jueves, 28 de diciembre de 2017

Ferias del Libro apoyan a 25 autores y 45 editoriales

La jefa de la Unidad de Industrias Culturales del Ministerio de Culturas, Roxana Moyano, informó ayer miércoles que en la gestión 2017 se realizaron diez Ferias Nacionales del Libro en todo el país, que permitieron apoyar la promoción y difusión de 25 autores independientes y 45 editoriales, además de distintas distribuidoras de libros.

"Las ferias literarias están enmarcadas en el Plan Plurinacional de Fomento del Libro y la Lectura que permiten fomentar el hábito de la lectura y la escritura en los bolivianos y que en promedio ese despacho apoyó la promoción y difusión de 25 autores independientes y 45 editoriales, además de distintas distribuidoras de libros por cada feria", informó a los periodistas.

Explicó que esas ferias nacionales se realizaron en coordinación con las gobernaciones y alcaldías de los departamentos.

"Pese a la globalización y las formas de tecnologías de la información la lectura se presenta en distintas formas y formatos, y la tecnología es una gran aliada en el acceso a contenidos", consideró.

A su juicio, la Feria del Libro de la ciudad de Llallagua es la que sobrepasó todas las expectativas por la participación de la gente y dijo que es la que crece rápidamente, debido a la organización y el trabajo coordinado con las diferentes instituciones públicas y privadas.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Namar Ediciones crea un club de libro

En Oruro se abrió un club de libro al que pueden asistir niños, jóvenes y adultos. Este proyecto está a la cabeza de Namar Ediciones y su encargado, Carlos Canedo, espacio en el que se abordarán diferentes temas.

El club del libro de Namar Ediciones nace gracias al interés de los niños y jóvenes que asistían a esta editorial para que en él se les explique mejor a cerca de los libros que adquirían.

Como existían varias personas con dudas, se decidió organizar reuniones para que entre todos puedan despejar sus inquietudes y leer junto al organizador y psicólogo, Carlos Canedo.

"Uno de los temas más recurrentes y del que los jóvenes quieren hablar es sobre el Bulling", comenta Canedo. Por ello, se consigue material que hable al respeto para que los asistentes puedan leer, exponer y compartir opiniones. También los asistentes quieren ser emprendedores por lo que se lee libros como Padre Rico, Padre Pobre, para que entiendan sobre el tema y también compartan sus opiniones durante las sesiones.

El organizador comentó que en estas reuniones "se habla de los intereses que tengan los chicos que asistan. Puede ser de dinero o cómo ganar amigos, liderazgo, oratoria, poemas, declamaciones". Para los cuales se prepara previamente para exponer y aconsejar.

Un aspecto importante de esta actividad es el costo. Canedo explica que a cada participante no se le cobra monto alguno pero, se le pide que con lo que haya aprendido, se ayude a un amigo o conocido con los problemas que tenga y si el problema es muy fuerte se le solicita que lo invite a las reuniones para que se pueda encontrar un libro para ayudarlo. "Cuando ellos ven que les ayudamos y ven resultados, les recomendamos libros y luego de ahí ellos ya eligen para leer cualquier libro como comics, novelas o libros de terror", asegura.

El club de lectura se reúne los lunes, miércoles y sábado de 14:00 a 15:00 en instalaciones de Namar Ediciones, ubicado en la 6 de Octubre esquina Caro (frente a YPFB). Sin embargo, por vacaciones las reuniones son más frecuentes. Los interesados pueden comunicarse con el celular 75717511 para obtener mayor información. Este es un club abierto para personas de todas las edades.

jueves, 14 de diciembre de 2017

Leer e investigar, las claves de los waskiris bolivianos

Ni su embarazo ni el bebé que tuvo hace dos años impidieron que Jean Carla Molina, de 19 años, cumpla uno de sus más grandes sueños: convertirse en una de las mejores bachilleres de su departamento y de Bolivia.


“No dejé que mi embarazo o mi hijita hagan que mis promedios bajen. Cuando tuve a mi bebé seguía estudiando y pese a que ella demandaba mi tiempo, me daba modos para leer, investigar y profundizar mis conocimientos”, dijo orgullosa la joven. La flamante bachiller llegó ayer desde Filadelfia (Pando) para recibir el bono a la Excelencia de manos del Presidente en Ejercicio, Álvaro García Linera.


Ella obtuvo 97 puntos, una de las dos mejores calificaciones de toda la región donde vive. “No fue fácil”, afirmó, y comentó que dejó de hacer varias cosas, como viajar, ir a fiestas o pasar el tiempo con amigos.


En su tiempo libre, Molina se dedicaba a leer y profundizar varios temas. “No me conformaba con lo que el profesor decía, investigaba por mi propia cuenta, comparaba y preguntaba si no tenía algo claro”, relató la bachiller del colegio Filadelfia.


Como ella, otros seis “bachilleres de excelencia” contaron que las tres claves para obtener las mejores calificaciones son: leer, investigar y darse tiempo para todo.


