lunes, 14 de abril de 2025

Muere Mario Vargas Llosa, el último monstruo sagrado de la literatura latinoamericana

 El escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció este domingo en Lima a los 89 años, según informaron sus hijos en un comunicado.

Ganador del premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue el autor de obras cumbre de la literatura latinoamericana, como "La fiesta del Chivo", "Conversación en La Catedral" o "La ciudad y los perros".

"Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá" señalaron en su comunicado los hijos del escritor, Álvaro, Gonzalo y Morgana.

"Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados", agregaron.

Obra prolífica

Vargas Llosa tuvo claro desde muy joven que quería ser escritor.

Y a eso dedicó su vida con disciplina de picapiedrero, hasta que consiguió el reconocimiento universal como autor y una división de opiniones en torno a su figura pública que quizás no se veía en Occidente desde la época del filósofo Jean Paul Sartre.

Tal vez no es coincidencia: Sartre fue uno de sus primeros modelos (sus compañeros de juventud le decían "el sartrecillo valiente"), y aunque después abjuró de las ideas políticas del francés -y de muchas de las literarias-, hasta el final fue un escritor engagé, comprometido con su realidad, como lo pregonaba el famoso existencialista.

Esa disciplina y compromiso lo llevaron a producir una obra de asombrosa abundancia: 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias, amén de mútiples recopilaciones de sus columnas y escritos sueltos.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, la ciudad blanca en el sur de Perú.

Y aunque siempre la ha señalado como su lugar de origen (y ahí, en la casa colonial donde nació, reposa su biblioteca), sólo vivió en ella un año.

En 1937, su abuelo Pedro J. Llosa decidió irse a vivir a Cochabamba, Bolivia, a administrar una hacienda algodonera. Allí, rodeado de mujeres y de la autoridad benigna de su abuelo, Vargas Llosa vivió en lo que él mismo ha descrito como una especie de paraíso.

La caída en la realidad vendría nueve años después, cuando la familia materna había regresado a vivir en Perú, esta vez a la ciudad de Piura, donde su abuelo fue nombrado prefecto.

La figura paterna

Lo que sucedió allí fue uno de los eventos fundamentales en su vida, tanto, que con él empieza "El pez en el agua", lo más cercano a una autobiografía que Vargas Llosa llegó a escribir.

"Mi mamá me tomó del brazo y me sacó a la calle por la puerta del servicio de la prefectura. Fuimos caminando hacia el Malecón Eguiguren. Eran los últimos días de 1946 o los primeros de 1947, pues ya habíamos dado los exámenes en el Salesiano, yo había terminado el quinto de primaria y ya estaba allí el verano de Piura, de luz blanca y asfixiante calor.

-Tú ya lo sabes, por supuesto -dijo mi mamá, sin que le temblara la voz-. ¿No es cierto?

-¿Qué cosa?

-Que tu papá no está muerto. ¿No es cierto?

-Por supuesto. Por supuesto.

Pero no lo sabía, ni remotamente lo sospechaba".

Ernesto Vargas, el hombre que había abandonado a la madre del futuro escritor pocos meses antes de que éste naciera, regresaba para ocupar su patriarcal lugar en el centro de la familia.

Y vaya si lo ocupó: ese mismo día, sin siquiera avisarle a la familia de su esposa, Dora, se los llevó a vivir a Lima.

Es posible que la pulsión de Mario el escritor naciera ahí, en la descomunal y desigual lucha de voluntades que se inició entre ese niño y su tiránico padre.

Lima, la detestable

También en "El pez en el agua" Vargas Llosa dice que detestó a Lima desde el primer momento y se refugió en las revistas de historietas y las novelas de aventuras de Julio Verne, Emilio Salgari y Karl May.

Cuando Mario tenía 14 años su padre cumplió la amenaza de ingresarlo a un colegio militar, el Leoncio Prado.

Vargas Llosa nunca fue un escritor de torre de marfil. En la foto, durante una visita en 2010 a la zona árabe de Jerusalén para documentar la situación de los palestinos viviendo bajo ocupación israelí.

Allí pasaría cuatro años y, contra lo que su progenitor quería, lo enfrentaría a un microcosmos de lo que era Perú, con jóvenes de todas las clases sociales y razas de Perú, así como a la tremenda violencia que se desataba de ese encuentro. Y lo convencería de su íntimo deseo de ser escritor.

Sobre su experiencia en el colegio militar escribiría, a los 26 años de edad, su primera novela, "La ciudad y los perros", la cual no sólo lo lanzaría a la fama sino que inauguraría el movimiento literario con el que sería identificado el resto de su vida: el Boom de la literatura latinoamericana.

Pero eso sería un poco más tarde. Antes vendría la experiencia completa de Lima (con un breve interregno en Piura para terminar su bachillerato, escribir su primera obra de teatro, "La huída del inca" y trabajar en la sección policial de un diario) que ya no le parecería tan detestable.

En la capital trabajó en periódicos y como asistente de un historiador, estudió Derecho y Literatura en la Universidad de San Marcos, perteneció brevemente al prohibido partido comunista de Perú, y ganó un viaje de 15 días a París por su cuento "El desafío", que forma parte de su único libro de cuentos, "Los jefes".

Fue en ese período que conoció la obra José Carlos Mariátegui, Carlos Marx y Sarte, fundamentales para su pensamiento político temprano, y la del estadounidense William Faulkner, quien lo marcó por su prodigiosa técnica novelística. También leyo con fruición a Alejandro Dumas, Víctor Hugo y Gustave Flaubert, otro de sus grandes maestros.

Fue también cuando, en un caso de rebeldía tribal, se casó, a los 19 años, con su tía materna, Julia Urquidi, 11 años mayor que él y divorciada.

