miércoles, 30 de septiembre de 2015

Revista suiza publica libro de banda boliviana

La agrupación boliviana de punk/noise "Gato Diablo" es parte de la publicación de la revista suiza "Norient" (Network for local and global sounds and media cultura), donde analizan su obra a la luz de la música y arte sonoro global contemporáneo a partir de videoclips.

Dicho libro salió paralelo a la muestra itinerante que eligió a la banda boliviana como representante de la región.

En la exposición se pudo ver shows, discusiones, canciones, videoclips y arte sonoro de representantes de varios lugares del mundo y se abrió en el "Forum Schlossplatz" que se encuentra en Aarau (Suiza) el 14 de agosto y luego recorrió museos y festivales en Alemania, Suiza y el Reino Unido.

El libro. Trata sobre la misma temática editada por la revista suiza, bajo la curaduría de los artistas Theresa Beyer y Hannes Liechti.
Uno de los puntos más interesantes de la participación de "Gato Diablo" en la muestra "Seismographic Sounds", es que permite analizar el trabajo de la banda desde una perspectiva inédita en el país.

Sea por falta de medios, interés o difusión, no se ha discutido el trabajo de "Gato Diablo", al igual que el de otras bandas "alternativas" bolivianas, como una obra audiovisual inserta en una narrativa global, que dialoga con temas de identidad y pertenencia, de interés para el público nacional y foráneo.

Críticas en la publicación. Los textos dedicados al videoclip "Nunca tendremos mar" de "Gato Diablo", incluidos en el libro que se editará con la exposición, analizan la obra desde la tradición cinematográfica boliviana, el colonialismo interno y la identidad cultural mestiza.

Por otra parte, la revista suiza resalta el texto de Javier Rodríguez, crítico cochabambino -quien reside en Barcelona, España-, de los pocos reseñistas nacionales que se desarrolla dentro de la escena de crítica musical a nivel mundial, a partir de su trabajo en la famosa revista "Tiny little Mixtapes".


Libro destaca avances en la vertebración caminera



En la ruta de escribir un libro sobre la obra de Rafael Camponovo Toussaint, el geólogo y escritor José Paz Garzón encontró que otros personajes también estuvieron involucrados en el proceso de la vinculación vial de Tarija.

De esta manera nació un ensayo separata titulado “Geoeconomía y legislación de los primeros caminos de autos de Tarija”. Según Paz, el librito aborda cómo nacieron y se crearon los tres caminos de autos troncales de la región: Tarija - Villazón, Tarija - Villa Montes y Tarija - Bermejo - Fortín Campero. También destaca a las personalidades que participaron en la formulación de las leyes que permitieron su realización como Rafael Suárez Trigo, Julio Arce Castrillo, Jorge Paz Rojas, Bernardo Navajas Trigo, Néstor Zambrana y Julio Pantoja Estenssoro. Además de los presidentes que colaboraron como Bautista Saavedra y Hernando Siles Reyes.

Ensayo
“Esta es una separata escrita con la intención de que la gente sepa cómo han pasado tantos años y hemos tenido tanto dinero y no hemos avanzado mas allá de lo que han hecho estos señores”, explicó Paz.
El ensayo establece un contexto de cómo Tarija quedó aislada geográficamente de las vías férreas porque estas pasan por la periferia de la región, uno por Villazón a La Paz y el otro por embarcación rumbo a Santa Cruz.
La región queda aislada y ese fue un problema serio porque provocó el decrecimiento de la economía, no se tenía medios de transporte para sacar los productos. Paz descubre que el enfoque es interesante porque las ferias que se realizaban en la región chapaca tenían influencia gravitante con el comercio de ultramar, mercadería que entraba desde Buenos Aires se transfería al resto de la República con tránsito por estas tierras.
Pero, en el momento en que se prolonga el ferrocarril de Güemes, Jujuy a la Quiaca, Tarija empezó a perder los mercados y su economía decreció. Vivía de las ferias que se llevaban a cabo; por ejemplo una era la de San Roque que duraba todo septiembre. “Habían fuertes transacciones comerciales, se suspendían las clases para que los jóvenes ayuden a sus padres a vender, según los relatos del profesor Pablo Colodro Robles”, recordó el escritor.
El texto realiza un seguimiento de cómo llega a ser aislada Tarija y las consecuencias que sufrió, bajó la producción agrícola, se perdió el comercio y “nadie se dio cuenta que la lucha era entre el burro y el ferrocarril”, sostuvo Paz al esbozar una sonrisa con un dejo de ironía.
Además, integra toda la normativa de la época para la construcción de esos caminos y su mantenimiento, las leyes de prestación vial, sus autores y protagonistas. El presidente Bautista Saavedra impulsó el camino Tarija -Villazón (posteriormente se prolongó a Villa Montes como consecuencia de la guerra del Chaco) y Hernando Siles la construcción del camino Tarija - Villa Montes que fue entregado un 27 de septiembre de 1931 con motivo del centenario de la declaración de Tarija como departamento.
La obra incluye los nombres de un sinnúmero de ingenieros extranjeros que participaron en los trabajos, además de una brillante exposición de motivos que se encuentra en la Ley para el camino Tarija - Fortín Campero sobre cómo se debe cuidar la forestación. “En 1926 ya había preocupación por el tema ambiental”, destaca Paz. El documento señala:
“Quizá porque no se ha comprendido la importancia que tienen los bosques en la vida de los hombres no existe en Bolivia una ley protectora del árbol. Está plenamente comprobado que los árboles regularizan las lluvias, manteniendo la normalidad y temperatura, salubridad de las poblaciones (…) los países que han dejado asolar sus árboles se han convertido en eriales que hacen imposible la vida del hombre”.

Presentan la novela de la estudiante Nicole Torres

En la sala de conferencias de la Casa de Moneda, ayer se presentó la novela escrita por la estudiante Nicole Torres, del colegio María Auxiliadora y que titula “El Reflejo de Margarett”.La obra tiene 200 páginas, está dividida en 12 capítulos, comenzó el borrador hace dos años y según la autora, la novela representa los problemas de la religión y las dudas existenciales personales.El padre de la señorita, Armando Torres, agradeció el apoyo de la profesora Zulema Fajardo y la gerente del establecimiento Mirtha Calero, pidió que su hija siga adelante para mayores logros.Nicole Torres explicó que el libro pasará a ser un aporte personal a la literatura y al arte dentro de la sociedad, como escritora joven y visionaria que espera promover al mundo a un lugar mejor, a la creatividad y los deseos de la juventud.Mencionó que el libro es una novela romántica y de misterio que introduce simbólicamente al limbo de confusiones en lo que nos mete la fe y los principios, pero que invita a reflexionar sobre cuáles son las verdaderas creencias, que es lo que realmente se hace y se pone en juego para que la moral no flaquee en la sociedad donde todo es preguntas. Dijo que el libro llegará a las librerías, bibliotecas y los amigos.

martes, 29 de septiembre de 2015

Dos fechas para Emma Villazón



Fábulas de una caída (2007), el primer libro de Emma Villazón, tiene el aire de un poemario en formación, pese a que no pocos de sus poemas huelan a definitivos. Otra cosa bien otra ocurre con Lumbre de ciervos (2013), su acaso mayor legado poético, sin considerar por ahora sus inéditos. Cé Mendizábal, el luminoso escritor orureño-paceño, a menudo parco en sus juicios literarios, escribiera: “El tiempo […] habrá de confirmar a Lumbre de ciervos como uno de los poemarios más brillantes de esta parte del mundo en los últimos tiempos”.

Porque esa “parte del mundo” a la que alude el Cé tanto confirma como desborda los límites departamentales y aun nacionales, solo añado ahora: Lumbre de ciervos habrá sido el poemario cruceño más marcante en al menos los últimos cincuenta años y —lo presiento— en los próximos cincuenta (léase también: sin cuenta). Se dirá: éste desvaría; se dirá: este Ajens aún está tocado por el desastre en El Alto. Lo estoy —cómo no estarlo—. Y sí, también, desvarío; como el Cé a ratos, me aparto del orden común o regular (una de las acepciones de desvariar que nos da la tan Real como Irreal Academia de la Lengua) y a la vez diferencio (otra acepción de la RAE).

Lo cruceño en poesía, parafraseando al cubanísimo Cintio Vitier, no habrá sido nunca algo fijo, cerrado, sin más dado, sino cada vez poesía por venir. ¡Poesía re.viva! La poesía cruceña, que a la vez saluda, disloca y reinventa Lumbre de ciervos, está articulada, como su nombre lo indica, por cruces (sin crucificados/as, empero), por cruciales cruzamientos desde ya entre Bolivia y Chile, entre Santa Cruz de la Sierra y Santiago, el poemario fuera escrito entre el tercer anillo de Santa Cruz y nuestra casa en Pirque, en Santiago, y uno de sus poemas señeros no por nada se llama Deslumbre migratorio. Tal polinización cruceña (o cruzada, como dicen los que aman y aprenden de flores) no es solo poesía resueltamente innovadora (no habiendo “innovación” sin “tradición” en movimiento) sino también poesía fecunda, datada, poesía en camino. Y sino.

* * *

A inicios de 2009 viajamos con Emma por Sucre, Yotala, Potosí, Oruro, La Paz y Tiwanaku donde, sin registro civil ni sagradas escrituras, nos desposamos. De Yotala, donde César Brie, entonces director del Teatro de los Andes, nos prestara generosamente su casa, sobrevino el primer poema-con-Emma, tal poemma. Se habrá llamado tal cual, De Yotala, y está junto a otros en Æ, poemario que como su nombre lo marca —sin marcarlo del todo—, habla, y a ratos mudamente, de la ligadura y la danza entre dos letras, que, por ser tal, no le pertenece ni a una ni a otra (estuviera previsto que Æ se presentara en Santiago a comienzos de septiembre, pero una doble pausa se nos impusiera). Mientras, desde la calle 11 de Villa Dolores, en El Alto, esta doble acupuntura de lo increíble (doble genitivo) interviniera.

Aluvión de fuego: la generación del Chaco

Óscar Cerruto presenta en su novela Aluvión de Fuego una reconstrucción de lo que se vivió durante la Guerra del Chaco en Bolivia y las experiencias que moldearon a la generación del Chaco.
Así denuncia el trato dado al indio en diferentes contextos. Por ejemplo, el modo en que actuaron las tropas bolivianas durante la guerra. Infiere que la guerra sólo era conveniente para algunas empresas, las petroleras y las de fabricación y venta de armas. Utilizando de pretexto la historia de Mauricio Santa Cruz, el protagonista de la novela, Cerruto hace un retrato de la realidad boliviana durante el conflicto.
En la novela, Mauricio pasa por tres etapas. Son situaciones en tres contextos diferentes que lo cambian. La primera es en su entorno familiar, la segunda en el ejército y la tercera en las minas.
La primera parte es la presentación que el narrador hace de Mauricio Santa Cruz, describiendo su contexto familiar tanto en la ciudad como en el campo. Además presenta la opinión del protagonista respecto a la guerra. La segunda parte muestra que, utilizando contactos de amistades, los miembros de las familias de terratenientes y empresarios mineros no eran enviados al Chaco, sino a una especie de guerra interna contra los indígenas que se rehusaban a ir a la guerra.
La historia de Mauricio termina en las minas de estaño, en las que el autor describe al movimiento sindical minero y la realidad que se vivía en esos lugares. Por ejemplo, muestra las precarias condiciones bajo las cuales tantos hombres, mujeres y niños vivían y trabajaban.
Las cartas que enviaba y recibía Mauricio son muy importantes en la novela, en especial la que recibe de Sergio Benavente, en la cual se describe la vida del soldado en el Chaco.
Cuenta los sufrimientos que pasan los soldados y relata un encuentro emotivo entre las tropas bolivianas y las paraguayas, cuando, por un instante, ambos abandonan las trincheras. De esa manera, muestra cómo a pesar de la ausencia de odio entre ambos bandos debían matarse unos a otros. Esta carta es la única referencia que se hace de la experiencia de los soldados en el Chaco.
Por otra parte, el libro muestra la vida que llevan los miembros de la clase alta durante la guerra. Había reuniones en las que estaba prohibido bailar, pero no por un sentimiento genuino de empatía por quienes luchan por la patria, sino por simple etiqueta. El autor critica el patriotismo de discurso que tenían algunas personas.
En la novela, Mauricio va conociendo cómo su sociedad trata al indígena. Varios de los personajes relacionados con la familia del protagonista cometían abusos contra los indígenas. Los regimientos del ejército del cual él formaba parte destrozaban todo en busca de los emboscados y violaban a las jóvenes que encontraban solas, dejándolas luego con la dignidad totalmente dañada.
El cuadro que nos presenta sobre la sociedad durante el tiempo de guerra es bastante completo, en especial si consideramos que durante ese periodo de tiempo Cerruto se encontraba en Arica, en calidad de cónsul boliviano. El libro fue publicado en Chile en 1935. Se puede decir que en el personaje de Mauricio se retrata el cambio que se dio en muchos jóvenes durante la Guerra del Chaco. Por ejemplo, el protagonista indica en una carta que se había convertido en un revolucionario, cambiando toda su estructura mental y espiritual. También otros personajes sufren cambios parecidos. Estos personajes representan a quienes pertenecieron a la generación del Chaco.
En resumen, la obra muestra varios ejemplos de personajes que bien pudieron haber existido, cada cual con una vivencia diferente de la misma época.
(*) Egresada de Historia.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Publican bases para concurso de guiones en homenaje a Ramiro Beltrán