Para Nicol Mamani, de 16 años, quien obtuvo 99,73 puntos, el mejor promedio de Tupiza (Potosí), “la clave es leer, leer y leer, además de colocarle mucha dedicación al estudio y sobre todo la puntualidad”, dijo.


Gustavo Sarzuri, de la comunidad de Machacamarca, de la provincia Inquisivi de La Paz, aseguró que pese a que él estudia en el área rural y cumple labores en la agricultura y el cuidado de ganado de su familia, siempre tiene tiempo para estudiar. “La mayoría de mi tiempo le dedico a mis estudios, a leer, a averiguar sobre lo que nos enseñan en las clases y a tener un buen comportamiento con los maestros y los compañeros”, dijo el joven que obtuvo 98 puntos.


Alejandro Mostajo, bachiller del colegio de Suipacha (Tupiza- Potosí), explicó que lo importante es soñar por un futuro mejor, y no dormir. “No ser flojo”, dijo. “Hay que recurrir a diferentes fuentes bibliográficas e incluso en internet”, aseguró.


Ayer, en un acto especial en Palacio de Gobierno, García Linera y el Ministro de Educación Roberto Aguilar entregaron el bono a la Excelencia, de 1.000 bolivianos, a los 22 mejores bachilleres de Bolivia de colegios fiscales, de convenio o privados, dos representantes por cada departamento y cuatro de los Centros de Educación Alternativa.


García Linera reconoció el esfuerzo que colocan las mujeres en los estudios. “Son 14 mujeres y ocho varones los que obtuvieron las mejores calificaciones”, aseguró y destacó que ellos son parte de los 9.581 bachilleres con notas de excelencia.

García Linera a las bachilleres: “Nunca confíen en un varón”

El presidente en Ejercicio, Álvaro García Linera, pidió ayer a las mujeres no confiar en los varones, porque mienten, engañan y las dejan con sus wawas. Aseguró que pese a que la ley dice que somos iguales, la vida te enseña que no lo somos.


“Nunca confíen en un varón, no confíen en los varones; quiéranlos, pero no confíen, un varón nunca dice la verdad a la mujer. Créanme lo que les digo. Soy varón, nunca dicen la verdad. Siempre tienen sus cositas escondidas”, dijo ayer García Linera, dirigiéndose a las mujeres bachilleres que acudieron a Palacio de Gobierno para recibir el bono a la Excelencia.


La autoridad aseguró que “la mujer entrega todo, entrega el alma, en cambio el varón no. Para un varón es fácil cambiar de chica, mujer y esposa; para una mujer es más difícil porque entrega el alma.

El varón ama a medias y se guarda su pedacito para amar a otra después. Sométanlo a prueba”, aconsejó.


“Mi recomendación a las mujeres: nunca dependan económicamente de un varón. Ten tu propio trabajo aunque de un peso. Cuando vivan con alguien, aunque de concubino, no dependan del varón.

Tengan sus propios ingresos, no cambies tu estudio u objetivo por un varón. Él te va a abandonar después de tres años, se va ir con otra, y tú te vas a quedar sola con tu hijo y objetivo. Así es la vida”.


Aseguró que los varones, por lo general, “tienden a buscar empleadas y no parejas”. “Una pareja es cuando la respetas, valoras y apoya lo que eres, no para que cocine o cuides las wawas”, dijo.

Agregó que aunque parezca feo, “un varón exprime y luego bota a la mujer que dio todo: emoción, amor y recursos”.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

La pluma dulce del orureño Molina Viaña




Profesor Hugo Molina Viaña, escritor orureño, a lado de una vicuña, personaje de uno de sus cuentos más célebres
Muchas veces, los adultos caemos de ingenuos al suponer que un cuento o un poema, que supuestamente está destinado para el mundo infantil, es adecuado porque presenta un lenguaje sencillo y tiene ficción, prejuicio que subestima y deja de lado las potencialidades innatas.

La tarea de escribir para el mundo infantil es una de las empresas más difíciles, grandes escritores conscientes de lo que implica hacerlo, han preferido escribir para gente adulta, ya que si se pretende hacerlo se debe tener mucho cuidado no solo en lo que se dice, sino, en cómo se lo dice. Recordemos lo que dice Yolanda Bedregal: "Es difícil escribir para niños sin caer en la ñoñería."

Partiendo de esa idea, es que pretendemos recordar al profesor Hugo Molina Viaña, notable escritor orureño que su vida llena la brindó a la difusión de Literatura Infantil, regalándonos escritos, entre poemas y cuentos de singular e incalculable valor no sólo literario, sino también cultural.

El profesor Molina es un personaje comprometido con los niños, su relación es tan buena que parece saberlo todo de ellos, juega con ellos envolviendo en su pluma dulce a cuanto niño se atreva a leerlo, los comprende con tanta paciencia que parece ser uno de ellos, los lleva de la mano hacia senderos esponjosos de primavera eterna, recorriendo la inmensa Cordillera Andina; es sociable de verdad, pues contagia a sus personajes las ganas de relacionarse con otros, los transforma a aquellos que en nuestro idealismo objetivo son tímidos y que no creen en nada porque la codicia humana se ha encargado de volverlos sumisos haciéndoles presa de la soledad y resignación.

