lunes, 27 de junio de 2011

Editorial Santillana II Premio de narrativa en idioma originario

El Grupo Santillana, El Ministerio de Culturas, la Embajada de España,
Repsol, CAF y Banco Sol convocan a la 2da versión del Premio de narrativa en idioma originario Guamán Poma de Ayala. Podrán optar al Premio de narrativa en idioma ori-
ginario todas las personas de nacionalidad boliviana, con obras escritas en lengua originaria. Estas obras deben ser creaciones literarias originales, inéditas, que no hubieran sido premiadas en ningún otro concurso y no correspondan a autores fallecidos con anterioridad al anuncio de esta convocatoria.
El concursante deberá presentar su obra en dos sobres cerrados, cada uno con el rótulo de: “Premio
de narrativa en idioma originario Guamán Poma, en el primer sobre debe incluir la obra en tres
originales, cada uno firmado con seudónimo, impresos en bond, tamaño carta con letra de 12 puntos, a doble espacio y en una sola cara. El texto debe tener una extensión mínima de 50 páginas numeradas.

Revista argentina dedica un número especial a la nueva narrativa boliviana

El número 13 de la revista argentina Otro Cielo (www.otrocielo.com), especializada en literatura, está dedicado exclusivamente a la narrativa boliviana contemporánea.
Es la primera vez que una revista literaria extranjera dedica la totalidad de sus páginas a nuestra literatura.
Los autores de los 10 cuentos incluidos en la publicación son menores de 40 años; algunos son nuevos y otros ya cuentan con trayectoria literaria. Se trata de Fabiola Morales, Alan Castro, Magela Baudoin, Fernando Barrientos, Rodrigo Hasbún, Wilmer Urrelo, Giovanna Rivero, Alejandro Suárez, Maximiliano Barrientos y Daniel Averanga. La revista también trae una entrevista con Liliana Colanzi y dos minireportajes sobre Rodrigo Hasbún y Giovanna Rivero.
En Otro Cielo se halla la obra de decenas de autores latinoamericanos, como los argentinos Rodrigo Fresán, Patricio Pron, Samanta Schweblin, Andrés Neuman y Juan Terranova, la chilena Lina Meruane, el peruano Santiago Roncagliolo, el uruguayo Ramiro Sanchiz, entre otros. /JPR

domingo, 26 de junio de 2011

El Archivo de La Paz cumple años

Pilar Mendieta y Eugenia Bridikina - Historiadoras
El Archivo de La Paz constituye actualmente uno de los más importantes repositorios documentales del país. Alberga documentación colonial y republicana desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Sin embargo, este Archivo tuvo un comienzo muy peculiar y, como dijo su fundador, Alberto Crespo Rodas, se creó “por un azar afortunado”.

En 1970, el director de la Carrera de Historia de la UMSA, Alberto Crespo, se enteró de que la Corte Superior de Justicia del Distrito de La Paz se disponía a vender sus archivos a una fábrica de cartones: ni más ni menos 25 toneladas de documentos. Crespo preocupado por el destino de esos documentos y por la falta de un Archivo Departamental en La Paz, se contactó con el rector de la UMSA y le comentó sobre la importancia de conservar esa documentación en un Archivo de La Paz a cargo de la universidad.

En junio de 1971, la Corte Superior de Distrito y la UMSA convinieron en salvaguardar los archivos de la Corte Superior de Justicia, Libros de Acuerdos de la Corte Superior, los Protocolos Notariales, Registros y otros documentos, tanto de la capital como de las provincias. La UMSA, por su parte, se comprometió a proporcionar personal preparado para clasificar y describir los fondos recogidos. Como dijo en una entrevista una de las fundadoras del archivo, la historiadora Florencia Ballivián: “Por suerte hubo personas con mucho criterio, tanto en la universidad como en la Corte, y decidieron darnos un Archivo. En ese momento se crea el Archivo de La Paz que, primero, se llamó Archivo Histórico de La Paz”.

Por gestiones del rector de la UMSA, Luis Felipe Hartman, el 15 de junio de 1971, el presidente de la República, general Juan José Torres, emitió el Decreto Supremo que legalizó la existencia y funcionamiento del Archivo de La Paz, así como la entrega de los documentos de la Corte Superior de La Paz. En la organización interna de la UMSA, el Archivo fue puesto bajo la dependencia de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades. La creación del Archivo, por otra parte, le permitió a Alberto Crespo reactivar el Instituto de Investigaciones Históricas, haciendo que el Archivo dependa de él.

Por una situación imprevista, las autoridades de la universidad destinaron como local del Archivo un galpón de grandes dimensiones situado en los predios universitarios de la zona de Cota Cota. El galpón fue construido para un laboratorio de hidráulica, pero nunca fue utilizado y se encontraba en una situación de total abandono. Según recuerda Florencia Ballivián: “los papeles llegaban en volquetas y éstas los vaciaban como si fueran arena. Llegaban volquetas y más volquetas y vaciaban los documentos. Eran unas montañas de papel de tres metros”.

El catedrático Alberto Crespo y cuatro estudiantes de la carrera de Historia, Mary Money, Roberto Choque, René Arze y Florencia Ballivián, empezaron la ardua labor de limpieza y ordenamiento de los papeles. El más antiguo, según recuerdan, era del año 1592. Los primeros documentos recuperados pertenecían a la Corte Superior de Distrito de La Paz, del siglo XVI a fines del siglo XIX, y el Registro de Escrituras de la ciudad de La Paz. Poco tiempo después, el personal del archivo recogió un importante fondo de la Prefectura del departamento.

Así fue como comenzó el Archivo de La Paz. Esto fue el 9 de julio de 1971. Luego, el 21 de agosto, vino el golpe de Estado del coronel Banzer. La universidad se cerró. Cuando meses después volvió a abrirse, los alumnos volvieron nuevamente al trabajo de ordenamiento de los papeles. A este grupo se incorporaron posteriormente los estudiantes Blanca Gómez, Carola Muñoz, Valentín Vega, Gladys Guzmán, Irma Villavicencio y la catedrática María Eugenia de Siles.

El Archivo permaneció cinco años en Cota Cota, luego fue trasladado a la planta baja del edifico de la UMSA conocido como “Casa Montes”, por haber sido la residencia a principios del siglo XX del presidente Ismael Montes. Según recuerda René Arze, había poco espacio en la sala principal; con mamparas se dividió el espacio para las estanterías y para la oficina, y se empezó el servicio de préstamo de documentos para los investigadores nacionales y extranjeros.

Investigadores. En el Archivo de La Paz han trabajado Herbert Klein, Jean Piel, Marie Danielle Demélas, Marta Irurozqui, Brooke Larson, Sinclair Thompson, Thierry Saignes, John Murra, Franklin Pease y otros investigadores extranjeros, cuyas investigaciones se encuentran en diversas publicaciones.

Por otro lado, muchos investigadores nacionales han investigado sobre las haciendas, las comunidades, los caciques coloniales, las rebeliones indígenas, el comercio, la tenencia de tierras, la expansión de la goma y la minería, entre otros temas. Entre estos investigadores se encuentran docentes de la carrera de Historia como Rossana Barragán, Magdalena Cajías, Ximena Medinaceli, Pilar Mendieta, Juan Jáuregui, Laura Escobari, Mary Money, María Luisa Soux, Raúl Calderón y Esther Ayllón.

El Archivo también prestó servicios a otros usuarios, como campesinos que acudían a la institución en busca de certificados de contribuyentes para defender sus títulos de propiedad de la tierra. Por otro lado, el Archivo se convirtió en el laboratorio de investigación para los propios estudiantes de la carrera de Historia. Como decía su ex directora, Rossana Barragán: “el frecuentar el Archivo de La Paz implica que los documentos están en la cotidianidad del estudiante de tal manera que rápidamente van acercándose a las fuentes primarias donde buscan y encuentran los insumos para sus tesis de licenciatura”.

El Archivo, además, es el taller y centro de formación de los archiveros del país. Muchos estudiantes que han trabajado en él como pasantes, auxiliares o ayudantes son actualmente directores de los archivos más importantes del país, como Marcela Inch, directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia; Luis Oporto, director de la Biblioteca y el Archivo del Honorable Congreso Nacional; Rolando Ramírez, director del Archivo de Aduana; Marco Antonio Peñaloza, director del Archivo del Banco Central de Bolivia, entre otros.

viernes, 24 de junio de 2011

Las 'evadas' ya se difunden en Argentina

La revista Punto a Punto de Argentina difunde parte del libro "Evadas", cien frases del presidente Juan Evo Morales Ayma, escrita por Alfredo Rodríguez, periodista y poeta boliviano, que lo editó en base a frases textuales del Jefe de Estado.

Para la revista el presidente Morales, es uno de los fenómenos políticos más interesantes de los últimos años. "Sobre todo en Bolivia, donde ganó dos elecciones con 52 y 64 por ciento de los votos (en 2005 y 2009). Eso hace suponer que la mayoría de los bolivianos está conforme con lo que representa y hace", indica la revista.

Rodríguez simplemente recopiló 100 frases de Morales, de quien advirtió que no se trata de cualquier ciudadano, "sino de un líder que ha sido nombrado 10 veces 'Doctor Honoris Causa' por universidades de todo el mundo".

"Comentarlas sería caer en el pecado que el propio autor del libro quiso evitar", dice Mauricio Llaver, director de la revista Punto a Punto en Mendoza, Argentina. Aquí va la selección de algunas de las frases del presidente:

- "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres".

- "Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los hermanos europeos: la calvicie (...) es una enfermedad en Europa; casi todos son calvos, y esto es por los alimentos que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos esos alimentos".

- "Cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos?, llamar al plomero (...) sin embargo, el plomero con sus diferentes instrumentos no puede resolver eso, y nos dice, dame cinco bolivianos, ocho bolivianos, ¿para qué?, para comprar Coca Cola. Compra la Coca Cola y la echa a la taza del baño, pasan minutos y ya está destapada (...) Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca Cola?".

- "La falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado".

- "Fidel no se ha enfermado, solo está en reparación. Fidel va a vivir 80 años más".

- "Nuestros abuelos lucharon históricamente contra todos los imperios: imperio inglés, imperio romano, contra todos los imperios, y ahora nos toca luchar contra el imperio norteamericano".



miércoles, 22 de junio de 2011

Trancadera de ovnis regresa con seis nuevas historias

Fuente Pagina Siete

La revista Trancadera de ovnis regresa, en su segundo número, con ocho historias distintas que van desde la destrucción de una ciudad extraterrestre hasta la invasión de un conejo gigante que amenaza a los habitantes de Nueva York.

La diversidad de las historias, consideradas de “otro mundo”, sigue siendo la característica de esta publicación, que será presentado hoy a las 21:00 en el local Malegria, pasaje Medinacelli, Sopocachi.

Las historietas publicadas en esta versión son de autoría de Joaquín Cuevas, Román Nina, Alan Castro, Gustavo Pomar, Andrés Indaburo, Andrés Luna, Lorena Castellón y Christian Requena, además de otros artistas nuevos.

Se trata de una producción del colectivo La Tercera Pata y de la Editorial Gente Común, que en esta oportunidad lanzará 500 ejemplares en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija.

El subtítulo de la obra es Historieta universal, porque contiene ocho cómics de diferentes estilos y temáticas, dirigidas a un público variado. En este número, Joaquín Cuevas sigue con su propuesta de dibujo computarizado, mientras que la historieta Invasión utiliza la técnica del lápiz.

También en sus páginas continuará el conocido aviso publicitario Nimodium, que según el autor es un producto “ideal para el chaki moral, homicidios culposos y papelones múltiples”.

Este segundo número también explota con una buena cantidad de páginas las viñetas en blanco y negro.

