martes, 31 de mayo de 2011

Once libros en La Hoguera

Cuentos, teatro, poesía, novelas y cómic son parte de la oferta literaria que presentará La Hoguera en la XII Feria Internacional del libro de Santa Cruz. También tendrán conversatorios, actividades para el público infantil y varias novedades que tienen un mismo slogan: ¡a mojarse! la consigna de la editorial es empaparse con la literatura, disfrutar de las letras y conocer a nuestros autores.

ACTIVIDADES EN LA FIL. Presentará "Unidad variable", una antología de poesía actual seleccionada que aglutina poetas argentinos y bolivianos. También estará presente el historiador Alcides Parejas Moreno con la novela "Mi nombre es Clotilde". Por otra parte, La Hoguera dará a conocer sus libros digitales que aparecen en www.amazon.com. Dentro de la programación estarán las noches especiales con firmas de autores, incluso con escritores bolivianos que viven en el extranjero y que vendrán especialmente para el encuentro. Además, la editorial tendrá un espacio para niños con cuentacuentos y para los lectores iniciales, que serán recibidos por personajes mágicos de los libros de La Hoguera, quienes también pasearán por todo el campo ferial interactuando con el público. La fiesta de los libros también se enriquece con la mesa de ofertas de la editorial con libros desde Bs 25.

AUTORES DE LA EDITORIAL. Estarán presentes las novelas de consagrados escritores como: Wolfango Montes y Manfredo Kempff, para su sello La Mancha (literatura para adultos) y Róger Otero y María Julia Sueldo, para sus sellos Puraletra (jóvenes) y Abrapalabra (niños). Autores novatos también lanzarán sus publicaciones con esta casa editorial, tales como: Óscar Gutiérrez, Pedro César Rivero y Billy Castillo.

EDITORIAL

Lleva 21 años en el mercado, ofrece libros para todas las edades.

CONVERSATORIO

El primero lleva como título 'La Manuela Sáenz boliviana'.

Publican el primer diccionario de 1.066 poetas bolivianos

Pagina Siete

El periodista Elías Blanco Mamani publica el primer Diccionario de Poetas Bolivianos que recopila 1.066 biografías. La obra se presenta hoy a las 19:00, en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional (calle Mercado esquina Ayacucho).

La obra fue elaborada durante 20 años de investigación y recopilación de las biografías.

Blanco revisó 2.888 títulos y visitó las principales bibliotecas de La Paz. “Lo más difícil fue el acceso a las fuentes”, comenta el autor, quien incluso armó una biblioteca personal.

En la obra están registradas 1.066 biografías de poetas bolivianos, pero también hay autores extranjeros que, según Blanco, hicieron un importante aporte en la poesía del país.

Entonces hay 1.015 poetas bolivianos, 32 latinoamericanos, uno estadounidense y 18 europeos. El autor más antiguo es el español Alonso Enríquez de Guzmán que data de 1499 y el poeta más joven es Israel Ipenza Echeverría de 1996.

En el diccionario hay biografías de siete pandinos, 63 tarijeños, 63 benianos, 76 potosinos, 78 chuquisaqueños, 86 orureños, 99 cruceños, 152 cochabambinos y 278 paceños. Además hay 113 autores identificados simplemente como bolivianos.

El diccionario contiene la biografía del autor, críticas acerca de su obra y fragmentos de sus poemas. Blanco cuenta que incorporó estos elementos para que el lector también descubra el trabajo de autores desconocidos. Las críticas fueron recolectadas de periódicos y libros.

Esta obra forma parte de una serie de cinco tomos denominada Enciclopedia Gesta de Autores de la Literatura Boliviana que el periodista publicará en los próximos dos años. La colección estará conformada por diccionarios especializados en novelistas, cuentistas, ensayistas y dramaturgos bolivianos.

Otra característica es que el diccionario, de 210 páginas, es una producción de la editorial independiente El Aparapita.

Dicha editorial es un proyecto impulsado por Blanco, quien además de crear sus obras, se encarga de autofinanciarlas, editarlas y publicarlas.

Religiosos celebran continuidad de la revista "Historias de Oruro"

El rector del Santuario de la Virgen del Socavón, Bernardo Zanella, al felicitar y recibir con buenos augurios la séptima edición de la revista "Historias de Oruro", dirigida por el historiador Fabrizio Cazorla, manifestó que la continuidad de este tipo de emprendimientos es importante para preservar la cultura.

Zanella, vio que dicha revista ya tiene un sitial en la cultura popular. Al asistir a la presentación de la séptima edición, en acto desarrollado en el salón del Centro Mariano, reconoció que es un logro importante porque se nota la seriedad de quienes dirigen y difunden el proyecto cultural.

En el acto también estuvo el padre Juan Bautista y el actor Raúl Velasco colaborador de la revista, quien dijo que en esta publicación no sólo se relevan los hechos grandes, también se da lugar a la cotidianidad de una sociedad. "Esta revista está dando la posibilidad de ver esa combinación, por un lado se pueden leer las obras de grades escritores y por otro también da cabida a la gente popular", destacó.

El director de la revista, Fabrizio Cazorla, al presentar este material explicó que la misma abre un espacio para que las generaciones actuales comprendan el presente y puedan vislumbrar el futuro de mejor forma, desde las glorias, hasta los momentos de emancipación, la constitución de ideales, expresiones de rebeldía, inquietudes, e iniciativas que tienen un espacio en esta publicación.

La historia y la cultura tienen como mejor recurso para su comprensión la palabra escrita por medio de esta revista, para ser conservada a través del tiempo, como los antiguos papiros de la Grecia antigua, expresó.

Asimismo, Cazorla agradeció a varias instituciones que vieron en este proyecto una oportunidad de inculcar civismo, amor a la tierra que los cobija. La revista tiene respaldo del Gobierno Autónomo Departamental, Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Oruro Sociedad Anónima (Elfeosa), la compañía de teléfonos TIGO, además de otras instituciones que en las diferentes etapas apoyaron la publicación, así como a los estudiantes de las carreras de Comunicación Social y Antropología de la Universidad Técnica de Oruro.

Luego fue desglosando el contenido de la séptima edición de esta revista, que contiene leyendas, cuentos e historias bélicas, además de otros de interés.

Con apoyo de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, se crearán corto - metrajes de algunas de las historias y leyendas de Oruro para ser difundidas en televisión. Los primeros videos serán presentados dentro de dos meses, anunció Cazorla, como un proyecto más de esta empresa.

Publican en China versión autorizada de "Cien Años de Soledad"

PEKÍN Una nueva traducción al chino de "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, la primera en pagar una cifra "elevada" pero no revelada de derechos de autor, fue presentada ayer en la Universidad de Pekín, de la que es profesor de español su traductor, Fan Yan.

"Las negociaciones fueron difíciles y desde 1992 teníamos interés en adquirir los derechos para traducir al chino la novela. Lo importante no es el precio, sino haber demostrado que el cambio en China también lleva a respetar los derechos de autor", dijo a Efe el presidente de la editorial, Chen Mingjun.

En 1990, el Nobel de Literatura colombiano llamó "piratas" a los chinos al descubrir que sus obras se traducían sin autoriza-ción.

lunes, 30 de mayo de 2011

Ditirambo con tres obras en la FIL

El elenco teatral Ditirambo se presenta el sábado 4 y jueves 9 de junio  con “El flautista de Hamelín”, historia de diversión, aventura y humor. Para el viernes 10 de junio presentan “Siempre libres”. El sábado 11 y domingo 12  de junio estrenarán en la FLIJ “Tierra encantada”  para todo público La cita es en el pabellón infantil de la Feria Exposición a las 19.30.

Sucre Archivo y biblioteca nacionales de Bolivia

Fue el historiador y bibliógrafo Gabriel René Moreno quien llevó a cabo en Sucre la primera acción de salvamento de la documentación, trasladándola de varios depósitos en la ciudad, inicialmente hasta la Biblioteca Nacional de Bolivia, luego al Archivo, pero ya había sufrido daños.

Revista "Encuentro" respalda la defensa del patrimonio

Con el objetivo de emprender una defensa de la identidad de nuestro patrimonio, activo e intangible que debe ser cultivado, trasmitido y preservado, componentes de la revista "Encuentro" editaron el segundo número dedicado a la Diablada Artística Urus y sus 51 años de participación en el Carnaval de Oruro.

El 90 por ciento del contenido de dicha publicación está dedicado a la Diablada en defensa de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, título que otorgó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) al Carnaval de Oruro.

La defensa del Carnaval, surge a raíz del problema originado con la presencia de Miss Perú, Karen Schwarz, hace dos años que presentó en la elección de Miss Universo un traje de la diablada totalmente distorsionado.

En la revista, se publicó el punto de vista de personas entendidas en cultura, arte y folklore o en historia como los peruanos Omar Aramayo, Luis Montesinos y la docente chilena, Carolina Cantillana Armijo, además de un resumen del origen de la danza a través del mito y la leyenda, escrito por el periodista Dehymar Antezana.

Asimismo se aprecia una diversidad de fotografías de los distintos bloques que constituyen la Diablada Urus, mostrando la diversidad de su vestimenta, artículos sobre su historia y su trayectoria, fotos de antaño en las que se observa a los fundadores y distintas presentaciones realizadas a nivel local, nacional e internacional.

En la revista también se incluyó entrevistas a personas relacionadas con el Carnaval, como el trabajo que realiza la diseñadora Mónika Siles quién a través de su trabajo artístico aporta con innovaciones basadas en el origen de cada danza utilizando artesanías muy propias de nuestra región.

Otra de las entrevistas importantes es la realizada al bordador Edgar Ríos quien continúa aportando con su trabajo a mantener las tradiciones del Carnaval a través del bordado, oficio que fue heredado por generaciones desde los orígenes del Carnaval.

Según el director general de la revista "Encuentro", Mario Eduardo Vargas, lo que se pretende es incursionar decididamente desde el punto de vista de la música y otras manifestaciones bolivianas; motivo por el que el próximo número estará dedicado al conjunto orureño Llajtaymanta que cumplió 25 años de vida artística.

"Lo que pretendemos es apoyar al folklore, lo nuestro, porque el principal problema es que no lo difundimos y es por eso que algunos vecinos ponen en duda el origen de nuestras danzas" refirió.

El segundo número de la revista fue financiado de forma directa por los miembros de la empresa, se espera que a partir de la tercera edición tengan el apoyo publicitario de empresas e instituciones para dar continuidad a la publicación que actualmente es editada de manera bimensual.

domingo, 29 de mayo de 2011

‘El Amor según’ o cómo la novela inyecta veneno

Es la ausencia el eje sobre el que se sostiene la escritura de esta novela. Y siempre que se escribe sobre la ausencia, se escribe sobre la nada, sobre el vacío, sobre el vértigo, sobre la carencia de verdades o certezas.

Desde las primeras líneas de El amor según surge una trama envolvente, espiral, opresiva, claustrofóbica, laberíntica, que apunta, tanto a la configuración como al rastrillaje de un alguien ausente. Y para que esto sea posible Antezana desplaza un juego narrativo donde la quietud, la infinidad de preguntas sin respuesta, la falta de movimiento, el paso lento del tiempo, el silencio, lo absurdo, marcan el ritmo. Pero, más allá de la trama, en la novela se da una interesante vuelta de tuerca a los lugares comunes de la literatura policiaca, de misterio, del thriller y se produce una narrativa preocupada por suspender el sentido, por prorrogar la intriga, por oscurecer y ensuciar la trama, por jugar con las palabras como si se tratara de ecuaciones matemáticas, infinitas, aleatorias.