Punto alto para este notable hombre de letras, pues rescata con mucho orgullo a aquellos animales que son la esencia del pasado, nuestro mallku imponente, dueño de los aires andinos; nuestra llamita, natural de estos paisajes; cómo olvidarnos de la vicuña, animal hermoso de verdad, de incalculable valor cultural, víctima de avaros, de aquellos hombres sin escrúpulos que hacen presa y comercializan a costa del dolor animal, tan preciados lienzos.

En sí, hablar de su prosa es ingresar y caminar por los parajes del paraíso andino y en ella sentir la suave piel de la vicuña, correr detrás de ella, y reafirmar nuestro pasado. Sin duda alguna este es uno de los méritos más grandes de su literatura, pues le da a sus escritos una personalidad propia, tomando con pinzas y exponiendo ante los niños y el mundo lo rico de nuestro terruño.

La Viconcela, manjar exquisito de palabra, bañada en verdad por la más exquisita lírica, recorrer con ella los andes nos expone a que salga de nuestras almas el humanismo, la vicuñita de Molina, con su ternura cautiva nuestros sentidos, neutraliza nuestras reacciones humanas y nos lleva a aquellos estados donde habita la reflexión. Cómo no recordar aquella cuestionante de la Viconcela ¿Por qué las madres se mueren, Señor? El sufrimiento de tan tierno camélido tiende no sólo a ser una reflexión, sino va más allá, pues forma y purifica nuestra conciencia.

La llamita celeste, cuento de tintes mitológicos, de alas maravillosas que nos trasbordan al mundo de la imaginación, donde "La mancha", juego preferido del Príncipe Cóndor y de la angelical Llamita son el preludio de un pacto de amistad eterna, cuando la llamita grita: - ¡así no vale! ¡no vale volar tienes que correr!. Y la respuesta del Príncipe - Yo te enseñaré a volar, te regalaré mis alas... iluso aquél que pensará que así sería, pero la historia hace presa de nuestras emociones y en un trágico pasaje del relato ambos son acribillados por Zorrín, quien ciego por el dinero comete tan vil crimen. Más conmovedor es el acto que le sigue, pues las almas de nuestros dos amiguitos se juntan y en un acto tremendamente dulce el niño de los aires le regala sus preciadas alas al camélido, quien de repente empieza a cambiar de pigmento y se torna celeste, entonces pues, su cuerpo empieza a elevarse producto del aleteo y se pierde por los aires.

Hugo Molina nos heredó inmensas vetas, ricas en todo el sentido de la palabra, que están ahí, quizá bajo el polvo, esperando algún día la oportunidad de ser leídas. Es nuestro deber como Profesores, Padres de Familia y más como orureños y bolivianos llevar a las aulas y al hogar los cuentos y poemas de tan ilustre escritor, y permitirles a nuestros niños leer melodiosas historias, jugar con las rimas, viajar y conocer nuestras tierras y sobretodo bañar sus conciencias con suaves chorros de sensibilidad.

Edgar "Cuasi" Sandoval: Novelista de terror andino

Existen géneros literarios que tuvieron una aparición tardía en las letras bolivianas, ya que en la época de la Colonia negaron la difusión de obras imaginarias, por el temor de dudar sobre la veracidad de los libros sagrados que se imponía en aquellos tiempos. La novela entre ellos, con ese placer estético, describiendo y pintando sucesos interesantes con personajes, pasiones y costumbres sincronizan con el carácter que Edgar Sandoval introduce en sus historias.

Orureño, ingeniero agrónomo de la Universidad de Santa Catarina, Brasil, en seis especialidades, posee una maestría en ingeniería genética, además de ser aventurero en esencia, ya que practica rafting, rappel, puenting, ha comenzado a escribir sus primeras novelas y cuentos en el colegio.

Es así que el 2004 con 20 ediciones nace el "Demonio Andino" en blanco y negro junto a Walfre Beltrán que poseía una editorial, sector de comic, poesía, crítica literaria, cuentos de la abuela, cartas estrujadas- enviadas a personajes- similar a una crítica política, posteriormente se proyecta "El Escribidor" una iniciativa conjunta a José Zabalaga, resultado de tertulias culturales llevadas en compañía de varios escritores con lecturas propias.

Pero es el 2010 que se procesa y se pone en práctica la idea de leer cuentos, de noche y en un lugar oscuro, se pensó en el cementerio y nace este emprendimiento en el primer lugar de Bolivia, Oruro "La Noche de la Tantawawa" que va directamente en contraposición del Halloween, con un éxito rotundo. Para los años posteriores juntamente con la Alcaldía, Edgar Sandoval continúa con este proyecto ahora denominado "La Tradicional visita por el Cementerio" los primeros días del mes de noviembre, donde se recorre y explica la arquitectura de las diferentes tumbas con simbología particular y posterior lectura de cuentos, todo esto se transformó y ahora otras ciudades tomaron la idea, La Paz, Sucre, Potosí y ahora se sumará Cochabamba con esta atractiva actividad de cuna en Oruro, con la logística respectiva.

