"Los métodos de resolución de problemas relacionados a la estequiometría, hoy por hoy, no han evolucionado más allá de los conceptos tradicionales ligados a la enseñanza de la Química a nivel secundario y universitario. Estequiometría de Procesos, es un pequeño libro, cuyo contenido aporta como Innovación Educativa a ampliar conceptos de la aplicación de la estequiometría y brinda el procedimiento simplificado de la resolución de problemas basado en el significado del Grado de Avance de una reacción química o Progreso de la Reacción, y que se constituye en el elemento central del método Matricial aplicado, a partir del cual se puede optar por una resolución de las ecuaciones planteadas de manera manual o por el uso de software relacionado."
El Autor
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Título: Estequiometría de Procesos
Autor: Jorge B. Amusquívar Fernández
Tamaño: 13 x 17,5 cm
Páginas: 64
Primera edición
Editorial: Latinas Editores Ltda.
Editor: J.C. Iván Canelas Arduz
Email: info@latinas.com.bo
lunes, 31 de marzo de 2014
Revista "Ahora" muestra la riqueza y tradición del Carnaval de Oruro
La grandiosidad y riqueza del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es reflejada mediante la revista de circulación nacional "Ahora, tradición y folklore", editada en la ciudad de Cochabamba.
En una publicación de lujo y a full color se muestran temas dedicados enteramente dedicados a la Obra Maestra.
"Desbordante alegría y fiesta vivimos en nuestro país, donde las costumbres, música y folklore, son centro de atención de propios y extraños.
Para nuestra empresa es, como siempre, una inmensa satisfacción y, más aún, una innata expresión de orgullo como orureños y bolivianos mostrar a través de la presente edición nuestra inmensa riqueza cultural", señaló en el editorial la orureña y directora de la revista, Marlene Lara Saravia.
Argumentó que con cada publicación de la revista "Ahora, tradición y folklore", su trabajo se torna en apasionante, porque siempre llegan al asombro con la herencia que sus abuelos les legaron, en una mezcla de tradiciones, pero también de fe y devoción a la Virgen del Socavón.
En una publicación de lujo y a full color se muestran temas dedicados enteramente dedicados a la Obra Maestra.
"Desbordante alegría y fiesta vivimos en nuestro país, donde las costumbres, música y folklore, son centro de atención de propios y extraños.
Para nuestra empresa es, como siempre, una inmensa satisfacción y, más aún, una innata expresión de orgullo como orureños y bolivianos mostrar a través de la presente edición nuestra inmensa riqueza cultural", señaló en el editorial la orureña y directora de la revista, Marlene Lara Saravia.
Argumentó que con cada publicación de la revista "Ahora, tradición y folklore", su trabajo se torna en apasionante, porque siempre llegan al asombro con la herencia que sus abuelos les legaron, en una mezcla de tradiciones, pero también de fe y devoción a la Virgen del Socavón.
“Historia de la Villa Imperial de Potosí” y “Anales de la Villa Imperial de Potosí”
Conocemos que la fuente principal de estudio para el proceso histórico del Cerro Rico, son las obras de Bartolomé Arzans de Orsua y Vela: “Historia de la Villa Imperial de Potosí” y “Anales de la Villa Imperial de Potosí”, escritas en el primer tercio del siglo XVIII, que reflejan de la visita que hizo el inca Huayna Capac a estos parajes. De cómo combatió con los indios guaraníes que era una nación en el Río de la Plata, la cual descubrió Sebastián Caboto el año de 1525.
Realizando un seguimiento a este personaje, Sebastián Caboto; estudiosos sobre la sierra de plata y el rey blanco, cuenta que durante la primera mitad del siglo XVI, se corrió la voz entre los españoles de que existía una montaña llena de metal plata en el interior del nuevo continente. Esta historia o leyenda se tejió por el uso de objeto en plata que veían en los pueblos originarios de la región.
La leyenda del Rey Blanco y de la Sierra de la Plata se origina con los viajes que hacen por las costas de Sudamérica: Juan Díaz de Solís, Luis Ramírez, Alejo García y Sebastián Caboto.
Con estos hombres comienza la leyenda del rey blanco que vivía en montañas de plata, territorio cercano al inmenso río de la Plata o de Solís. Esta leyenda es una más de todas las que originaron las expediciones a esta parte del continente, todas ellas compartiendo el ideal de encontrar enormes cantidades de oro y plata.
En una carta escrita por Luis Ramírez a sus padres en 1528 que era tripulante de la armada de Sebastián Caboto, da relación de un Rey Blanco cuando afirma: “… vista la gran riqueza de la tierra, y como junto a la dicha sierra había un rey blanco que traía [bar...] vestidos como nosotros, se determinaron de ir allá, por ver lo que era, los cuales fueron y les embiaron cartas. Y que aún no habían llegado a las minas, más ya habían tenido plática con unos indios comarcanos a la sierra, y que traían en las cabezas unas coronas de plata y unas planchas de oro colgadas de los pescuezos y orejas, y ceñidas por cintos…”
Los guaraníes realizaron grandes emigraciones hacia las tierras incaicas del Perú con ánimo de conquista, pero fueron expulsados. Testimonia Arzans, que los guaraníes eran gente guerrera, traidora y soberbia, éstos llegaron al Perú e hicieron grandes destrucciones en las provincias, algunos volvieron a su lugar de origen, pero quedándose otros entre las sierras haciendo siempre grandes daños en las tierras de los Charcas, Porco y Chichas, donde se avecindaron y poblaron, pero, expulsados por el inca Huayna Capac. Con un numeroso ejército de 4.000 soldados, combatieron a los guaraníes: “Estaban los guaraníes bien prevenidos y así no rehusaron 3,000 aventajados combatientes de salirles al encuentro, y se portaron con tal valor que mataron 200 de los del inga. Huyeron llevándose la noticia los que quedaron, de que indignado el rey partió al punto con diestros capitanes, y aunque le resistieron los enemigos al cabo fueron deshechos y muertos más de 6,000 guaraníes; los pocos que quedaron huyeron sin parar hasta meterse en las montañas de los Charcas. Recibió Cantumarca muy gozoso a su rey Huayna Ccápac y le hicieron grandes fiestas por sus victorias”.
Los guaraníes contaban a los españoles conquistadores que muy al occidente estaba la riquísima tierra, dominio del Rey Blanco, en donde había una gran sierra de plata (no rica en plata sino maciza) ríos de oro y maravillas inexpresables. Los súbditos del Rey Blanco llevaban coronas de plata en la cabeza y planchas de oro colgadas al cuello. Muchos exploradores españoles fueron deslumbrados por las constantes noticias que daban los indios sobre la sierra de la plata y del imperio grandioso que se hallaba hacia el occidente desconocido.
Alejo García, junto con otros náufragos e indios partió desde Santa Catalina en busca de la sierra de la plata, atravesando en su camino la Mata Atlántica y el Gran Chaco hasta finalmente llegar a la región del Altiplano, en los dominios del Rey Blanco, cuyo trono estaba completamente ornamentado en plata. Al retorno, Alejo García y los demás europeos murieron en el camino, tras ser emboscados por los indios payaguas. Los pocos tupiguaraníes que lograron salvarse contaron lo sucedido, exhibiendo algunos trozos de plata que habían obtenido del imperio del Rey Blanco.
En 1534 el rey de España autorizó a don Pedro de Mendoza a "conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís que algunos llaman de la Plata". Con catorce navíos y unos mil doscientos hombres, fue por aquel entonces, la expedición más importante y numerosa que hubiese salido desde Europa hacia América, dando prueba de las fabulosas riquezas que se pretendían conquistar. Finalmente todas las expediciones ingresadas por ésta vía -el sur- concluyeron en continuos fracasos.
Esta leyenda impulsó el descubrimiento y colonización del Cerro Rico de Potosí. Por el norte se avecinó Francisco Pizarro ingresando al imperio incaico en 1532 conquistó Cajamarca. Años más tarde los españoles moradores de estas tierras del Perú comenzaron a descubrir varios minerales de plata, entre éstos el año de 1543 descubrieron las minas de Ccolque Porco, que eran de las que trabajaban los incas.
Continuando con los descubrimientos de los ricos metales, anoticiados del descubrimiento de plata en el Cerro Rico por el indígena Diego Huallpa, al mando de Juan de Villarroel, Pedro Cotamito, Diego de Centeno, Francisco de Centeno y Luis de Santandia, tóman la montaña de plata un 1º de abril de 1545.
Por Cédula Real de Carlos V en 1547, le concede el título de fundador al primero de los nombrados, por haber remitido (que fue el primero que después del indio Huallpa descubrió el Cerro) al emperador 12.000 marcos de plata, que fueron los primeros que allá pasaron sacados de la veta Descubridora.
Corrió la noticia por todo el Perú y de todas partes acudieron a explotar riquezas del gran Cerro Rico o Sumaj Orko, ya la fabulosa sierra de la plata se constituyó en el núcleo de la economía virreinal. Potosí fue la obra de la fiebre de riqueza de los conquistadores, desde que se corrió la voz de que muy al occidente estaba la riquísima tierra, dominio del Rey Blanco, en donde había una gran sierra de plata (no rica en plata sino maciza),
Actualmente se considera que la leyenda de la Sierra de la Plata se basó en el Cerro Rico de Potosí, que fuera descubierto por los españoles procedentes del Perú en 1545.
*Miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí
Grabado
Realizando un seguimiento a este personaje, Sebastián Caboto; estudiosos sobre la sierra de plata y el rey blanco, cuenta que durante la primera mitad del siglo XVI, se corrió la voz entre los españoles de que existía una montaña llena de metal plata en el interior del nuevo continente. Esta historia o leyenda se tejió por el uso de objeto en plata que veían en los pueblos originarios de la región.
La leyenda del Rey Blanco y de la Sierra de la Plata se origina con los viajes que hacen por las costas de Sudamérica: Juan Díaz de Solís, Luis Ramírez, Alejo García y Sebastián Caboto.
Con estos hombres comienza la leyenda del rey blanco que vivía en montañas de plata, territorio cercano al inmenso río de la Plata o de Solís. Esta leyenda es una más de todas las que originaron las expediciones a esta parte del continente, todas ellas compartiendo el ideal de encontrar enormes cantidades de oro y plata.
En una carta escrita por Luis Ramírez a sus padres en 1528 que era tripulante de la armada de Sebastián Caboto, da relación de un Rey Blanco cuando afirma: “… vista la gran riqueza de la tierra, y como junto a la dicha sierra había un rey blanco que traía [bar...] vestidos como nosotros, se determinaron de ir allá, por ver lo que era, los cuales fueron y les embiaron cartas. Y que aún no habían llegado a las minas, más ya habían tenido plática con unos indios comarcanos a la sierra, y que traían en las cabezas unas coronas de plata y unas planchas de oro colgadas de los pescuezos y orejas, y ceñidas por cintos…”
Los guaraníes realizaron grandes emigraciones hacia las tierras incaicas del Perú con ánimo de conquista, pero fueron expulsados. Testimonia Arzans, que los guaraníes eran gente guerrera, traidora y soberbia, éstos llegaron al Perú e hicieron grandes destrucciones en las provincias, algunos volvieron a su lugar de origen, pero quedándose otros entre las sierras haciendo siempre grandes daños en las tierras de los Charcas, Porco y Chichas, donde se avecindaron y poblaron, pero, expulsados por el inca Huayna Capac. Con un numeroso ejército de 4.000 soldados, combatieron a los guaraníes: “Estaban los guaraníes bien prevenidos y así no rehusaron 3,000 aventajados combatientes de salirles al encuentro, y se portaron con tal valor que mataron 200 de los del inga. Huyeron llevándose la noticia los que quedaron, de que indignado el rey partió al punto con diestros capitanes, y aunque le resistieron los enemigos al cabo fueron deshechos y muertos más de 6,000 guaraníes; los pocos que quedaron huyeron sin parar hasta meterse en las montañas de los Charcas. Recibió Cantumarca muy gozoso a su rey Huayna Ccápac y le hicieron grandes fiestas por sus victorias”.
Los guaraníes contaban a los españoles conquistadores que muy al occidente estaba la riquísima tierra, dominio del Rey Blanco, en donde había una gran sierra de plata (no rica en plata sino maciza) ríos de oro y maravillas inexpresables. Los súbditos del Rey Blanco llevaban coronas de plata en la cabeza y planchas de oro colgadas al cuello. Muchos exploradores españoles fueron deslumbrados por las constantes noticias que daban los indios sobre la sierra de la plata y del imperio grandioso que se hallaba hacia el occidente desconocido.
Alejo García, junto con otros náufragos e indios partió desde Santa Catalina en busca de la sierra de la plata, atravesando en su camino la Mata Atlántica y el Gran Chaco hasta finalmente llegar a la región del Altiplano, en los dominios del Rey Blanco, cuyo trono estaba completamente ornamentado en plata. Al retorno, Alejo García y los demás europeos murieron en el camino, tras ser emboscados por los indios payaguas. Los pocos tupiguaraníes que lograron salvarse contaron lo sucedido, exhibiendo algunos trozos de plata que habían obtenido del imperio del Rey Blanco.
En 1534 el rey de España autorizó a don Pedro de Mendoza a "conquistar y poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís que algunos llaman de la Plata". Con catorce navíos y unos mil doscientos hombres, fue por aquel entonces, la expedición más importante y numerosa que hubiese salido desde Europa hacia América, dando prueba de las fabulosas riquezas que se pretendían conquistar. Finalmente todas las expediciones ingresadas por ésta vía -el sur- concluyeron en continuos fracasos.
Esta leyenda impulsó el descubrimiento y colonización del Cerro Rico de Potosí. Por el norte se avecinó Francisco Pizarro ingresando al imperio incaico en 1532 conquistó Cajamarca. Años más tarde los españoles moradores de estas tierras del Perú comenzaron a descubrir varios minerales de plata, entre éstos el año de 1543 descubrieron las minas de Ccolque Porco, que eran de las que trabajaban los incas.
Continuando con los descubrimientos de los ricos metales, anoticiados del descubrimiento de plata en el Cerro Rico por el indígena Diego Huallpa, al mando de Juan de Villarroel, Pedro Cotamito, Diego de Centeno, Francisco de Centeno y Luis de Santandia, tóman la montaña de plata un 1º de abril de 1545.
Por Cédula Real de Carlos V en 1547, le concede el título de fundador al primero de los nombrados, por haber remitido (que fue el primero que después del indio Huallpa descubrió el Cerro) al emperador 12.000 marcos de plata, que fueron los primeros que allá pasaron sacados de la veta Descubridora.
Corrió la noticia por todo el Perú y de todas partes acudieron a explotar riquezas del gran Cerro Rico o Sumaj Orko, ya la fabulosa sierra de la plata se constituyó en el núcleo de la economía virreinal. Potosí fue la obra de la fiebre de riqueza de los conquistadores, desde que se corrió la voz de que muy al occidente estaba la riquísima tierra, dominio del Rey Blanco, en donde había una gran sierra de plata (no rica en plata sino maciza),
Actualmente se considera que la leyenda de la Sierra de la Plata se basó en el Cerro Rico de Potosí, que fuera descubierto por los españoles procedentes del Perú en 1545.
*Miembro de la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí
Grabado
Inicia Feria del Libro Infantil y Juvenil
‘Leer te hace crecer’ es el lema del encuentro que contará con la participación de 37 autores.
Cuentacuentos, teatro, lecturas y presentaciones serán algunas de las actividades que se desarrollarán en el evento.
El costo de la entrada es 10 bolivianos y el ingreso será gratuito para niños menores de 12 años.
Niños y jóvenes de La Paz tendrán desde este jueves una actividad literaria a su alcance, pues ese día se abrirá la tercera versión de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Este importante evento literario se realizará en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en Bajo Següencoma, bajo el lema ‘Leer te hace crecer’. Con la feria se busca dar un mayor impulso a la lectura en niños y jóvenes, así como difundir la producción editorial que se produce en Bolivia y otros países y que se destina a este público.
Carla Berdegué, presidenta de la Cámara Departamental del Libro, manifestó que este encuentro contará con un programa cultural que ponderará la formación de lectores, organizando actividades que contribuyan y motiven a los pequeños al gusto por la palabra escrita, como cuentacuentos, teatro, lecturas y presentaciones. Asimismo, anunció la presencia de 37 autores que animarán varias de estas actividades. También dijo que Argentina y Colombia son los países invitados a esta tercera versión de la feria. El costo de las entradas será de 10 bolivianos; sin embargo, los menores de 12 años ingresarán gratuitamente.
Se contará con la participación de más de 50 expositores, número que duplica al del año pasado, cuando la feria se realizó en el Club de La Paz y poco más de 25 estands se instalaron en la institución.
Carlos Flanagan, embajador de Uruguay en el país, quien participó en el acto de presentación del evento, reflexionó sobre la importancia del fomento a la lectura. “Creo que es un deber y una responsabilidad de todos, empezando por nosotros los mayores, porque en definitiva el niño y el joven aprenden de ver. Si el niño vive en una casa de lectores, el niño será un lector”, indicó.
Con el objetivo de que los niños de zonas alejadas de La Paz visiten esta feria, habrá dos buses por macrodistrito para trasladar a los niños de las unidades educativas con las que trabajan las bibliotecas zonales y a los menores de las cárceles de San Pedro y Obrajes.
Pablo Groux, ministro de Culturas y Turismo, manifestó que durante el evento se aplicará la Ley del Libro, que dispone una tasa cero para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de libros de producción nacional e internacional mediante una lista comparativa de las rebajas de los precios de todos los textos, que se expondrá de forma obligatoria en todos los estands.
Cuentacuentos, teatro, lecturas y presentaciones serán algunas de las actividades que se desarrollarán en el evento.
El costo de la entrada es 10 bolivianos y el ingreso será gratuito para niños menores de 12 años.
Niños y jóvenes de La Paz tendrán desde este jueves una actividad literaria a su alcance, pues ese día se abrirá la tercera versión de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Este importante evento literario se realizará en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en Bajo Següencoma, bajo el lema ‘Leer te hace crecer’. Con la feria se busca dar un mayor impulso a la lectura en niños y jóvenes, así como difundir la producción editorial que se produce en Bolivia y otros países y que se destina a este público.
Carla Berdegué, presidenta de la Cámara Departamental del Libro, manifestó que este encuentro contará con un programa cultural que ponderará la formación de lectores, organizando actividades que contribuyan y motiven a los pequeños al gusto por la palabra escrita, como cuentacuentos, teatro, lecturas y presentaciones. Asimismo, anunció la presencia de 37 autores que animarán varias de estas actividades. También dijo que Argentina y Colombia son los países invitados a esta tercera versión de la feria. El costo de las entradas será de 10 bolivianos; sin embargo, los menores de 12 años ingresarán gratuitamente.
Se contará con la participación de más de 50 expositores, número que duplica al del año pasado, cuando la feria se realizó en el Club de La Paz y poco más de 25 estands se instalaron en la institución.
Carlos Flanagan, embajador de Uruguay en el país, quien participó en el acto de presentación del evento, reflexionó sobre la importancia del fomento a la lectura. “Creo que es un deber y una responsabilidad de todos, empezando por nosotros los mayores, porque en definitiva el niño y el joven aprenden de ver. Si el niño vive en una casa de lectores, el niño será un lector”, indicó.
Con el objetivo de que los niños de zonas alejadas de La Paz visiten esta feria, habrá dos buses por macrodistrito para trasladar a los niños de las unidades educativas con las que trabajan las bibliotecas zonales y a los menores de las cárceles de San Pedro y Obrajes.