De su relación con ella y su trabajo en Radio Panamericana saldría una de sus novelas más exitosas y graciosas: "La tía Julia y el escribidor". De su experiencia limeña en tiempos de la dictadura del general Manuel Odría, la monumental "Conversación en la catedral", y de Piura y dos estadías en el Amazonas peruano, "La casa verde"

Cinco obras imprescindibles

-La ciudad y los perros (1963)

-Conversación en la catedral (1969)

-La tía Julia y el escribidor (1977)

-La guerra del fin del mundo (1981)

-La fiesta del chivo (2000)

Muere Mario Vargas Llosa,


lunes, 17 de marzo de 2025

Comic Con Bolivia 2024-2025: serán tres días de magia, cómics y entretenimiento

 La Comic Con Bolivia 2024 / 2025 está a punto de abrir sus puertas para todos los fanáticos del cómic, el cine, los videojuegos y la cultura geek. 

El esperado evento se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de marzo en Mora Grande (5to anillo, avenida Santos Dumont), de la capital cruceña y reunirá a artistas, expositores, invitados especiales.

Uno de los espacios más destacados del evento será el Callejón de Artistas, donde más de 35 ilustradores exhibirán y venderán sus obras. Los visitantes podrán conocer de cerca a estos talentos y apoyar el arte nacional.

Gala de inauguración en Cine Center

El evento arrancará con una gala especial en el  Cine Center el jueves 20 de marzo a las 20:30. A la ceremonia asistirán invitados nacionales e internacionales, influencers, prensa y figuras destacadas del mundo geek.

Entradas y disponibilidad de stands

Las entradas para la Comic Con Bolivia 2024 ya están a la venta en www.clicket.bo con los siguientes precios:

•    Mayores: Bs 70 por día

•    Menores: Bs 30 por día

•    Pase para los 3 días: Bs 200


Homero Carvalho y su apuesta por la literatura boliviana en TikTok

 En tiempos donde el contenido digital parece priorizar la inmediatez sobre la profundidad, el escritor Homero Carvalho ha logrado un hito inesperado: hacer que miles de personas se interesen por la literatura boliviana a través de TikTok. Su proyecto (@homerocarvalhooficial), impulsado por su hijo Antonio Carvalho, ha captado la atención de usuarios dentro y fuera de Bolivia, con videos que han alcanzado hasta 58.000 vistas.

En exclusiva para EL DEBER, adelantó que su proyecto está estructurado en tres fases: la primera enfocada en los escritores bolivianos, la segunda en autores latinoamericanos clásicos y la tercera en escritores contemporáneos de Bolivia y del mundo. 

El proyecto nació como una idea familiar. "Mi hijo lleva tiempo trabajando en temas de salud mental en TikTok y me convenció de que yo podía hacer lo mismo con la literatura", contó Carvalho. A pesar de que al inicio no estaba muy convencido, terminó aceptando la propuesta de su hijo, pero con una premisa clara: comenzar con escritores bolivianos, especialmente aquellos cuyo legado no se debe olvidar. 

El primer video, publicado el 28 de febrero, estuvo dedicado a Franz Tamayo y tuvo una coincidencia significativa: esa fecha es el natalicio del escritor paceño y Día del Escritor Paceño. “Fue una bonita coincidencia, yo diría complicidad…Para mí fue como si me estuvieran diciendo: ¡hazlo!”, compartió Carvalho. 

Desde entonces, su propuesta continuó con nombres como Raúl Otero Reiche (Santa Cruz), Adela Zamudio (Cochabamba), Yolanda Bedragal (La Paz) y Augusto Céspedes (Cochabamba). Según Homero, la aceptación del público ha sido sorprendente. En particular, le llamó la atención el alcance que tuvo con un video sobre Raúl Otero Reiche, el escritor cruceño.

"Esperaba unos cientos de vistas, pero el video de Raúl Otero Reiche superó las 50.000 vistas en pocos días", señaló. El éxito del video, para Carvalho, significa lo mucho que los cruceños aprecian su cultura. “Eso quiere decir que en Santa Cruz la gente ama su cultura y ama a la gente que hace cultura, porque la mayor parte de los que lo han compartido han sido gente de Santa Cruz, eso me llamó mucho la atención” añadió. 

En honor al Día del Padre, el próximo autor que Carvalho abordará en sus videos será su propio padre, el escritor y periodista beniano Antonio Carvalho. Luego, continuará con figuras como Ricardo Jaimes Freyre, Gaby Vallejo Canedo y Blanca Wiethüchter. Su objetivo es visibilizar escritores de todos los departamentos de Bolivia, permitiendo que las personas se sientan orgullosas de los autores que han surgido de su propia región.

¿Cómo se graban estos videos?

Homero elige a los protagonistas y sale en cámara. Cuando él ya tiene en mente a los protagonistas, realiza una investigación exhaustiva sobre ellos, asegurándose de que toda la información sea veraz. Además, selecciona libros y textos de su biblioteca para utilizarlos como referencia en sus contenidos.

Por su parte, cada semana, Antonio llega a la casa de Homero con su trípode y cámara para grabar los videos, que se publican dos veces por semana. Él se encarga de la producción y edición de los videos. "Nos ha permitido conocernos un poco más el uno al otro", comentó Homero.

Fiel a su esencia de escritor, Homero aparece sentado frente a una parte de su colección de libros, compartiendo detalles, durante 8 minutos aproximadamente, sobre el autor elegido para cada video.

Tras el lanzamiento de su primer video, algunos amigos y conocidos le hicieron notar un descuido en su vestimenta. Sin embargo, tanto Homero como Antonio tienen claro que su contenido debe sentirse como "una charla amigable" y no como un producto excesivamente producido. Incluso, están considerando realizar cápsulas más cortas y transmisiones en vivo para fomentar un diálogo directo con sus seguidores. 