La novela de terror "Yawar Pampa" impresa el 2016, con 1.000 ejemplares que se agotaron y el libro "Cuentos de la Abuela" con dos ediciones de autoría de Edgar, ahora son material que está siendo usado como libro de texto en varios colegios de nuestra ciudad y también en Potosí, estamos a la espera de sus próximas publicaciones que serán Las Plagas de Huari, recopilación de las leyendas del sapo, las hormigas, el lagarto, la víbora y una novela más, por supuesto, inédita

"Mi objetivo es mantener y conservar viva las tradiciones andinas tal cual eran con personajes de la mitología andina, direccionada a los jóvenes porque si bien la cultura es dinámica, cíclica y adopta elementos de otros lugares, no es aconsejable abandonar nuestra veta de riqueza mítica, por eso escribo los libros y en la época de Todos Santos lo hago público. Mi estilo de escritura es clásico en novelas de terror andinas con temática y personajes sujetos al terror y suspenso", nos dice Edgar Sandoval

Las generaciones actuales y vigentes dentro la narrativa nacional, están inmersas dentro de la temática, la técnica dentro del realismo mágico y el realismo fantástico.

Manteniendo la ideología, el suspenso y el terror son sus armas de "El artista de la semana".



(*) Reconocida música boliviana

Maestra del piano

Conductora de televisión - Programa "De mi tierra"

Edición 50 de “Fuentes” dedicada a Latinoamérica

La edición 50 de la revista Fuentes contiene interesantes artículos escritos prestigiosos intelectuales nacionales y extranjeros, con temas importantes como “Las Ordenanzas de Cabildo: continuidad e innovación en la América Hispana” (José Miguel López Villalba, España), “Perspectivas de la biblioteca pública y la historia local. Una relación desde el patrimonio documental” (Alejandro E. Parada, Argentina).

Además de “Servicios bibliotecarios para sociedades indígenas en América Latina. Breve reseña de experiencias y lecciones” (Edgardo Civallero, Argentina), “Reflexiones sobre archivos y archiveros universitarios” (Branka María Tanodi, Argentina), “El valor estratégico de la información en Archivos de empresas públicas: Breves reflexiones sobre la génesis de la Corporación Minera de Bolivia” (Carola Campos Lora, Bolivia), entre otros.

La edición 51 de la revista Fuentes también trae importantes contenidos como “El estudio del combustible en los costos de producción: explotación y beneficio de la plata en Potosí, 1880-1890 (E. G. Arana Santander), “El Archivo Documental del Ex Servicio Nacional de Caminos (E. Balboa Chura y G. O. Choque); “Las fuentes de documentación en tesis de maestría de Flacso, sede Ecuador, 2013 (C. J. Saravia).

También “Interpelación crítica de la formación profesional en Bibliotecología: el contexto social desde la visión estudiantil: Hernán Esteban Martínez (Daniel Canosa, Argentina), “Ana Forenza Artunduaga (1929-2017). La archivista chaqueña invisible que ayudó a ordenar la Memoria Histórica de Bolivia y sus pueblos (D. Keremba Mamani), “Indagaciones sobre Luis Enrique Tord romero, 1942-2017 (J. L. Abanto Arrelucea, Perú); “Las prédicas ilustradas de la Nueva España (E. Civallero, Argentina); “Vida y narración de un dirigente histórico del Movimiento Fabril paceño” (P. Maydana Quispe), entre otros.

BOLETÍN FUENTES DEL CONGRESO

Han pasado 15 años desde que se publicó la primera edición del Boletín Fuentes del Congreso, el 22 de septiembre de 2002, que alcanzó 34 ediciones (2002-2007). Posteriormente, pasó al formato de revista profesional especializada, indizada en el portal Revistas Bolivianas del Programa SciELO-Bolivia, impresa a color en papel ilustración, representativa del desarrollo de la Historia, Archivística, Bibliotecología y Museología y cuenta con prestigiosos profesionales en su Comité Científico Internacional.

La Migraña homenajea a la Revolución Rusa



En su número 24, la revista de análisis político La Migraña presenta como tema central “Historia y Revolución”, en homenaje a los 100 años de la Revolución Rusa.

Anoche, en el patio de la Casa de la Libertad, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional presentó la nueva edición que contiene 159 páginas con ensayos seleccionados.

Destacan “Volver sobre la revolución rusa” de Martín Baña; “Sobre la revolución”, por el vicepresidente Álvaro García Linera, y “Campesinos, comunistas y Revolución Rusa” de Nico Acevedo.