Con el objetivo de rendir homenaje al destacado comunicólogo orureño, Luis Ramiro Beltrán, se publicó la convocatoria al Concurso Nacional de Guiones de Cortometraje denominado "Luis Ramiro Beltrán", en el cual se fomentará la creación de guiones literarios creados por jóvenes de todo el país. Se recibirán los guiones hasta el 12 de octubre.

"Dentro del marco de Festival internacional del Cine de Oruro -Premio Diablo de Oro-, estaremos premiando al mejor guion de cortometraje a nivel nacional, denominado -Luis Ramiro Beltrán- en homenaje a este gran comunicador, a quien en nuestra primera versión tuvimos el honor de homenajear, es uno de los intelectuales más importantes que ha tenido Bolivia, un ejemplo para las nuevas generaciones y es por eso que hemos lanzado esta convocatoria a nivel nacional, para que los jóvenes creadores puedan mandar sus guiones hasta el 12 de octubre", manifestó el director del Festival internacional de Cine de Oruro, Juan Pablo Ávila.

En este importante concurso podrán participar realizadores nacionales y extranjeros (con más de dos años de residencia legal en Bolivia), la participación podrá ser individual o en colectivo, el concurso está reservado para cortometrajes de ficción de hasta 20 minutos de duración, de ideas originales y con temática libre.

"A todos los jóvenes creadores les invitamos a que puedan ver la bases especificas del concurso en Facebook buscando -Festival Internacional de Cine de Oruro FICO 2015-, bases que son muy importantes. Al público orureño pedirles que se preparen, ya que del 3 al 7 de noviembre, en el Festival Internacional de Cine de Oruro, podrán ver una selección increíble de películas dedicadas a todos los orureños, se mostrarán cortometrajes, existirán charlas al respecto, serán cuatro días con talleres intensivos, con maestros de primer nivel, que estarán congregados, actividad en la cual daremos a conocer a los ganadores de dicho concurso", indicó Ávila.

La participación en el concurso es gratuita, los trabajos presentados deberán ser inéditos, con una extensión máxima de 20 páginas, el archivo debe ser enviado al correo electrónico ficodiablodeoro@gmail.com.

Los trabajos ganadores serán incluidos en la muestra de Cortometrajes Iberoamericanos del Festival Internacional de Cine de Oruro en la gestión 2016.

Ya está en circulación la edición 32 de "Historias de Oruro"

Este 22 de septiembre, presentaron la revista "Historias de Oruro", en su edición número 32 en la exposición: "Fotografía y fotógrafos, 1860 - 1930. Oruro: Archivo Josermo Murillo Vacarreza", desarrollada en la ciudad de La Paz.

La revista "Historias de Oruro" en esta edición número 32, se enfoca en la historia de la fotografía y de los primeros fotógrafos de la ciudad.

Consigna en esta oportunidad importantes artículos como, Fotógrafos en la ciudad de Oruro 1880 - 1899, Fotógrafos de Oruro a inicios de siglo XX, Breve historia de las cámaras fotográficas hasta 1930, La moda del retrato - tarjeta, formatos fotográficos utilizados en la segunda mitad del siglo XX (Archivo Josermo Murillo Vacarreza), entre otros.

"A invitación de la Fundación ´Simón I. Patiño´, que se encuentra en la ciudad de La Paz, se realizó una exposición de objetos y fotografías que son parte del archivo de Josermo Murillo Vacareza, en esta alianza estratégica que hemos realizado la revista y la Fundación ´Simón I. Patiño´, acordamos reunir todos los objetos que se tienen en el archivo de fotografías, para mostrar un poco la historia de la fotografía que tenemos en Oruro", indicó el director de la Revista Historias de Oruro, Maurice Cazorla.

"De alguna manera se está ilustrando la historia de la fotografía a nivel nacional, cabe recalcar que esta exposición estará abierta hasta el 17 de noviembre en la ciudad de La Paz. Hacemos la invitación a toda la comunidad orureña, pueda visitar dicha exposición, para que puedan apreciar estas magníficos muestras", añadió. La reciente edición ya se encuentra a la venta en la "Feria del Desempolvado", como también en otros puntos de venta en la ciudad y en el interior del país.

Culturas organiza ferias de libro en el Chaco tarijeño

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, informó que hasta el 4 de octubre se realizarán las ferias del libro en los municipios de Yacuiba, Caraparí y Villamontes, con el objetivo de fomentar la cultura y la escritura, estamos coordinando con los gobiernos municipales, estos encuentros con la población.

Esta propuesta surgió como fomento al artículo 5 de la Ley del Libro Nº 366 Óscar Alfaro, relacionada con el Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la Lectura, los ministerios de Culturas y Turismo y de Educación implementarán el Plan Plurinacional de Fomento al Libro y la Lectura, en forma participativa y coordinada con todas las organizaciones.

Según el cronograma de actividades en Yacuiba se llevará a cabo la 3ra. Feria del Libro y los stands serán instalados en la plaza 12 de Agosto, donde el público podrá elegir la variedad de la oferta bibliográfica que expondrán las empresas editoriales.

En tanto, del 28 al 29 de septiembre, en Caraparí se realizará la 2da. Feria del Libro “Un pueblo que lee, es un pueblo libre” cuenta con el auspicio del Gobierno Municipal de Caraparí. Esta feria contará con la participación de escritores de la región, el Teatro Cirujas y más de 30 expositores del país, entre editoriales y distribuidores.

La inauguración será hoy y se desarrollará el concurso de pintura con estudiantes del nivel inicial y primario, presentación del cuentacuentos. El martes 29 se hará la premiación a la mejor interpretación poética.

Por último, Villamontes será también uno de los beneficiados con el programa que iniciará del 1 al 4 de octubre donde se desarrollarán conferencias, exposiciones, presentación de libros, de grupos teatrales y veladas artísticas. La feria se realizará en la plaza 24 de Julio, en el Casino Militar y Teatro Municipal.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Tarija se suma al mayor evento poético mundial



Poetas y artistas de al menos 700 ciudades del mundo se reunirán hoy sábado en sus distritos para leer sus creaciones, cuyos contenidos apunten a un cambio social, económico y político para crear un mundo mejor.

En Tarija el encuentro será por la mañana en el auditorio de la Casa de la Cultura y por la noche en el café bar Gino Tinto.
“100 mil poetas por el cambio” es un acto planetario que nació en California en 2011. La idea fue del escritor y editor californiano Michael Rothenberg y consiste en manifestar desde la diversidad artística temas como la paz, justicia y medioambiente. Esta iniciativa, que se realiza en más de 100 países alrededor del mundo, permite que los poetas se manifiesten de forma simultánea el último sábado de septiembre de cada año.

Fuente
La coordinadora del evento, Sossi Dorado, detalló: “Tarija es una fuente de artistas en todas las áreas, poesía, escritura, música, danza, escultura, por lo que se pensó en llevar a cabo esta actividad poética hoy sábado de 9 a 12 de la mañana en la Casa de la Cultura y de 19.00 a 22.00 en el Gino Tinto”.
La idea es que la mayor cantidad de artistas puedan ser parte de este evento para mostrar una parte de su arte y levantar su voz por el cambio social y político “que hace falta en estos tiempos”, dijo Sossi. “El cambio viene desde adentro al saber que somos responsables de todo lo que ocurre alrededor, nuestro entorno físico, social, incluso de pensamiento”.
Es el deseo de realizar un cambio serio, en el que cada ciudadano se haga cargo de su responsabilidad, que es el trabajo de cada persona y se exprese sobre las problemáticas que lo atingen.
Hasta el viernes confirmaron su presencia siete pintores y escultores, los escritores Paola Sanjinés, Mandala Rodríguez y César Barriga, los músicos Ricardo Ruz y Fabián Riera, además de César Siles y su teatro en miniatura. Dorado invitó a todos los cultores del arte a participar del evento, sin embargo, aclaró que es una actividad abierta y que todo el público interesado será bienvenido.
Luego de finalizado el día, inmediatamente después del 26 de septiembre, toda la documentación subida al sitio web 100TPC.org será conservado por la Universidad de Stanford en California, que ha reconocido al evento “100 mil poetas para el cambio” como un hecho histórico, el de mayor lectura de poesía en la historia.
Según la página digital de este evento, el tipo de cambio al que se refiere es provocar que los poetas, escritores, artistas y cualquier persona se reúna para crear y representar, educar y demostrar, de manera simultánea, con otras comunidades alrededor del mundo. Se busca modificar la manera en que los ciudadanos observan su comunidad local y la comunidad global.
“Todos nos hemos alienado de manera increíble en los últimos años. Apenas y conocemos a nuestros vecinos al final de la calle, mucho menos a nuestros aliados creativos que viven y comparten, explica la página, nuestras preocupaciones en otros países. Necesitamos sentir este tipo de solidaridad global. Creo que nos dará gran empoderamiento”.
Y por supuesto, también está el cambio político-social para enfrentar los problemas en el mundo como ser las guerras, la destrucción del ecosistema, el deterioro del medioambiente, falta de cuidado de salud accesible, racismo, etc.