Pablo Groux, ministro de Culturas y Turismo, manifestó que durante el evento se aplicará la Ley del Libro, que dispone una tasa cero para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de libros de producción nacional e internacional mediante una lista comparativa de las rebajas de los precios de todos los textos, que se expondrá de forma obligatoria en todos los estands.
Sábado 5 de abril La Hoguera festejará a los pequeños
El 2 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro Infantil, el 12 es el Día del Niño Boliviano y el 23 es el Día Internacional del Libro; para celebrar este mes tan festivo el Grupo Editorial La Hoguera propone unir las fechas y festejar: ¡leyendo! Para ello el sábado 5 a las 16:00 en el Museo de Arte Contemporáneo (calle Sucre esquina Potosí), presentará cinco libros de cuentos para niños, llenos de magia, color y diversión. En la fiesta habrá teatro a cargo de Tiritando Teatro, dulces, galletas, refrescos, chocolates, globos y, por supuesto, libros.
Más detalles. Los cuentos a presentarse son: Cuentos con corazón guaraní, El Misterio de las Ranitas, El Mundo de los Bucefalitos y Dicen que en mi país 2.
Más detalles. Los cuentos a presentarse son: Cuentos con corazón guaraní, El Misterio de las Ranitas, El Mundo de los Bucefalitos y Dicen que en mi país 2.
Lanzan el concurso de literatura Franz Tamayo
La Oficialía Mayor de Culturas y la Editorial Gente Común 3600° lanzan la convocatoria para el XLI concurso municipal de literatura Franz Tamayo.
En el concurso pueden participar autores bolivianos y extranjeros con residencia legal en Bolivia. Quedan exentos funcionarios del gobierno municipal de La Paz (GAMLP) y los ganadores de la anterior versión, indica un comunicado.
Debe ser una obra inédita con temática libre. La extensión máxima del texto debe ser de 300 líneas equivalentes a no más de 27.200 caracteres. Los interesados pueden escribir a jose.antezana@lapaz.bo.
El participante deberá dirigir una carta a los responsables del XLI concurso municipal de literatura Franz Tamayo 2014 en la que declare que la obra presentada es de autoría exclusiva e inédita.
La presentación de la obra deberá realizarse hasta el miércoles 30 de abril en la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz (calle México esquina Cañada Strongest).
El jurado estará conformado por un representante de Editorial Gente Común 3600°, de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, de la Oficialía Mayor de Culturas, otro de la carrera de literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y del ganador de la versión anterior del concurso.
Estas personas darán a conocer el ganador a la Oficialía Mayor de Culturas el 30 de junio. "El jurado no podrá declarar desierto el concurso, a menos que se presenten menos de tres obras”, indica el comunicado.
El ganador del primer premio obtendrá 20.000 bolivianos, un diploma de honor y la publicación de su obra. Al autor que obtenga el segundo lugar se le otorgarán 10.000 bolivianos y se publicará su trabajo.
Los autores que hayan obtenido mención especial recibirán un diploma de honor y sus cuentos serán publicados, al igual que las obras ganadoras.
El texto ganador o el que recibió alguna mención pasará a poder del GAMLP y se tomará en cuenta la Ley 1322 de 1992, que respeta los respectivos derechos de autor.
"La Alcaldía se reserva el derecho de utilizar las obras premiadas y reconocidas para efectos de documentación, promoción, difusión y publicación u otros fines no comerciales. Tampoco se introducirán modificaciones a las obras sin previa consulta con los autores”, indica el aviso.
Datos técnicos
Formato La letra de la obra deberá estar en arial, tamaño 12, doble espacio, con margen superior de 2,5 cm, inferior 2,5 cm, derecho e izquierdo de tres cm.
Respaldo Los autores bolivianos deben presentar un respaldo que consiste en un CD grabado con el cuento, que debe ser compatible para PC en versión superior a Microsoft Word 5.x.
En el concurso pueden participar autores bolivianos y extranjeros con residencia legal en Bolivia. Quedan exentos funcionarios del gobierno municipal de La Paz (GAMLP) y los ganadores de la anterior versión, indica un comunicado.
Debe ser una obra inédita con temática libre. La extensión máxima del texto debe ser de 300 líneas equivalentes a no más de 27.200 caracteres. Los interesados pueden escribir a jose.antezana@lapaz.bo.
El participante deberá dirigir una carta a los responsables del XLI concurso municipal de literatura Franz Tamayo 2014 en la que declare que la obra presentada es de autoría exclusiva e inédita.
La presentación de la obra deberá realizarse hasta el miércoles 30 de abril en la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz (calle México esquina Cañada Strongest).
El jurado estará conformado por un representante de Editorial Gente Común 3600°, de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, de la Oficialía Mayor de Culturas, otro de la carrera de literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y del ganador de la versión anterior del concurso.
Estas personas darán a conocer el ganador a la Oficialía Mayor de Culturas el 30 de junio. "El jurado no podrá declarar desierto el concurso, a menos que se presenten menos de tres obras”, indica el comunicado.
El ganador del primer premio obtendrá 20.000 bolivianos, un diploma de honor y la publicación de su obra. Al autor que obtenga el segundo lugar se le otorgarán 10.000 bolivianos y se publicará su trabajo.
Los autores que hayan obtenido mención especial recibirán un diploma de honor y sus cuentos serán publicados, al igual que las obras ganadoras.
El texto ganador o el que recibió alguna mención pasará a poder del GAMLP y se tomará en cuenta la Ley 1322 de 1992, que respeta los respectivos derechos de autor.
"La Alcaldía se reserva el derecho de utilizar las obras premiadas y reconocidas para efectos de documentación, promoción, difusión y publicación u otros fines no comerciales. Tampoco se introducirán modificaciones a las obras sin previa consulta con los autores”, indica el aviso.
Datos técnicos
Formato La letra de la obra deberá estar en arial, tamaño 12, doble espacio, con margen superior de 2,5 cm, inferior 2,5 cm, derecho e izquierdo de tres cm.
Respaldo Los autores bolivianos deben presentar un respaldo que consiste en un CD grabado con el cuento, que debe ser compatible para PC en versión superior a Microsoft Word 5.x.
viernes, 28 de marzo de 2014
Salió novela de un tapado en Potosí
En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, ayer se realizó la presentación de la novela “Cuando el corazón habla su silencio”, de la escritora chuquisaqueña Milena Montaño de Escobar.
El acto fue organizado por la Casa de Moneda y el Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Potosí, al que asistieron representantes de clubes del Libro de Potosí y alumnos de la carrera de Comunicación de la Escuela Superior de Formación de Maestros Eduardo Avaroa.
El artista y pintor Cristóbal Corso Cruz se encargó de hacer el comentario de la novela, afirmando que en un lenguaje sencillo la autora relata los acontecimientos de un probable tapado en una casa como un caso que muchos en épocas pasadas ocultaban riquezas en pisos y paredes y la gente que acude a Potosí en busca de fortuna.
Se refirió a los personajes y la trama de la novela que sucede en la ciudad de Potosí y que llega a lo mejor de la imaginación y el suspenso, algo que permanecerá en la memoria de varias generaciones.
Milena Montaño agradeció el apoyo que recibió para la presentación del libro y por asistir para conocer la novela cuya trama está ambientada en las calles, plazas y la historia de la ciudad de Potosí.
“La intención primera fue novelar un relato que si fue real o no dejaría a criterio del lector; luego tal vez desentrañar misterios que envuelven a la ciudad y que la convierte en mítica; quizás rescatar tradiciones o leyendas de una ciudad que tiene un acervo riquísimo en cuanto a hechos susceptibles a la verdad o al misterio”, manifestó.
El material literario solo es presentado en Potosí y Oruro, la ciudad donde reside la autora, pero será enviado a instituciones y bibliotecas de otras ciudades del país.
El acto fue organizado por la Casa de Moneda y el Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Potosí, al que asistieron representantes de clubes del Libro de Potosí y alumnos de la carrera de Comunicación de la Escuela Superior de Formación de Maestros Eduardo Avaroa.
El artista y pintor Cristóbal Corso Cruz se encargó de hacer el comentario de la novela, afirmando que en un lenguaje sencillo la autora relata los acontecimientos de un probable tapado en una casa como un caso que muchos en épocas pasadas ocultaban riquezas en pisos y paredes y la gente que acude a Potosí en busca de fortuna.
Se refirió a los personajes y la trama de la novela que sucede en la ciudad de Potosí y que llega a lo mejor de la imaginación y el suspenso, algo que permanecerá en la memoria de varias generaciones.
Milena Montaño agradeció el apoyo que recibió para la presentación del libro y por asistir para conocer la novela cuya trama está ambientada en las calles, plazas y la historia de la ciudad de Potosí.
“La intención primera fue novelar un relato que si fue real o no dejaría a criterio del lector; luego tal vez desentrañar misterios que envuelven a la ciudad y que la convierte en mítica; quizás rescatar tradiciones o leyendas de una ciudad que tiene un acervo riquísimo en cuanto a hechos susceptibles a la verdad o al misterio”, manifestó.
El material literario solo es presentado en Potosí y Oruro, la ciudad donde reside la autora, pero será enviado a instituciones y bibliotecas de otras ciudades del país.
La Feria del Libro Infantil tendrá el doble de expositores
Los niños y jóvenes tendrán este año más de 50 expositores en la tercera versión de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que duplica el número de stands en comparación con el año pasado. El encuentro literario se realizará del 3 al 13 de abril en el campo ferial Chuquiago Marka, de Bajo Següencoma.
La presidenta de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, Carla María Berdegué, informó ayer que este año la Feria del Libro Infantil crece en espacio y ofertas, ya que contará con más de 50 expositores.
El año pasado la feria se realizó en el Club de La Paz, ubicado en la calle Ayacucho, y donde sólo entraban unos 25 expositores en 280 metros cuadrados. Mientras que este año, resaltó Berdegué, se ocupará el pabellón rojo del campo ferial Chuquiago Marka, que tiene 2.240 metros cuadrados.
El encuentro literario tendrá este año una variedad de actividades recreativas y educativas, como la presentación de cuenta cuentos, obras teatrales, lecturas y narraciones con el objetivo de captar lectores desde temprana edad.
Según la gerente de la Cámara del Libro de La Paz, Ana Patricia Navarro, se han confirmado a la fecha 37 autores nacionales que traerán sus obras para ser vendidas y autografiadas, entre ellos los ganadores de los premios de Novela Infantil y Juvenil, César Herrera y Rudy Terceros.
El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, destacó el lema de la feria, Leer te hace crecer, y aseguró que este título busca reflexionar a los adultos sobre la responsabilidad de motivar a los niños a la lectura. "Uno de los desafíos de hoy es ver ¿cómo se une la lectura infantil con los avances tecnológicos?, ¿cómo logramos que el niño se interese por el libro?, los padres tenemos que dar ejemplo”, dijo.
Visitas e ingreso gratuito
Los organizadores informaron que este año habilitarán dos buses para transportar a escolares del área rural y de las zonas más alejadas de la ciudad.
El ingreso a la feria será gratuito para menores hasta los 12 años. Para el resto del público las entradas costarán 10 bolivianos.
La puerta de ingreso a la feria será por el parqueo del campo ferial, ubicado en la calle Hugo Ernest, al lado de Escuela Naval Militar y no así por la entrada principal, debido a que el pabellón vecino está en construcción. Según los organizadores, el espacio ya cuenta con ventanas y los visitantes podrán hacer uso de un ascensor.
Aplicarán la Ley del Libro
El ministro de Culturas, Pablo Groux, sostuvo que funcionarios de esa institución controlarán la aplicación de la Ley del Libro Óscar Alfaro en la Feria Infantil y Juvenil del Libro.
Los funcionarios controlarán que se cumpla la norma que dispone la eliminación del pago de impuestos a la importación y compra de libros.
"La Unidad de Industrias Culturales pedirá a todos los stands que expongan una lista comparativa de las rebajas de los precios de todos los libros”, explicó Groux. Aseguró que todas las disposiciones son coordinadas con los libreros.
La Ley del Libro fue promulgada el 29 de abril de 2013 por el presidente Evo Morales.
La presidenta de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, Carla María Berdegué, informó ayer que este año la Feria del Libro Infantil crece en espacio y ofertas, ya que contará con más de 50 expositores.
El año pasado la feria se realizó en el Club de La Paz, ubicado en la calle Ayacucho, y donde sólo entraban unos 25 expositores en 280 metros cuadrados. Mientras que este año, resaltó Berdegué, se ocupará el pabellón rojo del campo ferial Chuquiago Marka, que tiene 2.240 metros cuadrados.
El encuentro literario tendrá este año una variedad de actividades recreativas y educativas, como la presentación de cuenta cuentos, obras teatrales, lecturas y narraciones con el objetivo de captar lectores desde temprana edad.
Según la gerente de la Cámara del Libro de La Paz, Ana Patricia Navarro, se han confirmado a la fecha 37 autores nacionales que traerán sus obras para ser vendidas y autografiadas, entre ellos los ganadores de los premios de Novela Infantil y Juvenil, César Herrera y Rudy Terceros.
El embajador de Uruguay en Bolivia, Carlos Flanagan, destacó el lema de la feria, Leer te hace crecer, y aseguró que este título busca reflexionar a los adultos sobre la responsabilidad de motivar a los niños a la lectura. "Uno de los desafíos de hoy es ver ¿cómo se une la lectura infantil con los avances tecnológicos?, ¿cómo logramos que el niño se interese por el libro?, los padres tenemos que dar ejemplo”, dijo.
Visitas e ingreso gratuito
Los organizadores informaron que este año habilitarán dos buses para transportar a escolares del área rural y de las zonas más alejadas de la ciudad.
El ingreso a la feria será gratuito para menores hasta los 12 años. Para el resto del público las entradas costarán 10 bolivianos.
La puerta de ingreso a la feria será por el parqueo del campo ferial, ubicado en la calle Hugo Ernest, al lado de Escuela Naval Militar y no así por la entrada principal, debido a que el pabellón vecino está en construcción. Según los organizadores, el espacio ya cuenta con ventanas y los visitantes podrán hacer uso de un ascensor.
Aplicarán la Ley del Libro
El ministro de Culturas, Pablo Groux, sostuvo que funcionarios de esa institución controlarán la aplicación de la Ley del Libro Óscar Alfaro en la Feria Infantil y Juvenil del Libro.
Los funcionarios controlarán que se cumpla la norma que dispone la eliminación del pago de impuestos a la importación y compra de libros.
"La Unidad de Industrias Culturales pedirá a todos los stands que expongan una lista comparativa de las rebajas de los precios de todos los libros”, explicó Groux. Aseguró que todas las disposiciones son coordinadas con los libreros.
La Ley del Libro fue promulgada el 29 de abril de 2013 por el presidente Evo Morales.
Feria acogerá a niños de la cárcel y al plan ‘Libera tu libro’
“Libera tu libro” es el nombre del proyecto piloto que la Alcaldía aplicará durante la tercera Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que ayer fue lanzada oficialmente. Abrirá sus puertas el jueves 3 de abril y tendrá programadas visitas de niños de la calle.
Este año el evento, que durará hasta el 13 de abril, contará con 54 expositores en el campo ferial Chuquiago Marka de Bajo Següencoma; en 2013, el número alcanzó a 32. Los menores de 12 años ingresarán gratis y el resto pagará Bs 10. Cuentacuentos serán parte de la oferta diaria.
El objetivo del proyecto anunciado ayer consiste en “liberar” un texto en un espacio público del campo ferial para que cualquier persona lo recoja, lo lea y después lo “libere” en otro lugar. “Ésta es una iniciativa que pretende incentivar la lectura en la ciudadanía”, indicó el director de Promoción Cultural de la Alcaldía, Andrés Zaratti, durante el lanzamiento de este evento literario en el Palacio Consistorial de la ciudad de La Paz.
Cada uno de los tomos estará identificado con un sticker que permitirá al dueño y a los lectores seguir el recorrido del texto. “Uno debe registrarse en bookcrossingbolivia.blogspot.com e informar sobre la hora, el día y el lugar en específico en que dejará el libro o lo recogerá”, explicó Cristina Machicado, una de las responsables de la iniciativa.
La idea apunta a que después de la feria, el emprendimiento pase a ser oficial y entre en vigencia en el resto de la urbe, partiendo el 21 de abril, que es el Día Internacional del BookCrossing.
Como parte de las actividades de incentivo a la lectura, también la Cámara Departamental del Libro, el colectivo Viñetas con Altura y La Razón se aliaron para producir trípticos ilustrados que desde el jueves se repartirán a los visitantes. “Cada folleto explica las diferentes formas de leer, la importancia de esta actividad y parte del programa”, detalló Patricia Navarro, gerente de la cámara.
Zaratti remarcó que durante la cita literaria el gobierno municipal gestionará transporte para los niños en situación de riesgo, entre ellos los que viven en las cárceles y en hogares de acogida, para que puedan acudir al evento que ofrecerá varias actividades lúdicas y artísticas durante los diez días.
Una de ellas es el estreno de la puesta en escena de El día más triste de la soberana más bella, novela de César Herrera, quien ganó el Premio Nacional de Literatura Juvenil. La adaptación también es obra del autor y será protagonizada por actores de Samaipata. El estreno será el 12 de abril, Día del Niño.
Presentan libro autobiográfico ‘Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado’
El primer libro autobiográfico del presidente Evo Morales será presentado hoy en el auditorio del Banco Central. Relatos y fotografías se mezclan en 28 capítulos que rescatan la vivencia del Presidente desde su vida en su natal Orinoca hasta asumir el poder el 22 de enero de 2006.
Morales, autor del libro, será el encargado de presentar el texto de algo más de 200 páginas que hace un repaso preciso de su vida: su nacimiento; sus experiencias de la infancia en Orinoca en el municipio de Andamarca en Oruro; su educación; su comunidad; sus viajes a la Argentina, a Oruro y al Chapare, donde finalmente radicará hasta ser elegido presidente de las seis federaciones del trópico integrado por productores de coca.
Historia El libro repasa su historia como trompetista de una banda musical en Oruro. Su ingreso a la política. Su vida como diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y su llegada a la presidencia en enero de 2006 tras su victoria en las nacionales de 2005 con el 54% de votos.
Una de las anécdotas contadas en el libro se refiere a cómo el Presidente terminó llamándose Evo. Cuando su padre, Dionisio Morales, llevó al bebé a hacerlo registrar le sugirieron Evaristo, porque así figuraba en el calendario Bristol. Pero no le gustó al papá, quien lo consideró muy largo y pidió que se llame Evo.
El libro, que será presentado en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB) a las 19.00, comenzó a ser redactado en junio de 2010, durante el tiempo libre del Jefe de Estado los fines de semana. Morales nació el 26 de octubre de 1959, y es hijo de María Mamani y Dionisio Morales Huanca, ambos fallecidos. Eva Liz, hija de Morales, relató que su padre siempre le cuenta su vida.
Literatura sobre Evo
Textos
Algunos libros sobre Morales son ‘Jefazo’ (Martín Sivak); ‘Saetas de Evo Morales’ (Winston Estremadoiro), ‘De la coca al Palacio’ (Pablo Stefanoni)
Morales, autor del libro, será el encargado de presentar el texto de algo más de 200 páginas que hace un repaso preciso de su vida: su nacimiento; sus experiencias de la infancia en Orinoca en el municipio de Andamarca en Oruro; su educación; su comunidad; sus viajes a la Argentina, a Oruro y al Chapare, donde finalmente radicará hasta ser elegido presidente de las seis federaciones del trópico integrado por productores de coca.