La distribución de la revista fue gratuita; todos los presentes en el acto se llevaron un ejemplar.

martes, 12 de diciembre de 2017

Video Cucho Vargas Presenta su libro "Asi Viví"

Christiam Avilés, la propuesta de una editorial diferente



Christiam Avilés trabajó hace unos años en un proyecto literario junto con el escritor chileno Marcelo Ibarra que se desarrolló en la penitenciaría de Palmasola y en el Centro de Rehabilitación para Adolescentes Nueva Vida Santa Cruz (Cenvicruz).

Ibarra, que fue interno en una cárcel de su país, dio unos talleres en ambos centros sobre la producción de libros de cartón, una manera que encontró para autopublicarse de manera económica.

Esa idea atrapó a Avilés, que cuando dejó de trabajar en estos recintos cruceños se dedicó durante el 2015 a viajar de mochilero por países de Sudamérica, donde fue conociendo el trabajo de las editoriales cartoneras de la región.

Ese mismo año decide iniciar su propia editorial, bajo el nombre de 4Nombres Cartonera (por los cuatro nombres que ha tenido Chuquisaca, donde Avilés nació).

Hasta ahora, lleva publicados tres libros, el primero de ellos Una pausa en las letras (2015) contiene textos del concurso con ese título, que fueron recopilados de centros de rehabilitación de jóvenes de todo el país; el segundo es una antología de poemas del taller Poetangas, de Santa Cruz; y el tercero, un libro de narrativa del escritor chileno Ricardo Ruiz, titulado Avenica La Paz.

Avilés actualmente trabaja junto a Rocío Felipez en la elaboración de los libros, que los han llegado a presentar a Chile. Para cada edición sacan 10 libros, una vez se acaba ese tiraje, vuelven a publicar 10 más.

Labor social
Christiam Avilés estuvo la anterior semana en Cenvicruz, donde durante dos días dio un taller a los internos sobre su trabajo y sobre cómo ellos pueden hacer sus propios libros.

Avilés habló del entusiasmo que tuvieron los más de 20 chicos que participaron de este taller, en los que presentaron sus textos y hablaron de lo que les interesa leer, escribir, escuchar. Si bien fueron dos días, Avilés espera repetir la experiencia durante más tiempo, y también realizarla en centros de otros departamentos y publicar esos textos.

98 segundos sin sombra gana proyecto de traducción al inglés



La novela 98 segundos sin sombra, escrita por Giovanna Rivero y publicada en el país por la editorial El Cuervo, ganó una beca para su traducción al inglés, gracias a un proyecto presentado por la periodista y traductora hispano-estadounidense Maruxa Relaño.

Relaño postuló a una beca de la National Endowment for the Arts (NEA), una de las instituciones culturales más immportantes de Estados Unidos y ahora le será otorgado un fondo económico para que pueda escribir la obra de Rivero, publicada en 2014 en el país del norte en la editorial latina Sudaquia, y también fue editada en argentina por la Random House.

Entre las anteriores traducciones de Relaño están Cuánta, cuánta guerra de Mercé Rodoreda (publicada como So much war) y Un hombre de palabra, de Imma Monsó (A man of his word).


César Antezana Lima es Premio Nacional de Poesía

César Augusto Antezana Lima ganó el XII Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2017 con su obra “Masochistics” que trata del dolor en todas sus manifestaciones. La premiación –de Bs 31.000– se la realizará en los siguientes días, en presencia del Ministerio de Culturas, la Gobernación de La Paz y la familia Conitzer Bedregal.

De igual modo, el jurado calificador decidió entregar una mención de honor al poemario “Las Estaciones” de Anaí Maya Garvizu Baldiviezo.

La mañana de ayer, representantes del Ministerio de Culturas, junto al jurado calificador, realizaron la apertura de sobres del ganador del premio de la XII Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2017 y de la acreedora de una mención.

“Una vez abierto los sobres, tanto del premio como de la mención de honor, vimos que los autores son jóvenes, eso me parece muy interesante porque significa que en Bolivia hay una renovación poética”, dijo a EL DIARIO uno de los jurados, Homero Carvalho.

Explicó el poemario de Antezana tenía los requisitos exigidos del concurso como la armonía en la escritura poética, ortografía, gramática, resolución poética, unidad temática, entre otros aspectos.

“Masochistics” de César Augusto Antezana trata del dolor en todas sus manifestaciones, sean mentales, físicas, incluso sexuales.

Mientras que el poemario de Anaí Maya Garvizu, “Las Estaciones” trata sobre la nostalgia y las estaciones.

Del concurso participaron 50 poemarios y el jurado calificador, compuesto por personalidades del ámbito literario nacional e internacional, tuvo la tarea de elegir al ganador.

El premio al primer lugar es de Bs 31.000 más la impresión de la primera edición de la obra ganadora por Plural Editores, un diploma de honor y una medalla de oro.

La Gobernación de La Paz apoyó con 14.000, el Ministerio de Culturas y Turismo con Bs 17.000 y la familia Conitzer Bedregal con una medalla de oro, mientras que Plural Editores respaldará con el tema de los derechos de autor y la publicación del libro.

