domingo, 30 de noviembre de 2014

El Malpensante, mayor de edad



El nombre lo dice todo de la revista colombiana El Malpensante, una “rara avis” en el mundo de las publicaciones culturales en español, con 18 años recién cumplidos y una decidida y fecunda vocación de cantera de escritores.

“Yo la veo como una revista literaria que entiende la literatura como la forma de escribir, no como el tema”, afirma Andrés Hoyos, uno de los fundadores de El Malpensante.

No se trata de una revista de información cultural, sino de un medio cuya óptica es la literatura y que presenta cuentos, ensayos, poemas y piezas del llamado periodismo literario junto a unas cuidadas ilustraciones.

“Cuando una revista funciona y tiene éxito es porque tiene una personalidad clara. Eso no se logra copiando”, subraya Hoyos, un escritor y periodista colombiano que sigue plenamente vinculado a un proyecto que trasciende al de la revista y ha dado como fruto cinco festivales culturales en Bogotá para un público muy amplio.

La personalidad de El Malpensante se ve perfectamente reflejada en su nombre, que le debe al escritor siciliano Gesualdo Bufalino, quien inventó para sus aforismos una palabra rebosante de significado, por ahora no recogida en el Diccionario de la Real Academia Española.

“El nombre —dice Hoyos— nos define muy bien, expresa una actitud crítica que no es de izquierda ni de derecha. No tenemos ideología política sino estética”.

La lista de los que han publicado en El Malpensante en estos 18 años reúne a lo más granado de la literatura colombiana, además de grandes firmas de la literatura universal, pero lo que más enorgullece a Andrés Hoyos es que muchos de esos escritores no eran conocidos cuando sus colaboraciones fueron aceptadas.

Entre los colombianos que se dieron a conocer en sus páginas están Alberto Salcedo Ramos, Juan Carlos Garay, Juan Gabriel Vásquez, Margarita Posada, Ricardo Silva y Héctor Abad Faciolince. Los que no necesitaban reconocimiento son Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Gay Talese, Wislawa Szymborska, Orham Pamuk y muchos más.

Todo para mayor gloria de la literatura, aunque la revista, que tiene ahora periodicidad mensual, sea mucho más. “El país de El Malpensante es la literatura, pero no somos nacionalistas, sino cosmopolitas, nos gusta viajar a los países de la música, del arte y otros”, subraya Hoyos.

La revista está dirigida en la actualidad por Mario Jursich, quien en un editorial por los 18 años asegura que El Malpensante seguirá siendo un “lugar hospitalario” para “el cuento, el ensayo, la poesía y el periodismo con ambiciones” y ondeando “la bandera de una feliz heterodoxia”, pero al mismo tiempo tratará de renovarse.

“Duramos 18 años y vamos a durar mucho más”, vaticina Hoyos, quien considera que en el terreno del arte y la cultura lo que no perdura no tiene ninguna importancia.


Revista "Perspectivas" destaca en su edición 23 el año de la familia

La revista "Perspectivas" de la comunidad educativa del Colegio Alemán, en su reciente edición número 23, que corresponde al décimo tercer año de su publicación, está dedicada al año de la familia. El texto refleja además diversas actividades de la institución.

En la presentación de la revista el director del Colegio Alemán, Flavio Lagrava Rodríguez, muestra a "Perspectiva" como una ventana amplia a través de la cual se refleja los logros de dicha institución.

"La presente publicación, da oportunidad a estudiantes, docentes y personas que nos cooperan de diversas maneras, a interiorizarse con nuestro quehacer cotidiano e identificarse con nuestras inquietudes, nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos ellos", enfatizó en la presentación del documento.

En esta publicación se condensa diferentes artículos sobre la actualidad del colegio, desde el nivel inicial, hasta la promoción de esta gestión, además de actividades enmarcadas en el entretenimiento, deportes y otros producidos por maestros, estudiantes y colaboradores externos.

Existen espacios dedicados exclusivamente al tema principal de la revista, con artículos de mucha valía, como "Familia y Educación", "Uno es reflejo de su Hogar", "Decálogo para futuros padres", "Receta para una familia feliz", "Qué debe saber un niño de cuatro años", "Qué es lo que necesita un niño de sus padres", entre los más destacables que ayudan a orientar al hogar.

Los alumnos en sus diferentes textos, también narraron los logros del colegio en diferentes ámbitos del saber humano y la práctica deportiva. Como un bonito recuerdo, en la revista sobresalen un par de páginas a color donde se incluyó las fotografías y nómina de todos los bachilleres de la gestión 2014 del Colegio Alemán.

La producción de la revista estuvo a cargo del profesor Javier Tarqui Maldonado, junto a los estudiantes Adriana Gonzales, Valeria Irusta, Varinia Colque, Vania Antezana, Claudia León, Nathali Guevara, Edgar Venegas, Bernardo Lafuente, Pablo Téllez y Andrea Moscoso.

También colaboraron Alexis Alanez, Isabel Apaza, Joel Canaza, Fernanda Dehene, Romina Escóbar, Rocío Gutiérrez, Julio Gutiérrez, Patricia Mendoza, Virna Muñoz, María Sánchez, Joaquín Vargas y Andrea Yucra.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Carlos Mesa presentará su primera novela en diciembre



Soliloquio del conquistador es la novela del expresidente de Bolivia Carlos Mesa, quien presentará el libro en este país en diciembre, informaron fuentes cercanas al autor. La obra narra la conquista del continente desde la mirada de Hernán Cortés.

“La historia no es de buenos y malos, es una reflexión sobre lo que significó el proceso de la conquista de América, sobre lo que representó como proceso histórico, sobre la evidencia de que tú no puedes cortar la historia en pedazos y escoger la que te gusta y olvidar la que no te gusta”, explicó Mesa a la agencia EFE durante la presentación de la obra en México en octubre de este año.

Según EFE, el libro es una ficción rigurosamente basada en los hechos históricos, en las fechas, en los momentos que ocurrieron y es un reconocimiento a personajes que son claves para el proceso de la conquista.

Para el autor, Soliloquio del conquistador es “un diálogo interior de Cortés, que en este caso trasciende el tiempo y el espacio para incorporar de forma fantasiosa a otros personajes y acontecimientos como Francisco Pizarro y la conquista de Perú”.

Según expresó Mesa, por la procedencia geográfica le toca más de cerca Pizarro, pero por el personaje y su dimensión lo hace Cortés. También dentro de la narración está presente la Malinche, la indígena que con sus encantos, exotismo e inteligencia negociadora facilitó el dominio del conquistador extremeño sobre el actual territorio mexicano.

“Creo que el malinchismo es injusto con ella porque finalmente Malinche era una esclava de los aztecas, no era predecible que pudiera ser muy entusiasta de Cuauhtemoc”, indicó. Para el expresidente, ella era una mujer extraordinariamente inteligente y de una sensibilidad particular que mostró una dimensión de la mujer absolutamente excepcional en el mundo prehispánico y en el mundo hispánico.

“En este mundo machista, que la coprotagonista de la conquista haya sido una mujer es algo absolutamente excepcional en el siglo XVI para América y en cualquier parte del mundo. Tanto México como Perú y Bolivia no hemos resuelto cuentas con la historia”.

Mesa dijo que hay que cerrar cuentas con el pasado y reconocer que Cortés fue un fundador violento que llevó el terror, que hizo cosas injustas, pero también los aztecas las hicieron. El autor nació en La Paz en 1953, fue presidente de Bolivia en 2003. Entre sus publicaciones destacan investigaciones históricas y periodísticas.

Cuéllar lanza un libro de historia de Santa Cruz

El historiador Bismark Cuéllar Chávez, nos hablo de su nuevo libro titulado “Historia de Santa Cruz y del hombre del oriente desde la época prehistórica, Tomo I”, que fue lanzado a la venta el 14 de noviembre.

Bismark, un hombre sencillo, apasionado por la investigación y la historia cruceña, tiene siete obras que hablan sobre Santa Cruz, tres de ellas tuvieron récord de ventas en su género en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz en los últimos 4 años.

“Conocí a una hermosa mujer de la cual me enamore, una mujer llamada Santa Cruz” dijo Cuéllar a EL DEBER.

El historiador trae algo diferente de la Historia de Santa Cruz, remontándose al origen del hombre en el planeta, para luego seguir los pasos de la migración humana desde que cruza el Estrecho de Bering, hace 45.000 años.

Continua con el análisis y seguimiento de cada paso dado por el hombre por América del Norte, su avance hacia el Sur, al Mar Caribe y el ingresoa América del Sur. Cuéllar analiza cada grupo humano que se fueron asentando y desarrollando en el continente americano.

El libro de aproximadamente mil páginas, contiene cerca del 40% de información y datos inéditos de la historia cruceña, también estudia la época colonial en el oriente boliviano, basado en documentos originales y estudios de otros investigadores.

Tiene como propósito lanzar dos tomos más donde continuará narrando a detalle la historia cruceña desde 1825 hasta el 2005. El segundo Tomo será lanzado en 2016 y el último en 2020, según comentó Bismark Cuéllar.

Próximos proyectos

El escritor mencionó que cerrará el capítulo de la historia y se dedicará a la novela. Tiene el sueño de que una de sus obras sea producida en Hollywood.

Asimismo, comentó que formará parte de una Feria del Libro que se realizará en la Casa de la Cultura con una campaña denominada “regala un libro en Navidad” entre el 15 y el 20 de diciembre.

La niña de sus ojos

"Era una música medrosa y dolorida que discordaba con la dulzura de sus pensamientos. Una melodía ‘in crecendo’ que parecía haber brotado de una breña de la pampa infinita en que ella había vivido tantos años y que se difundía por los ámbitos hasta cubrir la extensión de la meseta. Parecía la voz solemne de toda una raza que llegaba a golpear sobre su corazón, para recordarle que esa su felicidad de amor era una cosa pequeñita en comparación con la inmensidad de ese reclamo que se alzaba de todas partes y que la envolvía y que la estrujaba, que le penetraba por los sentidos y por los poros del cuerpo. Se le figuraba que una pena enorme luchaba allá afuera, bajo el cielo de la luna, pugnando por elevarse al cielo hasta llegar a una lejana estrella brillante y solitaria, cuya imperturbabilidad parecía retar a las fuerzas de abajo. Y que esa pena convertida en nube, en ola y en huracán quisiera subir a descolgar aquella estrella impasible para traerla hacia un lugar de la pampa y colocarla sobre una casa blanca parecida a la escuela y allí tenerla como un núcleo de luz y de color..."

Presentan un libro sobre la historia de la Agencia de Noticias Fides

La presidenta de la Asociación de Periodistas de La Paz, Lupe Cajías, el vicepresidente Víctor Silva y el director de Página Siete, Juan Carlos Salazar, presentaron anoche el libro Del papel carbónico a la computadora” escrito por Julieta Vidza Tovar, que narra la historia de la Agencia de Noticias Fides. (ANF)

viernes, 28 de noviembre de 2014

Nuevo aporte bibliográfico para la minería: De oro, plata y estaño. Ensayos sobre la minería nacional

El libro tiene un prólogo del conocido escritor y periodista Mariano Baptista G. y otro del investigador argentino, profesor de la Universidad Nacional de Salta Don Ricardo N. Alonso. La obra se divide en dos partes, la primera refiere varios ensayos sobre la historia, producción, exploración y perspectivas de la minería de los principales metales de nuestra producción (oro, plata estaño, zinc, plomo, cobre, bismuto, antimonio y otros metales) en el contexto de las políticas mineras contemporáneas que han definido a través del tiempo la baja performance del país en el contexto global de la minería de la región y del mundo.