Historia El libro repasa su historia como trompetista de una banda musical en Oruro. Su ingreso a la política. Su vida como diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y su llegada a la presidencia en enero de 2006 tras su victoria en las nacionales de 2005 con el 54% de votos.
Una de las anécdotas contadas en el libro se refiere a cómo el Presidente terminó llamándose Evo. Cuando su padre, Dionisio Morales, llevó al bebé a hacerlo registrar le sugirieron Evaristo, porque así figuraba en el calendario Bristol. Pero no le gustó al papá, quien lo consideró muy largo y pidió que se llame Evo.
El libro, que será presentado en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB) a las 19.00, comenzó a ser redactado en junio de 2010, durante el tiempo libre del Jefe de Estado los fines de semana. Morales nació el 26 de octubre de 1959, y es hijo de María Mamani y Dionisio Morales Huanca, ambos fallecidos. Eva Liz, hija de Morales, relató que su padre siempre le cuenta su vida.
Literatura sobre Evo
Textos
Algunos libros sobre Morales son ‘Jefazo’ (Martín Sivak); ‘Saetas de Evo Morales’ (Winston Estremadoiro), ‘De la coca al Palacio’ (Pablo Stefanoni)
SERÁ DEL 3 AL 13 DE ABRIL FERIA DEL LIBRO INFANTIL TENDRÁ 50 EXPOSITORES
La tercera versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil se realizará del 3 al 13 de abril en el Campo Ferial de Bajo Següencoma. Bajo el lema "Leer te hace crecer", contará con 50 expositores, quienes deberán exponer precios comparativos de los libros, de antes y después de la ejecución de la Ley del Libro, según el ministro de Culturas, Pablo Groux.
Objetivos. Patricia Navarro, gerente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, dijo que se instalarán 60 stands para 50 expositores. "Todas las instituciones que participan y respaldan el evento estamos haciendo actividades que motivan a la lectura. Queremos captar, capturar y cautivar a niños y padres para que lean", resaltó. Uno de los invitados será la Editorial PC de Colombia, pero también los distribuidores ofrecerán una oferta variada de publicaciones del exterior. Por su parte, Carla María Berdegué presidenta de la Cámara, explicó que se tendrá un programa cultural con teatro, poesía, cuentacuentos, música, títeres y cine.
Ley del libro. Para cumplir con la Ley del Libro y la Lectura "Óscar Alfaro" (promulgada el 29 de abril de 2013), que impone la figura de tasa cero para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de libros de producción nacional e internacional, el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, anunció a inicios de 2014 "la publicación de precios de los títulos que se oferten, principalmente en ferias". Ayer dijo que "es un procedimiento que la Unidad de Industrias Culturales ya está realizando a las cámaras para poder facilitar la información y transparentar un proceso de aplicación de la Ley. Que la gente sepa cuál es el precio de los libros, cuáles eran los precios anteriores a la ejecución de la ley. Lo que estamos haciendo es que cada stand, pueda exponer la comparativa de los libros que pondrá a consideración del público y eso es una circular de aplicación de la norma", dijo. La Cámara del Libro de La Paz refirió que hasta ayer no se les informó de dicha disposición.
Objetivos. Patricia Navarro, gerente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, dijo que se instalarán 60 stands para 50 expositores. "Todas las instituciones que participan y respaldan el evento estamos haciendo actividades que motivan a la lectura. Queremos captar, capturar y cautivar a niños y padres para que lean", resaltó. Uno de los invitados será la Editorial PC de Colombia, pero también los distribuidores ofrecerán una oferta variada de publicaciones del exterior. Por su parte, Carla María Berdegué presidenta de la Cámara, explicó que se tendrá un programa cultural con teatro, poesía, cuentacuentos, música, títeres y cine.
Ley del libro. Para cumplir con la Ley del Libro y la Lectura "Óscar Alfaro" (promulgada el 29 de abril de 2013), que impone la figura de tasa cero para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la venta de libros de producción nacional e internacional, el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, anunció a inicios de 2014 "la publicación de precios de los títulos que se oferten, principalmente en ferias". Ayer dijo que "es un procedimiento que la Unidad de Industrias Culturales ya está realizando a las cámaras para poder facilitar la información y transparentar un proceso de aplicación de la Ley. Que la gente sepa cuál es el precio de los libros, cuáles eran los precios anteriores a la ejecución de la ley. Lo que estamos haciendo es que cada stand, pueda exponer la comparativa de los libros que pondrá a consideración del público y eso es una circular de aplicación de la norma", dijo. La Cámara del Libro de La Paz refirió que hasta ayer no se les informó de dicha disposición.
jueves, 27 de marzo de 2014
Presentan libro de Karen Longaric
El nuevo libro de Longaric se denomina Solución pacífica de conflictos entre Estados. Conceptos y estudio de casos en América Latina.
La obra fue editada con el apoyo del PIEB y será presentada el martes 1 de abril.
Con el auspicio del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el martes 1 de abril se presentará el libro Solución pacífica de conflictos entre Estados. Conceptos y estudio de casos en América Latina, de la autora Karen Longaric.
El evento, que contará con la participación y comentario del ex canciller Javier Murillo, será presentado en el Salón Illimani del Hotel Radisson, a las 19.00.
Longaric se especializa en materia de relaciones diplomáticas, y en su último trabajo se involucró en la resolución de conflictos entre países a través de los métodos pacíficos que la diplomacia establece.
La obra fue editada con el apoyo del PIEB y será presentada el martes 1 de abril.
Con el auspicio del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el martes 1 de abril se presentará el libro Solución pacífica de conflictos entre Estados. Conceptos y estudio de casos en América Latina, de la autora Karen Longaric.
El evento, que contará con la participación y comentario del ex canciller Javier Murillo, será presentado en el Salón Illimani del Hotel Radisson, a las 19.00.
Longaric se especializa en materia de relaciones diplomáticas, y en su último trabajo se involucró en la resolución de conflictos entre países a través de los métodos pacíficos que la diplomacia establece.
“El legado indígena. De cómo los indios de las Américas transformaron el mundo”.
El antropólogo norteamericano Jack Weatherford presentó anoche, en la Casa de La Libertad, su libro “El legado indígena. De cómo los indios de las Américas transformaron el mundo”. En el mismo acto, el autor recibió la imposición del grado de Embajador Honorífico de la Casa de La Libertad ante Abya Yala y el nombramiento del Concejo Municipal como Huésped Distinguido de Sucre.
La Feria del Libro Infantil se realizará del 3 al 13 de abril
En su tercera versión, la Feria del Libro Infantil y Juvenil abrirá sus puertas entre el 3 y el 13 de abril en el Campo Ferial de Bajo Següencoma. Participarán 50 expositores y se programaron actividades para captar lectores desde temprana edad.
“Vamos a estar en el Pabellón Rojo del Campo Ferial Chuquiago Marka (Bajo Següencoma). Tenemos lista una serie de actividades para motivar y atraer la lectura en niños y jóvenes”, adelantó Patricia Navarro, gerente de la Cámara del Libro. Los cuentacuentos están entre los protagonistas y ofrecerán lecturas y narraciones para pequeños y para jóvenes.
“La mayoría de las instituciones y editoriales que participan están trabajando en el marco de cómo atraer lectores desde temprana edad”, dijo Navarro. La gerente agregó que “nunca es tarde para hallar el gusto por la lectura”, pero incentivar este hábito desde las niñez es importante para desarrollar lectores.
“Después de la feria, no solo la Cámara del Libro sino otras instituciones aliadas vamos a hacer clubes de lectura para niños”, prometió. Navarro explicó que se utilizará el entretenimiento y los juegos como carnada para pescar lectores. “Tenemos planes para que niños y jóvenes vean la lectura desde lo divertido. Vamos a tener actividades para colegios y para los infantes que vayan”.
El lanzamiento oficial del programa de actividades será el jueves en el Campo Ferial. “Es muy posible que tengamos a un invitada especial desde Argentina, estamos por concretarlo”, dijo Navarro. Las entradas serán gratuitas hasta los 12 años y de Bs 10 para el resto.
En su edición Nº 11 "Nación" revela temas de investigación sobre el mar y política actual del país
El fascículo semanario "Nación" revela temas de investigación acerca del mar, la postura de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de "La Haya", además de un análisis de la política actual que vive el país. Esta semana fue presentada la edición número 11.
El director de "Nación", Henry Ríos Alborta, dijo que es una publicación profunda y novedosa, que se dedica íntegramente a la investigación política, histórica y filosófica.
"En el número 11 de ‘Nación’ tocamos temas de actualidad, como la trascendencia de la solicitud de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de "La Haya". Hacemos nuevos aportes, ponemos de manifiesto el hecho claro y concreto que era condición que Bolivia puso a Chile en 1883 cuando se estuvo negociando la tregua entre ambos países, el hecho que Bolivia conserve soberanía en el océano Pacífico. Bolivia interpuso ese recurso y Chile la reconoció entonces y así se celebró la tregua, terminando la guerra entre ambos países", aseguró.
En otros temas, se aborda la inconstitucionalidad de una segunda reelección presidencial y vicepresidencial para este 2014.
"Ponemos de manifiesto que la declaración Constitucional Plurinacional 003/2013 es manifiestamente contraria a la Constitución y que esto es un símbolo manifiesto de la decadencia de la institucionalidad política y de la moral, en el ámbito tanto público como privado", aseguró.
Otros temas publicados en el fascículo están por ejemplo, una entrevista que se hizo a Augusto Pinochet en 1975 sobre el tema marítimo; memoria de Casimiro Olañeta, un ensayo del Mariscal Antonio José de Sucre.
NACIÓN
"Nación" es una iniciativa que nace de la necesidad de contar con una publicación que se dedique a la investigación acerca de temas relativos al interés público, al interés nacional y para salvaguardar la institucionalidad política del país. "Es muy importante para todo progreso espiritual y material en toda sociedad humana. ‘Nación’ trata de eso", añadió el autor.
A la fecha "Nación" se expone en la feria del libro, situada en la galería de la Gobernación.
El director de "Nación", Henry Ríos Alborta, dijo que es una publicación profunda y novedosa, que se dedica íntegramente a la investigación política, histórica y filosófica.
"En el número 11 de ‘Nación’ tocamos temas de actualidad, como la trascendencia de la solicitud de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de "La Haya". Hacemos nuevos aportes, ponemos de manifiesto el hecho claro y concreto que era condición que Bolivia puso a Chile en 1883 cuando se estuvo negociando la tregua entre ambos países, el hecho que Bolivia conserve soberanía en el océano Pacífico. Bolivia interpuso ese recurso y Chile la reconoció entonces y así se celebró la tregua, terminando la guerra entre ambos países", aseguró.
En otros temas, se aborda la inconstitucionalidad de una segunda reelección presidencial y vicepresidencial para este 2014.
"Ponemos de manifiesto que la declaración Constitucional Plurinacional 003/2013 es manifiestamente contraria a la Constitución y que esto es un símbolo manifiesto de la decadencia de la institucionalidad política y de la moral, en el ámbito tanto público como privado", aseguró.
Otros temas publicados en el fascículo están por ejemplo, una entrevista que se hizo a Augusto Pinochet en 1975 sobre el tema marítimo; memoria de Casimiro Olañeta, un ensayo del Mariscal Antonio José de Sucre.
NACIÓN
"Nación" es una iniciativa que nace de la necesidad de contar con una publicación que se dedique a la investigación acerca de temas relativos al interés público, al interés nacional y para salvaguardar la institucionalidad política del país. "Es muy importante para todo progreso espiritual y material en toda sociedad humana. ‘Nación’ trata de eso", añadió el autor.
A la fecha "Nación" se expone en la feria del libro, situada en la galería de la Gobernación.
Versos de Gelman se oyen en la Calleja
“Querido Juan, has muerto finalmente. De nada te valieron tus pedazos mojados en ternura”, reza la invitación de Escuchar poesía 2.1, el ciclo cultural que retorna a la plazuela Calleja, hoy, desde las 20:00.
La noche estará dedicada al poeta argentino Juan Gelman, que murió el 14 de enero de este año. Paura Rodríguez, Xavier Oquendo, Alejandra Barbery, Gabriel Chávez y Patricia Gutiérrez leerán poemas de Gelman. La música estará a cargo de Caperuza y la pintura de Adolfo Torrico
La noche estará dedicada al poeta argentino Juan Gelman, que murió el 14 de enero de este año. Paura Rodríguez, Xavier Oquendo, Alejandra Barbery, Gabriel Chávez y Patricia Gutiérrez leerán poemas de Gelman. La música estará a cargo de Caperuza y la pintura de Adolfo Torrico
miércoles, 26 de marzo de 2014
Best Seller en Ateneo
Nada que perder, el libro que ha servido de inspiración a millones de lectores latinoamericanos por sus inspirados "viajes" en busca de lecciones para la vida, fue presentado con todo su apego a la Iglesia Universal del Reino de Dios en los predios de Librería Café Ateneo, de la avenida Tercer Anillo Interno de la capital.
¿La cita?. Trajo consigo la participación de conocidos evangelistas de Pare de Sufrir, quienes en conferencia de prensa destacaron los hechos que cambiaron la vida del carismático evangelista Edir Macedo. "Este libro traerá muchos beneficios para la humanidad", destacaron.
Costo. El libro 'Nada que perder' tiene un valor de Bs. 170.
¿La cita?. Trajo consigo la participación de conocidos evangelistas de Pare de Sufrir, quienes en conferencia de prensa destacaron los hechos que cambiaron la vida del carismático evangelista Edir Macedo. "Este libro traerá muchos beneficios para la humanidad", destacaron.
Costo. El libro 'Nada que perder' tiene un valor de Bs. 170.
Mañana se presentará el libro de la chuquisaqueña Milena Montaño
En la sala de conferencias de la casa de Moneda, mañana jueves 27 de marzo se realizará el acto de presentación del libro “Cuando el corazón habla su silencio”, de la chuquisaqueña Milena Montaño Cavero.
El acto de presentación es auspiciado por la Casa de Moneda y el Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Potosí, será a las 10:30 con presencia de la autora.
Según el comentario de Rodolfo Mier, ex presidente de la Sociedad Boliviana de Escritores, el libro es un relato novelado que se desarrolla en Potosí, en el que la autora se convierte en protagonista de primera línea, entre lo disimulado e intencional.
“La historia del ‘tapado’, nos permite descubrir a un Potosí de antigua opulencia, de finos modales y de señorío; pero, también la lacra social que nació junto a la humanidad misma. He ahí, el realismo del relato que nos cuenta Milena, a quien considero una escritora de sensibilidad innata, enamorada de su compañero, de su familia… y de la vida”, dice Mier.
Milena Montaño nació en Camargo, Chuquisaca en 1954, es educadora, poetisa y narradora de novelas cortas.
El acto de presentación es auspiciado por la Casa de Moneda y el Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Potosí, será a las 10:30 con presencia de la autora.
Según el comentario de Rodolfo Mier, ex presidente de la Sociedad Boliviana de Escritores, el libro es un relato novelado que se desarrolla en Potosí, en el que la autora se convierte en protagonista de primera línea, entre lo disimulado e intencional.
“La historia del ‘tapado’, nos permite descubrir a un Potosí de antigua opulencia, de finos modales y de señorío; pero, también la lacra social que nació junto a la humanidad misma. He ahí, el realismo del relato que nos cuenta Milena, a quien considero una escritora de sensibilidad innata, enamorada de su compañero, de su familia… y de la vida”, dice Mier.
Milena Montaño nació en Camargo, Chuquisaca en 1954, es educadora, poetisa y narradora de novelas cortas.
Escritor entrega libro “Estrategias de oposición política”
El catedrático universitario especializado en Derecho Constitucional y Marketing Político, Waldo Ronald Torres Armas presentará hoy su libro titulado “Estrategias de oposición política” donde expone un análisis nacional con respecto a la democracia y la política que se aplican en los gobiernos de Estado.
La presentación se realizará en el auditorio del Colegio de Abogados ubicado en la avenida Heroínas, entre 25 de Mayo y España, a las 19:00.
El libro cuenta con 330 páginas las que se concluyeron después de más de un año de trabajo. La finalidad del mismo “no es apoyar ni estar en contra de ningún partido político”, sino de incentivar a oficialistas y opositores a que participen en el “juego político” pero con “inteligencia y con mejores condiciones”, aseguró Torres.
El trabajo aborda temas como la “naturaleza y funciones de la oposición, cómo debe ejercerse la oposición y la contra oposición en un sistema democrático; ¿se puede generar oposición y contra oposición política?; metodología estratégica para posicionar o reposicionar un nuevo proyecto político; las dos clases de oposición, parlamentaria y la extraparlamentaria, cómo reconocerlos, cómo actuar frente a ellos; conflictos en la democracia, cómo se los debe enfrentar en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes; proceso de mediación política financiera, a quién elegir para mediar ante un proceso político conflictivo”, entre otros.
“Estrategias de oposición política” es parte de un conjunto de cuatro libros interrelacionados sobre estrategias que deberían elaborar y aplicar todos aquellos partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que quieren trascender dentro del sistema político nacional y de partidos.
Los otros tres escritos titulan “Estrategias de posicionamiento y reposicionamiento político, Estrategias político electorales, y Estrategias de gestión pública”. Este último será presentado antes de las elecciones presidenciales de 2014, manifestó Torres.
La presentación se realizará en el auditorio del Colegio de Abogados ubicado en la avenida Heroínas, entre 25 de Mayo y España, a las 19:00.
El libro cuenta con 330 páginas las que se concluyeron después de más de un año de trabajo. La finalidad del mismo “no es apoyar ni estar en contra de ningún partido político”, sino de incentivar a oficialistas y opositores a que participen en el “juego político” pero con “inteligencia y con mejores condiciones”, aseguró Torres.
El trabajo aborda temas como la “naturaleza y funciones de la oposición, cómo debe ejercerse la oposición y la contra oposición en un sistema democrático; ¿se puede generar oposición y contra oposición política?; metodología estratégica para posicionar o reposicionar un nuevo proyecto político; las dos clases de oposición, parlamentaria y la extraparlamentaria, cómo reconocerlos, cómo actuar frente a ellos; conflictos en la democracia, cómo se los debe enfrentar en el marco de la Constitución Política del Estado y las leyes; proceso de mediación política financiera, a quién elegir para mediar ante un proceso político conflictivo”, entre otros.
“Estrategias de oposición política” es parte de un conjunto de cuatro libros interrelacionados sobre estrategias que deberían elaborar y aplicar todos aquellos partidos políticos y agrupaciones ciudadanas que quieren trascender dentro del sistema político nacional y de partidos.
Los otros tres escritos titulan “Estrategias de posicionamiento y reposicionamiento político, Estrategias político electorales, y Estrategias de gestión pública”. Este último será presentado antes de las elecciones presidenciales de 2014, manifestó Torres.
‘Bolivia lee’ rescatará los saberes ancestrales
Este viernes, el Ministerio de Educación presentará la campaña “Bolivia lee 2014” en todo el país con el objetivo de promover la cultura lectora. Una de sus principales actividades será el lanzamiento de la primera versión de las Olimpiadas del saber del adulto mayor.
“Buscamos que se valoricen más los conocimientos y experiencias de vida de las personas mayores de 60 años, muchas de ellas no saben leer ni escribir, pero tienen sabiduría para compartir con las nuevas generaciones”, expresó el viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre.