El Premio Nacional de Poesía fue creado en homenaje a la poetisa y novelista Yolanda Bedregal mediante Resolución Suprema 220062. Es convocado anualmente por el Ministerio de Culturas en coordinación con la Gobernación paceña, Plural Editores y la familia Conitzer Bedregal.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Obras de Enrique Arnal se plasman en un libro de homenaje póstumo

Banco BISA respaldó la publicación e iniciativa de las hijas de Arnal, Carmen y Ximena, que decidieron concluir el deseo de su padre de tener un libro de sus pinturas. La entidad financiera convertirá la publicación en un regalo de lujo para sus clientes
-----------------

“Arnal, libro de autor” es el título del último trabajo del destacado y extinto pintor potosino, Enrique Arnal. Se trata de un libro de homenaje póstumo editado y publicado por sus hijas, Carmen y Ximena, con el apoyo del Grupo Financiero BISA, que vuelve a identificarse con el arte y la cultura del país, explicó el Vicepresidente de Negocios de Banco BISA, Franco Urquidi.

La obra a todo color, de 160 páginas, fue presentada en un acto conmemorativo en honor del artista, que se realizó en la Galería Alternativa del barrio de San Miguel, en la zona sur de la ciudad de La Paz.

La composición del libro la empezó el propio Arnal, en la que el artista decidió mostrar su obra desde su visión de autor, sin embargo, su fallecimiento -en abril del año 2016- le impidió concluirla, razón por la que sus directas descendientes decidieron continuarla. El compendio ofrece una recopilación personal de las pinturas del artista, las mismas que se matizan con fragmentos de opiniones sobre sus obras de críticos de arte, intelectuales y amigos, que el propio Arnal escogió.

“Este es su proyecto, un libro que mi papá dejó inconcluso por su enfermedad y muerte, él eligió las obras, el contenido y dijo cómo debía de ser”, explicó su hija Carmen Arnal Franck.

La primera edición del libro tiene el auspicio de Grupo Financiero BISA, que además decidió convertirlo en un singular regalo navideño de lujo para sus principales clientes.

“No sentimos muy honrado de respaldar este proyecto que permite brindar un homenaje a uno de los mejores pintores del país, y lo hacemos en el marco de nuestro compromiso con la comunidad y como parte de nuestra Responsabilidad Social Empresarial”, manifestó el ejecutivo de la entidad financiera.

En el ámbito cultural, Banco BISA manifiesta un constante apoyo, es así que durante nueve años patrocina y es parte de la Feria Internacional del Libro (FIL), con campañas educativas y recientemente está coadyuvando con la presentación de la ópera “La Traviatta” en La Paz. Asimismo, entre otros, contribuyó al Centro Sinfónico Nacional de La Paz fomentando la música en artistas bolivianos, y colaboró con la orquesta Filarmónica de Cochabamba y Sinfónica Juvenil de Santa Cruz.

Legado
Carmen Arnal indicó que el libro de su padre no sólo representa un homenaje a uno de los pintores considerado una figura central de la plástica boliviana, sino que permite dejar un legado más de su talento, para que sea valorado y admirado por las actuales y futuras generaciones de personas que aman el arte y la cultura boliviana.

Arnal Franck, define al libro como “muy propio” y sin una temática definida. “No tiene cronología, ni ensayos. Sólo acompañan a las fotos de las obras, los fragmentos de textos que mi padre seleccionó. Él veía a este libro como una obra de arte, más”, complementó.

“La tapa es el mural que mi papá pintó en el hotel Radisson en la ciudad de La Paz, muchas de las obras elegidas no tienen títulos. Él no solía titular sus pinturas, es por eso que el libro no tiene un título especificó”, comentó.


Autor

Enrique Arnal Velasco, nació en el Complejo Minero de Catavi, Potosí en 1932 y falleció en Estados Unidos, el 10 de abril 2016. Tras un inicio autodidacta en el que se expresa su invariable determinación a dedicarse a la pintura, recibió una beca de la Fundación Simón I. Patiño para estudiar en París, Francia (1966-1967).

Su primera exposición individual data de 1954, en Cuzco, Perú. Visitó galerías de Buenos Aires, Washington, Caracas, Bonn, Montevideo y otras capitales. También participó en varias muestras colectivas, como el Homenaje a la Pintura Latinoamericana en el Patronato Nacional de las Artes de El Salvador en 1977 y el Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos de Caracas en 1978.

Entre sus premios destacan el Gran Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Zampoñas y charangos’, en 1955; el Segundo Premio en pintura del Salón Murillo con la obra “Paisaje con luna”, en 1957; el Primer Premio en pintura del Salón Murillo con la obra ‘Mujer’ en 1958; Primer Premio en dibujo del Salón Murillo con la obra “Gallo” en 1961; el Primer Premio de la UTO en Oruro, 1965; Premio ‘A la obra de vida’ del Salón Murillo en , 2007. ///



"PERUANOS Y SOLDADOS DE LA INDEPENDENCIA" DE ENRIQUE GARGUREVICH

La Academia de Historia Militar y la Embajada del Perú presentaron el libro "Peruanos y soldados de la independencia", escrito por el coronel del Ejército peruano Enrique Gargurevich Godoy, director de la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPHEP).