Pero ya que hablé de la trama, vale la pena revisar algunas líneas de esta urdimbre narrativa que compone El amor según. Las cosas en la novela son muy simples, tal vez por eso asustan tanto al lector: Un día Mariana, una fotógrafa y artista, de forma súbita ya no vuelve a casa. Su pareja, un hombre que antes era un policía de nombre Zimmer, no sabe los motivos concretos de su desaparición y esta incertidumbre le despierta una paranoia incontrolable e incurable. Con la ayuda de sus suegros, Zimmer busca a Mariana de forma incesante, el caso llega a los medios que amplifican la noticia, pero esto no sirve de nada. Mientras Zimmer más la busca más se profundiza su extravío y la narración se hunde provocando en el lector esa sensación de nada, de nulidad, de vacío.

Como Zimmer no encuentra respuestas concretas opta por el camino más laberíntico que es el de la investigación metafísica, abstracta, teórica, poética, delirante. Una investigación donde la información cosechada proporciona filigranas tan delicadas que se evaporan en la nada sin dejar huella palpable. Un detalle interesante es que así como Mariana ha desaparecido, al mismo tiempo en la novela desaparece la posibilidad de que surja alguna verdad, se suspende el sentido, se lo congela, la narración se estanca en un círculo inoperante y las palabras también se estancan junto con el personaje que literalmente queda prisionero en un cuarto donde se depositan los recuerdos y ese juego perverso de recordar.

Zimmer, al entrar en ese territorio pantanoso, recorre la distancia que más próximo lo aventará al desvarío. Y ese desvarío es posible de palpar a lo largo de la narración ya que las palabras, la poesía de la novela, permiten sentir ese sudor de angustia, de extravío que empapa a Zimmer. Y es desde ese extravío que Zimmer reconstruye de forma maniática todos los hilos que componían las últimas horas de convivencia con la mujer, recuerda los olores, las caricias, el sexo, los besos, las palabras, revisa también todas las circunstancias que acompañaron a la desaparición de su mujer, explora a tal punto en su memoria que se ahonda en las dudas más ásperas que ofrece el amor. Y revisa con tal intensidad estos sucesos que poco a poco, tanto en el lector como en la vida del personaje, se va instaurando un espiral de delirio, de locura.

Inquietante. Hay muchas más cosas que rescatar y subrayar de esta novela. Sebastián nos ha regalado una novela inquietante y aleatoria y al mismo tiempo muy compleja por todas esas sensaciones asfixiantes que despierta.

Por otra parte, es pertinente decirlo: en un contexto de producción literaria tan mediocre resulta un alivio leer una novela que quiere abrir otras posibilidades para hacer ficción. Si me permiten, estoy cansado de esas novelitas ingenuas que abundan y que venden, me refiero a esas que tienen personajes bien construidos, creíbles, historias interesantes, atrapantes, inteligentes, esas que retratan el habla de la gente, que reverencian a esos personajes marginales, que tienen desenlaces sorprendentes o definitivos. Por suerte, de todo eso escapa El amor según y nos ofrece un objeto literario más extraño, más poético. Creo que la literatura es un arte bajo y algo de eso se encuentra en esta novela. Ya que, más que parecerse a un libro, se asemeja a un reptil que se arrastra, seduce, corroe e inyecta poco a poco su veneno.

Memorias de una dulce diosa punk

Vicente Molina - escritor
La ingenuidad destaca en Éramos unos niños, una crónica tan libre de prejuicios y cautelas; la narradora, la buena narradora que es Patti Smith, conmueve en muchos momentos —no sólo los trágicos— reconociendo los moldes o secuelas (prudencia, laboriosidad, sentido del deber) dejados en ella por su educación en un hogar convencional de Chicago, y aún más en la del coprotagonista de esta historia, Robert Mapplethorpe, que, viviendo desde 1967 emparejado con Patti y pronto abierto a la experiencia gay en un Nueva York promiscuo y psicotrópico, seguía siendo el católico hijo de unos padres provincianos a quienes no podía decirles que compartía cuarto con una chica con la que no estaba casado.

No se casaron nunca, pero su peculiar aunque verdadera historia de amor es el corazón del libro. A veces, la futura cantante se deja llevar por el relumbrón de las figuras conocidas, que aparecen demasiado anecdóticamente (William Burroughs, Gregory Corso, Andy Warhol). Tienen más densidad e interés los retratos de Janis Joplin, de Allen Ginsberg, de alguna de las fugaces estrellas transexuales de la Factory warholiana, y del millonario Sam Wagstaff, refinado mecenas y coleccionista, protector y amante de Robert. Especial relieve tiene el largo episodio de su encuentro y relación con el escritor Sam Shepard, que aparece siempre fluctuante y esquivo, lo que sin duda hace justicia a tan elusivo e interesante artista.

El tercer capítulo es el mejor de Éramos unos niños y, en sus más de cien páginas, Smith, mientras nos hace seguir el desarrollo de su original dueto de cámara entre fraternal y sexual con Mapplethorpe, compone a la vez una gran escena coral de los habitantes del Chelsea Hotel, donde la extraña pareja se instaló, en un segundo acto de su romance. La autora logra en su escritura pasajes de auténtico fulgor lírico, como su breve apunte sobre la llegada del hombre a la Luna; yo prefiero, en cualquier caso, a la memorialista que capta con viveza el espíritu de aquel lugar, descrito como “una casa de muñecas situada en los límites de la realidad, y cada una de su centenar de habitaciones encerraba un pequeño universo”.

El 9 de marzo de 1989 le llega por teléfono la noticia de que Mapplethorpe acaba de morir. Patti, de manera desconcertante en una seguidora de Rimbaud, pone en el tocadiscos el Vissi d’arte de Tosca y se deja llevar por un sentimiento de excitación o aceleración, “como si, debido a mi intimidad con Robert, estuviera participando de su nueva aventura, del milagro de su muerte”. En los últimos párrafos de Éramos unos niños, la cantante atesora las pocas cosas que le han quedado de Robert, pero el acto más definitivo es el último recuerdo vivo del amante muerto, “un joven dormido bañado de luz”, y “tan sereno como un niño viejo”. Y se diría que este libro con el que Patti Smith trata de resucitarlo es como el acogimiento que una enamorada madre le da al cuerpo llagado y exangüe del hijo que más le hizo llorar y más quiso.

Éramos unos niños
Patti Smith. Editorial Lumen, Madrid, 2010.

Se reedita la narrativa de Urzagasti

Jesús Urzagasti (provincia Gran Chaco, Tarija, 1941) debutó en la literatura boliviana con Tirinea, una novela breve publicada en Buenos Aires por la editorial Sudamericana en 1969, que muy pronto se convirtió en un clásico de las letras nacionales. Casi 20 años después, en 1987, apareció su segunda novela, la voluminosa En el país del silencio, traducida más tarde al inglés por el destacado Gregory Rabassa.

En 1992 se publicó De la ventana al parque, novela de la cual el mexicano Hernán Lara Zavala dijo que “combina los mitos de la más pura tradición latinoamericana con los más audaces recursos literarios. El narrador se propone como intermediario con el mundo de los muertos que habitan en lugares dispares y lejanos. Así desfilan ante el lector cuchilleros, militares ex combatientes de la Guerra del Chaco, parientes, amigos y bellas mujeres que ya emprendieron 'el viaje definitivo'. Personaje principal de esta historia es también el diablo o el Maestro de la Noche.

Se trata de una novela escrita con humor, lirismo y fantasía en donde la anécdota se va entretejiendo de manera fragmentaria para ofrecernos una aventura de lenguaje e imaginación”.

Con esta novela, precisamente, la editorial Gente Común ha iniciado una colección dedicada a reeditar la obra narrativa de Jesús Urzagasti. Junto a ella también se ha publicado Un verano con Marina Sangabriel. Los editores anuncian que pronto seguirán otros títulos de la narrativa del escritor chaqueño, como Los tejedores de la noche y Un hazmerreír en aprietos. Urzagasti también ocupa un lugar destacado en la poesía boliviana. En este género es autor de Yerubia, La colina que da al mar azul y El árbol de la tribu. Su libro de poemas más reciente es Frondas nocturnas.

De la ventana al parque (novela).
Jesús Urzagasti. La Paz, editorial Gente Común, 2011.

Potosí a través de los siglos

Mariano Baptista Gumucio ha reunido en las páginas de este libro a 32 autores que desde los tiempos coloniales hasta el presente se han asombrado con la ciudad de Potosí y han dejado testimonio de ello. El título es suficientemente descriptivo del contenido del volumen: La ciudad de Potosí vista por viajeros y autores nacionales del siglo XVI al XXI. Aunque, desde ya, el título merecería una pequeña corrección puesto que también se incluyen textos de autores extranjeros, como el norteamericano Lewis Hanke, el venezolano Arturo Uslar Pietri y el uruguayo Eduardo Galeano.

Un amplio prólogo del compilador ubica al lector en la historia de Potosí, contexto necesario para seguir de mejor manera los textos compilados. En la antología de Baptista Gumucio no falta ninguno de los cronistas coloniales que dejaron testimonio sobre Potosí, desde Cieza de León hasta Concolocorvo, pasando por el imprescindible Bartolomé de Arzans y el curioso francés Accarette du Biscai que visitó Potosí al promediar el siglo XVII. Mención aparte merece la reproducción íntegra del poema Testamento de Potosí, fechado en el inicio del siglo XIX con el estudio que le dedicó José Enrique Viaña. Los tiempos republicanos ingresan de la mano de Edmmond Temple autor de Las fiestas en Potosí (1830)y no se detienen hasta el 2004, fecha del texto de Teresa Gisbert La Virgen Cerro y el Dios Pachacámac.

Éste es el quinto libro que Mariano Baptista dedica a recoger la memoria histórica de ciudades y departamentos de Bolivia. Antes lo ha hecho con La Paz, Sucre, Oruro y el departamento de Pando. “Pienso que es urgente recuperar la memoria histórica para preservar la unidad de Bolivia”, dice el autor.

La ciudad de Potosí vista por viajeros nacionales del siglo XVI al XXI.
Mariano Baptista Gumucio (Comp.). Potosí, 2011.

Rock & Pop promete información primicial

Ya está a la venta el primer número de la revista Rock & Pop. La publicación tiene como objetivo brindar, de primera mano, información sobre música y entretenimiento.

La publicación debutó en el mercado nacional con un reportaje acerca de la seguridad en los locales del país y una entrevista a Christian Krauss, quien habla de su pasado en Loukass y su experiencia actual como solista. El primer número contiene además diálogos íntimos con el director de la Orquesta Sinfónica Nacional y con la magnífica Andrea Herrera, quien revela al público sus gustos musicales.

“Queremos ofrecer información de buena calidad de los grandes de la música nacional, internacional y sobre entretenimiento. Vamos a cubrir conciertos en el exterior como el Cosquín Rock (Argentina) o el recital en Perú de Paul McCartney”, dijo el director editorial de la revista, Miguel Butrón.

Aseguró que Rock & Pop es la primera revista en enviar corresponsales profesionales a los grandes eventos internacionales. “Cuando nosotros anunciamos que estuvimos en algún evento, es de verdad. Entramos como representantes de la prensa”, aseguró.

