de su vida entre libros y papeles, descubrió providencialmente estos manuscritos que habían sobrevivido milagrosamente a siglos de peripecias. Los leyó apasionadamente. Los estudió minuciosamente. Y, finalmente, los publicó, y con ello la historia boliviana se abrió a horizontes inéditos. Ese hombre se llamaba Gunnar Mendoza Loza (1914-1994), era escritor, historiador y archivista y, durante medio siglo, dirigió la Biblioteca y el Archivo Nacionales de Bolivia.

Estos tres hombres, distanciados por siglos, tenían, sin embargo, por lo menos tres cosas en común: habían nacido en un mismo territorio, sabían que la escritura tiene un fin trascendente y eran conscientes de que es la memoria la que constituye a los hombres y a los pueblos.

Poco se sabe de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. “El historiador que empleó casi un millón de palabras en relatar la historia de su ciudad natal parece haber sido casi del todo indiferente a relatar su propia vida”, dicen Lewis Hanke y Gunnar Mendoza en el extenso estudio que acompaña la primera edición completa de la Historia de la Villa Imperial de Potosí: tres volúmenes cuidadosamente anotados en formato mayor publicados en 1965 por la Universidad de Brown, Estados Unidos. Es esta edición, precisamente, la que acaba de ser publicada en edición facsimilar por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y Plural Editores.

Bartolomé Arzáns Orsúa y Vela Nació en Potosí de padres españoles en 1676. Tuvo un hijo, Diego, que a su muerte intentó completar su Historia. En su monumental escrito apenas dejó huellas de sí, algunas casi humorísticas: se consideraba “buen aritmético y muy aficionado a las corridas de toros”. Pero, sin dudas, era un hombre de letras. Sobrevivió, y pudo narrarla, a la gran epidemia que en 1719 se llevó las almas de 20 mil potosinos. Murió en 1736, a los 60 años.

Comenzó a escribir su Historia en 1705, y la continuó hasta su muerte. Era receloso de darla a conocer, y por eso la mantuvo casi en secreto, pues como escribió su hijo, temía “a los muchos contrarios que tenía y que eran los no ignorantes de que en ellas estaban escritas las malas obras que ejecutaban, por cuya causa deseaban muchos haber en su poder la Historia para sepultarla donde jamás contase sus obras perversas”.

Después de la muerte de Arzáns, en 1736, el manuscrito estuvo desaparecido por 20 años, hasta que el Corregidor de Potosí encargó a Bernabé Antonio de Ortega y Velasco una investigación para proveer información a la Corona sobre la mentada Historia. Ortega se empeñó en dar con el libro desaparecido. Su tarea es la gran novela policial del Potosí colonial jamás escrita. Hasta que “la pudo haber en su poder”. Era el año 1755. El manuscrito estaba en poder de un eclesiástico a quien Diego Orsúa, el hijo de Bartolomé, le había empeñado por unos pesos. Poco se sabe también de Diego, salvo, como es evidente, que pasaba estrecheces económicas. La Historia, tanto tiempo oculta, fue enviada a España en 1756 y encaminada al Consejo de Indias. Allí se pierde nuevamente el rastro del manuscrito.

En el siglo XIX se tiene noticia de copias de la Historia. Luis Subieta Sagárnaga en sus Anales de Potosí cuenta una historia también novelesca. En 1877 murió, en Potosí, José Gabriel Quesada, “hombre bueno e ilustrado y además bastante rico”. Entre sus bienes había muchos libros y entre ellos, uno bastante voluminoso “que algo empolvado reposaba en una mesa sobre un atril”. Era la Historia de Bartolomé Arzáns. Un señor llamado Julio Nava propuso a los herederos de Quesada publicar el libro por su cuenta en Europa. Y partió con el manuscrito y una copia a París. Pero el señor Nava sufrió “desgracias sin cuento”. Le robaron el original y la copia la dejó depositada en la casa Artola, la que se declaró en quiebra poco tiempo después. Y así, la Historia se extravió nuevamente.

Hay una historia más de esta Historia. En 1905, un ingeniero de los Estados Unidos, el coronel George E. Church, compró un manuscrito de la Historia al librero Chadenat de París. Church fue un personaje notable: siguió a Benito Juárez en su campaña para expulsar a los franceses de México, fue periodista en Nueva York, trató de realizar grandiosos planes para abrir el interior de Bolivia y Brasil, construyó ferrocarriles en Argentina... A su muerte, en 1910, donó el manuscrito de Arzáns a la Universidad de Brown, Estados Unidos. Con ese manuscrito, comparado con otro que se encontró en la Biblioteca del Palacio del Rey en Madrid, trabajaron Lewis Hanke y Gunnar Mendoza para editar ese monumento histórico y literario que es la Historia de la Villa Imperial de Potosí. TAMBOR. La historia del Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya durante la guerra de la independencia americana desde el año 1814 hasta el año 1825, escrito por el comandante del partido de Mohosa, ciudadano José Santos Vargas no es menos fantástica.

A diferencia de Bartolomé Arzáns, José Santos Vargas dejó abundante información sobre su vida. Nació en Oruro, el 28 de octubre de 1796. Perdió a sus padres cuando era un niño de ocho años. El mismo se describe como “un hombre sin luces ni estudios más que el natural, únicamente sí las primeras letras”. En su adolescencia sobrevivió como pudo, a veces como “sirviente doméstico”, otras como secretario de cartas. El momento decisivo de su vida ocurrió cuando, después de algunos años de haber dejado Oruro y recorrido varias provincias de la región, se encontró en los valles de Cochabamba con su hermano Andrés. Éste, por razones que no explica Vargas, había tenido hasta entonces una suerte totalmente diferente a la suya: era cura y letrado y, además, patriota: se había “entropado” en las guerrillas independentistas como capellán. Y no sólo ello, Andrés Vargas había llevado, como guerrillero, un diario.

Apenas dos meses después del encuentro con su hermano e influenciado decisivamente por éste, José Santos Vargas se incorporó a la guerrilla de los valles de Ayopaya como tambor a las órdenes del comandante Eusebio Lira: “Ya con la seducción de mi hermano a la opinión de la Patria estaba yo anhelando en ella”, escribió. Tenía 18 años. Y junto por su anhelo por la patria estaba su vocación de escritor: “Ansioso estaba yo de ser patriota mucho más con la intención de saber y apuntar lo que sucediese”.

De esa voluntad de escritura nació uno de los testimonios históricos más extraordinarios no sólo en el ámbito boliviano, sino también latinoamericano: el Diario de un comandante de la independencia americana. Durante once años el Tambor Vargas militó en las guerrillas de la independencia, hasta 1825 cuando terminó la guerra con el grado de Comandante. Y durante todos esos años testimonió minuciosamente la lucha popular en la que le tocó intervenir. Terminada la guerra con la creación de Bolivia, Santos Vargas escribió: “Triunfante que fue mi opinión (la patria) se acabaron mis afanes y luego me entré a vivir en el monte”.

Pero todavía el Tambor libró otra batalla: los intentos para que alguien se interese en su Diario para corregirlo y publicarlo. Desde 1825 hizo por lo menos una docena de tentativas. En 1853, en su último intento, lo envió al Presidente Manuel Isidoro Belzu con una dedicatoria que decía: “mediante su autoridad mandaréis corregir… y siendo aceptable al público mandaréis imprimir y ordenaréis el uso que corresponda para que se sepa la obra de nuestra independencia”. No tuvo respuesta.