Con cinco videos sobre autores bolivianos clásicos y uno de presentación, el escritor ya ha superado los 1.400 seguidores. Sus videos más populares son los de Raúl Otero Reiche (58.6 mil vistas), Adela Zamudio (18.2 mil vistas) y Franz Tamayo (11.3 mil vistas).

Alcance del proyecto 


El impacto de su contenido ha sido significativo. Sus videos han tenido gran alcance en Bolivia, Chile y Perú, con una audiencia mayormente adulta, lo que desafía la percepción de que TikTok es exclusivamente para jóvenes. "La gente de 35 para arriba también entra a TikTok, aunque no lo digan", afirmó el escritor.

Los videos, también han tenido su repercusión en el mundo académico. "Un catedrático en la Universidad de Concepción (Chile) me escribió para decirme que incluiría a Adela Zamudio en su curso sobre escritoras feministas de América", compartió Carvalho con orgullo.

Además, recientemente una fundación española se interesó en su contenido, contactó a Homero. “Se sorprendieron de encontrar en TikTok a un escritor hablando sobre literatura”, reveló el escritor. Tras reconocer el valor de su propuesta, le enviaron un formulario para postular a un posible apoyo económico. 

El entusiasmo por la difusión cultural en redes también ha contagiado a su familia. Su esposa, Carmen Sandoval, diplomática de carrera, ha comenzado a subir contenido relacionado con relaciones internacionales en su cuenta @miradainternacional. Sus hijos ya se encontraban presentes en redes: Antonio Carvalho, comparte temas de psicología en @antoniopsicoterapias, mientras que su hija, Lucía Carvalho, participa activamente en plataformas digitales con contenido de literatura, cultura y activismo.

“Personas jóvenes  y mayores, de todos los departamentos de Bolivia, me comentan que los estoy haciendo conocer y enorgullecer de tener escritores de esa talla”, compartió Homero. Con cada publicación, Carvalho reafirma su compromiso con la difusión de la literatura, llevando la obra de autores nacionales a nuevas generaciones y escenarios globales.
 

domingo, 29 de diciembre de 2024

Liliana Colanzi, inmortalizar con palabras desde la imaginación

 Liliana Colanzi es una de las escritoras bolivianas contemporáneas con mayor proyección en la literatura latinoamericana actual. Desde su irrupción en la narrativa, se convirtió en un referente de la literatura de fantasía, siendo reconocida con destacadas distinciones, donde uno de las últimas, el premio de relatos Ribera del Duero, fue por su libro de cuentos ‘Ustedes brillan en lo oscuro’ (2022), que extendió su relevancia hasta este año siendo seleccionado dentro de los 100 libros más recomendados de 2024 de la revista TIME y resultando ganador del premio Narrativas a Escena del Festival Amèrica de Barcelona. 

En charla con OPINIÓN, la escritora adentra sobre su proceso de ir de la idea al relato, sobre ‘Ustedes brillan en lo oscuro’ y los nuevos proyectos en camino. 

P.- 'Ustedes brillan en lo oscuro' (2022) cierra el 2024 con más reconocimientos, ¿qué te dice esa relevancia en el tiempo sobre tu trabajo?

R.- ‘Ustedes brillan en lo oscuro’ me tomó seis años escribir, con una pandemia de por medio y en circunstancias personales difíciles. Que ese libro resuene en otras personas y que llegue a otros países y a otras lenguas es un motivo para estar agradecida y para seguir escribiendo. 

P.-Hay varios temas que explora esta obra, ¿cómo surgió esta diversidad de abordajes?

R.- No escribo sobre temas, sino que me dejo llevar por intuiciones y por imágenes que regresan una y otra vez a mí: hace años que me rondaban dos hermanas de una colonia menonita, y terminé escribiendo sobre una colonia religiosa con prácticas brutales de la que dos adolescentes están intentando escapar. Un viaje al Beni con mi madre inspiró el cuento ‘La deuda’, que ocurre en un pueblo abandonado y medio devorado por la selva que en otra época fue esplendoroso, y que remite a Cachuela Esperanza. Una propaganda estatal que usa un personaje infantil un poco siniestro para publicitar los beneficios de una central nuclear fue el disparador de ‘Atomito’. Mi imaginación es muy visual y, más que pensar en tocar algún tema, exploro lo que está cifrado en imágenes que me persiguen durante mucho tiempo. Los vínculos temáticos entre los diferentes cuentos los voy encontrando después, y es curioso cómo se van ordenando de manera casi inconsciente. 

P.- Haciendo un repaso por tu carrera como escritora, ¿cómo ves la evolución de tu trabajo con el tiempo?

R.- Hay cuestiones que aparecen en todos mis libros, así como también hay búsquedas distintas en cada uno de ellos. Yo salté al fantástico y la ciencia ficción con ‘Nuestro mundo muerto’ porque necesitaba un registro no realista para abordar el trauma: se trata de un libro de fantasmas, de heridas que deja una sociedad colonial y violenta, y como ya sabemos, el fantasma es el síntoma de un hecho traumático que regresa a molestar a los vivos hasta que se lo reconozca y se le dé el lugar que corresponde. Mi último libro, ‘Ustedes brillan en lo oscuro’, profundiza mi interés por hacer de los animales, e incluso de los microorganismos, y de los territorios protagonistas del relato. Es también un libro de viajes en el tiempo: al pasado prehistórico, pero también a futuros posibles. Preguntarnos por el futuro es cuestionar el camino que estamos eligiendo en el presente: por eso los territorios del futuro que narro están contaminados por la acción de los humanos, y cuyo germen se puede encontrar en el presente. En cuanto a las obsesiones que se repiten, están los espacios radiactivos, los adolescentes disfuncionales, las relaciones violentas entre padres e hijos, los lugares aislados u olvidados. El horror me permite preguntarme por la forma en que el pasado continúa incidiendo en el presente de forma ominosa, mientras que la ciencia ficción me abre a la pregunta por el futuro, que es siempre una pregunta política. 