La publicación incluirá una página dedicada a fines benéficos. En cada número se entregará este espacio de forma gratuita a alguna institución. Rock & Pop se vende en quioscos de todo el país a Bs 10.

La XII Feria del Libro suma con Fuguet

Una vez más, la feria cruceña del libro crece en infraestructura y en oferta, pero por primera vez tendrá a un autor de fama internacional, el chileno Alberto Fuguet, que, invitado por EL DEBER al mayor acontecimiento literario del país, será la atracción por el peso de su trayectoria.
Ambos aspectos se combinarán en la duodécima versión de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, que comenzará el jueves en el predio de la Fexpocruz, para alterar positivamente la vida cotidiana local y atrapar la atención de la población.
Con el lema Festejemos leyendo, la feria organizada, por la Cámara Departamental del Libro busca ser un homenaje a los 250 años de grito libertario y a los 450 años de vida de la ciudad. En vista de ello, la feria infanto juvenil, en el seno del evento matriz, estará inspirada en la arquitectura tradicional. Son numerosos los organismos que aportarán para dar cuerpo al programa cultural de este espacio y a la instalación de una biblioteca en la que los niños podrán acercarse a leer.
Habrá más áreas de exposición y siete salas para presentaciones de libros y coloquios, dos más que el año pasado. Además, dos salas serán de uso exclusivo de Italia, el país invitado, que a diario, a las 20:00, celebrará la Hora italiana, para conocer aspectos de la cultura de ese país. Cien estands de libros, figuras de las letras nacionales y un programa artístico estarán a mano.

«Que todos vayan a la feria»
José Luis Rodríguez | Presidente de la Cámara del Libro
- ¿Qué le dice al público? ¿Por qué la gente debería ir a la Feria del Libro?
- Que todos vayan a la feria, la gente de Santa Cruz capital, de las provincias y del país. Como Cámara Departamental del Libro hemos puesto todo nuestro esfuerzo para unir a la flor y nata de las letras. Del extranjero vendrán bolivianos de la talla de Pedro Shimose, Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero y Wolfango Montes. Y otros que viven en Santa Cruz. El público los verá. Asimismo, son más de 100 expositores que tendrán una gran variedad de libros para todos los gustos.
- ¿Por qué el autor Claudio Cinti es el homenajeado de la Cámara del Libro?
Nuestro invitado de Italia es el autor Claudio Cinti, poeta cuya labor la reconocemos como traductor de obras nacionales al idioma italiano. Por eso la Cámara ha visto conveniente entregarle el premio institucional anual instituido para personalidades o instituciones que tienen que ver con la promoción, la difusión del libro y la lectura. Hacer conocer la literatura boliviana en otros idiomas es muy importante.
-El año pasado se identificó que el segundo pabellón tenía comercios que no tienen que ver con libros. ¿Qué se hará al respecto?
-Desgraciadamente el año pasado se nos filtró ese caso. Nos dijeron que venderían libros sobre alimentos y vendieron quinua. Pero, ya lo hemos superado. La feria es de libros, habrá librerías, editoriales, distribuidores de libros y fundaciones que tienen que ver con el libro. El pabellón Estados Unidos va a estar dedicado al libro. Habrá dos cafeterías para dar comodidad. Eso sí hace juego con la feria. Otros sectores, no.

Opciones

Editoriales. Las editoriales bolivianas serán como siempre las principales protagonistas de la XII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz y con ellas, la inagotable veta productiva de los autores nacionales.
Escritores. La feria cruceña se constituye en el espacio de referencia más importante y punto de encuentro de los escritores bolivianos, que llegan al predio para presentar nuevas obras y para compartir la fiesta de los libros.
Niños. Como cada año, durante este los niños son el público privilegiado con una feria independiente que posee un programa propio e Interactivo.
Docentes. La Cámara del Libro realizará las Jornadas pedagógicas en coordinación con las cinco editoriales del país: El País, La Hoguera, Santillana, El Paúro y Comunicarte. Durante cinco días, desde el martes 7 de junio hasta el sábado 11 de junio, de 15:00 a 18:00. Esta actividad es para todos los profesores, para renovar conocimientos y enriquecerse de nuevas técnicas.
Programa de radio. Radio Nuevo Milenio 104.3 y Escenas emitirán un programa diario dedicado a la cobertura periodística de la feria, con entrevistas a los protagonistas y sondeos. La dirección y conducción estará a cargo del periodista Juan Pablo Rodríguez.

Una Feria de Lectura convoca a infantes

Jornada: En el acto, los niños jugaron y hojearon libros, mientras los jóvenes se sometieron a las pruebas de lectura y compresión.

Los personajes de los cuentos, sus colores y sus letras grandes fascinaron a los niños al hojear los libros expuestos en la primera Feria de Lectura realizada ayer en la plaza Avaroa, de la zona de Sopocachi.

La actividad fue organizada por Editorial Latinoamericana de Extensión Cultural (ESEC) Bolivia y la Alcaldía paceña, con apoyo de las empresas Martínez Acchini SRL, Espacio Cultural Creativo y Arte y Literatura.

En criterio del director de ESEC Bolivia, Orlando Vargas, el objetivo de este singular evento fue incentivar a niños, jóvenes y adultos a leer. “El hábito de la lectura se ha perdido, hoy en día los niños, jóvenes y adultos no quieren leer, por el contrario, están atrapados en la red internet y los videojuegos”.

El estudiante de sexto de primaria Ariel Zárate, vecino de la Zona Franca de la ciudad de El Alto, fue uno de los visitantes, a él, como a otros, le gustaron los relatos del libro Festiniños, mitos y leyendas, en especial el de Mini y el Yasí Yateré.

La lectura de este libro atrapó a la mayoría de los asistentes, afirma el representante de Arte y Literatura, Julio Colque, quien aprovechó la oportunidad para vender cuatro ejemplares al contado y una decena a crédito. “Es el libro estrella, sus ilustraciones y sus letras grandes ayudan a una mejor lectura, en cambio, con las letras pequeñas se aburren”.

Otras lectora, Ángela Mendoza, una adolescente de 18 años, buscó textos que le ayuden a tener una buena lectura, pues su sueño es ser comunicadora. A otros jóvenes les llamaron la atención los textos de matemáticas y oratoria.

Para los más pequeños, de entre cinco y nueve años, la empresa Espacio Cultural Creativo organizó juegos interactivos relacionados personajes de libros y pintura.

El representante de ESEC Bolivia afirmó que no sólo los niños, junto a sus padres, se pusieron a leer, sino gente de la tercera edad que fue atraída por los libros.

Paralelamente a las mesas de lectura, ESEC Bolivia hizo pruebas de lectura de comprensión, los más interesados fueron los jóvenes.

La actividad se realizó desde las 08.00 hasta las 16.00. Según Vargas, se recibió la visita de un promedio de mil personas.

Apuntes

En la actividad participaron ESEC Bolivia, Alcaldía paceña, empresa Martínez Acchini SRL y Espacio Cultural Creativo.

Los stands ofrecieron también textos a la venta, entre libros de matemáticas, oratoria, astrología y cuentos.

Cifras

1.000 Personas se acercaron a las distintas mesas de lectura. Los padres acompañaron a sus hijos y algunos de los infantes se llevaron el libro de su preferencia.

sábado, 28 de mayo de 2011

La I Feria de la Lectura convoca a retomar el hábito por unos minutos

La actividad es organizada por ESEC (Editorial Latinoamericana de Extensión Cultural) Bolivia y el municipio paceño. “El propósito es realizar un trabajo cultural para incentivar y motivar a las personas de todas las edades a la lectura, algo que se ha perdido”, dijo Orlando Vargas, director de ESEC.
Para niños hasta los nueve años, indicó, habrá cuentacuentos, talleres de lecto-escritura y de pintura. El resto de los visitantes dispondrá de textos de diferente índole. “El propósito es que puedan leer unos minutos, que se motiven a ello, que todas las personas que estén pasando lean”, señaló.
La organización ofrecerá además diagnósticos gratuitos de lectura, los cuales miden tres elementos: velocidad, comprensión y eficiencia. Al desarrollarse el evento al aire libre, se verá si el visitante se distrae con rapidez o permanece concentrado a pesar del ruido y la gente alrededor.
Vargas aseguró que, según datos de Unesco, el nivel de comprensión en América Latina es bajo, “porque tenemos un sistema tradicional de lectura”. Con ello se refirió al hecho de leer palabra por palabra, de izquierda a derecha, pese a los avances tecnológicos.
“La gente se cansa, le da sueño, se aburre y los niños prefieren el internet, los videojuegos y las películas. Por ello los estudiantes tienen bajo rendimiento”, complementó Vargas.
Como actividades paralelas, el director de ESEC mencionó juegos inflables, así como juegos lógicos y creativos (rompecabezas y otros). Las editoriales que auspician el evento regalarán libros a los visitantes.

Se otorgará una beca
Durante la primera Feria de la Lectura, ESEC Bolivia regalará entre el público una beca completa para el Programa de Lectura Inteligente, orientado a mejorar aptitudes.

viernes, 27 de mayo de 2011

20 obras que su niño debe leer

Cada vez es más recurrente encontrar literatura para niños desde su temprana edad, el objetivo es que vayan reconociendo, formas, texturas, colores, que se familiaricen con los libros y a la vez motivarlos e incentivarlos a este maravilloso arte.

CONSEJOS DE LECTURA. Los encargados de editoriales y librerías recomiendan para los más pequeños, los libros que son de tela o plástico, impermeables y mejor si tienen hojas duras. Las imágenes deben ser sencillas y poseer muchos colores, en algunos casos también tienen figuras y sonidos. Explican que nunca es demasiado temprano para comenzar a leerles a los niños. Esto les ayudará a aprender a hablar y descubrir el mundo que los rodea. Para poder iniciar a los niños en este fantástico mundo que es la lectura tenemos que compartir con ellos y hacer que ese momento sea divertido..

LOS AMIGOS DEL LIBRO. Ofrece más de 1000 libros para diferentes edades. Libros de dinosaurios, animales mimosos, juegos de formas, entre otros. Desde 20 Bs. Está ubicada en la c/Ingavi 14. Telf. 3327937

ALMA MATER. Cuentan con más de 300 títulos infantiles, sobre la selva, el juego de las palabras, cuentos clásicos, dinosaurios, Desde 50 Bs. Está en la c/René Moreno 111. Telf. 3334613

LA JUVENTUD. Sus libros están relacionados con juegos didácticos, cuentos para dormir, diccionarios, personajes extraterrestres. El costo va desde los 30 Bs. Está ubicada en la Calle Independencia e Ingavi. 3341166

PARA NIÑOS

Estas librerías estarán presente en la Feria del libro, con sus ofertas.

EDADES

Los libros están dirigidos a un público infantil de 3 a 10 años.

José Supera presenta ‘La resurrección de la carne’

La novela La resurrección de la carne, del escritor argentino José Supera, fue editada en Bolivia por Gente Común. A decir del autor, la obra trata “de cómo las personas discurrimos por la vida en un cambiar de cuerpo y espíritu”.

La historia gira en torno a Claudio, un paceño que se define como homosexual “en una sociedad que lo reprime y condena hasta que explota y decide irse a probar suerte a Buenos Aires, a un taller textil”.