El país ha sido bendecido con la mayor acumulación geoquímica de plata del planeta, la mayor de sales de litio y potasio; con uno de los cinco mayores depósitos de estaño y uno de los cinco mayores de hierro a nivel global y con la mayor acumulación de oro aluvial del subcontinente, pero el desarrollo de la industria actualmente lo sitúa en la periferia de los negocios mineros globales. ¿Por qué? Pese a que en los primeros años de la República, Bolivia había logrado notoriedad internacional al ser el segundo productor de estaño, primero de bismuto, segundo de antimonio y aún antes -en la Colonia y en los albores de la República- el primer productor de plata a nivel global; nunca pudimos establecer una política de desarrollo de la industria con miras al mediano y el largo plazo. La coyuntura y el apetito voraz por acceder a la renta minera ha sido el pecado original para un bajo desempeño. "Rentismo a ultranza" como anota el autor en uno de los escritos, apropiación de la renta unas veces por el Estado, otras por la empresa privada y/o las corporaciones sindicales y de trabajadores; el eterno vaivén de posiciones liberales y nacionalistas; la coyuntura como fin y propósito. Nunca definimos que clase de minería es la más conveniente para el país, aún hoy seguimos con la letanía de discursos que prometen el paraíso en una realidad que se parece cada vez más al inframundo, donde la informalidad campea y la ilegalidad cada vez más ocupa los espacios que la iniciativa empresarial debería dominar.

La incorporación (o no) a las corrientes globalizadoras de la actividad minera nacional, la historia de la lucha por el control de áreas de probado potencial en el continente americano y de manera particular aquellas ubicadas en los Andes Centrales del país, la lucha por la instalación de fundiciones de metales en el país, la pendular preponderancia de intereses liberales y nacionalistas en el manejo del sector minero nacional, su creciente informalidad, el juego político y, una serena mirada en perspectiva de sus principales proyectos para el siglo XXI; son algunos de los variados tópicos que el autor desmenuza en la primera parte del libro.

Es impresionante constatar cómo después de ser los pioneros en fundir nuestros metales en los primeros años republicanos, un oscuro designio de intereses políticos y corporativos hizo que el país retroceda a la minería para producir concentrados minerales para las fundiciones de ultramar y cómo después de medio siglo de lucha, en los últimos años de la década de los 60, el país vuelve o fundir estaño primero, antimonio y bismuto después. Cómo una de las concentraciones de mineral de hierro más grandes del planeta duerme el "sueño de los justos "por más de medio siglo y cómo, la reserva mayor de litio todavía no acaba de ser ni evaluada. Increíble que teniendo la mayor provincia estannífera de Sudamérica (nuestro Cinturón Estannífero), la crónica falta de exploración y generación de nuevos proyectos mineros, haga que el país siga explotando las minas heredad de los "Barones del Estaño" (Huanuni, Siglo XX, Japo, etc.).

Ni qué decir de los temas de metales menores y tecnológicos, de las tierras raras y de su presencia en la geografía nacional y/o en los concentrados que inocentemente mandamos a los mercados sin recibir ni las gracias por el valor adicional de aquellas "impurezas". Realmente, una extraña e inédita mezcla de ingenuidad y-parafraseando a Sergio Almaraz- "una conciencia nacional débil y evasiva, impide a los bolivianos responder ante su propia historia. No están al margen de la historia pero, frecuentemente no hacen la suya" (Sergio Almaraz 1967, El Poder y La Caída, Editorial Los Amigos del Libro, La Paz, Bolivia).

La segunda parte del libro recopila las columnas de opinión que el autor ha escrito en los últimos siete años en medios de prensa escrita del país y de manera especial en su columna de opinión "Huellas" del periódico de circulación nacional "La Razón". Siete años de opinar sobre la coyuntura de la actividad minera y su relación con la economía y la política del país en los dos últimos siglos, sobre la normativa vigente y sobre el "parto de los montes" que significó la redacción y promulgación de la Ley 535 (Ley de Minería y Metalurgia); sus ventajas y desventajas, el nuevo esquema al que los operadores mineros deben adecuarse y la generación de una inédita "camisa de fuerza" (En opinión del autor) resultante de las nuevas regulaciones sobre áreas mineras y financiamiento de operaciones de exploración y explotación, que devendrán en estancamiento y sequía de inversiones privadas en el sector. Estos algunos de los condimentos que el lector apreciará en la lectura de la segunda parte de este libro que sintetiza el correr alocado de los operadores mineros en la lucha por encontrar "El Dorado" y del Estado en pos de apoderarse y mejorar la esmirriada renta minera; las migajas que el extractivismo deja junto a pueblos fantasmas, testigos de la inmisericorde explotación de los recursos minerales del país.

La invitación está hecha, para transitar los tortuosos senderos de la minería nacional.

(*) Ingeniero Geólogo, ex Ministro de Minería y Metalurgia

jueves, 27 de noviembre de 2014

La lista de la Biblioteca del Bicentenario ya tiene 155 títulos



Oprimidos pero no vencidos (Silvia Rivera), Historia de la Villa Imperial de Potosí (Arzáns de Orsúa Vela) y Juan de la Rosa (Nataniel Aguirre), entre otros, conforman la lista preliminar de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, en la que ya figuran 155 títulos.

“Hay obras que han tenido más consenso, por eso están en la lista Zárate, el temible Willka (Ramiro Condarco Morales), Obras escogidas (Franz Tamayo), Raza de bronce y Pueblo enfermo (Alcides Arguedas)”, detalló José Roberto Arze, editor general del comité editorial de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

El comité está integrado por un grupo de más de 30 personas. “Algunas no viven en La Paz y otras no han sido muy asiduas y hemos estado trabajando entre cinco a ocho personas”, detalló el editor.

Cuando se inició la nominación de las obras, se propusieron 1.000 títulos para esta selección. “Los 1.000 títulos se dividieron en cuatro secciones que son: Ciencias Sociales y Humanas, Historia, Literatura y un capítulo llamado Miscelánea, que comprende obras de referencia y de ciencia y tecnología”, indicó Arze.

Cada sección tiene un cupo de 60 títulos, excepto la última, que tiene solo 20, que serán elegidas por consenso de los miembros.

El proyecto congregará obras fundamentales con motivo de los 200 años de independencia, que se celebrará en 2025. La iniciativa fue lanzada este año con el objetivo de tener un listado.

“Quedan pendientes algunos títulos para Historia. El lunes tendremos una reunión final para este asunto y el martes se tendrá la lista depurada”, agregó el editor.

En cuanto a la cronología de las publicaciones, hay textos desde tiempos coloniales hasta la contemporaneidad.

“Más de 100 títulos ya están seguros y falta definir los restantes para tener todo. El martes será la última reunión con una plenaria”, indicó Marco Montellano, coordinador del proyecto. Además aclaró que “la lista preliminar de libros son simples ejemplos de la lista futura y no los mejores libros o los preferidos del comité, puesto que esto sería dar un dato erróneo”.

Dentro del proyecto, el principal público objetivo son los estudiantes. Por ello las obras que ya dejaron de editarse tendrán más prioridad que otras que siguen siendo publicadas en la actualidad, para brindar mayor acceso.

Amaru Villanueva, director del Centro de Estudios de la Vicepresidencia, entidad que gestiona la iniciativa, informó a La Razón que la edición de las obras comenzará en 2015, con la publicación de 20 títulos.

Además, cada libro, del total de 200, tendrá un estudio de presentación que informará al lector sobre las características de la obra en cuestión y su importancia o relevancia para el país.

49 títulos aprobados para la Biblioteca del BicentenarioEsta lista preliminar incluye algunos de los libros que ya entrarían dentro de la selección final de las 200 obras. Comisión Ciencias Sociales 1.- Oprimidos pero no vencidos (Silvia Rivera)2.- Warisata, la escuela Ayllu (Elizardo Pérez)3.- Sociología boliviana contemporánea (J. Albarracín) * Selección en un tomo de la obra de cuatro tomos (autor vivo).4.- Nacionalismo y coloniaje (Carlos Montenegro)5.- La revolución india (Fausto Reinaga) Diccionarios:6.- Vocabulario de la lengua general de todo el Perú (Gonzales Holguín)7.- Vocabulario de la lengua aymara (L. Bertonio) (Sugieren incluir versión digital en CD)8.- Diccionario chiriguano-español, español-chiriguano (Gianecchini)9.- Diccionario quechua (J. Herrero)10.- Diccionario aymara (Félix Layme)11.- Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (Ortiz / Caurey) Antologías:12.- Antología de estudios antropológicos (I Tierras bajas, II Tierras altas)13.- Antología de ensayos sobre educación boliviana14.- Antología de estudios sobre el minero y la minería en Bolivia Obras escogidas:15.- Xavier Albó16.- Sergio Almaraz17.- René Mercado Comisión Literatura y Artes18.- Sangre de mestizos (Augusto Céspedes)19.- Juan de la Rosa (Nataniel Aguirre) / Los deshabitados (Marcelo Quiroga Santa Cruz)20.- Historia del Arte en Bolivia (3 tomos) (Teresa Gisbert y José de Mesa)21.- Pintura boliviana en el siglo XX (P. Querejazu) Obra escogida / Obra completa / Poesía completa (según el caso)22.- Franz Tamayo (II volúmenes)23.- Oscar Cerruto (II volúmenes)24.- Carlos Medinaceli25.- Ricardo Jaimes Freyre26.- Jaime Saenz27.- Yolanda Bedregal28.- Jesús UrzagastiAntologías 29.- Antología de cronistas y viajeros en Bolivia30.- Antología de poesía 31.- Antología de literatura infantil y juvenil32.- Antología de literatura aymara33.- Antología de literatura quechua34.- Antología de literatura de tierras bajas Comisión Historia y Geografía:35.- Masamaclay (Roberto Querejazu)36.- Diario de un soldado de la Independencia (José Santos Vargas)37.- Charcas (Josep Barnadas)38.- Historia de la rebelión de Túpac Catari (Ma. Eugenia del Valle de Siles)39.- Participación popular en la independencia de Bolivia (Arze Aguirre)40.- El Mariscal Sucre en Bolivia (Lofstrom)41.- Viajes por Bolivia (Alcide d’Orbigny)42.- Anotaciones y documentos sobre la campaña del Alto Acre (Suárez) 43.-Zárate, el temible Willka (Ramiro Condarco)44.- Tawantinsuyo (Parsinnen)45.- Moxos: descripciones e historia de los indios, animales y plantas (L. Ribera)46.- Teoponte, la otra guerrilla guevarista (Gustavo Rodríguez)47.- Sublevación y masacre de Jesús de Machaqa (Choque)48.- Últimos días coloniales del Alto Perú (G. R. Moreno)49.-Cuando solo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia (Thomson)


Libro alerta de presencia de oficinas de "narco-cobranzas" en Santa Cruz

El libro "Sicarios y Poder" del periodista, abogado y docente, Roberto Méndez alerta de la presencia de oficinas de "narco-cobranzas" del llamado Crimen Organizado Transnacional (COT) en el corazón de Santa Cruz, que son las causas de los ajustes de cuentas que han ocurrido recientemente en la capital oriental.

El libro "Sicarios y Poder" será presentado este jueves a las 10:00 horas en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas Sociales y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

La publicación con respaldo documental asegura que existe una "innegable" presencia de carteles de droga brasileños como el Comando Vermelho o el Comando Capital además de organizaciones mexicanas como el cartel de Sinaloa y varios casos que han tenido relevancia pública.

"Cada vez hay menos respeto al derecho fundamental de la persona, que es la vida, provocando también una mayor sensación de inseguridad porque muchos de los ajustes han sido ejecutados en lugares públicos y filmados por cámaras de vigilancia", aseguró Méndez.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Video La literatura boliviana se reviste de sangre joven

En la ciudad de La Paz se está gestado una nueva generación de jóvenes escritores que proponen distintos géneros literarios que buscan romper estructuras clásicas, abordando distintos temas sociales, pero además crear nuevas editoriales independientes que acojan la publicación de trabajos inéditos.

Trabajar dentro del medio artístico es difícil, así nos comenta Carolina Hoz de Vila. "Si los chicos quieren ser escritores en este medio, tienen que bancarse muchas cosas, la literatura es un ejercicio de agallas como todo lo que es el arte en Bolivia", manifestó.