P.- ¿Tienes otros proyectos en mente para el siguiente año?, ¿tal vez un nuevo libro?

R.- Estoy escribiendo una historia ambientada en Santa Cruz a lo largo de varias décadas y estuve investigando sobre los tambos, que son las viviendas donde se concentraba la mayor parte de la población cruceña en condiciones terribles de hacinamiento hasta mediados de los años 50. Hoy en día solo sobrevive uno de ellos, Tambo Hondo, que descubrí por casualidad, caminando por el centro, y que disparó mi curiosidad y mi imaginación.  

P.- Hace poco estuviste en Santa Cruz dando charlas literarias, ¿que te llevas de tu visita al país este año?

R.- Usualmente vuelvo a Bolivia una o dos veces por año. Este año en agosto, después de participar en la feria del libro de La Paz, viajé a la Chiquitania con la escritora peruana Claudia Ulloa para familiarizarme más con el tema de los incendios que ya hacían estragos cuando llegamos. El cielo estaba cubierto de humo y fue terrible presenciar el comienzo de semejante devastación. Que se hayan quemado 12 millones de hectáreas este año es espantoso y debería movilizarnos para impedir que vuelva a suceder un desastre así. Además de eso, es imposible sustraerse de la crisis económica, que se siente a todo nivel y que tiene a la gente tratando de buscarse la vida o pensando en emigrar. Este fue año muy duro en Bolivia. 

P.- ¿Qué obras de la literatura boliviana que hayas consumido este año puedes recomendar? 

R.- Este año me encantó leer el poemario ‘Política de Dukes’ de Fher Masi Pérez y la novela ‘Los belgas’ de Adhemar Manjón. Los libros de cuentos ‘Las desapariciones’ de Mónica Heinrich, y ‘Un montón de pájaros muertos’ de Gustavo Munckel muestran que el fantástico y el horror están muy vivos en Bolivia. Estas son solo algunas recomendaciones dentro de un panorama muy diverso, estimulante y vital. 

Liliana Colanzi, inmortalizar con palabras desde la imaginación

lunes, 3 de junio de 2024

XI Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos” reúne a 57 poetas de 8 países

  •  -El Encuentro se realiza del 3 al 8 de junio, en el marco de la 25 Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (FILSC).
  • -Participan poetas de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Italia, México y Venezuela. 

(Junio 2024)  

Este 3 de junio, con una mesa de lectura dedicada a poetas bolivianos emergentes, se abre el telón del XI Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos”, que se realiza anualmente en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, que este 2024 cumple 25 años.

En esta versión,  organizada, como es habitual, por la Cámara Departamental del Libro Santa Cruz, con la curaduría de Gabriel Chávez Casazola y Gary Daher, participan 57 poetas, 12 de ellos llegados de otros países, 40 autores bolivianos y 5 residentes en Bolivia.  Sus lecturas están programadas todas las noches del lunes 3 al viernes 7 de junio, a las 20:00, en el Salón “Peter Lewy” de la Feria del Libro cruceña.

Colombia es el país invitado de la Feria este 2024 y su poesía se hace presente en la voz de cuatro autores: Federico Díaz-Granados, Tania Ganitsky, Hugo Jamioy y Luisa Villa, quienes traen sus libros más recientes para ser presentados. 

Chile también tiene un lugar especial en el Encuentro de este año, gracias al apoyo de su Consulado en Santa Cruz. Ernesto González Barnert y Álvaro Inostroza, llegados de Chile, tienen lecturas de poesía compartidas con cinco poetas de ese país que residen en distintas ciudades de Bolivia: Gigia Talarico, Juan Malebrán, Ariel Pérez, Valeria Michea y Mauro Gatica. 

El afamado poeta cubano Waldo Leyva, Premio Casa de América, es el invitado de honor a esta XI versión del Encuentro. Junto a él, han sido convocadas las poetas mexicanas Leticia Luna y Zaira Espinosa, la argentina Graciela Aráoz, la venezolana Gladys Mendía y la italiana Dafne Malvasi.

El sábado 8 de junio, para finalizar, los invitados internacionales ofrecerán una lectura en Samaipata a las 17:00 en el Centro Cultural “La Mexicana” con autores bolivianos, tanto residentes en esa localidad como integrantes de los talleres Llamarada Verde y Trueque Poético.

Los poetas anfitriones de este año son Aldair Apodaca, Albanella Chávez, Alejandro Suárez, Alfredo Rodríguez, Amilkar Jaldín, Ana Medinacelli, Aníbal Crespo Ross, André Canedo, Daniel Ayoroa, Emilio Martínez, Eugenio Verde Ramo, Gabriela Castillo, Gianluca Andrade, Joaquín Terrazas, Juan Marcelo Castro, Juan Pablo Sejas, Leni Flores, Lucía Carvalho, Marcelo Canavire, Mariana Ríos, Mario Alberto Herrera, Melissa Sauma, Nicole Vera Comboni, Oscar Gutiérrez Peña, Pablo Carbone, Pablo Osorio, Patricia Gutiérrez, Paura Rodríguez Leytón, Rosario Arzabe, Rubí Panoso, Sandra Concepción Velasco, Sarah Gonzales Añez, Sergio Gareca, Silvia Rózsa, Verónica Delgadillo, Vesna Marinkovic, Yessika Temo, los curadores Gary Daher y Gabriel Chávez Casazola, así como Valeria Sandi, quien coordina el evento.

Cinco cantautores, uno cada noche, acompañarán las lecturas con su música: Eduardo Quiller, Caribrú, Peko Saucedo, Gustavo Rivero y Dani Moreno Vinader (Paraguay).