“La idea es que a partir de la Trancadera de ovnis se presenten proyectos individuales y que el género del cómic pueda crecer, como lo hace en países vecinos y donde hay un movimiento mucho más solido que el existente en Bolivia”, explicó Claudia Pardo, del consejo editorial de la revista.

Apoyo al cómic

Pardo agregó que el objetivo de Gente Común es vender la revista en las librerías de los diferentes departamentos para llegar a un público más amplio, que normalmente no lee cómics.

Trancadera de ovnis tiene el objetivo de ser un revista trimestral, porque considera que la producción de historietas bolivianas es creciente en el medio.

Pero éste no es el único ejemplo de este crecimiento, según Pardo, lo que diferencia a esta revista de las demás, es la periodicidad y el alcance que tiene debido al apoyo de la editorial Gente Común.

Explicó que los cómics anteriormente no habían tenido un espacio dentro de las editoriales nacionales, pero esto va cambiando a medida que los lectores se interesan más en este tipo de publicaciones. Después de haber publicado el Monstruo del Choqueyapu, esta editorial espera producir más novelas gráficas, ya que éstas son bien recibidas por el público consumidor.

Una propuesta
Venta Se publicarán 500 ejemplares distribuidos en librerías de cinco ciudades: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Tarija.


Precio El costo será de 20 bolivianos, al igual que el primer número, y estará en la mayoría de las librerías de La Paz.

martes, 21 de junio de 2011

Muerte de Peter Parker sorprende a aficionados en “Spider-Man: Ultimate"

La historieta de uno de los superhéroes más seguidos de Marvel llega al final de una etapa con la sorpresiva muerte de Peter Parker, personaje cubierto por la máscara de Spiderman que en el número 160 pierde la batalla con su eterno enemigo Duende Verde, causando sorpresa en sus miles de seguidores que aguardan impacientes la venta del ejemplar.

Los creadores han indicado que la muerte de Peter Parker es una muestra de los cambios en los comics, marcando un nuevo escenario para el próximo lanzamiento de un nuevo Spiderman, siendo este sorprendente capítulo el comienzo de unas de las historias más ambiciosas de Marvel.

"Nunca hemos visto un mundo sin Spider-Man, un mundo sin Peter Parker, por lo que su muerte es un acontecimiento importante para el Universo Ultimate Comics y vamos a ver lo rápido que cambia todo. Los lectores están en algo muy nuevo ... y sorprendente, ya que todo lo que sucede en Ultimate Spider-Man # 160 y Ultimate Comics Fallout prepara el escenario para historias aún más grande ", El habitual villano de la saga, Duende Verde, es el responsable de la muerte de Parker, quien en brazos de su eterno amor Mary Jane destina sus últimas palabras a su tia May. "No pude salvar al tío Ben, no importó lo que hiciera. Pero te salvé a ti. Lo hice".

El tomo de la muerte de Spiderman estará a la venta este miércoles en las tiendas Marvel de Nueva York, sin que hasta el momento se haya revelado la fecha de lanzamiento en el resto del mundo.

Biblioteca Británica pone 250 mil libros en la red

La Biblioteca Británica pondrá gratuitamente a disposición de los internautas cerca de 250.000 libros, libres de derechos de autor, en el marco de una asociación con Google.
Las obras, que datan de entre 1700 y 1870, fueron digitalizadas por el buscador estadounidense y elegidas por la biblioteca, que tiene uno de los mayores fondos bibliográficos del mundo, señalaron la biblioteca y el buscador en un comunicado conjunto.
Todas las obras, podrán consultarse en la web de la Biblioteca Británica (www.bl.uk) y en la librería virtual Google Books.
La selección, que privilegia los documentos que no estaban todavía disponibles en la Internet, incluye libros, panfletos y publicaciones de las Revoluciones Francesa e Industrial, la Batalla de Trafalgar, la Guerra de Crimea, la invención del ferrocarril y del telégrafo y el fin de la esclavitud. La gastos de la digitalización corren por Google

lunes, 20 de junio de 2011

La Feria del Colectivo de Autores logra éxito

Un fin de semana exitoso en ventas tuvo la primera Feria del Libro “La Paz Zona Sur” organizada por el Colectivo de Autores Bolivianos que inició el sábado y se prolongará hasta el domingo 26, con su oferta en el Centro de Moda de la calle 21 de Calacoto.

Beymar Montoya, vicepresidente de esta organización, informó que los 24 stands del evento fueron visitados por centenares de personas y que hubo autores, editoriales y librerías que lograron buenos números en ventas, los que se harán conocer en la semana.

Son más de un centenar autores que presentan sus obras en esta cita que es una especie de “feria del productor al consumidor”, comentó Montoya. Para este lunes se tiene previsto la presentación de tres libros: Mis siete habilidades para una venta efectiva, Comentario a la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación y 27 técnicas de oratoria.

El libro de Samuel Soria “Vivir bien o vivir mejor

El libro de Samuel Soria “Vivir bien o vivir mejor”, se presentó la semana pasada en la sede del Colegio de Abogados de Cochabamba.

Después del acto formal hubo un brindis junto a los invitados.

Lanzan convocatoria para Premio Nacional de Novela

El Ministerio de Culturas lanzó la convocatoria para la XIII versión del Premio Nacional de Novela 2011, en el que pueden participar todas las personas de nacionalidad boliviana con obras inéditas escritas en lengua castellana.
Los concursantes deberán presentar creaciones literarias originales e inéditas que no hubieran sido premiadas en ningún otro concurso y no correspondan a autores fallecidos con anterioridad al anuncio de la convocatoria, según la convocatoria.
El Premio Nacional de Novela 2011, organizado y auspiciado por el Ministerio de Culturas, la Embajada de España, el Grupo Santillana, Banco Sol, la red ATB y el matutino La Razón, premiará al ganador con 84.300 bolivianos.
El aspirante al premio deberá presentar su obra en dos sobres cerrados. En el primer sobre deberá incluir la obra en tres originales, cada uno firmado con seudónimo, impreso en papel bond tamaño carta con letra a 12 puntos, a doble espacio. El texto deberá tener un mínimo de 200 páginas y no puede superar las 400 páginas.
En el segundo sobre pequeño, deberá contener una nota firmada con la aceptación expresa de las bases, una hoja con los datos del autor, una fotocopia de la cédula de identidad y un disco compacto con el texto completo de la obra.

PRESENTACIÓN
El plazo para la presentación de las creaciones literarias vence el próximo 15 de agosto. Los originales de la obras deberán ser enviadas al Ministerio de Culturas, calle Ayacucho esquina Potosí “Palacio Chico” en la ciudad de La Paz, o en cualesquiera de las sedes del Grupo Santillana en Bolivia.

Presentación de la novela “Norte” de Edmundo Paz Soldán

Con un numeroso público, seguidores de la literatura, narradores y comentaristas, el escritor cochabambino, radicado en Estados Unidos, Edmundo Paz Soldán cerró su gira de presentaciones de su última novela, “Norte” , edición boliviana a cargo de Nuevo Milenio. Después de los comentarios y la observación crítica del autor, sobre la novela que surgió de una lectura de “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaños, los invitados al evento literario lograron autografías y fotografías con Paz Soldán, para luego hacer un brindis en medio de la tertulia nocturna desarrollada en el Hotel Cochabamba.


domingo, 19 de junio de 2011

Al encuentro de las raíces de los Cusicanqui

De Caciques nobles a ciudadanos paceños. Historia, genealogía y tradición de los Cusicanqui, s. XVI-XXI, última publicación de Laura Escobari de Querejazu, relata la trayectoria familiar de los Cusicanqui entre los últimos años del Imperio Incaico y nuestros días. Este largo recorrido, que abarca nada menos que cinco siglos, es al mismo tiempo un viaje por la historia de Bolivia que propone claves para entender al país.

Se trata de un estudio de la genealogía de esa familia, es decir, de un trabajo que busca el origen de los Cusicanqui y el devenir de sus descendientes. Es un material que le sirve a su autora para bucear en las rutas seguidas por 19 generaciones de ese grupo familiar.

En el libro se encuentran los nombres de quienes componen ese grupo, pero también nos habla de sus ambiciones, estrategias y luchas; de los esfuerzos realizados por esos bolivianos para acomodarse, sobrevivir y, si posible, aprovechar los cambios que les va imponiendo la sociedad. Esta historia, que es la de la familia de la autora, puede hacerse extensiva al curso seguido por otros bolivianos que comparten orígenes y destinos similares. La posibilidad de usar el libro como base para ilustrar y comprender las experiencias de otros grupos familiares es, pues, uno de los valores de este trabajo.

Como resultado de investigaciones realizadas en archivos del país y España, la autora establece que el origen de los Cusicanqui se remonta a la etapa incaica y, siempre apoyada en documentos, va identificando los hilos con los cuales puede establecer una continuidad ininterrumpida de descendientes.

De este amplio estudio quiero destacar brevemente tres aspectos: la relación entre algunos hechos históricos y los cambios ocurridos en la vida de los Cusicanqui, las sucesivas identidades sociales que resultan de esos procesos y los símbolos usados por los Cusicanqui en la construcción de sus identidades. Este propósito es posible porque la investigación no es sólo un recorrido cronológico, en el sentido de que no se limita a establecer el orden y las fechas de los hechos que acontecen al grupo familiar que estudia, sino que presenta información sobre las relaciones que los Cusicanqui van estableciendo a través de los trabajos que desempeñan, las situaciones económicas por las que atraviesan y los valores que van orientando sus comportamientos sociales.

Los primeros
Descendientes del Túpac Inca Yupanqui, de ahí su origen noble, los Cusicanqui eran caciques de la localidad de Calacoto ubicada en la provincia Pacajes del ahora departamento de La Paz; es decir, se trataba de autoridades locales.

La llegada de los españoles supuso el primer remezón en sus vidas. La Colonia convierte a los caciques en recaudadores de los tributos que los indios debían pagar a los encomenderos españoles, así como en responsables de otras tareas. Adecuarse a esta situación supuso a los caciques ciertas ventajas: conservaron una posición de autoridad y quedaron libres del pago de tributos. Esta condición relativamente privilegiada determinó que los caciques adquirieran una nueva identidad social al convertirse de alguna manera en lo que podría llamarse una primitiva burocracia indígena.

El acomodarse a esta situación les facilitó, por otra parte, luchar por el reconocimiento de sus orígenes nobles sobre los que se sustentan sus privilegios. A través de registros coloniales Laura Escobari identifica las estrategias que, en 1545, desarrolla el cacique Juan Francisco Cusicanqui para probar su condición de descendiente de Felipe Tupa Inca Yupanqui, personaje que fuera enviado desde Cuzco a Pacajes y que a su vez era descendiente del Inca Túpac Yupanqui. Una evidencia de su linaje es el escudo de armas que se encuentra en el archivo de Indias de Sevilla. Este escudo combina símbolos indígenas con símbolos españoles. Por un lado, figura el retrato del Inca Túpac Yupanqui que es presentado vistiendo un unku “de color azul liso, con la parte superior adornada con rombos dispuestos verticalmente en colores rojo, blanco y verde”, una capa roja o llakota cuya “sucesión de cuadrados y colores identifica linajes y parentesco incaico” y, finalmente, un tocado o mascaypacha, indica la autora. Por otra parte, el escudo propiamente dicho es por sí solo un símbolo hispánico utilizado por la sociedad feudal para identificar linajes y jerarquías sociales. En él destacan elementos hispánicos: el casco de hidalgo con plumas en el primer cuartel, tres torres en el tercero, un águila con dos tigres en otro, junto a una mascaypacha con los colores de la vestimenta del Inca en otro cuartel. La presencia de la mascaypacha en el escudo constituiría el elemento de entrecruzamiento de símbolos que inicia “un mestizaje cultural” entre los Cusicanqui, según la autora.