Fases. Esta Olimpiada contará con tres etapas, explicó la autoridad. En la primera, el adulto mayor narrará su experiencia al público y su hijo, nieto o algún familiar certificado será el encargado de escribirla. Luego, todos los trabajos se enviarán a su distrito correspondiente, en donde se seleccionarán los tres mejores, que pasarán a la segunda fase con ferias en cada departamento.
Por último, los 27 relatos escritos de todo el país serán reunidos en un evento que se llevará a cabo en agosto en la ciudad de La Paz. Éste contará con la presencia de autoridades nacionales, organizaciones sociales y público en general para elegir las cinco mejores experiencias que serán las ganadoras.
Gobierno anuncia campaña “Bolivia lee, dona un libro”
El viceministro de Educación, Noel Aguirre, informó que iniciará la tercera versión de la campaña “Bolivia lee, dona un libro” el próximo 28 de marzo, actividad que tiene como objetivo recolectar textos para crear bibliotecas comunitarias y ambulantes en zonas rurales del país.
Los datos del Censo de Población y Vivienda del 2012 registraron 346.350 bolivianos analfabetos, es decir el 5,02% de la población total de 10.389.913 habitantes. El Viceministro pidió a la población donar libros en buen estado para las personas que lo necesitan.
“Comenzamos este 28 de marzo con la campaña ‘Bolivia lee, dona un libro’ y esta solidaridad tiene que ser respetuosa. Pedirles que sean libros de lecturas de primaria, mejor (si) son textos que se refieren a la realidad nacional, pero que estén bien conservados”, indicó Aguirre en entrevista con RTP.
Según el Viceministro, la gestión pasada se logró recaudar 80 mil libros, los cuales fueron seleccionados, revisados, ordenados con la ayuda de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), posteriormente fueron donados a diferentes bibliotecas comunitarias y ambulantes en zonas rurales del país. Con esta campaña se busca eliminar los índices de analfabetismo en el país.
Por otra parte, Aguirre apuntó que el 70% de las personas analfabetas en el país son mujeres, es decir, de cada 10 personas analfabetas, siete son mujeres. Éstas se encuentran en las zonas periurbanas de las grandes ciudades por la migración. En el año 2008 Bolivia fue declarada libre de analfabetismo con una tasa de 3,77%.
Una persona analfabeta es aquella que no sabe leer ni escribir, dos elementos fundamentales para el progreso social.
Los datos del Censo de Población y Vivienda del 2012 registraron 346.350 bolivianos analfabetos, es decir el 5,02% de la población total de 10.389.913 habitantes. El Viceministro pidió a la población donar libros en buen estado para las personas que lo necesitan.
“Comenzamos este 28 de marzo con la campaña ‘Bolivia lee, dona un libro’ y esta solidaridad tiene que ser respetuosa. Pedirles que sean libros de lecturas de primaria, mejor (si) son textos que se refieren a la realidad nacional, pero que estén bien conservados”, indicó Aguirre en entrevista con RTP.
Según el Viceministro, la gestión pasada se logró recaudar 80 mil libros, los cuales fueron seleccionados, revisados, ordenados con la ayuda de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), posteriormente fueron donados a diferentes bibliotecas comunitarias y ambulantes en zonas rurales del país. Con esta campaña se busca eliminar los índices de analfabetismo en el país.
Por otra parte, Aguirre apuntó que el 70% de las personas analfabetas en el país son mujeres, es decir, de cada 10 personas analfabetas, siete son mujeres. Éstas se encuentran en las zonas periurbanas de las grandes ciudades por la migración. En el año 2008 Bolivia fue declarada libre de analfabetismo con una tasa de 3,77%.
Una persona analfabeta es aquella que no sabe leer ni escribir, dos elementos fundamentales para el progreso social.
martes, 25 de marzo de 2014
ESTA NOCHE EN EL CENTRO SIMÓN I. PATIÑO Ecuatoriano Xavier Troncoso junto a escritores bolivianos en una velada
El Centro Simón I. Patiño y Plural Editores organizan para hoy a las 18:30 –con motivo del Día Internacional de la Poesía que se celebró el pasado 21 de marzo–, una velada que contará con la presencia del ecuatoriano Xavier Oquendo Troncoso, Gabriel Chávez Casazola, Vilma Tapia y Juan Cristóbal Mac Lean.
En esta oportunidad y con el fin de integrar a las agrupaciones literarias cochabambinas, participarán el PEN, la Unión de Poetas y Escritores, la Unión Boliviana de Clubes del Libro, Escritores Unidos, el Grupo Editorial mARTadero, La Lengua Negra y Escritorio Acrónimo.
El invitado especial de esta velada es el escritor Xavier Oquendo Troncoso (Ambato-Ecuador, 1972), periodista y doctor en Letras y Literatura que estuvo en Santa Cruz dictando talleres.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros: “Guionizando poematográficamente”, “Detrás de la vereda de los autos”, “Calendariamente poesía”, “El (An)verso de las esquinas”, “Después de la caza”, “Desterrado de palabra”, entre muchos otros.
Además de haber recibido varios premios y participado en diferentes encuentros poéticos en España y América Latina, Oquendo Troncoso ha sido editor de varias revistas de poesía y literatura, ha dirigido varios talleres literarios de creación y lectura y organizado encuentros de poetas jóvenes en su país.
Sobre las nuevas editoriales que participarán de esta velada, destaca La Lengua Negra, un colectivo de jóvenes interesados en la creación, edición y difusión de contenidos literarios, artísticos y del pensamiento contemporáneo.
En esta oportunidad y con el fin de integrar a las agrupaciones literarias cochabambinas, participarán el PEN, la Unión de Poetas y Escritores, la Unión Boliviana de Clubes del Libro, Escritores Unidos, el Grupo Editorial mARTadero, La Lengua Negra y Escritorio Acrónimo.
El invitado especial de esta velada es el escritor Xavier Oquendo Troncoso (Ambato-Ecuador, 1972), periodista y doctor en Letras y Literatura que estuvo en Santa Cruz dictando talleres.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros: “Guionizando poematográficamente”, “Detrás de la vereda de los autos”, “Calendariamente poesía”, “El (An)verso de las esquinas”, “Después de la caza”, “Desterrado de palabra”, entre muchos otros.
Además de haber recibido varios premios y participado en diferentes encuentros poéticos en España y América Latina, Oquendo Troncoso ha sido editor de varias revistas de poesía y literatura, ha dirigido varios talleres literarios de creación y lectura y organizado encuentros de poetas jóvenes en su país.
Sobre las nuevas editoriales que participarán de esta velada, destaca La Lengua Negra, un colectivo de jóvenes interesados en la creación, edición y difusión de contenidos literarios, artísticos y del pensamiento contemporáneo.
Emeterio Villamil de Rada
Recopilado por: Agrónomo Justo Juan Cadena
Nació en Sorata de la provincia Larecaja, el 3 de mayo de 1804; fueron sus padres Ildefonso Villamil e Isidora de Rada. Ingresó en el Colegio Seminario donde hizo estudios con bastante aprovechamiento. En 1825 arengó a Bolívar mereciendo muchos aplausos. Emprendió viaje a Europa con Lord Berhing en 1826, dedicándose en Londres a los estudios lingüísticos. Recorrió el viejo mundo regresando en 1833.
En la Universidad de La Paz recibió el grado de Doctor en Literatura y fue por poco tiempo profesor. Su amistad con Santiago Salaverry, militar peruano, hizo que Santa Cruz impidiera su ingreso al Congreso de 1834.
Descubiertos los minerales de cobre en Corocoro en 1843, trabajó Villamil con tesón en ese negocio. Más, comprometido en la revolución contra Ballivián, fugó al Perú contrayendo matrimonio en Lima con Mercedes Castañeda.
Descubiertos los minerales de California en 1848, se dirigió allí, donde fundó un diario en cuatro idiomas que le produjo pin-gües ganancias. Ávido d fortuna mandó llevar a Nueva York casas de madera, las que fueron reducidas a cenizas por un incendio. Viéndose arruinado pasó a México, donde contrajo relaciones con un pastor protestante que lo llevó a Australia. La súbita desaparición de su amigo le sumió en la miseria, pues, sus recursos se habían agotado y tuvo que ganar la vida barriendo las calles y trabajar como jornalero. Con esta ruda labor reunió recursos con los que regresó después de cinco años de ausencia, apareciendo en Valparaíso en 1856. Insta-lado nuevamente en el país fue elegido diputado por Sorata al Congreso de 1857, siendo su presidente. Derrotado Córdova emigró otra vez al Perú. En Arequipa publicó un folleto tremendo contra Linares: “Juicio de la revolución Linares”, 1858, así como se le atribuye, el Manifiesto y Programa del Presidente Constitucional de la Nación, dirigida por Córdova, en el que se hacen cargos a Linares, cargos casi irrefutables.
Según Gustavo Adolfo Otero, regresa a Bolivia en 1833. En su equipaje trae muchos libros de historia y de filología. Habla y escribe en latín y griego, es dueño del inglés, francés, del alemán e italiano, aymara y español. Es su primera cosecha en su vocación por los idiomas. Ha afirmado su conciencia romántica por la democracia en contacto con la Inglaterra victoriana donde sintió la fascinación por la política parlamentaria de Lord Melbourne. Se apasionó por el periodismo polémico y amplio de los londinenses y de los combates dialécticos de los whigs y los tories.
Sueña con la realización de esta Arcadia británica en su patria. La juventud sapiente de Villamil de Rada entusiasmó a su antiguo maestro, el obispo Indaburu a la sazón Primer Rector de la Universidad de San Andrés, que acababa de fundarse, y quien le confirió el título y las borlas de Doctor en Bellas Letras. Después el nuevo doctor fue instalado en el Seminario donde dictó la cátedra de Literatura.
Dice: Gustavo Adolfo Otero, como punto final a este esbozo, transcribimos una importante opinión del escritor chileno Carlos Walker Martínez entre otras conocidas por reputarla de interés “. . . los escritos de los cuales han visto la luz pública, de don Emeterio Villamil de Rada, que sostiene con muy buenas razones y muy concienzu-dos estudios que el aymara era el idioma que hablaban Adán y Eva en el Paraíso. En honor de la verdad, los fragmentos que yo conozco de la obra del señor Villamil de Rada me han persuadido de que el autor es uno de los más notables lingüistas mo-dernos y sin disputa, el primero en Amé-rica; se ha dedicado al estudio de las len-guas antiguas, modernas durante la friole- ra de cincuenta años”.
Según Nicolás Acosta –Villamil, filósofo, historiador y lingüista, antes de determinar sus rasgos Biográficos, debemos hacer constar que Villamil conocía con perfec-ción veintidós idiomas.
Por entonces fundó el diario “La Bandera Tricolor”, otra vez fue elegido diputado por Sorata a la Constituyente de 1861. Su acti-tud fue severa contra el dictador Linares. Concluido el Congreso se retiró a Tipuani al laboreo de sus minas. En 1868, le enco-mendó el gobierno de Melgarejo el cargo de Comisario Demarcador de Límites en el Brasil. Cumplió su cometido demarcando el límite de la Bahía de Cáceres, fijando después su residencia en Río de Janeiro. Viendo sus bolsillos vacíos, adjuntó sus libros al Barón de Cabo Frío, se dirigió al muelle y se arrojó a las olas del mar. Polí-glota profundo ha dejado muchos manus-critos.
Fuente: Selecciones de Bolivia N° 3, agosto de 1989. Pag. 77.
Dr. Emeterio Villamil de Rada. Texto, La Lengua de Adán. Pag. 15-15-26-92.
Gustavo Adolfo Otero. Pag. 14-26.
Dr. Nicolás Acosta. Pag. 58-105.
Nació en Sorata de la provincia Larecaja, el 3 de mayo de 1804; fueron sus padres Ildefonso Villamil e Isidora de Rada. Ingresó en el Colegio Seminario donde hizo estudios con bastante aprovechamiento. En 1825 arengó a Bolívar mereciendo muchos aplausos. Emprendió viaje a Europa con Lord Berhing en 1826, dedicándose en Londres a los estudios lingüísticos. Recorrió el viejo mundo regresando en 1833.
En la Universidad de La Paz recibió el grado de Doctor en Literatura y fue por poco tiempo profesor. Su amistad con Santiago Salaverry, militar peruano, hizo que Santa Cruz impidiera su ingreso al Congreso de 1834.
Descubiertos los minerales de cobre en Corocoro en 1843, trabajó Villamil con tesón en ese negocio. Más, comprometido en la revolución contra Ballivián, fugó al Perú contrayendo matrimonio en Lima con Mercedes Castañeda.
Descubiertos los minerales de California en 1848, se dirigió allí, donde fundó un diario en cuatro idiomas que le produjo pin-gües ganancias. Ávido d fortuna mandó llevar a Nueva York casas de madera, las que fueron reducidas a cenizas por un incendio. Viéndose arruinado pasó a México, donde contrajo relaciones con un pastor protestante que lo llevó a Australia. La súbita desaparición de su amigo le sumió en la miseria, pues, sus recursos se habían agotado y tuvo que ganar la vida barriendo las calles y trabajar como jornalero. Con esta ruda labor reunió recursos con los que regresó después de cinco años de ausencia, apareciendo en Valparaíso en 1856. Insta-lado nuevamente en el país fue elegido diputado por Sorata al Congreso de 1857, siendo su presidente. Derrotado Córdova emigró otra vez al Perú. En Arequipa publicó un folleto tremendo contra Linares: “Juicio de la revolución Linares”, 1858, así como se le atribuye, el Manifiesto y Programa del Presidente Constitucional de la Nación, dirigida por Córdova, en el que se hacen cargos a Linares, cargos casi irrefutables.
Según Gustavo Adolfo Otero, regresa a Bolivia en 1833. En su equipaje trae muchos libros de historia y de filología. Habla y escribe en latín y griego, es dueño del inglés, francés, del alemán e italiano, aymara y español. Es su primera cosecha en su vocación por los idiomas. Ha afirmado su conciencia romántica por la democracia en contacto con la Inglaterra victoriana donde sintió la fascinación por la política parlamentaria de Lord Melbourne. Se apasionó por el periodismo polémico y amplio de los londinenses y de los combates dialécticos de los whigs y los tories.
Sueña con la realización de esta Arcadia británica en su patria. La juventud sapiente de Villamil de Rada entusiasmó a su antiguo maestro, el obispo Indaburu a la sazón Primer Rector de la Universidad de San Andrés, que acababa de fundarse, y quien le confirió el título y las borlas de Doctor en Bellas Letras. Después el nuevo doctor fue instalado en el Seminario donde dictó la cátedra de Literatura.
Dice: Gustavo Adolfo Otero, como punto final a este esbozo, transcribimos una importante opinión del escritor chileno Carlos Walker Martínez entre otras conocidas por reputarla de interés “. . . los escritos de los cuales han visto la luz pública, de don Emeterio Villamil de Rada, que sostiene con muy buenas razones y muy concienzu-dos estudios que el aymara era el idioma que hablaban Adán y Eva en el Paraíso. En honor de la verdad, los fragmentos que yo conozco de la obra del señor Villamil de Rada me han persuadido de que el autor es uno de los más notables lingüistas mo-dernos y sin disputa, el primero en Amé-rica; se ha dedicado al estudio de las len-guas antiguas, modernas durante la friole- ra de cincuenta años”.
Según Nicolás Acosta –Villamil, filósofo, historiador y lingüista, antes de determinar sus rasgos Biográficos, debemos hacer constar que Villamil conocía con perfec-ción veintidós idiomas.
Por entonces fundó el diario “La Bandera Tricolor”, otra vez fue elegido diputado por Sorata a la Constituyente de 1861. Su acti-tud fue severa contra el dictador Linares. Concluido el Congreso se retiró a Tipuani al laboreo de sus minas. En 1868, le enco-mendó el gobierno de Melgarejo el cargo de Comisario Demarcador de Límites en el Brasil. Cumplió su cometido demarcando el límite de la Bahía de Cáceres, fijando después su residencia en Río de Janeiro. Viendo sus bolsillos vacíos, adjuntó sus libros al Barón de Cabo Frío, se dirigió al muelle y se arrojó a las olas del mar. Polí-glota profundo ha dejado muchos manus-critos.
Fuente: Selecciones de Bolivia N° 3, agosto de 1989. Pag. 77.
Dr. Emeterio Villamil de Rada. Texto, La Lengua de Adán. Pag. 15-15-26-92.
Gustavo Adolfo Otero. Pag. 14-26.
Dr. Nicolás Acosta. Pag. 58-105.
domingo, 23 de marzo de 2014
Alejandro Salazar: “Trato de hacer un trabajo honesto y bueno”
La ilustración que Al-Azar publicó acerca del carnaval de Oruro, luego de que se desplomara una pasarela que provocó la muerte de cinco personas, generó críticas en la capital folclórica del país. El artista opina acerca del tema, da sus razones y habla de su trabajo
¿Qué es lo importante de destacar al momento de retratar un hecho?
Primero hay que tener sentido crítico de la realidad, poder leer la realidad y escoger las cosas que son importantes. Ver lo que pasa en los medios de comunicación, lo que la gente habla. Hay que saber diferenciar lo que se dice en los medios de lo que es la realidad, y luego tener un sentido de sensibilidad artística para poder plasmar lo que está en la cabeza de uno, y también hay que tener técnica, saber dibujar, pintar.
Usted ya tiene una técnica reconocible, ¿cuánto tiempo le tomó alcanzarla?
Toda mi vida, desde que empecé a dibujar. Es como el trabajo del carpintero, poco a poco uno va mejorando el trabajo técnico para poder resolver mejor el concepto.
¿Me puede mencionar alguna de sus influencias?
Hay un dibujante alemán de los años 20, se llama George Grosz, era pintor, dibujante, hacía caricatura política, con una línea muy incisiva en la época de los nazis. El dibujante estadounidense Robert Crumb, que tiene un humor medio loco. En su documental cuentan un poco la historia de la familia, que no es muy normal. Crumb me gusta, me hace reír, además que toca temas que son tabús en la sociedad norteamericana, pero tiene mucho sentido del humor.
En cuanto a temas tabús, ¿cómo tomó el problema surgido a partir de su historieta sobre el Carnaval de Oruro?
Bueno, yo traté de reflejar lo que había pasado. Pienso que como en todo trabajo, hay cosas que a unas personas les cae bien y a otras no. También hay intereses de por medio, hay un montón de cosas que yo no puedo calcular. Trato de hacer un trabajo honesto y bueno, pero no siempre se puede caer bien a todos.
¿Cómo tomó las reacciones en Oruro?
Soy un poco sensible a esas cosas. Estoy un poco afectado, pero sigo trabajando. Pienso que una persona que trabaja en medios de comunicación tiene que tener ciertas responsabilidades con sus lectores. De seguro que hay gente que espera lo que yo hago, que piensa que mi trabajo puede tener algún valor. Mientras pueda voy a seguir haciéndolo.
¿No se arrepiente de haber hecho esta historieta?
No, porque pienso que refleja ciertos problemas que hay en la sociedad. Pienso que si ha causado cierto impacto en la sociedad es porque algún problema hay. Porque si no hubiera ningún problema seguramente la gente no le importaría, pero hay alguna cosa ahí por debajo que molesta a la gente y ojalá que eso sirva para que la gente pueda tomar como punto de inicio para resolverlos.
Además que sirvió para que reciba mucho apoyo de parte de colegas y gente ligada a la cultura.
Eso es bueno también, porque el gremio de los dibujantes está muy separado. No hay una asociación de ilustradores y dibujantes. Esto ha servido para que la gente pueda hacer causa, unirse y tomar una posición única. No solamente pienso que es un apoyo hacia mi persona, porque eso puede pasar con cualquiera. Esto va a servir para que la gente se sienta más segura en su ambiente de trabajo.