Programa del XI Encuentro Internacional de Poesía 

“Ciudad de los Anillos”
Lunes 3 de junio – Proemio del Encuentro
20:00 Hrs. - Salón Peter Lewy

Mesa de Poetas Emergentes  

André Canedo 

Gabriela Castillo

Ana Medinacelli

Rubí Panoso 

Jessika Temo

Sandra Concepción Velasco

Mesa de lectura

Gianluca Andrade

Juan Marcelo Castro 

Albanella Chávez

Leni Flores

Vesna Marinkovic

Silvia Rózsa

Música: Eduardo Quiller 

Martes 4 de junio
Inauguración oficial del Encuentro 

Voces Australes: Chile en Bolivia
20:00 Hrs. - Salón Peter Lewy

Mesa de lectura

Oscar Puky Gutiérrez (Bolivia)

Sarah Gonzáles (Bolivia)

Valeria Sandi (Bolivia)

Ariel Pérez (Chile-Bolivia)

Gigia Talarico (Chile-Bolivia) 

Ernesto González Barnert (Chile)

Mesa de lectura

Daniel Ayoroa (Bolivia)

Mariana Ríos (Bolivia)

Valeria Michea (Chile-Bolivia)

Mauro Gatica (Chile-Bolivia)

Álvaro Inostroza (Chile)

Juan Malebrán (Chile-Bolivia)

Música: Caribrú

Miércoles 5 de junio
Homenaje a Waldo Leyva

20:00 Hrs. - Salón Peter Lewy
Mesa de lectura

Mario Alberto Herrera

Eugenio Verde-Ramo

Rosario Arzabe

Dafne Malvasi (Italia)

Leticia Luna (México)

Mesa de lectura

Patricia Gutiérrez

Marcelo Canavire

Paura Rodríguez

Tania Ganitsky (Colombia)

Waldo Leyva (Cuba)

Música: Peko Saucedo 

Jueves 6 de junio – Presentación Antología Encrucijada 2024
20:00 Hrs. - Salón Peter Lewy

Mesa de lectura

Alfredo Rodríguez

Alejandro Suárez Marat

Aníbal Crespo

Zaira Espinosa (México)

Graciela Araóz (Argentina)

Mesa de lectura

Verónica Delgadillo

Juan Pablo Sejas

Joaquín Terrazas

Sergio Gareca 

Hugo Jamioy (Colombia)

Música: Gustavo Rivero

Viernes 7 de junio – Cierre del Encuentro en Santa Cruz
20:00 Hrs. - Salón Peter Lewy

Mesa de lectura

Pablo Carbone

Lucía Carvalho

Nicole Vera

Pablo Osorio

Gary Daher

Luisa Villa Meriño (Colombia)

Mesa de lectura

Amilkar Jaldin

Aldair Apodaca

Melissa Sauma

Gabriel Chávez Casazola

Gladys Mendía (Venezuela)

Federico Díaz Granados (Colombia)

Música: Dani Moreno (Paraguay)

Sábado 8 de junio
Clausura del Encuentro

17:00 Hrs. Centro Cultural La Mexicana – Samaipata

Lectura de poetas internacionales y nacionales

Invitado de honor

Waldo Leyva (Cuba, 1943). Poeta, pintor, narrador, ensayista y periodista, ganador del Premio Nacional de Poesía de Cuba con De la ciudad y sus héroes (1976); del Premio Casa de América de Poesía Americana con El rumbo de los días (España, 2010) y del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora con Cuando el cristal no reproduce el rostro (Venezuela, 2012).

Ha publicado más de 25 libros de poemas, entre ellos: Diálogo de uno (Cuba, 1988); El rasguño en la piedra (Cuba, 1995); Memoria del porvenir (Cuba, 1999); El dardo y la manzana (México, 2000); La distancia y el tiempo, (Cuba 2003, México, 2005); Ocultas claves para la memoria (México, 2005); Breve antología del tiempo (España, 2008); Asonancia del tiempo (España, 2009); Los rostros del Azar (Rumanía, 2019) Ritual de la memoria (Nueva York, 2020); La palabra y el espejo (Italia, 2020); Continuo y minucioso roer de la memoria (Ecuador, 2022); La Flecha está en el aire (Cuba, 2023) y Sagrados territorios (España, 2024).

Invitados internacionales 

Graciela Aráoz (Argentina, 1955). Poeta, profesora en Lengua y Literatura Española y licenciada en Filología. Obtuvo en España el Premio Tiflos de Poesía, el Premio de Poesía Vicente Aleixandre y el Premio a la trayectoria “Poesía en el Laurel”. En 2021, la Fundación Argentina para la Poesía le otorgó el Gran Premio de Honor por su destacada trayectoria.  Actualmente es Presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA) y directora del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires (FIP), con 16 ediciones. 

Publicó los libros de poesía Equipaje de Silencio, Itinerario del fuego, Diabla, El protegido del ciervo y libros de ensayo, entre ellos Ángel García López: una renovación en la lírica española contemporánea.

Federico Díaz Granados (Colombia, 1974). Poeta, ensayista y gestor cultural. Es director de la Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno y de su Agenda Cultural. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2021. Ese mismo año fue nombrado Distinguished Visiting Professor en el Departamento de Español de la Universidad de Virginia.

Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Las voces del fuego (1995); La casa del viento (2000), Hospedaje de paso (2003) y Las prisas del instante (2015). Preparó las antologías de nueva poesía colombiana Oscuro es el canto de la lluvia (1997), Inventario a contraluz (2001) y compiló y prologó los volúmenes Resistencia en la tierra (Antología de poesía social y política de nuevos poetas de España y América), Cien años de poesía hispanoamericana. Poesía Reunida de José Asunción Silva y Preludio de primavera de Rafael Pombo.  Colaborador permanente de los diarios El Tiempo y El Espectador y columnista semanal de la Revista Cambio en su país.

