lunes, 29 de febrero de 2016

Conversando sobre el último poemario de Javier Claure, poeta boliviano

Araceli Otamendi: ¿En qué te inspiras para escribir los poemas de este libro?

Javier Claure: Pues mira, en general me suelen inspirar hechos históricos, imágenes, una mujer, conceptos, paisajes de la naturaleza, las adversidades de la vida etc. Pero también me conmueven las cosas simples y pequeñas como, por ejemplo, el vuelo de una golondrina, el colorido de los árboles en otoño o una hormiga caminando por un tronco. En fin, el poeta se inspira en la vida, el amor y la muerte. Entonces, tomando en cuenta todos estos aspectos, este libro (Réquiem por un mundo desfallecido) surgió, sin ataduras, para sacar a luz ese lenguaje especial con el que lloro, amo, odio y denuncio las miserias de este mundo esquizofrénico.

Y debo decirte que este poemario contiene más poesía social en comparación con mis dos libros anteriores: "Preámbulos y ausencias" y "Extraño oficio". Hace un tiempo atrás hice un viaje hermoso por algunos países de África. Estuve en Juffure, un pueblo de Gambia. De ese lugar salió, a latigazos, el joven Kunta Kinte para nunca más volver a encontrarse con su familia. En Senegal he visitado la Casa de los Esclavos en la Isla de Gorée. Por lo tanto, no podía faltar, en este poemario, un poema dedicado al bello continente africano. Como tampoco podía faltar un poema dedicado a Palestina. Otros poemas están dedicados al medio ambiente, a la belleza femenina, al tiempo, a la noche etc.

AO: Se puede leer en estos poemas cierto desencanto hacia algunos temas, el título "Réquiem por un mundo desfallecido" ya dice algo de esto. ¿Tenés esperanza que se mejoren algunas situaciones que se producen en el mundo?

JC: Tienes razón, el título de este poemario hace alusión a ciertas injusticias que se han cometido hace muchísimo tiempo y que aún se siguen cometiendo en nombre de la democracia, de un nuevo orden mundial y de una integración que no existe. Pero ¡ojo! no soy fatalista, al contrario, estoy esperanzado en que vendrán tiempos mejores. Las relaciones humanas siempre han sido conflictivas durante la historia de la humanidad. En el siglo XIX, gente de algunos países europeos viajaban por África, América Latina y otros lugares; y sometían a los pueblos a la esclavitud. Usurpaban territorios con sus armas de fuego y saqueaban todo lo que estaba a su alcance. Ejemplo de estos actos darwinistas tenemos en América del Sur y el Caribe: Inglaterra arrebató las Malvinas a Argentina, Estados Unidos expolió Guantánamo de Cuba y el Litoral boliviano fue usurpado con una bestial invasión militar. Es decir, esos tiempos se caracterizaban por la fuerza bruta, el despojo, la piratería y la barbarie. Pero ahora estamos en el siglo XXI, el mundo ha dado muchas vueltas y surgen nuevos paradigmas. Se ha caído el Muro de Berlín, Estados Unidos ha devuelto el Canal a Panamá, los

países bálticos han vuelto a ser independientes, Etiopía ha devuelto el puerto de Massawa a Eritrea etc. Pero a pesar de estos grandes avances, en la humanidad, hay algunos países que se han estancado en pensamientos y doctrinas del siglo XIX. Es más, inventan historias y tratan de divulgarlas por el mundo. Es decir, actúan bajo esa famosa frase: "miente, miente que algo quedará", pronunciada por el Ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels. Los hechos tienen que realizarse con justicia. En ese contexto, el Estado de Palestina debe ser reconocido por todo el mundo, las Malvinas y Guantánamo tienen que estar bajo control de sus dueños. Y para que exista una integración, en pleno sentido de la palabra, en el Cono Sur de América, Bolivia tiene que tener una salida soberana hacia las costas del Pacífico, como lo tuvo antes, para diversificar su industria y su economía.

AO: Si bien vivís hace muchos años en Suecia, tu país natal Bolivia está en tu corazón y en tu literatura. ¿Cómo viven los recuerdos de Bolivia para escribir? ¿Es como la infancia que siempre es motivo de inspiración para los escritores?

JC: Cuando uno vive fuera de su país muchos años, como es el caso mío, siempre existe una nostalgia por el país de origen. Y esa añoranza se agudiza en Navidad, Año Nuevo, Carnavales o cumpleaños de familiares. En otras palabras, no significa que esté pensando todo el tiempo en mi tierra natal. Creo más bien que llevo una Bolivia portátil en mis adentros. Y, en mi caso, ha sido reflejada en algunos de mis poemas. En mi primer libro hay una poesía que titula "Mi patria", y en el segundo un par de poemas hacen referencia a mi país. Pues en este mi tercer poemario hay tres poemas dedicados a Bolivia. Por supuesto que la infancia es un gran motivo de inspiración para todo poeta o escritor. Concretamente el poema "La palliri" es una inspiración de mi adolescencia. Cuando subía, con mis amigos, al cerro Pie de Gallo donde se encuentra la mina San José en los alrededores de Oruro, nos encontrábamos con esas mujeres llamadas "palliris". El apelativo de "palliri" viene de la palabra quechua "pallar" que significa recolectar. La "palliri" es una mujer que trabaja fuera de la mina y recolecta o separa, a martillazos, el mineral de las piedras. Nací en la capital folklórica de Bolivia en donde cada año se realiza un fastuoso Carnaval declarado, por la Unesco en el año 2001, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El Tío de la mina, figura mítica en las minas de Bolivia, es uno de los protagonistas de este Carnaval. A este personaje he dedicado un poema. El poema "Pertenencia quechua" está dedicado al Litoral boliviano arrebatado hace más de un siglo.

AO: ¿Qué poetas te inspiran?

JC: Bueno, en realidad hay muchos poetas que me inspiran. Para citar sólo algunos: Antonio Machado, Jaime Sáenz, Alfonsina Storni, Nicanor Parra, César Vallejo, José Martí, Alejandro Jodorovski, Gonzalo Rojas etc.

Si quiere que sus niños lean ¡Anímese... lea con ellos!

Con la gestión educativa 2016 por delante, el rendimiento académico de los estudiantes es una preocupación recurrente entre madres y padres de familia, especialmente en estos primeros meses de clases, en los que los maestros recalcan la necesidad de desarrollar y/o reforzar hábitos de lectura, que les permitan aprovechar mejor los procesos de enseñanza y aprendizaje.

He ahí el reto para los tutores de las niñas y niños del nuevo siglo, acostumbrados a la rapidez de la información en formatos ágiles de transmisión instantánea, comprensiblemente reacios a la dedicación y paciencia que exige la lectura comprensiva

de un libro.

¿Cómo lograr que los pequeños intercambien la televisión por unos cuentos y no morir en el intento?

El pedagogo y catedrático cochabambino William García Meneses explica que la lectura, como actividad no

natural del ser humano, debe ser

estimulada desde los primeros años

–desde que el bebé puede sostener algo entre las manos– de forma que

se convierta en un hábito familiar y no sea rechazada en contextos de más presión, como son los años escolares y de educación superior.

TIPOS DE LIBROS

García, quien tiene un doctorado

en Educación, señala a la edad como un criterio importante al momento

de clasificar y seleccionar el tipo de literatura recomendable para los niños, pero con igual énfasis. Insiste en que sin el acompañamiento de los padres, esta actividad solo será una obligación, no la expresión de un hábito enraizado.

Los bebés (hasta los dos años) ya pueden ser introducidos a los libros en su formato de “libro-juguete”, hechos de materiales seguros para ellos, como goma eva o tela, y que contengan imágenes coloridas y atrayentes, sobre todo de otros bebés, esto para que desde este momento desarrollen un interés por los otros seres humanos.

A decir del pedagogo, el contacto temprano con estos libros les “permite a los niños de esta edad familiarizarse con ellos, para que no les sean extraños cuando lleguen a la escuela”, proceso en el cual los padres tienen que acompañarlos revisando los libros-juguete con ellos, haciendo sonidos y gestos mientras observan los dibujos.

Para los niños de entre 2 y 6 años se aconseja el uso de libros ilustrados, es decir, aquellos en los que predominan las imágenes, pero donde ya aparece más texto y, aunque escaso, debe comenzar a familiarizarlos con las letras. En esta etapa los niños imitan casi todo lo que observan, por lo que si no ven a sus padres leyendo, por su cuenta o con ellos, difícilmente desarro- llarán un interés propio en la lectura.

Además, esta actividad puede servir de afianzamiento de la relación progenitor-hijo. “No hay mejor ejercicio de lectura que aquel que se desarrolla con los padres o los seres queridos”, observa García al respecto. Señala a “Donde viven los monstruos” de Maurice Sendak, “El globo” de Isol, “El túnel” de Anthony Browne y “La casa de mi abuela” de Pep Bruno como sugerencias.

Cuando tienen edades entre los 7 y 12 años, una vez que comienzan a asistir al colegio, los pequeños deben tener mayor acceso a libros de texto, que aún contienen ilustraciones, pero ya en menor medida. En esta fase, padres y maestros deben estimular aún más el interés por la lectura mediante actividades de recreación como pueden ser representaciones teatrales

de los cuentos.

“El niño acá empieza a querer contar, agregar elementos a la historia”, explica García, en relación a lo necesario que es escuchar a las pequeñas y pequeños mientras exponen lo que entendieron y lo que no de las lecturas, lo que les gustó, lo que no les gustó, y hasta lo que “inventan”.

Esta es una oportunidad fenomenal para mejorar la comunicación con los hijos, resalta García, quien sugiere a “Matilda” de Roald Dahl, “Palabras para jugar” de Gianni Rodari y “Cuentos de los hermanos Grimm” de Wilhelm Grimm como buenas alternativas literarias para esta etapa infantil. Sobre todo hasta estas edades, los padres pueden sentirse abrumados por la “incansable” energía y vitalidad infantil. Ante el posible caudal de preguntas e inquietud de los pequeños, Susan Kalt, investigadora visitante del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y docente de la Universidad de Roxbury (EEUU), pide comprensión y paciencia para estos momentos de relacionamiento fraternal, a través de la literatura.

“A los niños les gusta repetir, les gusta pedir que lean otra vez, hacen pregun- tas, exigen atención y tiempo, que no todos los padres y madres tienen, pero deben encontrarlo, no delegar toda la responsabilidad en los maestros, ellos tienen 30 o más personas a su cargo, suelen verse rebasados en el aula”, reflexiona Kalt e invita a los progenitores a explicar a sus hijos

que no siempre pueden contar con

su atención total por lo que deben aceptar un “no” de vez en cuando,

sin llegar a frenar su ímpetu con frases violentas.

Desde los 12 años en adelante, los adolescentes ya pueden elegir sus propias lecturas, entre las del tipo clásico o formal, donde las ilustraciones o no existen o son mínimas. En este tipo de obras el contenido es más abstracto y hay más variedad, por lo que conviene, más que controlarlos, guiarlos en su exploración literaria.

“En esta etapa se desarrollan y afianzan valores morales, roles de género, estereotipos sociales, personalidad. Vale la pena acompañar al adolescente conversando sobre lo que leen, proponiendo dilemas morales, haciendo críticas constructivas de los personajes de la historia”, recomienda el pedagogo y añade que se debe procurar que el escenario afectivo que se creó en las anteriores fases no se pierda de ahora en adelante.



LOS QUE SE RESISTEN

“Forzar a un joven a leer es producir una actitud de rechazo contra la lectura”, advierte William García sobre el reto de incentivar el impopular hábito de la lectura en la difícil etapa

de la adolescencia.

Sin embargo, el psicólogo cochabambino Gustavo Gottret identifica una ventaja: la curiosidad natural de los adolescentes los empuja a buscar

información por varios medios, ellos leen, tal vez no libros, pero sí leen.

“Interesarnos un poco en lo que nuestros jóvenes y adolescentes leen puede permitirnos comprenderlos mejor, generar positivos espacios de intercambio y discusión, tender puentes intergeneracionales”, sostiene el especialista en desarrollo del niño y niña en contextos de diversidad cultural.

“Lo que podemos hacer para motivarlos a leer [libros, no solo posts en Internet] es despertar su interés, contando una parte de la historia” de alguna obra que se quisiera sugerir, señalando el valor agregado que representa la lectura en comparación con las películas o videojuegos, indica.