La ANF se introdujo en el mundo de la literatura contada y hecha por jóvenes, este reportaje es un primer acercamiento a este arte.

martes, 25 de noviembre de 2014

Video Jimmy Iturri, jurado del Premio Cervantes 2014, cuenta cómo Goytisolo ganó este premio literario

En Formato Digital “Ser gay en tiempos de Evo”, Edson Hurtado (EPUB)

Para comprarlo ir a  http://www.vivirenbolivia.net/tienda/producto/ser-gay-en-tiempos-de-evo-edson-hurtado-epub/

“Ser gay en tiempos de Evo” (2011) fue un libro fundamental en la temática de las diversidades sexuales en Bolivia. Significó un apasionado intento de reivindicar históricamente a los excluidos.
Una investigación muy responsable le ha permitido al autor hacer visible la lucha por los derechos civiles y la igualdad en un país como Bolivia, todavía sometido por paradigmas conservadores. El libro contiene relatos en que los protagonistas –gais, lesbianas y transexuales- sortean valientemente diversos obstáculos: prejuicios familiares, odio y resentimiento social, estigmatización desde los medios y miedos profundos de una sociedad que encontró, muchas veces, en la violencia la única respuesta a su propia intolerancia.
En esta segunda edición, Hurtado describe los cambios sustanciales sobre el tema en Bolivia, haciendo referencia a algunos casos emblemáticos de América Latina, y plantea los desafíos que el Colectivo LGBTI tiene como plataforma de lucha.
Formato: EPUB (sin DRM)
Tamaño archivo: 0,5 Mbyte (aprox.)

Ficha técnica

  • Primera edición: mayo de 2011
  • Segunda Edición: octubre de 2014
  • Diseño de interior: Franklin Novo
  • Ilustración de portada: Jean Piere Teruya
  • Foto de autor: Manfredo Parada Nagashiro
  • Diseño de tapa y cuidado de edición: Daniela Galarza
  • Dirección Editorial: Edson Hurtado
  • Producción Editorial: AYNI
  • Depósito legal: 8-1-1201-11
  • I.S.B.N.: 978-99954-2-092-5
.

bio_edsonhurtado_1Edson Hurtado

Edson Hurtado, nació en Vallegrande, Bolivia, en 1980.
Es periodista, escritor, poeta, investigador y activista.
Ha publicado dos poemarios: “De sábanas y otras decepciones” (Independiente, 2007), e “… y tu nalga también” (Independiente, 2008). En 2010, y gracias al auspicio del Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz, publicó la investigación biográfica “No volveré a querer. La historia de Los Taitas del Beni”.
“Ser gay en tiempos de Evo” (AYNI, 2011, 1ra. edición), es el primer libro de la literatura boliviana que aborda el tema de las diversidades sexuales de manera profunda, y hace un repaso por la historia del Colectivo LGBT del país.
Hurtado publicó también de manera independiente el libro “Antología de las letras vallegrandinas” (AYNI, 2012), como un homenaje a los 400 años de la fundación de su tierra natal, y en 2014 presentó su nueva investigación titulada: “Indígenas homosexuales. Un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia (Ayoreos, Afrobolivianos, Aymaras, Guaraníes, Moxeños, Tacanas y Quechuas)”.

Revista Libre Empresa celebra su edición 100

La revista Libre Empresa, dirigida por Gustavo Villarroel, que se edita desde hace ocho años y medio, en Cochabamba, ha festejado su edición número 100 con un almuerzo de camaradería junto a sus periodistas fundadores Mónica Briançon y Martín Colque, así como otros colaboradores y personal administrativo.



1 /// Gustavo Villarroel y Eliana Cossío 2 /// Paola Cabrera, María Elena Soria y Milenka Ledezma 3 /// Personal de la revista Libre Empresa e invitados especiales 4 /// Wendy Arancibia, Mónica Briançon y Martín Colque 5 /// Edwin Miranda, Ismael Vedia, Luzgardo Múrua e Iván Peredo 6 /// Ismael Vedia, Rodolfo Goitia, Martín Colque y Gustavo Villarroel

De 600 postulante, dos jóvenes ganan la “Leyenda del Terruño”



Silvia Vásquez Márquez y René Fernando Colodro Herrera son los dos jóvenes que fueron acreedores a los primeros premios de la segunda versión del concurso de composición literaria “La Leyenda del Terruño” convocado por vinos Aranjuez y con el apoyo de la Casa de la Cultura.

El certamen tuvo la intención de fomentar el desarrollo de las expresiones culturales de Tarija caracterizadas por el apego de su gente a la poesía, inspirada en el encanto del bendito entorno en el que viven y considerando que el vino forma parte viva de estas mágicas expresiones.

Frase poética
Según el gerente de Vinos Aranjuez, Mauricio Hoyos, desde hace 12 años que la firma produce Terruño y hace tres que se empezó con el concurso “La Leyenda del Terruño”, en el que los participantes debían enviar una frase poética en no más de 30 palabras y los textos ganadores son utilizados en la contra etiqueta de las botellas de tinto o blanco, incluido el nombre del autor o autora.
Las frases se mantendrán desde el inicio de la comercialización de la cosecha 2014 de ambos vinos (aproximadamente desde los primeros meses del año 2015 y al menos por un año) hasta que dichas frases sean renovadas por la Bodega Aranjuez por medio de una nueva versión de este concurso u otros.
Para el Terruño Blanco, la ganadora Vásquez Márquez compuso: “Podría sumergirme en la noche de tus ojos hechizada por el aroma del vino en tus labios, saborear la tibieza de tu alma… rendirme ante el misterio de la vida”.
Para Terruño Tinto, Colodro Herrera escribió: “Y es allí donde la luna derrama su palidez luminosa como si quisiera ocultar la rutilante belleza de su corte de estrellas para dar paso al vaivén de la viña”.
Ambos fueron acreedores a 2.100 bolivianos, una botella personalizada y el certificado de ganador. Además, los otros ocho finalistas recibieron una botella personalizada y el respectivo certificado de reconocimiento.
Sin embargo, el principal reconocimiento para los ganadores de cada una de las categorías es que sus composiciones estarán presentes en la contra etiqueta de los vinos terruño tinto y blanco de la cosecha 2014 y que se comercializarán durante un año aproximadamente en todo el territorio nacional y en los mercados internacionales a los que se exporten.
A futuro, las frases ganadoras podrán ser parte de un libro o publicaciones especiales; por lo que, los autores de las composiciones también serán reconocidos con esta publicación.
Además se reconoció a las personalidades Irma Centeno Molina, José Roberto Vaca Vidaurre, Edmundo Ávila y Julio Sea, este último pintó los cuadros conmemorativos para la edición de los vinos.
Los finalistas para el Terruño Blanco fueron Víctor Manuel Castro Tárraga, José Miguel Gryslob Derenne, René Aguilera Fierro y Ximena Estela Segovia. En tanto los que participaron en la categoría de Terruño Tinto fueron Andrés Humberto Aguirre, Mijail Borges Jiménez, Norma Laime Bejarano y Gustavo Manuel Medina Delgado.
El concursante es el único titular de los derechos de autor de las frases presentadas al concurso, garantizando que terceras personas no puedan reclamar ningún derecho con respecto a las mismas.
En caso de reclamos de terceros, el concursante será responsable directo de responder al tercero afectado por los derechos y explotación de frases deslindando a Viñedos y Bodegas MILCAST CORP – Vinos Aranjuez de cualquier responsabilidad con el tercero afectado, además la empresa se reservará la posibilidad de iniciar las acciones legales respectivas por daños y perjuicios a la misma y al concurso.
Las frases premiadas y reconocidas con mención honorífica resultantes de la participación del concurso cederán todos los derechos a los patrocinadores, en este caso a Viñedos y Bodegas MILCAST CORP – Vinos Aranjuez, las cuales podrán ser publicadas o difundidas en cualquier forma y medio por los patrocinadores citando el autor de las mismas, por un período de tiempo indefinido.

Libros de autores nacionales son los más requeridos por la población

Los libros de autores nacionales, son los más requeridos, por ser obras adecuadas a nuestra realidad, en la feria que se expone en el hall del cine teatro Palais Concert, con la participación de editoriales que exponen textos originales a precio reducido, por la temporada de Navidad.

Al respecto, el vicepresidente de la Asociación de Expositores, Jesús Benito Rodríguez, explicó que el regalo de un libro en las fiestas de fin de año es lo mejor porque ayuda en varios aspectos de la vida de las personas, como el de gustar de la lectura y actualmente con el apoyo de juegos didácticos para niños a quienes les sirve para aprender a leer, o a practicar matemáticas.

En la feria se tiene una variedad de libros históricos, novelas, y como complemento discos compactos con una serie de temas para niños, jóvenes y adultos.

Existen descuentos hasta del treinta por ciento, por lo que Jesús Benito reitera que regalar un libro es la mejor inversión que pueden realizar las personas para las fiestas de fin de año.

En la feria del libro participan varias editoriales entre nacionales y del exterior, con una variedad de textos y revistas de autores extranjeros como las obras de Gabriel García Márquez y otros clásicos de la literatura universal.

Asimismo, se tiene libros que son publicados por el matutino La Razón en los que se brinda con un descuento para completar la colección de varios temas, e incentivar a la juventud a leer y pasar de manera sana el tiempo libre que tengan durante el día.

Los desnudos de don Jaime

Cuando se lee Cuentos desnudos de Jaime Nisttahuz se tiene la sensación indiscutible de estar recibiendo una patada directa y certera en la boca del estómago. Esta colección de cuentos de Nisttahuz nos muestra sin maquillajes a un cuentista que sabe de su oficio.
Por ejemplo, la sorpresa no existe. El final del cuento no es lo que importa. Lo que importa, como pasa habitualmente con los buenos cuentos, es el desarrollo del cuento en sí. Son historias cortas, certeras, con un lenguaje económico y hasta telegráfico en muchos casos.
Historias contadas en primera persona en su mayoría por, ojalá no me equivoque, el álter ego de don Jaime. Historias además sacadas de lo cotidiano, de lo que le pasa a un hombre común y corriente.
La oficina, la relación con los hijos, la vida de pareja. Sin embargo, creo personalmente que lo más importante en Cuentos desnudos es el humor ácido que recorre el libro. ¿A qué me refiero con eso? Que ningún cuento se queda tranquilo, todos ellos tienen la enorme capacidad de poner el dedo en la herida. Y a las pruebas me remito. Ahí está, por ejemplo, Crónica de un encuentro nacional, en el cual el narrador dicen en una de sus partes y cito:
"Al día siguiente Tomás me dice: Oye, tú no has desayunado ni almorzado ni una vez en este hotel.
-No, creo que no.
-Vamos a desayunar entonces.
Y así conocí el desayuno continental. Mantequilla, queso, mermelada, té, café o leche. Continental mi ... Vámonos a comer de verdad”.
Pero los dardos envenenados de don Jaime no se detienen, digamos, en cuestiones de hotelería sino que también apuntan más allá: por ejemplo, la típica amiga de cualquier esposa, esa mujer insoportable y antipática con la que tenemos que hablar a fuerzas sólo porque no hay otra salida. En el cuento titulado Sencillamente hipócrita ocurre eso y cito a continuación la parte más sabrosa:
"Cerraron la oficina donde trabajaban mi mujer y Tita. Mi mujer se desesperó bastante. No sabía qué hacer consigo misma. Y la Tita a jodernos la vida con la cantilena del suicidio. Casi le doy mi revólver”.
¿Una crítica a la sociedad moderna? ¿O es que la gente que aparece en sus cuentos ha sido así desde siempre y lo será por los siglos de los siglos? Complicado responder a esa pregunta, pero sin duda las personas víctimas de las observaciones ácidas de Cuentos desnudos es gente a la que alguna vez odiamos o que odiamos permanentemente. ¿No nos pasa eso todos los días? ¿Acaso no pensamos con cierta malignidad de alguna gente pero no se los decimos? Jaime Nisttahuz se atreve a hablar en voz alta. Y lo hace sin hipocresía y, lo que es mejor, con buena literatura. Pero ojo, pues no sólo se dedica a criticar a los demás sino que, en algún caso, echa una mirada a su propia persona, como ocurre con el cuento Mi apellido. El mismo gira en torno la anécdota del apellido de don Jaime y de las veces que le preguntaron por su origen. El autor dice casi al final:
Averiguando más, me enteré que un capitán Nestarez participó de manera protagónica en el golpe fascista de España.
Por eso cuando me preguntan por mi apellido les digo:
-Es judío.
Y si alguien sigue jodiendo canto:
-Jaba, naguila jaba…

A los libros se les desean suerte, pero estoy seguro que eso a don Jaime no le interesa, porque para él la verdadera escritura, como dice el texto de presentación de la contratapa, la verdadera escritura fluye o es imposible. Es un autor tacaño, literariamente hablando, a quien no le interesa la fama ni nada parecido. Sólo puedo desearle más lecturas y más literatura y, por supuesto, que al fin pueda llegar a concretar el plan en el que viene trabajando: convertir el agua en cerveza.