Zaira Eliette Espinosa (México, 1977) Periodista cultural, gestora cultural y editora. Fue becaria por el Centro de Escritores de Nuevo León (PECDA, 2007) y Consejera Vocal de Literatura para Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) entre 2013-2016 y 2019-2022. Obtuvo, en 2015, la beca Juan Grijalbo-Conaculta que otorga la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM). 

Es autora de Hierba de los días (2011), ha sido incluida en antologías de México, Canadá, Ecuador y Perú; y ha compilado seis antologías de poetas de su Estado natal, Nuevo León. Actualmente dirige la coordinación de reseñas para la revista Publisher´s Weekly en español impresa en España.

Tania Ganitsky (Colombia, 1986). Es doctora en Filosofía y Literatura, Profesora del departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana y coedita el fanzine “La trenza”. 

Ha publicado cinco poemarios, entre ellos La suspensión de los objetos flotantes (2021), Rara (2022) y Desastre lento (2023). En ensayo publicó El fuego que quería recordar (2022) y Emily Dickinson y lo incompleto (Seix Barral, 2023).

Ernesto González Barnert (Chile, 1978) Licenciado en Cine Documental de la Universidad Academia Humanismo Cristiano y Diplomado en Estética del Cine de la Escuela de Cine de Chile. Productor Cultural de la Fundación Pablo Neruda. Entre sus más de 10 libros publicados, se encuentran: Trabajos de luz sobre el agua, Coto de caza, Playlist y Venado tuerto

Su obra poética ha sido reconocida con el Premio Pablo Neruda de Poesía Joven (2018); Premio Nacional de Poesía Mejor Obra (2014); Premio Nacional Eduardo Anguita (2009); Mención Honorífica del Concurso Internacional de Poesía Nueva York Poetry Press (2020); y el Premio de Poesía Infantil de las Bibliotecas de Providencia (2023), entre otros reconocimientos y becas.

Alvaro Inostroza Bidart (Chile, 1960) Poeta, crítico de cine y periodista. Tiene 12 libros de poemas publicados: Patio de Luz (1985), Tendido (en) Público (1996), Señales de Vida (1998), Días de Fiesta (2004), Hablar de Memoria (2010), El Genio de la Casa (2014), Zona de Extinción (2016), Caja Negra. Antología personal (2016), La Casa que nos Habita (2017) coescrito con la poeta mexicana Sihara Nuño, Hasta que valga la pena vivir (2020), La suerte no está echada, antología crítica (2024) y Canción del Viento (2024).

Su poesía ha sido traducida al inglés y al árabe; y ha sido publicada, aparte de su país, en España, Estados Unidos, Colombia, Cuba, Jordania, Costa Rica, El Salvador, México, Puerto Rico y Argentina, entre otros países.

Hugo Jamioy / Bëngbe Wáman Tabanók (Nuestro Sagrado Lugar de Origen-Valle de Sibundoy, Colombia, 1971). Oralitor que pertenece al pueblo Camuentša Cabëng Camëntšá Biyá. (Hombres de aquí con pensamiento y lengua propia). Fundador y director de la Biblioteca y Casa de la Memoria indígena de la Sierra Nevada de Gonawindwa. Director de la Editorial Juabna de América - Ediciones Indígenas. Ha publicado los libros: Mi fuego y mi humo, mi tierra y mi sol (1999). No somos gente (2001) y Bínybe oboyejuayëng / Danzantes del viento (2005). 

Leticia Luna (México, 1965). Poeta, editora y académica, doctorante en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Puebla (BUAP). Fue Coordinadora Nacional de Literatura del INBAL y actualmente es Directora de la Casa Marie José y Octavio Paz. Recibió la Medalla Excelencia Artística en Poesía otorgada por la Asociación para las Bellas Artes de Ciudad Obregón, Sonora, 2023, y el Reconocimiento por trayectoria y obra literaria Letras del Mundo, otorgado por el Círculo Internacional de Escritores, Chiapas, 2024.

Ha publicado los libros de poesía: Hora lunar (1999), Desde el oasis (2000), El amante y la espiga (2005), Los días heridos (Nicaragua, 2007); Premio Internacional Caza de Poesía “Moradalsur”, L.A. California, 2008); Wounded days and other poems (New Orleans, 2010); Fuego Azul. Obra reunida (Índole Editores, El Salvador, 2014); La canción del alba (Parentalia, 2018) y Lengüerío. Poetas del poemuralismo (2018). Obra suya ha sido traducida al inglés, portugués, francés, catalán, árabe y polaco.

Dafne Malvasi (Italia, 1981) Escritora y poeta napolitana residente en Chile. Formada en Lenguas y Literaturas Extranjeras en la “Università Orientale di Napoli”, con enfoque en Historia de América Latina, y poseedora de un Máster en Gender equality, se ocupa de narraciones de género y de poesía femenina como forma de resistencia cultural. También es autora y locutora de podcast.

Por su obra poética ha recibido el Premio Internacional Trienal: "La Donna si racconta", XXI edizione Poesia - Premio Città di Pesaro, 2021. Además, su Podcast "Disordinarie: Storie di Donne" ha sido elegido para ser parte del Festival "L'Eredità delle Donne" 2022 y 2023.  Acaba de publicar Antes del alba, su primer libro de poesía bilingüe castellano e italiano (Chile, 2024).

Gladys Mendía (Venezuela, 1975) Escritora y editora. Traductora de portugués, forma parte del equipo de traducción del Atlas Lírico da América Hispânica (Brasil). Sus libros más recientes son El cantar de los manglares (2018), Luces altas luces de peligro (2022) y Aire (2023). 