¿Cómo tomó el pedido de disculpas de La Razón por su historieta? Algunas personas vieron con esto una actitud negativa contra la libertad de expresión.
Pienso que el margen de maniobra era muy estrecho de La Razón. El periódico es un negocio también, entonces tienen que moverse dentro de ese ámbito. Creo que están haciendo su trabajo.
¿Cuántos años lleva trabajando en La Razón?
En La Razón he trabajado dos veces discontinuadas. He trabajado dos años en el 94-95 y ahora llevo tres años ya. He trabajado también en el periódico La Prensa, en el semanario Pulso, también en El Día, de Santa Cruz.
Usted ha trabajado mucho con ilustración infantil también ¿Es más difícil hacer trabajos para un público específico que para uno en general?
Cada labor tiene su propia especificidad. Porque, por ejemplo, el trabajo de ilustración es bastante creativo. No se trata simplemente de agarrar el texto y dibujar sobre él, sino de interpretarlo y darle una nueva lectura. El trabajo de la caricatura es también interesante, porque un poco hay que interpretar lo que pasa en la sociedad, con esos problemas tan complejos de las relaciones entre la gente, la política. Resumir en una sola viñeta una sola cosa que se mueve, que es tan compleja es un bastante agotador.
¿Desde cuándo se dedica a la ilustración, a realizar historietas?
Estudié arquitectura, pero me dediqué a la ilustración, a ser dibujante. Como ilustrador ya debo tener más de 30 años, y haciendo caricaturas como 20 años.
¿Qué ha podido conseguir todos estos años gracias a su trabajo en este arte?
Soy feliz porque hago lo que me gusta, porque difícilmente en este país siendo artistas podés dedicarte a lo que te gusta, entonces, es un logro para mí.
Protagonista
Alejandro Salazar
Entre el humor y la ironía
Parte de su trayectoria
Nació en Cochabamba en 1959, pero de joven llegó a La Paz, donde actualmente reside. Estudió Arquitectura, pero decidió dedicarse de lleno a las artes plásticas. Ha pintado murales en Francia, tiene cuatro libros con sus dibujos. Ha ganado diversos premios y actualmente hace cinco historietas a la semana para el diario La Razón. La ilustración, publicada el 6 de marzo por el diario La Razón, muestra calaveras con instrumentos y cuernos en el carnaval de Oruro.
¿Qué es lo importante de destacar al momento de retratar un hecho?
Primero hay que tener sentido crítico de la realidad, poder leer la realidad y escoger las cosas que son importantes. Ver lo que pasa en los medios de comunicación, lo que la gente habla. Hay que saber diferenciar lo que se dice en los medios de lo que es la realidad, y luego tener un sentido de sensibilidad artística para poder plasmar lo que está en la cabeza de uno, y también hay que tener técnica, saber dibujar, pintar.
Usted ya tiene una técnica reconocible, ¿cuánto tiempo le tomó alcanzarla?
Toda mi vida, desde que empecé a dibujar. Es como el trabajo del carpintero, poco a poco uno va mejorando el trabajo técnico para poder resolver mejor el concepto.
¿Me puede mencionar alguna de sus influencias?
Hay un dibujante alemán de los años 20, se llama George Grosz, era pintor, dibujante, hacía caricatura política, con una línea muy incisiva en la época de los nazis. El dibujante estadounidense Robert Crumb, que tiene un humor medio loco. En su documental cuentan un poco la historia de la familia, que no es muy normal. Crumb me gusta, me hace reír, además que toca temas que son tabús en la sociedad norteamericana, pero tiene mucho sentido del humor.
En cuanto a temas tabús, ¿cómo tomó el problema surgido a partir de su historieta sobre el Carnaval de Oruro?
Bueno, yo traté de reflejar lo que había pasado. Pienso que como en todo trabajo, hay cosas que a unas personas les cae bien y a otras no. También hay intereses de por medio, hay un montón de cosas que yo no puedo calcular. Trato de hacer un trabajo honesto y bueno, pero no siempre se puede caer bien a todos.
¿Cómo tomó las reacciones en Oruro?
Soy un poco sensible a esas cosas. Estoy un poco afectado, pero sigo trabajando. Pienso que una persona que trabaja en medios de comunicación tiene que tener ciertas responsabilidades con sus lectores. De seguro que hay gente que espera lo que yo hago, que piensa que mi trabajo puede tener algún valor. Mientras pueda voy a seguir haciéndolo.
¿No se arrepiente de haber hecho esta historieta?
No, porque pienso que refleja ciertos problemas que hay en la sociedad. Pienso que si ha causado cierto impacto en la sociedad es porque algún problema hay. Porque si no hubiera ningún problema seguramente la gente no le importaría, pero hay alguna cosa ahí por debajo que molesta a la gente y ojalá que eso sirva para que la gente pueda tomar como punto de inicio para resolverlos.
Además que sirvió para que reciba mucho apoyo de parte de colegas y gente ligada a la cultura.
Eso es bueno también, porque el gremio de los dibujantes está muy separado. No hay una asociación de ilustradores y dibujantes. Esto ha servido para que la gente pueda hacer causa, unirse y tomar una posición única. No solamente pienso que es un apoyo hacia mi persona, porque eso puede pasar con cualquiera. Esto va a servir para que la gente se sienta más segura en su ambiente de trabajo.
¿Cómo tomó el pedido de disculpas de La Razón por su historieta? Algunas personas vieron con esto una actitud negativa contra la libertad de expresión.
Pienso que el margen de maniobra era muy estrecho de La Razón. El periódico es un negocio también, entonces tienen que moverse dentro de ese ámbito. Creo que están haciendo su trabajo.
¿Cuántos años lleva trabajando en La Razón?
En La Razón he trabajado dos veces discontinuadas. He trabajado dos años en el 94-95 y ahora llevo tres años ya. He trabajado también en el periódico La Prensa, en el semanario Pulso, también en El Día, de Santa Cruz.
Usted ha trabajado mucho con ilustración infantil también ¿Es más difícil hacer trabajos para un público específico que para uno en general?
Cada labor tiene su propia especificidad. Porque, por ejemplo, el trabajo de ilustración es bastante creativo. No se trata simplemente de agarrar el texto y dibujar sobre él, sino de interpretarlo y darle una nueva lectura. El trabajo de la caricatura es también interesante, porque un poco hay que interpretar lo que pasa en la sociedad, con esos problemas tan complejos de las relaciones entre la gente, la política. Resumir en una sola viñeta una sola cosa que se mueve, que es tan compleja es un bastante agotador.
¿Desde cuándo se dedica a la ilustración, a realizar historietas?
Estudié arquitectura, pero me dediqué a la ilustración, a ser dibujante. Como ilustrador ya debo tener más de 30 años, y haciendo caricaturas como 20 años.
¿Qué ha podido conseguir todos estos años gracias a su trabajo en este arte?
Soy feliz porque hago lo que me gusta, porque difícilmente en este país siendo artistas podés dedicarte a lo que te gusta, entonces, es un logro para mí.
Protagonista
Alejandro Salazar
Entre el humor y la ironía
Parte de su trayectoria
Nació en Cochabamba en 1959, pero de joven llegó a La Paz, donde actualmente reside. Estudió Arquitectura, pero decidió dedicarse de lleno a las artes plásticas. Ha pintado murales en Francia, tiene cuatro libros con sus dibujos. Ha ganado diversos premios y actualmente hace cinco historietas a la semana para el diario La Razón. La ilustración, publicada el 6 de marzo por el diario La Razón, muestra calaveras con instrumentos y cuernos en el carnaval de Oruro.
GRANDES POETAS COCHABAMBINOS Célebres inspiraciones vallunas
Día Internacional de la Poesía. Este 21 de marzo el
mundo entero recordó a los poetas. Cochabamba también tiene grandes
artistas que sembraron su palabra en los corazones y merecen un
homenaje.
El año pasado en el Día Internacional de la Poesía, Irina Bokova, directora general de la Unesco, declaró que la poesía contribuye a esta diversidad creativa que el hombre tiene para usar las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad e inclusive sus propias formas de hilvanar nuestra cultura.
Es que como todos sabemos, la poesía va asociada a sus metáforas y a su gramática singular, que sin lugar a dudas va hilando un lenguaje poético propio, el cual en algún momento se convierte en un diálogo intercultural.
Estas líneas de libre circulación de las ideas por medio de la palabra, son un cúmulo de creatividad e innovación. Cada año, el 21 de marzo, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura) celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión fue adoptada durante la 30ª reunión celebrada en París en 1999.
El principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.
Por estas y por muchas cosas más es evidente que el Día Mundial de la Poesía se convierte en una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.
Cada región, país o continente tiene sus propios poetas, sus representantes culturales, los que lograron traspasar las fronteras llenando con su arte a través del tiempo.
Y a partir de ello, el mundo revaloriza a sus poetas. Desde esta redacción se quiere resaltar la vida de algunos de los más celebres poetas cochabambinos de su época.
Cada uno de ellos cuenta con una característica particular, un periodo definido y un salto a la inmortalidad que los mantiene vigentes en la memoria colectiva de toda una sociedad que revive sus pensamientos a través de la lectura.
POETAS NACIONALES
La historia de los poetas bolivianos viene desde tiempos inmemorables, con personajes importantes como Juan Wallparrimachi.
Un hombre que nació en el pueblo de Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí en 1793 y falleció a los 20 años de edad. Pese a que sabía el español perfectamente solo escribió en quechua. Poco se recogió de su obra, llena siempre de nostalgia. Al parecer, sus poesías pasaron como anónimas al canto popular.
Otras de las figuras emblemáticas de la época de oro de la poesía son: Gabriel René Moreno, Modesto Omiste, Tomás O’Connor D’Arlach, Ricardo Jaimes Freyre, Rigoberto Paredes, Alcides Arguedas, Armando Chirveches, Franz Tamayo, Carlos Medinacelli y otros como Óscar Alfaro y Yolanda Bedregal.
La gran poetisa toda su vida luchó contra la ignorancia y derribar barreras. Esta esencial escritora nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854 y falleció en el mismo sitio el 2 de junio de 1928. Las leyes de la época le permitieron estudiar hasta tercer grado, pero ella continuó instruyéndose por su cuenta. Al ser una mujer adelantada tuvo que enfrentarse a una sociedad machista y cerrada, que valoraba el matrimonio y el rol pasivo de ama de casa por sobre la educación y la libertad de pensamiento.
Zamudio escribía artículos bajo el seudónimo Soledad, en los que desarrollaba ideas progresistas y protestaba contra la discriminación que la mujer era objeto. Cultivó la poesía neoromántica y la prosa. Publicó varias novelas y cuentos.
A fines del siglo XIX, después de que el Partido Liberal asumiera el Gobierno, Zamudio logró trabajar como profesora en la escuela donde se había educado y luego se convirtió en su directora. Hablamos del Liceo de Señoritas que actualmente lleva su nombre.
El 28 de mayo de 1925 el presidente Hernando Siles la coronó reconociéndola como la más elevada exponente de la cultura en Bolivia y fue en homenaje al nacimiento de la poetisa, que el gobierno de Lidia Gueiler instituyó el Día de la Mujer, que se celebra el 11 de octubre.
Por corregir la torpeza
De su esposo, y en la casa,
(Permitidme que me asombre)
Tan inepto como fatuo
Sigue él siendo la cabeza,
Porque es hombre.
* Si algunos versos escribe
De alguno esos versos son
Que ella sólo los suscribe”;
(Permitidme que me asombre)
Si ese alguno no es poeta
¿Por qué tal suposición?
Porque es hombre.
* Una mujer superior
En elecciones no vota,
Y vota el pillo peor;
(Permitidme que me asombre)
Con sólo saber firmar
Puede votar un idiota,
Porque es hombre.
* Él se abate y bebe o juega
En un revés de la suerte;
Ella sufre, lucha y ruega;
(Permitidme que me asombre).
Ella se llama“ser débil,
Y él se apellida ser fuerte”
Porque es hombre.
* Ella debe perdonar
Si su esposo le es infiel;
Más, él se puede vengar;
(Permitidme que me asombre)
En un caso semejante
Hasta puede matar él,
Porque es hombre.
* ¡Oh, mortal!
¡Oh mortal privilegiado,
Que de perfecto y cabal
Gozas seguro renombre
Para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre.
Nació el 27 de febrero del año 1913 y falleció el 15 de mayo de 1996. Criado dentro del seno de una familia aristócrata con notables precedentes literarios, Del Granado heredó este arte. Fue criado en un entorno rural, rodeado de plantas y animales, definiendo su personalidad como escritor, ya que la presencia de elementos naturales era muy frecuente.
A lo largo de una carrera de medio siglo fue premiado en numerosas ocasiones, tanto a nivel nacional como internacional. Presidió la Sociedad de Escritores y Artistas de Cochabamba de 1947 a 1954.
Fue Mantenedor de los Juegos Florales en 1946; a partir de los Juegos Florales de La Paz, 1943, Del Granado fue laureado en varios certámenes de esa índole, habiendo recibido la Flor Natural, el Laurel de Oro y la Banda del Gay Saber, hasta 1950, siendo galardonado con el título de Maestro del Gay Saber.
Recibió otras distinciones internacionales, como el "César Vallejo", de Lima; el "Rubén Darío", de Buenos Aires; al igual que la Medalla al Poeta Continental y una Corona de Laureles de Oro, que le otorgó en 1965 y 1966 la Organización Mundial de Poetas Laureados, con sede en Manila (Filipinas); en tal virtud, el Gobierno del General Barrientos le impuso la Corona de Laurel de Oro, en 1965. Fue Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua.
Su fallecimiento fue marcado por tres días de duelo nacional y su funeral un evento estatal.
orlan su frente con la borla regia,
y el súntur páucar con su globo de oro,
encierra el orbe en su potente diestra.
Flota en sus hombros purpurino manto,
el huámpar nieva su figura esbelta,
y altas ojotas de sedeño caito,
ciñen sus corvas con doradas trenzas.
Recias argollas de su oreja penden,
y el áureo huallca de irisadas gemas,
los doce signos del zodíaco engarza
sobre su pecho en luminar de estrellas.
Por eso el tiempo que transforma imperios,
detiene el sol en su reloj de arena,
cuando la voz del Haravico inicia
del Inti Raimy la solemne fiesta.
Y en Koricancha, ante su augusto solio,
vierte el Augur en oblación de ofrenda,
sangre de alpaca y de guanacu tierno,
germen fecundo de la Madre Tierra.
Mientras las Ñustas en divina danza,
de alas de luz y florecer de quenas,
siembran de amor en sus dominios sacros,
el hailly de oro, en polvo de leyenda.
Nataniel Aguirre fue un poeta, novelista y dramaturgo boliviano. Nació el 10 de octubre de 1843 en Cochabamba (Bolivia) y falleció el 11 de septiembre de 1888 en Montevideo (Uruguay). Es considerado uno de los escritores principales de su país. Aguirre es el gran creador literario del siglo XIX en Bolivia. Su obra novelística es central en la literatura del país y de América Latina.
Se tituló de abogado a los 21 años. Era hijo de un célebre político de los primeros años de la república, Miguel María de Aguirre. Fue un hombre prolífico y de activa vida política e intelectual. Se enfrentó a la dictadura de Melgarejo. Fue elegido como constituyente en 1871. Formó parte del consejo de estado en el gobierno de Frías, de la célebre convención de 1880 y fue ministro de Guerra y RR.EE. del presidente Campero.
Fue profesor de derecho en la Universidad de San Simón. Nombrado ministro ante la Corte del Brasil.
Murió en Montevideo el 11 de octubre de 1888 mientras viajaba a posesionarse. Tenía entonces 45 años.
Entre sus obras más leídas por los estudiantes están: Juan de la Rosa (su obra principal, le ganó gran fama), “Biografía de Simón Bolívar”, “La Guerra del Pacífico”, “Represalia de un héroe”, “Visionarios y mártires”, entre otros debido al relato que se mantiene estricto a los acontecimientos de la historia de la libertad y fundación de Bolivia. Por ello, la lectura de sus obras es recomendada a los alumnos de las escuelas del país, ya que es una forma novelada de aprender sobre el pasado. Sus restos fueron repatriados a Cochabamba y descansan en el mausoleo de la familia.
algunos poemas. A continuación uno de ellos.
Una paloma se ha perdido
En la enramada.
Tal vez la encuentres, ¡oh golondrina,
Que inquieta pasas!
Oye sus señas, como en mi duelo
Posible es darlas;
Porque no hay nadie que decir pueda
Belleza tanta.
Hermosa Estrella de la Alegría.
Así se llama,
Sus ojos mismos son dos luceros
De la mañana.
Ninguna has visto sobre la tierra
Como ella blanca;
Porque lo que es menos la pura nieve
De las montañas.
Al ver su rostro la flor soberbia
De la achancara
Se dobló mustia sobre su tallo,
Quedó humillada.
Jesús Lara Lara escritor, poeta, novelista, lingüista quechua, indigenista, periodista y político boliviano. Fue miembro de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Cochabamba.
Nació el 1 de enero de 1898 en la población de Muela (hoy Villa Rivero), provincia Punata, departamento de Cochabamba, Bolivia. Realizó los estudios de nivel primario en la misma población donde nació, y los estudios de nivel secundario en la ciudad de Cochabamba.
Sus inclinaciones a la literatura se manifestaron desde muy temprana edad. Participó en varios concursos literarios y congresos relacionados con la literatura y otros campos.
Durante el conflicto bélico con el Paraguay, la Guerra del Chaco, luchó en primera línea, experiencia que le marcaría el resto de su vida. Fue perseguido y apresado en varias ocasiones por su militancia política en el Partido Comunista; partido con el que participó como candidato a la vicepresidencia del país en 1956.
Por su obra literaria, que trata sobre todo de la problemática social del indígena, recibió diferentes premios y distinciones, como el de “Doctor honoris causa” de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba en 1979. Falleció el 6 de septiembre de 1980 en la ciudad de Cochabamba.
Fue el escritor que más traducciones han tenido sus obras; y las novelas que escribió son de tendencia social, costumbrista y de temas indígenas.
Tiempo florido era en verdad.
Tiempo florido, gozo de Pachamama.
Los Auquis, trayendo el día en las frentes
y las Ñustas, con todos los imanes de la luz
y de la sombra
habían llegado a la orilla de las promesas
y era hora de que comenzara el Raymi.
No estaba lejos la pampa del Raymi
y por mis ojos pasaba el camino
por donde se acercaba Pachamama.
Kcoya vestida de divinidad,
Kcoya de manos siempre llenas de dones,
Pachamama pasó.
La vi pasar, cabellera de cielo
frente de sol, pechos de cumbre.
La vi pasar ansiosa de llegar a tiempo.
La vi pasar alzando polvo de palomas.
Yo tenía los pies atados con una cadena
de cuatro siglos.
Me separa de ella una muralla, haz
de cruces de cuatro siglos.
Solo la vi pasar, Kcoya vestida de divinidad,
Kcoya de manos siempre llenas de dones.
Tejiendo danzas de alabanzas
por sus costados ondulaba el agua.
Delante de Ella y con la frente en tierra,
el viento tendía alfombras de oro y plata.
Detrás de Ella, los pájaros marchaban
tañendo los wáncares de la mañana.
Iban de prisa Pachamama
y estaba a punto de empezar el Raymi.