El acto contó con la presencia de académicos, miembros de las Fuerzas Armadas y público interesado en la temática de la obra, fruto de una exhaustiva investigación sobre el proceso de la Independencia peruana.

Los asistentes a la actividad literaria tuvieron la oportunidad de recibir los primeros ejemplares de la publicación, que ya fue presentada en Perú y otros países.

Además se hizo entrega de la Medalla CPHEP a quienes aportan con la difusión de la historia militar.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Arce reaviva historietas en base a pluma y tinta china

El artista plástico Julio Arce no perdió la esencia de la técnica de la tinta china y el pincel a la hora de elaborar sus historietas como otros dibujantes que utilizan la tecnología para mejorar su producto.

Arce, en entrevista con EL DIARIO, manifestó su complacencia por el trabajo manual que realiza y señaló que seguirá contando historias a través de sus gráficos para deleitar a quienes en la actualidad prefieren los cómics.

Su vocación y aptitud por el dibujo se generó desde muy temprana edad, pero su formación académica debe mucho a sus estudios por correspondencia en Continental Schools (Dibujo Humorístico) y Escuela Panamericana de Arte (Dibujo serio) de Buenos Aires, Argentina.

Como dibujante trabajó en 1962 siempre de la mano de su pincel y la tinta china. Actualmente continúa con esa línea y ofrece sus revistas al público de manera artesanal.

“Soy de la generación antigua, todas mis historias están hechas a mano con pluma, tinta china y pincel no tienen toques de la computadora. Además, todas las historias siempre están completas, es decir, tienen un principio y un fin”, dijo.

En noviembre, Arce presentó sus revistas en el Espacio Simón Patiño. Los temas que se plasmaron son de ciencia ficción, destacándose en algunas el personaje de su creación: el Capitán Astro, en aventuras interplanetarias. En otras se desarrollan historias como: el “Día Final”, el desenlace fantástico tras una guerra atómica; “Una sociedad perfecta”, la ciencia manipulada genéticamente; “El día del robot”, la criatura que se vuelve contra su creador, entre otros productos.

Cada revista incluye una selección de caricaturas con temas de la actualidad, otros basados en superhéroes y existen también historietas con personajes inéditos tal es el caso de su último dibujo denominado “Llamito”.

“El personaje Llamito hace bromas jocosas y es muy aventurero. Es un personaje típico del occidente”, señaló Arce sin disimular su emoción por su nueva creación.

Actualmente, Arce ofrece sus revistas de historietas en unidades educativas y otros espacios a Bs 5. Las personas interesadas también contactarse al 73005155 y 2308658.


Jorge Lazarte presenta libro “Bolivia experimenta con voto para elegir a magistrados”

“Todo funciona conforme a regla, es decir conforme a derecho”, estas son las palabras con las que comenzó la entrevista con EL DIARIO, el doctor (PhD) Jorge Lazarte, quien investigó sobre el “experimento del voto universal para elegir magistrados”, nombre de su último libro que está circulando en nuestro medio.

“El voto universal es una de las mayores conquistas de la humanidad, que ha consagrado al ciudadano como fuente de legitimación del poder político. Y sin embargo, en Bolivia, ya en pleno siglo XXI, ese derecho tan esforzadamente conquistado ha sido pervertido por el mecanismo del voto universal para elegir a las más altas autoridades judiciales”, aseveró Jorge Lazarte.

Exvocal de la ex Corte Nacional Electoral (CNE), politólogo y docente, en distintas universidades de Bolivia, sistematizó y sintetizó los fenómenos sociopolíticos que hacen y derivan de las elecciones judiciales de 2011, él mismo describe un estudio con perspectivas a largo plazo.

“Mi propósito fue pensar en el largo plazo el problema de la justicia en Bolivia, incorporar el proceso de elección de autoridades judiciales, porque es importante hacerlo ya que nos permite entender mejor el problema del presente, cuando uno tiene una perspectiva de más largo plazo hace que no nos ahoguemos solo en un problema y lo veamos como parte de un conjunto mayor”, manifestó Jorge Lazarte.

Son muchas las cuestionantes que se han manifestado desde que se decidió recurrir al sufragio para elegir autoridades judiciales, como una forma de solucionar el problema de la justicia, aspecto que data de mucho tiempo.

“Está claro que toda la cuestión sobre la elección de los magistrados no agota el problema de la justicia en Bolivia, es una parte de ese problema general, porque de otra manera alentaríamos la creencia de que solo tendríamos que cambiar a los operadores y automáticamente cambia la justicia en Bolivia, eso es dar esperanzas vanas a la población”, agregó Lazarte.

Lazarte ahonda el análisis desde la propia definición de lo que significa una justicia plural, aspecto que se afincó desde que se planteó y ejecutó la nueva Constitución Política del Estado (CPE), por lo que discurre sobre el problema del diseño institucional.