“Estudios psicológicos muestran que [niños y niñas entre 6 y 12 años] ya son capaces de pensar con una lógica semejante a la del adulto en la medida en que se les provea de un soporte concreto”, apoya Gottret y pide que no se subestime la capacidad comprensiva de los jóvenes “prohibiéndoles” ciertas lecturas. “Todos los libros tienen algo que ofrecernos”, reflexiona el pedagogo, quien recomienda obras de autores como Gabriel García Marquez y Julio Cortázar en cuanto a literatura latinoamericana, y Augusto Guzmán, Velia Calvimontes y Gaby Vallejos, para historias más cercanas a las vivencias bolivianas.

UNA CITA CON LA LECTURA

Cochabamba cuenta con algunos destinos para encontrarse con la lectura, pero no todos están dirigidos al mismo público. Para los más pequeños, el café/librería “Árbol de Papel” (Av. Beni, 538) es un innovador espacio donde, además de poder adquirir libros infantiles, padres, madres y bebés pueden participar de una serie de actividades lúdicas que buscan generar asociaciones de la lectura con sentimientos positivos de cariño y cercanía familiar.

Por su parte, el Programa Ludotecas, en el que participa William García, ofrece siete centros lúdicos en la ciudad, tres de ellos en la UMSS (el de la Facultad de Humanidades está abierto al público).

Remate de libros para varias edades

Actualmente, y hasta principios del próximo mes, se desarrolla una liquidación de libros en el almacén de Katty Guttentag, ubicado en la calle Crisóstomo Carrillo, entre La Paz y Salamanca, mismo que está abierto desde las 9:00 hasta las 19:00, de lunes a viernes, y sábados por la mañana.

Los precios de los títulos en oferta van desde los cinco hasta los 50 bolivianos, en su mayoría.

Se pueden encontrar obras de literatura infantil y clásica, libros de texto para escuela, diccionarios y otros.

“Hay colecciones de antologías de cuento y poesía, novelas, fascículos científicos, textos en inglés, alemán, francés”, describe Guttentag, mientras sostiene algunos ejemplares en tapa dura de una colección que incluye a autores consagrados como Edgar Allan Poe, Marcel Proust, William Faulkner y la enigmática y talentosísima Virginia Woolf.

Estudiantes y aficionados a los libros pueden aprovechar de este ciclo

de liquidación, que se extenderá solo hasta principios de marzo.

Sabia reflexión de un padre. Gustavo Gottret

“Absortos por responder económicamente con las responsabilidades del hogar, solemos descuidar a nuestros muchachos y muchachas interesándonos poco (o nada) en lo que ocupa sus mentes y sus corazones. (...) Algunos orientales dicen que “somos lo que comemos”. La lectura es también un alimento, y cuán poderoso “para nutrir tristezas o alegrías, resentimiento o solidaridad“.

Lecturas sutiles El niño y la época contempóranea

Dependiendo de la época cada sociedad ha sabido dar un lugar y una función a la niñez. El niño será siempre un sujeto que estará atravesado por el discurso contemporáneo, sin tener la preocupación por adaptarse a nuevas situaciones, como ser el uso de la tecnología y a los nuevos términos que surgen por el avance científico, porque los menores se encuentran empapados de ellos.

El discurso contemporáneo, es el discurso capitalista, que empuja a los sujetos, tanto niños, adolescentes y adultos, a gozar de manera ilimitada, sin freno. Haciendo creer mediante las propagandas, los slogans, objetos tecnológicos y científicos que es posible acceder a una satisfacción plena, lo cual provocaría una felicidad absoluta.

Siendo ésto un engaño, ya que siempre existirá un punto de imposibilidad, surgirá en el mercado otro aparato tecnológico con mejores cualidades que el adquirido recientemente. Serán intentos fallidos de la ciencia por alcanzar la perfección y la satisfacción absoluta. Dichos objetos serán los que orientan a los sujetos en su quehacer cotidiano ante la caída de los ideales que marcaban lo que estaba permitido hacer.

Ideales que eran sostenidos por las instituciones: religiosas, educativas y familiares.

La familia será una de las instituciones más afectadas por el discurso capitalista. Carecerá de ideales que orienten cómo se debe criar a un niño, cómo se sostiene la autoridad, cuando la época marca la igualdad de los derechos entre la mujer y el hombre, entre padres e hijos. Todo ello tendrá consecuencias directas en la constitución subjetiva del niño. Éste presentará mayores dificultades para soportar la frustración, el acceso al lenguaje y el acatar normas y límites.

Otro de los efectos del discurso actual es el empuje a que los niños desde muy temprana edad adquieran saberes y habilidades que les permitan desenvolverse de la mejor manera en la sociedad de consumo: saber inglés, canto, baile, deportes, computación; llegando a provocar en algunas ocasiones el rechazo a saber, apatía y aburrimiento ante tanta oferta; siendo interpretada esta situación como un capricho o flojera, causando malestar en los padres, ya que si el niño no adquiere las competencias podría ser en un futuro no muy lejano un sujeto que no triunfe en la vida. Cualquier retraso en ello puede ser concebido como un posible fracaso.

Los síntomas de los niños se manifiestan desde inhibiciones hasta descargas motoras constantes e impulsivas, siendo etiquetados muchas veces por las neurociencias como niños hiperactivos, con déficit de atención, autistas, etc.; de manera generalizada, sometidos a evaluaciones estandarizadas que no tienen en cuenta que aquellos síntomas son una respuesta singular a las situaciones vividas que les ha causado malestar, maneras de resolver el exceso de goce. Sin la posibilidad de escuchar que tiene que decir ese niño respecto a lo que le sucede, para ser callado muchas veces con la medicación.

NOTA: para cualquier consulta o comentario sobre la columna, contactarse con Claudia Méndez Del Carpio al correo

claudiamen@hotmail.com.

Visítanos en Facebook: LECTURAS SUTILES

domingo, 28 de febrero de 2016

Vuelven los lunes de Asur con libro de Vicent Nicolas

Los lunes de ASUR reinician sus actividades con la conferencia y presentación del libro "Los ayllus de Tinguipaya. Ensayos de historia a varias voces" del doctor en antropología, Vincent Nicolas, que se realizará mañana, lunes, en la Biblioteca Gunnar Mendoza, a partir de las 18:30.

Este trabajo de investigación corresponde a la tesis doctoral de Nicolas en L'Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. El estudio traspasa los límites de la antropología y la historia, dos campos con aproximaciones diferentes que otorgan mayor importancia a lo oral o lo documental, temas que el investigador explicará en su disertación.

Biblioteca del Bicentenario publicará obra de Suárez

RIMER ENSAYO

Antezana publicó su primer ensayo sobre la obra de Suárez en 1985, acerca de la primera novela del ex director de CORREO DEL SUR, titulada "El otro gallo".

El paso por la Capital del escritor y periodista Jorge Suárez, el trabajo que desarrolló como director de CORREO DEL SUR en la década del 90 y la influencia de su Taller de Cuento Nuevo que marcó a varios escritores de la ciudad, son investigados por uno de los especialistas en literatura boliviana más importantes del país, Luis H. Antezana, que se encuentra a cargo de la edición de la obra para la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB).

“Lo obra poética y narrativa de Jorge Suárez, director de CORREO DEL SUR desde 1993 hasta 1998, será publicada hasta finales de año, en un volumen denominado ‘Obra reunida’, que forma parte de la selección de la BBB, por ello me encuentro escribiendo el prólogo y vine a Sucre a recoger estos datos”, explicó Antezana al acotar que previamente la novela “El otro gallo” de Suárez ya fue seleccionada hace algunos años para formar parte de la colección de las diez Novelas Fundamentales de Bolivia.

Para Antezana, un aspecto destacado de la obra de Suárez es la influencia que dejó en varios escritores jóvenes de Sucre y Santa Cruz, donde previamente instaló su Taller de Cuento Nuevo en la Casa Municipal de la Cultura “Raúl Otero Reiche”, durante los años 80.

Por otra parte, se encuentra la influencia que Suárez tuvo en la difusión literaria a través del suplemento “Correo Literario”, cuya edición inauguró a mediados de 1993.

“Para poder acceder a este material, he tenido la suerte de contar con el apoyo del actual director de CORREO DEL SUR, Marco Dipp, que me ayudó a encontrar estas publicaciones”, aclaró Antezana, uno de los pocos estudiosos de la obra de Suárez en la actualidad y que ya en vida del autor, publicó su ensayo “Erase una vez... El otro gallo” en 1985.

Jorge Suárez, nació en La Paz, 1931, y falleció en Sucre en 1998, cuando aún era director de CORREO DEL SUR. Comprometido con el nacionalismo revolucionario, en lo posterior al 52 ejerció como diplomático en Argentina y México, aunque su vocación como periodista y poeta estuvo vigente durante toda su vida. Con la dictadura de Banzer que derrocó a Juan José Torres, Suárez se trasladó a Chile como exiliado, luego retornó al país para dirigir los periódicos la “Jornada” de La Paz, “El País” de Santa Cruz y finalmente CORREO DEL SUR. Publicó varios poemarios a lo largo de su vida y dos novelas, además de una vasta producción periodística y pedagógica.

viernes, 26 de febrero de 2016

Por Día de las Letras Casa de la Cultura albergará Café Literario

El próximo lunes 29, la Casa Municipal de Culturas se convertirá en un Café Literario, donde la ciudadanía podrá acceder a una amplia oferta artística: lectura de libros, presentación de ponencias por parte de invitados especiales, proyección de videos, creación de cuentos, intercambio de libros, funciones de títeres y una serie de activaciones , en el marco del Día de las Letras Paceñas, instituida un 28 de febrero, en conmemoración al nacimiento del insigne intelectual paceño Franz Tamayo.

Un colectivo de 22 instituciones vinculadas a la movida literaria propondrá actividades para todas las edades. Los organizadores esperan la visita de unos dos mil estudiantes de los niveles primario y secundario, además del público adulto interesado en el quehacer literario en La Paz. La actividad cultural comenzará a las 09.00 horas, hará un receso entre las 12.00 y 14.30 y continuará hasta las 21.00. El ingreso es libre.

ACTIVIDADES

De acuerdo a explicaciones de los organizadores, cada piso de la Casa de la Cultura tendrá diferentes motivaciones. Por ejemplo, una sala mostrará la obra y objetos personales de reconocidos autores paceños; los juegos lúdicos buscarán incentivar el hábito a la lectura en niños y jóvenes; otro espacio será destinado a profundizar el conocimiento sobre Jaime Saenz y Franz Tamayo, de ellos se apreciarán sus pertenencias personales, bibliografía, retratos y libros.

En el espacio denominado “Libera un libro”, los visitantes podrán intercambiar un libro de cualquier autor y género por otro que estará a disposición, en forma gratuita. Si no se porta un texto, igual podrá llevarse un ejemplar del autor de su preferencia; esta acción le permitirá pasar a formar parte de un circuito de lectores. A manera de reforzar la actividad cultural, otro sector proyectará cortos y videos inspirados en escritores paceños. Para los niños, varios grupos de titiriteros invitados por la Defensoría del Pueblo se sumarán a la actividad con obras que harán hincapié en los valores y principios humanos.

Se anuncia, asimismo, la apertura de un espacio donde la Secretaría Municipal de Culturas pondrá a disposición de los visitantes todos los títulos editados por la institución; lo propio sucederá con el Fondo Bibliográfico del Concejo Municipal de La Paz.

Otra de las novedades de la jornada será el Bar del Libro, donde el público podrá saborear un café disfrutando de fragmentos de textos escritos por varios intelectuales, entre ellos Óscar Cerruto, Yolanda Bedregal, Franz Tamayo, Jaime Saenz y Blanca Wiethüchter.

CENTRO CULTURAL ESPAÑA

Para determinar cómo el personaje del libro El Quijote de la Mancha influyó en la producción literaria de los autores paceños, el Centro Cultural de España en la Paz habilitará en la Casa de la Cultura de una computadora y, a través de los audífonos, el público podrá acceder a textos que validan dicha influencia. Se menciona la existencia de un texto donde el Quijote expresa su deseo de ser el comendador de la ciudad de La Paz.

La esquina del cuento colectivo buscará despertar el talento de los visitantes a quienes se invitará a escribir un párrafo –en una computadora– de un cuento, leyendo un par de párrafos anteriores podrá hacer su aporte dando continuidad a la narrativa. A esta dinámica se sumará el espacio de los mensajes en botellas, los buzones de cartas, talleres de escritura, exposiciones de producciones literarias, ponencias, coversatorios, dibujo de cómics y otros.