En su ansiedad se desgranaban las estrellas
de su cuello sobre las hierbas
y enredadas quedaban en los árboles
las bandadas de mariposas de sus ojos.
El año pasado en el Día Internacional de la Poesía, Irina Bokova, directora general de la Unesco, declaró que la poesía contribuye a esta diversidad creativa que el hombre tiene para usar las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad e inclusive sus propias formas de hilvanar nuestra cultura.
Es que como todos sabemos, la poesía va asociada a sus metáforas y a su gramática singular, que sin lugar a dudas va hilando un lenguaje poético propio, el cual en algún momento se convierte en un diálogo intercultural.
Estas líneas de libre circulación de las ideas por medio de la palabra, son un cúmulo de creatividad e innovación. Cada año, el 21 de marzo, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura) celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión fue adoptada durante la 30ª reunión celebrada en París en 1999.
El principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.
Por estas y por muchas cosas más es evidente que el Día Mundial de la Poesía se convierte en una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.
Cada región, país o continente tiene sus propios poetas, sus representantes culturales, los que lograron traspasar las fronteras llenando con su arte a través del tiempo.
Y a partir de ello, el mundo revaloriza a sus poetas. Desde esta redacción se quiere resaltar la vida de algunos de los más celebres poetas cochabambinos de su época.
Cada uno de ellos cuenta con una característica particular, un periodo definido y un salto a la inmortalidad que los mantiene vigentes en la memoria colectiva de toda una sociedad que revive sus pensamientos a través de la lectura.
POETAS NACIONALES
La historia de los poetas bolivianos viene desde tiempos inmemorables, con personajes importantes como Juan Wallparrimachi.
Un hombre que nació en el pueblo de Macha, provincia Chayanta del departamento de Potosí en 1793 y falleció a los 20 años de edad. Pese a que sabía el español perfectamente solo escribió en quechua. Poco se recogió de su obra, llena siempre de nostalgia. Al parecer, sus poesías pasaron como anónimas al canto popular.
Otras de las figuras emblemáticas de la época de oro de la poesía son: Gabriel René Moreno, Modesto Omiste, Tomás O’Connor D’Arlach, Ricardo Jaimes Freyre, Rigoberto Paredes, Alcides Arguedas, Armando Chirveches, Franz Tamayo, Carlos Medinacelli y otros como Óscar Alfaro y Yolanda Bedregal.
LA LUCHADORA: ADELA ZAMUDIO
La gran poetisa toda su vida luchó contra la ignorancia y derribar barreras. Esta esencial escritora nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854 y falleció en el mismo sitio el 2 de junio de 1928. Las leyes de la época le permitieron estudiar hasta tercer grado, pero ella continuó instruyéndose por su cuenta. Al ser una mujer adelantada tuvo que enfrentarse a una sociedad machista y cerrada, que valoraba el matrimonio y el rol pasivo de ama de casa por sobre la educación y la libertad de pensamiento.
Zamudio escribía artículos bajo el seudónimo Soledad, en los que desarrollaba ideas progresistas y protestaba contra la discriminación que la mujer era objeto. Cultivó la poesía neoromántica y la prosa. Publicó varias novelas y cuentos.
A fines del siglo XIX, después de que el Partido Liberal asumiera el Gobierno, Zamudio logró trabajar como profesora en la escuela donde se había educado y luego se convirtió en su directora. Hablamos del Liceo de Señoritas que actualmente lleva su nombre.
El 28 de mayo de 1925 el presidente Hernando Siles la coronó reconociéndola como la más elevada exponente de la cultura en Bolivia y fue en homenaje al nacimiento de la poetisa, que el gobierno de Lidia Gueiler instituyó el Día de la Mujer, que se celebra el 11 de octubre.
NACER HOMBRE
* Cuánto trabajo ella pasaPor corregir la torpeza
De su esposo, y en la casa,
(Permitidme que me asombre)
Tan inepto como fatuo
Sigue él siendo la cabeza,
Porque es hombre.
* Si algunos versos escribe
De alguno esos versos son
Que ella sólo los suscribe”;
(Permitidme que me asombre)
Si ese alguno no es poeta
¿Por qué tal suposición?
Porque es hombre.
* Una mujer superior
En elecciones no vota,
Y vota el pillo peor;
(Permitidme que me asombre)
Con sólo saber firmar
Puede votar un idiota,
Porque es hombre.
* Él se abate y bebe o juega
En un revés de la suerte;
Ella sufre, lucha y ruega;
(Permitidme que me asombre).
Ella se llama“ser débil,
Y él se apellida ser fuerte”
Porque es hombre.
* Ella debe perdonar
Si su esposo le es infiel;
Más, él se puede vengar;
(Permitidme que me asombre)
En un caso semejante
Hasta puede matar él,
Porque es hombre.
* ¡Oh, mortal!
¡Oh mortal privilegiado,
Que de perfecto y cabal
Gozas seguro renombre
Para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre.
Javier del Granado
Nació el 27 de febrero del año 1913 y falleció el 15 de mayo de 1996. Criado dentro del seno de una familia aristócrata con notables precedentes literarios, Del Granado heredó este arte. Fue criado en un entorno rural, rodeado de plantas y animales, definiendo su personalidad como escritor, ya que la presencia de elementos naturales era muy frecuente.
A lo largo de una carrera de medio siglo fue premiado en numerosas ocasiones, tanto a nivel nacional como internacional. Presidió la Sociedad de Escritores y Artistas de Cochabamba de 1947 a 1954.
Fue Mantenedor de los Juegos Florales en 1946; a partir de los Juegos Florales de La Paz, 1943, Del Granado fue laureado en varios certámenes de esa índole, habiendo recibido la Flor Natural, el Laurel de Oro y la Banda del Gay Saber, hasta 1950, siendo galardonado con el título de Maestro del Gay Saber.
Recibió otras distinciones internacionales, como el "César Vallejo", de Lima; el "Rubén Darío", de Buenos Aires; al igual que la Medalla al Poeta Continental y una Corona de Laureles de Oro, que le otorgó en 1965 y 1966 la Organización Mundial de Poetas Laureados, con sede en Manila (Filipinas); en tal virtud, el Gobierno del General Barrientos le impuso la Corona de Laurel de Oro, en 1965. Fue Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua.
Su fallecimiento fue marcado por tres días de duelo nacional y su funeral un evento estatal.
EL INCA
El llautu rojo y el airón sagradoorlan su frente con la borla regia,
y el súntur páucar con su globo de oro,
encierra el orbe en su potente diestra.
Flota en sus hombros purpurino manto,
el huámpar nieva su figura esbelta,
y altas ojotas de sedeño caito,
ciñen sus corvas con doradas trenzas.
Recias argollas de su oreja penden,
y el áureo huallca de irisadas gemas,
los doce signos del zodíaco engarza
sobre su pecho en luminar de estrellas.
Por eso el tiempo que transforma imperios,
detiene el sol en su reloj de arena,
cuando la voz del Haravico inicia
del Inti Raimy la solemne fiesta.
Y en Koricancha, ante su augusto solio,
vierte el Augur en oblación de ofrenda,
sangre de alpaca y de guanacu tierno,
germen fecundo de la Madre Tierra.
Mientras las Ñustas en divina danza,
de alas de luz y florecer de quenas,
siembran de amor en sus dominios sacros,
el hailly de oro, en polvo de leyenda.
NATANIEL AGUIIRRE
Nataniel Aguirre fue un poeta, novelista y dramaturgo boliviano. Nació el 10 de octubre de 1843 en Cochabamba (Bolivia) y falleció el 11 de septiembre de 1888 en Montevideo (Uruguay). Es considerado uno de los escritores principales de su país. Aguirre es el gran creador literario del siglo XIX en Bolivia. Su obra novelística es central en la literatura del país y de América Latina.
Se tituló de abogado a los 21 años. Era hijo de un célebre político de los primeros años de la república, Miguel María de Aguirre. Fue un hombre prolífico y de activa vida política e intelectual. Se enfrentó a la dictadura de Melgarejo. Fue elegido como constituyente en 1871. Formó parte del consejo de estado en el gobierno de Frías, de la célebre convención de 1880 y fue ministro de Guerra y RR.EE. del presidente Campero.
Fue profesor de derecho en la Universidad de San Simón. Nombrado ministro ante la Corte del Brasil.
Murió en Montevideo el 11 de octubre de 1888 mientras viajaba a posesionarse. Tenía entonces 45 años.
Entre sus obras más leídas por los estudiantes están: Juan de la Rosa (su obra principal, le ganó gran fama), “Biografía de Simón Bolívar”, “La Guerra del Pacífico”, “Represalia de un héroe”, “Visionarios y mártires”, entre otros debido al relato que se mantiene estricto a los acontecimientos de la historia de la libertad y fundación de Bolivia. Por ello, la lectura de sus obras es recomendada a los alumnos de las escuelas del país, ya que es una forma novelada de aprender sobre el pasado. Sus restos fueron repatriados a Cochabamba y descansan en el mausoleo de la familia.
POEMA DEL LIBRO
En su famoso libro “Juan de la Rosa”, Nataniel Aguirre insertóalgunos poemas. A continuación uno de ellos.
Una paloma se ha perdido
En la enramada.
Tal vez la encuentres, ¡oh golondrina,
Que inquieta pasas!
Oye sus señas, como en mi duelo
Posible es darlas;
Porque no hay nadie que decir pueda
Belleza tanta.
Hermosa Estrella de la Alegría.
Así se llama,
Sus ojos mismos son dos luceros
De la mañana.
Ninguna has visto sobre la tierra
Como ella blanca;
Porque lo que es menos la pura nieve
De las montañas.
Al ver su rostro la flor soberbia
De la achancara
Se dobló mustia sobre su tallo,
Quedó humillada.
JESÚS LARA
Jesús Lara Lara escritor, poeta, novelista, lingüista quechua, indigenista, periodista y político boliviano. Fue miembro de la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Cochabamba.
Nació el 1 de enero de 1898 en la población de Muela (hoy Villa Rivero), provincia Punata, departamento de Cochabamba, Bolivia. Realizó los estudios de nivel primario en la misma población donde nació, y los estudios de nivel secundario en la ciudad de Cochabamba.
Sus inclinaciones a la literatura se manifestaron desde muy temprana edad. Participó en varios concursos literarios y congresos relacionados con la literatura y otros campos.
Durante el conflicto bélico con el Paraguay, la Guerra del Chaco, luchó en primera línea, experiencia que le marcaría el resto de su vida. Fue perseguido y apresado en varias ocasiones por su militancia política en el Partido Comunista; partido con el que participó como candidato a la vicepresidencia del país en 1956.
Por su obra literaria, que trata sobre todo de la problemática social del indígena, recibió diferentes premios y distinciones, como el de “Doctor honoris causa” de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba en 1979. Falleció el 6 de septiembre de 1980 en la ciudad de Cochabamba.
Fue el escritor que más traducciones han tenido sus obras; y las novelas que escribió son de tendencia social, costumbrista y de temas indígenas.
Tiempo Florido
* Un fragmento de su obraTiempo florido era en verdad.
Tiempo florido, gozo de Pachamama.
Los Auquis, trayendo el día en las frentes
y las Ñustas, con todos los imanes de la luz
y de la sombra
habían llegado a la orilla de las promesas
y era hora de que comenzara el Raymi.
No estaba lejos la pampa del Raymi
y por mis ojos pasaba el camino
por donde se acercaba Pachamama.
Kcoya vestida de divinidad,
Kcoya de manos siempre llenas de dones,
Pachamama pasó.
La vi pasar, cabellera de cielo
frente de sol, pechos de cumbre.
La vi pasar ansiosa de llegar a tiempo.
La vi pasar alzando polvo de palomas.
Yo tenía los pies atados con una cadena
de cuatro siglos.
Me separa de ella una muralla, haz
de cruces de cuatro siglos.
Solo la vi pasar, Kcoya vestida de divinidad,
Kcoya de manos siempre llenas de dones.
Tejiendo danzas de alabanzas
por sus costados ondulaba el agua.
Delante de Ella y con la frente en tierra,
el viento tendía alfombras de oro y plata.
Detrás de Ella, los pájaros marchaban
tañendo los wáncares de la mañana.
Iban de prisa Pachamama
y estaba a punto de empezar el Raymi.
En su ansiedad se desgranaban las estrellas
de su cuello sobre las hierbas
y enredadas quedaban en los árboles
las bandadas de mariposas de sus ojos.
Anuncian campaña “Bolivia lee, dona un libro”
El Ministerio de Educación presentará el próximo 28 de marzo la tercera versión de la campaña "Bolivia lee, dona un libro”, cuyo objetivo es recolectar textos para crear bibliotecas comunitarias y ambulantes en zonas rurales del país.
"Este año vamos a iniciar la tercera versión; el próximo viernes se hará un acto en el Ministerio de Educación para dar a conocer cuáles serán las actividades de este año con la campaña Bolivia Lee”, anunció ayer ante medios estatales el director del Programa Nacional de Postalfabetización, Ramiro Tolaba.
En su primera versión, la campaña recolectó 60.000 textos y en la segunda más de 75.000, todos entregados en calidad de donación. Esa actividad fundó decenas de bibliotecas comunitarias en el país, cada una con al menos 200 libros, en su mayoría de primaria, según datos del Ministerio de Educación.
"Este año vamos a iniciar la tercera versión; el próximo viernes se hará un acto en el Ministerio de Educación para dar a conocer cuáles serán las actividades de este año con la campaña Bolivia Lee”, anunció ayer ante medios estatales el director del Programa Nacional de Postalfabetización, Ramiro Tolaba.
En su primera versión, la campaña recolectó 60.000 textos y en la segunda más de 75.000, todos entregados en calidad de donación. Esa actividad fundó decenas de bibliotecas comunitarias en el país, cada una con al menos 200 libros, en su mayoría de primaria, según datos del Ministerio de Educación.
Quino en la feria del libro bonaerense
Con el acto inaugural a cargo de Quino, la participación de escritores internacionales como Paúl Auster y J.M. Coetzee, y la presencia de un colectivo de autores brasileños, teniendo en cuenta que este año San Pablo será la ciudad invitada de honor, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires celebrará sus 40 años, del 24 de abril al 12 de mayo, en La Rural.
Cuatro décadas. Los "cuarenta años ininterrumpidos muestran una envergadura, una persistencia en la defensa del libro y la lectura que es algo para echarle el ojo", disparó Gabriela Adamo, directora de la Fundación El Libro, alma mater de la feria. "Aunque la fundación no tiene 40 años, se estructuró más tarde, desde el principio el grupo fundador fue uno de los pilares de la feria", destacó Adamo.
Con alta presencia extranjera. Los organizadores apuntaron que visitarán la feria destacados escritores extranjeros: Izzeldin Abuelaish (Palestina), Roberto Ampuero, Pedro Lemebel, Claudio Naranjo y Pilar Sordo (Chile), Ricardo Cayuela, Julio Trujillo, Christopher Domínguez, Michael Antonio Deltoro (México), James Dashner y William Gordon (Estados Unidos) y Esther Gerritsen (Holanda). A estos se suman David Held (Inglaterra), Nina Jackle (Alemania), Eduardo Lalo (Puerto Rico), Laurent Mauvignier y Eric Faye (Francia), Julia Navarro, Arturo Pérez-Reverte, Almudena Grandes y Enric Corbera (España).
San Pablo se hace presente en Buenos Aires. La ciudad brasilera de San Pablo irrumpirá en la feria en su rol de ciudad invitada de honor, bajo la organización de la Secretaría General de Cultura de la Alcaldía de San Pablo, que eligió poner en foco la producción literaria y cultural que crece en las periferias de la ciudad a través del “sarau”, un escenario improvisado e informal. El espacio a ocupar tendrá características diferentes al de Holanda, la ciudad invitada en la edición anterior, "incluso los 'saraus' desbordarán las fronteras del predio ferial, para confraternizar con los barrios periféricos de la ciudad, algo para lo cual están trabajando", explicó Adamo.
Cuatro décadas. Los "cuarenta años ininterrumpidos muestran una envergadura, una persistencia en la defensa del libro y la lectura que es algo para echarle el ojo", disparó Gabriela Adamo, directora de la Fundación El Libro, alma mater de la feria. "Aunque la fundación no tiene 40 años, se estructuró más tarde, desde el principio el grupo fundador fue uno de los pilares de la feria", destacó Adamo.
Con alta presencia extranjera. Los organizadores apuntaron que visitarán la feria destacados escritores extranjeros: Izzeldin Abuelaish (Palestina), Roberto Ampuero, Pedro Lemebel, Claudio Naranjo y Pilar Sordo (Chile), Ricardo Cayuela, Julio Trujillo, Christopher Domínguez, Michael Antonio Deltoro (México), James Dashner y William Gordon (Estados Unidos) y Esther Gerritsen (Holanda). A estos se suman David Held (Inglaterra), Nina Jackle (Alemania), Eduardo Lalo (Puerto Rico), Laurent Mauvignier y Eric Faye (Francia), Julia Navarro, Arturo Pérez-Reverte, Almudena Grandes y Enric Corbera (España).
San Pablo se hace presente en Buenos Aires. La ciudad brasilera de San Pablo irrumpirá en la feria en su rol de ciudad invitada de honor, bajo la organización de la Secretaría General de Cultura de la Alcaldía de San Pablo, que eligió poner en foco la producción literaria y cultural que crece en las periferias de la ciudad a través del “sarau”, un escenario improvisado e informal. El espacio a ocupar tendrá características diferentes al de Holanda, la ciudad invitada en la edición anterior, "incluso los 'saraus' desbordarán las fronteras del predio ferial, para confraternizar con los barrios periféricos de la ciudad, algo para lo cual están trabajando", explicó Adamo.
sábado, 22 de marzo de 2014
Escaparate Cultural remata ‘joyas’ de Cerruto y Saenz
Ediciones príncipes, revistas de la década de 1980, discos de Matilde Casazola y Jesús Durán y las obras de Jorge Ruiz son algunos de los tesoros que se encuentran en remate en Escaparate Cultural hasta el 12 de abril.
Después de diez años de existencia, la tienda especializada en cultura boliviana cierra sus puertas el 15 de abril, por lo que está en un periodo de remate de sus productos con rebajas del 10%, 20% y 30%, en su local de la avenida 6 de Agosto 2170, edificio Hoy.
“Tenemos cosas que la gente no encontrará en ningún otro lugar, al menos original. Todo esto se podrá adquirir en precios reducidos y, en algunos casos, con una rebaja mayor a las estipuladas”, explicó Patricia Calderón Espinar, representante legal del espacio.
Entre los textos que posee se encuentran diferentes ediciones únicas o primeras de las obras de Jaime Saenz. Entre ellas destaca una de las primeras publicaciones de Imágenes paceñas, a Bs 90. Asimismo, el Escaparate Cultural cuenta con un volumen producido en Estados Unidos de las poesías del escritor paceño en español y su traducción al inglés.
Otra edición príncipe es la de Cántico traspasado de Óscar Cerruto, que se puede conseguir por Bs 60. No es la única obra del poeta paceño; el interesado está invitado a explorar los estantes. La política también tiene su lugar en las estanterías. La obra completa del líder sindical Guillermo Lora, dividida en varios tomos, cuesta a Bs 30 cada uno.
“Tenemos de todo para todos. Nuestro objetivo siempre fue el de difundir lo mejor de la producción cultural”, aseguró Calderón. Así, la música y el cine nacional se encuentran también en oferta. Igual hay discos ya descontinuados como La Alfarera de Jesús Durán o del Cuarteto de Sucre, grupo especialista en instrumentos nativos.