Los siglos XVII y XVIII son escenarios temporales de las luchas entre diversos aspirantes al cargo de cacique en el pueblo de Calacoto. En otro orden de cosas, una serie de datos presentados en el libro dan muestra del proceso de movilidad social, entendido como la posibilidad de cambiar de situación en la jerarquía de las clases sociales, del que son parte los Cusicanqui. Estos caciques empiezan a acumular riqueza que resulta principalmente de la combinación de actividades agropecuarias con el desarrollo de tareas comerciales. Este hecho contribuye a afianzar sus privilegios sociales que consisten, entre otros en “montar a caballo, vestir a la usanza española y portar armas”.

Laura Escobari plantea que el mestizaje entre caciques y descendientes de españoles se hace más frecuente a partir del siglo XVIII. El matrimonio en 1774 entre Manuel Ascencio Cusicanqui Flores y Rosa Nicolasa Calderón de la Barca y León de la Barra, “de ascendencia española sin mezcla”, figura en el libro como un punto de quiebre en los patrones matrimoniales de los Cusicanqui, que determina por otro lado la emigración de una rama familiar de estos caciques a la vida urbana.

Los Cusicanqui en la ciudad de La Paz

En el periodo posterior a la Independencia, Laura Escobari centra su análisis en el proceso de inclusión de los “mestizos de raigambre indígena de nobleza inca” en la estructura de clases sociales de la ciudad de La Paz. Relata la autora que las vías adoptadas por los descendientes del Inca Túpac Yupanqui para adaptarse a la vida republicana pasan por el comercio de los productos de sus haciendas en la ciudad de La Paz y por la educación. La vía educativa les permite desempeñarse como notarios o escribanos, actividades que paulatinamente los incorpora en la vida de la ciudad.

La rama de los Cusicanqui que se profundiza en el libro es la de los nietos de la pareja Cusicanqui-Calderón de la Barca, e hijos de Manuel Jacobo Cusicanqui Calderón de la Barca casado con Rosa Mostajo Escalante. Estos son: Rosa casada con Juan Pérou, Justo Pastor con Bruna Reyes Ortiz, José Gabriel con María Camacho, Fermín con Matilde Marquiegui, e Isabel Cusicanqui con Froilán Zuazo y Miguel Cusicanqui Mostajo, sin descendencia.

Son muchas las transacciones comerciales registradas en el libro que indican la creciente prosperidad económica de los Cusicanqui instalados en La Paz. La fundación de la sociedad comercial “Cusicanqui Hermanos”, dedicada sobre todo a la importación de productos peruanos, es especialmente destacada. Laura Escobari señala que estos nuevos urbanistas también desplegaron acciones tendientes a acumular prestigio social a través de su incorporación en clubes, asociaciones humanitarias, culturales y de beneficencia.

¿Cómo eran estos paceños que vivieron en La Paz a fines del siglo XIX? ¿Cuán integrados se encontraban en la sociedad paceña? ¿Qué símbolos los distinguían? Las imágenes que acompañan el texto muestran de forma elocuente que ya en el siglo XIX y comienzos del XX los Cusicanqui de La Paz se integraron a la sociedad, adoptando costumbres y estilos de vida paceños; un hecho que seguramente se vio facilitado por los lazos matrimoniales que establecieron con familias urbanas paceñas y fortalecidos por sus logros profesionales, comerciales y políticos.

Los Cusicanqui de este siglo

Según el libro, dos rasgos diferencian en el siglo XXI a los descendientes de los caciques de Calacoto de sus antepasados: son cosmopolitas en el sentido de que se encuentran dispersos en un importante número de países y en diversos continentes y que, por esa razón, se han relacionado con familias de origen extranjero. Me atrevo a indicar otro rasgo: las jóvenes de esta red familiar son por lo general profesionales. Se trata de una generación contemporánea compuesta “por los descendientes de quienes fueron líderes autóctonos antes de la llegada de los españoles”.

Libros, clásicos y mucho 3D para el resto del 2011

La nueva temporada de éxitos comienza en el país con el estreno de Cars 2, el jueves 23 de junio. A la secuela de la exitosa cinta de Disney y Pixar le seguirán dos de los postulantes a la película más taquillera del año: Transformers the dark side of the moon y la última entrega de la saga de Harry Potter.

La página especializada de cine www.imdb.com, entre muchas otras, realizó un listado de algunas de las cintas más esperadas para el segundo semestre de este año.

De estas, las que auguran más éxito en taquilla han apostado por el formato 3D, pese a que, según informó el diario El País de España, las películas en tres dimensiones no terminan de cuajar en las taquillas, 18 meses después del frenesí creado por Avatar.

El problema no se limita a las salas de cine. Esta tecnología tampoco tiene buena recepción en Wall Street, donde las empresas vinculadas a este formato, como la tecnológica RealD, la productora DreamWorks Animation o los cines Regal, sufren un serio revés a pocas semanas de que se estrenen Transformers 3, Harry Potter, Los Pitufos y dos cintas de superhéroes.

Esto no desalienta a los creadores de los éxitos comerciales de la industria hollywooodense, como Michael Bay, director de la saga de los robots transformables. Bay acudió al equipo que trabajó con James Cameron en Avatar para ofrecer lo que algunos críticos que pudieron ver escenas del filme denominaron “un espectáculo visual inigualable”.

Tampoco se acobardaron en utilizar la tercera dimensión los productores de las adaptaciones de los cómics Linterna Verde, estrenada la semana pasada en EEUU y que llegará en agosto a Bolivia, y del Capitán América (mediados de julio).

Por las mismas fechas se estrenará la primera aparición en acción real de Los Pitufos. En el filme el malvado hechicero Gargamel traslada a los “suspiritos azules” de su aldea al Estados Unidos actual.

Súper 8 de J. J. Abrams y Cowbows y Aliens de Jon Favreau completan la oferta de ciencia ficción para los siguientes tres meses.

En agosto le llega el turno a Conan el bárbaro. El guerrero del escritor Robert E. Howard llegará a las pantallas en una versión más violenta y, como no podía ser de otra manera, en 3D.

La adaptación de la ochentera La noche del espanto proporcionará una dosis de terror y comedia al octavo mes del año.

Los vampiros volverán a las pantallas en noviembre con Amanecer, la cuarta película de la taquillera saga Crepúsculo.

Siguiendo un formato similar al de Harry Potter, el último libro de la serie fue adaptado en dos filmes.

Ese mismo mes, el actor británico Henry Cavill enfrentará su primera prueba como héroe al interpretar al legendario Teseo en la cinta Inmortales. Dioses, mortales y monstruos lucharán para sobrevivir en un mundo mitológico.

Y es en diciembre cuando llegan los platos fuertes de fin de año: dos adaptaciones de libros y el regreso de los Muppets al cine.

La versión hollywoodense de la novela negra Los hombres que no amaban a las mujeres del desaparecido Stieg Larsson se estrena a nivel mundial. Dirigida por David Fincher (El club de la pelea, Red social) la cinta está protagonizada por Daniel Craig (James Bond) y Roney Mara (Red social).

Por esas fechas el mejor detective del mundo, Sherlock Holmes (Robert Downey Jr.) volverá a resolver los más enrevesados rompecabezas junto al fiel Watson (Jude Law) en la aventura titulada Un juego de sombras.

Finalmente el director James Bobin reúne a estrellas como Selena Gómez, Amy Adams y Jack Black para el regreso de los Muppets después de seis años de ausencia en las pantallas.

Nace Oxígeno, una revista de cada mes

Grover Yapura, periodista y exdirector de La Razón, encabeza este producto que describe como no especializado en un área específica, sino que intenta abarcar múltiples temáticas. “Apostamos a la variedad en nuestros artículos”, señala.

Este nuevo producto incluye como género principal el reportaje. Sin embargo, también se quiere experimentar con la entrevista, la crónica e incluso notas breves, “pues una revista debe tener noticias tratadas en profundidad, pero también notas curiosas que llamen la atención del lector”, asegura el director.

“La publicación —a juicio del periodista— puede compararse como el sentarse a una buena mesa: con un aperitivo con información sobre protagonistas positivos; un plato fuerte con noticias de actualidad de política y economía; y un postre con notas sobre deportes, cultura y espectáculos”.

El grupo de comunicaciones Multimedia Infopública es el responsable del proyecto que prevé el lanzamiento de un periódico digital (www.oxigenobolivia.com), que tendrá, sostiene Yapura, un contenido diferente respecto de su contraparte impresa.

El magazine, que cuesta Bs 20, está garantizado por un año. “La vigencia del proyecto fue asegurada por ese periodo de tiempo; después dependerá de cómo atrapamos a los lectores”.

Año 1 número 1

En su primer número, Oxígeno ofrece como nota central un reportaje sobre la elección de los magistrados. Tiene un artículo sobre la izquierda en la región, una nota sobre la telenovela Al fondo hay sitio, otra sobre Messi, etc. El caricaturista invitado es Joaquín Cuevas.

Rodríguez alista 10.000 libros con ‘evadas’ para exportarlos

El éxito de Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma para la historia fue instantáneo.
El periodista cruceño Alfredo Rodríguez es el recopilador de los comentarios más polémicos del presidente del Estado Plurinacional sobre diferentes temas, como los pollos que causan ‘desviaciones’ sexuales y vuelven calvos a los europeos, o sobre el uso de Coca Cola para ‘desatascar’ cañerías, además de alusiones machistas y comentarios sobre otros líderes políticos latinoamericanos.
El libro fue presentado en la Feria del Libro de Santa Cruz hace una semana y, solo en el evento, vendió más de 1.400 ejemplares (a Bs 40 cada uno). “Fue de golpe. El primer día de feria hubo señales de que iba a arrasar, pero no sospechaba la repercusión internacional que el libro iba a tener”, afirma Rodríguez.
Y es que luego de que el mundo supo de su certera selección, los requerimientos de la prensa extranjera no han dejado de cesar. Medios de Argentina, Perú, México, EEUU, Cuba y España, entre otros países, se hicieron eco de la publicación. “He incluido las citas textuales y he aclarado el contexto donde se las dijo, además de detallar la fuente para que el lector pueda ratificar su veracidad”, le dijo a CNN en Español el viernes.
El detonante para que el comunicador decida darse a la tarea de reunir las ‘evadas’, como él llama a estas peculiares frases del mandatario, fue el discurso que Morales pronunció en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en abril de 2010, celebrada en Tiquipaya (Cochabamba). “Todo el mundo se sorprendió con las frases, pero me di cuenta de que sus singulares comentarios eran recurrentes”, dice Rodríguez.
Fue así que el vicepresidente de la Sociedad Cruceña de Escritores encontró más de 250 frases de Morales desde su época como líder sindical hasta su periodo como Doctor Honoris Causa, en más de 15 diferentes universidades del mundo. La edición del libro es independiente y Rodríguez planea publicar la segunda edición en tres semanas, con 10.000 ejemplares y evalúa la posibilidad de traducir el libro al inglés y al portugués.

Repercusiones

- Diferentes medios de Argentina, Perú, México, EEUU, Cuba y España, entre otros, entrevistaron a Alfredo Rodríguez para conocer detalles del libro.

- Por la excesiva demanda internacional, el autor ya dispuso la venta de los ejemplares por Internet.

- El libro está disponible en diferentes librerías de la ciudad a Bs 40.

- El libro contiene ilustraciones de Billy Castillo, que es el autor de la sugerente tapa de la obra, que emula a Bart Simpson.

- El libro está dividido por capítulos, como El sindicalista, El candidato, El estadista, El ecologista, El científico, El economista, El diplomático,

- El conquitador, El yatiri y Las disculpas, entre otros. Además, incluye frases de algunos colaboradores de Morales y de otros mandatarios.