Casi un siglo después, en 1951, Gunnar Mendoza descubrió en la sección Manuscritos de la Biblioteca Nacional de Sucre una parte del Diario del Tambor Vargas. El manuscrito estaba entremezclado con otros documentos que permanecían en el Archivo sin orden ni identificación. Ahí encontró un cuaderno. “Y me entró la curiosidad y finalmente descubrí que se trataba del diario de un guerrillero de la independencia, no tenía comienzo, como no tiene una parte del centro y no tiene final”, contó Mendoza según consigna Gonzalo Molina Echeverría en un artículo dedicado al tema. El historiador y ya entonces director del Archivo y Biblioteca Nacionales transcribió el Diario, lo estudió, anotó y publicó en tres números consecutivos de la revista Universidad de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca entre 1951 y 1952.

Algo más de diez años después, en 1963, en un anticuario de Sucre —en esas tiendas en las que las antiguas familias chuquisaqueñas arruinadas por la Revolución de 1952 de deshacían de sus cosas— “apareció” una versión íntegra del Diario del Tambor Vargas. Anoticiado de tal hecho, Mendoza acudió sin tardanza a verlo. “Me bastó entrar, franquear la entrada para tomar en cuenta lo que era... literalmente me lancé sobre el volumen y era la segunda versión íntegra, autógrafa, del Diario de José Santos Vargas”, narró el archivista, según el ya mencionado artículo.

Lo adquirió para la Biblioteca Nacional. El tramité de compra establecía la necesidad de identificar al dueño del manuscrito. No sin reticencias del anticuario, finalmente se supo que pertenecía a la colección del escritor Adolfo Costa Du Rels o, más precisamente, a la de su suegro, un señor apellidado Urrolagoitia. El texto completo se editó, finalmente y por primera vez con un estudio introductorio de Gunnar Mendoza en 1982 en la editorial Siglo XXI de México.


Literatura japonesa, en un conversatorio

Kayoko Takagi muestra la cultura del país oriental.

Desde hoy hasta el miércoles 27, la Embajada del Japón y el Espacio Simón I. Patiño presentan un ciclo de conferencias sobre literatura japonesa a cargo de la Doctora Kayoko Takagi, que se desarrollará en el auditorio del Espacio Simón I Patiño a partir de las 19.00. El ingreso a las charlas es gratuito.
La conferencia denominada “El sol y el cerezo: literatura femenina japonesa” que abordará la escritora nipona muestra las dos facetas del “sexo débil”; como autoras y ama de casa a través de las letras. El miércoles 26 se realizará la conferencia, Soseki, el padre de la novela moderna.

Características. Según Ludmila Zeballos, responsable de Cedoal, el desarrollo de la conferencia comprenderá un recorrido con citas y versos de algunos de los libros más importantes de la literatura del país oriental de la que fueron partícipes mujeres que plasmaron sus secretos y confesiones que escribían unas líneas antes de dormir, en el silencio de la noche, en la soledad que toda mujer disfruta en su alcoba.
“Todas estas mujeres, inspiraron a muchas otras a escribir un libro y tienen en común que aportaron a la cultura literaria nipona a través de sus historias”, aseveró Zeballos.
Del programa participará la disertante Kayoko Takagi, quien además de hablar de autoras como Hieda no Are, Nukada no Okimi, Ono no Komachi, MurasakiShikibu, Sei Shonagon, Higuchi Ichiyo, Yosano Akiko y Tawara Machi, aportes de la posguerra y la época contemporánea, dedicará un espacio a Söseki, padre de la novela moderna japonesa, quien publicó obras en español que servirán de apoyo para la conferencia.

3 días ocuparán las conferencias que abordarán el aporte de la mujer en la literatura japonesa.

19.00 Ésta es la hora en la que se iniciarán los conversatorios en el espacio Simón I. Patiño.

“Cada autora tiene un toque especial, al momento de contar las historias plasmadas en los libros. Sin embargo, tienen en común los secretos que narran entre líneas”.

Ludmila Zeballos

domingo, 24 de febrero de 2013

Editorial Nuevo Milenio tiene el agrado de anunciar la presentación de la edición boliviana de la novela ´El Círculo de los Escritores Asesinos´

Editorial Nuevo Milenio tiene el agrado de anunciar la presentación de la edición boliviana de la novela ´El Círculo de los Escritores Asesinos´ del autor peruano Diego Trelles Paz. La presentación oficial se realizará únicamente en la ciudad de La Paz, en la Alianza Francesa, el día miércoles 27 de febrero de 2013 a las 20.00, y contará con la presencia del autor que llega desde Lima, donde reside. Trelles Paz es Doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos y sobre la novela se ha dicho ´La calidad de la novela y el buen hacer literario de su autor son, en mi opinión, indudables´ Lluís Satorras, para el suplemento cultural de El País, España. Por su parte Alberto Chimal, del Replicante de México dijo ´Este libro mira la desolación de la existencia […] con la misma perplejidad activa, juguetona, hiperinformada de Vladimir Nabokov, quien debe ser su segundo gran precursor´.

C+C Espacio prestará sus cómics a domicilio



Desde la próxima semana los amantes de los cómics podrán prestarse a domicilio los más de 3.700 títulos que posee el C+C Espacio, en Sopocachi (avenida Ecuador esquina Salinas).

Asimismo, los interesados podrán hacer reservas on line de los ejemplares que quieren, revisar el catálogo de la biblioteca de historietas y de otras pertenecientes al Espacio Simón I. Patiño.

“Somos, si no la primera, al menos una de las pocas bibliotecas especializadas en cómics de la región. Con este sistema facilitaremos el acceso del público a títulos que ya no se pueden conseguir o son muy raros”, adelantó el responsable Francisco Leñero.

Para poder prestarse un título, el interesado debe presentar una fotocopia de su carnet de identidad, de su factura de agua o de luz y un garante personal. El costo para la inscripción es de Bs 50 por semestre o Bs 100 por año. Los ejemplares pueden ser retirados durante dos semanas.

La Paz homenajeará a sus escritores con una semana de literatura



Intercambio de libros, lectura de poesía en mercados y campañas de incentivo a la lectura forman parte de las actividades programadas por el Día de la Literatura y las Letras Paceñas, que este año recuerda 100 años del nacimiento de Yolanda Bedregal.

El programa comenzará el lunes con un “apthapi cultural” en tres unidades educativas de la ciudad de La Paz. Esto incluye la proyección de videos sobre la vida y obra de los poetas paceños Franz Tamayo y Yolanda Bedregal.

Las actividades se extenderán hasta el 1 de marzo y están organizadas por 15 instituciones, incluyendo a la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía paceña.

Entre ellas destaca el Grupo Subterráneo, una asociación de poetas y artistas que tendrán a su cargo la lectura de obras en los mercados Lanza y Camacho.

Asimismo, los integrantes del colectivo, los denominados activistas de literatura y la Delegación Municipal para la Juventud se subirán a las diferentes líneas de micros para compartir con pasajeros poemas y fragmentos de cuentos de Tamayo, Bedregal y otros.