(*) Es escritor.

HOJA DE VIDA

Origen Nació en La Paz en 1942. Es poeta, narrador, crítico cinematográfico y periodista.
Obra Publicó la novela Barriomundo (1993). Sacó los cuentos Fábulas contra la oscuridad y otros. Escribió en revistas y periódicos del país.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Pocos libros del premio Cervantes en Santa Cruz

El escritor español Juan Goytisolo ha ganado este lunes el Premio Cervantes 2014 considerado el galardón más importante de las letras hispanas, "por su capacidad indagatoria en el lenguaje".

EL DEBER llamó a cuatro de librerías de Santa Cruz: Ateneo, Lewy Libros, Los amigos del libro y El garaje; y sólo este último aseguró tener un libro del autor premiado.

Se trata de la obra 'Paisajes para después de la batalla' y tiene un costo de 60 bolivianos. La librería está ubicada en la calle Ñuflo de Chavezn 443, entre Potosí y Tarija.

Se trata de una novela que como en ninguna otra de las de Goytisolo, "la visión de la ciudad como metrópoli de índole compleja y multiracial, mezcla dinámica de culturas y etnias, aparece como el fascinante reflejo del universo personal del autor", según una reseña del sitio casadellibro.com.

Goytisolo (Barcelona, 1931) ha vivido desde muy joven fuera de España, ya que en 1956 se instaló en París, para residir posteriormente en Estados Unidos, Boston y Nueva York.

El jurado ha destacado además en la obra de Goytisolo las "propuestas estilísticas complejas desarrolladas en diversos géneros literarios", además de su voluntad de integrar "las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural".

domingo, 23 de noviembre de 2014

Escuela Guido Villagómez "Anexo" Una alternativa educativa para personas con discapacidad auditiva

La Unidad Educativa Guido Villagómez "Anexo", se convierte en una alternativa educativa para personas con discapacidad auditiva, puesto que desde el nivel inicial trabaja con políticas de educación inclusiva, donde los niños con capacidades especiales puedan desarrollar sus habilidades sin problemas.

Para comprender a los niños con discapacidad auditiva, es necesario interiorizarse sobre su comportamiento; se debe entender que los niños que no pueden escuchar son muy traviesos, inquietos, con una rapidez excepcional de reflejos.

Los niños sordos al igual que los demás infantes necesitan mostrar la alegría y energía vital que llevan dentro, pero al no tener una salida por su válvula de escape que es la conversación, entonces deben demostrar sus emociones con acciones. Esta es la razón de sus "travesuras", además que intenta llamar la atención para que jueguen con él, rían y quiere que lo miren o incluso le riñan.



RESEÑA HISTÓRICA

La Unidad Educativa Guido Villagómez Anexo que se encuentra ubicada en la zona Noroeste de la ciudad de Oruro, específicamente en el campamento San José, y actualmente es dirigida por Cinthia Ordóñez Ayma; desde 1998 inició el proceso de integración educativa de estudiantes con diferentes grados de discapacidad auditiva.

Primero se integró a estudiantes con hipoacusia, luego a estudiantes sordos profundos los cuales obtenían experiencias básicas de lenguaje, desarrollaban habilidades de comunicación, asimilaban normas, habilidades de socialización ampliando notablemente su vocabulario.



OFERTA EDUCATIVA

Dicho establecimiento educativo, atiende a niños desde el nivel inicial, donde se inicia el proceso de comunicación y desarrollo social, se brinda la formación productiva a todos los estudiantes del centro tomando en cuenta la edad y los niveles de preparación que debe significar labores en los talleres y la identificación de potencialidades en los estudiantes.

Se utiliza metodologías divertidas, con materiales didácticos, además se enseña manualidades de acuerdo a las habilidades que tengan.

Los estudiantes, tras terminar la educación primaria comunitaria vocacional bajo la modalidad directa, se deben incorporar al subsistema de educación regular, con el acompañamiento de un maestro de apoyo especializado en lengua de señas, quien además de interpretar todos los contenidos a los estudiantes con discapacidad auditiva, prestan el apoyo y la orientación respectiva, realizando adaptaciones curriculares para su mejor comprensión.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Introducción al Análisis e Interpretación de Estados Financieros

Autores: David Limachi Torrez , David Limachi Coca

Primera edición

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

1. Estados Financieros

2. Estado de resultados

3. Balance general

4. Estado de evolución del patrimonio

5. Estado de flujo de efectivo

6. Notas a los estados financieros

7. Análisis e interpretación de estados financieros

8. Razones financieras

viernes, 21 de noviembre de 2014

El cómic tendrá su semana

S i eres fanático del cómic, esta es una oportunidad imperdible para disfrutar de este género, pues del 24 al 28 de noviembre se celebrará la décima versión de la Semana del Cómic organizado por el Centro Cultural Simón I. Patiño. Con esta actividad se busca generar una plataforma de formación, diálogo y capacitación en torno a este género. Además, se tienen programados talleres, conferencias y exposiciones con la participación de invitados especiales como: Susana Villegas, Óscar Zalles, Román Nina y Marco Guzmán (Marco Tóxico).

Novedoso. Durante el desarrollo de esta actividad, se realizará la presentación de la publicación de las historietas ganadoras del Concurso Nacional de Historietas Bolivianas que lanzó el centro cultural el pasado año, cuyas compilaciones se denominaron con el nombre de "Las aventuras del tío".

Invitados especiales Entre los invitados especiales estarán Marco Antonio Guzmán (artista gráfico), Román Nina (diseñador gráfico, historietista y animador 2D), Susana Villegas (dibujante paceña egresada de Bellas Artes) y Óscar Zalles (egresado de la carrera de Arte de la universidad de San Andrés).

Entre las actividades. La programación incluye exposiciones, presentaciones de libros y otras publicaciones, además de talleres de lenguaje de la imagen. Los asistentes también podrán tener la oportunidad de interactuar con los autores y dialogar sobre todo lo referente a las historietas y el oficio que realiza un historietista.

La convocatoria del Premio de Poesía 2014 saldrá en diciembre

A casi un mes de finalizar el año, la convocatoria de la décima versión del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2014 será lanzada recién el 9 de diciembre, informaron responsables del Ministerio de Culturas y Turismo, una de las instituciones organizadoras del certamen.

"La premiación y la convocatoria se harán el mismo día, el 9 de diciembre, en el Ministerio de Culturas”, dijo Claudia Mollinedo, responsable de comunicación de esa cartera.
El pasado 14 de julio, el jurado de la novena edición del premio anunció que el ganador del 2013 era el cantautor Vadik Barrón, quien ganó el premio con el poemario El arte de la fuga.
Desde entonces, hace más de cinco meses, varios poetas y literatos nacionales mostraron su preocupación por el retraso del lanzamiento de la nueva convocatoria. Incluso, en septiembre, varios autores sugirieron acelerar el lanzamiento de la convocatoria y reconsiderar las bases del concurso, que sufrió una demora en la convocatoria 2013 porque el primer jurado declaró desierto el certamen.

Consultado al respecto, el poeta y escritor, Jorge Campero aseguró que el retraso es perjudicial para los creadores. "Se perjudica a las publicaciones y a la gente que tiene interés en concursar. Como no se cumplieron los términos, la convocatoria se retrasó”, afirmó.
Campero agregó que la convocatoria debería tener mejores planteamientos. "Se debería premiar a libros ya publicados. Tampoco, se debe olvidar que el jurado no puede declarar desierto el certamen”, dijo.
Por su parte, el poeta Jaime Nisttahuz indicó que lo más importante es que el jurado esté bien preparado para premiar al ganador por su obra.
"Los jurados deben premiar obras con calidad, no las que tengan temas coyunturales o a amistades. Por eso, no creo en los premios”, aseguró Nisttahuz.
Agregó que un escritor no debe esperar una convocatoria porque "el poeta escribe porque la poesía lo sigue y debe escribirla, es una cosa de vida. El que quiera participar, ya debería tener su poemario escrito”.
El escritor también lamentó que algunos escritores buscan ser famosos a partir de este tipo de premios. "Claro que hay la desventaja que algunos escriben sólo para ganar el premio, no son poetas verdaderos, porque después no escriben más”.

Antecedentes
Noviembre de 2013 El jurado declaró desierto este galardón, uno de los más importantes de Bolivia. Sin embargo, La norma, modificada después de lo sucedido en 2012, impide que este premio se declare desierto.
2 de diciembre de 2013 Se amplió la convocatoria del Premio de Poesía 2013 hasta el 28 de febrero de 2014.

Feria del Libro se instala en el "Palais"

La Asociación de Expositores y Escritores "Unión Oruro", con una gama de libros, revistas, discos compactos y material lúdico, nuevamente se hacen presentes en el hall del Teatro Palais Concert, con el objetivo de ayudar a los jóvenes estudiantes, con material para pasar una buena vacación acompañados de la lectura.

El vicepresidente de la Asociación de Expositores, Jesús Benito Rodríguez, explicó que el objetivo de este grupo de inquietos promotores de la lectura, es incentivar en la juventud una manera sana de pasar el tiempo libre, más aún cuando están en la etapa de preparación antes de la actividad universitaria.

"Hemos estado todo el año en diferentes departamentos, pero ahora como el tema de finalización de las clases en los colegios y la etapa preuniversitaria, nosotros hemos venido al teatro Palais Concert, con el apoyo de las autoridades de Cultura y Turismo de la Gobernación, estamos nuevamente en esta feria nacional, e invitamos a la población de Oruro para que nos visiten", remarcó.

Para esta oportunidad en la feria que tendrá vigencia de dos semanas, se contará con la presencia del autor, Jaime Aduana Quintana, además del experto conferencista que Miguel Ricaldi, para dar un realce diferente a la feria.

Son 10 editoriales que también participaron en la Feria Nacional en Potosí, con el objetivo de coadyuvar al Gobierno Central de incentivar la lectura en las nuevas generaciones.

Actualmente la Asociación de Expositores y Escritores "Unión Oruro", tiene el apoyo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gad-Oru), para que desde el próximo año se repita estas experiencias en las capitales de provincias durante sus efemérides.

"La ley nacional ‘Oscar Alfaro’ y otra ley departamental número 06, nos apoya a seguir difundiendo el conocimiento, por lo que el próximo año tenemos el proyecto de visitar cada provincia en sus aniversarios, con el apoyo de la Gobernación, nosotros estaremos con este material pujante, siempre compitiendo con la tecnología, pero un libro forma a un hombre", explicó Benito.

La exposición continuará sin interrupción hasta los primeros días de diciembre, esperando la visita de los amantes de la buena lectura

Revista "Open City" se suma a la defensa de la Obra Maestra

El número 38 de la revista "Open City", correspondiente a los meses de noviembre y diciembre, muestra en su página central un artículo sobre el Carnaval de Oruro y su procedencia registrada desde 1789, pretendiendo aportar con su granito de arena a la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Para el gerente general de la revista "Open City", Iván Meneses Dick, es una forma de demostrar que todos los orureños debemos estar en defensa de nuestro patrimonio, destacando en el artículo titulado "El Carnaval de Oruro desde 1789, 100% boliviano – 100% orureño" el gran legado documental que tiene la entrada devocional.