Cuatro cafés de la ciudad se sumaron a la iniciativa, ellos se encargarán de ofrecer cafés de distintos sabores en todo el circuito. Las visitan serán de manera individual pero también guiadas a los grupos de estudiantes de modo que se garantice la fluidez durante el recorrido.

APORTACIONES

El Día de las Letras Paceñas fue instituido mediante Ordenanza Municipal con el objetivo de difundir la vida y obras de escritores y poetas paceños. Este año la celebración será en acción conjunta de la Secretaría Municipal de Culturas, la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, la Cámara Departamental del Libro, Espacio Patiño, Academia de Literatura Infanto-juvenil, Viñetas con Altura, Centro Cultural de España, el Centro de investigaciones Sociales, Almatroste, Ciudad Libro, la Fundación Flavio Machicado, las universidades Loyola y Franz Tamayo, Editorial 3600, el Museo del Aparapita, las asociaciones de libreros, defensor del Pueblo y el Club Departamental del Libro, entre otras.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Los libros de Cajías pasan a la Bibioteca Nacional

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) se encargará de resguardar y difundir la colección de libros del periodista, docente y abogado penalista destacado Huáscar Cajías Kauffmann.
Se trata de una colección de 12.713 volúmenes, integrados por 1.467 libros de literatura, 830 de geografía e historia, 1.006 títulos de filosofía y psicología, 488 de religión y 4.233 libros de ciencias sociales, especialidad y mayor interés de Cajías, informó Marcelo Zabalaga, presidente del Banco Central de Bolivia (BCB).
El BCB hizo las gestiones necesarias y acordó con la familia, concretamente con el hijo Fernando Cajías, representante de la Fundación, la mencionada donación de libros al ABNB.
La entrega de los libros se realiza hoy de manera oficial en un acto a llevarse a cabo en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), en La Paz.
Huáscar Cajías Kauffmann es recordado como director del periódico Presencia y presidente de la Corte Electoral, además fue un catedrático muy querido entre sus estudiantes.
La Fundación Cajías, sin fines de lucro, creada en su memoria, realiza la importante donación como una extensión del aporte del profesional y sobre todo de la persona que fue Huáscar Cajías.
recuerdos personales
“Don Huáscar fue una persona no solo culta, sino una persona honesta, muy correcta. Una extraordinaria persona, un profesional egresado de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Lo conocí cuando era director de Presencia entre los años 70-80, el diario de mayor tiraje a nivel nacional”, dijo marcelo Zabalaga, el presidente del BCB
Zabalaga recordó que fue compañero de estudios en la carrera de Sociología de Huáscar Cajías de la Vega, hijo Cajías Kauffman.
Hoy la entrega de los libros se realiza a las 10.30. En la colección hay algunos de hace cuatro siglos y otros autografiados.

Hoy entregan biblioteca de Huáscar Cajías al ABNB


LIBROS

12.713 Volúmenes, muchos de ellos autografiados por sus autores, son parte de este lote

Más 12.000 volúmenes bibliográficos se suman a la colección del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), con la donación póstuma de la biblioteca de Huáscar Cajías que se realizará hoy en el Musef de la ciudad de La Paz, a las 11:00.

En diciembre de 2014, Fernando Cajías de la Vega, Presidente de la Fundación “Huáscar Cajías Kauffmann”, mediante oficio comunicó que los herederos de Huáscar Cajías Kauffmann, decidieron donar la biblioteca de su padre al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia bajo la única condición de que se habilite una sala con su nombre en el ABNB, que albergue los libros y revistas del destacado intelectual boliviano.

Cajías realizó sus estudios profesionales en Derecho en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Sucre, ciudad a la que el abogado tenía especial cariño. Este también habría sido una motivación para que sus familiares decidan donar su biblioteca al ABNB con sede en Sucre.

La colección de Cajías suma 12.713 volúmenes entre libros y folletos, publicaciones, periódicos, materiales bibliográficos y documentos de archivo.

Otra característica que se debe mencionar sobre los libros que pertenecieron a Huáscar Cajías es que la mayoría de ellos tienen una dedicatoria escrita y dirigida a él por parte de los mismos autores de los libros. Asimismo, cuenta con libros que son considerados antiguos, que fueron editados entre 1616 y 1802.

Dentro de la documentación donada por la Fundación Cultural Cajías se encuentran documentos sobre la defensa del consumo de la hoja de coca presentada ante la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y que constituyen fuentes primarias de información para las investigaciones referidas al tema.

La biblioteca de Cajías se instalará en un ambiente del ABNB y, al igual que otras bibliotecas personales como las de Gabriel René Moreno, Alcides Arguedas, Gunnar Mendoza, Guillermo Lora y Ernesto Otto Ruck, se establecerá una sala especial con su nombre.

Una vez se instale la biblioteca, el material estará disponible para investigadores, abogados y otros interesados en escudriñar el legado bibliográfico de Cajías.

El anuncio de esta donación se realizó hace más de un año, sin embargo el proceso de catalogación de este voluminoso material bibliográfico retrasó la entrega del lote.

Oruro Poetas de diferentes generaciones se unen en "Antología Poética"

Poetas de cuatro generaciones diferentes, se unieron para plasmar sus obras en un opúsculo denominado "Antología Poética", en el que expresan sus sentimientos inspirados en la tierra que les vio nacer y en otras situaciones que cada uno refleja a su manera.

Este poemario se presentó ayer en el Salón Rojo de la Alcaldía, en presencia de un singular público que disfruta de la poesía.

Los poetas que son parte de "Antología Poética" son: Carlos Condarco, Benjamín Chávez, Raúl Espinoza y Sergio Gareca.

En la presentación, el secretario de Cultura de la Alcaldía, Fabrizio Cazorla, destacó el trabajo de cada uno de los escritores que forman parte de cuatro generaciones diferentes, ponderó que, tanto la antigua generación como la nueva, muestren obras prolijas.

Mencionó que este opúsculo nació de una tertulia que se realizó hace algún tiempo, donde los poetas lograron trasmitir diferentes emociones a través de sus composiciones.

Resaltó que la Alcaldía apoya este tipo de manifestaciones culturales y en esta oportunidad lo hizo con la edición e impresión del poemario que fue el resultado de una tertulia.

Ponderó la trayectoria que tiene cada uno de los poetas, tanto en novela como en poesía, destacando lugares propios de la región.

Sergio Gareca, quien pertenece a la generación más joven, afirmó sentirse satisfecho por ser parte de ese poemario en el cual se encuentran obras de reconocidos poetas. Mencionó que a través del opúsculo se podrán conocer poemas que son poco difundidos y hablan del paisaje y folklore.

En tanto, otro de los poetas, Carlos Condarco, indicó que lo más importante es que los poemas encierran temáticas de Oruro, "este es el sentimiento que mueve a un artista", dijo, aseverando que, en su caso, Oruro siempre fue motivo de su poesía.

Asimismo, el gestor cultural, Jimmy López, quien fue el encargado de realizar el brindis, ponderó el trabajo realizado por los cuatro poetas y recordó que esto se plasmó gracias a una tertulia realizada, donde los poetas mostraron ampliamente su talento.

Velada literaria exitosa en el Círculo de la Unión

Vuelven las veladas literarias del Avesol al Círculo de la Unión. Anoche se realizó la primera sesión dedicada a Libro de Rastros que contiene textos breves de Óscar García Guzmán. Los artículos, crónicas y textos breves que presenta Libro de Rastros han sido publicados en distintos periódicos y revistas.

La velada se realizó en el Salón El Patio del Círculo de la Unión, ubicado en la calle Aspiazu, 333. El evento estuvo amenizado por Freddy Mendizábal, quien se encargó de dar un recital de piano.

Óscar García Guzmán es un reconocido compositor y productor musical que expresa igualmente su talento y creatividad en las letras. Ha publicado dos poemarios Golpes de tambor (1985) y Morena Rena (1987), además de ensayos y comentarios.

Reparto de 1.400 ejemplares de Platero y Yo bilingüe

Más de 1.400 ejemplares del emblemático libro Platero y yo, narrada por el poeta español Juan Ramón Jiménez, llegará a las escuelas bolivianas en una edición bilingüe, que incluye una versión en español y otra en quechua.

Se trata de Qullqicha ñuqa ima, la edición de Platero y yo, traducida al quechua, como parte de un proyecto impulsado por Alfonso Bilbao, médico boliviano que vive desde hace 27 años en Huelva, la cuna del también ganador del Premio Nobel de Literatura.

La edición bilingüe, presentada en octubre pasado en España, fue llevada esta semana por Bilbao y la diputada de Huelva Laura Martín traída a las ciudades de La Paz y Cochabamba, esta última con elevada población de quechuahablantes.

En entrevista con la agencia de noticias EFE, Bilbao señaló que en esta ocasión trajo 1.400 libros que se distribuirán gratuitamente en instituciones educativas, en las regiones quechuahablantes de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.

"No son muchos ejemplares, pero vamos a intentar que lleguen a la mayor parte posible de instituciones educativas, colegios, escuelas, universidades, bibliotecas públicas", señaló Bilbao.

Algunas copias fueron entregadas a la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba, para su distribución en esa región y otras se repartirán en La Paz, por ser sede del Gobierno.

LA INICIATIVA

La traducción estuvo a cargo del también boliviano Tito Tórrez Fernández, "un magnífico profesor lingüista", experto en quechua.

El libro incluye la versión en español de la edición centenario de Platero y yo, la traducción de la obra al quechua y un audiolibro leído en ese idioma nativo, hablado por entre siete y diez millones de personas, sobre todo en Bolivia, Ecuador y Perú.

La idea de traducir la historia de Platero al quechua surgió en 2006, durante una "reunión de amigos en Bolivia", en la cual Bilbao vio que había "una especie de renacimiento de todo lo que son las culturas originarias, las costumbres, los usos y las lenguas de los pueblos indígenas" de su país natal.

"Pensábamos que se podía hacer algunas cosas, no necesariamente esperar siempre la acción del Gobierno, sino que los ciudadanos podíamos también implicarnos en que este cambio podía hacerse de forma paulatina y fortalecer a estas culturas", señaló.

Platero y yo fue la elegida para el proyecto por diversas razones, la más importante debido a que se apuntó a iniciar la "andadura de traducir obras a los idiomas originarios con una obra que fuera no solamente emblemática, sino de carácter universal", dijo Bilbao.

Otro motivo fue que el libro de Jiménez (1881-1958) ha servido "desde hace muchas décadas" a los niños españoles en sus primeras lecturas "por la belleza de la escritura, por la nobleza que hay en la obra, por el amor a la naturaleza y a los animales".

Según Bilbao, la inclusión del audiolibro en la edición bilingüe tiene una "vocación didáctica" para quienes quieran iniciarse en el aprendizaje del quechua, ya que "podrán leerlo, comprobar el significado a través de su versión en español y disfrutar de la fonética del idioma" por medio del audio.

Aunque Qullqicha ñuqa ima fue presentado en Perú a las pocas semanas de su debut en España, Bilbao espera hacer un relanzamiento de la obra en la Feria del Libro de Lima, en junio próximo, para una mayor difusión y también la llevará a Ecuador, posteriormente.

El boliviano espera realizar en el futuro nuevos proyectos similares con otras obras literarias, españolas y latinoamericanas, así como en otras lenguas nativas, no solamente bolivianas.

martes, 23 de febrero de 2016

Presentan el libro “Música y Músicos Bolivianos”

Nils Puerta, director de la Casa de la Cultura de Tarija anunció la presentación del libro “Música y Músicos Bolivianos” escrito por Teresa Rivera de Stahlie, que se llevará a cabo el día de hoy a horas 19.00, en la Casa de la Cultura de Tarija.
Dicha presentación será honrada con la presentación de la Orquesta de Cámara de Tarija dirigida por el maestro Fernando Arduz, músico reconocido a nivel nacional e internacional que ha ganado en dos ocasiones el premio nacional Eduardo Abaroa.
Teresa Rivera de Stahlie es pianista e investigadora cultural. Estudió en el Conservatorio de Música de La Paz. Realizó cursos de interpretación pianística con Lita Haus y siguió clases de canto con Pía Pelli y Mery Aparicio.
Ha grabado en España un disco LP de canciones bolivianas de concierto, con música de Armando Palmero y Antonio Ibáñez. Presidió la Sociedad Filarmónica de La Paz y es socia honoraria de varias entidades culturales.