- La edición del libro es independiente, lo que le permite al autor diseñar su propia estrategia de promoción y distribución. Sin embargo, reconoce que fue sobrepasado.

- El autor planifica publicar un segundo tomo, en un futuro, con nuevas frases.

Perfil

Con olfato periodístico
Alfredo Rodríguez Peña | Periodista y poeta

Es escritor y periodista independiente.
Ha trabajado en diversos medios de comunicación impresos, radiofónicos y audiovisuales del país.
Es consultor externo de diferentes organizaciones sociales, instituciones de desarrollo y agencias de cooperación.
Como educador ha ejercido la docencia universitaria y dicta conferencias y talleres relacionados con su ámbito profesional.
Es vicepresidente de la Sociedad Cruceña de Escritores, además es autor del poemario Tres al hilo (poemario con Alejandra Barbery y Óscar Gutiérrez), El lamento de los muros (un ensayo sobre el grafiti cruceño) y Cuentos del jardín (que contiene cuentos infantiles).
Su lírica y narrativa han sido incluidas en distintas antologías locales y nacionales.

Evadas

«Queridos presidentes (sic), en este milenio es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que los derechos humanos»

«Yo más aprendo escuchando, debatiendo, recogiendo propuestas que leyendo libros»

«Es un honor recibir este título Honoris Causa, y ahora tendrán que decirme Doctor»

«Cuando voy a los pueblos quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice: Evo cumple»

«Las hermanas en vez de buscar azúcar deberían ir a las colmenas para tener miel»

«El prefecto de Cochabamba (Reyes Villa) dijo revocatorio al Evo, y he aceptado; ahora no quiere el mariconcito»

Oxígeno es la nueva propuesta del periodista Grover Yapura

Desde hoy circula en el país la revista Oxígeno, dirigida por el destacado periodista Grover Yapura, exdirector de los diarios paceños La Razón y La Prensa. Este emprendimiento de la firma Multimedia Infopública S.A. es uno de dos productos hermanos mellizos: una revista impresa mensual y un portal informativo.
“En un contexto donde la presión noticiosa es intensa, el tiempo se esfuma y el ser humano es sofocado por el estrés, Oxígeno se propone ofrecer un respiro en los campos informativos y contribuir a un mayor entendimiento y conocimiento de nuestra diversa realidad”, expresa Yapura.
En esta semana los internautas también podrán acceder a los contenidos de www.oxigenobolivia.com.
Los secretos de la visita del papa a Bolivia, la elección de los magistrados y los antojos de Evo Morales son algunos de los temas tratados en la primera edición.

sábado, 18 de junio de 2011

Crean un diccionario del sexo con más de 6.200 expresiones

Más de 6.200 expresiones del español actual sobre el sexo, el erotismo y la sexualidad han sido recogidas en un diccionario de 1.150 páginas por el catedrático de la Universidad de Alicante (UA), de Epaña, Félix Rodríguez González.

El Diccionario del sexo y del erotismo es el último libro escrito por este docente, en el que reúne neologismos en la lengua española, como “follamigo-a” o expresiones como “derecho de pernada”, entre otras.

La obra examina el significado, el origen y la evolución de las palabras y frases más significativas relacionadas con el sexo y el erotismo, así como algunos modismos formados a partir de ellas.

Según fuentes de la UA, el diccionario ofrece la más extensa y actualizada recopilación en torno al sexo, el erotismo y la sexualidad en español, tal y como aparecen en los medios de comunicación y en el habla diaria. Una extensa bibliografía y un vocabulario temático completan esta edición, publicada en Alianza Editorial.

Rodríguez González es catedrático de Filología Inglesa en la UA y doctor en Lingüística Románica por la Universidad de Alberta (Canadá). Su investigación se centra en las áreas de la lexicología, lexicografía y sociolingüística del inglés y del español.

Es autor o editor de una docena de libros, el último de ellos el “Diccionario gay lésbico” (2008).

También ha escrito más de 80 publicaciones, especialmente sobre siglas y anglicismos.

El nuevo trabajo de este catedrático será presentado el próximo martes en la sede del centro universitario en la capital alicantina, en un acto en el que intervendrán el periodista y escritor Eduardo Mendicutti, la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA, Mari Àngels Francés, y el propio autor.

Otros diccionarios

Esta obra se suma al libro publicado por otro español, Antonio Tello, el Gran diccionario erótico de voces de España e Hispanoamérica.

“El hecho de que el hombre descubriese su capacidad para nombrar las cosas, obligó a crear una lengua secreta, pícara y festiva para referir aquello que no debía ser mencionado. Uno de esos ‘aquellos’ conflictivos en las sociedades occidentales y cristianas ha sido y es el sexo”, comentó el escritor en su libro conocido como De a la A a la teta.

Lo peyorativo
Idioma Según el antropólogo José Dueso, “en nuestro idioma abunda lo soez, lo peyorativo y lo denigratorio, especialmente en lo que se refiere a los genitales femeninos”.

Lenguaje Curiosamente, el lenguaje de los números es universal. Así, el 69 es una metáfora formal de dos cuerpos superpuestos en sentido contrario practicando el sexo oral. Pero, en lo relativo a términos sexuales, hay diferencias en cada idioma. Y el español es uno de los más ricos.

viernes, 17 de junio de 2011

Autor de la recopilación "Evadas" planea ya ediciones en inglés y portugués

El periodista boliviano Alfredo Rodríguez anunció hoy que ya planea ediciones en inglés y en portugués de su libro "Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma para la historia", una semana después de haberlo lanzado en español en la feria del Libro de Santa Cruz, dado el éxito de ventas.

Rodríguez comentó a Efe que está sorprendido por la petición de traducciones que le ha llegado de fuera de Bolivia y por la gran repercusión mediática del libro, que recopila frases polémicas del presidente Morales sobre diversos temas.

El libro recoge comentarios de Morales sobre pollos que causan "desviaciones" sexuales y vuelven calvos a los europeos, o sobre el uso de Coca-Cola para desatascar cañerías, además de dichos machistas y comentarios sobre otros líderes políticos.

Rodríguez señaló que la primera edición artesanal del libro, de 3.000 ejemplares, va camino de acabarse y que se ha planteado una actualizada de 10.000, en español, parte de la cual puede ser enviada a los emigrantes que la han solicitado.

El libro fue presentado la semana pasada en la Feria del Libro de la ciudad oriental de Santa Cruz y esta semana ya se encuentra en venta en La Paz, donde el autor designó una representante para atender las peticiones y evitar que sea pirateado, aunque teme que esto último sea inevitable por la demanda del texto.

Según Redríguez, se plantea imprimir el libro en inglés y en portugués por los pedidos que tiene de Estados Unidos y Brasil, pero además ha recibido sugerencias de colegas bolivianos para juntar las "Evadas" con frases igualmente polémicas de otros presidentes y líderes del continente.

El sábado se inicia Feria del Colectivo de Autores

El sábado se inaugurará una feria del libro organizada exclusivamente por escritores en el Centro de Moda de San Miguel (avenida 21). Los responsables quieren aportar a la cultura literaria de la ciudad de La Paz, aseguró el coordinador José Bellido.

En este evento, que estará abierto hasta el 26 de junio, se propone un encuentro de lectores y escritores como una actividad itinerante. Los autores se presentarán en los stands de la feria los fines de semana (viernes, sábado y domingo) para firmar obras y hablar con sus lectores.

“En esta feria se podrán adquirir libros desde 12 bolivianos. Además, el ingreso es libre y sin costo”, dice la nota de prensa del colectivo.

“La actividad es una idea del Colectivo de Autores Bolivianos, que es una sociedad de escritores que promueve actividades literarias y eventos públicos que realzan el trabajo del autor”, explicó Bellido.

Escritores. Son cuatro autores que estarán presentes en la inauguración de la feria. Presentarán sus últimos trabajos: Beimar Montoya Villa con su Revista Alto Parlante y Rupturas y contrastes; Boris Gironda dará a conocer 27 Técnicas de oratoria; José Bellido: Mis siete habilidades para una venta efectiva; Elsy Urquiso: Mecanismos jurídicos tributarios y Édgar Ramos: Neo-liberalismo mediático.

Presentan la biografía de Ramón García Pizarro

La biografía de Ramón García Pizarro (1745-1815), el último Presidente de la Audiencia de Charcas que gobernó la intendencia de Charcas en el periodo colonial entre el 16 de noviembre de 1796 y el 25 de mayo de 1809, se resume en un libro presentado ayer por el investigador Benjamín Torres.
Tras haber consultado documentos de la Universidad San Francisco Xavier, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, pero también en archivos de Argentina y España, el investigador presentó un libro en el que se destaca la vida y la labor progresista de una autoridad “casi olvidada” en Sucre, pese a su impulso al desarrollo urbano de la ciudad antes denominada La Plata.

Yerba mala. Edita libros con material reciclado para que sean accesibles a todos

Invitados por el Centro Cultural Franco Alemán, Yerba Mala Cartonera está presente en la XII Feria Internacional del Libro, que se lleva adelante en nuestra ciudad. Se trata de una productora artesanal de libros, que usa material reciclable y reciclado en sus tapas y diseños y por este motivo tienen un precio accesible para todos los ciudadanos. Ellos editan principalmente libros de poesía y narración, pues con sus producciones tienen un fin ético y estético distinto a los que persiguen otras editoriales. "En un inicio las tapas las trabajaron grupos de niños y jóvenes de la ciudad de El Alto, cuya ayuda e imaginación fue una experiencia enriquecedora. Actualmente nosotros mismos nos encargamos del diseño de las tapas", aseguró Claudia Michel.

SIN UN LÍDER. Michel asegura que una de las particularidades del grupo es que no tiene un liderato establecido, pues está conformado por un conjunto esencial que lo componen ella, Lourdes Saavedra y Roberto Oropeza, y reciben el apoyo continuo de muchos colaboradores. También dijo que aunque algunos de los escritos publicados son de inspiración de ellos, muchas veces han editado el trabajo de otros autores, que ceden los derechos.

EL PROCESO. Las etapas que sigue un libro hasta ser puesto a la venta son elegir un autor, luego los escritos son fotocopiados y las tapas son trabajadas artesanalmente. El empastado y engrapado de las obras, también se realiza en forma manual.

FACILITANDO ACCESOS. Michel dice que han visto que esta es una forma de hacer de un libro un material accesible y ya tienen más de 60 títulos puestos en el mercado. Este proyecto ya se desarrolló en otros países de Sudamérica, como Argentina y Brasil.

jueves, 16 de junio de 2011

Feria Internacional del Libro Santa Cruz Lanzaron más libros de lo esperado

Con todas las cifras superadas en cuanto a número de visitantes y presentación de nuevas propuestas literarias, así cerró la XII Feria Internacional del Libro, que en palabras de Jorge Luis Rodríguez, presidente de la Cámara del Libro, es la más exitosa de Bolivia.
"Fueron más de 90.000 visitantes y 70 nuevos libros presentados. Inicialmente se tenía previsto presentar 60 obras, pero en el transcurso de los días 10 títulos más se sumaron a esta fiesta de libros", afirmó Rodríguez.

ACTIVIDADES LE DIERON EL PLUS A LA MUESTRA. Muy concurridas y originales fueron las actividades que se desarrollaron durante la feria. En opinión de Rodríguez, los más beneficiados fueron los niños, pues para ellos hubo teatro, cuentacuentos, música, diversión y todo un mundo imaginario que llegó en los diversos libros. Un atractivo especial tuvo la réplica en miniatura de Santa Cruz de Antaño, las colas para ingresar a este lugar fueron muy largas, pero ningún niño se quedó sin apreciar las maquetas.
Una oportunidad única presentaron algunas editoriales con libros en combo o con descuentos, por esta razón se estima que cada uno de los 90.000 visitantes que llegaron al campo ferial se llevó un libro.
CERCANÍA CON LOS AUTORES. La gran mayoría de los escritores bolivianos estuvo presente en la feria. Ellos aprovecharon para autografiar y compartir con sus seguidores algunas palabras y llenarse de pueblo. Este ejercicio, también lo realizaron los pocos escritores extranjeros que se hicieron presentes en nuestra ciudad para promocionar obras, a invitación de editoriales y medios, o a compartir algunos de sus conocimientos y percepciones en las presentaciones y conversatorios. Para Rodríguez, las jornadas pedagógicas de las editoriales obtuvieron la respuesta deseada de sus organizadores, con la participación de más de 1.000 profesores. Por ello está planificado repetirlas en otras presentaciones de la feria.