También resaltan obras actuales, como lo último de Luzmila Carpio, Matilde Casazola y Cergio Prudencio, que comparten espacio en la estantería con placas de bandas como Atajo, Llegas, Octavia y clásicos como Los Grillos.
En el caso del cine, éste es uno de los pocos lugares que cuenta con las copias legales de la cinematografía nacional. Los nombres de Agazzi, Valdivia, Antezana y Bellot asoman entre los títulos.
Calderón destacó que uno de sus tesoros es El cementerio de los Elefantes, de Tonchi Antezana, y la colección de obras de Jorge Ruiz, declarada el año pasado como Memoria del Mundo. El precio de ambos productos va desde los Bs 35 hasta los 90, dependiendo de la cantidad de copias existentes en la tienda o su disponibilidad en otros lugares.
Pese a que el enfoque es principalmente obras nacionales, Escaparate Cultural también tiene ofertas del exterior. En esta sección se encontrarán ediciones de novelas poco comerciales o antiguas como Emanuelle de Emanuelle Arsan, El Fantasma de la Ópera de Gastón Leroux, ambos a Bs 55, o tomos especiales de La Odisea de Homero.
Otro material descontinuado disponible son las revistas literarias como Hipótesis o el catálogo y guía del Museo Casa de Murillo. Finalmente está la sección “usados”, un espacio donde se podrá encontrar publicaciones curiosas a precios de regalo.
Poesía boliviana: piden más filtros al publicar
El Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz fue el escenario elegido para llevar a cabo por primera vez la Semana de la Poesía. Una reunión de autores que tuvo varios puntos: un coloquio sobre la participación de las mujeres en la poesía, un taller de escritura creativa a cargo del ecuatoriano Xavier Oquendo, la presentación del nuevo libro de poemas de Gabriel Chávez La mañana se llenará de jardineros, y como uno de los temas destacados la presencia del poeta beniano Nicómedes Suárez, cuya lectura de los potentes fragmentos de su libro El poema de América (publicado en inglés en 1971 y aún inédito en español) fue muy aplaudida. También formaron parte de este evento los bolivianos Mónica Velásquez, Vilma Tapia, Paura Rodríguez Leytón, Matilde Casázola (que deleitó a la gente con sus canciones) y el chileno Fernando van de Wyngard.
Poesía boliviana, hoy
La cita sirvió para analizar algunos aspectos de este campo literario con los participantes, en una época en que pareciera que se produce más poesía que cualquier otro género.
“Bolivia tiene una tradición poética muy antigua”, dijo la escritora Paura Rodríguez Leytón, “lo que pasa es que durante muchos años desde La Paz han creído que ahí es el único lugar donde la poesía que se escribe es válida”, agregó Rodríguez.
La autora de Como monedas viejas sobre la tierra cree que hoy por hoy Santa Cruz es un centro poético importante en el país. “Desde hace cinco años hay un movimiento muy grande de jóvenes que escriben y hacen lecturas de poesías, que quieren mostrar otras opciones en Bolivia”, enfatizó Rodríguez.
Por su parte, la poeta paceña Vilma Tapia cree que, si bien se escribe mucha poesía actualmente en Bolivia, no se puede identificar un movimiento concreto y esctructurado ahí, algo que no ocurre desde la obra de los autores modernistas como Ricardo Jaimes Freyre y Franz Tamayo. “Los caminos son individuales, son búsquedas muy singulares”, dijo Tapia.
Tapia, que el año pasado presentó el libro Árbol, memoria y anunciación, destacó la labor de las editoriales en el afán de difundir la obra de autores surgidos en los últimos años. “No sé si hoy se escribe más poesía que antes, pero sí se publica mucho más”, concluyó.
Mónica Velásquez, también de La Paz, coincide con Tapia en esta última cuestión, aunque lamenta que la cantidad no sea proporcional a la calidad. “Yo no creo que hay mejor poesía o ‘más grandes’ poetas hoy que antes. La gente cree que es muy fácil escribir una obra poética y presentan textos donde no hay nada de eso”, indicó Velásquez, poeta y crítica literaria, que ha editado la poesía completa de grandes autores bolivianos como lo fueron Oscar Cerruto y Yolanda Bedregal.
“De esta nueva generación es muy difícil decir este es un gran poeta y los demás. No es una época de nombres interesantes sino de grandes búsquedas”, señaló Velásquez.
En tanto que el chuquisaqueño Gabriel Chávez aplaudió la aparición de más espacios para difundir trabajos de poesía, como las redes sociales. “Antes el único lugar sancionado para decir qué era y qué no era poesía era el suplemento Presencia Literaria, de La Paz. Desde entonces, ya hace 30 años, hemos recorrido un largo camino”, mencionó Chávez, que hizo hincapié en un mejor filtro de parte de las editoriales al momento de publicar, para ofrecer a los lectores trabajos que valgan la pena. “Una jerarquización en el mejor sentido de la palabra”, pidió Chávez
Poesía boliviana, hoy
La cita sirvió para analizar algunos aspectos de este campo literario con los participantes, en una época en que pareciera que se produce más poesía que cualquier otro género.
“Bolivia tiene una tradición poética muy antigua”, dijo la escritora Paura Rodríguez Leytón, “lo que pasa es que durante muchos años desde La Paz han creído que ahí es el único lugar donde la poesía que se escribe es válida”, agregó Rodríguez.
La autora de Como monedas viejas sobre la tierra cree que hoy por hoy Santa Cruz es un centro poético importante en el país. “Desde hace cinco años hay un movimiento muy grande de jóvenes que escriben y hacen lecturas de poesías, que quieren mostrar otras opciones en Bolivia”, enfatizó Rodríguez.
Por su parte, la poeta paceña Vilma Tapia cree que, si bien se escribe mucha poesía actualmente en Bolivia, no se puede identificar un movimiento concreto y esctructurado ahí, algo que no ocurre desde la obra de los autores modernistas como Ricardo Jaimes Freyre y Franz Tamayo. “Los caminos son individuales, son búsquedas muy singulares”, dijo Tapia.
Tapia, que el año pasado presentó el libro Árbol, memoria y anunciación, destacó la labor de las editoriales en el afán de difundir la obra de autores surgidos en los últimos años. “No sé si hoy se escribe más poesía que antes, pero sí se publica mucho más”, concluyó.
Mónica Velásquez, también de La Paz, coincide con Tapia en esta última cuestión, aunque lamenta que la cantidad no sea proporcional a la calidad. “Yo no creo que hay mejor poesía o ‘más grandes’ poetas hoy que antes. La gente cree que es muy fácil escribir una obra poética y presentan textos donde no hay nada de eso”, indicó Velásquez, poeta y crítica literaria, que ha editado la poesía completa de grandes autores bolivianos como lo fueron Oscar Cerruto y Yolanda Bedregal.
“De esta nueva generación es muy difícil decir este es un gran poeta y los demás. No es una época de nombres interesantes sino de grandes búsquedas”, señaló Velásquez.
En tanto que el chuquisaqueño Gabriel Chávez aplaudió la aparición de más espacios para difundir trabajos de poesía, como las redes sociales. “Antes el único lugar sancionado para decir qué era y qué no era poesía era el suplemento Presencia Literaria, de La Paz. Desde entonces, ya hace 30 años, hemos recorrido un largo camino”, mencionó Chávez, que hizo hincapié en un mejor filtro de parte de las editoriales al momento de publicar, para ofrecer a los lectores trabajos que valgan la pena. “Una jerarquización en el mejor sentido de la palabra”, pidió Chávez
“POR LA ASTUCIA O POR LA FUERZA” Nuevo libro de Ramón Rocha Monroy
El escritor cochabambino Ramón Rocha Monroy, presentó este jueves en el Palacio de Gobierno de La Paz, su nuevo libro “Por la astucia o por la fuerza”, obra que recopila algunos hechos de la Guerra del Pacífico que involucró a Chile y Bolivia, y cuya idea para escribirla surgió en enero de 2013, cuando tres soldados bolivianos fueron detenidos en Chile mientras desarrollaban tareas de lucha contra el contrabando.
En el acto de presentación, el presidente Evo Morales dijo que el libro “forma parte de la literatura para la liberación del pueblo boliviano” y servirá “para reflexionar y para formar nuevos patriotas”.
Sobre su trabajo, Rocha Monroy especificó que está compuesto de 200 páginas y dos partes: una en la que hace referencia a los pormenores de los hechos ocurridos durante el conflicto bélico entre ambas naciones, entre los años 1879 y 1883.
La segunda parte de “Por la astucia o por la fuerza” reseña el libro del profesor chileno Luis Vitale, quien escribió siete tomos sobre la interpretación marxista de la historia chilena.
Luis Vitale, “fue torturado bajo el régimen de Pinochet. Salió al exilio a Alemania y fue profesor de varias universidades alemanas”.
En el acto de presentación, el presidente Evo Morales dijo que el libro “forma parte de la literatura para la liberación del pueblo boliviano” y servirá “para reflexionar y para formar nuevos patriotas”.
Sobre su trabajo, Rocha Monroy especificó que está compuesto de 200 páginas y dos partes: una en la que hace referencia a los pormenores de los hechos ocurridos durante el conflicto bélico entre ambas naciones, entre los años 1879 y 1883.
La segunda parte de “Por la astucia o por la fuerza” reseña el libro del profesor chileno Luis Vitale, quien escribió siete tomos sobre la interpretación marxista de la historia chilena.
Luis Vitale, “fue torturado bajo el régimen de Pinochet. Salió al exilio a Alemania y fue profesor de varias universidades alemanas”.
Tarija Campaña de recolección de libros “Bolivia Lee” prevé recolectar 4.000 libros
Con el objetivo de que los libros donados permitan alentar al aprendizaje a personas que están en los cursos de post alfabetización, para esta tercera campaña de recolección el programa de alfabetización prevé recolectar 4.000 libros.
Son alrededor de 400 puntos de enseñanza y aprendizaje que se tiene en el Departamento.
El responsable departamental del programa pos alfabetización en Tarija, Edgar Pereira Castrillo, informó que en la segunda campaña que se realizó en Tarija, lograron reunir 3.000 libros los mismo sestarían beneficiando a 60 puntos de enseñanza.
Al concluir el año pasado con la campaña prevé hacer nuevamente el lanzamiento de la tercera, misma que iniciará el 28 de marzo para que lo reunido se entregado a fin de año.
Ayer se entregó los libros recaudados durante la campaña pasada, empezarán la campaña este 28 se realiza la tercera campaña, para luego entregarlos a fin de año.
Al mismo tiempo de agradecer a las instituciones privadas y públicas como personas particulares quienes apoyaron en las campañas anteriores, insto a que sigan apoyando, al iniciar la tercera.
Los libros que son donados son sistematizados para la entrega que se va hacer a las bibliotecas que estarán en cada punto de alfabetización y pos alfabetización del Departamento de Tarija.
En la provincia Cercado se contaría con cerca 10 bibliotecas en resto se va a los diferentes municipios de Tarija.
“Estas entregas sencillas significa mucho para la educación alternativa en Tarija”.
Los puntos de post alfabetización están ubicados en los barrios marginales y periféricos como se puede hacer la donación en la Dirección Departamental de Educación, donde se cuenta con dos oficinas, otro de los puntos son las direcciones distritales de educación, unidades militares, que se encuentran en todo el Departamento.
Son alrededor de 400 puntos de enseñanza y aprendizaje que se tiene en el Departamento.
El responsable departamental del programa pos alfabetización en Tarija, Edgar Pereira Castrillo, informó que en la segunda campaña que se realizó en Tarija, lograron reunir 3.000 libros los mismo sestarían beneficiando a 60 puntos de enseñanza.
Al concluir el año pasado con la campaña prevé hacer nuevamente el lanzamiento de la tercera, misma que iniciará el 28 de marzo para que lo reunido se entregado a fin de año.
Ayer se entregó los libros recaudados durante la campaña pasada, empezarán la campaña este 28 se realiza la tercera campaña, para luego entregarlos a fin de año.
Al mismo tiempo de agradecer a las instituciones privadas y públicas como personas particulares quienes apoyaron en las campañas anteriores, insto a que sigan apoyando, al iniciar la tercera.
Los libros que son donados son sistematizados para la entrega que se va hacer a las bibliotecas que estarán en cada punto de alfabetización y pos alfabetización del Departamento de Tarija.
En la provincia Cercado se contaría con cerca 10 bibliotecas en resto se va a los diferentes municipios de Tarija.
“Estas entregas sencillas significa mucho para la educación alternativa en Tarija”.
Los puntos de post alfabetización están ubicados en los barrios marginales y periféricos como se puede hacer la donación en la Dirección Departamental de Educación, donde se cuenta con dos oficinas, otro de los puntos son las direcciones distritales de educación, unidades militares, que se encuentran en todo el Departamento.
Versos nacionales se recitaron en Culturas
Humberto Quino, Sergio Gareca y Víctor Salvador, entre otros escritores, participaron en esta reunión.
La poesía fue la protagonista de una actividad desarrollada en el Ministerio de Culturas y Turismo, celebrando el Día Mundial de esa manifestación literaria.
Se trató del primer Foro Poético-Encuentro Plurinacional de Poetas, organizado por el Centro Albor Arte y Cultura y el Viceministerio de Descolonización, que contó con la participación de los poetas Hernán Ramos (El Alto), Sergio Gareca (Oruro), Víctor Salvador (Cochabamba), Humberto Quino (La Paz) y Janeth Ramos (El Alto). En la ocasión, cada uno de los participantes leyó algunas de sus obras y dialogó con el público participante sobre su trabajo, inspiración, forma de escritura, influencias, uso del lenguaje y la situación de las personas que se dedican a este arte. Los autores tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre las obras de sus colegas.
Willy Flores, director de Albor, recalcó la importancia de la poesía como elemento educativo, de fomento a la lectura y descolonizador, además de destacar la inclinación de la población boliviana por este género literario y por la celebración de este día.
Recordó que con esta actividad se cerraron los festejos por esta jornada mundial, que empezaron el miércoles con un coloquio sobre los derechos humanos y valores culturales en el museo Antonio Paredes Candia, el que contó con la asistencia de varios poetas del medio, y el recital poético realizado el jueves en el teatro Raúl Salmón de la Barra, en el que participaron elencos poéticos de centros artísticos, academias de intepretación y otros.
La poesía fue la protagonista de una actividad desarrollada en el Ministerio de Culturas y Turismo, celebrando el Día Mundial de esa manifestación literaria.
Se trató del primer Foro Poético-Encuentro Plurinacional de Poetas, organizado por el Centro Albor Arte y Cultura y el Viceministerio de Descolonización, que contó con la participación de los poetas Hernán Ramos (El Alto), Sergio Gareca (Oruro), Víctor Salvador (Cochabamba), Humberto Quino (La Paz) y Janeth Ramos (El Alto). En la ocasión, cada uno de los participantes leyó algunas de sus obras y dialogó con el público participante sobre su trabajo, inspiración, forma de escritura, influencias, uso del lenguaje y la situación de las personas que se dedican a este arte. Los autores tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones sobre las obras de sus colegas.
Willy Flores, director de Albor, recalcó la importancia de la poesía como elemento educativo, de fomento a la lectura y descolonizador, además de destacar la inclinación de la población boliviana por este género literario y por la celebración de este día.
Recordó que con esta actividad se cerraron los festejos por esta jornada mundial, que empezaron el miércoles con un coloquio sobre los derechos humanos y valores culturales en el museo Antonio Paredes Candia, el que contó con la asistencia de varios poetas del medio, y el recital poético realizado el jueves en el teatro Raúl Salmón de la Barra, en el que participaron elencos poéticos de centros artísticos, academias de intepretación y otros.
Gabriel lanza su poemario
La mañana se llenará de jardineros, es la nueva propuesta del destacado escritor Gabriel Chávez. Este poemario fue presentado en el Centro Simón I. Patiño para los amantes de la lectura.
Un poemario exitoso. Este evento fue en homenaje al Día Internacional de la Poesía. A él asistieron, los familiares y amigos del escritor. El libro ya fue lanzado en Ecuador, donde tuvo gran aceptación del público.
Después del acto central, que contó con la presencia de personalidades de la literatura, los presentes compartieron un vino de honor.
Un poemario exitoso. Este evento fue en homenaje al Día Internacional de la Poesía. A él asistieron, los familiares y amigos del escritor. El libro ya fue lanzado en Ecuador, donde tuvo gran aceptación del público.
Después del acto central, que contó con la presencia de personalidades de la literatura, los presentes compartieron un vino de honor.
Internet se volvió un vivero de poetas y poesía
Versos para superar la guerra. Versos para aliviar el Alzheimer. Versos que sólo llegan de martes en martes. Versos con cinco palabras. En una época crítica para los escritores profesionales, internet es un creciente vivero para la poesía.
Las parcelas en las que se divide este vivero son múltiples. Las hay de pretensiones generalistas como Poetry Foundation, web de la revista Poetry de Chicago con casi 100 mil fans en Facebook, en la que se pueden buscar poemas por tema, festividad y hasta por países, se lee en una nota del diario español El País.
Hay espacios tan específicos como una sección de la web de la editorial digital bartebly.com, que recoge 151 poemas de 101 autores que vivieron, desde todos los frentes, la Primera Guerra Mundial, de centenario en este 2014.
Ayer se recordó el Día Mundial de la Poesía, que es una iniciativa impulsada desde 2001 por la Unesco.
Pero lo que más proliferan son webs en las que los internautas se transmutan en poetas. Para Charles Olsen y Lilián Pallarés, webmasters de Palabras prestadas, en Madrid, todo comenzó en un aeropuerto de Cerdeña con cinco palabras: algas, poeta, vino, clínica y metafórico. "Como estábamos aburridos en el aeropuerto, le pedí a Charles cinco palabras para hacer un poema. Él se entusiasmó tanto que me pidió otras cinco”. Las cinco palabras que Pallarés le dio a Olsen se transformaron en este poema: "En la clínica de San José una poeta estornuda versos metafóricos… frases como vino tinto con cuerpo de algas infinitas”.
Y de ahí a fundar una web que propone a cualquier poeta, profesional o amateur, el desafío de las cinco palabras, con la posibilidad de luego salir publicados en papel en la antología anual que recoge la página y que en su primera edición contó con 15 poemas.
La poesía puede ser también bálsamo de enfermedades terribles. Gary Glazner, poeta norteamericano de 57 años, lo sabe muy bien. Lleva casi 30, desde 1997, luchando contra el Alzheimer con la lírica desde la fundación Alzheimer’s Poetry Project, que recopila en su web poemas creados por los pacientes en un intento de ganarle versos al olvido.
Las parcelas en las que se divide este vivero son múltiples. Las hay de pretensiones generalistas como Poetry Foundation, web de la revista Poetry de Chicago con casi 100 mil fans en Facebook, en la que se pueden buscar poemas por tema, festividad y hasta por países, se lee en una nota del diario español El País.
Hay espacios tan específicos como una sección de la web de la editorial digital bartebly.com, que recoge 151 poemas de 101 autores que vivieron, desde todos los frentes, la Primera Guerra Mundial, de centenario en este 2014.
Ayer se recordó el Día Mundial de la Poesía, que es una iniciativa impulsada desde 2001 por la Unesco.