viernes, 25 de septiembre de 2015

La alemana Julia Friese revela 5 secretos de la ilustración infantil


Utilizar diferentes técnicas, practicar mucho, no depender de la computadora, trabajar con el corazón y conocer las editoriales que publican libros infantiles son algunos de los secretos sobre la ilustración infantil que compartió la ilustradora y diseñadora alemana Julia Friese.
"Una de los aspectos importantes es dibujar mucho. Los que quieren hacer ilustración deben practicar en cualquier momento”, aseguró la experta, quien recientemente llegó a La Paz para dictar un taller sobre ilustración infantil. El curso fue gestionado y apoyado por el Espacio Simón I. Patiño, el Goethe-Institut y la Feria del Libro de Frankfurt (Alemania).
La segunda clave que dio es la experimentación constante con diferentes técnicas de ilustración. "Me gusta utilizar diferentes técnicas. Al principio intentaba inventar o utilizar una diferente por cada libro, ahora es un poco difícil porque ya tengo tantos libros que de vez en cuando me repito. Me encantan las técnicas físicas como el grabado, la serigrafía, trabajo en collage y las mezclo con pintura y tipografía”, comentó.
En tercer lugar, la especialista, recomendó no depender de la computadora a la hora de crear o ilustrar, sino utilizarla como una herramienta. "Es importante decir que hay que trabajar con las manos y la computadora debe ser algo que viene al final del proceso. Es una herramienta potentísima, pero al final. Yo no dibujo directamente en la computadora, sino tengo que tener papel y pinturas en las manos”, dijo.
Friese también aseguró, como cuarta clave, que los creadores deberían trabajar de forma libre, sin tener preconceptos o ideas fijas. "Los ilustradores también deben darse un espacio para jugar. No pensar demasiado sobre lo que hacen normalmente, sino dejarse llevar por las cosas que encuentran”, agregó.
Friese contó que aprendió esta forma de trabajo a partir de su experiencia al dar talleres de ilustración a niños. "Yo trabajo con niños y ellos piensan y trabajan muchas veces más desde el corazón que de la cabeza; los adultos deben tener esta opción de jugar sin pensar demasiado, apagando la cabeza”, explicó.
La ilustradora estudió ilustración y diseño gráfico en la Universidad Nacional de Arte y Diseño, en Dublín (Irlanda), y en la Academia de Artes Visuales, en Leipzig (Alemania). Además asistió a la Facultad de Bellas Artes, en Bilbao (España).
En quinto lugar, Friese aconsejó desarrollar una metodología de trabajo con las editoriales, desde conocerlas hasta relacionarse con los autores, pasando por la forma de encontrar editoriales y hacer propuestas.
"Cuando estaba en la facultad, estábamos como fuera de la realidad, como dentro de una burbuja y no nos enseñaban nada de cómo hacer contratos, cómo comunicarnos con editoriales, todo esto tuve que aprender poco a poco yo sola, después de acabar la facultad”, recordó.
Friese lanzó sus primeros libros de ilustraciones a los 19 años. Se trata de Volera, Voleras Pas? y Anna la Peureuse, que fueron publicados por la editorial francesa Lirabelle.
A partir de su experiencia también aconsejó, además de tener talento y experiencia, considerar la ilustración como una profesión que debe ser remunerada.
"La ilustración no es mi única profesión y lo hice conscientemente porque no quería tener la presión de tener que vivir de esto, porque es difícil. Ahora tengo el lujo de decir no a proyectos que no me gustan y de sólo dibujar con gente o en proyectos que están cerca de mi corazón”, afirmó la especialista.
Por eso, Friese también trabaja en diseño gráfico, en colaboraciones con otras artistas, ilustración editorial para adultos; diseño de páginas web, logotipos e infografías.

HOJA DE VIDA

Inicios Nació en 1979, en Leipzig (Alemania).
Formación Estudió ilustración y diseño gráfico en la Universidad Nacional de Arte y Diseño, en Dublín (Irlanda), y en la Academia de Artes Visuales, en Leipzig (Alemania). Dicta talleres en varios países.

Una boliviana, entre los periodistas finalistas del Premio Gabriel García Márquez

Doce periodistas o equipos de Argentina, España, México, Chile, Bolivia, Ecuador, Brasil y Venezuela fueron escogidos como finalistas de la tercera edición del Premio Gabriel García Márquez de periodismo, informó la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Los finalistas en las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación fueron seleccionados entre las 1.645 postulaciones recibidas, según un comunicado de la FNPI, fundada por el nobel de Literatura de 1982.

En cada categoría fueron seleccionados tres finalistas, entre los cuales se elegirá el ganador de cada una, en una gala que se celebrará en la ciudad colombiana de Medellín el próximo 30 de septiembre. En Texto, el jurado seleccionó Sabrina Duque (Ecuador), autora de "Vasco, Pimentel, el oidor", publicado en la revista peruana Etiqueta Negra, sobre un director de sonido que inspiró "Lisbon Story", película del cineasta Wim Wenders, y a Cristiane Segatto (Brasil), por "O lado oculto das contas de hospital" (El lado oscuro de las cuentas de hospital), de la revista Época.

El otro finalista es Javier Sinay (Argentina), por "Rápido, furioso, muerto", crónica sobre el crimen de Axel Lucero, un chico de 16 años asesinado por un policía y publicado en la revista Rolling Stone. Para el premio en Imagen los nominados son los fotógrafos españoles José Palazón, autor de "Paisajes de desolación", tomada en la ciudad de Melilla y publicada en la edición digital del diario El País; y Álvaro Ybarra Zavala, de Getty Images Reportage, por "Donbass", sobre la guerra en Ucrania, publicado en el diario ABC y XL Semanal.

Junto a ellos opta al premio el chileno Tomás Munita, por "Vaqueros extremos", sobre el ganado que se hace salvaje en la Patagonia y publicado en National Geographic. En la categoría de Cobertura optan al premio los mexicanos Rafael Cabrera, Daniel Lizárraga, Irving Huerta, Sebastián Barragán y Carmen Aristegui, autores del reportaje "La casa blanca de Enrique Peña Nieto", publicado en Aristegui Noticias, sobre la lujosa residencia de la familia presidencial.

Otros finalistas son Rafael Soares y Luã Marinatto (Brasil), autores de "Minha casa, minha sina" (Mi casa, mi destino), serie que cuenta cómo los beneficiarios de un programa de vivienda popular del Gobierno tienen que convivir con bandas criminales, publicado en el diario Extra, de Río de Janeiro.

Completan el trío de nominados en esta categoría Pablo Ferri (España) y Nathalie Iriarte (Bolivia), autores de "El caso Tlatlaya", sobre ejecuciones en el estado de México, y publicado en Esquire Latinoamérica. En la categoría Innovación optan el premio Laura Zommer y equipo de Chequeado (Argentina), el primer medio independiente de América Latina dedicado a la verificación del discurso público, y Andrea Insunza, Javier Ortega y equipo del Centro de Investigación y Publicaciones de la Universidad Diego Portales (Chile).

Este equipo es autor de "Los casos de la Vicaría", las historias reales que inspiraron la serie "Los archivos del cardenal", que abordó violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet y publicado en www.casosvicaria.cl.

El otro nominado en esta categoría es un equipo de 30 periodistas de Ipys Venezuela en alianza con Armando.info y Poderopedia, por el trabajo "Propietarios de la censura en Venezuela", que escudriñó durante un año en los cambios de propiedad de los medios en ese país para revelar los nombres de los nuevos dueños.

Cada ganador recibirá un ejemplar de la obra "Gabriel", autoría del artista colombiano Antonio Caro, un diploma y 33 millones de pesos colombianos (unos 10.500 dólares). En la misma gala, la periodista brasileña Dorrit Harazim, con una experiencia de medio siglo en todo tipo de coberturas internacionales, recibirá el "Reconocimiento a la Excelencia", galardón especial del Premio Gabriel García Márquez.

Antiprincesas, cuentos que acaban con los estereotipos

A diferencia de las historias clásicas, estas mujeres no necesitan de un "príncipe azul” que las rescate, tampoco seguir ningún parámetro de belleza o ser sumisas para ser amadas. Son las protagonistas de una colección de libros infantiles llamado Antiprincesas que llegará a Bolivia en las próximas semanas.
Mujeres latinoamericanas, luchadoras y valientes, capaces de asumir sus propias historias, fueron la inspiración para esta colección. Los dos primeros libros se centran en la vida de la artista plástica mexicana Frida Kahlo y de la artista y cantautora chilena Violeta Parra.
Actualmente se trabaja en el tercer libro que estará dedicado a Juana Azurduy, mujer altoperuana que rompió los esquemas de su tiempo y lideró el proceso revolucionario que se inició en Latinoamérica.
La autora es la periodista Nadia Fink y el ilustrador es Pintu Álvarez, quienes, apoyados por dos editoriales argentinas, Chirimbote y Sudestada, decidieron romper el estereotipo de la doncella en peligro y de que siempre existen los finales felices -como cuentan las historias de Disney o Barbie-, con un estilo de vida que se vende como un ideal.
"Nos embarcamos en el desafío de contar historias para chicas y chicos. Esas que no siempre se cuentan o que se cuentan a medias, desde un punto de vista que pone a esos seres un poco lejos y un poco inalcanzables. Hablamos de quienes se animaron y corrieron sus propios límites, de quienes intentaron entender el mundo de otra manera, saltar obstáculos y dejar una obra que está más allá de cualquier tiempo”, dijo la autora a la revista Sudestada.
En los libros se refleja de manera divertida y didáctica la vida de estas mujeres. Se destaca su aporte y deseo de construir una realidad para los demás más allá de satisfacer un deseo de felicidad individual, según sus creadores.
Los primeros libros desataron un boom en internet y actualmente se comercializan en Argentina, Uruguay, México, Chile, Perú y próximamente en Bolivia. Muchas de las niñas lectoras han enviado a los creadores dibujos sobre estas "heroínas”, como se ha reflejado en medios de comunicación, de carne y hueso.
"Las historias vienen a sostener este nuevo paradigma en donde la mujer debe tener los mismos derechos y oportunidades que los hombres”, explica a Página Siete, el diseñador gráfico de la colección, Martín Ismael Azcurra.
Añade que como hay un estereotipo de la mujer, también hay uno sobre el rol del hombre. Desde pequeños se les enseña que "llorar no es de hombres”, que no deben mostrar sensibilidad, que deben mostrar fortaleza (física y emocional).
La colección en Bolivia
Debido al gran interés que se ha despertado por la colección, se creó Chirimbote Bolivia, una iniciativa que se encargará de distribuir los libros en el país a cargo de la periodista Zulema Paniagua Oviedo, que también está aportando datos para lo que será el libro sobre Juana Azurduy.
Se prevé que las primeras entregas de la colección lleguen al país dentro de dos semanas. Se organizarán presentaciones en varias ciudades.
Los libros serán distribuidos desde Sucre para toda Bolivia. En La Paz estará a cargo de Chucherías Coolturales; en Santa Cruz, quien lleva la posta es la periodista Carolina Ricardoni y se están estableciendo contactos en Cochabamba.
Para Paniagua es importante la difusión en Bolivia y el resto de Latinoamérica por que las realidades que viven las niñas son muy diversas y muchas veces difíciles y duras. La trata y tráfico, la pobreza, la violencia en distintos niveles, la discriminación, el acoso son sólo algunas de la cosas que se viven en el país.
Por ello, sostiene que es necesario brindar herramientas para formar mujeres seguras y capaces de decir que no, de no someterse y callar ante la violencia pensando que el amor de los cuentos de hadas solucionará todo y que es imperativo tener un estereotipo de belleza para la aceptación del "príncipe azul” y que la historia esté completa.
"Por qué no apostar por conocer y reconocernos en otros modelos y en otras historias de mujeres, mujeres libres, valientes, irreverentes, que no dependen de un otro para ser felices, que pueden amar de distintas formas, que pueden construir sus propias historias y forjarse su felicidad desde quienes son”, añade Paniagua.

El autor de la historieta El Lustra, Damián Moreno, señala que su hija de cuatro años llegó al mundo con el "chip” de la princesa incorporado. Le intriga la reacción que tendrá cuando le compre esos libros ya que son historias con pasajes dramáticos, así que planea leerlos antes para evaluar su nivel de "infelicidad”.

"El problema de los cuentos de hadas y superhéroes es que los buenos son los lindos y los malos son los feos, pero en este caso se ve el valor de la lucha de mujeres dando un mensaje de fuerza, aunque no conlleven los finales felices clásicos”, sostiene Moreno.