Pérez prepara tomo de “La Muerte de La Plaza”

Rolando Pérez Cautín, escritor del libro “La Muerte de La Plaza”, prepara un segundo tomo enfocado en la actualidad de la realidad que atraviesa la ciudad de Tarija. Pérez dijo que aún esta recopilando datos y espera poder terminar el primer borrador de su segundo libro en aproximadamente tres meses.
El escritor contó que en el tomo II de La Muerte de La Plaza, se entrecruzan muchos elementos y factores que vive la ciudad de Tarija, como ser el ordenamiento territorial, que según el escritor no llega a la categoría de planeamiento o plan territorial. “La especulación del mercado del suelo en Tarija se debe a que el narcotráfico ha incidido notablemente en el precio del valor de la tierra”, agregó.
Tanto oficialismo como oposición han estado involucrados en el narcotráfico, es una situación muy cruel que vive el departamento de Tarija, ya que el valor del suelo tiene uno de los precios más altos de toda Latinoamérica. “Tarija hoy es la ciudad más cara de Bolivia”, sostuvo el escritor.
El nuevo libro de Pérez cuenta acerca del lavado de dólares que se ha dado mediante la compra de terrenos, tierras, propiedades, que ha ocasionado un desorden territorial.

Medioambiente
El nuevo libro de Pérez, también tiene un enfoque ambientalista y toca diversos temas de interés del departamento. El escritor dijo que Tarija es una ciudad muy hermosa con paisajes bellos que los mismos habitantes están matando.
Pérez escribirá sobre el río Guadalquivir que está casi muerto y según él, corre el mismo destino que el río Rocha y el Choqueyapu. “El río que circunda la ciudad de Tarija es hediondo y cada vez más seco, fue un río al que le cantaban los músicos y le escribían los poetas”, agregó.
Pérez, enojado, dijo que se invadió los bosquecillos, lugares verdes y que los alcaldes han permitido la invasión de la mancha urbana y así matar la hermosa naturaleza. Así mismo manifestó que el río Guadalquivir era la hermosa gallina de los huevos de oro.
El escritor aseguró que la principal idea se su segundo libro es generar debate, resalta mucho la importancia del tema ambiental, le preocupan los loteadores y el racionamiento de agua que vive no solo la ciudad de Tarija, sino también el departamento. A manera de dato, Pérez dijo que Tarija sigue con el mismo sistema de alcantarillado que construyó el alcalde Isaac Attié.
“Tarija crece sin orden, sin plan, ni visión, lleno de construcciones mal hechas, barrios sin calles, crece la violencia que se convierte en el rostro de la ciudad. Las quebradas de ríos cristalinos y árboles frondosos en sus veras hoy son hediondas y desérticas, se las trata de convertirlas en avenidas, embovedarlas, y eso es una cosa muy horrible para una ciudad”, expresó Pérez.

Rayuela, ocho años remando contra la corriente “pirata” y de poca lectura



En abril próximo, la Librería Rayuela cumplirá ocho años desde que se abrió en el supermercado SAS, bajo la atención de su propietaria Nayra Quiroga Lema. Es un tiempo largo considerando la denodada competencia con la piratería.

Quiroga dice que la piratería afecta a Rayuela como a cualquier otra librería. “En Bolivia, Perú, Chile o México, esta lucha de los libreros es igual. Un tema muy difícil, sin embargo ha habido una iniciativa a nivel nacional con la promulgación de la Ley del Libro ‘Oscar Alfaro’ para bajar el precio de los libros, dejándolos exentos del impuesto IVA”, reconoce.

A pesar de los esfuerzos, la situación es crítica para las librerías legalmente constituidas. En La Paz cerraron dos y en Santa Cruz, tres, según la empresaria sucrense.

Pero no son solo los libreros los afectados sino toda la cadena de producción, que incluye a los impresores, los importadores, los distribuidores, y mucho más a los escritores, cuyos derechos de autor quedan completamente vulnerados.

“A veces las novedades las tienen ellos, pirateadas, antes que nosotros. Las grandes importadoras de libros terminan trayendo muy poca cantidad de ejemplares originales porque es difícil comercializarlos todos. Si antes se traían 50 ejemplares de una novedad, ahora 10 para todo Bolivia y a nosotros con suerte nos llega uno o dos”, dice Quiroga.

Recuerda que no es una buena decisión comprar un libro pirata tomando en cuenta el precio, pues suele ocurrir que le falten hojas o que la calidad del papel y la impresión sea mala y dañe la vista. Eso sin contar los clásicos errores, incluso ortográficos. “A la actividad de los libreros no nos afecta tanto el libro digital como la piratería. Somos pocos los que continuamos haciendo este trabajo en Bolivia (alrededor de 30)”, complementa.

Plural / Lectura
Rayuela llenó el vacío que dejó Plural —luego denominada Lectura—, por entonces la única librería de Sucre. Funcionaba al frente de la Plaza 25 de Mayo, junto a la Alcaldía, y allí trabajó por cinco años la propia Nayra Quiroga.

Ella se declara una apasionada por los libros. Dice que estos son su mundo y que, a pesar de las dificultades que afronta con este negocio, actualmente vive su sueño: trabajar en lo que le gusta.

Las obras originales tienen su “sede” en el supermercado SAS, en Rayuela, gracias al esfuerzo de esta emprendedora chuquisaqueña, con las últimas novedades en literatura y en diferentes campos del conocimiento humano.

Editoriales y librerías
Rayuela cuenta con libros de casi todas las editoriales nacionales; entre ellas, Plural, que tiene una amplia producción de libros de literatura nacional, como por ejemplo las obras de Jaime Saenz y de autores chuquisaqueños como Gabriel Chávez o Paura Rodríguez, además de clásicos como “Relatos de la Villa Imperial de Potosí” de Bartolomé Arzans Orsua y Vela.

Entre otras editoriales importantes, Nuevo Milenio, de Cochabamba, con todas las obras de Edmundo Paz Soldán; Gente Común, dedicada a la literatura nacional; 3.600, que está editando la obra completa de Matilde Casazola; El País y los libros de Carlos Valverde o S Editorial, de Sucre, con autores chuquisaqueños.

Las librerías de La Paz —como Lectura, Yachaywasi y Martínez Achini— le mandan libros interesantes, como la línea infantil de editoriales españolas, y también historietas, con las que comienza a incursionar la librería local.

Además, ofrece libros de las editoriales más afamadas del mundo, como Planeta o Alfaguara. Y tiene a la venta ediciones de bolsillo, muy económicas, más todos los best sellers que vale la pena leer.

Rayuela en datos
- 8.5 cm de ancho tiene el lomo del libro más ancho y un total de 1.413 páginas en la Librería Rayuela. Titula: “Antología de Comunicación para el Cambio Social”.
- Ubicada en el supermercado SAS, Rayuela abre todos los días del año, incluidos domingos y feriados. De 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 22:00 de lunes a sábado y los domingos de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 22:00.
- 15 editoriales aproximadamente le envían cada mes alguna novedad.
- 80.000 títulos diferentes de libros tiene a la venta esta librería.
- 8 años cumplirá en abril.


lunes, 22 de febrero de 2016

Expertos bolivianos realzan al Eco literato, semiólogo y humanista



La influencia de la obra de Umberto Eco en Bolivia puede encontrarse en tres dimensiones: la literaria, la referida a la semiología y la humanista, según comunicadores y literatos nacionales que destacaron la obra del italiano fallecido el viernes.

Andrés Eichmann, catedrático de literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), remarcó la profunda influencia de la obra del escritor italiano en dos áreas: la semiología y la literatura. “Su novela El nombre de la rosa (1980) marcó un hito en la literatura universal y nos presentó una nueva forma de trabajar el género policial, además de tocar temas muy importantes”.

Patricia Flores, comunicadora e investigadora, aseguró que “para muchos comunicadores de mi generación Eco (quien murió a los 84 años en su casa en Milán) fue una de las lecturas imprescindibles durante nuestra formación académica”. Se refirió específicamente al texto Apocalípticos e integrados, publicado en 1964. “Con este libro me acerqué al análisis de los medios de comunicación y de la utilización de los arquetipos en la producción cultural de la humanidad. Es algo que continúa vigente”.

La comunicadora Carmen Ruiz agregó otra dimensión a la obra de Eco: la humanista. “Siempre mostró interés en la gente, en la cotidianidad de la humanidad. Eso lo demostró en sus ensayos y novelas, y como columnista”.

Personalidades de todo el mundo, desde autoridades a escritores, manifestaron desde el viernes su duelo por el fallecimiento de Eco. La Agencia de Noticias EFE informó de que el presidente de Francia, François Hollande, recordó ayer al escritor como un “inmenso humanista”, que “se interesaba por todo” y se encontraba “igual de cómodo con la historia medieval que con los cómics”.

NECESARIO. El Gobierno colombiano se sumó ayer al pesar por la muerte del escritor mediante un comunicado oficial en el que definió al autor italiano como “gran pensador y humanista” cuyas reflexiones “harán falta en este mundo de grandes turbulencias”, también según la agencia EFE.

Jean-Jacques Annaud, el director de cine que adaptó la novela El nombre de la rosa en una película de enorme éxito comercial y de crítica —que contó con el actor Sean Connery como protagonista—, recordó su colaboración con el italiano. “Visitamos un montón de monasterios juntos, tenía una energía increíble”, dijo a la radio France Info.

A los admiradores de las obras de Eco que ya hayan leído su reciente Número Cero —una novela que analiza con humor y profunda crítica los medios de comunicación— aún les queda un consuelo, porque en marzo estará disponible en las librerías su último libro, Pape Satan Aleppe, según anunció ayer la escritora italiana Elisabetta Sgarbi.

Un maestro en varios campos

Filósofo

Nació en Alessandria, en la región de Piamonte, el 5 de enero de 1932. Estudió filosofía en Turín.

Títulos

Apocalípticos e Integrados, El nombre de la rosa, El péndulo de Foucault, Número Cero.

Póstumo

En marzo saldrá el libro Pape Satan Aleppe.

Una Italia en duelo recuerda la obra de Eco

Autoridades políticas e intelectuales alaban su aporte a la literatura

EFE - Roma

Italia se vistió de luto para despedir a Umberto Eco, el intelectual de espíritu inquieto y curiosidad crítica insaciable que regaló a la literatura joyas como El nombre de la rosa, que se convirtió de manera fulgurante en un éxito de ventas en 1980 y que fue llevada posteriormente al cine por el francés Jean-Jacques Annaud.

Cuando aún no se han confirmado los actos oficiales de despedida, muchos se lamentan en Italia de que Eco no fuera galardonado con el Premio Nobel que creen que merecía por haber sido el “humanista total” que llevó la literatura y el pensamiento italianos a todos los rincones del mundo.

El primer ministro del país, Matteo Renzi, quiso dar su adiós al autor de El péndulo de Foucault describiéndole con la frase: “un gran italiano, un gran europeo”. Mientras, el presidente, Sergio Mattarella, destacó que fue “un hombre libre, dotado de un profundo espíritu crítico”. “Umberto Eco vivió inmerso en las contradicciones de su tiempo, sin dejarse abrumar”, subrayó.

domingo, 21 de febrero de 2016

El ABAS busca incorporar a nuevos investigadores


VISITANTES

"Es increíble pero tenemos más visitantes de fuera que del interior del país, que llegan para investigar nuestro archivos. Vienen de España, Alemania, inclusive de Japón y otros lugares"
Avelina Espada
Directora del ABAS

En una de las calles más hermosas de Sucre existe una joya de la memoria latinoamericana que la mayoría de las veces se pasa por alto, entre las apresuradas multitudes que recorren la Nicolás Ortiz al mediodía. No podía ser de otro modo, ya que todo secreto precioso se revela únicamente para los que tiene la paciencia de buscarlo. Pocos saben que tras puertas del Seminario San Cristobal, se encuentra uno de los archivos históricos en materia colonial más importantes del país. Menos aún son los que saben que está abierto a todos los entusiastas de la investigación, sean estudiantes de secundaria o de la universidad, investigadores profesionales o aficionados a la historia. Este recinto es el Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos (ABAS) “Monseñor de los Santos Taborga”, que funciona de lunes a viernes, desde las 14:00 hasta las 18:00.