CAPITAL DEL LIBRO. La próxima meta de los organizadores es lograr consolidar a la capital cruceña como la "Capital Mundial del libro". "Esta meta se hará posible en cuanto se logre cumplir con los requisitos internacionales exigidos por las instituciones encargadas. Es posible, pero todo dependerá del trabajo que hagamos en los próximos cuatro o cinco años", explicó Rodríguez.



1.000 MAESTROS

Estuvieron durante las primeras jornadas pedagógicas.

70 nuevas obras

Fueron presentadas en los 11 días de la feria literaria de Santa Cruz.

Los autores hacen su feria del libro en la zona Sur

Objetivo: Se trata de incentivar la lectura y acercar a los lectores hacia los creadores de las obras.

El Colectivo de autores bolivianos, sociedad que promueve actividades literarias y eventos públicos para realzar la actividad de los escritores, realiza desde este viernes 17, hasta el domingo 26, la Feria del libro La Paz Zona Sur.

El objetivo que la agrupación persigue es lograr un encuentro entre lectores y escritores, como actividad itinerante, por lo cual una amplia gama de autores y temas serán incluidos en los 10 días de exposición.

Las jornadas más atractivas serán las de los fines de semana

—de viernes a domingo—, cuando los autores estamparán firmas en sus textos e intercambiarán criterios con las personas que visiten los distintos puestos.

LOS INVOLUCRADOS. La nómina de participantes en la feria incluye, entre otros, a escritores como Beimar Montoya (autor de Rupturas y contraste), Boris Gironda (27 técnicas de oratoria), José Bellido (Un plan de marketing fácil), Elsy Urquizo (Mecanismos jurídicos-tributarios) y Édgar Ramos (Neoliberalismo mediático).

La oferta para los lectores incluye títulos desde 12 bolivianos. Otra ventaja, dicen los organizadores, es que el ingreso y la visita a los estantes son gratuitos.

El encuentro, que tendrá lugar cada jornada entre las 11.00 y 21.00, se efectuará en el Centro de Moda, situado en la calle 21 de Calacoto.

La cifra

100 son los escritores que el Colectivo de autores bolivianos promoverá en los 24 stands que se instalarán desde el viernes en el Centro de Moda.

En varios de los puestos estará más de un autor y promocionará sus textos durante los 10 días que se prevén para la feria en el núcleo del sur paceño.

Se lanza la segunda ‘Trancadera de Ovnis’

A quien la primera Trancadera de Ovnis había perjudicado, tome sus recaudos y salga media hora antes de lo habitual, porque se viene el segundo número de la revista de historietas de humor.

En esta nueva edición se dio espacio a autores noveles y se incluyeron guiones y dibujos de artistas del resto del país con la intención de ofrecer un equilibrio entre los recién llegados y los historietistas ya consagrados del país.

“El proyecto va viento en popa, este número incluye a artistas de Oruro y Cochabamba. Esperamos llegar a la Feria del Libro de La Paz con el tercer volumen listo”, dice uno de los editores de La Trancadera..., comenta Diego Loayza. El segundo tomo de la revista se presentará el miércoles 22 de junio en el bar Malegría a las 19.30.

Nace el "Libro del estilo urgente", el manual multimedia de la agencia Efe

Los periodistas de Efe ya cuentan con un nuevo manual de estilo, que regulará la actividad profesional en la agencia y facilitará el uso de sus servicios por los clientes.

El "Libro del estilo urgente", según ha informado hoy la Dirección de Efe, saldrá a la venta en septiembre, y está concebido con vocación multimedia.

Esta obra, editada por "Galaxia Gutenberg"y que será distribuida en España y América, compendia las distintas normas que se han venido manejando en las redacciones de Efe, regula los géneros informativos de la agencia y establece distintos criterios éticos inspirados en el Estatuto de la Redacción aprobado en 2006.

Incluye asimismo un capítulo con normas claras sobre informaciones relativas a la intimidad y al derecho al honor y a la propia imagen.

El borrador ha sido elaborado por el periodista Emilio Crespo, actual delegado en Lisboa y anterior director de Contenidos Digitales y de Internacional, y está prologado por el presidente de Efe, Álex Grijelmo.

Antes de su redacción final, el texto fue discutido y aprobado por el Comité de Información, integrado por todos los directores del área periodística. Finalmente, se pasó a consulta al Consejo de Redacción, que introdujo valiosas aportaciones.

El nuevo libro de estilo de Efe emplea una vez más, en su título, la palabra "urgente", tan identificativa de la agencia y de sus productos o servicios.

Esa expresión se usó ya en el "Manual del Español Urgente" (Cátedra), que regula el uso del léxico periodístico en los textos de la agencia; el "Vademécum de español urgente" (Cátedra), recopilación de recomendaciones lingüísticas, y en el libro de anécdotas de Efe "La sonrisa urgente" (Aguilar).

También inspiró el nombre de la "Fundación del Español Urgente" (Fundéu-BBVA), entidad creada en 2005 y que asesora a los medios de comunicación sobre el español correcto.

Gala en el festejo de Sociales VIP La revista cumplió 10 años de vida.

Elegancia, glamour e invitados supervips, estuvieron presentes en la ceremonia de festejo de la revista Sociales VIP. Cada uno de los asistentes a la cita pudo apreciar una exposición especialmente preparada para la conmemoración, con más de 458 ediciones, todas dispuestas en los salones de la Casa Municipal de Cultura.

Una empresa familiar. La revista, que es dirigida por los esposos Elizabeth Castro y Fred Breede, preparó un coctel especial para recordar los 10 años presentes en el mercado boliviano. Además quisieron reconocer el apoyo de las empresas auspiciadoras, de sus familias y amigos, por la confianza depositada en ellos, con un emotivo discurso.

Algunos de los invitados a la cita, son parte de la colección de portadas que se exhiben y fueron descubiertas con bombos y platillos.

10 Años
Cumplió el emprendimiento de los esposos Breede, consolidado en el mercado.

458 Ediciones
Y portadas están en exposición en los salones de la Casa Municipal de la Cultura.

Una revista líder en Santa Cruz

Aunque con muchas dificultades la revista sociales vip logró llegar a todo el público cruceño y boliviano.

Filipo publica libro en defensa de la Iglesia

Filemón Escóbar, ideólogo y fundador del Movimiento Al Socialismo (MAS) y maestro en las lides políticas del presidente Evo Morales, presenta esta noche, en el auditorio de la Universidad Católica Boliviana, un libro testimonial que sustenta la idea de que sin el apoyo de la Iglesia Católica, los cambios que vive el país no hubieran sido posibles y que fueron muchos sacerdotes, durante las dictaduras, los que salvaron las vidas de varios dirigentes, incluida la suya.

“El Evangelio es la encarnación de derechos humanos. Una respuesta a los ataques del MAS: la Iglesia Católica y su lucha por recuperación de la democracia” es el título del libro, cuya presentación estará a cargo del sacerdote Gregorio Iriarte y del escritor y abogado Gonzalo Lema.

Lema señala que la obra narra “a viva voz” episodios de la vida política del país donde varios religiosos están del lado de la dirigencia popular. La narración parte de 1964, durante la dictadura de Barrientos, época en la que habrâ comenzado la unión entre Iglesia y dirigencia.

Lema señala que este encuentro está precedido de un desencuentro porque los religiosos estaban contra la actividad de los dirigentes y del comunismo y porque los mineros tenían el “prejuicio” de que el religioso tenía una virtual alianza con las élites y las fuerzas armadas.

Consultado sobre si el libro hubiera sido escrito si Escóbar hubiera seguido en el MAS, Lema opina que sí, puesto que el libro señala que es “un error acallar la voz de la democracia y la libertad de prensa; pero el error más grave es pretender acallar la voz de la Iglesia en un pueblo tan católico como el boliviano”.

Recordatorio para el MAS

Según Gonzalo Lema, “lo más fuerte” a lo largo del libro, además de los relatos testimoniales sobre la violencia de las dictaduras, es el agradecimiento a la Iglesia, a nombre de los sobrevivientes, por haberles salvado la vida y sacarlos de los calabozos de tortura.


“Este libro fue escrito para recordar al MAS y a sus fundadores (que vivieron el periodo dictatorial) que sin la Iglesia no sería posible vivir los cambios actuales”, señaló Lema.


Entre los sacerdotes que menciona Filemón Escóbar, figuran Gregorio Iriarte, monseñor Manrrique y el cardenal Julio Terrazas.

Revelación en la obra "El General y sus presidentes" General al mando de las tropas en la Guerra del Chaco fue saboteado

El General Hans Kundt que estuvo al mando de las tropas bolivianas en la Guerra del Chaco, no fue el único culpable del resultado en el combate, porque algunos militares le sabotearon, desobedecieron y contradijeron órdenes, según se establece en el libro "El General y sus presidentes", escrito por Robert Brockman.

Según el autor, Hans Kundt no fue sólo el General que dirigió las tropas, también fue un personaje que estuvo en Bolivia desde 1911 hasta 1939 y ayudó a formar de alguna forma la historia de nuestro país.

Durante este periodo hubo varios gobiernos que no hubiesen podido constituirse sin su participación como pilar del Ejército, como el caso de los algunos presidentes que fueron asesorados por el personaje.

El libro trata de la actuación del general Kundt en el enfrentamiento, aunque la idea no es la de reivindicar su figura polémica. Se le atribuye la derrota y culpa que realmente no tuvo de forma personal, puesto que no fue el único culpable según refiere la historia. Según se describe, existieron otros culpables, que es necesario que sean conocidos a través de una revisión de la historia.

"El General y sus presidentes es un libro que escribí de manera periodística para que sea fácil de leer, libro que se encuentra rigurosamente investigado porque no existe una afirmación que no esté respaldada, fuente o documento y es un libro ameno que de alguna manera la historia boliviana se repite con actores diferentes, como si los bolivianos no aprendiéramos este tipo de lecciones", aseguró.

Explicó que cuando Kundt perdió las batallas de Aliguata y Campo Vía, perdió aproximadamente un tercio del Ejército boliviano y se lo destituyó y confinó a Cochabamba donde estuvo por varios años.

Brockman explicó que la publicación del libro se realizó después de una investigación emprendida desde los 12 años por tener su abuelo una similitud con el general Kundt, un parecido desde su nombre y su fisonomía y a lo largo del tiempo, obtuvo la información para escribir el libro.

‘Norte’ de Edmundo Paz Soldán llega a librerías paceñas

En Norte el narrador cochabambino cuenta tres historias que no llegan a cruzarse y cuyo único punto en común es que sus protagonistas son tres inmigrantes latinoamericanos en EEUU.

Al igual que su anterior producción, Los vivos y los muertos, los hechos descritos en la obra de ficción tienen asidero en eventos y personas reales. Sin embargo, el escritor advierte que los personajes y las circunstancias son descritas en Norte “según como yo las percibo y recuerdo”.

“Tengo una superstición, como muchos otros escritores: no tomo apuntes. Soy de la creencia de que lo que realmente es útil para mi trabajo va a surgir ya asimilado por mi inconsciente cuando se lo necesite. Es decir, si bien lo que cuento tiene su base en la realidad, ha sido matizado por mi perspectiva y el tiempo”, agregó.