Supera vivió dos años en Bolivia y se contactó con Gente Común en febrero de este año. “Leyeron mi novela y les gustó. Me pidieron otra y se las mostré, también les gustó. Creo que la van a publicar en la segunda mitad del año. Trata de un ciego que vive en La Paz y está narrada en primera persona”, comentó el escritor en entrevista con La Razón.

La resurrección de la carne ya fue presentada en Argentina y en La Paz se vende a Bs 50.

Claudio Cinti tradujo al italiano a 12 autores bolivianos

Amable y con una admirable fluidez para hablar el español, Claudio Cinti conversó anoche con Escenas, tras su llegada a Bolivia desde su natal Venecia, donde vive y trabaja en la actualidad como director de la editorial Sinopia.
El italiano, de 52 años, traductor de la obra de 12 autores nacionales, es el invitado principal de la XII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, que se desarrollará del jueves 2 al domingo 12 de junio. Cinti recibirá el principal reconocimiento que otorga la organización de la muestra literaria, el premio anual Cámara del Libro de Santa Cruz.
Sentado en la recepción del hotel Canciller, el italiano manifestó su alegría por la distinción. Se refirió a las circunstancias que lo trajeron al país en 1995 y que lo acercaron a la literatura boliviana. “Un amigo mío, Giampietro Pizzo, que vivía acá, me invitó y me quedé tres meses. Gracias a él comencé a enterarme de que había todo un mundo literario, enorme y bello en Bolivia, que nadie conocía en Europa. De ahí salió la idea de traducir obras de autores de acá. Eso nos apasionó mucho a Giampietro y a mí, así que en 2000 editamos el primer libro en italiano, Recorrer esta distancia, de Jaime Sáenz”, explicó Cinti, que aclaró que en 1999 ambos incluyeron algunos títulos en una antología de la revista italiana Poesía, con varios poetas bolivianos.
Además de esta obra, ha traducido Tirinea, de Jesús Urzagasti; Reflexiones maquiavélicas y Quiero escribir pero me sale espuma, de Pedro Shimose; y Líneas de otoño, de Eduardo Mitre. Aunque traducir todos estos trabajos ha significado una ardua labor, Cinti asegura que ha sido un placer, sobre todo traducir Felipe Delgado, novela de Sáenz, que el italiano considera “la más grande obra boliviana”.
“El trabajo de traductor es algo fascinante, pero cada vez es algo nuevo. Cuando empiezo a traducir un libro es como si nunca lo hubiese hecho antes. Es una aventura entrar en el mundo de un narrador”, afirmó.

El personaje

Vida. Claudio Cinti nació en Ancona el 10 de octubre de 1959. En 1980 se mudó a Venecia, donde comenzó a trabajar en el área editorial.

Labor. Está a cargo, de la colección Cosmos (literatura hispanoamericana) para la editorial Crocetti, y de la editorial Sinopia (Venecia).

Premio. En 2005 recibió el Premio Internacional de Poesía Paolo Pasolini por su poemario Ipapecuana, inspirado en sus viajes a Bolivia.


Lista edición boliviana de “Norte”

Random House Mondadori (España) y Editorial Nuevo Milenio (Bolivia) tienen lista la edición para el mercado boliviano de “Norte”, la nueva novela de Edmundo Paz Soldán, quien llegará a Bolivia para presentarla, informó Marcelo Paz Soldán de Nuevo Milenio.

La crítica fue bastante favorable con la novela, lo que ha concitado la atención en el público. Juan Gabriel Vásquez, ganador del Premio Alfaguara 2010, la describió como "una grandísima novela, un rascacielos de nuestra generación".

Además de la edición española y la boliviana, será publicada en Francia por la editorial Gallimard, en Brasil por Companhia das Letras, y en Italia por Semilla.

En la contratapa de la novela se puede leer: "Los personajes de Norte permanecen extraviados en el cruce de mundos y fronteras que caracteriza a nuestra época. La novela comienza en 1984 en el norte de México con Jesús, un adolescente obsesionado por su hermana que, con los años, se irá convirtiendo en el Railroad Killer, un psicópata en la lista de los más buscados del FBI.

Luego pasamos a la California de 1930, en la que Martín Ramírez, un inmigrante indocumentado, está a punto de ser enviado a un psiquiátrico en el que se convertirá en uno de los grandes pintores autodidactas del siglo XX. La narración salta entonces a Texas en la primera década de este siglo, y se enfoca en Michelle, una joven que debe lidiar con su vocación de dibujante y guionista de comics, y con una tortuosa relación con uno de sus profesores. Tres destinos separados por el tiempo y el espacio pero interconectados por la violencia, el desarraigo, la creación y la locura. Una mirada ambiciosa y compleja a la forma en que Estados Unidos está siendo reinventado por los nuevos inmigrantes latinoamericanos".

La novela Norte se presentará el sábado 11 de junio en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz (Salón Gabriel René Moreno, 19:00); el martes 14 de junio en La Paz (Cinemateca Boliviana, 19:30) y el miércoles 15 de junio en Cochabamba (el Hotel Cochabamba, 19:30).

Hoy se presenta nuevo poemario

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, esta tarde, se presentará el libro poemario de la potosina Grace Bellido Torrico titulado “Mi Pluma se Desgarra”.
Como dijo la autora, esta obra es una recopilación de muchos años de trabajo, escribió desde los 12 años y es el resultado de su afición a la literatura y la poesía.
“El mayor impulso que he tenido ha sido de gente que escribe y que, alguna vez, nos hemos reunido en coloquios literarios, también tuve el apoyo de Jorge Campero que me apoyo a armar el libro”, dijo Bellido.
Contó que en su experiencia de literata ha tenido la dicha de compartir con muchos poetas de amplio y reconocido recorrido en la materia, quienes apoyaron la iniciativa de publicar este primer trabajo.
Bellido dijo que ha querido probar las diferentes áreas de la literatura para decidir donde trabajar y todavía tiene en mente consolidar otro proyecto de su propia autoría como el poemario romántico, aparte de otro producto que es una novela.
El libro poemario que presentará esta tarde es un material de 48 páginas y contiene 28 poemas de carácter social como manifiesta la autora que nació en Potosí un 27 de noviembre de 1978, cursó la primaria en Sagrados Corazones y salió bachiller del colegio María Gutiérrez.

Declaran "Memoria del Mundo" a fondo documental boliviano

El Fondo Documental de la Real Audiencia de La Plata (RALP), que forma parte del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como: "Memoria del Mundo", después de la décima reunión del Comité Consultivo Internacional del Programa Memoria del Mundo que tuvo lugar en la ciudad británica de Manchester.

La directora general de esta Organización, Irina Bokova, a través de un comunicado de prensa, aprobó la inscripción en el registro "Memoria del Mundo" de 45 nuevos documentos, fondos de archivos y colecciones documentales del mundo entero, entre ellos cuatro pertenecen a países latinoamericanos: Brasil, México, Bolivia y Panamá.

El Programa Memoria del Mundo determina el patrimonio documental de importancia internacional, regional y nacional. Lo inscribe en un registro y otorga un logotipo para identificarlo. Facilita asimismo su preservación y el acceso sin discriminación. Además, organiza campañas para sensibilizar sobre el patrimonio documental, alertar a los poderes públicos, a los ciudadanos y a los sectores empresarial y comercial de las necesidades de preservación para recaudar fondos.

El fondo documental es originario de la Real Audiencia del Tribunal de La Plata, que después de 1825 llegó a ser conocida como Bolivia.

Es el fondo documental más importante de la Colonia (1559-1825).

jueves, 26 de mayo de 2011

Librería Lectura apuesta por Antología de Escritoras bolivianas

La velada del pasado miércoles 18 de mayo fue distinta en la Librería Lectura, ubicada en la prolongación Montenegro No. 778 de San Miguel, pues se vistió de gala para poner a la venta el libro “Lo más profundo: La Piel”, que con el auspicio de Yanbal escribieron once jóvenes escritoras bolivianas.

En la oportunidad las palabras de bienvenida las dirigió Javier Aranda, Gerente de Yanbal en La Paz, quien a tiempo de agradecer a los presentes destacó el trabajo realizado por las escritoras y que los fondos recaudados en la venta del libro serían destinados a un centro de apoyo a la mujer como es CIDEM.

La noche estuvo amenizada por las notas musicales del violista Sergio Arévalo, integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, quien interpretó dos piezas musicales, previas a la lectura de los cuentos “Unidas” y “La Memoria y Los elefantes” realizados por las escritoras Mariana Ruiz y Julia Peredo respectivamente.

Ventas

El libro que reúne once cuentos de escritoras bolivianas ya está en circulación en varios departamentos del país. En Santa Cruz en la Librería Ateneo, Lectura en La Paz y Los Amigos del Libro en Cochabamba.

El costo de esta edición impresa de lujo esta en 200 bolivianos y lo recaudado será distribuido entre la Casa de la Mujer en Santa Cruz, CIDEM en La Paz y la Oficina de la Mujer en Cochabamba.

Las ilustraciones de esta antología de cuentos esta realizada por la artista plástica cochabambina Alejandra Alarcón, quien se ha encargado de poner las imágenes adecuadas para que acompañen a cada historia.

Las once escritoras participantes fueron: Anabel Gutiérrez León, Emma Villazón Richter, Liliana Colanzi, Lourdes Saavedra Berbetty, Julia Peredo Guzmán, Cecilia Romero, Claudia Michel, Paola Senseve, Adriana Campero Urcullo, Magela Baudoin y Mariana Ruiz Romero.

Todos los libros de Jesús Urzagasti serán reeditados por Gente Común

“Queremos ir más allá del libro de autor, es decir, del escritor que publica sus libros con diferentes empresas. Nos interesa trabajar con escritores que asuman un compromiso a largo plazo, como es el caso de Jesús Urzagasti”, dijo el director de Gente Común, Marcel Ramírez.

La reedición de las obras del escritor y periodista chaqueño, añadió, corresponde a la intención de conseguir “autores de la casa”.

Para este año se tiene programado el lanzamiento de Los tejedores de la noche y El árbol de la tribu. La primera obra, una novela, saldrá en agosto, a tiempo para la Feria Internacional del Libro de La Paz. Se prevé que la segunda, de poesía, se publique en diciembre y coincida con su presentación en Italia.

“Consideramos que Urzagasti es uno de los escritores más importantes del país. Es así que, cuando pudimos, nos acercamos para lograr el acuerdo”, complementó Ramírez. Un verano con Marina Sangabriel será presentada hoy, a las 19.30, en el Salón Luis Bazoberri de la Cinemateca Boliviana (Óscar Soria 100, esquina Rosendo Gutiérrez).

Además de ello, el autor participará de un conversatorio con el público junto a Óscar Vega Camacho. El escritor espera entablar un diálogo directo con los asistentes al evento a partir de su obra. De la ventana al parque se vende en librerías del país y en algunas del exterior. Un verano con María Sangabriel saldrá a la venta esta noche. Ambas publicaciones cuestan Bs 60.

Perfil del escritor

Jesús Urzagasti nació en la provincia Gran Chaco (Tarija) en 1941. Trabajó en Presencia donde fue corrector, editor cultural, jefe de redacción y director de Presencia Literaria.

