miércoles, 31 de octubre de 2012

Revista "Historias de Oruro" resalta las fotos más antiguas de la ciudad

La revista orureña "Historias de Oruro", en su edición número 18, tras dos años de trayectoria, presenta una de las fotografías más antiguas de la ciudad, que data de 1868, del francés Eugene Courriet, como un homenaje a los 406 años de fundación de la Real Villa de San Felipe de Austria, señaló ayer su director, Fabrizio Cazorla.

En la fotografía se retrató la Plaza de Armas 10 de Febrero en la época de la fiesta de Corpus Christi, con las dos torres coloniales de la iglesia de la Vicaría y la de San Agustín, lo que actualmente es el Edificio de la Gobernación, además de mostrar otros aspectos arquitectónicos de entonces. En la tapa se destaca la imagen del Faro de Conchupata de 1917.

Asimismo, se relata sobre la inmortalidad del mejor guardameta que tuvo el fútbol boliviano, como fue el "crack" Jesús Bermúdez que dio nombre al estadio departamental, el recordado arquero orureño tuvo una brillante participación en el fútbol local y nacional, pero su vida se extinguió cuando era muy joven. "Este trabajo es una investigación del historiador paceño Marcelo Ramos, quien se sumó a este emprendimiento para reconstruir la vida y obra de nuestro querido deportista", señaló Cazorla.

En esta edición también aportan los investigadores Raúl Niño de Guzmán y Rómulo Quintana, quienes facilitaron las escasas fotografías de Jesús Bermúdez.

En la historia de los pueblos se destaca la historia de Paria, la "abuela del Alto Perú", refiriéndose a la más antigua población española fundada en nuestro territorio. En ese artículo de Maurice Cazorla, se desarrolla el pasado más remoto de Paria hasta el periodo colonial, acompañado de valiosas fotografías como aquella de la plaza de armas con el reloj de sol y la derruida torre colonial.

También encontramos la historia del agua en Oruro y la vertiente de Cala Cala, una investigación del periodista Rómulo Bracamonte, que relata todos los hechos que se presentaron entonces, cuando la gente clamaba por agua y sobre las peripecias que se realizaron para la distribución del líquido elemental.

Se incluye una semblanza al doctor Carlos Guzmán Pereira, destacada autoridad universitaria, parlamentario y promotor del desarrollo regional.

La recuperación de juegos tradicionales tiene un espacio en la revista, a través de Rosario Coca, quien reconstruye la historia de vida de Elena Enríquez Pardo, "Doña Elenita", una leyenda en la elaboración de los entretenidos voladores, quien es un testimonio vivo de aquellos juegos recreativos.

Otro de los trabajos corresponde a la historia del Coro Polifónico de la Universidad Técnica de Oruro, a cargo de Neida Juaniquina.

"Historias de Oruro incluye, asimismo, la sección de historietas del artista Ángel Copa Alanoca, esta vez con la leyenda de los Duendes de Sorabella, ambientada en la localidad de Sora Sora, cuyas apariciones están relacionadas con los antiguos y legendarios "tapados".

"Son dos años de vida de nuestra revista, y nos sentimos orgullosos de este trabajo", manifestó Cazorla.

martes, 30 de octubre de 2012

Presentan la “rabona” del escritor Gil Quiroga

El escritor José Antonio Gil Quiroga, reivindica la figura de la “rabona”, mujer emblemática ligada a las andanzas de los ejércitos durante la Guerra de la Independencia que se ve reflejada en el libro “La chola y los mariscales”, que ayer fue presentado en el auditorio del ABNB.
Con tres obras en su haber, su cuarta obra relata la historia de Francisca del Valle, apodada “la Chola bandida”, que se incorporó al ejército libertador y cuya vida estuvo estrechamente vinculada a generales de la época, que luego llegaron a ser mariscales como Andrés de Santa Cruz, Otto Felipe Braun o José Ballivián.
Durante la presentación, Klaüs Schütt, destacó la vida y obra de Gil, con quien mantiene una entrañable amistad.