Es editora fundadora de la Revista de Literatura y Artes LP5.cl y LP5 Editora (desde el año 2004); de Anasyrma: Video encuentros de Mujeres Iberoamericanas; de la Feria de Escritores y Editores Migrantes (FEM) y es Co fundadora de la Furia del Libro (Feria de editoriales independientes, Chile). Como editora ha desarrollado más de veinticinco colecciones entre poesía, narrativa, ensayo y audiovisuales, publicando a más de 500 autores.

Luisa Villa (Colombia, 1979). Docente, poeta, artista visual, performance y gestora cultural afrocaribeña. Es licenciada en Artes Visuales y estudiante de la Maestría en Derechos Humanos, Gestión de la Transición y Postconflictos. Ganadora de la Residencia Artística Colombia–México (FONCA, 2015) y del Premio Internacional de Poesía Gabriel Celaya 2023-Gipuskoa, con el poemario Hijas de las Perras Negras. 

Trabaja en proyectos de memoria, paz y reconciliación, desde las pedagogías de las artes, por la dignificación de los y las afrodescendientes, y la visibilización de sus territorios, historias y culturas.  

XI Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad  de los Anillos” reúne a 57 poetas de 8 países

XI Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad  de los Anillos” reúne a 57 poetas de 8 países



jueves, 8 de junio de 2023

Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos” celebra sus 10 años con poetas de 16 países

 Se realizará del lunes 5 al sábado 10 de junio, a las 20:00, en el marco de la 24 Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (FILSC). Este año, la poeta invitada de honor es la chilena Elvira Hernández, ganadora del Premio Pablo Neruda.

(Junio 2023) 

El Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de los Anillos”, que tiene lugar anualmente en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra (FILSC), cumple 10 años de existencia este 2023.  

Por eso, sus curadores, los poetas Gabriel Chávez Casazola y Gary Daher, con el auspicio y organización de la Cámara Departamental del Libro cruceña, han preparado una versión especial de celebración, llamada “Latinoamérica en la Ciudad de los Anillos”, con la participación de poetas de 15 países del continente, además de Bolivia, que estará representada por 40 poetas nacionales.

Las lecturas se realizarán todas las noches entre el lunes 5 y el viernes 9 de julio, en la Feria del Libro, a las 20.00.  Habrá también lecturas y diálogos en otros espacios, como la plaza Calleja, universidades y unidades educativas. El cierre, como es habitual, será en Samaipata, el sábado 10, con una lectura a las 17:00 en el Centro Cultural “La Mexicana”. 

“Estamos muy contentos por haber alcanzado este hito: 10 años de realización ininterrumpida de Ciudad de los Anillos, que no dejó de hacerse ni siquiera durante la pandemia, cuando empleamos formatos híbridos pero siempre mantuvimos actividades presenciales, por la concepción que tenemos de la poesía como lugar de encuentro entre los seres humanos”, destaca Gary Daher.

Poetas internacionales invitados

Este año, la poeta invitada de honor es la chilena Elvira Hernández, Premio Pablo Neruda. Junto a ella, llegarán a Santa Cruz de la Sierra Marisa Martínez Pérsico (Argentina), Alí Calderón (México), Margarita Laso  (Ecuador), Fadir Delgado (Colombia), Harold Alva (Perú), Alejandra Solórzano (Guatemala),  Vanessa Droz (Puerto Rico), Rei Berroa (República Dominicana), Eleonora Requena (Venezuela), Laura Vaíni (Uruguay), Manoel Herzog (Brasil), Shir Villalba (Paraguay), Kris Vallejo (Honduras) y Randall Roque (Costa Rica).  

“A lo largo de estos 10 años hemos tenido como invitados a más de 100 poetas internacionales de distintas generaciones y sensibilidades, que compartieron sus textos y dialogaron con los lectores y autores locales, dando así a conocer su obra mientras, al mismo tiempo, podían descubrir más y apreciar mejor la poesía boliviana” señala el fundador del Encuentro, Gabriel Chávez Casazola.

“De esta manera, hemos generado un intercambio enriquecedor, propiciando que poetas bolivianos sean publicados, antologados, traducidos e invitados al exterior, contribuyendo así a poner fin a la insularidad de nuestra poesía”, apunta Chávez. 

Participantes bolivianos

Este 2023, los participantes nacionales son Oscar Puky Gutiérrez, Pablo Carbone, Sarah Gonzales, Nicole Vera Comboni, Lucía Carvalho, Juan Pablo Sejas, Daniel Ayoroa, Melissa Sauma, Amilkar Jaldín, Patricia Gutiérrez, Aníbal Crespo, Marcia Mendieta, Iris Kiya, Paura Rodríguez Leytón, Mario Alberto Herrera, Quincho Terrazas, Mariana Ríos, Pablo Osorio, Alejandro Marat, Orlando Montesino, Marcelo Canavire, Micaela Mendoza, Albanella Chávez, Juan Marcelo Castro, Sandra Concepción Velasco, Carlos Fernando Tapia, Alis Rioja, Mariana Bredow, Rubi Panoso, Jessika Temo, Gianluca Andrade, Ana Medinaceli, Sarah Moscoso, Willy Aldair Apodaca y Valeria Sandi, quien coordina el evento por tercera ocasión.

Los curadores destacaron la labor de quienes han coordinado el evento durante sus 10 años de realización: Paura Rodríguez Leytón, Sahara Guidi, Rocío Recalde, Ariana Arispe y Valeria Sandi.

Las lecturas tendrán la participación musical de Eduardo Quiller, Dani Moreno Vinader (Paraguay), Mar Bredow, Berenice de la Cruz y artistas invitados por el Consulado de Chile en Santa Cruz, que apoya la realización de esta versión del Encuentro. 

Libros presentados

Tres de los invitados al Encuentro “Ciudad de los Anillos” presentarán libros, los dos primeros de ellos recién publicados en Bolivia para esta versión de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz: “El sin ventura Juan de Yuste” del mexicano Alí Calderón (Agua Ardiente /Plural, 2023); “Palomas mensajeras” del dominicano Rei Berroa (Letreo Editores, 2023) y “Ceremonia” del peruano Harold Alva (Summa, 2022).