“Desde hace tres años estamos trabajando en la reorganización de este archivo, un proceso que es acompañado por la catalogación de los documentos existentes y ahora estamos listos para recibir y apoyar a los investigadores, sean estudiantes de colegio, personas particulares, universitarios y, claro, investigadores profesionales” destacó Avelina Espada, directora del ABAS.

Entre sus anales, ahora debidamente fichados, se encuentra, por citar un ejemplo, el acta de Reparto de Solares de la Villa de la Plata que fue firmada el 19 de abril de 1540. Ese documento es en el que Gunnar Mendoza fundó su argumentación de que esta debía ser la fecha cívica para conmemorar el nacimiento de esta ciudad que hoy se llama Sucre, ya que los historiadores nunca llegaron a encontrar el acta de fundación de la entonces Villa de La Plata.

Como este documento, existen muchos otros de igual valor como fuente histórica. Otro caso emblemático es la colección de 33 códices de grandes dimensiones que contienen una infinidad de partituras de canto gregoriano, que fueron usados por el coro de la Catedral, durante varios siglos. La colección fue estudiada por grandes personalidades de la filología, la historia y la etnomusicología como Andrés Eichmann o Carlos Seoane, por mencionar algunos, esta investigación que dio vueltas al mundo llevó el nombre de “Melos Damus Vocibus: códices cantorales platenses”.

“Es increíble pero tenemos más visitantes de fuera que del interior del país, que llegan para investigar nuestro archivos. Vienen de España, Alemania, inclusive de Japón y otros lugares. Por eso queremos dar a conocer lo que tenemos e invitar a los sucrenses a visitar este espacio y aprovecharlo”, añadió Espada.

Documentos de larga data
Inicialmente nació como archivo de la Arquidiócesis de La Plata, que se fundó en 1538 y llegó a abarcar los territorios del norte de Chile, el interior de Argentina, casi toda Bolivia, el Gran Chaco, que en ese momento histórico eran administrados por la Real Audiencia de Charcas. Los cientos de parroquias de cada uno de esos trechos depositaron sus libros de bautismo, libros de matrimonios y libros de defunción en el archivo de su arquidiócesis, de La Plata. Por lo que el ABAS tiene un colección de documentos que viene desde el siglo XVI.

Esto en lo referido a parroquias, por ello en la actualidad el ABAS se encuentra dividido en cuatro secciones: el archivo arzobispal, el archivo parroquial, el archivo del seminario y el archivo capitular.

Las bibliotecas
En esta área, se encuentran la biblioteca de Monseñor Julio García, la biblioteca de Monseñor de los Santos Taborga, la biblioteca del Seminario y la biblioteca del Oratorio San Felipe Neri, que tienen una diversidad de obras de principios del siglo pasado.

Apertura plena
La Directora del ABAS sostiene que el Archivo está abierto a estudiantes de colegio, universidades e investigadores; el único requisito es llevar el carnet de identidad.

“Lo mejor de mí” Elizabeth Fiorilo Sucre saca su disco de poesías del alma


Elizabeth Fiorilo Sucre anunció, por otra parte, el lanzamiento de su tercer disco de poesías del alma, denominado “Lo mejor de mí”.

El material contiene dos volúmenes, el primero con 19 poesías musicalizadas las de mayor éxito de la trayectoria de Fiorilo y el segundo con los mejores trabajos del maestro Ignacio Duchén de Córdova, que fueron recuperados de los antiguos discos de vinilo.

“Este trabajo es la unión de una luna poética entre las voces de Elizabeth Fiorilo e Ignacio. Es un compendio que no debe faltar en los hogares bolivianos, pues expresa las mejores poesías de mi carrera, junto a la voz de mi maestro”, destacó la directora de la meritoria academia de expresión oral y corporal.

El público escuchará en la sentida voz de Elizabeth Fiorilo obras como “Hora” (de Rafael de León), “Poema XX” (Pablo Neruda) y “Líneas paralelas” (Rosario Sansores), en tanto que de Duchén de Córdova la gente amante de la poesía en movimiento apreciará trabajos como “Paciencia” (de Oscar Vargas), “Calle de la Veracruz” (Valverde y Acebedo) y “El brindis del bohemio” (Guillermo Aguirre).

El disco puede ser adquirido en la academia “Ignacio Duchén de Córdova” (calle Guerrilleros Lanza No.1536, Miraflores, a media cuadra del estadio Hernando Siles).

Nuevo libro de Guillermo Lange “El mensaje del Sol: eslabón de Los Andes”

La Editorial “Kipus” de Cochabamba ha puesto en circulación un nuevo libro del escritor e investigador boliviano Guillermo Lange Loma, el mismo que lleva el título de “El mensaje del Sol: eslabón de Los Andes” y es una investigación sobre las culturas precolombinas de América, sin descuidar las antiquísimas de lo que hoy es Europa y Asia.

El texto, de formato mayor (27 x 21 cm.), 464 páginas y más de cuatro centenares de ilustraciones, fotografías en blanco y negro con diez láminas desplazables de diferente contenido, especialmente arqueológico, tiene los siguientes capítulos: Del Cosmos a Los Andes; El lugar más sagrado del planeta; Develando el mensaje; Pruebas de la relación ideográfica Titikaka-Tiahuanaco; Evidencias gráficas y su significado esotérico; Humanidades desaparecidas, cataclismos planetarios y el arca del refugio o Isla del Sol; y De Los Andes al cosmos.

En lo referente a lo nuestro, Lange analiza las teorías del origen del universo en que vivimos y particularmente el comienzo del suelo andino.

En las primeras páginas, el autor emite dos teorías: una sobre el origen del lago Titicaca basándose en su curiosa configuración captada mediante fotografías satelitales; y otra, investigando el misterio de los símbolos de la Puerta del Sol, los monolitos y otros restos arqueológicos de Tiwanaku. Estos últimos estudios son minuciosos y tienen la verificación en artísticas fotografías a todo color.

Otros son los capítulos donde Guillermo Lange trata el tema de la antigüedad del hombre en el planeta tierra y son también novedosas las revelaciones sobre los orígenes y leyendas de nevados andinos como el Illimani, el Wayna Potosí, el Mururata y otras montañas menores.

EL AUTOR

El investigador Guillermo Lange publicó anteriormente: “El mensaje secreto de los símbolos de Tiahuanaco y del lago Titikaka”, “Los gigantes, verdaderos ancestros del hombre” y “Ruinas ciclópeas y piedras colosales”.

“El mensaje del Sol… eslabón de Los Andes” también fue editado en idioma inglés para el público norteamericano y europeo.

Y como corolario, es necesario informar que en años anteriores, el periodista español Antonio Cerdán Caparrós llegó a Bolivia para realizar una entrevista a Lange sobre el contenido de sus investigaciones arqueológicas y antropológicas. Dos de esos trabajos fueron publicados en las revistas de circulación internacional “Más Allá” y “Año Cero”.

sábado, 20 de febrero de 2016

Ricardo Pérez Alcalá, El gran ausente

Texto: Marcelo Paz Soldán*

HOMENAJE | EN EL LIBRO ESCRITO POR PAZ SOLDÁN, SE RELATA LA VIDA Y OBRAS DE UNO DE LOS ARTISTAS MÁS PROLÍFICOS E IMPORTANTES QUE HA TENIDO BOLIVIA. UN APORTE INDISPENSABLE A NUESTRA CULTURA.

Hace un tiempo atrás me reuní con Luis J. Antezana (Cachín) y consideramos la posibilidad de escribir un libro multimedia sobre la vida y obra de Ricardo Pérez Alcalá que siguiera la línea que trazamos cuando hicimos La bodega de Jaime Sáenz, La pascana de Gladys Moreno y La ausencia de Adela Zamudio (este último lo escribió con Virginia Aillón y yo trabajé únicamente como editor). Esos tres libros tienen el propósito de mostrar y a la vez homenajear la vida de tres importantes artistas bolivianos. Pérez Alcalá era fundamental ya que su obra había impactado de manera profunda en el arte boliviano.

Buscamos el dinero que nos permitiera investigar la obra de Pérez Alcalá. Un día, en La Paz, me reuní con Claudia Andrade, una de las gestoras culturales más importantes que tiene Bolivia, y me dijo que había gestionado recursos para el proyecto con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), pero únicamente para el libro impreso; intercambiamos ideas de cómo se debería enfocar el libro. Llegué entusiasmado a Cochabamba y me reuní con Cachín, a quien le conté las buenas nuevas. Lamentablemente, Cachín no podía seguir con el trabajo. Hablé con Claudia y le comenté la mala noticia. Ella me dijo que deberíamos continuar, pero que yo debería encargarme del trabajo. Acepté el reto, no sin cierto temor.

Me puse como propósito ser muy exhaustivo y, a la vez, breve. Debía subordinar el texto a mostrar la importancia de Pérez Alcalá sin caer en un simple relato de su vida. El reto era lograr que el lector, cuando terminara de leer el libro, sintiera que Bolivia le debe mucho a Pérez Alcalá, comprendiera su importancia.



ESAS QUERIDAS VOCES

Quería, en primera instancia, que los textos que compusieran el libro fueran todos inéditos. Necesitaba voces que conversaran entre sí. Pablo Pérez Ayala, hijo de Ricardo, escribiría con una mirada íntima, pero siempre respetando el arte de su padre. Javier Fernández, artista él mismo, escribiría sobre el legado artístico del gran potosino. Mi texto completaría lo que ellos escribieran pero debía profundizar la investigación.

En La Paz me reunía con Pablo Pérez y le mostraba el estado de avance del libro sobre su padre. Me reunía con gente que lo había conocido -familiares, coleccionistas de arte, alumnos, amigos, artistas -y armaba el libro: 30% texto y 70% imágenes. Las imágenes que mostraran la obra de él debían ser lo más representativo. Por un lado escribía el libro y por el otro se trabajaba con las imágenes; la edición debía ser, en sí misma, un libro arte.

Dedicaba mis días de lectura a leer biografías de famosos. Leí sobre Frida Kahlo, Diego Rivera, Napoleón, Mao, Marie Curie y otros. Me nutría de las ideas de sus biógrafos, de la forma en cómo trataban la vida de otras personas. Esas referencias me servían para armar el libro. Me reunía con los amigos de Pérez Alcalá, viajaba a La Paz, conversaba con gente que lo había fotografiado. La edición del texto fue larga y compleja. Había muchos temas que yo no conocía en su vida y obra, como la comida, la vida en México, el manejo de los colores, la luz, la composición, la poesía, el ajedrez. Leía lo que se había escrito sobre él. Fueron esclarecedores el ensayo de Blanca Wiethüchter, Pérez Alcalá, o los melancólicos senderos del tiempo, y El preparado en yeso de Marcelo Villena. Armé una cronología. No quería que se me escapara detalle y a la vez mi objetivo era que todo se concentrara en 100 páginas, aproximadamente.

El resultado fue un libro dedicado a la vida y obra de Ricardo Pérez Alcalá, uno de los artistas más notables que ha tenido Bolivia en el siglo XX, siendo la pintura en acuarela lo más representativo de su arte, aunque él mismo rechazara el encasillamiento dentro de esta técnica. También se ha destacado como arquitecto y escultor, y por la variedad de caricaturas que compone desde temprana edad. El libro contiene reproducciones de muchas de sus pinturas, realizadas en diversas técnicas como acuarela, óleo, pastel, tinta y carbón, y en diferentes soportes como madera o papel. El lector también encontrará muestras de su arquitectura -las casas que diseñó e hizo- y de sus esculturas y caricaturas.



EL MAESTRO DE LOS COLORES IMPOSIBLES

Ricardo Pérez Alcalá ha manejado de manera sublime elementos de la composición pictórica como la luz y el color que, al combinarlos, hacen del suyo un arte único. Como él mismo decía: El color es luz. En lo que se refiere a la luz, Pérez Alcalá trabaja con distintas posibilidades; distingue el color y sus infinitas tonalidades, llegando a formular su propia teoría de los “Colores imposibles”. Siempre dispuesto a reinterpretar la realidad e incorporarle elementos adicionales, se inspira en aquellas cosas que más ama: la cocina, la poesía, el ajedrez, la naturaleza y la amistad. Su arte recoge, de una u otra forma, muchos de estos elementos. El dominio de la acuarela, que supera ampliamente los dictámenes de la acuarela clásica, lo ha llevado a ser considerado uno de los referentes mundiales en esta técnica.