Paralelamente se instalarán en diferentes puntos de la urbe paceña puestos en los que se podrán realizar intercambios de libros. Aparte, entre las actividades de la agenda figura una Feria del Libro en el paseo de El Prado, entre el 27 y 28 de febrero.

“Franz Tamayo no necesita del homenaje, sino que la gente conozca su obra. Ésta es una gran oportunidad para lograr que la juventud pueda hacerlo”, evaluó David Bascopé Tamayo, nieto del escritor y presidente de la Fundación Franz Tamayo.

Por su parte, Rosángela Conitzer, hija de Yolanda Bedregal, destacó las actividades en conmemoración del centenario del nacimiento de la poeta. En ese sentido, anunció la posibilidad de instituir un galardón para ensayos, además del ya existente Premio Nacional de Poesía.

Ambos herederos destacaron que las actividades programadas permiten que niños y jóvenes tengan contacto con los libros, que los conozcan y puedan acceder a ellos a un costo razonable. El jueves 28 se efectuará un acto de homenaje a Tamayo en la feria.

La presentación del libro Forasteros en Flores, del ganador del 39 Concurso Municipal de Cuento, Gabriel Enrique Entwistle López, editado por Gente Común, se llevará a cabo la misma jornada, a las 19.00, en el auditorio de la Biblioteca Municipal Andrés de Santa Cruz. En el evento también se hará el lanzamiento del primer Concurso de Video Corto Vida y Obra de Franz Tamayo.

El programa que se desarrollará hasta el 1 de marzo incluye a los diferentes macrodistritos del municipio. El Día de la Literatura y Letras Paceñas es celebrado cada 28 de febrero, día del natalicio del paceño Franz Tamayo.

Video

Biografía

Todos los días se proyectarán videos sobre la vida y obra de Franz Tamayo y Yolanda Bedregal .

Historia

Exposición

La Universidad Franz Tamayo tendrá una muestra de obras y objetos del escritor.

Comic

Adaptación

Viñetas con Altura organiza un conversatorio sobre literatura y su adaptación a la historieta.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

"...Debo confesar que el proceso de la elaboración de este libro, ha estado rodeado de dificultades por lo escaso de la bibliografía sobre determinados autores, en los que nos hemos limitado a efectuar transcripciones, estableciendo el orden didáctico adecuado para la comprensión... Se hace necesario escribir un libro de historia de la filosofía porque en la sociedad globalizada de hoy, el hombre se halla enfrentado a una serie de problemas y vive situaciones críticas en lo ideológico, social y económico, que hacen inevitable el pensar crítico producto del filosofar. Su utilidad es negada por aquellos hombres que consideran que la tecnología y el pragmatismo solucionarán nuestros problemas, sin considerar que la realidad se nos presenta en forma conflictiva, no diáfana, ambivalente, que requiere de la presencia del pensamiento cuestionador que oriente su concepción del mundo y de la vida." El Autor

FICHA TÉCNICA



Título: Historia de la Filosofía

Autor: Prof. César Canelas Verduguez

Tamaño: 21 x 16 cm

Páginas: 328

Segunda edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Mail: info@latinas.com.bo



na muestra recorre los 46 años de vida de ‘Goyi’



Durante más de cuatro décadas, Goyi fue fiel compañero y ayuda de los escolares. Su creador, Felipe Jaime Sanjinés Vidal, utilizó el suplemento para educar y entretener. Por ello, el Ministerio de Culturas promueve una exposición retrospectiva de la publicación.

La muestra incluye el segundo número de Goyi, que salió a los quioscos el 22 de marzo de 1973 junto al periódico Hoy. Este ejemplar dio inicio a una costumbre que aún mantiene su fundador.

“Aunque tenemos una salida regular, cada vez que se aproxima una efeméride importante sacamos un número especial. Así brindamos información de mucha utilidad para los estudiantes”, aseguró el profesor Sanjinés.

Durante la mayor parte de su existencia Goyi salió con algunos de los medios más importantes de La Paz, como el ya mencionado Hoy, Última Hora y Presencia. Actualmente se publica de forma independiente en papel bond. Su creador sigue a la cabeza del suplemento y también continúa dibujando a sus personajes.

Goyi, asegura Sanjinés, surgió para cubrir la ausencia de material didáctico nacional, de la que fue testigo el educador cuando hizo su año de provincia en las minas. El dibujo igualmente es obra del profesor, quien ha publicado cuadernillos con técnicas de dibujos para los niños.

La información del suplemento es actualizada gracias ala investigación del equipo y una biblioteca especializada.

La muestra se encontrará en la galería de ministerio (Potosí esq. Ayacucho) hasta el 1 de marzo.


sábado, 23 de febrero de 2013

Lógica Formal y Simbólica

Presentamos a consideración de nuestros distinguidos colegas y alumnos la tercera edición de nuestro libro ‘Lógica Formal y Simbólica’, como siempre, hemos escuchado las sugerencias de todos ellos, que después de aplicar el libro en el aula, han obtenido valiosas experiencias que nos han transmitido y que nos han permitido revisar y mejorar el libro en esta edición". El Autor.

Contenido: Introducción al estudio de la filosofía. Historia de la lógica. Lógica formal. Teoría del concepto. El juicio. El razonamiento. El silogismo. Los sofismas. Introducción a la lógica simbólica. Lógica proposicional. Tablas de verdad. Los razonamientos en la lógica proposicional. Lógica cuantificacional. Las proposiciones generales. El razonamiento en la lógica cuantificacional. Lógica de clases. Relaciones entre clases. Tipos de clases. Operaciones entre clases.

FICHA TÉCNICA



Título: Lógica Formal y Simbólica

Autor: Prof. César Canelas Verduguez

Tamaño: 21 x 16 cm

Páginas: 248

Tercera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Mail: info@latinas.com.bo

viernes, 22 de febrero de 2013

Visitas a biblioteca municipal bajan en 85% en últimos años

Sólo el constante pulsar de las teclas de una computadora rompe el silencio de la sala nacional de la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa cruz, cuyas mesas están ocupadas por unos 30 lectores. Pronto, dicho sonido se detiene y dos adolescentes con guardapolvo blanco se acercan al mostrador y susurran “Juan de la Rosa, por favor”.

Actualmente, entre 150 y 180 personas utilizan cada día los servicios que la biblioteca ofrece, casi un 85% menos que hace una década. “Antes del año 2000, esa cifra se aproximaba a los 1.000 usuarios por día”, señala Víctor Echalar, técnico de automatización de sistemas bibliotecológicos de la biblioteca edil.

Fuera de la sala, en los pasillos, diez universitarios miran por la puerta en busca de una sala vacía; bajo el brazo de uno de ellos, Cálculo I, de Chungara, asoma su carátula rosada.

Y es que la literatura nacional y los libros especializados, como Álgebra, de Baldor, son los títulos más requeridos por los escasos visitantes de este lugar.

“El número de usuarios de la biblioteca bajó a principios de los años 2000, debido en gran manera al boom tecnológico que se dio con el uso extensivo del internet”, asegura Echalar.

“No fue una lucha, más bien fue un proceso de adaptación a los nuevos tiempos”, proceso que se completó recién en diciembre de 2012, cuando la biblioteca puso en marcha el nuevo sistema de búsqueda virtual. “Este nuevo sistema, que utiliza la red internet como fundamento, permite la búsqueda y solicitud de libros desde cualquier punto de la ciudad”, acota el técnico.