Asimismo, reconoció que, pese a su trabajo en diferentes medios escritos, Paz Soldán carece del “temple necesario para hacer la investigación periodística de un crimen”. “No puedo ir donde una mujer y preguntarle cómo murió su hija. Por ello acudo a mi percepción proporcionada por otras fuentes”, dijo a La Razón.

Según recuerda el narrador, la novela se gestó gracias a tres eventos importantes. El primero y que da a luz a su personaje más perturbador, es la búsqueda de un asesino en serie bautizado por la Policía como el Asesino de las Rieles. Esa noticia se difundió cuando el autor llegó por primera vez a EEUU, en 1988.

El segundo se refiere a su experiencia en el ámbito académico, en la que los estudiantes latinos buscan un espacio para ellos en un entorno que les puede parecer muy extraño.

Finalmente, Paz Soldán leyó sobre la vida de Martín Ramírez, un mexicano indocumentado que fue internado en un hospital psiquiátrico, donde se dedicó a la pintura. “En ese momento consideré que tenía las bases para realizar mi nueva novela”, recuerda.

Norte coquetea con diferentes géneros literarios como el policial, el drama o la novela de no ficción. “He descubierto que en mis últimos trabajos he regresado a mi primer amor literario, que es la novela negra, un género que puede ser despreciado por otros”, comentó.

La obra, además, representa una mayor comodidad de Paz Soldán como escritor residente en EEUU. Confiesa que, hasta la publicación de Los vivos y los muertos, no se sentía capacitado para relatar una historia en el país del norte.
Pero un hecho criminal acaecido en una localidad cercana a su lugar de residencia le inspiró a trabajar en esa nación. “EEUU es un país tan vasto que puede apabullar. Pero ya estoy experimentando con las locaciones”.

Norte fue editado en Bolivia por la editorial Nuevo Milenio en coordinación con Mondadori, empresa que editó la novela en España. El texto se vende en la librería Lectura a un costo de 90 bolivianos.

Semblanza del escritor boliviano

José Edmundo Paz Soldán nació en Cochabamba, Bolivia, en 1967. Es licenciado en Ciencias Políticas y obtuvo un doctorado en Lenguas y Literatura Hispana por la Universidad de Berkeley. En la actualidad es docente de la Universidad de Cornell. Entre sus obras destacan Desencuentros, El delirio de Turing y Los vivos y los muertos.

martes, 14 de junio de 2011

Se publica "Evadas", una recopilación de 100 frases llamativas de Evo Morales

Un libro recién publicado en Bolivia reúne declaraciones del presidente Evo Morales sobre pollos que causan "desviaciones" sexuales y vuelven calvos a los europeos o sobre el uso de Coca-Cola para desatascar cañerías, entre otras polémicas cuestiones.

Esta obra, recopilada por el periodista y poeta Alfredo Rodríguez, presidente de la Asociación Cruceña de Escritores, fue publicada previamente en Santa Cruz y presentada esta semana en La Paz.

Su autor aclara que no incluyó análisis semiológicos ni lingüísticos, ni juicios de valor, sino frases "que no salen de la boca de cualquier ciudadano, sino de un líder que ha sido nombrado diez veces Doctor Honoris Causa por universidades de todo el globo".

Las siguientes son algunas de las frases recogidas sobre diversas cuestiones, entre las que figuran sus opiniones sobre líderes políticos, sus críticas al imperialismo o su defensa del ecologismo.

ALIMENTACIÓN:

- "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres".

- "Algo interesante sobre la calvicie, y perdonen los hermanos europeos: la calvicie (...) es una enfermedad en Europa; casi todos son calvos, y esto es por los alimentos que comen, mientras que en los pueblos indígenas no hay calvos, porque no comemos esos alimentos. Pueden verme a mí por si acaso".

- "Cuando se tapa la taza del baño, ¿qué es lo que hacemos?, llamar al plomero (...) sin embargo, el plomero con sus diferentes instrumentos no puede resolver eso, y nos dice, dame cinco bolivianos, ocho bolivianos, ¿para qué?, para comprar Coca Cola. Compra la Coca Cola y la echa a la taza del baño, pasan minutos y ya está destapada (...) Imagínense, ¿qué químicos tendrá la Coca Cola?"

MANDATARIOS:

- "La falta de popularidad de Alan García en Perú le impulsó a demandar a Chile. Tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado".

- "Fidel no se ha enfermado, solo está en reparación. Fidel va a vivir 80 años más".

IMPERIOS EUROPEOS:

- "Nuestros abuelos lucharon históricamente contra todos los imperios: imperio inglés, imperio romano, contra todos los imperios, y ahora nos toca luchar contra el imperio norteamericano".

- "¿Cómo vamos a gritar 'España la grandiosa' (en el himno de la ciudad de Santa Cruz), cuando España ha sido nuestro saqueador, los invasores, los que nos han sometido?".

- "En países como Puerto Rico y Cuba los indígenas prefirieron autosuicidarse antes que ser esclavos de los españoles".

MUJERES:

- "Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice EVO CUMPLE".

- "¿Saben que han dicho las mujeres en un evento en Cochabamba? Las compañeras en sus consignas dicen: Mujeres ardientes, Evo presidente. ¡Me han hecho asustar! Otra compañera dice: Mujeres calientes, Evo valiente. No estoy mintiendo, está grabado en la televisión. Otras mujeres, unas compañeras más agresivas o atrevidas, dicen: Mujeres aguantan, Evo no se cansa".

POLÍTICA Y LEY:

- "Por encima de lo jurídico, es lo político (...) cuando algún jurista me dice: Evo, te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal, bueno, yo le meto por más que sea ilegal.

Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?"

- "Estar sometidos a las leyes es perjudicarnos. Aunque digan que es inconstitucional nuestros decretos, nuestros hechos, no importa (...) No hay que esperar las leyes, hay que seguir trabajando con decisiones políticas, y si nos demandan de inconstitucionalidad nuestros Decretos Supremos, será el pueblo quien juzgue".

ECOLOGÍA Y FUTURO:

- "En este milenio es más importante defender los derechos de la Madre Tierra que defender los derechos humanos".

- "Estaremos mejor que Suiza en diez o veinte años".

Cuba publica cuadernos inéditos del Che Guevara en Sierra Maestra

El Centro de Estudios Che Guevara, que desde su fundación dirige la viuda del guerrillero cubano-argentino, Aleida March, ha decidido finalmente publicar los diarios originales que escribió Ernesto Guevara en pequeñas libretas de notas durante la lucha de la Sierra Maestra.
Dichas libretas fueron la materia prima que utilizó para elaborar su mundialmente famoso Pasajes de la guerra revolucionaria, su gran testimonio, mezcla de memoria y ensayo, de aquellos episodios que empezaron en la playa de Las Coloradas con el desembarcó del yate Granma, el 2 de diciembre de 1956, y terminaron el 1 de enero de 1959 con la huida del dictador Fulgencio Batista.
El libro, que será presentado hoy en La Habana, coincidiendo con la fecha en que el Che cumpliría 83 años, es publicado por la editorial australiana Ocean Press/Ocean Sur y lleva el título de Diario de un combatiente. Ha sido preparado por el Centro de Estudios Che Guevara, encargado de salvaguardar la obra y legado del legendario guerrillero bajo la supervisión de Aleida March, pero no deben esperarse de él grandes sorpresas ni revelaciones extraordinarias
Según admite en una nota introductoria de la editorial, buena parte de los textos ya han visto la luz, aunque fragmentariamente, y además falta un grupo importante de libretas de notas (que abarcan varios meses de la lucha) que nunca han estado en manos de los archivos del Centro de Estudios Che Guevara, y cuyo paradero se desconoce.

Comuna organiza feria del libro en comunidad Tacachira

La Alcaldía de El Alto a través de la Dirección de Museos y Bibliotecas realizará la Tercera Feria Distrital del Libro en la comunidad de Tacachira del Distrito 11 el próximo 24 de junio.

El propósito de este evento es incentivar la lectura y nutrir los conocimientos de los estudiantes de sectores alejados.

El guía del museo Antonio Paredes Candia, Abraham Chalco, puntualizó que esta actividad pretende informar a los estudiantes que cuentan con una biblioteca que les presta libros y no tienen que trasladarse a sectores alejados para ir en busca de información.

“A la cabeza de nuestro director, Julio Callisaya, buscamos expandirnos a los distritos alejados para que los estudiantes no tengan que estar pasando peripecias en busca de un libro”, afirmó Chalco.

Actualmente, la comunidad Tacachira cuenta con una biblioteca municipal que depende de esta dirección y pronto será equipada con estantes.

“Y más adelante estaremos con la expansión del sistema de Internet”, anunció Chalco.

'Desde el exilio' fue el más vendido en la feria

El nuevo libro de Emilio Martínez, "Desde el exilio", estuvo entre los más pedidos en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz 2011 según estadísticas al final del evento.

El dato fue proporcionado por la editorial "Amigos del Libro", que tuvo entre sus novedades a esta obra en la que se presenta una extensa entrevista que el autor de "Ciudadano X" le hizo en Washington al ex candidato presidencial Manfred Reyes Villa.
El libro incluye revelaciones de Reyes Villa sobre las elecciones 2002 y 2009, la caída de Goni, entretelones desconocidos sobre enero negro, el revocatorio y la división del Consejo Nacional Democrático (Conalde). /ANF

lunes, 13 de junio de 2011

El éxito de la feria del libro la consolida como patrimonio cultural

Fue un verdadero festín literario en todos los géneros, coincidieron los organizadores, escritores y los visitantes que se dieron cita a la Expocruz en el marco de la decimosegunda versión de la Feria Internacional del Libro, que ayer concluyó con una masiva concurrencia al campo ferial.

Según escritores, expositores y público, aún continúa siendo poco el apoyo de las autoridades ante el evento que año tras año va aumentando en cifras de visitantes, logrando así reunir a niños, adolescentes y adultos.

El propósito de la Feria. Lograr que Santa Cruz sea declarada la Capital del Libro, ese es el propósito para un futuro que se ha impuesto la Cámara del Libro, quienes organizan desde hace 12 años atrás la Feria Internacional del Libro, la misma que culminó ayer con un balance positivo y la asistencia masiva de más de 85 mil personas.

"El desafío planteado creo que se puede llevar a cabo por la cantidad de público, ya que para el próximo año esperamos se supere los 100 mil visitantes", señaló Jorge Luis Rodríguez, Presidente de la Cámara del Libro.

Un éxito. El balance de los escritores que participaron de la Feria del Libro, coincide que esta fue de gran éxito ya que no solo generó espacio para figuras reconocidas, sino que también dio un lugar para las nuevas generaciones.

Pero el éxito alcanzado también fue de gran beneficio para las editoriales expositoras que se hicieron sentir con novedades que fueron muy bien vistas por el público, ejecutivos de La Hoguera, El País y Comunicarte coincidieron que fue la oportunidad para mostrar lo que tienen e inculcar a los jóvenes y niños a la lectura.

Fue declarada patrimonio municipal

la muestra ferial en el año 2005, mediante la ordenanza municipal 090/2005, fue declarada como patrimonio municipal de cultura

libros Lenguajes de Keiko González

Pedro Querejazu ha publicado recientemente tres obras. La primera, acerca de la obra fotográfica de Doménico Gismondi. Las otras dos, en el marco de un proyecto de la fundación EsArt, sobre dos artistas considerados de la Generación de los 90: Guiomar Mesa y Keiko González.