El escritor Amado Pardo Vaca será reconocido a nivel nacional

En horas de la mañana de este jueves 26 de mayo, el destacado escritor tarijeño Amado Pardo Vaca, será homenajeado por el Congreso del Estado Plurinacional de Bolivia; los meritos del poeta son más que suficientes para tal distinción. Amado Pardo Caca,  nació en Padcaya (provincia Arce – Tarija), el 25 de mayo de 1930, sus padres, Ángel Pardo y Ederlmira Vaca. Realizó sus primeros estudios en la escuela  “Aniceto Arce”  de su pueblo natal y el bachillerato en un establecimiento religioso de la ciudad de Sucre. Por razones económicas, no pudo continuar sus estudios superiores, razón por la que ingresa al magisterio nacional, prestando sus servicios en diferentes escuelas y núcleos escolares del departamento de Tarija.
Ante la necesidad de material escolar y siguiendo su talento creador, Amado Pardo Vaca escribe una infinidad de poemas escolares, hasta que finalmente, logra plasmarlos en libros, cuyo uso didáctico es empleado en el aula.
Ha escrito una docena de libros, entre los que se destacan los siguientes: Surcos de mi tierra; Guadalquivir; Qué padrinos; Humor a prueba; Los escolinos; Poemas escolares, entre otras obras literarias.
En la actualidad es el secretario general de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, ha participado de diversos encuentros de escritores, el año 2010, el “tercer encuentro internacional de escritores” le otorgó el grado honorifico de “embajador universal de la cultura”. Asimismo, el afiche del “cuarto encuentro internacional de escritores” lleva su fotografía y está dedicado a su persona como testimonio a su labor docente,  cultural y de escritor.  En la actualidad vive muy humildemente y no goza de una casa propia.
El reconocimiento se realizará por las gestiones realizadas por los diputados Víctor Hugo Zamora y Patricia Paputsakis.
 

Presentan libro de testimonios de víctimas de las dictaduras

“Libres! Testimonio de mujeres víctimas de las dictaduras”, libro del Movimiento de Mujeres Liberad editado por Plural, será presentado, hoy a las 19:00 horas, en la Casona Santiváñez (C. Santiváñez entre Ayacucho y Junín), a donde la entrada es libre. El programa comprende testimonios de las víctimas, como Carmen Murillo; la intervención de la presidenta del Concejo Municipal, María Isabel Caero; de la presidenta del Tribunal Electoral, Consuelo Grigoriú; y la proyección de un video homónimo, producido por la directora de la Fundación Jema, Katia Gumucio. El libro reúne testimonios de mujeres que sufrieron la violencia de dictaduras. “Si algo no ha cambiado el ‘proceso de cambio’ es la decisión, estatal y consuetudinaria, de no asumir, desde la justicia y la memoria, la lucha contra la impunidad de aquellos que cometieron crímenes políticos en las dictaduras de Banzer (1971-1978) y García Meza (1980-81). El libro reinscribe y documenta una historia que, mientras no sea confrontada, deformará irremediablemente todo reclamo ‘revolucionario’ del presente”, señala la presentación de la obra. En su presentación, el Movimiento de Mujeres Libertad explica los alcances de su esfuerzo: “Es innegable que la represión se ensañó brutalmente también contra los compañeros; sin embargo, decidimos concentrarnos sólo en las mujeres porque era necesario dejar constancia para de que, en estos periodos, se ejerció desde el Estado la represión sistemática contra las mujeres”.



miércoles, 25 de mayo de 2011

Santillana ofrece libros a precios bajos

Obras de autores como Mario Vargas Llosa, José Saramago e Isabel Mesa son parte del Baúl de Santillana, espacio habilitado por la editorial para la venta de más de 300 títulos a precios de entre Bs 5 y Bs 120.

El objetivo de la iniciativa es promover y motivar el hábito a la lectura, ofrecer publicaciones de calidad a bajo costo y fomentar la adquisición de obras literarias producidas de forma legal.

El Baúl (av. Arce 2316) abrirá hasta el 24 de junio. Los horarios de atención son de 08.30 a 12.30 y de 14.30 a 19.00 (lunes a viernes) y de 09.30 a 13.00 (sábados).

Factory nace para difundir el rock hecho en Bolivia

Su nombre evoca el estudio de grabación de los Sex Pistols y aquél donde trabajaba Andy Warhol. Con esas ideas, rock y arte, nace la revista Factory.

Según su director, Marco Basualdo, se busca “llenar el vacío (existente) en cuanto a la difusión y promoción de bandas locales y nacionales. Esto no quiere decir que descuidemos lo que pasa en el mundo”.

La revista tiene diferentes secciones: En vivo (reseña de una actuación), El Alto de pie (reportaje sobre una banda de esa urbe); Rock, amarillo y verde (para grupos del interior) y Teatro local, entre otras.

El primer número contiene una crónica del concierto de Roger Waters (fundador de Pink Floyd) y notas acerca de Grillo Villegas, Marcelo Palacios, Armadura, Ángel Careaga, OIL y Taparakos. Factory será presentada hoy, a las 19.30, en el Equinoccio. Estará disponible en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz a Bs 10.

martes, 24 de mayo de 2011

"Derecho de Personas" texto que contiene facetas de sobre derecho civil y otros

Demian Abasto Argote presentó su libro "Derecho de Personas" en el que se hace un análisis de la primera parte del Código Civil que refiere al derecho en general que tienen las personas naturales y jurídicas, además de ser una introducción al Derecho Civil en general.

El libro contiene conceptos elementales sobre que el concepto de Derecho; que es el acto jurídico, la relación jurídica del ámbito civil, las modalidades de los actos jurídicos, los medios de prueba que pueden utilizarse para que una persona demuestre lo que afirma en una circunstancia.

Sobre los derechos de las personas se incluyó información general, como el derecho de tener un nombre, un domicilio, capacidad y patrimonio entre otros temas, haciendo énfasis en derechos personalísimos insertos en el Código Civil concordantes con la Constitución Política del Estado (CPE).

"En el texto nos referimos sobre el derecho a la intimidad, al honor y a la dignidad, que son más de ámbito constitucional y resaltando lo que son las personas jurídicas, porque se revisó mucho material llegando a establecer que es escasa la información sobre las personas jurídicas de cómo se pueden obtener su certificado de nacimiento", manifestó el autor.

Para las personas jurídicas se explica que asociaciones y fundaciones, deben tramitar su personería jurídica en las gobernaciones para obtener su certificado de nacimiento o de funcionamiento legal.

"Derecho de Personas", concluye con un conjunto de anexos, en el que se encuentra una explicación sobre todo el trámite que debe seguir una persona para conseguir la personería jurídica de una institución u organización, reiteró Abasto.

Según el autor, el texto está dirigido a todo el público y no estrictamente para estudiantes de la carrera de Derecho, por ser didáctico y tener una presentación diferente donde se introdujeron esquemas y conceptos para aclarar algunas figuras en cuadros, para la comprensión del lector.

Actitud Urbana nº006 Mayo 2011

Y por fín llegó el ansiado número 006 de Actitud Urbana, una edición con la que cumplimos nuestro primer año de vida, por ello queremos comenzar este texto agradeciendo a todos nuestros asiduos lectores, tanto a aquellos que nos siguen desde nuestra primera edición, como a los nuevos que se han ido incorporando en progresivas ediciones y a los que están por venir, ya que tras este año de trabajo duro hemos visto con asombro y gratitud como el número de lectores (y lectoras) de Actitud Urbana ha ido en aumento, desde apenas unos pocos miles en las primeras ediciones (cosa que ya nos sorprendió en su momento), hasta los más de 118.000 que a día de hoy tiene la última edición, cifra que nos llena de orgullo y también de responsabilidad, por eso, en esta sexta edición de Actitud Urbana te traemos como siempre lo mejor de la cultura urbana sin presiones editoriales ni discográficas, con la ventaja que da ser un medio independiente que sale adelante con esfuerzo y sobre todo con el apoyo y el amor de todos vosotros/as, por eso ¡FELICIDADES y que cumplamos muchos más!.

En este número:

Traemos en portada a Elphomega, quien nos demuestra que la buena música no entiende de etiquetas ni limitaciones creativas y firma un disco como "Phantom Pop" que estamos convencidos quedará como un clásico en la historia musical española, además estuvimos con El Chojin hablando sobre su último trabajo "El ataque de los que observaban", sobre como ve la sociedad actual y que ocurrirá con él cuando se retire (si lo hace...), también pasamos una tarde con R de Rumba y Sho Hai (Violadores del Verso) con los que hablamos sobre el lanzamiento de "Doble Vida", disco en el que el Mc demuestra que tiene mucho que aportar (por si había alguna duda) y nos muestra su forma peculiar de ver la vida... Sutil desde Argentina nos habla de sus inicios en Dinamarca y las ventajas de poder rapear en 3 idiomas diferentes, y para acabar con las entrevistas musicales tenemos a Jefe de la M con quien conversamos sobre su último trabajo "P.O.D.E.R" en el que se deja ver la larga trayectoria de este polifacético artista. Pero eso no es todo, en el apartado de Graffiti estrenamos nueva colaboración y gracias a nuestros amigos de Djfankymusic.com tenemos una gran entrevista al escritor Rudi, a parte de dos páginas con grandes fotografías (en calidad y tamaño) con el mejor graffiti (recuerda que puedes enviarnos tus fotos a través de http://graffiti.actitudurbana.com), también estrenamos colaboración en el apartado más gamberro de la revista con Rama (http://hiphoptoons.tumblr.com/) que nos trae ese toque de humor que tanto agradecemos en una nueva sección llamada "Mc Clopedia Ilustrada" y que en esta ocasión aborda el tema de las maquetas, en el apartado dedicado a los deportes urbanos te traemos en Skate la crónica del Red Bull Manny Mania de Castellón con fantásticas fotos y en Streetball te presentamos a Devaugh Stewart y no nos olvidamos de la crónica de videojuegos que en esta edición habla de la nueva edición de un clásico: Mortal Kombat IX, todo esto acompañado de las ya clásicas secciones de crónicas de eventos, discos recomendados, perfil de grupos underground, Photowall (envíanos tu foto para que salga en la revista aquí: http://photowall.actitudurbana.com), Biografía que en esta edición habla del ya mítico grupo de Reggae Cultura Profética, y dos fantásticos artículos dedicados a la Capoeira y la literatura relacionada con el Hip Hop, 70 páginas con toda la cultura urbana gratis y disponible para todo el mundo ¿alguien da más?.

Lee la sexta edición de Actitud Urbana como siempre gratis a continuación: http://www.actitudurbana.com/ediciones/526-actitud-urbana-no006-mayo-2011.html

Descarga la última edición en la nueva sección de descargas de Actitud Urbana aquí: http://www.actitudurbana.com/descargas.html

lunes, 23 de mayo de 2011

Nace Factory, nueva revista de arte y de rock

Pagina Siete

Una nueva publicación que promete música y arte nació la semana pasada en La Paz con el nombre de Factory.

La revista de carácter mensual, de 40 páginas en couché y a todo color, presenta en su primer número las reseñas y críticas de varios conciertos rockeros en el país y una nota principal del boliviano Martín Díaz Meave, quien esperó 20 años para ver al Pink Floyd Roger Waters y tuvo la fortuna de disfrutar de su más reciente concierto ofrecido en España.

Hay varias entrevistas, como la realidad “sin anestesia” y a profundidad con Rodrigo Grillo Villegas; otra al conductor de TV, Ángel Careaga; al grupo de punk Taparakos; a la banda novel de speed metal Symphony; a Armadura, Oil y, finalmente, al virtuoso guitarrista Marcelo Palacios.

El arte también ocupa buena parte de esta edición, que viene con cine, teatro, danza, libros y noticias internacionales del movimiento rockero.