Nelson Antezana, jefe de la Unidad de Bibliotecas Municipales, señala que esta biblioteca, ubicada en la plaza del Estudiante, se encuentra en una etapa de consolidación.

La comuna paceña tiene, además, bibliotecas zonales y especializadas, las cuales pronto serán incluidas en el sistema de búsqueda, como parte de un solo sistema de bibliotecas ediles.

Dentro de estos locales especializados se encuentran la de Warisata, orientada a medio ambiente, y la de Liber Forti, que contiene títulos relacionados a las artes escénicas.

“Muy pronto esperamos poder integrar las bases de datos de las bibliotecas -que hay en la región- con el sistema, desde el cual se podrán acceder a más de 32.000 títulos”, dijo Antezana.

Arrancan las actividades por el centenario de Yolanda Bedregal

El próximo 21 de septiembre se celebrarán los 100 años del nacimiento de la poetisa paceña Yolanda Bedregal. Por esta razón, su familia y la Alcaldía de La Paz programaron una serie de actividades en torno a la vida y obra de la reconocida escritora.

La agenda cultural arrancará el 28 de febrero, fecha en que se celebra el Día de las Letras Paceñas y se extenderá hasta septiembre. “Éste es el primer evento del año en el que se está honrando el nacimiento de mi madre”, comentó Rosangela Conitzer, hija de la poetisa.

Yolanda Bedregal (1913 - 1999) es una de las autoras más importantes del país. A lo largo de su carrera publicó 16 libros, entre poesía, relatos, novela y antologías. Su primer texto fue Naufragio, que se editó en 1936.

Entre las actividades que se realizarán la próxima semana en homenaje a la escritora se incluyen una muestra de fotografías tomadas por ella que serán exhibidas en Casa Distrital de las Culturas Jaime Saenz, ubicada en Villa San Antonio, y la proyección de un documental sobre la vida y obra de Bedregal en diferentes escuelas de la ciudad.

Además, un grupo de jóvenes leerá sus poemas, junto con los de otros autores paceños, en los colectivos que transitan en diferentes zonas.

“Las actividades en homenaje a Yolanda Bedregal, que forman parte de la celebración del Día de las Letras Paceñas, son sólo una antesala a lo que será la celebración del centenario del nacimiento de la escritora”, comentó Mónica Villarroel, responsable de la actividad.

Según Conitzer, en las próximas semanas lanzarán junto con la Oficialía Mayor de Culturas de la Alcaldía de La Paz el Primer Concurso Infantil de Cuento Yolanda Bedregal.

“Además, estamos gestionando con la carrera de Literatura un concurso de ensayo sobre la obra de mi madre, entre otras actividades”, agregó.

El Día de las Letras Paceñas se celebra cada 28 de febrero, desde 2006, a impulso de la Oficialía Mayor de Culturas. El evento se instauró en homenaje al natalicio de Franz Tamayo, uno de los mayores intelectuales paceños.

Para este día, además de las actividades en conmemoración a Yolanda Bedregal, la Alcaldía y otras instituciones literarias también organizarán otros eventos con el fin de promocionar el trabajo de Tamayo y otros destacados escritores paceños como Jaime Saenz, Julio de la Vega y Óscar Cerruto.

Biblioteca “Carlos Casap” recibe cerca de 50 libros

Cerca de medio centenar de libros fueron donados por la familia Casap a la biblioteca de la Casa de la Cultura de la ciudad e Tarija.

La biblioteca que lleva el nombre de uno de los integrantes de esa familia, Carlos Casap, según el promotor cultural de la Casa de la Cultura, Diego Molina, recibió libros de historia, geografía, literatura y pintura, entre otros.

Molina indicó que los libros son un buen aporte para quienes visitan la biblioteca para hacer investigación o tener momentos entretenidos de lectura.

La familia de Carlos Casap también entregó, a ese centro cultural, un proyector que servirá para los trabajos que se realicen en la biblioteca.

El director de la Casa de la Cultura, Nils Puerta, agradeció a la familia Casap por el aporte realizado a esa institución que es visitado por habitantes tarijeños, del interior del país o extranjeros.

En la ocasión, Puerta también recordó a Carlos Casap como un tarijeño que hizo un gran aporte con su producción intelectual y por su representación al departamento y el país, en eventos nacionales e internacionales.

Desde que la biblioteca abrió sus puertas, en agosto del pasado año, recibió más de un centenar de libros como donación.

martes, 19 de febrero de 2013

Las cinco vocales en el idioma español

La famosa escritora española Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta, dijo en una entrevista, que “murciélago” era la única palabra en el idioma español que contenía las 5 vocales.

Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, envió la siguiente carta al periódico ABC, para ampliar su conocimiento.

CARTA AL DIRECTOR DEL DIARIO ABC

Acabo de ver en la televisión estatal a Lucía Echevarría diciendo que “murciélago” es la única palabra en nuestro idioma que tiene las cinco vocales.

Mi estimada señora, piense un poco y controle su “euforia”. Un “arquitecto” “escuálido”, llamado “Aurelio” o “Eulalio”, dice que lo más “auténtico” es tener un “abuelito” que lleve un traje “reticulado” y siga el “arquetipo” de aquel viejo “reumático” y “repudiado”, que “consiguiera” en su tiempo, ser “esquilado” por un “comunicante”, que cometió “adulterio” con una “encubridora” cerca del “estanquillo”, sin usar “estimulador”.

Señora escritora, si el “peliagudo” “enunciado” de la “ecuación” la deja “irresoluta”, olvide su “menstruación” y piense de modo “jerárquico”.

No se atragante con esta “perturbación”, que no va con su “milonguera” y “meticulosa” “educación”.

Y repita conmigo, como diría Cantinflas:

¡Lo que es la falta de “ignorancia”!

ARGENPRESS.info

SALIÓ EL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA LIBERA

La Fundación Konrad Adenauer y los miembros de la Asociación Libera presentaron el primer número de la revista académica titulada “Libera, el poder de las ideas”.

La interesante edición tiene como autores a Juan Antonio Morales, Salvador Romero Ballivián, Lawrence Reed, Carlos Buitrago Bruzzone, Ana Velasco, Juan Pablo Chamón y Christian Küsters.

La entrega de la flamante publicación se realizó en una velada literaria celebrada en el Radisson Plaza Hotel, donde Juan Antonio Morales, disertó sobre el “El rol del Estado en sociedades modernas¨, tema del primer número de la revista, correspondiente a su autoría.

Los comentarios estuvieron a cargo de Verónica Querejazu, docente de Maestrías para el Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

En la oportunidad se realizó un debate entre los investigadores, quienes abordaron el rol del Estado en la sociedad y en la economía en un contexto de constante cambio.

espacio.fundacionpatino.org. Catálogo virtual reúne 3.783 títulos en cómics

C+C Espacio pone a disposición de los lectores de cómics un archivo en línea de todo su material.