"La revista la sacamos en noviembre con artículos alusivos a lo que son las redes sociales y temas de interés, y en su página principal tenemos la historia del Carnaval de Oruro, porque nos ponemos a investigar y encontramos que el 1789 esta festividad nace en Oruro, obviamente con la leyenda del Nina Nina y del Chiru Chiru".

El artículo está acompañado con fotografías antiguas de Roberto Mancilla y algunas imágenes modernas de Marcelo Chacón, que reflejan cómo nació y cómo se ve ahora la mayor expresión folklórica devocional de Sudamérica.

Para elaborar este artículo no se investigó detalles, material que también fue difundido a través de las redes sociales en internet.

"Tratamos de resumir un legajo de 100 hojas, una investigación resumida en una página, es una muestra de la celebración, hasta la proclamación como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en Francia, historia que hemos reflejado en páginas de internet y especialmente de Puno, donde nos insultaron sin argumentos para refutar lo que publicamos", subrayó Meneses.

Dentro la revista también se aprecia artículos referentes al facebook, tecnología moderna como los "wearables", la importancia de tomar apuntes con la mano, además de tener en la portada a Kevin Junior Clars Escóbar de la agencia DV Model’s. La revista es de distribución gratuita, por lo que permite llegar a más rincones de nuestro país, como Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, donde fue enviado el material, además de trabajar con algunas empresas de viaje.

jueves, 20 de noviembre de 2014

El periodista y escritor boliviano Carlos Decker-Molina “Con la novela Tomasa estoy debutando en la literatura”

Desde los años 70, el periodista boliviano Carlos Decker-Molina divide su vida entre Suecia y el país. "Siento las dos mitades”, dijo.
Por eso, de alguna manera, sus vivencias personales lo motivaron a escribir su primera novela basada en la historia de un refugiado político. "Estoy debutando en la literatura con la historia de un refugiado. Cuando algún refugiado latinoamericano lea esta novela en Suecia se va a sentir identificado”, aseguró.
La novela lleva el nombre de Tomasa y será presentada hoy, a las 20:00, en la Cámara Nacional de Comercio, ubicada en la avenida Mariscal Santa Cruz, 1392.
¿Cuál es la historia que narra en su primera novela Tomasa?
Es un libro que terminó de escribirlo el 2006 y lo tenía guardado hasta que lo miré de nuevo y me pareció que la historia era interesante. Trata sobre la historia del exilio, pero contada desde un trasfondo histórico. No es una obra cronológica, pero comienza el 2 de agosto de 1953, cuando nace mi personaje principal que se llama Gualberto, en homenaje a Gualberto Villarroel. Nace justo el día en que Víctor Paz Estenssoro firmaba la reforma agraria.
¿Qué otras características destaca del personaje principal de la obra?
Gualberto nace de una pareja campesina, sus padres son analfabetos. Su papá era dirigente campesino, entonces el muchacho estudia gracias a la revolución. Sin embargo, el MNR cae después de 12 años, entonces su padre y él huyen a Argentina. Pero dejan a su madre, Tomasa.
Entonces, ambos inician otra vida en Salta, pero el padre de Gualberto muere a causa del alcohol. Tras el hecho, el chico vive una disyuntiva y recibe los consejos de un cura del proletariado, quien le sugiere irse a Tucumán. Gualberto se mete a la guerrilla y es exiliado a Suecia a los 23 años. Entonces, decide estudiar y logra convertirse en un ingeniero cibernético, pero sufre un gran conflicto de identidad.
¿Qué otro detalle resalta su novela Tomasa?
El que cuenta la historia es un periodista sueco, que también había perdido a su madre, pero en otras circunstancias. Él conoce a Gualberto y busca reconstruir su vida. Entonces, el periodista llega (al país) justo cuando el presidente Evo Morales está en plena campaña en 2005. Es toda una vuelta histórica. La novela es de alguna manera la historia del refugiado, que es la historia de "los hombres mitad” porque, por ejemplo, el refugiado político tiene su cabeza en Chile y sus pies en Suecia.
Usted ha vivido desde los años 70 en Suecia. ¿Se podría decir que de alguna manera la novela es autobiográfica?
Digamos que yo soy fracciones. Todos mis personajes tienen un partecita, pero no llega a la autobiografía absoluta. Más bien yo soy un boliviano que rompió esa segunda barrera que el personaje no puede romper, pues tenía sus amigos suecos que eran sus compañeros y nunca lo invitaron a su casa, mientras que yo rompí esa barrera y tengo muchos amigos suecos. Me considero uno más. En la obra cuento también otras historias de refugiados que tienen una variedad de matices.
¿Qué significa para usted romper esa línea entre el periodismo y la literatura?

Ha sido difícil, recuerdo que el primer borrador que escribí de la novela se llamaba Los hijos de la Tomasa y le pasé una copia a un profesor de literatura de la Universidad de Estocolmo y me dijo: "Se nota que eres periodista, uno que es escritor no tiene que olvidarse de escribir cómo viste una persona y cómo le brillan sus ojos. Tienes que saber pintar los ambientes. Considero que el oficio de periodista me dio una gran sensibilidad para escribir porque un periodista sale a la calle y puede ver lo que los otros no perciben.

HOJA DE VIDA

Vida Es un periodista boliviano que salió del país exiliado en 1971. Trabajó en varios medios, llegó a ser el primer jefe extranjero en Radio Suecia Internacional.
Obras Escribió los libros La historia se escribe ayer, El exilio nuestro de cada día y muchos artículos en la prensa sueca e iberoamericana.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Escritores salteños exponen en la “Salta Expolibros”



Este jueves 20 de noviembre abrirá sus puertas al público la feria “Salta Expolibros 2014” que es organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

La misma tendrá lugar en el patio principal del Cabildo Histórico de la ciudad de Salta (Caseros 549) y durará hasta el 24 de noviembre.
Del evento participarán, además de escritores e instituciones culturales de Salta, representantes de las provincias de Tucumán, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y Buenos Aires. También estarán presentes las delegaciones de Antofagasta (Chile) y Tarija (Bolivia).
En ese contexto, los escritores del lugar no solamente tendrán un stand propio repleto de libros, sino también participarán de las diversas actividades programadas por los organizadores de la Feria como mesas de lectura, presentaciones de libros y el Festival de Poesía.
Desde Tarija llegará Edmundo Torrejón Jurado, quien recitará y compartirá sus obras con el público.

martes, 18 de noviembre de 2014

Video artesanos presentaron su revista Warmi

Se trata de la novela La Caja Mecánica, de Miguel Ángel Gálvez La tensión de una caja mecánica

Miguel Ángel Gálvez ganó el 2000 el primer Premio Nacional de Primera Novela Nuevo Milenio, con la novela La Caja Mecánica. Eso me atrajo, debo confesarlo, a la novela -lo que no garantizaba que la lectura iba a ser placentera, como realmente lo fue-, pero comento lo que llamó mi atención:
La lectura de la novela me generó, desde el inicio, una gran tensión y esto se debió a que a medida que la trama se va desarrollando el autor logra un cierto nivel comunicativo intertextual. Me explico: la novela narrada en primera persona tiene el aliento de novelas emblemáticas del terror y del suspenso clásico. Hay cierto ánimo que nos hace recuerdo a Las aventuras de Arthur Gordon Pym de Edgar Allan Poe, pero también en cuanto a su manejo del miedo y de lo latente no visto, se acerca a, por ejemplo, El Terror de Dumwish y El que asecha en la oscuridad de Lovecraft; porque si bien hay algo que se planta como misterio desde el inicio y luego se revela como artefacto del mal: la caja mecánica, ella, la caja, nunca se pierde de vista, es el centro de toda la narración.
Y aquí es cuando la novela no sólo reconstruye el género de terror o misterio, sino que se adentra en un pasaje aún más profundo al dialogar con cierta tradición narrativa que a decir de Italo Calvino, "diremos que desde que un objeto aparece en una narración, se carga de una fuerza especial, se convierte en algo como el polo de un campo magnético, un nudo de una red de relaciones invisibles. El simbolismo puede ser más o menos explícito, pero existe siempre. Podríamos decir que en una narración un objeto es siempre un objeto mágico” (*).
En el caso de la novela de Gálvez, es justo esto lo que pasa, el objeto que nos convoca a la reunión en el departamento de Arturo (personaje central de la novela) es la caja mecánica, y es ella la que luego desplegará sus poderes hacia todo lo que la rodea. Al principio pensamos que Beto, el sobrino de Arturo, puede ser mucho más importante que la caja misma y que la caja es sólo una distracción y que el peso de la narración caerá sobre él en cualquier momento, pero no, es sólo un artilugio más.
Y puede que en ese sentido se encuentre el otro aspecto importante de la novela. El hecho de que el mismo autor va construyendo la novela de a poco, sin premeditación; él mismo disfruta de la historia que se está contando a sí mismo. No conoce el final, no conoce el nudo, pero quiere contarlo. Por ello tal vez muchas de las entradas al diario que hacen de capítulos, empiecen de la misma forma, y bajo el mismo aliento. Si uno fuera quisquilloso, desecharía la novela por ésta extraña imperfección, pero si uno sigue leyendo, se dará cuenta que esa aparente imperfección está gobernada por el estado de ánimo del narrador de la historia y no del autor de la novela. Pues hay que saber dividir estas dos personas para poder estar plenamente dentro de la novela: el autor no es el narrador de La caja mecánica, el narrador de la caja es Arturo, el personaje central de la novela.
Cuando Calvino nos dice que el objeto mágico aparece para convertirse en el centro mismo de la narración no está haciendo otra cosa que dar su punto de vista, surgido a partir, en principio de su actividad como lector, y luego como narrador, porque para decir eso, recuerda una leyenda medieval que tiene como protagonista a Carlomagno. Doy ese rodeo porque creo que Gálvez, tal vez, sin proponérselo, hace su propio camino dentro de la narrativa boliviana. Su novela es algo completamente nuevo en nuestro espectro y quizá los únicos antecedentes de algo semejante sean La piedra imán de Jaime Saenz y La muerte mágica de Oscar Cerruto.
En la novela hay un gran despliegue de situaciones a cuarto cerrado, no ocurre nada concreto en el exterior del departamento donde está situado el narrador, salvo claro uno de los pasajes finales y violentos de la novela. Todo es un ir y venir a través de los recuerdos y las pesadillas de Arturo, nos movemos con él, como quien se mueve con alguien a través de un campo cubierto de bruma, en medio del amanecer. Los objetos inanimados, son vívidamente retratados y tienen, por supuesto, cierta influencia en nosotros, como lectores. No es que sean imágenes, son cosas vivas que se mueven, por eso decía que todo en la novela de Gálvez oculta y encubre algo latente; algo que desde el principio está mal, o si no lo está, al menos está descompuesto, averiado y es interesante que sean éstos adjetivos los que use, porque después de todo, la novela trata de una caja mecánica que empieza a sufrir ciertos cambios en su funcionamiento.
La novela se podría leer en claves de la modernidad, pero también en claves de mecanicista. Pero esas notas que uno podría sacar de la novela, quizá sólo encubran aún más lo que la novela intenta contar y no quiero decir que sea leída con un armazón culturalista. No, lo que digo es que la novela se juegue la trama por su propio tema. Porque su propio acercamiento al tema. Porque en última instancia si todos los temas ya han sido trabajados, lo que nos queda es dar un nuevo sentido y organizarlos de una forma no sólo novedosa sino intrépida y eso es lo que Gálvez logra con La Caja Mecánica, y a mi juicio eso es lo que lo hace un buen narrador: tiene un punto de vista propio, íntimo y es capaz de exponerlo y seducirnos con él.
Finalmente, la novela no deja puntos rotos, se cierra sobre sí misma, hay sí un final abierto que presumiblemente desencadene en unos hechos, por decirlo de alguna manera, más vertiginosos que los que hemos presenciado hasta ese momento, pero eso ya no es cosa del autor, sino de los lectores. Y puede, entonces, que las únicas preguntas sean ¿qué pasó con Gálvez? ¿Dónde se encuentra? ¿Por qué no publicó nada más después de La Caja Mecánica, o es que yo no me he enterado que ha publicado algo nuevo? Y si no a publicado nada más tras la caja, ¿por qué algunos narradores sólo necesitan de una (muy) buena primera novela para poder desaparecer?