Pero lo que más proliferan son webs en las que los internautas se transmutan en poetas. Para Charles Olsen y Lilián Pallarés, webmasters de Palabras prestadas, en Madrid, todo comenzó en un aeropuerto de Cerdeña con cinco palabras: algas, poeta, vino, clínica y metafórico. "Como estábamos aburridos en el aeropuerto, le pedí a Charles cinco palabras para hacer un poema. Él se entusiasmó tanto que me pidió otras cinco”. Las cinco palabras que Pallarés le dio a Olsen se transformaron en este poema: "En la clínica de San José una poeta estornuda versos metafóricos… frases como vino tinto con cuerpo de algas infinitas”.
Y de ahí a fundar una web que propone a cualquier poeta, profesional o amateur, el desafío de las cinco palabras, con la posibilidad de luego salir publicados en papel en la antología anual que recoge la página y que en su primera edición contó con 15 poemas.
La poesía puede ser también bálsamo de enfermedades terribles. Gary Glazner, poeta norteamericano de 57 años, lo sabe muy bien. Lleva casi 30, desde 1997, luchando contra el Alzheimer con la lírica desde la fundación Alzheimer’s Poetry Project, que recopila en su web poemas creados por los pacientes en un intento de ganarle versos al olvido.
viernes, 21 de marzo de 2014
Presidente destaca libro histórico de Ramón Rocha Monroy
El presidente Evo Morales destacó la noche de ayer el libro “Por la astucia o por la fuerza”, del escritor cochabambino Ramón Rocha Monroy.
La obra recopila algunos hechos de la Guerra del Pacífico entre Chile y Bolivia, y, en palabras de Morales, “forma parte de la literatura para la liberación del pueblo boliviano”.
En un acto que se realizó en Palacio de Gobierno, donde se presentó el libro, el Jefe de Estado afirmó que la publicación debe servir “para reflexionar y para formar nuevos patriotas”.
El Primer Mandatario manifestó que la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, no fue un conflicto bélico, sino “una invasión de grupos oligárquicos de las transnacionales que invadieron Bolivia el 14 de febrero de 1879”.
Rocha Monroy explicó que la iniciativa de escribir la obra surgió en enero de 2013, tras conocerse que tres soldados bolivianos fueron detenidos por la Policía chilena en la frontera, cuando cumplían tareas de lucha contra el contrabando. El libro hace referencia a los pormenores del conflicto entre Chile y Bolivia. Asimismo, reseña el libro de Luis Vitale, un profesor chileno que escribió siete tomos de interpretación marxista de la historia de Chile.
La obra recopila algunos hechos de la Guerra del Pacífico entre Chile y Bolivia, y, en palabras de Morales, “forma parte de la literatura para la liberación del pueblo boliviano”.
En un acto que se realizó en Palacio de Gobierno, donde se presentó el libro, el Jefe de Estado afirmó que la publicación debe servir “para reflexionar y para formar nuevos patriotas”.
El Primer Mandatario manifestó que la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, no fue un conflicto bélico, sino “una invasión de grupos oligárquicos de las transnacionales que invadieron Bolivia el 14 de febrero de 1879”.
Rocha Monroy explicó que la iniciativa de escribir la obra surgió en enero de 2013, tras conocerse que tres soldados bolivianos fueron detenidos por la Policía chilena en la frontera, cuando cumplían tareas de lucha contra el contrabando. El libro hace referencia a los pormenores del conflicto entre Chile y Bolivia. Asimismo, reseña el libro de Luis Vitale, un profesor chileno que escribió siete tomos de interpretación marxista de la historia de Chile.
Escaparate Cultural cerrará sus puertas
La librería Escaparate Cultural cerrará sus puertas el 15 de abril, informó Patricia Calderón Espinar, representante legal del espacio de difusión. “Ésta es una iniciativa que no puede perdurar si depende exclusivamente de un esfuerzo privado pequeño, como lo es el nuestro. Tuvimos mucho apoyo de la gente y de las instituciones a las que nos acercamos, pero no podemos seguir adelante”, lamentó Calderón.
En criterio de la representante, un proyecto de esta naturaleza —dedicado exclusivamente a la difusión de la producción cultural boliviana— solo puede mantenerse si es administrado por el Estado, una institución privada fuerte o una alianza entre ambos. “Espero que alguien tome la posta de este sueño y continúe con el trabajo”, agregó.
Desde hoy hasta el 12 de abril, la librería, ubicada en la avenida 6 de Agosto 2170, ofrecerá descuentos de 10, 20 y 30%. Calderón dejó entrever que las rebajas podrían ser mayores en algunos casos.
Durante ese tiempo se procederá a la devolución de material a los 600 provedores que, durante diez años, trabajaron con Calderón y su familia. Tras el cierre de la tienda, los responsables se trasladarán a una oficina en el segundo piso del edificio 16 de Julio (El Prado 565). Allí atenderán todo tipo de asuntos administrativos que queden pendientes.
La poesía tiene nombre de mujer: Alcira Cardona
"Yo te di la ubre de mi estaño, para sacarte arriba la canalla, desnudándote el hambre, y hoy está canosa ya tu alma… ¡Pedro Marca! De montaña me has hecho otra montaña e igual dentro la mina, que en la ciudad que habites, ¡he de aplastarte con esta carcajada!", recordaron ayer los poetas, un fragmento de "Carcajada de estaño" de la poetiza Alcira Cardona, a quien se rindió homenaje póstumo en el Día Internacional de la Poesía.
La significativa fecha se recuerda en este día, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los miembros de la Unión Nacional de Poetas y Escritores (UNPE), no solo quisieron celebrar la fecha con poesías, sino hacer un homenaje a la poesía que tiene nombre de mujer, Alcira Cardona.
"La poesía en la mujer tiene un toque enigmático y mágico. Lleno de pureza mística, fuerza eólica y crepúsculo sorprendente que desencadena en nueva aurora. He sentido esa vibración misteriosa al conocer a Mary Monje Landívar y a Matilde Casazola; sin embargo aunque corpóreamente nunca la vi, mi pensamiento sintió esa descarga casi eléctrica al haber degustado la poesía de Alcira Cardona Torrico", señaló ayer en la sede de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), el past presidente de la UNPE, Jorge Encinas Cladera, durante el homenaje.
Cardona nació el 23 de enero de 1926 en la ciudad de Oruro. Su producción hace soñar desde lo más lóbrego y asolado hasta un mar de ternura y flores que conoció siendo aún adolescente, afirmó Encinas.
La poetiza ejerció cargos de Directora de Cultura en la Alcaldía y la Prefectura de La Paz, presidió el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de esta misma ciudad. Fue directora de las revistas "Formas" y "Hoyandina". Impulsó la construcción de la Casa de la Cultura "Franz Tamayo", recibió premios a lo largo de su carrera.
Fue miembro del grupo intelectual "Gesta Bárbara", junto con Óscar Alfaro, Julio de la Vega, Armando Alba y otros. En 1944, escribió "Loa a la ciudad de Oruro" resultado de los Juegos Florales organizados por la Sociedad 10 de Febrero. Partió de la vida terrenal en mayo de 2003 en la ciudad de La Paz.
POESÍA
Durante el homenaje también se recordó el Día Internacional de la Poesía, que se celebra este viernes 21 de marzo. La presidente de la UNPE, Milena Montaño de Escóbar, se refirió a la fecha.
"21 de marzo, fecha significativa para escritores y amantes de la refinada y exquisita literatura, celebramos con sentimiento y solemnidad, junto a ustedes, el Día Mundial de la Poesía, decretado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) durante la trigésima reunión celebrada en la ciudad de París (Francia) el año 1999", afirmó.
Tras el discurso dijo que todas las personas que tienen sensibilidad frente a la vida, a la naturaleza o cualquier situación pueden escribir poesía, porque se aporta todo el sentimiento.
"La poesía siempre contiene una historia, transmite un mensaje, entonces siempre es algo que podemos no solo sentir, sino hasta observar. Si observamos algo y nos llama la atención, nos inspira y empezamos nosotros a escribir. Muchos piensan que la poesía sólo gira en torno al amor y al desamor, sin embargo, todos los sentimientos encontrados en esa dialéctica de la vida, escribimos a la tristeza, a la alegría, a la decepción, a la esperanza", aseguró.
Posteriormente, los integrantes de la UNPE recitaron sus poemas, para ello, participaron: Cinthia Sevillano, Tania Sangüeza, Milena Montaño, Sergio Gareca y Rómulo Quintana.
La significativa fecha se recuerda en este día, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los miembros de la Unión Nacional de Poetas y Escritores (UNPE), no solo quisieron celebrar la fecha con poesías, sino hacer un homenaje a la poesía que tiene nombre de mujer, Alcira Cardona.
"La poesía en la mujer tiene un toque enigmático y mágico. Lleno de pureza mística, fuerza eólica y crepúsculo sorprendente que desencadena en nueva aurora. He sentido esa vibración misteriosa al conocer a Mary Monje Landívar y a Matilde Casazola; sin embargo aunque corpóreamente nunca la vi, mi pensamiento sintió esa descarga casi eléctrica al haber degustado la poesía de Alcira Cardona Torrico", señaló ayer en la sede de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos (ABAP), el past presidente de la UNPE, Jorge Encinas Cladera, durante el homenaje.
Cardona nació el 23 de enero de 1926 en la ciudad de Oruro. Su producción hace soñar desde lo más lóbrego y asolado hasta un mar de ternura y flores que conoció siendo aún adolescente, afirmó Encinas.
La poetiza ejerció cargos de Directora de Cultura en la Alcaldía y la Prefectura de La Paz, presidió el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de esta misma ciudad. Fue directora de las revistas "Formas" y "Hoyandina". Impulsó la construcción de la Casa de la Cultura "Franz Tamayo", recibió premios a lo largo de su carrera.
Fue miembro del grupo intelectual "Gesta Bárbara", junto con Óscar Alfaro, Julio de la Vega, Armando Alba y otros. En 1944, escribió "Loa a la ciudad de Oruro" resultado de los Juegos Florales organizados por la Sociedad 10 de Febrero. Partió de la vida terrenal en mayo de 2003 en la ciudad de La Paz.
POESÍA
Durante el homenaje también se recordó el Día Internacional de la Poesía, que se celebra este viernes 21 de marzo. La presidente de la UNPE, Milena Montaño de Escóbar, se refirió a la fecha.
"21 de marzo, fecha significativa para escritores y amantes de la refinada y exquisita literatura, celebramos con sentimiento y solemnidad, junto a ustedes, el Día Mundial de la Poesía, decretado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) durante la trigésima reunión celebrada en la ciudad de París (Francia) el año 1999", afirmó.
Tras el discurso dijo que todas las personas que tienen sensibilidad frente a la vida, a la naturaleza o cualquier situación pueden escribir poesía, porque se aporta todo el sentimiento.
"La poesía siempre contiene una historia, transmite un mensaje, entonces siempre es algo que podemos no solo sentir, sino hasta observar. Si observamos algo y nos llama la atención, nos inspira y empezamos nosotros a escribir. Muchos piensan que la poesía sólo gira en torno al amor y al desamor, sin embargo, todos los sentimientos encontrados en esa dialéctica de la vida, escribimos a la tristeza, a la alegría, a la decepción, a la esperanza", aseguró.
Posteriormente, los integrantes de la UNPE recitaron sus poemas, para ello, participaron: Cinthia Sevillano, Tania Sangüeza, Milena Montaño, Sergio Gareca y Rómulo Quintana.
jueves, 20 de marzo de 2014
Gabriel Chávez colma más páginas de versos
Gabriel Chávez (1972) apuesta en cada verso por la “poesía que sea diálogo, que emocione y que toque al otro” y lo muestra en La mañana se llenará de jardineros, cuya edición boliviana (La Hoguera) presentará hoy, en el cierre de la Semana de la Poesía.
La obra, cuya primera edición se gestó en Ecuador, por El Ángel Editor, del también poeta Xavier Oquendo, se presentó en junio de 2013 en Quito, en el Festival Paralelo Cero, paralelamente a la versión ecuatoriana de Poesía ante la incertidumbre.
Profeta en otras latitudes
Xavier Oquendo (1972), que sentó su mirada en la obra de Chávez hasta materializarla en libros, valora al poeta chuquisaqueño adoptado por Santa Cruz: “Sin ninguna exageración, Chávez es uno de los poetas de mi generación más importantes de la lengua castellana. Dialoga con la poesía más vanguardista al mismo tiempo que se engrandece en la poética estremecedora, humana, terriblemente sensorial. La memoria, el juego de resonancias, la anécdota universal, los personajes que enseñan a reconocerse en los versos: eso tiene su poesía”, opina el premio ecuatoriano de poesía.
Y acota sobre Chavez, que los bolivianos tenemos a “un gran aporte a las letras hispanoamericanas. Gran poeta. Su libro La mañana se llenará de jardineros es uno de los más bellos y sentidos escrito en mi generación”.
La poetisa boliviana Vilma Tapia ve que sus poemas “nos enfrentan con nuestra interioridad, con la contradicción que nos habita, entonces, ni bucólicos, ni urbanos. Pertenecen a nuestros pasos: girasol en mano o vergüenzas expuestas. Seres humanos, vamos levantándonos poco a poco en cada gesto. Y esos gestos, nimios o descomunales, son lo que vislumbra esta poesía”.
Seguro que por todos esos méritos, en 2013 Chávez Cazasola y sus poemas sentaron presencia en festivales y ferias literarias en Ecuador, México, Chile y Colombia. En 2014 ya llegó hasta Argentina, México y Cuba. Asimismo, este año, en Colombia, se publicará una antología de sus dos últimos títulos.
Y la poesía florece
A través de esas participaciones tuvo eco internacional la poesía boliviana. ¿Qué se genera a partir de esos puntos de convergencia de autores? Oquendo considera que todos los encuentros, como el que concluye hoy en Santa Cruz, logran “hacen resurgir la poesía, la vuelven palpable, humana, vital, de todos. La poesía, gracias a estos festivales, regresa a sus orígenes orales, a buscar la escucha en la gente”
PARA CLARA
Y si de pronto un rayo o un camión se abaten/sobre la palma erguida,/sobre su razón llena de pájaros/y mediodías
si la malaventura hiere su frente de luz / y la desguaza / y convierte en escombros su razón / y su alegría / que era también la nuestra
no te dejes llevar por la tristeza, / hija, / recuerda que detrás de los escombros / siempre quedan semillas / y que algún día, / pronto, / después del rayo y la malaventura
se abrirá la luz / cantarán los pájaros / y nuestra calle y todas las calles del mundo / donde alguna vez hubo palmeras abatidas / se llenarán de felices jardineros / que peinarán / los nuevos brotes / y regarán los mediodías
Te lo prometo, hija: / la mañana se llenará de jardineros.
La obra, cuya primera edición se gestó en Ecuador, por El Ángel Editor, del también poeta Xavier Oquendo, se presentó en junio de 2013 en Quito, en el Festival Paralelo Cero, paralelamente a la versión ecuatoriana de Poesía ante la incertidumbre.
Profeta en otras latitudes
Xavier Oquendo (1972), que sentó su mirada en la obra de Chávez hasta materializarla en libros, valora al poeta chuquisaqueño adoptado por Santa Cruz: “Sin ninguna exageración, Chávez es uno de los poetas de mi generación más importantes de la lengua castellana. Dialoga con la poesía más vanguardista al mismo tiempo que se engrandece en la poética estremecedora, humana, terriblemente sensorial. La memoria, el juego de resonancias, la anécdota universal, los personajes que enseñan a reconocerse en los versos: eso tiene su poesía”, opina el premio ecuatoriano de poesía.
Y acota sobre Chavez, que los bolivianos tenemos a “un gran aporte a las letras hispanoamericanas. Gran poeta. Su libro La mañana se llenará de jardineros es uno de los más bellos y sentidos escrito en mi generación”.
La poetisa boliviana Vilma Tapia ve que sus poemas “nos enfrentan con nuestra interioridad, con la contradicción que nos habita, entonces, ni bucólicos, ni urbanos. Pertenecen a nuestros pasos: girasol en mano o vergüenzas expuestas. Seres humanos, vamos levantándonos poco a poco en cada gesto. Y esos gestos, nimios o descomunales, son lo que vislumbra esta poesía”.
Seguro que por todos esos méritos, en 2013 Chávez Cazasola y sus poemas sentaron presencia en festivales y ferias literarias en Ecuador, México, Chile y Colombia. En 2014 ya llegó hasta Argentina, México y Cuba. Asimismo, este año, en Colombia, se publicará una antología de sus dos últimos títulos.
Y la poesía florece
A través de esas participaciones tuvo eco internacional la poesía boliviana. ¿Qué se genera a partir de esos puntos de convergencia de autores? Oquendo considera que todos los encuentros, como el que concluye hoy en Santa Cruz, logran “hacen resurgir la poesía, la vuelven palpable, humana, vital, de todos. La poesía, gracias a estos festivales, regresa a sus orígenes orales, a buscar la escucha en la gente”
PARA CLARA
Y si de pronto un rayo o un camión se abaten/sobre la palma erguida,/sobre su razón llena de pájaros/y mediodías
si la malaventura hiere su frente de luz / y la desguaza / y convierte en escombros su razón / y su alegría / que era también la nuestra
no te dejes llevar por la tristeza, / hija, / recuerda que detrás de los escombros / siempre quedan semillas / y que algún día, / pronto, / después del rayo y la malaventura
se abrirá la luz / cantarán los pájaros / y nuestra calle y todas las calles del mundo / donde alguna vez hubo palmeras abatidas / se llenarán de felices jardineros / que peinarán / los nuevos brotes / y regarán los mediodías
Te lo prometo, hija: / la mañana se llenará de jardineros.
Semántica y gramática olvidada del español
En Primaria estudiábamos Lengua , Matemáticas , Ciencias naturales, teníamos Educación Física donde hacíamos gimnasia. Ya en 6º de Primaria, si en un examen teníamos una falta de ortografía del tipo de “b en vez de v” o cinco faltas de acentos, te bajaban calificación y bien bajada.
En el Bachillerato, Historia y literatura universal, Literatura española, lógica, raíces griegas y latinas, un idioma extranjero e introducción a la Filosofía, además de matemáticas y ciencias naturales.
Leímos La Iliada y la Odisea, las tragedias griegas, El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leímos las “Coplas a la Muerte de su Padre” de Jorge Manrique, a Garcilaso, a Góngora, a Lope de Vega, a Juan de Valera y a Espronceda, a Fuentes y a García Márquez......etc. etc.
Pero, sobre todo, aprendimos a hablar y a escribir con corrección. Aprendimos a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Y...... vamos con la Gramática.
En castellano existe el participio activo como derivado de los tiempos verbales.
El participio activo del verbo atacar es “atacante”; el de salir es “saliente”; el de cantar es “cantante” y el de existir, “existente”.
¿Cuál es el del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene identidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que tiene la capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación “ente”.
Así, al que preside, se le llama “presidente” y nunca “presidenta”, independientementete del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice “capilla ardiente”, no “ardienta”; se dice “estudiante”, no “estudianta”; se dice “independiente” y no “independienta”; “paciente”, no “pacienta”; “dirigente”, no dirigenta”; “residente”, no “residenta”.
Y ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son “periodistos”), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos, miedo a las feministas o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por las tres razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
Les propongo que pasen el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no “ignorantas semovientas”, aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían fi rmado un manifiesto.
Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!
SI ESTE ASUNTO “NO TE DA IGUAL”, PÁSALO POR AHÍ, A VER SI LE TERMINA LLEGANDO A LA MINISTRA DE “IGUAL-DA”.
Porque no es lo mismo tener UN CARGO PÚBLICO que ser UNA CARGA PÚBLICA.
BESOS ...BESAS....Y tu ¿recuerdas tus años de escuela?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)