La primera biblioteca virtual de cómics en Bolivia es la propuesta que C+C Espacio, sección de Espacio Simón I. Patiño, tiene en puertas. El lugar caracterizado por abarcar la temática considerada como el noveno arte, presentará un catálogo en línea con 3.783 títulos de historietas que son parte de esta institución y que están a disposición de los lectores. La presentación será el viernes 22 de febrero a las 19.00 en la planta baja del edificio Guayaquil de la avenida Ecuador, esquina Belisario Salinas.
Ordenado y útil. De acuerdo con el responsable de C+C Espacio, Francisco Leñero, el catálogo virtual estará dividido en dos partes: La primera de carácter teórico, que agrupará textos con bases para la realización de historietas o animación. Y la segunda, general, con material de Sudamérica, Europa y Norteamérica, además de una parte Oriental o manga.
En el caso de historietas bolivianas, el catálogo maneja títulos como La fiesta pagana, La venganza boliviana, El vocetero y clásicas como El potoquito o un tomo recopilatorio de la revista Bang.
“Estamos en proceso de digitalización de 60 de 73 números de la revista Cascabel”, informó Leñero al indicar que tienen un acuerdo con José “Pepe” Luque, uno de los pioneros del cómic boliviano.
Son un total de 232 títulos, entre revistas, tomos y colecciones, sin contar la parte de Cascabel. Se prevé que hasta finales de mes de pueda agregar más títulos a la base.
Información. “Trabajamos desde inicios de marzo del año pasado. Una de las cosas interesantes es que en el caso de los cómics norteamericanos, se tendrá la numeración original”, dijo.
La dirección del archivo virtual estará disponible a partir del viernes y estará incluida en la página web: espacio.fundacionpatino.org.

232 títulos de historietas bolivianas son parte del catálogo en línea de C+C Espacio.

60 números de la revista Cascabel estarán a disposición de los lectores, próximamente.

Más facilidades para los lectores. En la presentación del catálogo, se procederá a un registro de usuarios para llevar adelante la modalidad de préstamo con opción de llevarse los textos a domicilio, según informó Leñero.
En otras actividades, C+C Espacio tendrá una participación en La semana de las letras, el 27 de febrero en El Prado con actividades lúdicas para niños y el 28 en una carpa con proyección de música nacional.
Actualmente C+C Espacio abre de lunes a miércoles de 16.00 a 20.00, los jueves de 09.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00, además de los viernes de 09.00 a 13.00 y de 17.00 a 21.00.



lunes, 18 de febrero de 2013

Paraguay invitado a la feria del libro

Se prepara la Feria del Libro. Del 29 de mayo al 9 de junio serán las fechas donde podrá sumergirse en un océano de letras, en la XIV edición de la Feria Internacional del Libro. En esta ocasión, el país invitado para este evento literario es Paraguay, así lo confirmó Jorge Luis Rodríguez, presidente de la Cámara Boliviana del Libro. Según Rodríguez, el directorio lo eligió porque precisamente era el que faltaba, asimismo, dijo que a mediados de marzo los paraguayos enviarán a los organizadores una lista de los escritores que estarán presentes en la feria cruceña así como las editoriales.

Lo que habrá. El presidente de la Cámara del Libro adelantó que están preparando un “ambicioso” programa cultural para los niños donde habrá un espacio dedicado con actividades para el fomento de la lectura entre los más pequeños. Del mismo modo, señaló que también se llevará a cabo la segunda Feria del Libro Juvenil “esperando superar las expectativas del año pasado”.

Lo novedoso será las jornadas vocacionales para orientar a los jóvenes sobre las distintas carreras profesionales que pueden elegir según el perfil de cada uno. Para ello, docentes de distintas carreras ayudarán a los estudiantes a decidir sobre su futuro profesional.

Además, pretenden congregar a 1.000 profesores ya que "son un pilar fundamental para incentivar la lectura".

Se presentó en la Ciudad de La Paz, en El Centro Cultural Mamani Mamani el viernes 18 de Enero la obra ¨¨Fantásticas historias de San Telmo¨¨

En la ciudad de La Paz, en el Centro Cultural Mamani Mamani el viernes 18, tuvo lugar la presentación. Que entre otras cosas tuvo la particularidad de que contó como exponentes con el artista plástico Aymara Roberto Mamani Mamani, y el Director del Centro de Cultural Mamani Mamani Enrique Deheza.

Estuvieron presentes en el evento importantes figuras del ambiente cultural Paceño y del Ministerio de Cultura de Bolivia. Y además estuvieron presentes mas de 80 personas que se acercarón hasta el evento. Entre ellas importantes figuras del ámbito cultural y literario de la ciudad de La Paz.

Sin duda fue una cálida presentación. Que estará por tiempo presente en el recuerdo de los asistentes, que se llevarón de regalo un ejemplar de la obra que se le obsequiaba a los asistentes a la presentación.

En la fotografías se aprecia al artista Plástico Aymara Roberto Mamani Mamani junto al Escritor argentino Ulises Pastor Barreiro.


Por otra parte durante el mes de Marzo de 2013 se estará presentando en el partido de La Costa, Bs As, la obra ¨¨Fantásticas historias de San Telmo¨¨ obra del escritor Ulises Barreiro quien vivió muchos años en el Partido de La Costa.

La obra será presentada en La Lucila del Mar, en Mar de Ajo, Pinamar, y Mar del Plata.

Dicha obra se viene presentando por distintas ciudades de Latinoamérica, en la fotografías de arriba vemos parte de la presentación que tuvo lugar recientemente en el mes de enero en la Ciudad de La Paz, Bolivia. En donde se aprecia al escritor Ulises Barreiro junto al artista Plástico Aymara Roberto Mamani Mamani (según los críticos de arte uno de los 4 artistas plásticos contemporáneos de Bolivia de mayor importancia) quien también estuvo de exponente en la presentación junto a su amigo escritor.

Están todos y todas las vecinas del Partido invitados a la presentación de la obra ¨¨Fantásticas historias de San Telmo¨¨ que es un libro formado por 3 cuentos cortos fantásticos que trascurren en uno de los barrios mas populares de la ciudad de Buenos Aires.



RESEÑA:

El mismo fue editado en Mendoza por editorial Aguirre. Los cuentos trascurren en el histórico barrio de San Telmo. El mismo ya se encuentra disponible en algunas librerías de, España, Argentina, Bolivia y próximamente México. El libro tiene la bella particularidad que la obra de portada fue realizada por el Dibujante de la ciudad de Lima Jesús Cossio una de las máximas figuras del comics contemporáneo de toda Latinoamérica. Barreiro quien tiene familia en Madrid ya hace una costumbre presentar sus obras aquí. 