Primer compilador de Instrumentos Internacionales celebrados por Bolivia (1869)


Portada del libro compilado por José Rosendo Gutiérrez. Fuente: Biblioteca Privada de José Pradel B. GALERÍA(2)

La divulgación de los Instrumentos Internacionales, fue parte de la cons-trucción institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y la historia de las Relaciones Internacionales de Bolivia, desde 1825 hasta la actualidad. Sin embargo, en raras ocasiones se publicaron de manera Oficial colecciones o compilaciones de Tratados y Convenciones celebrados por nuestro país, con otras naciones.

Es en ese sentido, que para entender de mejor manera, es necesario indicar, que de forma Oficial se publicaron las siguientes obras compiladas: José Rosendo Gutiérrez, Colección de Tratados i Convenciones cele-brados entre nuestra República y los Estados Extranjeros, Tomo I, en 1869; José Salinas, Recopilación de Tratados, Convenciones y Actos Diplomáticos, Tomo II, III, en 1904; Claudio Pinilla, Tratados Vigentes insertados en los Anexos a la Memoria presentada por el Ministro (1847 - 1908), en 1908; Alfredo Ascarrunz, Tratados Vigentes insertados en los Anexos a la Memoria presentada por el Ministro (1847 - 1908), en 1913; Eduardo Diez de Medina, Tomos I, II, III de los Tratados Vigentes Anexos a la Memoria presentada por el Ministro (1825- 1925), en 1925; Luis Iturralde Chinel, Colección de Convenciones Multilaterales y Bilaterales en vigor, Tomos I al III (1856 - 1941) y IV al V (1847 - 1941), en 1941 y 1942; Santiago Jordán Sandoval, Registro de Tratados y Congresos Internacio-nales de la República de Bolivia. Convenios Multilaterales y Bilaterales, en 1944; Luis Iturralde Chinel, Tratados y Convenios Bilaterales, Tomos I al IV, edición póstuma, en 1989 y por último el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Tratados y Convenios Bilaterales, Tomos desde 1986 a 1989, editado el mismo año.

Dichas obras exponen aspectos importantes de los Instrumentos Internacionales: las ratifi-caciones, denuncias, adhesiones y depósitos de las ratificaciones. Particularidades impor-tantes, que demuestran la vigencia de los mismos.

En esta oportunidad describiremos y analizaremos la primera obra sugerida, congregada por José Rosendo Gutiérrez. Sobre este personaje Nicanor Aranzaes, en su libro Diccio-nario Histórico del Departamento de La Paz, publicado en 1915, comenta: “…Nació en La Paz el 1º de marzo de 1840. Fue educado con el mayor esmero por sus padres adoptivos don Anatacio Gutiérrez y doña Juana Cañizares. Estudió en el Colegio Seminario, hasta que optó el grado de Doctor en Derecho y Abogado en 1863. Fue Inspector de Instrucción Primaria, Diputado Nacional 1863, Profesor del Colegio Ayacucho y después Rector y Vicecancelario de la Universidad, Prefecto de La Paz en 1868. (En materia Internacional) fue defensor del Tratado celebrado por el Gral. Melgarejo con el Brasil y luego nombrado Agente diplomático ante el Gobierno de Chile, Fiscal General. A la caída de Melgarejo fue proscrito en Tacna. En 1877, es elegido Diputado y posteriormente fue nombrado Secretario General del Gral. Daza, durante la Guerra del Pacífico. Muriendo el 22 de septiembre de 1883…”.

Convertido en uno de los principales colaboradores de la Administración del Gral. Melgarejo (1864 1871), José Rosendo Gutiérrez, en el cargo de Encargado de Negocios a. i. en Chile, bajo la autorización del Gobierno recopiló y publicó una proeza historiográfica, como es considerado el citado compilado.

Desde el cargo de Encargado de Negocios a. i. en Chile, el compromiso no fue fácil: compilar, cotejar y obtener una autorización del Gobierno central, fueron tareas complejas. Obsesionado, con la publicación, Gutiérrez publicó la colección con el objetivo de “…estudiar las diferentes fases de la diplomacia nacional…”.