Sus más de siete mil obras lo convierten en el artista boliviano más prolífico, y esa gran cantidad de cuadros solo confirma su compromiso con el arte. Como él mismo decía: “Me comprometo a profesar la belleza, la poesía, el embrujo, la magia, el sortilegio, el encantamiento, la serenidad, el silencio, el misterio, el hechizo, el asombro. Construyendo un muro para contener el arte sin misterio, la política sin convicción, la justicia servil, la religión sin riesgo y el nuevo orden sin piedad” (2012). El título de este libro, El gran ausente, hace referencia al cuadro del mismo nombre que el maestro pintara en México en 1990. En la portada, la acuarela titulada “Chagas” es otra clara alusión a la ausencia. Ojalá que con este libro, muestra representativa de la vida y obra de Ricardo Pérez Alcalá, la ausencia se vuelva presencia y se contribuya a la preservación de la memoria de este notable artista boliviano.



*Marcelo Paz Soldán, es director de la Editorial Nuevo Milenio.

viernes, 19 de febrero de 2016

CLUB DEL LIBRO PRÓCER PEDRO D. MURILLO CUMPLIÓ 44 AÑOS

Para celebrar los 44 años de vida institucional, el Club del Libro Prócer Pedro D. Murillo organizó una sesión de honor en el Patio Cultural del Palacio Chico.

Un numeroso grupo de socios fueron partícipes de la velada cultural, en la que el Club recibió reconocimientos por promover el hábito a la lectura.

Por su parte, la escritora Fanny Escóbar Silva aprovechó la ocasión para promocionar el libro El mensaje secreto de la ciudad perdida, ganador del premio de la Academia Boliviana de Literatura Infantil como la mejor novela del género, publicada entre 2011 y 2012.

jueves, 18 de febrero de 2016

NUEVA EDICIÓN DE LA REVISTA FUENTES

La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa presentó la revista Fuentes en su edición 41. El acto se realizó en el salón Revolución de la Vicepresidencia.

La portada de la revista destaca en su titular la nota especial dedicada al Museo Aeroespacial de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB).

Entre otros temas se encuentra un estudio muy interesante de la economia de Potosí durante el gobierno de Antonio José de Sucre.

Otro artículo recoge una semblanza del jurista Pablo Dermizaky, quien fue el primer presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia cuando se creó.

En medicina hay un artículo sobre la expedición de la vacuna antivariólica, de los médicos Balmis y Salvany en la época colonial.

En el sumario figura también el ensayo biográfico del Dr. Juan Siles Guevara, uno de los primeros historiadores que se refirió al tema marítimo.

miércoles, 17 de febrero de 2016

En cochabamba lanzan libro ‘platero y yo’ en quechua

La obra literaria Platero y Yo fue traducida al idioma quechua y presentada por la Dirección de Culturas del Gobierno Departamental de Cochabamba.
Uvaldo Romero, director departamental de Culturas e Interculturalidad, anunció que la obra de Juan Ramón Jiménez se presentará hoy en la noche, en el Centro Simón I. Patiño, a las 19.00, en el marco de las competencias del Instituto de la Nación Quechua.
Dijo que se prevé una amplia publicación de pancartas, abecedarios, mapas enciclopédicos del cuerpo humano, Matemáticas, Física, Química, material que será reproducido en idiomas nativos.
“Apuntamos a más de seis títulos de literatura nacional y universal traducidos, estaremos produciendo material en quechua, yuqui y yuracaré, con el objetivo de que la población conozca detalles lingüísticos”, destacó Romero.

martes, 16 de febrero de 2016

Invitan a poeta Gabriel Chávez a Ecuador

El poeta boliviano Gabriel Chávez Casazola representará al país en el octavo encuentro internacional Poesía en Paralelo Cero, que se celebrará el 14 al 19 de marzo en Ecuador.

Poetas de 11 países se reunirán para participar en el encuentro literario en el que se ofrecerán lecturas y recitales de poesía, se presentarán libros y se convocará un concurso internacional de creación poética, informó la agencia EFE.

Llega a Bolivia la poeta Piedad Bonnett

La tercera semana de la poesía, que se realizará en Santa Cruz entre el 7 y 11 de marzo, y que es organizada por el espacio Simón I. Patiño, recibirá a Piedad Bonnett, poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria colombiana.
Junto con otros poetas internacionales y nacionales compartirá el arte de su escritura durante su estadía en Bolivia.
Es la autora de varios libros, en los que figuran De Círculo y Ceniza (1989), poemario al que le siguieron otros importantes como El hilo de los días (1995), Ese animal triste (1996) o Explicaciones no pedidas (2011).
La colombiana fue merecedora del premio Casa de las Américas en 2011, uno de los más importantes en cuanto a la producción literaria hispanoamericana.
El 2012, recibió el premio de poesía Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, en el marco del XIV Encuentro de Poetas del Mundo Latino, en Ciudad de México y Aguascalientes, por su aporte a la lengua castellana.
La producción de Bonnett es catalogada como poesía sensual, perdurable y romántica.
“...¿A qué tumba has huido que no oyes cómo te llama a voces mi silencio?...”, fragmento de la poesía de Bonnett que acompañó la pintura del artista plástico David Manzur en su retrato de Martha Senn.

sábado, 13 de febrero de 2016

En su nuevo libro Paz Soldán cuenta sus 'Visiones'

Un preso está siendo torturado por el Gobierno para revelar información sobre sus compañeros. Al negarse le inyectan una droga que comienza a consumir su piel y al mismo tiempo le provoca visiones de pesadilla. Es el argumento con el que empieza el primer relato que abre el próximo libro de cuentos del escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán. "Las visiones" se llama la obra conformada por 15 cuentos que será publicada por la editorial Nuevo Milenio en una coedición con el sello español Páginas de Espuma. En junio será la presentación oficial en el país, con la presencia del autor.

Una novela que generó más de un docena de cuentos. La obra, que nace de los temas sueltos que dejó la novela "Iris", relatará la fragilidad de personajes que están en medio de una guerra en un Estado colonizador y un pueblo que quiere revelarse. "Había ciertas cosas que quería explorar y que no daban para una novela. Eran sueltas y fragmentarias y funcionaban mejor en formato de los cuentos", contó el autor, que a raíz de ello empezó a escribir y cuando se dio cuenta ya tenía material para un nuevo libro, el cual gira en torno a protagonistas que en su mayoría exploran la espiritualidad.

Fue una producción de tres años y el resultado de un rechazo. La obra que según las declaraciones del escritor "salió relativamente rápida" es el resultado del rechazo de un cuento que había escrito en un formato realista. "Era la historia de un juez que tenía alucinaciones. Al terminarlo se los leí a un grupo de amigos y lo rechazaron", recuerda. Desde ese momento empezó a darle vueltas al asunto. "Me di cuenta que no lo tenía que contar con una clave realista. Tengo que hacerlo con más literatura fantástica", se dijo a sí mismo y empezó a escribir. En la primera línea de esta nueva versión, que se convirtió en el cuento "Visiones", encontró el hilo y el título para lo que vendría a ser su sexto libro de cuentos. Entre otros títulos que dan cuerpo al libro están: "El próximo movimiento", "Luk" y "Dragón", enumeró Paz Soldán desde Sevilla, España, donde se encuentra residiendo temporalmente.

Ahora va por una novela. El manuscrito de 150 páginas actualmente se encuentra en la imprenta. "De ahí con seguridad que saldrá con 170 o 180 hojas", calcula con referencia al número de páginas que tendrá su obra. El incansable escritor adelantó que ya está sumergido en la creación de una novela ambientada en una cárcel. "No puedo decir nada más", dijo entre risas.

Del autor. El escritor, que regresará a Estados Unidos a mediados de año, es autor de las novelas "Río fugitivo" (1998), "La materia del deseo" (2001), "Palacio Quemado" (2006) y "Los vivos y los muertos" (2009). Además de libros de cuentos como: "Las máscaras de la nada" (1990), "Desapariciones" (1994) y "Amores Imperfectos" (1998). Ha coeditado los libros "Se habla español" (2000) y "Bolaño Salvaje" (2008). Sus obras fueron traducidas a ocho idiomas y ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Juan Rulfo de Cuento (1997) y el Nacional de Novela en Bolivia (2002).

viernes, 12 de febrero de 2016

De la primavera minera a la travesía en el desierto

El nuevo libro de Mariano Baptista Gumucio: San Cristóbal. Una mina sin par en la historia de Bolivia (2015), nos recuerda que Bolivia puede ser una tierra de oportunidades y grandes emprendimientos mineros, aunque, infelizmente, ello ocurra muy rara vez. En efecto, la mina San Cristóbal es el proyecto minero más grande realizado en Bolivia, desde los tiempos de Patiño, y el único de clase mundial; es catalogada como la tercera mina mayor de plata en el mundo y la quinta de zinc (a cielo abierto). Receptora de la mayor inversión en la minería del país, como nunca antes, San Cristóbal representó en 2009 casi la mitad de la producción minera nacional.

Lo más increíble es que un proyecto de tales dimensiones se hubiera podido desarrollar en un lugar remoto e inhóspito del sur de Potosí, con una de las tasas más altas de extrema pobreza y con carencias dramáticas de caminos, agua potable, energía eléctrica, sanidad, educación y otros servicios básicos. Actualmente emplea a 1.500 trabajadores, mayormente gentes de la misma comunidad y pueblos vecinos, muchos de ellos desempeñándose como técnicos y personal calificado en modernos laboratorios y centros de avanzada tecnología, incluso algunos con altos cargos de dirección en la empresa Minera San Cristóbal S.A.

A propósito de esta singular historia, tuve la ocasión de conversar con el Ing. Johnny Delgado, seguramente el principal artífice del proyecto minero San Cristóbal, residente actualmente en España. Como fundador y líder de la consultoría Mintec, Delgado consiguió interesar al joven inversionista norteamericano Thomas Kaplan, en desarrollar ese emprendimiento, para luego ponerse al frente del mismo, desde la presidencia Andean Silver Corporation -la compañía creada en asociación con Kaplan- y posteriormente como el primer presidente de Minera San Cristóbal. Johnny Delgado fue socio y alto ejecutivo Estalsa S.A., y su nombre también está vinculado a otros importantes proyectos como San Vicente, Bolívar, Mallku Khota, Pulacayo, Tatasi y otros. Entre los años 80 y 90, la consultora Mintec logró atraer a Bolivia más de cincuenta inversores extranjeros, movilizando 100 millones de dólares en exploración, sobre todo de empresas Juniors que trabajan en exploración de alto riesgo, como son los proyectos mineros en Bolivia.



EFÍMERO RESURGIMIENTO DE LA MINERÍA NACIONAL

Escuchando a Delgado, queda claro que después de décadas de estancamiento, y tras la debacle de la minería estatal del estaño, en 1985, la minería boliviana vivió en las postrimerías del siglo pasado una suerte de renacimiento, de la mano de una inédita corriente de inversiones extranjeras en proyectos polimetálicos y auríferos; proyectos que no solo han sostenido el crecimiento minero que ha acompañado la gestión de Evo Morales sino que han permitido que el país pueda beneficiarse del boom de los precios de los minerales. También resulta evidente que esa primavera de inversiones no habría sido posible de no mediar el contexto de recuperación económica y de estabilidad política y consolidación de instituciones democráticas y Estado de derecho, que siguió a los convulsos años de la hiperinflación y la transición a la democracia.

Si Johnny Delgado y su socio Charles Bruce (de origen escocés) pudieron desplegar en el exterior una intensa y fructífera promoción de la minería boliviana -como casi nunca lo ha hecho el Estado boliviano-, contactando a inversionistas, presentando portafolios de proyectos, organizando reuniones y congresos mineros, fue porque había un Código Minero que ofrecía seguridad jurídica, reglas de juego claras, protección a los derechos y propiedades mineras, impuestos definidos que podían competir con los vigentes en otros países. El "milagro" de la mina San Cristóbal, y del progreso inducido en la comunidad campesina que la rodea, no se explican sin referencia a las condiciones políticas y económicas de la Bolivia de entonces, y en particular a la política minera enfocada en captar inversión privada; factores estos que abonaron un terreno fértil para que iniciativas visionarias de personas como Delgado, Bruce y Thomas Kaplan se hicieran viables.