El primer cuento se llama“Obtusa y la plaza Dorrego” y es protagonizado por un hombre singular, Obtusa, un vecino del barrio de San Telmo que duerme bajo un viejo árbol de la plaza Dorrego, tiene unos 30 años, quien por decisión propia abandono todas las leyes del sistema y esto hace que en su día a día tengas vivencias simples como que coma de las sobras que le dan los dueños de los restaurantes y bebe algún vino de las monedas del turismo. La historia transcurre durante el mes de Julio en la fría ciudad de Buenos Aires, en la cotidianeidad de la plaza, donde tangueros y cantantes brindan sus espectáculos a los transeúntes que por allí pasan. La historia se centra en Obtusa, quien va recorriendo las calles del barrio y se va encontrando con muchos amigos, entablando graciosas conversaciones que nos harán reír.
El segundo cuento, “21 de Diciembre”, relata los últimos momentos de la vida de un joven inmigrante trabajador de nacionalidad argelina, Zineddin Rachem, quien vive en una pensión sobre la calle Perú. La tierra está por desaparecer, tal como lo anunció la civilización Maya y otras tantas originarias de antaño. La narración nos ofrece una perspectiva sobre el fin del mundo, desde el barrio de San Telmo. La historia se vuelve más que interesante si tenemos en cuenta que este año tendremos el 21 de diciembre tal cual anunciaron los Mayas. Sin duda el tiempo le dirá a este autor si lo escrito en su cuento se torna realidad o no.
Por último, tenemos al cuento “El conde Finochetto y Némesis” que trata de las vivencias de un grupo de jóvenes, estudiantes y gente trabajadora, que conviven con un misterioso personaje. Es interesante el escenario de la historia, un barrio en el cual el estudiante y el trabajador se encuentran, conviven y son a veces el mismo. Pero lo más interesante, el toque fantástico que da el autor, es la posible coexistencia del hombre con un ser extraterrestre pero de apariencia a priori como los humanos.
Fantásticas historias de San Telmo reúne tres cuentos que rinden homenaje al pintoresco barrio que da su nombre a la obra.
Un elemento que es ya una constante en la obra del autor es la construcción de personajes atravesados por condiciones de marginalidad y desigualdad socio-económica cosa que el autor pudo experimentar en carne propia dada su condición de pertenecer a la clase trabajadora y parte de las historias son recuerdos de cuando vivía en el barrio de San Telmo. La postura política del autor se revela generalmente a través de estos personajes, en sus reflexiones, sus sentimientos y sus diálogos, así como en sus vivencias. El escritor se esmera en la introducción y el prólogo a la obra, manifestando allí esta postura, no tan presente en su primera obra, El tesoro escondido, pero sí en la segunda, La caída. Barreiro adopta un enfoque casi militante de un nuevo paradigma “en solitario”, optimista en cuanto a la habilidad de las mujeres y los hombres para disfrutar más allá de las circunstancias.

Es entonces que aparece el entramado espiritual de su pensamiento, que adopta la filosofía de su maestro Pren Pal Rawat, considerado por la ONU como el orador de la paz honorifico N°1 en occidente en este momento quien ya visito en varias ocasiones a la Argentina, Chile y Brasil. Y a quien se lo a invitado a que visite la ciudad de Bariloche.
Fantásticas historias de San Telmo comienza con una clasificación de los posibles lectores del libro, en función de distintos niveles de conciencia en la relación con el mundo y con el otro tanto del otro como especie humana como no humana. Aquí también el autor se muestra optimista en cuanto a un seguro despertar por parte de los seres humanos en este comienzo de siglo 21. En los relatos, este proceso se da en un “tiempo” complejo pero naturalizado por el conjunto de ciudadanos, pero sabido como tiempo subjetivado a la vez que objetivado: “Las semanas pueden parecer segundos y los segundos pueden parecer semanas”.

En este cuento el espacio y la percepción del mismo es de importancia. Y juega un poco con las leyes de la física cuántica que hoy dominan el saber en nuestro paradigma científico hegemónico. Hay un breve resumen histórico del barrio de San Telmo, donde transcurren las historias, y nos cuenta en algunos de los cuentos hasta por las calles y lugares por donde transitaba Carlos Gardel o hasta inclusive el físico Einstein. La subjetividad y la objetividad parten en este punto de la verdad del sujeto que día a día vive en nuestro moderno paradigma.

Datos de la tapa del libro: El libro fue editado en varios países entre ellos, en la España, Argentina y Bolivia. Y próximamente sale en México. El dibujo de tapa fue realizado por el magnifico dibujante de Lima (Perú) Jesús Cossio, y la obra se llama “El Portal de San Telmo”, al autor de la portada de la obra se lo conoce dado que es uno de los máximos exponentes de la actualidad en materia de dibujos para caricaturas. La diagramación del libro fue hecha por el programador y diseñador de la farándula el argentino Martín Korben quien es conocido por realizarle los trabajos a muchos de los famosos de la TV latinoamericana.

viernes, 15 de febrero de 2013

"Psicología de la adolescencia 4to. grado de secundaria"

"Este pequeño libro, ‘Psicología de la Adolescencia’, destinado a los alumnos del tercer grado de secundaria, será adecuadamente utilizado en la medida en que los señores profesores amplíen y ejemplifiquen los temas para su mejor comprensión, dada la complejidad de nuestra materia. Los temas han sido desarrollados para que el adolescente pueda comprenderse a sí mismo en lo intrincado de su desarrollo, por eso es necesario cultivar en ellos el espíritu de reflexión y de auto análisis. De conseguir estos objetivos habremos contribuido para que los cambios de conducta de los adolescentes se produzcan dentro de los ámbitos de la normalidad. Cada uno de los temas tiene un listado de actividades, las que debe ser desarrolladas en algunos casos en forma personal y en otros constituyen un trabajo de grupo, sobre todo se basan en la observación personal del medio social que rodea al alumno. También se tiene un vocabulario de los términos nuevos que se introducen en cada lección.

El autor.

CONTENIDO: La adolescencia. El desarrollo físico. Fenómeno cultural de la adolescencia. Desarrollo social del adolescente. Intereses de los adolescentes. Sexualidad adolescente. El desarrollo cognoscitivo. Evolución de la persona moral. La adolescencia y el problema religioso. La personalidad del adolescente. Trastornos de la conducta. Psicoterapia. Las relaciones sexuales y el control de la natalidad. Alcohol. Tabaco. El fenómeno de la drogadicción.

FICHA TECNICA

Título: Psicología de la adolescencia – 4to. grado de secundaria

Autor: Prof. César Canelas Verduguez

Tamaño: 21 x 16 cm

Páginas: 200

Cuarta edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Mail: info@latinas.com.bo

El 20 de marzo se sabrá el fallo de alfaguara

El 20 de marzo se hará público el fallo de la XVI edición del Premio Alfaguara de Novela. Tras la convocatoria se recibieron 802 manuscritos, lo que la convierte en la edición con más participación en la historia del premio. Del total de manuscritos que optan al galardón, se tiene 342 de España, 133 de México, 99 de Argentina, 61 de Colombia, 34 de Estados Unidos, 28 de Chile, 23 de Venezuela, 19 de Ecuador, 18 de Perú, nueve de Guatemala y Honduras, ocho de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, ocho de Bolivia, siete de El Salvador, siete de Uruguay, cuatro de Paraguay y dos de Puerto Rico. El acto será transmitido en directo vía internet.

jueves, 14 de febrero de 2013

Alcaldía compra valioso lote de obras sobre Guerra del Pacífico

Un libro antiguo y de edición reducida que reproduce cartas de Eduardo Abaroa es una de las piezas más destacadas de un lote de 1.000 obras de la biblioteca del historiador Gastón Velasco (1905-2002), que el municipio paceño compró hace pocas semanas.

“Se trata de una colección vinculada a la Guerra del Pacífico, que fue adquirida para la Biblioteca Arturo Costa de la Torre”, comentó Miriam Miranda, responsable de este espacio edil ubicado en la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”.

Debido al alto valor histórico de esta colección, será presentada en un acto programado para el 23 de marzo, cuando se recuerda el Día del Mar.

“Realizamos la selección y catalogación de los libros del historiador Gastón Velasco y se decidió adquirir un lote que fue entregado hace unas semanas. Se trata sobre todo de material especializado en el tema marítimo”, agregó Miranda, y comentó que los textos y documentos datan de 1800 en adelante.