Punto de vista
Carla Arispe
Psicóloga Clínica

"He tenido la oportunidad de ver en consulta algunas mujeres que pasan los 40 años y que siguen esperando al príncipe azul, entiéndase el príncipe como aquel hombre que se enamora a primera vista, es guapísimo, con una posición económica alta, un gran apellido y dispuesto a entregar su vida por una mujer. Quizá existan algunos casos aislados, pero en su mayoría estas mujeres se quedarán sentadas esperando a que llegue el tan ansiado príncipe que lo imaginaron e idealizaron desde que eran unas niñas (...). Cabe resaltar que la idealización no es mala, ni el soñar, solamente habrá que distinguir en algún momento de la vida lo que es realidad de lo que es fantasía”.
"No todos los cuentos tienen el argumento en el que la mujer se destaca por ser buena para los deberes del hogar. Rapunzel, Pocahontas, Mulan, Elsa y Tiana entre otras tienen personalidades fuertes y luchan por ser independientes”.
"Es magnífico que puedan llegar a nuestro medio cuentos que aparte de ser interesantes y entretenidos para los niños tengan un plus; contar historias de personas reales y que además puedan aportar al conocimiento de nuestros niños con respecto a las mujeres latinoamericanas.
"Otro punto a favor de estos libros es que al finalizar la lectura los niños encontrarán actividades que los acercarán al arte, así también se trabaja una parte de los niños que está quedando desplazada por los juegos en computadoras, tabletas o celulares.

Cuentos para los niños

Una actividad que disfrutan los más pequeños es la lectura de cuentos, es por ello que llega María Delicia Landívar, quien estará a cargo del ciclo de Cuenta Cuentos. La cita es hoy a partir de las 16:00, en el Centro Cultural Simón I. Patiño, donde la entrada es completamente gratuita. Este espacio fue creado con el fin de acercar a los niños al mágico mundo de la narración oral y la lectura.

Una colorida temática Los colores de la primavera, sus flores y su significado serán parte del contenido que tendrán los cuentos que se narrarán este día.

"Me parece oportuno aprovechar la semana de la llegada de la primavera para hablar de esta estación del año y de lo que trae consigo. Este tipo de espacios es maravilloso porque quienes narramos los cuentos podemos mostrar a los niños el mágico mundo que traen los libros", comenta Landívar.

Jóvenes ganan IX concurso de declamación

El teatro 3 de Febrero fue el escenario para la novena versión del Concurso Intercolegial de Declamación Eliodoro Aillon Terán. Los ganadores fueron premiados con pasajes pagados para que puedan participar en el certamen nacional de declamación que se realizará en la ciudad de El Alto.

PRIMERA CATEGORÍA
1.- Lynn Mariana León Ríos
U.E. Luis Boeto
2.- Paula Marcela Pérez
U.E. Agustín Iturricha

SEGUNDA CATEGORÍA
1.- David Lujan Rentería
U.E. Nazareno
2.- Claudia Maité Quiroz
U.E. María Josefa Mujía
3.-. Alexander Palacios Suarez
U.E. Manuel Rodríguez
de Quiroga

TERCERA CATEGORÍA
1.- Pamela Álvarez Cruz
Liceo Venezuela
2.-. Luis José Torrez Cardozo
Liceo Venezuela
3.- Jhiovana Macías Estrada
U.E. Josefina Goitia

Biblioteca digital incluye 100 obras bolivianas

Desde el pasado martes, un centenar de obras del patrimonio bibliográfico boliviano pueden descargarse en formato PDF desde la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) en la web www.iberoamericadigital.net

Entre las obras disponibles se encuentran "Viaje por la América Meridional" de Alcides D'Orbigny; "Crónicas Potosinas" de Modesto Omiste y "Tiahuanacu, estudio de prehistoria americana" de Belisario Díaz Romero. La información fue proporcionada por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), institución responsable de la digitalización y publicación de las obras en esa importante plataforma.



LIBRE ACCESO. Según informó el director del ABNB, Juan Carlos Fernández, las obras publicadas son digitalizaciones de obras impresas, "libres de derechos de autor, para consulta a texto completo y en línea, facilitando así el libre acceso y consulta a lectores e investigadores". Asimismo, adelantó que a estas primeras 100 obras, se sumarán otras durante octubre.

La BDPI es un proyecto impulsado por la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso a los recursos digitales de Bibliotecas de toda Iberoamérica desde un único punto de consulta.

El portal alberga colecciones de países como Argentina, Chile, Colombia, Cuba y España, entre otros.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Promueven el primer diccionario para sordos



Chairo, mocochinchi, majadito y charque son algunas de las 1.800 palabras del primer diccionario para sordos, que fue elaborado por expertos en educación especial, quienes ahora promueven el material que incluye 3.000 gráficos.

Jenny Márquez y Rosa Flores son las autoras del glosario denominado “Conociendo lo plurinacional y lo plurilingüe del Estado de Bolivia a través de los ojos de la discapacidad auditiva plasmado en un diccionario”.

Márquez explicó que el proyecto comenzó hace ocho años, ante la necesidad de ampliar el vocabulario de los alumnos sordos con la lengua de señas. “Ellos hablan distinto, en lugar de mencionar ‘yo voy a mi casa’, dicen ‘yo ir casa’”.

El diccionario incluye la palabra, su definición, su accidente gramatical (género y número), sinónimos, antónimos y dibujos que identifican el término utilizado y la seña adecuada. “Además tomamos palabras del contexto boliviano, como majadito, charque, mocochinchi y chairo”, detalló Márquez. Agregó que el glosario posee un espacio para que los aprendices dibujen la seña adecuada de cada palabra.

Los colegios paceños Puerto de Mejillones y Técnico Uruguay, y Unión Europea, de El Alto, implementan el material. Hay más de 50 alumnos sordos en dichos establecimientos. El 29 de septiembre se conmemorará el Día Mundial de la Persona Sorda. En Bolivia, según el Censo 2012, existen 50.562 personas con discapacidad auditiva. La Federación de Sordos de La Paz presentará hoy una serie de actividades.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

"Ocaso de un alma": Primera obra de la quinceañera Adriana Gonzales

Adriana Gonzales Claure comenzó a interesarse desde pequeña por las letras y la rima, es así que a sus 15 años logra plasmar su primera obra literaria denominada "Ocaso de un alma", que es un poemario que habla del amor y desamor que viven los adolescentes.

Ayer por la noche en el Club Oruro, se presentó "Ocaso de un alma", obra de la joven artista, que menciona que parte de su inspiración proviene de sus propias vivencias y la de sus compañeros, dentro de la etapa de la adolescencia.

Estudiante del Colegio Anglo Americano, Adriana señaló que cuando uno llega a cumplir un sueño tiene una serie de sentimientos encontrados y que lo primero que se viene a la cabeza son las personas que le apoyaron para lograr el objetivo.

"Una gran satisfacción la que tengo porque es un sueño de pequeña haber plasmado esta obra, quizá un poco de nervios por saber si será del agrado de la gente, el libro fue elaborado por cerca de un año y medio, las obras hablan del amor , del dolor y la traición", sostuvo Gonzales.

Indicó que parte fundamental para lograr esta meta fue el apoyo de su abuelo, quien la impulsó para editar en un libro aquellos poemas que se encontraban entre algunos cuadernos y la mente.

Su objetivo para el futuro es completar una novela que hable de las vivencias y la enseñanza de una adolescente, proyecto que está encaminado, añadió que escribir no es una labor fácil, pero que cuando se tiene el apoyo de la familia es posible.

La historia boliviana bajo la lupa de “Tinkazos”

El ejemplar número 37 de la revista de ciencias sociales “Tinkazos” aborda trabajos de distintos autores que reflexionan lo trabajado en cuatro años de investigación, debate y escritura en la colección “Bolivia, su historia”.

Según la presentación de la directora de la revista del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), Ximena Medinacelli, las distintas secciones aparecen como un contrapunto a los seis tomos de la colección, una suerte de encuentro de intereses académicos y de reflexión sobre la realidad boliviana y, por supuesto, de su historia.
“Tinkazos” pone en contexto la aparición de los seis tomos y está dedicada a conversar acerca de las distintas historias generales escritas sobre Bolivia, en especial las que circulan actualmente.
Para ello se invitó a personas conocedoras de la historia, pero con diversas perspectivas. Dos de ellos, Carlos D. Mesa y Herbert Klein, son autores de historias generales; y María Luisa Soux, Fernando Molina y Esteban Ticona, autores de obras de historia desde su propia especialidad.
Otros artículos tienen como autores a miembros de la Coordinadora de Historia, que participaron en la elaboración de los tomos de Bolivia, su historia. Se solicitó su aporte sobre temas especialmente importantes para reflexionar a partir del conjunto de información que aparece en la colección.

martes, 22 de septiembre de 2015

Good Bye Felipe Delgado

"Umbral escribe como mea”, dijo Miguel Delibes del escritor Francisco Umbral. Convengamos que Jaime Saenz no es Francisco Umbral. Pero convengamos que Jaime Saenz sabía orinar. Creo que logré un deal with it a Jaime Saenz y tengo lentes de sol y un grupo de afro-raperos dicen: "¡Ohhhhhhh!”, y suena de fondo Turn down for what.
Felipe Delgado, en mililitros, se publica por primera vez en 1979. Latinoamérica era literatura: Onetti, Borges, Sábato, Rulfo, García Márquez, Cortázar, Vargas Llosa. Dentro de Bolivia se vivía una dictadura que es lo mismo que el horror y el silencio. Y Felipe Delgado es silencio más escritura decimonónica (¡lo peor de Benito Pérez Galdós it’s Alive!).
Inicio de la novela: "Llovía a torrentes. Arrostrando el mal tiempo, con cierta indolencia, tal vez con cierta arrogancia, con lento andar avanzaba Felipe Delgado…”. Un hijo tiene un padre moribundo, la ciudad también se muere, y el pasado lo arrastra a recordar. Jaime Saenz despliega su maestría de narrador hasta el capítulo tres. Luego le sucede lo que le sucedió a Salinger con la religión vedanta y sus peores textos (Seymour: una introducción, Hapworth 16, 1924): asfixia su escritura con la teología de dejarse el cuerpo. Allí su fracaso y su caída.
Frases al estilo Arjona: "No te conoce ni te ve, pero te conoce y te ve”. Léase el parecido a Realmente no estoy tan solo: "…quién te dijo que te fuiste, si uno no está donde el cuerpo, sino donde más lo extrañan, y aquí se te extraña tanto. Tú sigues aquí, sin ti, conmigo, quién está contigo, si ni siquiera estás tú”. Primera conclusión: a Felipe Delgado le sobran páginas.
Jaime Saenz pervive como poeta. La noche es un ejemplo de poesía. Es tóxico: en años venideros muchos lo imitarán. Aún así Felipe Delgado se estanca. Hace falta humor e ironía. Hace falta Cervantes. Muchos escritores bolivianos narran como señoras de 50 años que escriben cartas de quejas a revistas como Reader’s digest. Segunda conclusión: Felipe Delgado es un tratado de seriedad.
Clásicos en Bolivia: o eres un escritor prolífico o naces en un país pequeño donde los escritores anteriores prefieren ser políticos o médicos. Y no existe escritura que traspasa el tiempo aunque sabemos que todo desaparecerá. Tercera conclusión: todo país necesita sus clásicos y si no los tienen se construye como se construye a sus héroes: sobre arena.

Creación del mito (con Kristeva en Do mayor): cuando tu novela no sea potente, asegúrate de convertirte en un mito. Te vistes de negro. Usa lentes de sol en la noche. Entrégate al alcohol. Escribe 800 páginas (páginas más, páginas menos). Duerme a la intemperie un par de días. Seduce a tus alumnos. Hazte un rock star. Si te preguntan cualquier cosa respóndeles (fumando y botando el humo con lentitud): "El Illimani se está”.
Ellos empezarán a escribir como tú aunque no sepan cómo escribes. No leerán 800 páginas (Felipe Delgado). Uno, tal vez dos de tus seguidores se suicidarán. No importará tu obra. Tu mito crecerá (ahora pertenecerás al Olimpo de Elvis Presley Inc.). No te leerán pero te aseguras un espacio en el arte (como el urinario de Duchamp).
Algunos easter eggs: Jaime Saenz escribió su novela con la máquina de Marcelo Quiroga Santa Cruz. La sonoridad de Felipe Delgado se asemeja al nombre de Alonso Quijano (nuestro Quijote, aunque despojado de humor). Existen en toda la novela guiños al Loco, de Arturo Borda. Léase el capítulo X de la Parte segunda.
Jaime Saenz odiaba la experimentación. Se burlaba de Joyce (cuando bebía con amigos). Cuarta conclusión: Felipe Delgado es lo que Saenz odiaba, pura experimentación. Pero a Jaime Saenz no le importa. Él es un clásico. Es intocable. Es un autor de culto. Y allí es donde gana y se coloca lentes de sol y suena de fondo Turn down for what.