Lo lamentable es que el renacimiento de la minería boliviana no ha pasado de ser un episodio efímero y en alguna medida ilusorio, dentro de una larga historia de frustraciones y fracasos. A esa corta primavera de inversiones le ha sobrevenido un nuevo período de sequía de inversiones, en un contexto distinto marcado por malas políticas, inseguridad generalizada, impuestos asfixiantes y un clima adverso para los negocios mineros.



"EL PEOR MOMENTO DE

LA MINERÍA BOLIVIANA"

Con toda su experiencia en la mochila, Delgado es un minero curtido en cien batallas, habituado a las tormentas de los cambios en los ciclos de la minería y a quien una crisis de precios, como la actual, no lo arredra. Así y todo, él no puede ocultar su pesadumbre frente al decaimiento de la actividad minera en Bolivia y viendo cómo los esfuerzos extraordinarios que se dieron en su día, y de los que fue protagonista personal, se han diluido y extraviado. Este es el peor momento de la minería en el país, nos dice, pero no tanto por el derrumbe de precios, como por los muchos problemas que agobian a las pocas empresas privadas que están en pie, y que provienen de decisiones políticas equivocadas como sobrecargar a las empresas con aumentos salariales, dobles aguinaldos y otros costos excesivos.

Los costos laborales han crecido tanto en el sector minero que difícilmente las empresas mineras, y menos aún las empresas de Comibol y las cooperativas, pueden soportar y seguir operando con los precios actuales; forzosamente, muchas operaciones tendrán que cerrar, si es que no lo han hecho ya, comenta nuestro interlocutor. Delgado prevé un ajuste severo en la planilla de trabajadores, en gastos administrativos y otros costos de producción, que acarrean reducción de personal. "No veo de qué otra manera las empresas puedan afrontar sus dificultades actuales y salir adelante". También se requiere -añade- de mejoras de productividad, que probablemente ya se estén haciendo, aunque no todas las empresas puedan hacerlo porque para ello se necesita de más capital, en un momento en que éste se ha vuelto escaso y los inversores se comportan de forma más cautelosa y conservadora. "El problema mayor es que Bolivia no es atractiva para las inversiones. Los inversores prefieren tomar riesgos en Perú, Chile, Colombia, que son países mucho más confiables", subraya Delgado.

El libro de Baptista retrata a un emprendedor nato como Thomas Kaplan -el inversionista que hizo posible San Cristóbal-, narrando su decisión de comprar acciones en el mercado de la plata cuando en 1993 se precipitó el precio del metal a sus niveles más bajos, pero intuyendo que ganaría mucho dinero cuando el precio volviera a escalar, lo cual sucedió en efecto. Kaplan es de esos que en las dificultades ven las oportunidades: una lección tanto para los empresarios como para los países. Si aprendiéramos de ello, tendríamos que prepararnos para cuando remonten los precios. La cuestión es que no tenemos ningún nuevo proyecto como San Cristóbal y ni siquiera proyectos medianos. Peor aún: no hacemos nada para captar inversiones en exploración y tampoco para que las empresas puedan recuperarse. Si continúa así seguiremos viendo pasar las oportunidades.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Mariana, la escritora que trajo a Uma para recorrer el país

Nadie es profeta en su tierra”, indica el dicho popular y ese es el caso de la tarijeña Mariana Ruiz Romero la escritora de cuentos para niños, poesía y relatos que vive y publica en La Paz y es miembro de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.
Según el diccionario cultural boliviano, la poetisa y cuentista nació en 1982, estudió filosofía y letras en la Universidad Católica de Cochabamba, luego hizo una maestría en Relaciones Internacionales en Córdoba, Argentina, además de tomar cursos de cocina, hecho que ayudó a su primera publicación.
Mariana contó a El País eN (EPeN) que escribe desde muy chica, desde que tiene memoria y fue capaz de armar oraciones de más de tres palabras. Un gran incentivo fue la biblioteca de su colegio “Hermano Felipe Palazón”, el apoyo de su profesora de literatura Maritza Navajas de Ávila con su tesón y pasión por la letra escrita; además de sus maestras de primaria y secundaria que las considera fundamentales.
Se inclinó por la literatura porque vive y respira leer y escribir. “Hasta el día de hoy, leo entre dos y tres horas diarias. Más que un hábito, es una necesidad. Y la escritura fluye después de eso muy naturalmente. Otros artes, como la pintura, requieren una dedicación igual de apasionada que me quitaría tiempo para leer y escribir”, detalló.

EPeN.- ¿Para quién o quiénes escribe Mariana?
MRR .- Para la niña que tengo dentro de mí, esperando que resuene con mis jóvenes lectores. No escribo para impresionar a nadie ni pienso en el público hasta después, cuando estoy presentando el libro. Afortunadamente, La Hoguera y mi editora, María José Parejas, son interlocutores constantes que revisan y cuestionan mis escritos.

EPeN.-¿Cómo te nació la idea de escribir sobre la saga de Uma?
MRR .- Ya son cinco libros. El primero, “Uma y el círculo mágico”, situado en Camargo, fue un relato que adapté de Uma Vacaflores, pintor tarijeño. Luego cada libro fue explayándose y tomando vida propia. Cuando terminé “Uma y el tren a las estrellas” que visita Oruro, me pidieron que Uma viajara por el oriente. Así que me hundí en las leyendas y tradiciones de los guaranís, y así salió “Uma y el guardián de los animales”. “Uma y la laguna encantada” visita al río Beni. Este año se presenta “Uma y la cueva de los murciélagos”. Uma ha ido creciendo en la serie, ya tiene casi 14 años y ahora busca trabajo en los parques nacionales. Esta vez, visita el Chapare Cochabambino. Mi ambición con Uma es que visite todos los departamentos y regiones geográficas de Bolivia.

EPeN.- ¿Qué prefieres escribir: cuento, relato, novela o poesía?
MRR .- Últimamente he escrito relatos de largo aliento, entre 7.000 y 10.000 palabras, que son consideradas novelas cortas para niños. Si a veces escribo cuento es porque una idea cerrada me ronda la cabeza, y debo escribirla para liberar un poco el espacio. Tengo cuentos en varias antologías, como “Domingos por la tarde. Cuentos de fútbol boliviano” de Editorial El Cuervo, que salió el 2014 y en “De imposibilidades posibles. Antología del cuento maravilloso” antología que Editorial Kipus publicó el 2013. La única antología de poesía en la que participé es “Antología Cambio Climático. Panorama de la Joven Poesía Boliviana”, editada por el Centro Cultural Simón I. Patiño en 2009. Este fue libro traducido al francés en 2012 y publicado en Génova, Suiza.

EPeN.- ¿Cómo es un día en la vida literaria de Mariana?
MRR .- Me encantaría decir que dedico muchas horas a lo que hago, pero tengo hijos chicos y eso complica un poco las cosas. Desde que nació el segundo el 2014 escribo cuando él duerme. Generalmente empiezo escribiendo en las mañanas antes de abrir el correo, porque si no, el internet te devora. Leo en la noche cuando los chicos duermen, en la tarde estoy con ellos.
EPeN.- ¿Cómo combinas la vida familiar con escribir?
MRR .- Como Clarice Lispector, que lo hacía con su máquina de escribir en la falda mientras sus hijos jugaban a su alrededor. No puedes separar tus actividades cuando son pequeños, y ellos deben ver lo que haces de la manera más natural posible. Eso sí, “sus” libros infantiles y los “míos” ¡están claramente separados!

EPeN.- ¿Fuera de la literatura, tienes otros intereses o hobbies?
MRR .- Escribo sobre dos de mis hobbies importantes, que son los cómics y la cultura Geek, en www.comicbolivia.com y también en www.geekdad.com, estos últimos los hago en inglés cada 15 días. Me envían muestras gratis de libros, juguetes e historietas para que los reseñe. Otra actividad muy importante a la que le dedico mi tiempo es la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil, de la que soy miembro. Nos encargamos de investigar, promocionar y difundir la LIJ nacional. Esta es nuestra página: www.ablij.com. También practico Aikido, un arte marcial de no enfrentamiento.

domingo, 7 de febrero de 2016

Los juegos de rol, de la fantasía infantil a la imaginación adulta



Desde hace más de dos décadas en Tarija ya existían grupos de rolplayers (jugadores de rol), aunque pocos, pero con la emergencia del comic (historietas ilustradas y del animé (historietas japonesas), películas e historias fantásticas, la gente que lo practica fue en aumento. Juan Pablo Guerrero y Daniel Vacaflores mostraron a El País eN en qué consiste, qué se necesita y cómo se lo practica.
Según la web, un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores asumen personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones.

“Teatro”
Guerrero, un administrador de empresas de 29 años y que lleva unos 13 en la práctica del juego, de manera humorística comentó que es una actividad para la gente que quiso hacer teatro pero que se frustró, porque el jugador debe asumir la personalidad del personaje que representa.
En principio la cosa es sencilla, en el grupo de jugadores – no importa el número- uno de ellos asume el rol de “máster” (maestro) y es el que cuenta la historia a practicarse, mientras que los otros crean sus personajes y les van dando las características que el relato requiere y de esta manera les van dando vida con las destrezas y virtudes, debilidades y vicisitudes que se les van presentando de acuerdo al transcurso de la actividad.
Cada jugador solo requiere de una hoja, un especie de planilla en el que irá anotando las características que su personaje adquiere durante la aventura. Además se necesitan unos dados. Se puede jugar con los cubos normales, explicó Vacaflores, pero es más pintudo tener otros de formas diferentes, los hay de 4,6, 8, 12, 14, 18 y hasta de 20 facetas, en formas de pirámides, romboides, octágonos y poliedros. “El dado define la conducta del personaje, es el factor suerte en su vida”, definió Guerrero.
Luego de que el máster empieza la historia, cada jugador lanzará el dado o los dados a su turno para ir avanzando frente a los problemas que enfrenta, hechos, batallas, no hay un guión a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por esta razón, la imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica.
En cierto modo los juegos de rol son la versión adulta de los juegos de fantasía infantiles, como “policías y ladrones”, “mamá y papá” o “indios y vaqueros”, en los que los niños se imaginan ser un personaje que en realidad no son, y también son los bisabuelos de los juegos de computadora, añadió Guerrero.
Por su parte, Vacaflores agregó que normalmente los rolplayer se reúnen en casas de uno de los jugadores en grupos pequeños. “En Tarija deben haber unos 100 a 150 grupos”, detalló, muchos más que cuando él empezó a practicarlo a los nueve años. Actualmente es un antropólogo de 38 años que publicó varios libros sobre las costumbres y tradiciones chapacas.

Los juegos de rol y la cultura Friki

“El rol está íntimamente incrustado dentro de la cultura Friki en todas sus direcciones: literatura, series de animé, películas, juegos de cartas, y prácticas como juegos de rol en vivo y por computadora. Es raro el rolero que no haya jugado nunca Mágic, que nunca haya visto Laberinto, el Viaje de Chuchuro o que no haya participado de un cosplay (imitar a tu personaje de comic favorito)”. Daniel Vacaflores, antropólogo.

jueves, 4 de febrero de 2016

6 Artistas mexicanos presentan 3 libros

Seis artistas mexicanos presentaron tres libros y organizaron una muestra de fotografías y pinturas, en la Gobernación de Cochabamba.

La actividad se desarrolló ayer, en el marco de un encuentro de integración.

Alfredo Rosales, Galia Razo, Esperanza Julia Ayala, María Rubiceli Cabrera, José Efraín Orozco y Misraín Yaret Cabrera son los artistas mexicanos que llegaron a Cochabamba para presentar sus obras.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Editan en Argentina el libro 98 segundos sin sombra, de Rivero

Esta semana comienza a distribuirse en Argentina mi novela 98 segundos sin sombra. ¡Salud! ¡Y qué alegría!”. Así, la escritora cruceña Giovanna Rivero anunció que su obra, editada por Random House, ya se vende en librerías de Buenos Aires.

El lunes, el portal www.cronista.com incluyó 98 segundos sin sombra entre las novedades y lanzamientos editoriales más destacados del mes de febrero. "Por más que el derecho a la búsqueda de la felicidad forme parte de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, todo aquel que por edad, sabiduría o gobierno sea consciente de que ni la lotería ni los Reyes Magos ni las editoriales independientes que existen, sabe que el deseo de ser feliz es una de las más dañinas armas de destrucción masiva”, dice la presentación de la página web.

98 segundos sin sombra es una novela ambientada en la década de los años 80 y narrada en primera persona por una adolescente. La primera edición de la obra fue publicada en 2015 por Caballo de Troya (España).