El equipo humano detrás de este interesante emprendimiento es dirigido por el periodista Marco Basualdo, director general, quien reclutó a varios otros periodistas y profesionales que trabajaban en la revista Metro, como la editora Carolina Hoz de Vila, el director de arte Leonardo Saavedra.

La presentación se realizó en el pub Equinoccio con la presencia de varios grupos, entre ellos El último cocalero, del que precisamente Basualdo es el vocalista.

Para el segundo número, Factory presentará notas sobre las bandas locales Track, Lilith y reseñas de los conciertos que Accept, Fito Páez y otros ofrecieron en suelo boliviano.

El ejemplar cuesta sólo diez bolivianos y puede ser adquirido en las revisterías del centro de la ciudad.

Presentan tres libros sobre la cultura popular boliviana

Pagina Siete

El miércoles 25, en las instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), calle Ingavi esquina Genaro Sanjinés, a las 19:00 se presentarán los libros Literatura y Fiesta (el quinto tomo de la colección Fiesta Popular Paceña), Mitos y Cuentos de Suriki, y Mitos, Cuentos, Testimonios, Historia Local y Tradiciones de la Isla Suriki.

El primero de ellos, que cierra la publicación de un total de cinco tomos (Carnaval Paceño, Entrada Folklórica Universitaria, Gran Poder y Fiestas Cívicas, proyecto del Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA con financiamiento de la cooperación sueca), está dividido en tres partes: Los sentidos de la fiesta; Bailar hasta morir: de la fiesta de los vivos a la fiesta de los muertos; y Todos Santos en la ciudad de La Paz.

Juzgando sin conocer

Lucy Jemio, la coordinadora de este último capítulo, explica el porqué de la realización de estos estudios. “Hay personas que sin conocer el sentido de estas fiestas califican a estas prácticas culturales como algo anacrónicas, que no corresponden al mundo moderno, prácticas sin sentido y nada útiles para la sociedad moderna, pero mediante el trabajo del Taller de Cultura Popular de la carrera de Literatura de la UMSA se explica el sentido de las prácticas culturales que se dan en nuestro entorno. Todos Santos, por ejemplo, es una fiesta en la que hay un derroche de comida y vida en los mismos cementerios en un culto a los muertos. Dicen que es pretexto para emborracharse y que no tiene ningún sentido. El taller explica que es un práctica cultural que tiene una funcionalidad y un sentido concreto en las sociedades tradicionales y no es sólo circunscrita a sólo un sector de la sociedad, sino está compartida por varios sectores”.

Jemio, docente titular del Taller de Cultural Popular, dice que en el libro Mitos, Cuentos, Testimonios, Historia Local y Tradiciones de la Isla Suriki se recogen los mitos y cuentos de ese pueblos originario pero teniendo en cuenta el contexto de los mismos.

La importancia del contexto

“Hay una abundante producción bibliográfica que se ha trabajado de forma descontextualizada, sin mencionar las fuentes, todo esto sin desmerecer el trabajo de Antonio Paredes Candia o de Jesús Lara; este taller ha recopilado los cuentos pero con la información en todos sus contextos; por ejemplo, en qué pueblo fue narrado, en qué año, quién lo cuenta, de dónde lo aprendió o en qué idioma fue narrado el mismo, porque la mayoría son contados en aymara y luego pasan al español” explica Jemio.

Los tres libros fueron realizados en el marco del Taller de Cultural Popular mediante coordinadores y varios alumnos que se sumaron a este proyecto.

Lupe Cajías. Luego de diez años de investigación, la periodista revela cómo fue la muerte del fundador de FSB. El libro es una historia real novelada. Saca a la luz muchos misterios

En un momento histórico en el que se resalta y se habla más de las figuras y personalidades de izquierda, la periodista e investigadora Lupe Cajías decidió ir a contracorriente y acaba de publicar Morir en mi cumpleaños, la historia novelada de los sucesos que antecedieron y determinaron la muerte de Oscar Únzaga de la Vega. Luego de un frustrado golpe de Estado el 19 de abril de 1959, el fundador de Falange Socialista Boliviana (FSB) es encontrado muerto junto con su secretario en el baño de una casa familiar de la calle Larecaja 188 de la ciudad de La Paz. Luego de esos sucesos siempre se especuló sobre un posible asesinato y el caso siempre quedó enredado en una serie de testimonios contrapuestos. Con paciencia y luego de diez años de investigación, Cajías logra desenredar el caso y lo relata en este libro, que seguramente dará mucho que hablar por esa y otras revelaciones.
- ¿Por qué decidió indagar en la muerte y personalidad de Óscar Únzaga de la Vega?
Indudablemente Óscar Únzaga es un antihéroe en muchos sentidos, pero mi acercamiento al tema data de varios años y tiene distintas motivaciones. Una de ellas fue escribir acerca de la historia del fascismo en Bolivia. Empecé buscando datos de América Latina y el mundo acerca de esa influencia, pero cuando me tocó abordar a Falange Socialista Boliviana y su fundador, la figura de Únzaga se volvió, para mí, más importante que el tema. Probablemente mi interés fue inconsciente, porque desde niña había oído hablar mucho de él. Era primo hermano de mi mamá y varios de mis tíos fueron falangistas, además conocía anécdotas tristes sobre los campos de concentración y las persecuciones que sufrieron los falangistas. Mi familia es fundamentalmente cruceña y me contaba todo lo que fue esa época que gobernó el MNR y de los sucesos de Terebinto. Lo que no me imaginé es que me iba a encontrar con una figura tan fuerte como la de Únzaga. Es una figura extraordinaria que convoca para escribir sobre él. Es por eso que desde hace diez años he buscado de forma sistemática en archivos nacionales, realicé decenas de entrevistas y tuve acceso a cartas personales, diarios y notas que me ayudaron a reconstruir al personaje. Incluso tuve que esperar cinco años para acceder a documentos sobre el caso que dejó Wálter Guevara Arze y que solo se podían desclasificar en 2005.
De ese trabajo quedaron 800 páginas para un libro de historia, pero el año pasado me pareció que en ese formato sería un libro muy aburrido, que nadie lo iba a leer, decidí hacerlo novela y en tres meses lo escribí. Creo que fue lo mejor que pude hacer, porque es un libro que se lee fácilmente, muy bien documentado. Es una novela de no ficción.
-¿Por qué decidió partir el relato de la fecha de la muerte de Óscar Únzaga de la Vega?
- La fecha de su muerte es quizás el resumen de su vida. De hecho es increíble que muriera el mismo día de su cumpleaños. Gran parte del misterio que lo rodea está relacionado con la muerte extraña que tuvo. Entonces traté de imaginarlo a él esperando que sus correligionarios le entregaran de regalo la Presidencia de la República mientras van pasando los minutos, las horas y no ocurre nada. Otra vez va a ser derrotado. A partir de esa idea dividí el libro en diez momentos del pensamiento de Unzaga y en diez testimonios de personajes que participaron directamente en lo que sucede en el baño donde muere la noche del domingo 19 de abril. A partir de ese testimonio se va construyendo, paralelamente, una novela policiaca a base de hechos reales que están documentados.
-Se ha especulado mucho acerca de la muerte de Únzaga. Incluso muchos falangistas siguen insistiendo en que fue asesinado por el MNR ¿Pudo usted descubrir qué ocurrió?
-Lo que sucedió es que hubo muchas contradicciones en los testimonios. Además, los dueños de casa lavaron el baño, rasuraron a los muertos, hurgaron sus bolsillos, escondieron los revólveres y se borraron muchas huellas. Además estaba el testimonio de uno de los sobrevivientes que dijo que desde una ventanita habían disparado, pero en realidad eso fue aprovechado políticamente por FSB, porque no había ninguna posibilidad de que un extraño desde afuera del baño disparara. Sin embargo, la duda quedó, porque cuando se hace la autopsia a Únzaga se le encuentra el disparo suicida y otro debajo de la oreja izquierda y ahí es donde empieza la gran interrogante. Vino una comisión internacional con expertos en balística, en necropsias, etc., para investigar e incluso participaron los propios familiares de Únzaga.
Siles Zuazo sintió mucho la muerte de Únzaga, de hecho ha-bían sido amigos y además sabía que eso era como un rayo sobre su Gobierno. Es otra paradoja de la historia, porque sobre Siles pesa más el tema Terebinto y la muerte de Únzaga, sin embargo, el más feroz en la represión fue (Víctor) Paz Estenssoro. Los campos de concentración y toda esa represión que muchos jóvenes no conocen ha quedado olvidada, porque se habla más de los logros sociales de la revolución y se oculta esta parte
Al final la comisión internacional llegó a la conclusión de que fue suicidio, pero los falangistas no dejaron que se hable de suicidio. También es cierto que quedaron muchos hilos sueltos e interrogantes: ¿por qué se lavaron las huellas?, ¿por qué había un tercer revólver?, ¿quién disparó el tiro de gracia sobre Únzaga? Gran parte de mi investigación estuvo orientada a resolver esas interrogantes y en este libro doy la versión de que he encontrado a una de las testigos ocasionales de todo y explico que ese tercer y misterioso disparo en el baño fue realizado por una quinta persona que estaba en el domicilio, pero que no era del MNR.
-¿Era de su entorno esa persona?
-No, es una persona extraña, pero tenía la experiencia de haber estado en la Guerra del Chaco y no era de los opositores.
-¿Cómo es que se dio la amistad entre Siles Zuazo y Óscar Únzaga?
-La Paz era una ciudad pequeña igual que Cochabamba, y Únzaga era amigo de Gualberto Villarroel, que lo invitó a participar en su Gobierno, pero además Únzaga conspiró con el MNR para el levantamiento revolucionario, y particularmente con Siles Zuazo, hasta la madrugada del 9 de abril de 1952; luego se retiró, porque de acuerdo con sus explicaciones él vio que había mucha infiltración comunista y él era anticomunista, pero hasta esa fecha había mantenido una oposición contra la rosca. Era una oposición común en los años 40 y luego se van enemistando, pero por todos los testimonios que tengo a Siles le dolió la muerte de Únzaga. Ahora al líder falangista lo admiraban sus amigos, los jóvenes, pero también sus enemigos, que reconocían que era un hombre correcto, coherente, que vivía en la pobreza. En el libro el lector se podrá dar cuenta de que la gente se conocía y como en una misma familia había un falangista y un emenerrista.
-¿El fundador de FSB era un personaje atormentado?
-Creo que es un personaje dostoievskiano. Desde muy joven le afectó la muerte. Primero la de sus hermanos pequeños, luego la del padre y después del hermano en la Guerra del Chaco y finalmente la de Camilo, su hermano enfermo, que es en realidad el fundador de la doctrina de la Falange. Él permanentemente hablaba de sus muertos. Él decía: “En realidad, yo lucho por mis muertos”. Tiene también mucho el peso de la generación de la Guerra del Chaco que ha visto a la nación derrotada. A la vez es un hombre cuyo espíritu es el de un poeta. Escribe y quiere ser bohemio, de hecho estudia Agronomía porque lo que quiere es estar en la campiña, tranquilo, pero se ve forzado a los hechos violentos que no eran parte de su personalidad, no era un combatiente, un guerrero, era más bien un hombre atormentado, como tormentosa fue su relación con el gran amor de su vida y que jamás va a poder concretar. En parte él estaba casado con la política y por otra su gran amor era de una familia antagónica políticamente.
-¿Quién fue su gran amor?
-Se llamaba Guga Bedregal. Era la hermana menor de Yolanda Bedregal. Era una persona mística, muy católica, pero era parte de una familia que desde el abuelo, don Francisco, era librepensadora y que apoyaba a los republicanos en la Guerra Civil Española, mientras que Únzaga estaba con el franquismo. Los hermanos de Guga estaban ligados al Partido Comunista, en tanto que el líder falangista era anticomunista y como su madre, profundamente antisemita, mientras que Yolanda se había casado con un judío.
-¿Cuánto duró esa relación?
-Únzaga se enamora de ella cuando era adolescente y en varias ocasiones va a intentar casarse, pero se va alejando de ella. Cuando era un perseguido político su relación ya había acabado. Sin embargo, se sabe que a través de amigos preguntaban siempre uno del otro. Ella finalmente se casó con otro hombre y uno de sus hijos, Carlos Flores, fue asesinado en la COB en el golpe de Estado de García Meza en 1980.
- ¿Qué los llevó a dar el golpe de Estado el 19 de abril de ese año?
- De alguna manera era el regalo de cumpleaños al líder del partido de parte de los muchachos falangistas. Pero no era la primera vez, ya intentaron tumbar al MNR desde 1952. Ese golpe era el último gran intento y Guevara confiesa que el Gobierno sabía del golpe. Es más, lo estaban esperando. Solamente les sorprendió la hora, porque esperaban que fuera en la madrugada, como todos los golpes, pero Únzaga había decidido que se a las 11:00. Posteriormente hay varios autores falangistas que han escrito que hubo traiciones internas. Era un grupo de 30 personas, no más. No había ningún dato objetivo que permitiera pensar que ese golpe sería exitoso. Entonces es como un martirio. Ellos van sabiendo que era muy difícil la victoria, pero estaban obcecados de que se iba a producir algún cambio.
- ¿Qué fue lo que más le sorprendió al escrudiñar la vida de Óscar Únzaga de la Vega?
- Toda su historia es trágica, muy dramática, pero más allá de su figura, lo que a mí me impacta es la similitud que se da con nuestros días, está el tema de la tierra, los actores sociales emergentes, el centralismo que no alcanza a diferenciar lo que está pasando más allá de la plaza Murillo. Hay también fuerzas separatistas, eso es indudable, relacionadas con Falange y que le da miedo a Únzaga que puedan aprovecharse de su partido. Las peleas con la Iglesia católica, con los periodistas y entre los papeles de Guevara encontré (y que es una investigación que ya he empezado) todo el sistema de seguimiento que hace el Gobierno contra los líderes cívicos cruceños, cómo los espían incluso en el exilio, en Brasil o Argentina.
Lastimosamente, la muerte de Únzaga también opacó lo que sucedió esa fecha en el intento de toma del cuartel Sucre. Es un hecho que, de alguna manera, se puede comparar con lo que pasó en el hotel Las Américas y el caso Rózsa. Es cierto que los falangistas fueron armados para tomar el cuartel, pero también fueron torturados, fusilados, vejados y había cadáveres que aparecieron con los brazos cercenados, otros sin ojos. Esos hechos nunca quiso investigar el MNR. Quedó impune y allí hubo ajusticiamientos de personas que ya estaban rendidas.