Ensayo de su libro: Nada Más que la Verdad 1972 ¿Qué es periodismo?


Fernando Díez de Medina, destacado hombre de letras, periodista y diplomático, nació el 14 de enero de 1908 y falleció en 1990, hijo de Eduardo Diez de Medina y de Etelvina Guachalla. Escritor, cónsul de la República Dominicana en Bolivia, representante de la Sociedad de Naciones, sub director de “Ultima Hora”, Presidente de la Comisión de Reforma Educativa, Gran Premio Nacional de Literatura.

El planteamiento inicial del tema nos coloca ya en una encrucijada: ¿qué es periodismo?

Acaso sería más exacto decir: ¿Qué no es periodismo? Porque el mejor espejo de la sociedad moderna, su expresión cabal, su dimensión dinámica, es justamente el periódico. Definirlo sería limitarlo. Esta fuerza dialéctica, en permanente evolución; este diálogo que no termina nunca entre el papel impreso y el lector; esta pertinaz tarea de informar y de orientar, dosificando sabiamente lo que se ha de decir y lo que conviene callar, no son ma-teria de fácil enseñanza.

Escojo la forma interrogativa y cauta, por la complejidad del asunto. Creo que buscando entre todos, cambiando pareceres, contraponiendo criterios, será menos complicado aproximarse a la verdad. Y la verdad es que el periodismo fidedigno, el de oficio, el de vocación, el de noble y remontado vuelo, lo conocen pocos aunque lo practiquen muchos. Tómense, pues, estas breves reflexiones, como simples puntos de referencia para iniciar la discusión.

¿QUÉ ES PERIODISMO?

Podría ser, entre otras cosas, una profesión, una función social, una técnica, un arte. La profesión de un grupo de personas que viven de mantener informado al público. La función social de orientarlo en la apreciación de los sucesos internos y mundiales. La técnica de saber captar y presentar las noticias. Finalmente, el arte de expresar en forma bella y sintética, todo cuanto atañe al conocimiento del individuo y a su formación cultural.

Y aquí se ha de levantar el cargo que formulan pedantes y ensimismados, pretendiendo hacer consentir que pierden el tiempo los lectores de diarios porque éstos sólo darían vulgaridad, frivolidad.

En la actualidad, las profundas transformaciones de la sociedad han dado un nuevo ritmo a los diarios: son más ágiles, más vivos, conceden a la cultura espacios que antes sólo se reservaban a la noticia diaria y al aviso. Y si bien no pueden extenderse en la consideración de temas de alta categoría intelectual, al menos sus rápidas informaciones sobre la actividad cultural nos aproximan a un mejor conocimiento del acontecer espiritual.

Un periódico es, en manos de su director y redactores, un arma temible desde el punto de vista ético y social. Puede cons-truir con la misma facilidad que puede des-truir. Interviene activamente -y diariamente- en la formación del criterio y del buen gusto de millares de lectores. Con un juicio acertado, con un comentario malévolo, influye en la receptividad de quien lee la noticia. Si denuncia, debe ser justo respaldando esa denuncia con la verdad. Si elogia, debe medir la justicia de ese elogio. Si calla, debe reflexionar si la timidez o la envidia no mueven esos largos silencios deliberados de ciertas columnas.

Es que periodismo es, en esencia, ejercer dos funciones paralelas: informar, orientar. La noticia es como el esqueleto de un diario, todo se estructura en ella; pero la forma cómo se presenta la noticia y el propio parecer del periodista, son la carne que envuelve la osatura.

Difundir lo que sucede, dar un punto de apoyo al público para que pueda orientarse en la apreciación del diario vivir, es pues la doble e indivisible misión del buen periodista. Claro está que son muchas las deformaciones éticas del periodismo moderno. Hay quienes creen que un periódico es una máquina para ganar dinero con los avisos. Otros que lo toman de trampolín político para subir al poder o mantenerse en él. No faltan aquellos que lo consideran como un objeto de uso personal, exhibiéndose vanidosamente y cerrando sus pági-nas a los demás. Suponen, algunos, que el buen diarismo consiste sólo en dar noticias y que el público saque las consecuencias de la noticia por sí mismo. Tampoco faltan los entrometidos, que cargan de tal modo el acento en el Área editorial y en los comentarios marginales, que el pobre lector no sabe si lee un diario o asiste a un ser-món.

¿Pero es que puede llamarse periodistas a todos los que escriben y hacen un perió-dico?

Seguramente: no. Así como no es escritor todo el que escribe un artículo o publica un libro.

En el punto podría hacerse muy sutiles distingos. Hay quienes pasan por los diarios fugaces, desaprensivos, sin amor a la profesión. O los que se sirven de ella para obtener ventajas momentáneas. Escribir bajo consigna, para satisfacer rencores personales, con propósitos aviesos buscando solamente ganancias políticas o co-merciales, no es periodismo. Claro que el periódico es una empresa mercantil y debe ganar dinero para sostenerse: esto no se discute.

Pero esa actividad lucrativa debe encua-drarse a ciertos cánones cívicos y éticos, o sea, que no se puede predicar si no se mira en primer término a la función crítica y moralizadora de la hoja impresa cotidia-na.

Esta es otra de las grandes virtudes del diarismo contemporáneo: que además de ser fuente permanente de noticias, ejerce el derecho de censura y de encomio para defender las sanas costumbres, para exigir el respeto a las leyes, para amparar al débil y frenar al poderoso. ¡Cuántos perio-distas de verdad sufrieron agresiones físi-cas, encarcelamiento, persecuciones y aun la destrucción de sus imprentas, por sostener la verdad y la justicia!

Pero los persecutores pasan, siempre. La prensa queda, siempre también. Y esta lucha desigual del hombre de pluma contra la violencia de los poderosos, es tal vez su más alto timbre de orgullo.

Otra distinción: es una cosa, periodista otra. Un gran escritor puede ser un mal periodista; una brillante periodista puede no llegar a buen escritor. Son dos técnicas diferentes. El primero busca la profundidad del tema, construye pacientemente su ins-trumento expresivo, persigue creaciones armoniosas y elegante. El segundo se atiene al rasgo principal del suceso, impro-visa como el “jazzista”, prefiere lo conciso y lo sintético. El escritor tiene, siempre, algo de “prima donna”, es el artista que sa-le a primer plano. El periodista, sacrificado y anónimo como los artesanos que talla-ban las catedrales góticas en el tiempo medieval, hace su tarea silenciosa, abne-gada. No pide aplausos para sí, porque se ha fundido en la obra general que alimen-tan muchos.

¿Y quién es, en esencia el periodista? Todo el que trabaja en menester de im-prenta, publicidad, diario, revista. Desde el director, los jefes de redacción e informa-ciones, los diagramadores, pasando por los redactores especializados y los ágiles reporteros, hasta los prensistas, sin olvidar a los columnistas y quienes viven en la atmósfera cargada del diarismo diurno o nocturno, periodista es aquel que conoce el oficio de transmitir noticias en la forma más ceñida y exacta, al tiempo que sabe, también, la manera de orientar al público en cuestiones fundamentales.

Con todo el respeto debido a los intelec-tuales que dirigen periódicos y ocupan los cargos superiores en sus redacciones, yo diré que admiro al redactor y al reportero anónimos, esos valientes cazadores de sucesos, que agotan su juventud y su sis-tema nervioso afrontando las dificultades y los sinsabores del oficio. Desconocidos casi, pocas veces bien pagados, soportan la carga mayor de la pesada profesión periodística y reciben la parte menor de honores y beneficios.

Ellos son la espina dorsal de un diario. Homenaje!

Antes el gran periodista se individuali-zaba fácilmente. Baste recordar, entre otros muchos, esas figuras señeras de Zoilo Flores, José Carrasco, Abel Iturralde, Luís Espinoza Saravia, Demetrio Canelas, Eduardo Diez de Medina, Humberto Mu-ñoz Cornejo; o en tiempos más recientes, las combativas y renovadoras notas de Mario Flores, Gustavo y Arturo Otero, Ar-mando Arce, Jorge Canedo Reyes, Alfredo Alexander, Gamaliel Churata.

Hoy la tarea periodística se ha vuelto más compacta, más apretada, más colec-tiva. Los diarios más que el espíritu de un gran animador, reflejan la inquietud des-pierta y múltiple de todo el cuerpo de re-dacción. El periodista ya no es el hombre-orquesta del pasado, que lo mismo hacía la nota editorial, la crónica central, el reportaje, la crítica literaria, deportiva, o cinematográfica, la pequeña noticia y el comentario político. Ahora cada cual tiene definido su radio de acción.

Hay quienes piensan que en esta época de masas, el diario es, justamente, el me-dio de expresión de y para las masas. Porque — se arguye — ¿acaso no reflejan los diarios las inquietudes y los anhelos del gran público, no salen a su encuentro para alimentarlo, guiarlo en su marcha al bienestar y al progreso? Indudablemente: en parte, el diarismo moderno es de ca-rácter colectivo, mira al conjunto, quiere llegar a todos, busca un consenso general. Pero, de otro lado, persigue interesar al individuo, quiere tocar a su conciencia, informarlo, distraerlo, ayudarlo a formar criterios en los asuntos públicos.

Ni una “summa” de sabiduría, ni un pozo de frivolidad. El periódico es un instrumen-to, es un medio de saber para el hombre actual. No agota los asuntos: los presenta en su fase inicial. No pretende formar sabios ni estadistas. No maneja partidos ni masas. No es una academia de cultura ni un simposio de técnicas modernas. No tie-ne el poderío de un Banco, de una indus-tria, de una gran organización Comercial. Y sin embargo ¿quien podría vivir sin un pe-riódico en las ciudades contemporáneas?

Se le ha comparado con el pan de cada día, y en cierto modo lo es. Lo compramos, lo devoramos con el desayuno, en la calle, en la oficina. A veces masticamos lindos bocados, cuando se refieren favorable-mente a nosotros o expresen conceptos que compartimos.

Entonces el juicio brota espontáneo: “¡Pero qué bien: éste es un gran periodis-ta!” Otras pasamos duros tragos, cuando nos critican o manifiestan pareceres con-trarios a los nuestros.

Entonces la protesta estalla fulminante: “¡Desgraciado! Esto no ve más allá de sus narices.”

Pero el diario nos hace vivir, en el júbilo, en el disgusto, en el flujo torrencial de las noticias, en las saetas de sus comentarios, en ese lienzo trepidamente movible y ani-mado, que nos trae todos los días, una imagen general de lo que sucede en el mundo, y una versión resumida de lo que acontece en el propio país.

Habría que analizar, en la patología social de nuestro tiempo, por qué muchos periódicos conceden espacio y titulares preferentes a la nota sensacionalista, macabra, erótica.

En Francia y en Italia, naciones cultísimas, he leído crónicas policiales y escandalosas francamente repugnantes. El célebre caso del geómetra Fenaroli, que hizo asesinar a su esposa para heredar un seguro de muchos miles de dólares, tuvo ocupada a la prensa romana seis meses consecutivos! En tanto a las grandes creaciones científicas o a las superiores actividades culturales se dedicaban apenas ceñidos renglones. Y aquí cabe aclarar, en un sentido general que la prensa sudamericana y la nuestra, la boliviana, en este campo odioso del sensacionalismo y lo desagradable, tiene mayor concepto de moralidad y de buen gusto que la prensa europea.

¿Existe, en el mundo, prensa independiente? He aquí un tema que puede costar la cabeza a quien lo trate. ¿Existen periódicos que no obedezcan consignas políticas de afuera y de adentro, intereses mercantiles organizados, necesidades de logia, o apetitos personales? Existen, pero son pocos.