El seguimiento de Querejazu a la producción de Keiko González empieza con su labor de los primeros años, a la que define como la etapa “ecléctica y exploratoria”. Esta definición le permite identificar rasgos fundamentales que, en opinión del crítico, se mantendrán en su obra posterior: el lenguaje expresionista, la gestualidad en la aplicación de la pintura, el uso de colores puros y su cercanía a los trabajos de Wilfredo Lam y Picasso.

El libro enfatiza en las diversas series concebidas por el artista. La primera está dedicada al tema de la muerte y la metamorfosis. De esta serie formaron parte sus exposiciones Memento mori y Contra natura. La primera tiene un fuerte sentido expresionista, en lienzos dominados por el color negro en los que se identifican figuras humanas que Querejazu define como “casi neolíticas” y de fuerte contenido erótico. Por su parte, en Contra natura, González hace constantemente referencia a la muerte y a los cuerpos sepultados y a la vida ulterior.

El libro de Querejazu continúa con las “series intermedias”. En ellas, González abandona el negro e introduce gradualmente el color hasta llegar a las llamadas “series claras”. En éstas se destaca la exposición Vessels integrada por piezas de cerámica. El título de la muestra hace referencia al concepto de nave como recipiente, pero también implica la idea de persona: las piezas son recipientes simbólicos. En el desarrollo de la obra de González, esta serie se complementó con obras pictóricas como Su misma levedad y Apariciones y desapariciones.

En el libro, por otra parte, se muestran varios trabajos de otras exposiciones que responden al mismo espíritu de Vessels. Así se llega a Listen, la segunda de las grandes series “claras” caracterizada por su clave tonal alta y el predominio del color blanco.

El autor, además de recorrer las diferentes series, analiza el lenguaje plástico de González, especialmente, “el estilo y el lenguaje pictórico”, para concluir en el carácter neoexpresionista de su lenguaje.

Para el crítico, Keiko es un artista visceral, que enfrenta la creación de manera espontánea. Es un pintor compulsivo que expone recurrentemente su universo surrealista. Su temática es “aleatoria y oscilante”. Querejazu utiliza este último concepto debido a la oscilación entre la total abstracción y la neofiguración surrealista.

Finalmente, Querejazu incorpora en el libro opiniones de otros autores sobre la obra González. En síntesis, el libro del crítico Pedro Querejazu es fundamental para comprender en aporte del artista plástico Keiko González a la escena del arte boliviano.

La poesía es un arma cargada de futuro Gabriel Celaya

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, más se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmado, como un pulso que golpea las tinieblas.

Cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades…

Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse…

Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego.

Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.

Encuentro Internacional de Poesía Gabriel Chávez representó a Bolivia en Ecuador

Bolivia fue representada por el poeta y periodista Gabriel Chávez Casazola en Poesía en paralelo cero, un encuentro poético que se realiza hace ya tres años en Ecuador, una celebración internacional de la poesía a la cual se invita a reconocidos poetas de toda Iberoamérica, que por su trayectoria son ya lectura indispensable de la poesía en nuestro idioma.

El evento se llevó a cabo en Quito, Otavalo, Ibarra, el punto denominado Ciudad Mitad del Mundo y Playa de Esmeraldas, desde el 5 hasta el 11 de junio.

En dicho encuentro, Casazola dio lectura a una serie de poemas seleccionado del libro El agua iluminada (editorial La Hoguera 2010), en seis lecturas distribuidas tanto en la ciudad de Quito como en las otras sedes del encuentro, y participará en la presentación de la antología Poesía en Paralelo Cero, que incluye varios poemas suyos, según destaca la nota de prensa del Grupo Editorial La Hoguera.

Los poetas internacionales invitados fueron Vicente Valero, Alfredo Pérez Alencart y Rodolfo Häsler, de España; Marco Antonio Campos, Rocío Cerón y María Luisa Martínez, de México; Juan Felipe Robledo, de Colombia; Gabriel Chávez Casazola, de Bolivia; Juan Cameron y Marcelo Novoa Sepúlveda, de Chile; Floriano Martins, de Brasil, y Carmen Ollé del Perú, además de un grupo de los más destacados poetas ecuatorianos.

Casazola ya representó al país en lecturas en Perú y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y en próximos meses lo hará en la FLIT de Brasil y en el encuentro Poetas del Mundo Latino en México.

Chávez Casazola, nacido en 1972, ha publicado Lugar Común (1999), Escalera de Mano (2003) y El agua iluminada (La Hoguera, 2010), seleccionado entre los mejores libros bolivianos de 2010 por escritores, lectores y críticos consultados por el suplemento Fondo Negro del diario La Prensa. Sus poemas han sido traducidos al italiano, portugués e inglés, y están recogidos en antologías y revistas literarias.

Catherine Julien, historiadora de los incas

La colega Paula Peña Hasbún nos informó del fallecimiento de la etnohistoriadora Catherine Julien, acaecido el 27 de mayo en Turlock, California. Profesional subyugada por el pasado prehispánico de los Andes, dejó un legado imperecedero en su Hatunqolla, una perspectiva sobre el imperio incaico desde la región del lago Titicaca, obra publicada por la Maestría en Historias Andinas y Amazónicas y el Colegio de Historiadores de Bolivia, impresa el 2004, con el auspicio de Producciones Cima que dirige Carmelo Corzón.

Catherine Julien nació el 19 de mayo de 1950 en Stanford (California). Estudió Antropología en la Universidad de California (Berkeley), obteniendo su doctorado en 1978, con su tesis Hatunqolla: a view of inca rule from the Lake Titicaca Region, dirigida por John H. Rowe, el autor del célebre Sistema vial incaico. Enseñó en la Universidad de Bonn (1989-1995) e ingresó en el Departamento de Historia en la Universidad de Western Michigan (1996), donde llegó a ser Directora de Estudios de Pregrado (2001) y Directora de Posgrado (2007). A pesar que era aún profesora asistente, la Western Michigan University le otorgó el 2004 el título de investigadora distinguida, honor reservado casi exclusivamente para profesores de tiempo completo, pero gracias a su sólida trayectoria académica igualó y en muchos casos superó a muchos de sus colegas. Sus amigos la recuerdan como una profesional muy involucrada y respetada en su disciplina, muy paciente y dedicada con sus estudiantes y generosa con su tiempo y conocimientos para sus colegas y su institución.

Historiadora. El arqueólogo puneño Félix Palacios Ríos recuerda que Marion H. Tshopick levantó un catastro de sitios tardíos en el departamento de Puno y del lago Titicaca para el Museo Peabody en la Universidad de Harvard (1946), siendo por mucho tiempo el único en su género. Ríos señala que cuatro décadas más tarde, Catherine J. Julien investigó la región del lago Titicaca tomando como objeto de sus pesquisas científicas el pueblo de Hatunqolla, “combinando seriamente en su estudio estrategias etnohistóricas y arqueológicas sobre la rica dinámica cultural de una provincia inca alejada de la metrópoli cuzqueña”, avanzando mucho más que Tshopick, pues “descubre las características organizativas de una provincia inca en el contexto complejo del sistema administrativo imperial”. Su investigación concentra su atención en el Intermedio Tardío (1480-1535) y examina la cultura material y los cambios de la política (que fue dinamizada por el Estado Inca) y las transformaciones introducidas por el arribo de los españoles en el siglo XVI, como afirma la doctora Mary Money.

Después de su graduación Catherine continuó sus trabajos arqueológicos en Perú y una investigación archivística sobre América del Sur en Archivos del Perú, España y Alemania. Su formación interdisciplinar en Antropología y Arqueología facilitó sus novedosas propuestas, sustentadas en vestigios arqueológicos, la investigación de campo y las fuentes tempranas, para comprender la historia inca, su cosmovisión e interacción con otros pueblos indígenas y con las avanzadas españolas. Dedicó su vida profesional, en general, a la recuperación de la “voz” e historia de los pueblos indígenas de América del Sur y, en particular, del Imperio Inca. Posteriormente, fijó su interés en el oriente boliviano, donde estudió las entradas tempranas por el río de La Plata y Santa Cruz de la Sierra protagonizadas por Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1542, procedente del Paraguay acompañado por Ñuflo de Chávez, conduciendo desde el Iguazú una expedición de 80 españoles en canoas.

Cuando se encontraba realizando su trabajo de campo en esa región, aceptó la invitación de la Dra. Mary Money para dictar el seminario “Orígenes del Oriente boliviano” en la maestría en Historias Andinas y Amazónicas, ocasión en la que acordaron traducir su tesis al castellano y publicarla con el auspicio del Colegio y la Maestría. También aceptó colaborar con Erick D. Langer en el proyecto del Corpus Documental de la Historia de Tarija, tomando a su cargo la compilación del Tomo VI, referido íntegramente a las fuentes tempranas de Tarija, vale decir las que corresponden al siglo XVI. A eso se suma su notable investigación archivística; su experticia en el registro de fuentes impresas de los Andes fue remarcable, aporte que le faculta ingresar con legítimo derecho a la historia de la archivística boliviana.

Obra. Catherine Julien fue una prolífica investigadora. Publicó diez libros, y otro está en vías de aparecer en Perú. Entre sus proyectos se encuentra una obra de varios volúmenes sobre el Adelantado español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que quedó a cargo del doctor Pablo Pastrana-Pérez, su colaborador en el proyecto. Publicó 14 artículos en las principales revistas, contribuyó en 22 capítulos de importantes colecciones y casi dos docenas en publicaciones populares. Participó con ponencias en un centenar de conferencias, muchas como invitada principal. Su investigación se caracteriza por la originalidad y la profundidad, con la que ganó reputación internacional por sus contribuciones en el campo de estudios andinos, habiendo obtenido al menos 14 subvenciones y becas nacionales e internacionales, incluida una de la Academia Nacional (Gran Bretaña), la beca Humboldt (Alemania), numerosos National Endowment de Humanidades (dos para su proyecto de Alvar Núñez Cabeza de Vaca), dos becas Fulbright y una muy codiciada beca Guggenheim. La excelencia y la importancia de su investigación, publicada en inglés, italiano, alemán y español, le permitió obtener importantes premios, como el galardón Katherine Singer Kovacs de la Modern Language Association, por su Historia de los Incas (2000), conceptuada como el mejor trabajo en historia y cultura de Latinoamérica; y el Premio Voeglin de Ermine-Wheeler de la Sociedad Americana de Etnohistoria, por el mejor trabajo en etnohistoria.

La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Colegio de Historiadores de Bolivia, los cursantes de la Maestría en Historias Andinas y Amazónicas, el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica, y Producciones CIMA expresamos nuestro pesar y nos adherimos al dolor que embarga a la familia de Catherine Julien y al colectivo de bolivianistas, contingente desplegado en varios países del mundo.

La Feria del Libro cierra con un récord de más de 90.000 visitas

Hasta las 18:00 de ayer, en su jornada final, la XII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz superó los 90.000 ingresos de público en 11 días. Esta cifra fue confirmada a EL DEBER por Melissa Pereyra, gerenta de la Cámara Departamental del Libro, entidad organizadora.
Según Pereyra, los molinetes de los ingresos al predio ferial permitieron hacer un conteo exacto, incluso de los menores de 12 años que tenían acceso gratuito. Adelantó que la próxima feria implementará un cuarto pabellón para dar cabida a expositores que este año se rechazaron por la falta de espacio, dijo. Se propone ampliar boleterías para evitar las largas filas de este año. Y mencionó a Japón y a Perú como candidatos a país invitados.
Rita Gravato, propietaria de la librería Ateneo apuntó como urgencia la habilitación del nuevo pabellón “porque los existentes quedaron chicos” ante la afluencia masiva de público. “Las visitas muestran el interés que provoca la feria y hay que dar comodidad a la gente”, dijo. Contó que el calor del último día fue sofocante y que los acondicionadores de aire no abastecieron”. Gravato cree que la feria debe sumar espacios de descanso para la gente, que los expositores deben abaratar sus precios y presentar estands más atractivos.
La escritora Liliana Colanzi opina que las presentaciones de libros resultan anticuadas y que en contraparte se debe idear debates y paneles con temas que cautiven interés.
De Almazen, Anneliessie Arrázola sugiere que los colegios preparen a los alumnos que llevarán para que saquen más provecho al evento y a los autores que conocen
Esta feria superó nuestras expectativas, dijo Ana María Artigas, de Comunicarte. Mientras que Ruth Hohenstein, de Los Amigos del Libro y parte de la Cámara, señaló que la feria va a seguir creciendo.