“Para saber qué tan grande es el problema de justicia uno puede preguntarse si el problema, de la justicia en Bolivia es del diseño institucional, el qué está en la Constitución, en los distintos códigos o es de los operadores de justicia; para llamarlo de manera más general los jueces, que no son los únicos operadores, pero son los centrales”, afirmó Jorge Lazarte.

El autor ubica un origen reciente para determinar la agudeza del problema de la justicia, la Asamblea Constituyente realizada el 2007, espacio en el que se diagnosticaron algunas problemáticas sociales y jurídicas del país.

“La gente que participó de la Asamblea Constituyente no era de formación jurídica y aún los abogados que llegaron tenían una idea muy epidérmica, muy populista, en términos de que el problema de la justicia siempre estuvo al servicio de los ricos, lo cual no era del todo falso, pero afirmaban que no volvería a ocurrir por lo que deberían poner al servicio del pueblo la elección de las autoridades judiciales”, expresó Jorge Lazarte.

La observaciones que hace se centran en que las elecciones judiciales no pueden tener campaña electoral, aspecto que es importante para conocer a los candidatos y saber sus propuestas y perspectivas, en cuanto al cargo que aspiran llegar, con el voto universal.

“Evitar que haya campaña es una violación contra los derechos humanos y eso va contra la carta de las Naciones Unidas (NNUU), contra los pactos internacionales, contra los estándares nacionales; los cuales señalan que estos son los mínimos para que un proceso electoral se considere democrático”, señaló Lazarte.

Ante este panorama, Lazarte desarrolla una serie de recomendaciones y propuestas que vayan e beneficio de solucionar el problema de la justicia, no solo desde el cambio de “operadores” sino de forma más estructural, dándoles una misión a los políticos de nuestro país.

domingo, 3 de diciembre de 2017

En la cuarta versión Premian a ganadores de concurso de literatura

Carolina Maldonado Leyes, Marcelo Martínez Meneses y Camila de Urioste son los ganadores del concurso de literatura que realizó el Ministerio de Culturas. Los tres escritores se hicieron acreedores de recompensas económicas por su destacada participación.

El galardón del V Premio Nacional de Literatura Infantil 2017 recayó en la obra literaria “Ismael y la ciudad de los dragones” de la escritora Carolina Maldonado Leyes, quien se hizo acreedora de Bs 20.000 y la edición en Santillana.

El IV Premio Nacional de Literatura Juvenil 2017 premió al libro “Las dudas de Matías” del escritor Marcelo Martínez Meneses quien fue merecedor de 20.000 bolivianos y la edición también Santillana.

El libro “Soundtrack” de Camila de Urioste Laborde fue el galardonado en el XVIII Premio Nacional de Novela y como premio se le otorgó 81.000 bolivianos y la publicación en la Editorial 3600.

“A nombre de la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, quiero felicitar a todos los escritores que participaron y especialmente a los ganadores que hicieron esfuerzo por llegar el galardón. La literatura es el mana y el aliento para nuestra juventud para nuestra sociedad, porque se constituye en el desarrollo humano con identidad que, a partir de la creatividad, de la imaginación, el amor y la entrega, las obras literarias aportan para una mejor sociedad”, dijo el Viceministro de Turismo, Ricardo, Cox, a tiempo de la entrega de los premios.

PATROCINADORES

Los premios fueron posibles gracias a la colaboración de diferentes entidades como el Ministerio de Culturas y Turismo, Repsol E&P Bolivia S.A.

Entel y Santillana patrocinaron la quinta versión del Premio Nacional de Literatura Infantil 2017 y la cuarta versión del Premio Nacional de Literatura Juvenil.

En tanto que el XVIII Premio Nacional de Novela contó con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de España (Aecid), Repsol E&P Bolivia S.A. y Editorial 3600.

ESCRITORES

Carolina Maldonado Leyes nació el 18 de abril de 1981 en Cochabamba. Bachiller del Instituto Eduardo Laredo, donde empezó su interés y gusto por la escritura y otras artes. Obtuvo la Licenciatura en Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) el 2008.

Actualmente, dicta talleres de Escritura y Lectura creativa para niños con el grupo TICA (Taller Integral de Ciencias y Artes) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Rodrigo Urquiola Flores nació el 1 de noviembre de 1986 en La Paz, Bolivia. Es autor del libro de cuentos Eva y los espejos (2008) y de la pieza de teatro El bloqueo (2011) que ganó el Premio de Escritura Dramática Adolfo Costa du Rels 2010.

Varios cuentos suyos fueron seleccionados para formar parte de diversas antologías de Bolivia y el exterior. “Lluvia de piedra”, su primera novela, obtuvo la Mención de Honor en el XII Premio Nacional Alfaguara de Novela (2010).

Camila de Urioste Laborde es dramaturga, poetisa y licenciada en comunicación social boliviana. Nació en La Paz, Bolivia en 1980. Hija del poeta Marcelo de Urioste.