Y éste es otro de los puntos que han de cuidar los periodistas de hoy y de mañana: la buena no ha de servir para amañar fortunas ni para defender conveniencias sectarias o de individuos. Un diario es una institución pública, en cuanto a la dignidad y a la seguridad de las personas se refiere. Más se le pedirá nobleza que astucia, generosidad que cálculo, tolerancia que transigencia. En el plano jurídico puede pertenecer a un hombre o a un grupo de hombres; en el plano moral pertenece y representa a la sociedad entera. Y así como él nos juzga, nosotros, sus lectores, que le damos vida al tiempo que de él la recibimos, tenemos también el derecho de juzgarlo. Para informar, para orientar, para formar la opinión en América y en Bolivia, hay que seguir la línea recta del sentimiento cristiano, de la sana moralidad, de la moderación en la conducta y en el expresar.

Tampoco es la soberbia atributo del buen periodista. Cuéntese que un día se presentó un ciudadano inglés al “Times” de Londres, uno de los más grandes rotativos del mundo por su prestigio inconmovible.

“Vengo —dijo el atribulado ciudadano — a pedirles que rectifiquen una noticia que dieron en la edición de ayer. Soy fulano de tal y no he fallecido como ustedes anunciaron. Les ruego aclarar el caso porque esto me trae muchos perjuicios.”

El empleado del rotativo que lo atendía tomó un ejemplar del “Times” del día anterior, buscó la columna respectiva, comprobó que se trataba, efectivamente, de fulano de tal y en

tono campanudo le contestó: — Lo siento, señor, si el “Times” ha publicado que usted ha muerto, quiere decir que usted ha muerto efectivamente. El “Times” nunca se equivoca.”

Por muy alta que sea la cultura de los ingleses, por grande que repercuta el prestigio del “Times” londinenses, esto suena a majadería e iniquidad. Majadería, porque un periódico no puede aspirar a la infalibilidad papal. Iniquidad, porque aquel que causa un daño a tercero, está obligado a excusa y reparación. El código del periodista antepone la justicia a la soberbia. Diré, pues, que respeto más al periodista que confiesa un error y lo subsana, que no a quien se aferra en el equívoco con daño manifiesto para otros.

Ahora bien: ¿ha ser el periodista frío, rigurosamente objetivo, imparcial en todo cuanto escribe; o se dejara llevar, como todo ser humano de las pasiones y emociones que le suscita el espectáculo del diario vivir? Prefiero al periodista apasionado, a condición que frene y domine sus entusiasmos o sus mal querencias. Emotivo en el concebir, sereno en el realizar.

Claro que es difícil conciliar ardor y ecuanimidad, pero ésta es, verdaderamente, la virtud del buen hombre de prensa: unir el fuego del luchador con la maestría contenida del pedagogo, porque en todo periodista de vocación hay un maestro y un combatiente al mismo tiempo.

Entusiasmo, pero entusiasmo razonado: ésta sería la fórmula ideal. ¿Estilo elegante.

Imaginación, conocimientos básicos? Eso está bien para los literatos — decía un gran periodista. Lo que necesitamos en las redacciones son personas que sepan ventear los hechos y transmitirlo al público en la forma más resumida y vivaz. Se puede analizar todo cuanto se quiere a un asunto, pero lo esencial consiste en saber comprimirlo en sus líneas esenciales. La síntesis es la nuez de la crónica periodística.

La noticia tiene perfiles agudos o romos según quien mire. Puede ser penetrante, como un puñal buido, o inicua como una caja de fósforos vacía. Depende cómo se la explote. En esto juegan mucho los titulares, la ubicación de página y columna, el acierto del encabezamiento y ese "golpe visual" del redactor o del reportero que sabe capturar el color, el olor y el sabor de los acontecimientos, para comunicarlos al lector con la apariencia de una hermosa manzana incitante.

Claro que no siempre encontramos manzanas en la prensa. A veces nos sirven churrasco con arsénico o cáscaras vacías de maní. Otro famoso sociólogo pensaba que el periódico solo

busca hechos que giren en torno a la vida, la pasión, y el drama, es decir el corazón humano.

Poca fantasía, mucha realidad.

Se ha dicho que el cronista debe escribir lo que le dicen, no lo que piensa. Juicio erróneo. Esto sería reducir su tarea a la mera copia del pensar ajeno. Justamente, la habilidad del buen periodista, consiste en escoger la pulpa de la noticia, eliminar lo superfluo, y agregar lo que sea preciso para dar mayor sazón al alimento espiritual.

El diario es como un colmenar. Hay que llenarlo todos los días, pero también hay que escoger y desechar mucho de cuanto llega a las redacciones. Todas las abejas trabajan sin

descanso, de día y de noche. Los zánganos deben morir.

A veces el sistema se presenta duro, rayano en la crueldad, porque debe parar por encima

de sentimientos y consideraciones personales. Acostumbrado a lidiar con los aspectos

heroicos, brutales o míseros de la vida, se insensibiliza un tanto, pero al cabo el periodista

guarda un Quijote en el alma y siempre está dispuesto a romper lanzas por las causas justas y

por el hombre digno.

¿La circulación y los anuncios, o la defensa de la verdad? He aquí el gran problema de los

periódicos modernos. El periodismo es una gran aventura y una pesada responsabilidad. No

sólo una profesión, una escuela de carácter, un instrumento para guiar a las masas y educar al

individuo; es también, en su conjunto, una empresa comercial que exige pericia y buen

manejo. En él lo ético y lo lucrativo se tocan.

La publicidad moderna, eje de los diarios, es exigente: tanto vale el continente como el

contenido. Un buen periódico debe estar bien escrito y bien presentado. Redactor y reportero

tienen que captar con precisión la noticia, darla en forma atractiva, titularla adecuadamente,

saber diagramar y componer páginas. Lo literario y lo gráfico corren pariguales.

Audacia controlada. Rectitud para juzgar. Espíritu de iniciativa para alimentar el mundo

noticioso. Capacidad de síntesis y eliminación. Don de ubicuidad para captar las tensiones

dinámicas del vivir moderno. Y algo de artista y de artesano a la vez, porque el buen

periodista crea la materia de su arte y la modela amorosamente hasta entregar a los lectores el

artículo, la crónica, el suelto o el título que esconden una técnica invisible de aprehensión y

transmisión de los sucesos.

En Bolivia, país nocturno, donde todavía imperan la oscuridad, el desorden, el estallidoviolento de las pasiones, la prensa cumple una tarea noble, riesgosa, de sacrificio. El

periodista, en su afán de revelar la verdad, es el servidor público más expuesto a las

represalias de grupos y personas.

Cuando la Patria nacía, diarios y publicistas la sirvieron con la sangre y con la idea.

Defendieron lo República y sus instituciones contra los desmanes de los déspotas. Después,

en más de un siglo de luchas enconadas, contribuyeron a crear una conciencia pública,

abrieron camino a la cultura, fueron guardianes insobornables de una herencia de rectitud y

de coraje. La buena prensa es como la sal de la sociedad. ¡que nunca se extinga en nuestro

medio!

Dos grandes instituciones civiles tiene Bolivia, tan nobles y tan fuertes v como sus

montañas: la Prensa y la Universidad. Ambas cumplen funciones utilísimas. Enseñan,

investigan, contribuyen a formar al buen ciudadano, hacen el análisis de los males y errores

que nos circundan. Con raras excepciones, los periodistas y los universitarios son, por

naturaleza, opositores: defienden el espíritu, se alzan rebeldes contra todo abuso de poder,

rompen lanzas por los perseguidos, son los críticos inexorables del transcurrir social. El estudiante siempre rebelde, el periodista insobornable siempre ¿no son el mejor blasón para el pueblo libre y valeroso de los bolivianos?

Aquello del cuarto poder del Estado se ha de tomar más en un sentido simbólico, de pedagogía colectiva. En el hecho no hay profesión más abnegada ni más expuesta. Gobierno, personajes y personajillos cobran con frecuencia agravios por críticas o noticias que los perjudican.

Un diario, como empresa, y sus redactores como personas, están siempre expuestos a sufrir las reacciones de quienes se sienten agraviados por la difusión de la verdad. Si queremos prensa digna y veraz, demos al periodista la jerarquía rectora que requiere para ejercer su ministerio. Un diario debe ser baluarte de luz: no echa sombras, despide rayos para todos. Y así como el filósofo al pie de los Propíleos enseñaba a la juventud ateniense la ciencia de la dialéctica, los hombres de hoy veremos en el periodista de vocación al didacta genial que toma el pulso del mundo y los trasmite sin descanso, porque sabe que la noticia y la imagen son los instrumentos inmediatos para aprehender la realidad.

Rindamos, pues, homenaje al periodismo. Es la mejor vitamina inventada por el hombre.

domingo, 20 de septiembre de 2015

Manuela Tabera cuenta con diez años y ha leído al menos 200 libros



Con el cabello rubio ensortijado, los ojos claros y la sonrisa a flor de piel, Manuela Tabera Maymura es una niña que parece que se escapó de un cuento de hadas y ama el mundo imaginario de los libros. En una década de vida leyó al menos dos centenares de libros.

Su primer romance con éstos empezó cuando jugaba con las letras, en el kínder. Luego aprendió a leer y hace un par de años prefiere pasar las tardes en el mundo de las páginas, aunque tampoco es reacia a matar algunas horas con los amigos de colegio.

Hace poco tiempo su mamá Vania le regaló una tableta; sin embargo, ella cuenta que prefiere leer en papel. Le gustan los teléfonos celulares (aunque ella no tiene un aparato propio) y en especial los juegos como Poe (un dibujo que interactúa con su propietario). Pero nada se compara con una historia en papel. La obra que más le gusta es La portada mágica, de Isabel Mesa de Inchauste, su escritora boliviana preferida. “Me gusta cómo se mezcla la historia de Potosí con la ficción”, explica.

Si su romance inició al aprender a leer, fue el año pasado que se decantó definitivamente por la literatura. Explica que en su colegio le dieron a leer un texto y al finalizarlo tuvo que intercambiarlo con algún amigo de su curso. Al final, acabó leyendo los 80 libros de sus compañeros.

Este año pasa lo mismo, aunque también lee obras por su cuenta. Hoy se encuentra atrapada por La Odisea y, con su voz pausada y delgada, le gusta relatar las aventuras de Ulises. “Lo interesante de aquí es que hay personajes de la mitología, además de dioses y héroes valientes”.

Tan enganchada está con los libros, que a veces lee uno al día, generalmente de la editorial Barco de Vapor. “Empecé con la Serie Blanca”, dice. Se trata de una colección de historias para quienes están aprendiendo a leer. Es decir, niños de seis años.

Si esto es una escuela, yo soy un tigre es otro de sus libros preferidos y es justamente del Barco de Vapor. “Cuenta las aventuras de un niño que va a ir a la escuela por primera vez”, refiere Manuela. En tanto que el libro Nadie quiere jugar conmigo narra las desventuras de un castor solitario.

Contra todo pronóstico, la materia preferida de Manuela es matemáticas. Explica que le encantan los números, aunque nada se compara con aquellas historias que se encuentran escondidas en los libros y que ella va descubriendo.

Un futuro prometedor e indeciso

EleccionesManuela se emociona con todas las profesiones. En determinado momento quiso ser escritora y ahora está ansiosa por convertirse en periodista. Claro, cuando sea grande.

DecisiónPor lo menos por unos días tiene definido su futuro. Dice que desea ser veterinaria.

Piscis y Floyd sobreviven a los libros piratas y la internet



Si el paseante busca un libro original de una editorial conocida internacionalmente ó discos compactos originales de grupos musicales clásicos, mundiales, no hay por donde perderse, seguramente dirigirá sus pasos a la librería Floyd. Si, por el contrario, se inclina por las revistas ilustrativas, incluso comics, tampoco será difícil decidir, la Piscis se encuentra en plena Plaza Luis de Fuentes.