Las ‘evadas’ capturan la curiosidad
Ateneo, Semanario 1, Amigos del Libro son solo algunos de los estands que registraron anoche a Evadas, de Alfredo Rodríguez, como su título más solicitado este año en la XII Feria de Santa Cruz.
El autor corrobora su éxito. Hasta el viernes vendió 1.250 ejemplares en los nueve estands donde se ofertó (Ateneo, Los Amigos del Libro, Alma Mater, Lewylibros, Libería San Pablo, Librería Verito, Semanario 1, Librería Brasil y estand de Nuestros Autores).
Rodríguez señala que a esa cifra se debe sumar otro centenar de ejemplares vendidos en los quioscos que se encuentran alrededor de la plaza principal 24 de Septiembre y en 12 supermercados.
“Para corroborar esta información tengo los recibos de consignación que se entregaron a los distribuidores, que demandaron una rápida reposición del material”, afirma.
Evadas compila frases de antología pronunciadas por el presidente Evo Morales.

Tradujo al italiano la novela ‘Felipe Delgado’ de Jaime Saenz , casi 700 páginas de prosa paceña

Entre Venecia, ciudad donde reside habitualmente el escritor y traductor italiano Claudio Cinti, y Santa Cruz de la Sierra, donde estos días se realiza la décimo segunda versión de la Feria Internacional del Libro, hay un puente. Y ese puente se llama literatura.

Italia es el país invitado a esta cita que reúne cada vez más y mejor a escritores, editores y lectores. Claudio Cinti ha sido invitado a la feria en su calidad de escritor italiano, pero también cabe decir que Cinti es un escritor boliviano en Italia. Si algo significa esto último, Claudio se lo merece con creces.

Cuatro años de trabajo continuo le llevó, por ejemplo, la traducción de la novela Felipe Delgado de Jaime Saenz al italiano.

Pero a esa proeza (el libro tiene casi 700 páginas de una prosa profundamente arraigada en el habla paceña) hay que sumarle otra. Cinti tradujo la novela y le encontró un editor idóneo: la casa editorial Crocetti de Milán. Esto permitió la entrada de Saenz al círculo de los lectores italianos. Con este buen inicio, se abrió una senda para la literatura boliviana en el país europeo. Crocetti se animó también a publicar una antología de la poesía de Saenz traducida por Geanpietro Pizzo, la novela breve Tirinea de Jesús Urzagasti y volumen de ensayos sobre fútbol de Luis H. Antezana J. titulado Un pajarillo llamado Mané.

Ahora, Cinti, en Venecia impulsa un proyecto editorial en el que también la literatura boliviana tiene un lugar importante. El sello se llama Sinopia y publica traducciones al italiano en ediciones limitadas hechas en la mejor tradición gráfica artesanal de Venecia.

En Sinopia se han publicado libros de poesía de Blanca Wiethüchter, de Eduardo Mitre, de Pedro Shimose y Cé Mendizábal, para hablar de algunos de los autores centrales de la poesía boliviana, y de autores jóvenes como Pablo Gosálvez. Se ha publicado también una colección de ensayos sobre literatura boliviana de Luis H. Antezana J.

Para Cinti, la experiencia de traducir el libro Reflexiones maquiavélicas de Pedro Shimose fue particularmente interesante. En este poemario, Shimose traduce libremente fragmentos de la obra de Maquiavelo y los introduce en sus poemas. En la traducción de los poemas de Shimose al italiano, como explica Cinti, no se trataba simplemente de ubicar esos fragmentos de Maquiavelo y restituirlos al lugar que ocupan en los poemas. Para encontrar el tono adecuado, Cinti se sumergió en la obra de Maquiavelo a la que leía junto a los poemas de Shimose. El resultado, lo dice con una sonrisa, es un “italiano florentino del siglo XVI”.

Ése es Claudio Cinti, el traductor de literatura boliviana al italiano invitado especial a la Feria del Libro de Santa Cruz. En la Feria, los organizadores le entregaron un reconocimiento por su labor de traducción y difusión de nuestras letras. Enhorabuena.

Jorge Semprún, memoria del siglo XX

Jorge Semprún ha muerto en París el martes. Tenía 87 años. Con él se pierde para siempre parte de los recuerdos del preso número 44.904, su matrícula en Buchenwald, el campo de concentración alemán en el que vivió deportado entre los 20 y los 22 años. Semprún construyó su obra literaria con los fragmentos de su propia memoria y en ella queda, pues, el recuerdo de los hechos y de los sentimientos de una vida marcada a fuego por todas las barbaries modernas.

Con él, sin embargo, desaparece un recuerdo que no cabe en los libros: el del olor a carne quemada. Lo dijo él mismo el 2000, en una entrevista. Lo que más le preocupaba del porvenir era esa precisa memoria: “Están desapareciendo los testigos del exterminio. Bueno, cada generación tiene un crepúsculo de esas características. Los testigos desaparecen. Pero ahora me está tocando vivirlo a mí. Aún hay más viejos que yo que han pasado por la experiencia de los campos. Pero no todos son escritores, claro. En el crepúsculo la memoria se hace más tensa, pero también está más sujeta a las deformaciones. Luego hay algo... ¿Sabe usted qué es lo más importante de haber pasado por un campo? ¿Sabe usted qué es exactamente? ¿Sabe usted que eso, que es lo más importante y lo más terrible, es lo único que no se puede explicar? El olor a carne quemada.

¿Qué haces con el recuerdo del olor a carne quemada? Para esas circunstancias está, precisamente, la literatura. ¿Pero cómo hablas de eso? ¿Comparas? ¿La obscenidad de la comparación? ¿Dices, por ejemplo, que huele como a pollo quemado? ¿O intentas una reconstrucción minuciosa de las circunstancias generales del recuerdo, dando vueltas en torno al olor, vueltas y más vueltas, sin encararlo? Yo tengo dentro de mi cabeza, vivo, el olor más importante de un campo de concentración. Y no puedo explicarlo. Y ese olor se va a ir conmigo como ya se ha ido con otros”. Hoy esas palabras son más ciertas que nunca.

Memoria. “Tengo más recuerdos que si tuviera mil años”. Las palabras de Baudelaire que Jorge Semprún utilizó en Adiós, luz de veranos... describen certeramente la vida de un hombre cuyas ocho décadas de existencia pueden rastrearse en su obra narrativa, que contiene ficciones como La montaña blanca, Netchaiev ha vuelto o Veinte años y un día, pero que pasará a la historia por uno de los grandes ciclos autobiográficos de la literatura contemporánea.

Como la propia memoria, la obra memorialística de Semprún no funciona como una línea recta sino como una espiral: a veces, los mismos episodios se cuentan en distintos libros con intención diversa. “Porque mi vida no es como un río”, se lee en Aquel domingo, “sobre todo como un río siempre diferente, nunca el mismo, en el que no se puede bañar uno dos veces: mi vida es completamente lo ya visto, lo ya vivido, lo repetido, lo mismo hasta la saciedad, hasta convertirse en otro, extraño, a fuerza de ser idéntico”.

Aun así, cabría reconstruir los momentos clave de la vida del escritor leyendo cronológicamente una serie de libros que no fueron escritos respetando ese orden: la adolescencia en el exilio de la Guerra Civil (Adiós, luz de veranos...), la resistencia antinazi y la experiencia de Buchenwald (El largo viaje, Viviré con su nombre, morirá con el mío, Aquel domingo y, sobre todo, La escritura o la vida), la expulsión del Partido Comunista de España (Autobiografía de Federico Sánchez) o el período como ministro de Cultura en la segunda legislatura de Felipe González (Federico Sánchez se despide de ustedes).

Jorge Semprún nació en Madrid el 10 de diciembre de 1923. Su madre murió antes de que él cumpliera ocho años y, con la Guerra Civil, todos los hermanos marcharon a La Haya para reunirse con su padre, embajador de la República en los Países Bajos. El futuro escritor comenzaba así un exilio que ha durado toda su vida. En 1939, con la guerra perdida, la familia se instaló en París.

Si el descubrimiento de Levinas le valió su primer premio extraordinario de filosofía, el compromiso político le hizo ingresar en el Partido Comunista de España en 1942. Un año más tarde fue detenido como miembro de la Resistencia antinazi, torturado y deportado al campo de concentración de Buchenwald. Allí se libró de la muerte probable que esperaba a los intelectuales cuando fue inscrito como estucador en lugar de como estudiante.

El 11 de abril de 1945, dos soldados estadounidenses abrieron la cancela del campo, marcada con una sarcástica inscripción: “A cada uno lo que se merece”. Pero con la liberación y los recuerdos de la experiencia concentracionaria llegaba también para Jorge Semprún un dilema: o escribir sobre el pasado (y lo pasado) o vivir el presente. Lo primero, diría luego, le hubiera llevado al suicidio de no haber mediado los años. Aunque ya en 1963 había volcado parte de su experiencia en El largo viaje, hubo que esperar a 1994 para que el narrador buceara hasta el fondo de aquella herida. El resultado fue un título hoy mítico:

La escritura o la vida.
Mientras llegaba el momento de la catarsis, Semprún se volcó en la militancia comunista convertido en Federico Sánchez, su nombre en la clandestinidad de la España franquista. Pero el mundo se quebró para él por segunda vez en 1964. Ese año, junto a Fernando Claudín, fue expulsado del PCE por su discrepancia con la línea oficial de Dolores Ibárruri y Santiago Carrillo. Aquel episodio serviría como columna vertebral al libro que, escrito en español, le valió el premio Planeta de 1977: Autobiografía de Federico Sánchez.

Última visita. La Europa en que creía Jorge Semprún empezó a construirse, lo dijo él mismo, en la diversidad de los resistentes deportados a Buchenwald, la cara oscura de la Weimar de Goethe, a tan sólo unos pasos. El 11 de abril de 2010, el escritor acudió allí por última vez para pronunciar un discurso. Se celebraba el 65º aniversario de la liberación del campo y días antes publicó un artículo en el que reconocía con lucidez extrema, pero con furia, que se acercaba al final: “Por última vez, pues, el 11 de abril, ni resignado a morir ni angustiado por la muerte sino furioso, extraordinariamente irritado por la idea de que pronto ya no estaré aquí, en medio de la belleza del mundo o, por el contrario, en su grisácea insipidez —que en este caso concreto son la misma cosa—, por última vez, diré lo que tenga que decir”.

Y lo dijo. Sobreponiéndose al quebranto de la enfermedad, Semprún acudió a Buchenwald y habló. Recordó a los niños judíos que, en 1945, fueron llevados desde Polonia a Weimar ante el avance del Ejército ruso. Entre ellos estaban Imre Kertész y Elie Wiesel, futuros premios Nobel.

A esa generación confiaba Semprún su testimonio. “Todas las memorias europeas de la resistencia y del sufrimiento”, dijo, “sólo tendrán, como último refugio y baluarte, dentro de diez años, a la memoria judía del extermino. La más antigua memoria de aquella vida, ya que fue, precisamente, la más joven vivencia de la muerte”.

Con la desaparición de Jorge Semprún se pierde una memoria del siglo. El resto está en su obra. Imborrable. Esos libros, llenos de vida y de amor a la vida, bella o gris, están llenos también de lecturas que alguna vez sirvieron de refugio.