Programa del X Encuentro Internacional de Poesía Ciudad de los Anillos

24 Feria Internacional del Libro de Santa Cruz 

Lunes 5 de junio

20:00 Salón Hernando Sanabria

Obertura del Encuentro

Mesa 1
Poetas Emergentes 

Rubi Panoso 

Jessika Temo 

Gianluca Andrade 

Ana Medinaceli 

Sarah Moscoso 

Willy Aldair Apodaca 

Mesa 2 

Albanella Chávez 

Juan Marcelo Castro

Sandra Concepción Velasco 

Carlos Fernando Tapia 

Alis Rioja 

Mariana Bredow 

Canta: Eduardo Quiller

Martes 6 de junio

20:00 Salón Peter Lewy

Inauguración oficial
Mesa 1

Oscar Puky Gutiérrez

Pablo Carbone 

Sarah Gonzales

Shir Villalba (Paraguay)

Harold Alva (Perú) 

Mesa 2 

Rei Berroa (República Dominicana) con su libro “Palomas mensajeras” 

Nicole Vera Comboni

Lucía Carvalho 

Juan Pablo Sejas 

Randall Roque (Costa Rica)

Canta: Dani Moreno (Paraguay)

Miércoles 7

20:00 Salón Peter Lewy

Celebración X Aniversario

Mesa 1 

Fadir Delgado (Colombia)

Daniel Ayoroa 

Alejandra Solórzano (Guatemala)

Melissa Sauma 

Gabriel Chávez Casazola 

Mesa 2

Gary Daher 

Manoel Herzog (Brasil)

Patricia Gutiérrez

Amilkar Jaldín  

Margarita Laso (Ecuador) 

Canta: Mariana Bredow

Jueves 8

20:00 Salón Peter Lewy

Homenaje a Elvira Hernández

Mesa 1 

Aníbal Crespo

Marcia Mendieta 

Iris Kiya (La Paz) 

Paura Rodríguez Leytón 

Elvira Hernández, poeta invitada de honor (Chile) 

Mesa 2 

Eleonora Requena (Venezuela)

Mario Alberto Herrera 

Quincho Terrazas 

Mariana Ríos 

Vanessa Droz (Puerto Rico)

Músicos invitados por el Consulado de Chile en Santa Cruz

Viernes 9 

20:00 Salón Peter Lewy

Entrega de reconocimientos y cierre en Santa Cruz

Mesa 1 

Pablo Osorio 

Alejandro Marat 

Orlando Montesino

Marcelo Canavire 

Micaela Mendoza (Sucre)

Mesa 2 

Alí Calderón (México) con su libro “El sin ventura Juan de Yuste” 

Marisa Martínez Pérsico (Argentina) 

Laura Vaíni (Uruguay)

Kris Vallejo (Honduras)

Valeria Sandi

Canta: Berenice de la Cruz

Otras lecturas

Jueves 8

16:30 Plazuela Calleja

Lectura de poesía

Elvira Hernández, Marisa Martínez Pérsico, Laura Vaíni, Manoel Herzog, Margarita Laso, Fadir Delgado, Harold Alva, Alejandra Solórzano, Rei Berroa, Alí Calderón, Kris Vallejo, Vanessa Droz, Shir Villalba, Eleonora Requena, Randall Roque, Iris Kiya , Micaela Mendoza y Harold Alva, con la presentación de su libro “Ceremonia”.

Sábado 10

Samaipata - Centro Cultural La Mexicana

Lectura de poesía

Elvira Hernández, Marisa Martínez Pérsico, Laura Vaíni, Manoel Herzog, Margarita Laso, Fadir Delgado, Harold Alva, Alejandra Solórzano, Rei Berroa, Alí Calderón, Kris Vallejo, Vanessa Droz, Shir Villalba, Eleonora Requena, Randall Roque, Iris Kiya , Micaela Mendoza, Emilio Martínez, Aníbal Crespo, Cande Roca, Geraldine Ovando.

Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de  los Anillos” celebra sus 10 años con poetas de 16 países

Encuentro Internacional de Poesía “Ciudad de  los Anillos” celebra sus 10 años con poetas de 16 países


viernes, 2 de junio de 2023

Con un código QR el libro “Teatro infantil de valores y virtudes” puede ser traducido en varios idiomas

 El Alto, 26 may.- “Teatro infantil de valores y virtudes” es una producción bibliográfica dirigido exclusivamente para estudiantes de primaria. Con un código QR fácilmente la obra puede ser traducido en aymara, quechua, guaraní e inglés.

Valentín Franz Apaza Aramayo (dramaturgo) especialista por redactar obras de teatro dedica su nuevo libro a su hijo (Alejandro) a quien siempre lo lleva en su mente y corazón.    “El texto contiene cinco historias cortas que se pueden representar en un teatro por lo que son aptas para niños y niñas, reforzar los valores y virtudes en base a la lectura son los objetivos de la obra”, agregó el entrevistado.

El dramaturgo insiste que el mensaje de la obra radica en la superación personal, define a su obra como un libro de bolsillo y totalmente innovador (código QR). “Una apuesta totalmente nueva para el público lector en un momento cuando el celular ocupa un lugar central en nuestras vidas”, añadió el escritor.

Apaza, empezó su carrera actoral el año 2000, protagonista de la película “Faustino Mayta visita a su prima”, refleja la vida de los migrantes bolivianos en Argentina, el 2006 se fue a España donde participó en varios talleres de teatro y cine, vivió en Europa más de 12 años. Las personas interesadas en adquirir su libro pueden contactarse con el autor vía llamada o whatsapp al 788 11 974.