Ambas fueron creadas gracias a motivaciones particulares de sus propietarios y siguieron distintos caminos para mantenerse vigentes. Son las dos librerías más antiguas y representativas de Tarija que aún conservan el espíritu de su nacimiento, las que sobrevivieron a la piratería y a la tecnología del internet.

Piscis
Para el propietario de Piscis, Bernardo Rocha, 46 años, casado con Ingrid Orgáz, dos hijos ya universitarios, establecer lo que ahora es una librería fue una aventura, nació como una simple revistería hace 28 años, en 1987, y lo hizo apenas salió bachiller. Invirtió 2.000 bolivianos que le prestó su madre.
Empezó con revistas de interés de la ciudadanía como la deportiva Gráfico, Selecciones del Reader Digest y Muy Interesante y poco a poco fue creciendo. Pero, hacia el 2006 el interés por las revistas fue decayendo a causa de nuevos medios que sustituyeron a las revistas como el video, el internet y para no cerrar empezó a vender libros, especialmente educativos, para escolares, colegiales y universitarios.
Otros textos de lectura los vendía a pedido y la frecuencia de las solicitudes a hacía que amplíe la oferta de ejemplares. Sin embargo, eso también decayó y empezó a incursionar en material de escritorio, papelería, fotocopias, incluso refrescos, dulces, chocolates, material geométrico y algunas cosas que se puedan vender, etc.
Actualmente también graba plaquetas recordatorias, trofeos y medallas, calcula tener un ingreso de 5.000 bolivianos, fuera del pago del alquiler, luz y agua. “Continua siendo rentable, si no lo fuera lo cerrara” sentenció.
Actualmente oferta textos escolares de editoriales nacionales como Don Bosco, obras jurídicas, best sellers y comics que son sus especialidades. Entre las revistas tienen semanales quincenales y mensuales, además distribuye el matutino El Deber, el semanario Le Monde Diplomatiqué en español y la revista paceña Datos.
En cuanto a revistas, las hay para todos los gustos y aficiones, se encuentran para las damas Vanidades y Cosmos, Tu y TKM para adolescentes y jovencitas, para los amantes de los deportes ,Magnum sobre armas, sobre salud, fisiculturismo, aeromodelismo, automovilismo, motociclismo, mascotas, música rock, tatuajes y revistas eróticas como Maxim y Hombre para adultos.
Floyd
Entretanto Floyd, que pertenece a los hermanos Raúl y Jaime Acebey, fue creada hace más de 20 años, en los 90’ porque a ambos les gustaba la música y en principio nació como una disquera que ofertaba grabaciones en los soportes propios de la época como eran los discos de vinilo (medio de almacenamiento de sonido analógico en un policloruro de vinilo) y los cassettes (formato de grabación de sonido en cinta magnética).
Raúl recordó que al principio les iba bien, comenzaron con música clásica, de moda, rock, pop, jazz, bossa, blues, selecta, universal, en inglés, español y que era distribuida por casas disqueras del Chile y la Argentina que tenían sus sucursales en La paz como la Sony BMG y Polygram y nacionales de Discolandia y Heriba.
Duró unos siete años porque esas disqueras cayeron por la aparición explosiva de todo lo que es la piratería discográfica a causa de los nuevos soportes en disco compacto (CD) era principios del año 2.000 y esas grandes casas tuvieron que cerrar.
Aguantaron hasta 2005 asimilando los nuevos formatos como el disco compacto y empezaron a ver la desaparición del cassette y el vinilo, por lo que para mantenerse vigentes iniciaron con la venta de libros, especialmente de editoriales argentinas.
“Entonces desde hace 10 años la venta es más de los libros y la de discos originales ha bajado”, comentó Raúl. En música las grabaciones son de industria argentina de Polygram, EMI, y DMG. En cuanto a los libros provienen de editoriales como Planeta, Sudamericana, Siglo XXI, Santillana y muchas más del vecino país.
Observó que si bien el negocio ya no es tan rentable, al menos da para continuar con el diario vivir y porque ambos hermanos mantienen esa inclinación por los tipos de música y literatura que ofrecen. “Siempre hemos tenido lo mejor del mundo”, afirmó con orgullo al señalar que Tarija es un mercado pequeño en este sentido, y que sus productos son para un público determinado que aprecia un libro elaborado con calidad y que generalmente es lo último que sale en la Argentina.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Jesuitas reinauguran Biblioteca Padre Murillo

Anoche, con un pequeño acto, se reinauguró la Biblioteca Padre Julio Murillo en la calle Bolívar Nº 368, en un espacio restaurado por los arquitectos Ximena Santa Cruz y Mario Moscoso.

Esta biblioteca –que atenderá sólo en las mañanas y de lunes a viernes– alberga miles de títulos desde el siglo XVI hasta el presente, en temas relacionados con teología, filosofía, literatura, psicología e historia universal y de la iglesia, y está regida por el sacerdote jesuita Antonio Menacho.

Además, de ser un espacio abierto sólo a investigadores, es parte de esta biblioteca el Archivo Histórico de la Compañía de Jesús.

Esta biblioteca lleva el nombre de Julio Murillo, un boliviano nacido en La Paz en 1886 y que ingresó en la congregación a sus 16 años. Luego de completar su formación profesional en Ecuador y España, Murillo regresó a Bolivia y paralelamente a su actividad como sacerdote, en sus tiempos libres, trabajó la cartografía de Bolivia hasta prácticamente su muerte, con el propósito de publicar una “Geografía política, física y económica de Bolivia”.

Actualmente, según anunció el padre Menacho: “Me complace decir que estamos en trámites para que sus mapas sean publicados en la colección de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia”.

En La Manzana 1 El lunes se vivirá la Feria Popular del Libro

Con compra, venta y trueque de libros nuevos o viejos se desarrollará la segunda versión de la "Feria del libro popular" en la Manzana 1. Organizado por la fraternidad Cultural Palo Santo se realizará este lunes 21 de septiembre desde las 9:00 hasta las 22:00, informó Orlando Montesino Áñez, del comité organizador del evento.

Una jornada intensa. "Habrá actividades artísticas, culturales, exposición de libros, revistas, discos, casettes, artesanías y muchas cosas más", detalló el organizador. Asimismo, apuntó que se realizarán charlas, conferencias, teatro callejero, artes marciales, danza, títeres y una velada poética-musical. "Los expositores que quieran ser parte del evento no tendrán que pagar , solo llevar su "stand" y podrán participar todas las personas que quieran exhibir o vender sus libros", señaló Montesino. Para mayor información contactarse con mensajes al 79280443.

En la XI Semana del Cómic 'Mafalda, una niña de 50 años' visita Santa Cruz

Curiosa, rebelde y dispuesta a cambiar el mundo, “Mafalda, una niña de 50 años” llega a la capital cruceña. La muestra que se exhibirá del 23 al 27 de noviembre se presentará en el marco de la decimoprimera semana del cómic que organiza el Centro Cultural Simón I. Patiño, informó Paola Claros, coordinadora general de la institución cultural.

Días de cómic con la picardía de la niña contestataria. El peculiar personaje, creado por el dibujante argentino Joaquín Lavado, más conocido como Quino, se podrá apreciar en trece cuadros, de 120 por 80 centímetros, que recorren su historia y evolución como personaje así como la de sus compañeros de aventura. "Mafalda llegará con los seres que componen su mundo en el que aparecen sus padres, su hermano Guille y sus amigos Manolito, Felipe, Susanita, Miguelito y Libertad", detalló la coordinadora pedagógica y cultural del Centro Simón I. Patiño, Tania Serrano Landívar.

"La exposición “Mafalda, una niña de 50 años” se realizó en 2014 para conmemorar los 50 años de la primera publicación de Mafalda y ahora llega al Centro Patiño Santa Cruz para engalanar los once años de la Semana del Cómic", explicó Serrano, que invitó a los fanáticos de la tira a disfrutar de cinco días en los que se generarán actividades de distintos tipos relacionadas a este género con el fin de crear un espacio de formación y diálogo para todos los que disfrutan del cómic.

Medio siglo de alegría desde su nacimiento. Mafalda nació oficialmente el 29 de septiembre de 1964 en las páginas de la revista argentina Primera Plana. Sin embargo, una versión del personaje, ya existía un año antes y fue creado para una campaña publicitaria de una línea de electrodomésticos. La campaña no se realizó y Quino, un año después,, recuperó el personaje para cumplir una solicitud de colaboración del director de Primera Plana.

Una fiesta de lectura de ocho horas

En el marco del plan de fomento a la lectura denominado "Leamos pues", se realizará hoy la feria de la lectura con una fiesta artística cultural. El evento, organizado por el Sistema Municipal de Bibliotecas en coordinación con la subalcaldía del DM-1, se desarrollará en el centro cultural del barrio Oriental, informó María Renée Canelas, directora de Cultura, Patrimonio y Turismo del Gobierno Municipal.

Con muchas sorpresas La feria "Rescatemos y valoremos nuestras tradiciones" iniciará a las 09:00 y se extenderá hasta las 16:30 con un variado programa cultural y artístico que contempla exposición de libros alusivos a la fecha, música, teatro, títeres, mimos, cuentacuentos, pintura, cerámica, ajedrez y danzas regionales, el mismo cerrará con una selección de temas del oriente boliviano a cargo del Conjunto Autóctono Municipal, puntualizó William Rojas, jefe del Sistema de Bibliotecas del Gobierno Municipal.

Mucho más. La actividad pretende reunir a jóvenes y adultos. El centro, ubicado en la radial 26 y 4to anillo, también vivirá una conmemoración a los 61 años de aniversario del mencionado distrito municipal. "La feria de lectura es parte del plan municipal de fomento a la lectura que desarrolla el Sistema de Bibliotecas en toda su red y tiene el propósito de motivar a niños y jóvenes a acercarse a los libros a través de diversas actividades", señaló Canelas.

Libro ‘El Che regresa a Bolivia’ fue presentado

El libro El Che regresa a Bolivia, inspirado en las vivencias relatadas por los miembros de la Brigada Médica Cubana en Bolivia, que fueron recopiladas por el periodista, escritor y poeta cubano José Antonio Fulgueiras, fue presentado ayer por el Ministerio de Salud y la Embajada de Cuba en Bolivia.
El acto de presentación estuvo a cargo de la ministra de Salud, Ariana Campero, exalumna de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), la cual estuvo acompañada por el autor del libro, quien llegó a Bolivia especialmente para esta oportunidad.
“Es un título que está inspirado en la presencia de los médicos cubanos que han llegado a Bolivia a dar continuidad al ideario del Che, buscando que las personas sean más cultas y tengan mejores condiciones de vida”, dijo el autor en entrevista exclusiva con Cambio.
Fulgueiras añadió que también en las páginas del libro se pueden encontrar historias de varios médicos bolivianos, muchos de los cuales estudiaron en Cuba, como es el caso de la actual ministra Ariana Campero, que retornó a Bolivia a prestar sus servicios profesionales.
El periodista y escritor dijo que para recoger las vivencias plasmadas en el libro acudió con su grupo de trabajo a varios departamentos de Bolivia, don vio las condiciones en las que trabajan los galenos formados con carácter social.
“Nos ha impresionado mucho que los médicos bolivianos estén en lugares recónditos, incluso en la misma Higuera, donde el Che fue asesinado; ahí presta sus servicios una doctora que estudió Medicina en Cuba”, señaló.
En ese marco, dijo que el libro trata de esa labor, pero también recoge los testimonios de personas que conocieron al líder revolucionario, que estuvieron en la guerrilla o que sirvieron de enlace.
En consecuencia, el autor señaló que el libro destaca la labor que se hace a través de los médicos cubanos y también de los galenos bolivianos que estudiaron en la isla caribeña.
De la misma manera, Fulgueiras afirmó que también se reflejan los movimientos de solidaridad de los bolivianos. “Por ejemplo hay una crónica sobre José Fernando Campero, que vive en Cochabamba y que alojó a muchos médicos cubanos en su casa”, añadió.
La ministra Campero recordó que Cuba ayudó a Bolivia en los momentos más difíciles. En esa línea, dijo que el libro es un gran aporte, porque rescata la positiva labor de la Brigada Médica Cubana, pero también de los galenos bolivianos.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Feria del Libro proyecta duplicar número de visitas

La Cámara Departamental del Libro lanzó ayer la novena versión de la Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC), que tiene por objetivo duplicar la cifra de visitas registradas la gestión pasada.