Perfil

Óscar Únzaga de la Vega nació en Cochabamba el 19 de abril de 1916. Era hijo del coronel Camilo Únzaga y de doña Rebeca de la Vega, quedó huérfano de padre a los 15 años. Se graduó de bachiller en el Colegio Nacional Sucre, de Cochabamba. En el mismo centro educativo ocupó una cátedra para pagar sus estudios. Estudió Agronomía en la Universidad de Chile. En Santiado y a la edad de 21 años fundó Falange Socialista Boliviana. Ejerció como diputado entre 1947 y 1949. Escribió varios libros, incluyendo uno inédito de la historia de Bolivia, donde rescata la labor de los héroes de la independencia y discrepa con la historia oficial. Falleció el 19 de abril de 1959

La autora

Lupe Cajías (1955) es periodista e historiadora paceña. Tiene tres hijos y ha publicado textos sobre medios de comunicación y de diferentes escenarios de los años 40 y 50 en Bolivia. Es autora de las biografías de Juan Lechín, Flavio Machicado Vizcarra y Guillermo Aponte y de la novela Valentina, distinguida por el Premio Eric Guttentag. Actualmente escribe una columna semanal en los principales periódicos de Bolivia, escribe para revistas y es parte de la Fundación Cultural Huáscar Cajías.

domingo, 22 de mayo de 2011

Carlos Cuauhtémoc Sánchez | Escritor mexicano: «Yo llegué a sentir la presión de escribir»

Carlos Cuauhtémoc Sánchez, el autor de los best seller de autoayuda Juventud en éxtasis (1994), Volar sobre el pantano (1995) y otros 23 títulos conversó con Escenas en el intervalo de las dos conferencias que dio. Dejó de tomar apuntes para referirse a diferentes temas.
En el desarrollo del encuentro se muestra un hombre calmo, interesado por las historias de la vida real que le puedan nutrir la imaginación y futuras producciones. No le preocupa la fama ni la crítica. Cree que la bienaventurada carrera que tiene hasta hoy genera voces cuestionadoras de su obra.
Lo que fue evidente es la gran llegada que tiene en la juventud que, emocionada, hasta derramó lágrimas al conocerlo. Así se observó cuando el autor firmó ejemplares en Ateneo.
-Usted es autor de 21 best sellers. ¿Es difícil seguir escribiendo sin ‘defraudar’ a sus lectores?
- Llegué a sentir presión, cuando los primeros libros tuvieron mucho éxito y los lectores esperaban libros igualmente exitosos, pero después de un tiempo decidí dejar de preocuparme por ello y ahora, como en el principio, escribo porque amo hacerlo. Trato de dar lo mejor de mí con libertad.
-¿Cómo es su proceso creativo?
-Normalmente recibo muchas cartas de mis lectores respecto a sus problemas y sus necesidades, eso me va sensibilizando para escribir novelas, que siempre están basadas en hechos reales. También investigo junto a un equipo de apoyo sobre un determinado tema y, por último, me encierro durante meses para escribir.
-Sabemos que tiene colaboradores, ¿en qué especialidades?
-Los más cercanos son 15, entre ellos hay sicólogos, pedagogos, siquiatras, médicos, sociólogos y profesionales en mercadotecnia.
Carlos Cuauhtémoc contesta a las preguntas con serenidad, casi sin gesticular. Tiene los brazos inmóviles y su voz es ligera entre el bullicio que hay fuera de su camerino, donde se escuchan alabanzas y alboroto juvenil.
-De los 21 millones de ejemplares vendidos, la gran mayoría está en manos de adolescentes. ¿Piensa en ellos cuando escribe?
-Tengo 25 títulos, de los cuales solo dos están destinados a los jóvenes, el resto son para adultos o para cualquier edad. La gente me identifica mucho por mis libros para jóvenes, pero no es que sea un escritor de títulos juveniles, también tengo obras sobre liderazgo, gestión empresarial, prosperidad, matrimonio, divorcio y otros.
La fama del mexicano llegó con la publicación de Un grito desesperado (1994), una novela sobre el autoritarismo de los padres, la rebeldía de los hijos y la hostilidad entre hermanos.
Ese mismo año el autor publicó La última oportunidad, que aborda la disolución del matrimonio, y Juventud en éxtasis, sobre la conducta sexual de los jóvenes a principio de los años 90. El texto se transformó en un libro de consulta para profesores, padres y estudiantes en el continente. Luego vendría obras como Volar sobre el pantano (1995), La fuerza de Sheccid (1996) y Dirigentes del mundo futuro (1999).
-¿Cómo elige escribir sobre determinado tema?
-Cuando escribo trato de ponerme en los zapatos del protagonista. Elijo el tema porque hay algo en mi propia vida que me ha hecho querer investigar sobre él.
-Usted es licenciado en ingeniería industrial y catedrático de dirección de empresas. ¿Eso le ayuda a definir sus estrategias?
-Todo te ayuda, al final, lo que eres te ayuda a escribir una novela, a ser un buen padre, un buen esposo y también a ser un buen empresario, hay facetas que no puedes separar.
-¿Y sus estrategias comerciales?
-Simplemente trato de escribir con mucha calidad, trato de ser el mejor escritor y el mejor conferencista. La gente compra mis libros por recomendación, no hago negocios con los libros.
-¿Cómo administra y supera las críticas de los que usted llama los ‘literatos fundamentalistas’?
-Es normal que cuanto tienes éxito haya alguien al que no le agrade, es parte del precio que tienes que pagar. Realmente no me preocupa.
-¿Cuál considera que es su lugar en la industria editorial de Latinoamérica?
-Hay muy pocos novelistas que tienen una apuesta fuerte sobre valores y principios éticos, normalmente los escritores que tienen obras sobre estos temas lo hacen a través del ensayo y los que apuestan por la literatura hacen cuentos y novelas, lo que yo hago es una mezcla de ambas cosas.
Para su nueva novela, El feo, que toca los temas de la personalidad e imagen, el escritor explicó que por semanas estuvo encerrado, escatimando el baño, la navaja de afeitar y los cuidados elementales que todo ser social debería darse. Esto, según él, con el fin de zambullirse en la sicología de sus personajes.
-¿Es importante para usted ‘encarnar’ a sus personajes?
-Cuando escribo me convierto en mis personajes, vivo lo que ellos viven, sufro con ellos, no me permito crear personajes de plástico, trato de que sean personajes vivos. Cuando comienzo a escribir no sé cómo va a terminar, es el caso de El feo, un libro muy especial porque conviviendo con los personajes, ellos me llevaban a lugares donde no imaginé.
-¿A qué autores lee?
-Depende de lo que esté escribiendo. La literatura de Torcuato Luca de Tena influyó mucho en mí y fue un autor que leí constantemente en mi juventud; actualmente me gusta mucho Juan Manuel de Prada y Abel Posse. También disfruto de los clásicos como la prosa de Amado Nervo, por supuesto también libros sobre desarrollo humano.
-¿Cuál es su relación con otras disciplinas artísticas?
-Disfruto mucho del cine, gran parte del éxito de un filme radica en un buen guión, en el escritor que está detrás; como en el teatro, con un buen texto no se precisa de grandes efectos especiales. Por otra parte, creo que mi verdadera pasión es la música, considero que si hubiera tenido la oportunidad de estudiar música desde niño o aprender a tocar el piano, no hubiera sido escritor sino músico. Mis padres no tenían la posibilidad económica de mandarme a estudiar música a pesar de que yo se los pedí muchas veces. Me gusta la música clásica, la ópera y las canciones románticas.
Según sus propios datos, el escritor ha impartido cerca de 2.000 charlas en casi todos los países de este continente.
-¿Qué tienen de diferente las conferencias que ofreció en Santa Cruz de la Sierra?
-Todas las charlas son diferentes, no puedo repetir la experiencia. Antes de llegar a cada ciudad investigo al público al que me voy a dirigir para transmitirles un contenido original, aunque utilice algunos ejemplos parecidos en diferentes ciudades, las pláticas siempre son únicas.
Al término de esta entrevista el autor sonrió, ofreció un apretón de manos y continuó escribiendo. El mexicano llegó el martes a Santa Cruz para ofrecer dos conferencias a más de 10.000 jóvenes cruceños en la tercera versión de Fábrica de héroes, el evento de temática cristiana destinado a formar jóvenes líderes, que se llevó a cabo desde el lunes hasta el miércoles en Sonilum.