Además del ejemplar en el que están transcritas misivas de Abaroa a conocidos suyos y personalidades de su época, se destacan títulos como Deberes de Chile, Perú y Bolivia ante el problema del Pacífico, de Federico Mori (1918), y La masonería de Chile, de Benjamín Oviedo (1929).

Entre las pocas piezas literarias resalta la novela Los húsares trágicos, de Jorge Inostrosa (1924).

Material histórico

Además de ser un conocido intelectual especializado en el tema marítimo, Gastón Velasco fue prefecto de La Paz a mediados del siglo pasado. Murió en agosto de 2002 a los 97 años.

“Era uno de los defensores asiduos de la causa marítima y por eso su colección de obras sobre este tema es muy valiosa”, explicó Miranda.

La especialista describió un conjunto de monografías, folletos, mapas, cuadros y fotografías sobre el Litoral boliviano. “Tiene material muy importante que será muy valioso para los investigadores e historiadores”, expresó Nelson Antezana, jefe de la Unidad de Bibliotecas Municipales.

La colección fue comprada a finales del año pasado. “Adquirimos esa biblioteca porque perteneció a uno de los intelectuales que más se ha preocupado sobre el tema marítimo y realizó un acopio muy importante de obras”, dijo Antezana.

Para esta compra, la Alcaldía invirtió alrededor de 400 mil bolivianos. Según Antezana, antes de morir el historiador manifestó el deseo de que su biblioteca personal fuera transferida al municipio.

Junto con el lote de 1.000 libros y documentos, también se adquirió la colección hemerográfica de Velasco “que conserva valiosas publicaciones de periódicos nacionales e internacionales del siglo XIX, también casi en su totalidad sobre el tema marítimo”, sostuvo Miranda.

El historiador Pedro Querejazu destacó la iniciativa de la Alcaldía, porque significa que el público tendrá a su disposición piezas de gran valor.

“Hay bibliotecas personales que son muy valiosas, sobre todo las de intelectuales que se dedican a reunir material específico. Es muy importante recuperarlas para que los conocimientos sean aprovechados por otros”, dijo.

“Gastón Velasco fue una de las personalidades que más ha contribuido a la creación del Museo del Litoral Boliviano. Incluso entregó su colección de mapas y libros relacionados al tema”, añadió.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Mauricio Souza: “Esta es la mejor edición de un libro boliviano”

Por primera vez, desde 1965, se presenta una edición boliviana de Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. La editorial Plural estuvo a cargo de este trabajo escrito en el siglo XVIII.

Historia de la Villa Imperial de Potosí, de Bartolomé Arzáns es quizá el libro que funda la literatura boliviana. Es una especie de colección de narraciones y personajes de la época.

¿Por qué nunca se había publicado la edición completa en Bolivia?

La primera edición, que es quizá la mejor de un manuscrito colonial boliviano, recién se publicó por primera vez en 1965, en Estados Unidos. Antes, se conocía el libro en partes o resúmenes. El problema es que a veces nuestros manuscritos coloniales terminan en otros países. En el caso de Arzáns, el principal manuscrito acabó en la biblioteca de una universidad norteamericana –Brown University–, que fue la que también publicó el libro en 1965. Ahora, la misma universidad está completando el proyecto de digitalizar el manuscrito y ponerlo a disposición en Internet.

¿En qué formato ha sido editado el libro y cuál es su tiraje inicial?

El libro es una copia facsimilar de la edición de 1965 de Brown University. Eso quiere decir que es como una ‘fotografía’ de esa edición: en tapa dura, tres tomos grandes de 21,5 x 32 cm. El tiraje es de 500 ejemplares.

El prólogo está escrito por Lewis Hanke. ¿Alguien más participa escribiendo alguna introducción?

El largo y sabroso estudio introductorio fue escrito, a cuatro manos, por el gran historiador y archivista boliviano Gunnar Mendoza (director del Archivo Nacional de Bolivia por varias décadas) y el historiador norteamericano Lewis Hanke. La introducción, si fuera publicada como un libro separado en formato corriente, sería en sí misma un libro de más de 300 páginas. Y Mendoza y Hanke no solo escribieron la introducción, sino que editaron el libro: cientos de notas al pie, aclaraciones, etc. Un trabajo que, como decía, hace de esta la mejor edición de un libro boliviano en toda su historia.

¿Desde cuándo circula el libro y cuál es el precio?

El libro ya está en las librerías de Plural Editores. El precio: 900 Bs. (por los tres tomos)




Más datos

Es una novela fundamental
La obra está incluida en las 15 Novelas Fundamentales de Bolivia, una iniciativa del Ministerio de Culturas. La selección estuvo a cargo de editores, académicos y periodistas.

Es de la época de charcas
Arzáns la escribió en 1737. Varios escritores bolivianos la retomaron y la copiaron.

martes, 12 de febrero de 2013

“Bio… qué?” Un libro sobre biotecnología para todo público


AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

El reconocido experto argentino Alberto Díaz procura entusiasmar con “una tecnología novedosa, muy creativa, que se renueva en forma permanente y que representa grandes aportes para las sociedades”.

A partir de 1970, el paso decisivo de la biotecnología –o tecnología biológica que permite fabricar productos nuevos- fue la posibilidad de manipular la información genética, de modo tal de pasar fragmentos de ADN de un organismo vivo a otro. Por ejemplo, de una célula humana a una bacteria para así fabricar insulina; o de un hongo a una célula vegetal para generar plantas resistentes a herbicidas. Fue así que empezó una era en expansión en que la ciencia, la biotecnología y los negocios comenzaron a concretar una fuerte alianza.

Para que los jóvenes estudiantes o recientes egresados de todas las carreras, no solo de las ciencias naturales –y también el público general- se entusiasme con una tecnología novedosa, muy creativa, que se renueva en forma permanente y que representa grandes aportes para las sociedades, el doctor Alberto Díaz escribió “Bio… qué?” (Colección “Ciencia que ladra” de la Editorial Siglo XXI), un libro que se distribuye en quioscos.

La idea de esta publicación es exponer de manera general y básica qué es y qué impor-tancia tiene la biotecnología, de modo tal de que la población no reciba sólo la información de los medios masivos “que suelen ser un poco grandilocuentes”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Díaz, especialista en biotecnología, director del Centro de Biotec-nología Industrial del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y profesor de la UBA y de la Universidad Nacional de Quilmes. “Es importante que la sociedad sepa cómo estas nuevas tecnologías están impactando en nuestras vidas”, agregó.

A lo largo de las páginas del libro, Díaz desarrolla distintos aspectos de esta actividad productiva, incluyendo conceptos básicos de la ingeniería genética, el pasaje de una idea a un producto, y los impactos en la salud humana, el agro, las industrias farmacéutica y química y la economía. “Las nuevas semillas, por ejemplo, por ahora solo han beneficiado a los productores y a las exportaciones de Argentina, aunque ya se están elaborando otras semillas que contienen factores nutritivos esenciales”, afirmó Díaz. También aborda el Proyecto Genoma Humano, algunos aspectos sociales y bioéticos y el modo en que la industria química está desarrollando nuevos materiales.