El presidente de la Cámara Departamental del Libro, René Rivera, explicó que en 2014 asistieron casi 20 mil visitantes a la feria, no obstante la proyección es recibir 40 mil personas en el Pabellón Cochabamba del recinto ferial de la laguna Alalay, sede del evento.

Además de las proyecciones, Rivera también se refirió a las actividades que se cumplirán en el marco de la feria, que será entre el 15 y 25 de octubre.

Una de las más importantes será el primer Encuentro de Mujeres Escritoras, actividad que reunirá a las letradas más importantes de los nueve departamentos del país.

HONORIS CAUSA Además, dos literatos que son ícono en Bolivia, Gaby Vallejo y Adolfo Cáceres, serán reconocidos por la organización. No se descarta que ambos personajes también sean nombrados doctores Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Carlos Mesa también asistirá a la feria para dar una conferencia.

La adolescencia, edad fértil para la escritura

Uno de los 21 poetas que participa de la segunda versión del Festival de Poesía Transfronteriza, Daniel Rojas, dijo que la edad más fértil para incursionar en la escritura es la adolescencia.

El poeta de origen peruano respaldó su postura, indicando que “a esa edad los sentimientos están a flor de piel”.

Respecto a qué temáticas seleccionar para escribir, Rojas dijo que “todo es poetizable” y que no hay temas sublimes.

En el marco de la primera jornada del Festival de Poesía Transfronteriza, Rojas fue parte de “lecturas paralelas”, una actividad en la que los poetas visitaron unidades educativas de Cochabamba, como La Salle y Hughes.

SOBRE EL POETA Rojas incursionó en la poesía a los 15 años y actualmente es escritor y editor de Cinosargo ediciones.

Rojas es autor de cuatro poemarios: Gramma (Cinosargo, Chile 2010), Carne (Difusión Alterna, Argentina 2015), Soma (Literal, México 2012) y Cristo Barroco (Orem, Trujillo 2013).

CIERRE DEL FESTIVAL El Festival de Poesía Transfronteriza culminará esta jornada con múltiples actividades. Por ejemplo, una visita de los poetas a las cárceles San Sebastián (mujeres) y San Antonio.

La última actividad de esta jornada está prevista para las 19:00 en el mARTadero, donde se reunirán todos los poetas y socializarán con el público de forma gratuita.

Promueven la IX Feria del Libro

La IX versión de la Feria Internacional del Libro fue lanzada con un acto especial realizado en la Gobernación de Cochabamba, con la asistencia de autoridades y prestigiosos escritores.
Casimira Rodríguez, secretaria de Desarrollo Humano de esa instancia departamental, informó que la actividad, que tiene componentes literario, histórico, cultural y educativo se llevará a cabo del 15 al 25 de octubre en el Recinto Ferial de la Laguna Alalay.
“Para facilitar la asistencia del público, se dispondrá de buses, con el fin que de manera gratuita transporten a los visitantes desde cuatro puntos de la ciudad: Plazuela Corazonistas, Jardín Botánico, Plaza Colón y del Parque kanata”, dijo.
Entre las actividades a desarrollarse están el encuentro nacional de escritoras de todo el país, talleres de escritura creativa y el encuentro de lectores dirigido por Ramón Rocha Monroy.
Asimismo, la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba hará un reconocimiento especial a la amplia trayectoria de los dos escritores Gaby Vallejo y Adolfo Cáceres, por su contribución a las letras bolivianas y continentales, según lo anunció su presidente, René Rivera.

Anoche fue presentado el libro "Factor Humano en Municipalidades" reflexiona sobre el principio ético

La obra literaria "Factor Humano en Municipalidades" del autor destacado profesional en Relaciones Públicas, nacido en la ciudad de Cochabamba, Jaime Humérez Estrada, fue presentado anoche, ante bastante expectativa, pues entre sus páginas refleja y reflexiona el principio de la ética que es fundamental en el comportamiento en las relaciones humanas.

La presentación se efectuó en el salón Libertad del Municipio, en coordinación con funcionarios de la Secretaría Municipal de Cultura y Turismo ante la presencia de invitados especiales e importantes autoridades.

"Está obra la trabaje durante dos años de manuscritos y seis meses de diseño, la cual realice personalmente con toda mi experiencia a lo largo de estos años en publicidad, es un libro distinto a todos aquellos que son pura literatura, este está basado en la filosofía de que la figura o la fotografía equivale a mil palabras. En base a gráficos, diagramas he preparado esta obra", manifestó el autor.

El "Factor Humano en Municipalidades", es un manual de 650 páginas, que reflexiona sobre el principio de la ética, que es fundamental en el comportamiento en las relaciones humanas y públicas.

"Este libro va dedicado a todos mis colegas concejales del país, aquellos funcionarios públicos que intentan alcanzar el desarrollo de sus pueblos, este libro pretende que el servidor público se capacite y sea un funcionario de excelencia, un funcionario que ame a su institución a su pueblo y que se ame a sí mismo. La vida es hermosa, es maravillosa pero no sabemos vivirla y existen dos tipos de personas, gente que sabe vivir y gente que solo existe… En una de mis obras me refiero precisamente a este tema. Esta vida es hermosa y hay que vivirla "full time" como decimos", indicó Humérez.

BRINDIS

El brindis de honor estuvo a cargo de la directora del Periódico LA PATRIA, Ximena Miralles, quien destacó el trabajo del profesional en relaciones públicas y en otras áreas, que además recorrió su talento por toda Bolivia y a nivel internacional, ofreciendo conferencias, seminarios y compartiendo sus enseñanzas a través de sus libros.

"Es grato ver cómo, a partir de su experiencia, nos va guiando para que los jóvenes sean exitosos en la vida y me place tener está obra en las manos y como él indicó esta noche, los periodistas somos formadores de opinión pública, esta obra no solo es para quienes están ligadas a la municipalidad, sino también para todos los periodistas, que vamos a utilizar este documento para orientar, que es lo que deben hacer y qué es lo que debemos esperar, como ciudadanos, de nuestras autoridades municipales. Es una obra muy completa", manifestó Miralles.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Video Lanzan la IX Feria Internacional del Libro en Cochabamba

Con el objetivo de fomentar la lectura, miembros de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC) junto a reconocidos escritores nacionales y autoridades de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía, llevaron a cabo el lanzamiento de la IX Feria Internacional del Libro, actividad que se realizará desde el jueves 15 hasta el domingo 25 de octubre en el recinto ferial de laguna Alalay.

En conmemoración a la demanda marítima interpuesta por Bolivia ante la Haya, el eslogan para esta nueva versión es: "Cochabamba se sumerge en un mar de libros".

“Esta feria se va a destacar por contar con cuatro aspectos fundamentales, el literario, el histórico, el cultural y el educativo. Vamos a tener un encuentro de lectores juntamente con Ramón Rocha Monroy, vamos a hacer talleres de escritura creativa para jóvenes escritores que están comenzando a escribir”, informó René Rivera, presidente de la CDLC.

La feria contará con un espacio dedicado a una exposición gráfica sobre la Guerra del Pacífico en la que el expresidente Carlos Mesa, el sábado 17 de octubre, dará una conferencia.

“El libro es nuestro techo, nuestra protección y nuestra pasión. Deseamos que esta feria alcance las proyecciones anheladas por nosotros para estar entre las mejores del país. Cochabamba es el tercer departamento que muestra una de las mejores ferias a nivel nacional y estamos seguros que la gente participará masivamente de este tradicional evento”, indicó Adolfo Cáceres, escritor nacional.

Asimismo, esta nueva versión se destaca por incorporar en su agenda un espacio dedicado a la mujer escritora boliviana, en el que se prevé realizar reconocimientos a escritoras de gran trayectoria como Gaby Vallejo.

“Por fin se responde a una deuda que tiene la humanidad con las mujeres ya que hemos sido sigilosamente excluidas por siglos”, expresó Gaby Vallejo, escritora nacional.

Los organizadores anunciaron que en la pasada versión se contó con la presencia de más de 20 personas quienes durante los días de la feria participaron de las diferentes actividades y que para este año la meta es llegar a 40 mil visitantes.

Por otra parte, esta versión de la feria del libro contará con un espacio dedicado exclusivamente a los niños, en el cual los más pequeños podrán disfrutar de actividades recreativas y juegos lúdicos que impulsen y fomenten la lectura en este sector de la población.

Convocan a un concurso literario para universitarios



Con el objetivo de promover el respeto y la valoración al derecho de autor a través de la creación de obras literarias y periodísticas, el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) lanzó el concurso “Mi creación, mi derecho, mi propiedad”, dirigido a los estudiantes de cualquier carrera de las universidades públicas y privadas de Bolivia.

El certamen tiene dos categorías: Cuento corto y Reportaje. Las temáticas deben estar relacionadas con el derecho de autor en el país, ¿Los creadores tienen la costumbre de registrar sus obras, con el fin de proteger su propiedad intelectual? ¿De qué forma la piratería afecta a un creador y a su obra? ¿En Bolivia se respeta el derecho de autor? son las preguntas referenciales.
El plazo de presentación de los trabajos concluye a las 18.30 del 9 de noviembre y los interesados pueden entregarlos en la oficina central del Senapi en La Paz o en cualquiera de las oficinas regionales en El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Sucre, en horarios de oficina. También se pueden enviarlos al correo electrónico concurso.derechodeautor@gmail.com con la documentación requerida.
Entre los requisitos se exige que los cuentos cortos y reportajes que se presenten sean inéditos y originales, que no hayan sido publicados antes (parcial ni totalmente) y que no estén en proceso o pendiente de fallo en otro concurso.

Montoya presente en la VI Feria Nacional del Libro en Llallagua

El escritor Víctor Montoya está presente en la VI Feria Nacional del Libro en el municipio potosino de Llallagua, donde dictará una conferencia en torno a "la literatura minera" y presenta su libro "Conversaciones con el Tío de Potosí". Participa como invitado por el Archivo Histórico Minero Regional Catavi, cuya labor, aparte de recuperar la documentación de la empresa Patiño Mines & Enterprises y la Comibol, está orientada a promocionar la cultura minera en todos sus ámbitos.

La feria inició el 16 y durará hasta el 19 de septiembre, bajo el lema "El libro… con ciencia y tecnología", aunque esto no implica que todas las actividades están destinadas exclusivamente a los interesados en el campo de las ciencias y la tecnología, puesto que los responsables de la feria dieron a conocer que promoverán este evento cultural convencidos de que "leer es cultivar y cultivas es crear"; una frase que involucra a todos los implicados en fomentar el hábito de la lectura y en difundir la literatura nacional.

La VI Feria Nacional del Libro está organizada por el Ministerio de Culturas y Turismo, el Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, la Universidad Nacional Siglo XX, la Dirección Distrital de Educación y la Defensoría del Pueblo-Regional Llallagua, entre otros. Asimismo, se confirmó la participación de decenas de empresas editoriales que ofertan una variedad de propuestas bibliográficas para niños, jóvenes y adultos.

La conferencia y presentación del libro de Víctor Montoya, conocido por sus obras que abordan la temática minera, está programada para este jueves 17 de septiembre, a las 17:00 horas, en el coliseo "Paulina Medrano" de Siglo XX. La responsable del Archivo Minero Regional Catavi, Lourdes Peñaranda Morante, manifestó que las obras de Montoya están a la venta en el stand del Archivo, donde el autor firmará sus libros y conversará con los lectores.