Nota

(*) Italo Calvino, Seis propuestas para el próximo milenio. Editorial Siruela, 2001, España. Pág. 47.

HOJA DE VIDA

Vida Nació en 1973, en la ciudad de Sucre.
Trayectoria Es novelista y abogado de profesión. Escribió la novela titulada La caja mecánica que ganó el Premio Nacional de Primera Novela Nuevo Milenio.

DE LA AUTORA MEMEY PAZ NOVELA “BLACK BIRD”

La primera novelista boliviana más joven, Memey Paz (19), presentó el pasado viernes 14 de noviembre su obra titulada “Black Bird”.

El evento se llevó a cabo en el Salón Angostura del Gran Hotel Cochabamba bajo la invitación de la Compañía de Arte “El Sueño Imposible”.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Presentan Warmi, una revista para artesanos

La revista Warmi, una edición con mucho color, papel cuché, acabado en mate y que destaca las fotografías de las mujeres de pollera, será presentada hoy. El proyecto es desarrollado por Eliana Paco, Limbert Cussi, Ana Palza, Diego Echeverz y Alejandra Gamboa. El artesano Cussi señaló que Warmi es "una revista de y para artesanos" porque refleja la creatividad del emprendedor, el pundonor y la conquista de espacios "privilegiados" en base al trabajo de más de 12 horas al día.

"Buscaremos la esencia de los artesanos y su desempeño, las sesiones de fotos se efectuarán en sus talleres junto a sus productos e innovaciones en el vestuario de la chola paceña, como los zapateros, las pollereras, manteras, los joyeros y otros rubros", destacó.

En la última década, la chola paulatinamente fue reconquistando los espacios sociales, políticos y económicos en base al sacrificio y su belleza auténtica, pero que tras ella existen centenares de artesanos trabajando el vestuario grandilocuente de la mujer de pollera.

El fotógrafo Echeverz argumentó que el objetivo es retratar la autenticidad y la conquista de la chola en espacios de "tendencias internacionales" y el mismo será reflejado en la revista Warmi, que mediante las imágenes contará su desempeño y sus logros.

"Queremos que tenga personalidad propia para salir del encuadre tradicional de la mujer de pollera posando en un jardín, queremos ver a una cholita tal cual es, que marca la diferencia y tendencia en la ciudad, que viene del mundo originario de Los Andes y va con apertura hacia la globalidad", sostuvo.

Varios migrantes del campo a la ciudad, en particular las mujeres de pollera en base al emprendedurismo, se fueron fortaleciendo económicamente y el mismo las permitió lucir trajes extraordinarios en las fiestas folclóricas y captar la atracción también de la clase media. Ahora va a la conquista de nuevos espacios económicos, sociales y políticos.

La revista será presentada en el Hotel Camino Real, a las 19.30 de este lunes, con la presencia de invitados especiales y los mismos protagonistas: los artesanos.

Maximiliano Barrientos escritor 'Este mes publico otra novela'

Es sin duda uno de los escritores más jóvenes del país, pero con un gran talento. Este don lo ha sabido aprovechar muy bien Maximiliano Barrientos, ya que recientemente ha participado en la antología "Disculpe que no me levante", que trata de la muerte que siempre ha estado presente en la literatura latinoamericana. El escritor comenta sobre sus proyectos, habla de la muerte y sus máximas inspiraciones.

P. ¿Cómo se da su participación en 'Disculpe que no me levante'?

Paula Roses, la editora de Demipage, me escribió contándome que estaba armando una antología de la literatura latinoamericana contemporánea. El tema era los entierros, la muerte. Justo por esos días había escrito un cuento que bordeaba esa temática y le dije que participaría.

P. ¿ De qué trata 'Moscas'?

Es un cuento en el que uno de los personajes emprende un viaje para encontrar la tumba de un amigo que se mató corriendo en moto a fines de los años '90. El personaje es Esteban, quien ya había aparecido en algunos relatos de "Diario" y de "Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer". Emprende ese viaje días antes de abandonar el país, se va a vivir a Estados Unidos.

P. ¿Por qué escribir sobre la muerte?

Porque es uno de los grandes temas, porque no hay forma de no temerle. Porque nuestras vidas se ordenan alrededor de la anticipación de la muerte propia o del luto de la muerte de la gente que amamos.

P. ¿Qué obras que abordan esta temática lo han inspirado?

"Los muertos", de James Joyce. "Mientras agonizo" y "El sonido y la furia", de William Faulkner. "El periodista deportivo", de Richard Ford. "El año del pensamiento mágico", de Joan Didion.

P. ¿Cómo se encara la muerte en Bolivia? ¿Imagino que hay diferencias al respecto entre el oriente y el occidente?

No soy un antropólogo y por lo tanto no puedo especificar cómo las diferentes culturas se aproximan a la muerte. Soy un escritor, cuento historias y lo hago de la forma más intuitiva posible. Ni siquiera yo sé con certeza por qué tengo la necesidad de escribir sobre ciertas cosas y por qué otras me resultan indiferentes.

P. En el futuro inmediato ¿a qué proyectos literarios está abocado?

Estoy a punto de sacar una novela llamada "La desaparición del paisaje". Lo haré con la editorial española Periférica, que es la misma que sacó los otros dos títulos: "Hoteles" y "Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer". Sale a fines de mes y espero que pronto se distribuya en Bolivia y toda Latinoamérica.

Salió libro basado en la Chiquitania

“Michi, allá en la Chiquitania”, de Hélèn Mayer, es el primer número de la colección Chiki’tin Cuentos Infantiles de la Editorial Itinerarios, de Cochabamba. El objetivo principal de esta serie de literatura para niños es revalorizar la cultura e identidad boliviana.
La iniciativa parte también ante la necesidad de crear un libro con la iconografía propia de una parte de la cultura la población Chiquitana, además de los valores y visiones que identifican a esta región. En futuras ediciones se explotarán otras poblaciones de Bolivia.
“La colección como objetivo tiene la preocupación de rescatar la iconografía y la cultura de este país, pero sin encerrarlo en algo sino más bien abriendo el diálogo intercultural con tema universal, con la identidad del niño y al mismo tiempo temas actuales”, aseguró
Además, la propuesta surge, según la autora, a raíz de la necesidad de contar con literatura infantil adaptada a la realidad de los niños y porque no hay editoriales que exploten este campo de manera permanente, salvo algunas excepciones.
“No hay mucho, a veces es muy complicado para los niños el lenguaje muy difícil, la cosmovisión es muy complicada también, no hay mucha editorial que se dedique a sacar literatura de niños”, resalta Mayer.
Con este libro se pretende llegar a lugares públicos, a las escuelas, sobre todo de los lugares aislados donde es más difícil acceder a ellos y también llegar a las comunidades donde se inspiró la autora.
“Michî, allá en la Chiquitania” narra la historia de un niño (Michî) que no podía crecer en tamaño y de ahí que la población chiquitana lo ignoraba al considerarlo demasiado débil o pequeño.

Se clausuró ayer la Feria del Libro

La cuarta Feria Nacional del Libro Potosí 2014 concluyó ayer después de permanecer abierta al público desde el miércoles 12 de noviembre con una variedad de ofertas literarias. El lema de este año fue “La lectura es cultura”.
Más de 40 puestos fueron ocupados por editoriales, empresas, distribuidoras, instituciones y actores literarios de Potosí; estuvieron presentes el Ministerio de Culturas, Vicepresidencia del Estado, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y la Cámara Nacional del Libro.
La feria también tuvo actividades paralelas como elencos de títeres, entre ellos El Pilpinto, Del Rio, Caléndula, Trapitos y Botones y Elwaki; hubo cuenta cuentos con Hugo Revollo y la Universidad Privada Domingo Savio; y también se presentaron los poemarios de Paola Andreina Herrera y Nelson Jaliri y los libros “Estudios bolivianos en homenaje a Gunnar Mendoza” y “Páginas dispersas”, a cargo del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
El único escritor presente en la feria, entre los expositores, fue el potosino Cristóbal Corso Cruz que aprovechó de promocionar su libro “Potosí tradicional”, presentado el viernes 14 de noviembre.
El secretario de Turismo y Cultura de la Gobernación de Potosí, Osvaldo Cruz, informó que los expositores le felicitaron por hacer la feria en ambientes cerrados del Centro Cultural IV Centenario. Dijo que no se cobró nada porque la feria fue parte del Festival Internacional de Cultura.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Cuando la palabra censura logró asomar entre las letras

Una polémica, como no se veía en mucho tiempo en el mundo de la literatura nacional, se dio esta semana, luego del incidente ocurrido en la segunda jornada del Festival Internacional Literario Santa Cruz de las Letras. Los protagonistas fueron, por un lado, los escritores cubanos Wendy Guerra y William Navarrete, dos de los 22 invitados internacionales de esta primera versión del encuentro; por otro, algunos de los organizadores: la APAC, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Culturas y el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz, donde se llevó a cabo la inédita cita el 7 y 8 de noviembre.

Censura fue la palabra que más fuerte sonó desde que Guerra y Navarrete indicaran que la organización no les permitió dar la conferencia Cuba por dentro y por fuera. Homero Carvalho fue el primero en negar tal afirmación en una nota publicada en EL DEBER en la que indicaba que su persona, junto a la directora de la APAC, Cecilia Kenning, observaron que la conferencia de los autores cubanos se salía de la temática literaria y abordaba la política del país centroamericano.

A partir de allí, la controversia saltó a las redes sociales, especialmente al Facebook, donde los muros de escritores, periodistas, organizadores del evento y gente interesada en la temática intervenían de una y otra forma aprobando y desaprobando lo hecho por los actores de la polémica.

Desde fuera
Los hechos se caldearon aún más con la publicación de Guerra y Navarrete titulada Santa Cruz de los miedos y difundida en el blog Habáname, del diario español El Mundo. Allí se preguntaron: ¿puede existir un festival de las letras en un país donde la frontera entre libertad de expresión y la censura es puro limbo?

Mientras la autora cubana era señalada por gente a la que le tocó acompañarla como soberbia y prepotente, otro diario internacional, El Nuevo Herald, de Miami, titulaba: “Escritores cubanos censurados por Evo Morales en festival literario”.

Carvalho, que intentaba aclarar el asunto en los muros de varios internautas que cuestionaban su labor, habló con EL DEBER.

En la entrevista reiteró que lo sucedido el sábado 8 no fue censura y dijo que la experiencia lo “hizo reflexionar sobre lo que estamos haciendo como gestores culturales”, a la vez que acusaba a Guerra y a Navarrete de ser enviados por el Gobierno de EEUU y cuestionaba cierta actitud desintegradora de algunos autores bolivianos, aludiendo que existe un grupo encabezado por Edmundo Paz Soldán que se aisló de los ‘viejos’ en el encuentro.

Cecilia Kenning lamentó lo sucedido, pero confirmó que el festival tendrá una segunda versión, la cual probablemente sea bianual. A la vez dijo que la polémica deja algo positivo.

“Es una pena, pero, salvando los problemas, los cubanos nos han hecho mucha propaganda en el exterior, sin querer el festival se ha dado a conocer más allá de donde pensábamos”, expresó Kenning

Santa Cruz de las Letras, el desafío de la proyección



“Cada vez es más interesante el movimiento literario en Bolivia. Hace años era algo más pacífico; hoy hay escritores más vibrantes”, evaluó el mexicano Jorge Luis Volpi, cuya quinta visita al país se debió al lanzamiento del festival Santa Cruz de las Letras.