De acuerdo con el especialista, en la Argentina la biotecnología se está comenzando a consolidar en salud, agroalimentos y en la industria, a través de nuevas cooperaciones entre sectores académicos, privados y del estado. ARGENPRESS.info

sábado, 9 de febrero de 2013

Circula una revista con la historia del Carnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro en la historia caracteriza la edición No 19 que trae la revista Historias de Oruro, destacando el centenario de la Morenada Zona Norte, la historia de las bandas de música, la afición del fotógrafo Hugo Canedo, la leyenda de Fray Benito y la segunda parte del álbum de figuras del Carnaval. Esta publicación fue presentada el pasado viernes en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), junto a un ciclo de conferencias y la proyección de dos documentales de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

MORENADA NORTE

Con fotografías inéditas y otros documentos, Historias de Oruro reconstruye el paso de esta institución a lo largo de 100 años de vigencia y permanente devoción a la Virgen del Socavón.

“La morenada Zona Norte es la más antigua no solamente de Oruro sino de toda Bolivia, por lo tanto era necesario rememorar a sus personalidades, acontecimientos y principalmente el significado que ha tenido durante tantísimos años en el carnaval”, señaló Fabrizio Cazorla, director de esta revista que incluye imágenes desde 1908 del Carnaval de Oruro.

Otro de los temas está relacionado a la historia de las Bandas de Música del Carnaval escrito por el antropólogo Javier Flores quien desarrolla una cronología desde la interpretación de la música en instrumentos auctóctonos hasta la incorporación de los “bronces”. En este trabajo se subraya el aporte de las primeras bandas como la Ferroviaria, la Pagador, la Poopó, la 10 de Febrero, la 25 de Julio y otras que aún están vigentes en el tiempo.

Como semblanzas al personaje, la revista recupera al artista y fotógrafo Hugo Canedo Arias quien su afición por documentar el Carnaval de Oruro, le permitió conservar valiosísimos testimonios visuales y audiovisuales resumidos en fotografías y películas de 8 milímetros de la década de los años sesenta.

Entre las leyendas del Carnaval de Oruro, el dibujante Ángel Copa interpreta la historia de Fray Benito y la aparición de la Virgen del Socavón a principios del Siglo XIX; una leyenda poco conocida pero publicada tempranamente en 1919 en la revista Senderos por Josermo Murillo Vacareza.

La revista trae, asimismo, la segunda parte del Álbum de Figuras sobre la Historia Gráfica del Carnaval de Oruro, registrando el nacimiento de los primeros conjuntos folklóricos hasta la división de las diabladas el año de 1944.

viernes, 8 de febrero de 2013

Víctor Montoya publicará dos libros en versión digital

La editorial digital ¡Literatúrame! (www.literaturame.net) publica dos obras del autor boliviano. El libro Cuentos en el exilio y la novela El laberinto del pecado integran el catálogo de eBooks de la mencionada editorial española, que cuenta con la firma de prestigiosos autores de la Península Ibérica e Hispanoamérica.

Uno de sus objetivos de esta editorial es difundir y comercializar on-line una literatura que no se encuentra con facilidad en otros lugares de la Red: literatura que entretiene, pero que también posibilita la reflexión en cuanto a lenguaje y contenidos. Sus esfuerzos e instrumentos de difusión estarán centrados en España e Hispanoamérica. Asimismo, sus servicios se adaptan a las necesidades y requerimientos de sus clientes, siempre teniendo en cuenta que la distribución digital permite algunas ventajas para los editores en cuanto a participación en los posibles beneficios finales.

Los dos libros del autor boliviano fueron elegidos por los editores tanto por su calidad literaria como por su temática. La novela El laberinto del pecado, ambientada en un distrito minero, cuenta las aventuras y desventuras de un adolescente que descubre las pasiones del amor, pero también los sinsabores de una vida adulta hecha de luchas y sacrificios.

jueves, 7 de febrero de 2013

Institución: la historia cobra vida en el archivo de Chuquisaca

La historia habita cada uno de los pasillos y las salas del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Sus sectores están llenos de documentos con los que se intenta traducir lo que ocurre y ha ocurrido en la sociedad boliviana a lo largo de los años.

Uno de los proyectos a los que más énfasis se le ha dado es la campaña de recuperación de la Memoria Fotográfica, iniciado en 2006 cuando el archivo contaba con tan solo 260 fotografías, y hoy, gracias a las campañas de recolección realizadas en diferentes zonas de Bolivia, se cuenta con cerca de 40.000. El proyecto surgió de la idea de reflejar la historia boliviana no solo mediante documentos escritos, sino también a través de imágenes.

Las fotografías pueden ser donadas por cualquier persona sin importar el tiempo que tengan ni el formato, y son archivadas en el sector denominado Material no librario, donde también se puede encontrar afiches, invitaciones, panfletos, tarjetas de presentación y discos de vinilo de diferentes épocas. Todo esto es registrado por una persona encargada de hacerlo.

La historiadora Ana María Lema, que hasta esta semana fungió como directora de la institución, creada en 1883 bajo la presidencia de Narciso Campero, dijo que uno de los colaboradores fieles de esta clase de material es Bismark Cuéllar, de la localidad cruceña de Portachuelo: “Este señor, que es coleccionista, nos envía una vez al mes un sobre manila con todo lo que encuentra en sus recorridos diarios”, mencionó Lema.

Uno de las salones más frecuentados es el Gabriel René Moreno, dividido en dos sectores, uno dedicado a la colección de 4.000 libros, escritos por René Moreno o que pertenecieron a la biblioteca personal del ilustre escritor cruceño.

El otro sector es para los libros de la Iglesia Católica que datan de 1600. Escritos en latín y forrados de forma rudimentaria en cuero de vaca, son los documentos más antiguos del Archivo Nacional, según explicó Olga Pérez, que trabaja allí desde hace 25 años.

Otra sección muy especial está en la sala de restauración de documentos, donde dos personas tienen la ardua tarea de reparar los libros, mapas y otros archivos que llegan en malas condiciones. El proceso es largo, meticuloso y requiere paciencia. Actualmente reciben ayuda de los estudiantes de la Escuela-taller de restauración.

Accesibilidad
Al Archivo y Biblioteca Nacionales acceden generalmente investigadores que realizan labores específicas, así como también historiadores y gente involucrada en la literatura. Aunque al ser un archivo estatal y tener documentación de instituciones públicas, cualquier persona que necesite algún dato específico puede acercarse y solicitarlo. Los usuarios que llegan de comunidades originarias y que tienen problemas con sus territorios también pueden acceder a los archivos. Ellos además reciben el asesoramiento del personal de la institución, y se les ofrece un servicio de legalización de documentos.

Uno de los beneficios a los que todos pueden acceder es al uso de la biblioteca pública Gunnar Mendoza, nombre del que fuera director del Archivo por más de 50 años. Consta de diferentes sectores, como el infantil, para niños desde los dos años y la biblioteca especializada en las diferentes culturas que existen en Bolivia.

Digitalización
Desde el año pasado, el Archivo y la Biblioteca han iniciado un proceso de digitalización de documentos como un medio de preservación de los mismos, para de esta forma, evitar el constante manipuleo y su consecuente posible deterioro.

También se informó que han subido cerca de una centena de libros de la biblioteca en la página web de la institución, que forma lazos con bibliotecas virtuales de otros países. La idea es hacer crecer este proyecto.