Perfil

Creador de best sellers
Nació en Ciudad de México el 15 de abril de 1964. Su primera publicación fue Un grito desesperado (1992), la cual fue seguida de varios éxitos como Volar sobre el pantano (1995) y La fuerza de Sheccid (1996).
Carlos Cuauhtémoc es ingeniero industrial y también catedrático especializado en Alta Dirección de Empresas y Ciencias Exactas. Fue denominado el creador de un nuevo género literario llamado ficción fusión.
Ha brindado asesoría a diferentes gobernantes de América Latina.
Según la Encuesta Nacional de Lectura mexicana de 1997, sus libros fueron los más leídos después de la Biblia en su país natal, México; de igual manera, goza de gran popularidad en toda Latinoamérica.

En detalle

Habilidades. El autor se presenta en su página web con las siguientes capacidades: Comunicación (oratoria, discursos, conferencias masivas, redacción literaria, capacitación). Innovación (creador de sistemas educativos, de nuevos géneros literarios e investigador). Liderazgo (organización, manejo de conflictos, misión, visión, unión de equipos y metas).

Especialización. Entre las áreas que el escritor mexicano explora está la familia, la pareja, la educación y la productividad.

Temáticas. Entre los temas que desarrolla el autor en sus libros están el matrimonio, el divorcio, el amor, la mujer, padres y maestros, retos para niños, carácter, prosperidad, calidad humana, dirección de empresas, éticas, principios, personalidad e imagen, noviazgo, sexualidad, drogadicción, trastornos alimenticios.

Traducciones. El mexicano tiene ttítulos traducidos al inglés, francés y portugués, como Juventud en éxtasis y Un grito desesperado.

Críticas. Diferentes intelectuales descalifican la obra de Carlos Cuauhtémoc Sánchez por considerarla carente de recursos literarios y pobres en cuanto a su propuesta artística.

I Congreso de Historieta, un arte que despierta

El asentamiento de la historieta como un arte formal en Bolivia es cada vez más evidente | Promoverla es uno de los objetivos del I Congreso Nacional de Historieta, abierto para todo el público.

Trazos frescos. Ideas nuevas. Búsqueda de espacios. En junio se realizará el Primer Congreso Nacional de la Historieta en Bolivia que se está preparando con bombos y platillos.

Acá no hay grandes pretensiones, mientras se tenga material para presentar, uno está invitado a participar. La historieta es quizá una de las artes más democráticas que existen, y eso lo tienen muy en cuenta los organizadores del evento, que reúne otras actividades también. Los integrantes de Viñetas con Altura, asociación creada hace 9 años, están decididos a dar a conocer la historieta como el arte que es, reconocido como el noveno, y tan vasto como la literatura o el cine, en géneros, temática, estilo y técnicas. La historieta abarca a todas las edades y estatus sociales y, por tanto, tiene similitudes y diferencias con otras expresiones artísticas

La gente de Viñetas con Altura es la responsable de que esta aventura sea exitosa, y tienen las pilas bien puestas para el trabajo. Jorge Siles, presidente de la organización, explica que esta iniciativa nace gracias a los ánimos caldeados de algunos historietistas que en los foros que se hacían, terminaban pateando (algunos literalmente) el tablero de discusión.
Por ello, Viñetas con Altura decide crear un espacio formal donde se pueda exponer ideas con otros colegas en un marco de respeto. La asociación cuenta con el apoyo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y de la Fundación Simón I. Patiño.

¿Cuál es el menú?

De acuerdo a Siles, se ha invitado a toda la comunidad de historietistas bolivianos y extranjeros radicados en el país; las actividades serán públicas y toda la gente es bienvenida a presenciar los debates.

Dentro de las actividades habrán varias ponencias y mesas de discusión, que se han dividido en tres pilares: Uno técnico, donde los autores conocerán por medio de exposiciones la mayor cantidad de aspectos técnicos relacionados a la producción de historietas. Al ser Bolivia un país sin experiencia en esta área concretamente, es necesario conocer los pasos que un artista debe realizar para registrar los derechos de autor de una obra, cómo obtener el ISBN, cómo hacer el depósito legal, aspectos legales de contratos de trabajo y por último, edición y presentación de un trabajo a la imprenta.

El segundo pilar del Congreso será una auto-evaluación de hasta dónde se ha llegado y por qué dentro de la historieta en Bolivia, y por último, plantear temas a futuro y decidir qué se quiere y que se puede mejorar. “Se ha extendido una convocatoria a los autores que quieran hacer ponencias o formar parte de las mesas redondas a inscribirse con 25 Bs.-, que ayudarán a cubrir los costos de promoción del evento, aparte de eso, con haber publicado, estar publicando o tener material producido es suficiente para poder participar,” dice Jorge Siles.

También se trabajará en la 1era Feria de Oferta Laboral en los rubros de: Historieta, ilustración y animación, con la idea de ofrecer a potenciales clientes toda una gama de servicios gráficos como historieta, ilustración y animación por medio de invitaciones directas a departamentos de marketing, publicidad, difusión, etc. Cada autor contará con un stand donde expondrá parte de sus trabajos, un portafolio y su tarifario. Paralelo a esto habrá una exposición de trabajos de varios de los autores que reflejará los diferentes campos donde el trabajo de los historietistas es utilizado (facturas de Electropaz, cartillas educativas para ONG's, videos y spots publicitarios y de propaganda, etc.)

En busca del yo

Si bien la historieta está adquiriendo cada vez mayor protagonismo en Bolivia, todavía es un arte algo “subterráneo”. Como explica Siles, sólo el 5% de los historietistas se ganan la vida con este trabajo.

“El historietista boliviano está en una búsqueda constante de su identidad, está experimentando, eso por un lado es positivo para el público, ya que tiene una oferta amplia de contenidos y estilos, pero al movimiento le aporta muy poco, ya que seguimos en las mismas que hace 10 años. Muy pocos autores han encontrado un patrón en su trabajo y sobra decir que son cabalmente aquellos los que ya han llegado a un nivel muy superior, el caso de Álvaro Ruilova, que está publicando actualmente su trabajo en España y es aclamado en nuestro medio, los demás esperemos que sigan ese camino, que como lo ha demostrado Álvaro, es difícil, pero no imposible y mucho menos prohibido.”, asevera Jorge. “El autor boliviano hoy por hoy se reconoce como autor de historieta y eso es fascinante. Lamentablemente, y no es el único caso, son en su mayoría otros artistas los que le niegan a la historieta un sitio merecidamente alcanzado.”

La colectividad por su parte tiene la responsabilidad en el retraso de no aceptar que algo que es supuestamente “exclusivo” de los niños, sea un arte. Justamente el congreso quiere cambiar esa perspectiva.

Imágenes y palabras

¿Vale decir que una imagen es más que mil palabras? “Vale, vale, es innegable, pero la imagen siempre se va a interpretar con palabras. Somos seres que dependemos de la palabra, por eso la historieta es un arte hermoso, no prescinde de ninguna de las dos, ni de la imagen ni de la palabra, aunque existen obras mudas, las imágenes puestas en secuencia narran siempre una historia, si no, serían ilustraciones o fotografías.”

¿Y cómo es el arte de sobrevivir de la historieta? “Muchos se auto-editan, vale decir, que hacen todo el trabajo, desde la producción, pasando por la edición e impresión y acabando en la distribución, ese espacio da resultados, pero de muy largo plazo.

La editorial Gente Común se está animando a publicar a una serie de autores en una revista colectiva denominada Trancadera de OVNIS, propuesta interesante pero aún deficiente, por último, varias ONG's y ministerios han encontrado en la historieta el medio perfecto para llegar a grandes grupos de personas de manera barata y sencilla, esperemos que con todas esas plataformas la producción crezca en calidad y cantidad,” concluye Jorge Siles.

La Convocatoria

La Asociación Viñetas con Altura, el Centro del Cómic de la Fundación Simón I. Patiño y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, llaman a participar en el 1er Congreso Nacional de Historieta que tendrá lugar en el museo Tambo Quirquincho de La Paz, los días 6, 7 y 8 de Junio de 2011.


Los interesados en exponer acerca de un tema específico o formar parte de las mesas de debate, debe enviar su solicitud de participación, así como un resumen del tema a tratar acompañado de una reseña personal, además de una muestra de su trabajo
Todas las actividades del Congreso son gratuitas y públicas, los autores ponentes recibirán un certificado extendido por Viñetas con Altura y el Centro C+C


Los interesados en participar deben enviar los temas sugeridos, junto a una reseña de su trabajo hasta el 16 de mayo al medio día al correo vinetasconaltura@gmail.com Asunto: 1er congreso de historieta

Etica y política a trazos

Hasta el momento, el movimiento en Bolivia no ha normado el tema de la ética dentro de la historieta, por lo que uno de los objetivos del congreso es llegar a tener por lo menos un borrador que inicie una legislación formal.


“La ley de medios de comunicación o leyes indirectas como la ley contra el racismo, pueden llegar a afectar la obra del autor de historietas, de todas formas, la ética es aplicada de acuerdo a la formación moral de cada autor y hay mecanismos de auto-crítica o editoriales que evitan que temas anti-éticos sean publicados, de todas formas como en todas las artes, una obra puede ser usada de muchas maneras y esas incluyen aspectos negativos”, argumenta la gente de Viñetas con Altura.


Si bien la historieta boliviana no tiene títulos netamente políticos, le debe una pausa obligada a los años de la dictadura, donde se prohibió la publicación de varias revistas de historieta, caricatura y humor político. Autores importantes salieron del país y otros dejaron de producir. ¿El resultado? La historieta desapareció prácticamente hasta los '90, cuando resurge como un movimiento más sólido. Autores contemporáneos utilizan su historieta para hacer crítica a la administración política y hay organismos gubernamentales y no gubernamentales que contratan historietistas para producir obras con contenido netamente político, como el caso de la biografía de Evo Morales.

viernes, 20 de mayo de 2011

Una argentina gana concurso de cuentos

Griselda García, con el cuento Su sombra, fue la ganadora de la segunda versión del Concurso Internacional de Relatos “Tinta Fresca”, organizado por Urbandina y Editorial Gente Común con el auspicio de la Fundación "Estás Vivo". La historia de la narradora argentina destacó entre 345 relatos breves provenientes de 24 países.

El jurado, presidido por Edmundo Paz Soldán e integrado por los escritores y críticos nacionales Giovanna Rivero, Gabriel Chávez Casazola y Claudia Bowles, y los autores Yonier Torres (Cuba), Helena Corbellini (Uruguay) y Silvio Mignano (Italia), decidió otorgar menciones honrosas a los cuentos Extraños en un tren, del escritor español Alberto de la Rocha Muñoz, y Hoja de vida, del escritor boliviano Luis Raimundo Quispe Flores.

Claudia Cárdenas, gerente de la Fundación "Estás Vivo", destacó la proyección internacional del concurso. “Se trata del único premio literario convocado en Bolivia que tiene proyección internacional, que se logra en buena medida por el uso de soportes digitales para la difusión del concurso y el envío de los cuentos”, destacó, para luego subrayar el compromiso de la Fundación “Estás Vivo” con la introducción de las nuevas tecnologías al servicio de la educación y la cultura.