Más allá de los gafes de una primera versión y de la cancelación a último momento de la conferencia Cuba por dentro y por fuera, a cargo de los cubanos Wendy Guerra y William Navarrete —quienes articularon la visita de muchos de los invitados internacionales y que luego denunciaron una censura—, la cita sirvió para identificar las preocupaciones actuales de los escritores bolivianos e iberoamericanos, enfrentados a nuevos retos que comienzan con empezar a leerse entre sí.

“Es un momento muy interesante y caótico. Esto muestra la variedad de propuestas y de generaciones de nuestro continente”, continúa el ganador del Premio Planeta-Casa de América. “En general las tendencias, aquí y en el resto del continente, son muy variadas: van desde lo político a lo intimista, o como en el caso de México, a situaciones muy específicas, como la que está en torno a la literatura del narcotráfico”.

Esta diversidad de cristales desde los que se aborda la escritura se enriquece con el conocimiento de la producción contemporánea. “Tenemos que agradecer a las redes sociales que te permiten ver lo que está produciendo el otro. Nos debemos a la voluntad de querer leer al otro, es el compromiso con el arte, que pasa por conocer qué sucede con tu campo cultural”, agrega la cruceña Giovanna Rivero. “Debemos ver qué tipo de apuestas estéticas e ideológicas se están haciendo. En Bolivia estamos atravesando líneas paralelas de crecimiento que no siempre son contingentes; eso me gusta mucho porque es coherente con la heterogeneidad del país, no podríamos entendernos si no es a través de nuestras propias contradicciones”.

Y es a través de estas contradicciones que se hace importante el entablar redes de lectura y de gestión. “El oficio del escritor es un trabajo íntimo. Por eso escuchar a los ponentes y leerlos, más que todo, es muy importante. Tenemos que leernos ente nosotros”, expone la autora chuquisaqueña Rosario Barahona. “Es un evento de exposición grande e importante para nosotros”.

A Rodrigo Urriolagoitia, el ganador del Concurso Plurinacional de Novela Marcelo Quiroga Santa Cruz, le llamó la atención el que siempre sale a colación el intento de definir qué es la novela boliviana. “Para la literatura no importan las fronteras. Y uno no deja de ser boliviano fácilmente. También depende de qué quiere decir ‘ser boliviano’: en mi primer libro quería alejarme un tanto de lo que Bolivia significaba en historia literaria nacional; en la última novela quería concentrarme en lo que es mi país”, expone.

La idea de una literatura “boliviana” va mucho más allá de la evidencia político-social y del costumbrismo. “El momento político se refleja en nuestra literatura. Varios autores nacionales estuvieron invitados a la Filba (Festival Internacional de Literatura). Quizá el momento político es el motivo o quizá están buscando en Latinoamérica otros tipos de expresión, y Bolivia tiene mucho que dar al mundo”, agrega el autor paceño.Editoriales. Barahona nota además que los cambios políticos han hecho más accesible la publicación y la circulación de las obras más allá del eje troncal. “Hay gran facilidad para publicar, lo que no ocurría hace diez o cinco años atrás; nos resta poner manos a la obra. Desde Sucre era muy difícil publicar, pero eso ha cambiado: nos estamos abriendo nuevos espacios, como el Festival Arí, que reunió a poetas y narradores”.

Ya apuntando al festival, el escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán valoró el trabajo de gestión en esta primera versión. “Se requiere de un esfuerzo notable y los organizadores de APAC tienen una tradición y credibilidad que lo ha sacado adelante. El objetivo es convertirlo en una referencia internacional”.

El precio de Bs 50 para las manillas de ingreso ha sido un impedimento —según algunos autores— para que no haya tanta asistencia, calculada en 600 personas por la organización. Sin embargo, rescatan la calidad de las intervenciones. “No ha sido un público pasivo, ha sido muy intenso, hubo un diálogo.

Cuando son tantos escritores que presentan tantas ponencias, se llega más a un muestrario de varios temas importantes. Y se ha planteado el momento actual de la literatura latinoamericana, la relación con otros géneros, el auge de la autoficción, la importancia del cómic, el retorno de la ciudad al campo después de muchos años de obsesión por lo urbano... todos esos temas son puntos neurálgicos de la literatura iberoamericana”, evaluó el autor de la novela Iris.

“Los festivales literarios han ido cobrando auge en los últimos años y poco a poco han ido generando mucho interés en los lectores; es la oportunidad no solo para que los escritores se conozcan, sino para intercambiar ideas y conocer nuevos lectores”, agregó la española Lola Salvador.

“Sabía que iba a ser un festival importante y que los temas a discutir eran de mucha relevancia: merecen ser discutidos para conocer nuestra problemática y plantear soluciones”, opinó José Adiak Montoya, de Nicaragua. “Es importante el diálogo frontal con el público y satisfacer inquietudes que van más allá del libro”.

El colombiano Juan Sebastián Cárdenas encontró que los países de la región son cada vez más cosmopolitas. “Yo siento que Colombia se ha roto mucho, para bien y para mal: Cabe mucha gente. Hay una sensación constante de extranjería y se está abriendo la idea provinciana de la ciudad”.

“La gente que ha llegado es de altísimo nivel y los contactos que queríamos para nuestros escritores se han conseguido, estamos llenos de orgullo”, concluye Sara Mansilla, que desde la organización ha visto su labor satisfecha.

Jornadas

FestivalEl evento se realizó del 7 al 8 de noviembre en el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz.

Invitados

ActividadesParticiparon de los coloquios y talleres 17 autores internacionales y 22 escritores nacionales.

Viaje

PromociónEl 9 y 10 de noviembre, los invitados pudieron visitar las misiones jesuíticas de San Javier y escuchar el coro.

Gonzalo Lema gana el premio Kipus

EL ESCRITOR BOLIVIANO | ACABA DE GANAR EL PREMIO KIPUS, UN LOGRO MÁS QUE SE SUMA A SU IMPORTANTE CARRERA LITERARIA. OH! CONVERSÓ CON ÉL.

OH!: ¿Hace cuánto tiempo descubrió su pasión por la literatura?

Hace no más de veinte años, aunque mi primer libro tiene treinta y cuatro. Mi primera pasión fue la lectura, no tengo dudas. Su influencia me derivó a la escritura. Luego ambas (lectura, escritura) comenzaron a caminar juntas. Con los años advertí que yo miro el mundo desde la literatura, no desde lo ideológico (política) ni desde la fe (religión). Tengo “tomada” la vida por la ficción. Curiosamente, es lo más real que alcanzo a distinguir en mí.



OH!: ¿Sobre qué trata “Siempre fuimos familia”, la novela con la que ganó el premio internacional Kipus?

Trata del desaliento que tiene el ser humano debido a carencias en su espiritualidad y en su propia materia, que le impiden ser feliz. Ese es el tema central de la novela. Los miembros de una familia buscan el sentido de la existencia o razones ciertas para ser felices. Esas razones, vistas de afuera, se ven extravagantes y excéntricas… La novela narra el afán que tiene cada uno por encontrar el sentido de la existencia y una razón para ser feliz.



OH! ¿Cuál es el sentido de su existencia? ¿Qué lo hace inmensamente feliz?

Inmensamente feliz… Puedo afirmar que me he formado para ser inmensamente pleno, no feliz. La búsqueda del sentido de la existencia ha ocupado el interés de mi vida. La literatura es mi instrumento fundamental: narrar personajes y situaciones me ha derivado en la reflexión permanente y vasta. He desarrollado cierto talento para “leer” el alma de las personas y los temas. Todo esto, con gran licencia literaria, por supuesto. Quiero decir: no desde la ciencia.



OH! ¿En que se inspiró para construir esa obra?

Hace treinta años, mi madre tuvo la ocurrencia de regalarme un cajón grande lleno de revistas Vanidades, Cosmopolitan, Buen Hogar… Me dijo que era importante vulgarizar mi lectura de libros para condimentarla, para hacerla sabrosa. El primer resultado fue mi “encontrón” con Carolina de Mónaco, mujer que fijé en mi mente. Desde entonces, hasta ahora, escribí cuatro intentos (fallidos) de una historia de amor. Mi novela “Siempre fuimos familia” comenzó entonces. Años después, una amiga me regaló la historia de su abuela: una mujer que vestía de pollera o vestido de acuerdo a su ánimo. Otra historia más antigua y menos sorpresiva, por ejemplo, es la del papá, un exnarcotraficante que se convierte en constructor de edificios, algo bastante común en nuestro país. También está la historia del hijo gay que estudia sociología. Otro miembro de la familia es la hija casada con un abogado que pretende ser escritor, y la historia de Juana, que es la cocinera de la familia.

En conjunto se nota que todos ellos buscan la ansiada felicidad. No lo dicen, no lo verbalizan, pero se nota que la vida no les muestra el sentido que tiene su existencia. Uno de ellos llega a afirmar que la vida es una pasión inútil (Sartre), y que tal vez el problema mayor de la existencia es que uno se muere y no trasciende, salvo el creyente, pero en esta casa parecen competir en herejía. La novela narra lo esencial, la búsqueda de la felicidad, las razones que justifican la existencia, mientras se desarrolla la vida familiar.



OH! ¿Por qué razón le tiene un cariño especial a esta novela?

Quizás porque me retrotrae a ese período tan particular de mi vida: el fin de la universidad (abogacía), las lecturas nuevas, mi madre viva, y el enfrentamiento con la realidad. Muchos años después, la narración fluyó: un escritor ya maduro empezó a narrar los esquivos temas de su juventud. El resultado es esta novela premiada. Me conmueve todo el ciclo.



OH! ¿Cuál cree que es la importancia de la familia en la sociedad?

Es decisiva. La antigua familia era una caverna donde se hallaba refugio ante el peligro externo (los mastodontes, por ejemplo). La familia contemporánea (donde queda en pie) es un refugio de los valores éticos, es (debería ser) un depósito de los contenidos democráticos. Allí se forma la gente, la ciudadanía… A mí me molesta que se espere todo del juez y no se practique censura social. O que se espere todo del Estado, y no se construya sociedad desde el individuo. Por último: que se espere todo del alcalde y no se construya ciudad desde la casa misma. La familia es la gran aliada para vivir mejor, pero ni un solo discurso del presidente interpela a la familia. Con buenas familias tendríamos mejor país.

Las familias bolivianas contienen, en forma natural, el amor de los papás, de los abuelos, hijos, nietos y eso es suficiente para que pensemos que existe. Es la vieja caverna donde es posible contar las penas y las alegrías. Creo que no le damos el valor que efectivamente tiene y va a tener más aún porque la vida tiende a desagregarlas. A veces, por ejemplo, por falta de reflexión, los padres mandan a estudiar a sus hijos al extranjero, y ellos ya no vuelven. ¿Acaso no sería mejor que salieran después? Así se irían más formados, y los padres los disfrutarían más...



OH! ¿Háblenos sobre los últimos premios que ganó?

Bueno: el premio de novela Kipus Internacional. He leído que se presentaron catorce países y muchas novelas bolivianas. Llegaron a ser como cincuenta. El premio consistió en la publicación del libro con ese prestigio, eso es lo importante, lo más lindo. Además, un cheque por 20.000 dólares.

En nuestra realidad latinoamericana, debido al monto, ha pasado a ser un premio más que importante. Cuba, que tiene un premio tradicional, el Casa de las Américas, con más de medio siglo, premia con tres mil dólares y la publicación del libro.

En Bolivia había un premio de 10.000 dólares, el premio Alfaguara, que yo gané en la primera versión en 1998.

También es importante reconocer la validez de los premios municipales. Cochabamba tiene en novela el premio Marcelo Quiroga Santa Cruz (lo obtuve el 2012) y Santa Cruz tiene el premio Santa Cruz de la Sierra, que lo he ganado una semana después del Kipus.



OH! ¿Cómo ve la literatura en Bolivia?