En 2014, Rivero fue invitada para lanzar su novela en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara. "En 98 segundos sin sombra el enfoque existencial de esa realidad que se yuxtapone y pervierte la vida de un pueblo lo desarrolla una adolescente, Genoveva, el personaje central”, explicó la autora en una entrevista anterior.

"Enero fue un mes de prueba, ¡hoy comienza mi año! Digo yo: enero fue un gran mes, de muchísimo trabajo e iguales dosis de incertidumbre, pero hoy ‘reenergizo’ la semilla del año gracias a dos hermosas noticias”, expresó Rivero a través de su cuenta de Facebook, en referencia a la nueva edición de 98 segundos sin sombra.

Además, la escritora compartió que otra de las grandes noticias es la quinta edición de otra de sus novelas. "Mi nouvelle juvenil La dueña de nuestros sueños se reedita ahora, en su quinta edición (Puraletra, La Hoguera). La palabra ‘reedición’ es entusiasta, pero lo que de verdad constituye un halago tiernísimo, endorfinas para la inspiración, es imaginar a los lectores jovencitos acercándose a este libro. ¡Gracias!”, explicó.

En Bolivia, Fernando Barrientos, director de la editorial El Cuervo, anunció que publicará una nueva edición de la novela 98 segundos sin sombra.

Rivero nació en Santa Cruz en 1972. Publicó las obras Las bestias (1997), La dueña de nuestros sueños (2002), Las camaleonas (2001) y Tukzon (2008). Además, la narradora fue elegida en 2011 por los organizadores de la Feria del Libro de Guadalajara como una de las 25 autoras de la región.

Presentan primera revista de Rol hecha en Tarija


n el marco de los ya tradicionales Miércoles de Rol que se realizan cada miércoles en Gino Tinto, la noche de hoy desde las 20.00 se realizará la presentación de “El Bardo”, la primera revista de esta actividad de distribución nacional hecha en Tarija.
¿Te imaginas blandir una espada contra un poderoso dragón, un sable de luz contra un Sith Lord o explorar las profundidades de la depravación de un vampiro antediluviano? De eso se trata un juego de rol: de contar historias como medio de interacción social, enfrentar los desafíos en grupo y abrir nuevos horizontes en nuestras vidas. Y todo eso sentados alrededor de una mesa y sin abandonar la sala.
Los Juegos de Rol son una actividad lúdica realizada entre amigos, con especial énfasis en la narrativa oral y la interacción social de los personajes.
La presentación se realizará en Gino Tinto (c. Ballivián esq. Bolivar, frente al Consulado Argentino), a las ocho de la noche. Este será un evento de la cultura juvenil alternativa de tipo friki. En el primer número de El Bardo podrás encontrar una presentación de los juegos de rol y su historia, los avatares del movimiento rolero en Tarija, una aventura en el universo de Star Wars, una versión oscura de la Tarija del 2060 y una mirada a la Tierra Media de J.R.R. Tolkien al principio de los tiempos, entre otras cosas.

martes, 2 de febrero de 2016

Bianchini gana beca Michael Jacobs

El jurado de la Beca Michael Jacobs de crónica viajera, reunido en Cartagena de Indias, Colombia, eligió el trabajo Antártida: donde el tiempo no pasa, de Federico Bianchini (Argentina), como el ganador de la beca versión 2016.

“El autor busca acercarnos a un mundo desolado, la Antártida, que nos parece muy distante, a través de personajes de carne y hueso que se emocionan, que lloran, que ríen, y cumple con una de las máximas del viajero: abre una puerta a lo desconocido”, expresó el jurado integrado por los periodistas Álex Ayala (España-Bolivia), ganador de la primera edición de la beca; Daniel Samper Pizano (Colombia) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos).

La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano abrirá la convocatoria para la beca Michael Jacobs en los próximos meses

No mueras joven, todavía queda gente a quien decepcionar

La editorial Cinosargo de Chile hace apuestas cada vez más interesantes en sus publicaciones. Para finales de 2015 sacó la primera edición del libro No mueras joven, todavía queda gente a quien decepcionar. Un libro que recoge gran parte de la producción poética de Andrés Villalba (Quito, 1981) y que demuestra de forma corrosiva y contundente por qué su poesía es una de las más importantes de Ecuador.

La obra recoge poemas de libros como Soterramiento, Cuaderno Zero, Muñones y de La obscenidad del vencido. En cada uno de estos libros hay una exploración formal y temática que aborda el poeta haciendo de lo cotidiano y del fracaso su escenario primordial. Aquel que sólo existe en la medida en que la biografía logra ser capturada con juegos irónicos y diatribas contra el trabajo y la poesía. Hay una burla constante sobre el oficio del perdedor que se arroja a escribir versos como única forma de seguir en la letanía que significa vivir en un páramo andino que es incapaz de verse a sí mismo.

La poesía de Villalba, lejos de toda pretensión, ronda los espacios de la prosa poética, el verso libre y la autobiografía con el fin de redondear un personaje (quizá él mismo o nosotros a través de él) que no puede ir más allá de sus posibilidades y se arroja tanto a las mujeres y sus dudas como al alcohol y sus desvaríos, para finalmente volver al origen: la palabra escrita como fórmula y señal de la imposibilidad de hacer algo que beneficie al resto. La poesía no salva a nadie, ni siquiera a su propio autor. La poesía no es más que un juego que quema y sin embargo, del cual es imposible salir de él.

Al leer el libro de Villalba el lector se acerca a la historia de Ecuador, se acerca a las migraciones árabes y turcas que han llegado a esta parte del territorio andino, se percata de la imposibilidad de la verdadera amistad y sonríe frente a la mirada casi sardónica sobre el universo falseado de la seducción femenina. La ironía, la risa, los guiños poéticos y las penitencias familiares cobran en este libro un valor más que importante. Forman una constelación que nos hace pensar que la poesía ha dejado de ser un acto solemne y que puede reírse de sí misma. En cada verso de Villalba hay latente esa frase que dice: "si no es con dolor, no sirve”. Parece ser que el poeta en este caso se arrastra por las hebras de la vida y reconstruye la palabra para hacerla lo más prosaica posible, porque sabe y entiende que sólo de esa manera el mundo podrá ser nombrado.

El mundo del peregrino y del perdedor es, al final de cuentas, nuestro mundo. Ese mundo es propiedad de este libro, su escenario donde en un intento ciertamente intermitente, el mismo autor se va reconstruyendo y fantasea por ello con la salida: la liberación. Pero ella no es posible porque el poema aún no está terminado y porque, sí, aún hay gente que cree en el poeta (al menos de momento y ya habrá tiempo para decepcionarlos). No mueras joven, todavía queda gente a quien decepcionar es un libro que poco a poco podrá abrir caminos sobre la forma en que se puede seguir escribiendo poesía en estas regiones no tan transparentes.

(*) Es escritor.

lunes, 1 de febrero de 2016

Obras que animan a leer sobre Bolivia



La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) conmemora los 50 años de su fundación con una colección de cinco libros que pretenden reflejar la diversidad cultural de Bolivia y acercarla a los ciudadanos, pues la mayor parte de los 1.000 ejemplares de cada título que se han impreso en la primera tirada no se venderán, sino que se destinarán a bibliotecas públicas. La colección ha comenzado a distribuirse esta semana y su editor, el periodista Carlos Soria Galvarro, asegura que “es una buena contribución, que equilibra oriente y occidente y anima a los jóvenes a leer y a conocer la historia”.

La idea de Soria Galvarro, desde que se hizo cargo del proyecto, fue que la colección de Entel no chocara, sino que complementara a la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) que, de aquí a 2025, publicará los 200 títulos que su consejo editorial considera fundamentales para comprender quiénes somos. Por eso, esta selección incluye libros que no están en la BBB, pero que para el editor podrían estarlo, y que desde hace décadas no se encuentran en las librerías: Diccionario del saber popular, de Antonio Paredes Candia; Cantares de Gesta: Poesía revolucionaria de Bolivia, de Ramiro Barrenechea Zambrana, y tres biografías: Julián Tupaj Katari: caudillo de la liberación india, de Alipio Valencia Vega; Gabriel René Moreno: Drama y gloria de un boliviano, de Josep María Barnadas, y Vicente Pazos Kanki: un boliviano en la libertad de América, de Charles Harwood Bowman.

El libro sobre Pazos Kanki, “una investigación minuciosa sobre una vida apasionante”, dice Soria Galvarro, lo publicó la editorial Los amigos del libro en 1975, pero tuvo poca difusión, una de las razones por las que el personaje no es muy conocido por el gran público “aunque últimamente se haya intentado rescatar con fines partidistas”. Pazos Kanki nació en Sorata, estudió en Cuzco y vivió en Buenos Aires en el momento de la independencia, en la que participó activamente como polemista, pensador y director de la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico que salió tras la emancipación de España. Después vivió en Estados Unidos y en Europa, trabajando a temporadas como diplomático boliviano, y en 1817 redactó una constitución para la isla de Amelia, que pretendió ser el inicio de una república independiente en la península de Florida, por entonces aún en el impero español. Pazos Kanki era un liberal radical, un revolucionario de su tiempo, de origen aymara. No militó como indigenista en lo político, pero sí en lo cultural, y tradujo a su lengua materna el Evangelio según san Marcos.

El Diccionario del saber popular refleja por sí mismo la idea de la colección de Entel de abarcar la mayor parte de la cultura boliviana. Su autor, Paredes Candia, fue un escritor, titiritero, investigador, editor y librero que publicó 11 obras en vida y que recogió la sabiduría popular recorriendo el país de punta a punta para promocionar la lectura y el teatro. El diccionario fue la extensa obra a la que dedicó 20 años de trabajo, pero que no se publicó hasta que falleció. En ella define y contextualiza palabras en los idiomas originarios y en español, expresiones como “llevárselo la trampa”, proverbios como “la pobreza es leña verde, humea y hace llorar”, toponímicos, personajes de la cultura e incluso recetas de cocina como la del P’iti juvas o la del guiso de Khochayuyu.

Más conocidos por los lectores son Gabriel René Moreno y Julián Tupaj Katari. La colección publica una biografía de cada uno de ellos. Valencia Vega, quien fue vicerrector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) e intelectual del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), escribe la del líder de la insurrección aymara del siglo XVIII. El libro se publicó en 1950 y tuvo una reedición en 1970 y, a diferencia de otras biografías de mayor difusión —como la de María Eugenia del Valle, que figura en la BBB—, “utiliza categorías de análisis marxista más que indigenista porque examina el movimiento de Tupaj Katari desde el punto de vista de la lucha de clases”, afirma Soria Galvarro. “Con esas herramientas va más allá de la biografía y hace un análisis sociológico de aquel tiempo”.

En el cuarto libro, un intelectual fundamental para Bolivia retrata a otro: Josep María Barnadas escribe sobre Gabriel René Moreno, desmenuzando la obra con la que el historiador, documentalista, bibliógrafo, sociólogo y escritor retrató extensa y profundamente la Bolivia histórica y la de su tiempo. Barnadas —quien falleció hace un año y medio y del que hay cuatro obras en la BBB— se autodefinía como “un historiador boliviano nacido en Cataluña” y en este trabajo, de 1988, va más allá de las habituales polémicas sobre la ideología de Moreno para analizar con detalle sus muchos aciertos y sus algunos errores.

La poesía revolucionaria tiene también un volumen en la colección de Entel, en una compilación a cargo del catedrático, político y poeta cochabambino Ramiro Barrenechea Zambrana. Los poemas se agrupan según su tema y su inspiración y no por el autor, y entre ellos aparecen muchos poco conocidos —como uno que, en su juventud, Óscar Cerruto dedicó a Lenin— y otros tan populares como Warisata mía, de Carlos Salazar Mostajo; Paciencia, de Óscar Vargas del Carpio, y Pido la palabra, de Eliodoro Aillón Terán.

Soria Galvarro se muestra ilusionado por el plan de distribuir los libros de Entel en las bibliotecas públicas y acercarlos así a los lectores, pero cree que “para completar la difusión y llegar a los jóvenes, que es lo que interesa de verdad”, las obras tienen que estar disponibles en internet. Una tarea pendiente que no debería presentar muchas dificultades tecnológicas para una empresa como Entel, que comenzó como una telefónica pero que, tras 50 años de vida y adaptarse a la renovación tecnológica, cuenta con la hoy imprescindible presencia en la red.