Es muy interesante nuestra literatura. A veces acompaña el proceso social (la guerra del Chaco, la revolución del 52, la retoma de la democracia, etc.) y, a veces, acompaña la vida. Tenemos una serie de libros hermosos desde los primeros años de la fundación. Yo no la disfruto por grupos etáreos, a mí me interesan los buenos libros, de los abuelos o de los nietos. Esto se debe a que diferencio la buena literatura de la astucia del mercadeo.

Hoy, la literatura boliviana está más nutrida, con más novelistas, cuentistas, poetas, ensayistas, críticos. Se diría que tenemos más personal. Nos falta reseñistas, ése es nuestro déficit. El periodismo cultural, salvo alguna excepción muy notable, es todavía muy débil.

Perfil

Gonzalo Lema

Nació en Tarija en 1959, estudió tres años en el Colegio Don Bosco (1965-68), se graduó del colegio Laredo (1969-76) y estudió Ciencias Jurídicas y Políticas en la Universidad Mayor de San Simón (1985). Fue vocal y Vicepresidente (1987-1991) y presidente del organismo electoral cochabambino (1995-2001). Fue vocal del organismo electoral nacional (2001-2003). Fue concejal, vicepresidente y presidente del concejo municipal de Cochabamba (2005-2010).

Sus novelas publicadas son: Este lado del mundo (1983, premio Guttentag), El país de la alegría (1987), La huella es el olvido (1993), Ahora que es entonces (1998), La vida me duele sin vos (1998, Primer premio Alfaguara), Los labios de tu cuerpo (2004), Dime contra quién disparo (2004), Contra nadie en la batalla (2007), El mar, el sol y MariSol (2007), Si tú encuentras a MariJo (2007), Los días vacíos del Raspa Ríos (2012, premio Marcelo Quiroga Santa Cruz) y Siempre fuimos familia (2014, premio Kipus Internacional).

Armando Soriano, el último caballero de Gesta Bárbara

Comienza la década de los años 50 del siglo XX en la ciudad de La Paz, que se ha convertido en la primera urbe de Bolivia. En ella una clase dominante conservadora marca la tendencia del arte y la literatura, que se precia de su gran influencia europea. Los autores nacionales son apenas reconocidos.
En la terraza del Domec, una confitería ubicada en pleno centro paceño, en la avenida 16 de Julio -hoy conocida como El Prado- un grupo de jóvenes está reunido sosteniendo una efusiva conversación que llama la atención del resto de los clientes.
Se trata de algunos de los miembros de la segunda generación de Gesta Bárbara, un movimiento de intelectuales, literatos y artistas creado a principios de siglo XX, en Tupiza, Potosí, bajo el liderazgo de Carlos Medinacelli, autor de la emblemática novela boliviana Chaskañawi. El movimiento estaba guiado por el sentido de revalorización de la producción literaria y cultural boliviana. Su fuerza fue tal que llegó hasta La Paz.
En el grupo de jóvenes en la terraza del Domec están Mario Miranda, Julio de la Vega, Gustavo Medinacelli, Óscar Alfaro, José Federico Delós, Jacobo Liberman y Valentín Abecia, que años después serán reconocidos y recordados como los más grandes poetas y escritores de Bolivia. Entre ellos también se encuentra Armando Soriano Badani, un joven de casi 30 años, estudiante de Derecho, y Filosofía y Letras en la Universidad Mayor de San Andrés.
La charla del grupo es espontánea y gira en torno a diferentes temas. A momentos de política, en otros de economía, religión... pero el tema ineludible es el cultural y el literario, en lo que están involucrados todos ellos.
No faltan las declamaciones de versos, poemas y sonetos de amor o de exquisita sátira contra la política y sus representantes...
Armando Soriano ya tiene escrito un libro de poesía: Alba rota, que años después se convertiría en una de sus mayores obras. La concibió en sus años de estudiante.
Ahora está cultivando la poesía amatoria, ésa de tinte erótico que le fascina. También está escribiendo Escondida entre mis sueños, una novela en primera persona que describe la experiencia de Gesta Bárbara y los acontecimientos que se dan en la carrera de Filosofía, donde él estudia.
Soriano nació en Cochabamba en 1921, pero radica en La Paz desde muy niño. Es el séptimo de los siete hijos de María Badani, viuda de Soriano. Después de salir bachiller, del colegio La Salle, siguió, simultáneamente, las carreras de Derecho y Filosofía y Letras.
A principios de los años 50, concluidas las dos carreras, logró una beca de estudio en París, donde se especializó en seguridad social, pero, al mismo tiempo, siguió cursos de estética e historia del arte.
Salió de Bolivia con sus amigos Julio de la Vegas y Mario Miranda, con los que compartió esa experiencia de vivir tres años en "esa libertad extraordinaria” de la Ciudad Luz, donde conoció los museos más famosos del mundo y asistió a diferentes eventos culturales de la época, lo que le representa "una fuente nutriente de enriquecimiento espiritual extraordinario”.
A su regreso a Bolivia, junto a Julio de la Vega y Mario Miranda y otros poetas y escritores, llega a formar parte de la segunda generación de Gesta Bárbara.
Pese a que el principal sentido del movimiento era revalorizar la literatura boliviana, Armando Soriano y sus amigos estaban muy influenciados e inspirados en escritores de la época, que representan al cubismo literario, una corriente vanguardista que se originó en París alrededor de 1908.

MEDIO SIGLO DESPUÉS
Hoy, más de medio siglo después, una ola de recuerdos empapa a Armando Soriano, el último de los caballeros de Gesta Bárbara. Verbaliza sus recuerdos en medio de la euforia que desata la nostalgia. Describe los momentos junto a sus amigos ya fallecidos, evoca los momentos junto a ellos y hasta recita sus poemas con emoción.
"Éramos una familia espiritualmente reunida que se tomaba sus pequeñas licencias nocturnales para escribir, decir poemas y tertuliar como uno de los símbolos más seductores del intercambio de ideas. Formaron parte de esa familia poetas estupendos que dejaron su obra importante”, evoca.
"Cada quien guardaba su independencia, no sólo de pensamiento y conducta. Todos éramos absolutamente libres, tanto que si bien algunos teníamos nuestras inclinaciones izquierdistas, habían otros con inclinaciones diferentes, pero todos éramos respetados, éramos igual queridos”, añade este hombre casi centenario, dueño de una intacta memoria, una elegante estampa y un trato caballeroso y galante, propio de los caballeros de Gesta Bárbara.
Soriano se detiene en su amigo Gustavo Medinacelli. "Era un personaje con gran fuerza y entereza, con una personalidad medio extravagante. Era un espíritu completamente libre, el líder de todos nosotros, el fundador”, dice.
Recuerda que Medinacelli siempre solía sorprender. "A veces, cuando teníamos alguna obra en la que tenía que aparecer, no salía al escenario. ¡De pronto aparecía en algún rincón entre el público!, ¡inuscitadamente!, creando una verdadera sorpresa”. Gustavo Medinacelli fue el primer miembro de la segunda generación de Gesta Bárbara que murió.
En seguida se le viene a la mente José Federico Delós, "un gran poeta crítico de las autocracias militares”. Para evocar su memoria declama uno de sus poemas, Sarjam: -"Qué quereís en la cumbre, las eternas nieves ciegan aquí a las alimañas, lo lobos deben ir a las cavernas, sólo el águila habita las montañas. No os queremos aquí, ir a hundiros en el cero mismo de la nada, abajo, más abajo, no los queremos aquí, ¡sarjam carajo!”-.
También recuerda a Óscar Álfaro "con su poesía política absolutamente aguerrida, pese a ser un poeta absolutamente de espíritu manso y quieto”.
"Era un niño, por eso se convirtió en el poeta de los niños de Bolivia. Tenía un poema que hablaba de él mismo”, dice y comienza a declamarlo: -"Desde adentro, desde el fondo de mí mismo sale corriendo a mi encuentro un niño que soy yo mismo”-.

EXALTADORES de la cultura boliviana
Pero el movimiento Gesta Bárbara no sólo era un espacio en el que este "grupo original de extravagantes” encontraba la motivación para escribir poesía, cuentos, novelas o crítica literaria -afirma Armando Soriano- sino que promovía y organizaba actividades públicas para "mover el ambiente anquilosado de la cultura”.
Cada semana organizaban recitales en el Teatro Municipal, en el Salón Municipal, de la Cañada Strongest, o en cualquier otro local "de lo más conocido o desconocido”.
En esos espacios los miembros de Gesta leían sus poemas en actuaciones presentadas por Gustavo Medinacelli, "que hacía y decía sus locuras”.
Pero la pluma de los miembros de Gesta Bárbara también alcanzó a los periódicos más destacados de la época. En diarios, como La Razón y Última Hora, eran los encargados de las páginas de cultura, donde escribían críticas sobre la producción cultural en nuestro medio.
"Éramos absolutamente exaltadores y amantes de la literatura boliviana, porque había muchas expresiones un poco falaces, algunos escritores que tenían sus grandes laureles y prestigios, pero eran de una gran modestia creadora. Todo eso nos inducía a tratar de exaltar lo que verdaderamente era una expresión genuina de nuestra cultura”, comenta Armando Soriano.
El autor se regocija al recordar que el grupo llegó a ser estimado por generaciones más antiguas de grandes figuras de la literatura boliviana, como Carlos Medinacelli, Armando Alba y otros grandes escritores.
"Era un estímulo para nosotros. Éramos irreverentes por una rebeldía que nace más de la juventud que de una actitud racional, pero nuestro contacto con esta gente tenía un gran valor en nuestra producción”, expresa.
El GERMEN DE LA POESÍA
Si Gesta Bárbara fue un estímulo para cada uno de sus miembros, para Armando Soriano fue el germen que lo convirtió en uno de los mayores conocedores del cuento boliviano y en un maestro de la poesía amatoria.

En su incursión por el cuento, este barón de las letras bolivianas se coronó como un especialista, que prácticamente sembró la definición de ese género literario. En 1964 publicó El cuento boliviano, una obra en la que recopiló y analizó todo lo producido hasta entonces por los autores nacionales.
"Ahí afloran la mayoría de los que comenzaron a escribir sus libros de cuentos”, explica.
Ese exitoso trabajo cruzó las fronteras, porque desde Argentina le pidieron escribir una antología del cuento boliviano, que fue impresa en 30.000 copias, que llegaron hasta bibliotecas de Estados Unidos.
En 1989 Soriano escribió su primer cuento, Rumbo de la fatalidad, inspirado en la represión política de la época. Señala que como cuentistas desarrolló el estilo del "desenlace desconcerante que destruye la intriga”.
Y el trabajo de Armando Soriano sigue y suma, porque también escribió sobre autores bolivianos analizando y criticando su obra. Entre esos trabajos destaca Elogio a La Paz, donde se dedicó a revisar el trabajo de los intelectuales y literatos paceños.
En cuanto a Soriano como el maestro de la poseía amatoria, él mismo considera que de sus más de 30 libros y decenas de ensayos, su obra más exitosa fue la que escribió hace casi 75 años, pero que publicó en 1960: Alba rota, un compendio de sus poemas escritos en el colegio y dedicados a "esos amores que aparecían y desaparecían de repente”.
"Lo publiqué regañadientes, pero fue muy bien recibido. Es un libro nutrido de sonetos, una de mis inclinaciones porque es una de las formas poéticas más encantadoras, armoniosas y difíciles”, comenta.
Pero Soriano no sólo cultivó el verso libre, sino la mayoría de las manifestaciones poéticas clásicas que hoy son un gran patrimonio de la poesía boliviana.
Por eso, al referirse al verso de este último caballero de Gesta Bárbara, Jacobo Liberman, su amigo de siempre , ya fallecido, lanzó una profecía: "Soriano, por favor, y no digo nada original, no está para otoños, él es un poeta condenado a escribir un siglo de poesía y su lugar en la lírica boliviana se encumbra a la altura de esta tierra”.






Éramos una familia espiritualmente reunida que se tomaba sus pequeñas licencias nocturnales para escribir, decir poemas y tertuliar .