Sin lugar a dudas, no fue fácil, apoyándose en diversas fuentes, José Rosendo, desde la distancia utilizó como base bibliográfica: la Colección Diplomática del Perú, Archivos Públicos y Privados (Colección Ameller), el Archivo de la Legación de Bolivia en Chile, Compilaciones de Leyes, Periódicos Oficiales (El Iris de La Paz, La Voz de Bolivia y El Restaurador) y por último las Gacetas y Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores. Sobre este aspecto Gutiérrez, indica: “…Tratado había que no estaba aun publicado por la prensa. Mui difícil era, en la mayor parte, averiguar la fecha del canje i mucho mas de la promulgación, era lo más (difícil, J. P.) encontrar el texto de algunos como el de Piquisa i el de Paz i Amistad con la Gran Bretaña…”.

Aunque la meta del autor era publicar la mayoría de los tratados celebrados por Bolivia hasta la década de 1860’, su obra presenta una nómina de veinte Tratados que fueron omitidos para su publicación, ya que no fueron ratificados.

Es en esta situación, que Gutiérrez pública un conjunto de Instrumentos Internacionales.

Finalmente a modo de conclusión, en esta nota hemos intentado describir la destacada labor de José Rosendo Gutiérrez, en impulsar y publicar una colección de Instrumentos Internacionales celebrados por Bolivia desde 1825 hasta la década 1860, compilados por él. Para ello ha sido fundamental enmarcar el esfuerzo que realizó Gutiérrez, en recolectar lo que representa la Primera Colección Oficial de Tratados suscritos por Bolivia.

La Paz, la amada de Mencho



Publican un libro con las viñetas del caricaturista de La Prensa.

Un homenaje a la ciudad, mediante la creación de un personaje central que es “Nuestra Señora de La Paz” y está presente en diversas viñetas reunidas en un texto, es lo que se presentará hoy, a las 16.00, en el Salón Rojo de la Alcaldía paceña.
OBRA. El título del libro La Paz con amor y humor se le ocurrió a partir de la última película de Woody Allen, A Roma con amor. “Una dama madura, entusiasta, divertida, alegre, hincha de uno de los dos equipos paceños tradicionales, fina, culta, refinada, rebelde, a la que se le mima, se la ama, se la cuida y respeta”, dice Javier Menchaca.
Un homenaje, por ende, a sus buenos ciudadanos que cumplen las normas, a la actitud encomiable de sus buenas autoridades que consuman las leyes, a su idiosincrasia y su identidad, “pero también es una crítica constructiva a sus malos hijos, a lo caótica, desordenada, conflictiva y estresante porque así lo quieren quienes no aman a esta bella mujer”.
FONDO EDITORIAL MUNICIPAL. El libro con las viñetas que propone “Mencho” a diario en La Prensa servirá asimismo para iniciar el Fondo editorial municipal “Pensamiento Paceño”.
En el “Universo Bolivia” —ironiza— todo gira en torno a la política con luz propia. “Esto de desorbitarme de esta atmósfera (por razones de censura y autocensura) me ha hecho explorar el campo de lo social y no me arrepiento. Si eres creativo siempre vas a encontrar otras salidas y estoy en ese plan, de irme '¡al infinito y más allá!'”.

18 horas diarias llega a trabajar, a veces, para crear una viñeta, porque no se da cuenta del tiempo.

PROTEGE SU ESTADO de ÁNIMO E INDAGA TODO EL TIEMPO. En su arte, el espíritu debe estar sin afecciones. Por eso Menchaca cuida su estado de ánimo “con buen cine, con libros que me sirvan de apoyo para el desarrollo de mi obra”. No lo llama trabajo, “sino es puritita diversión”.

Curioso el día entero. La necesidad que tiene de conversar con amigos o gente que no conoce, le vuelve un constante explorador de conocimientos para plasmarlos a diario.
“Es un entrenamiento de todos los días, es rendir examen en la mesa los 365 días del año”.


lunes, 29 de octubre de 2012

Séptima sinfonía “Rock & Pop”

Rock & Pop, la revista boliviana de rock, llega nuevamente a las calles de toda Bolivia, mediante la séptima edición. La revista de rock más importante del país, nos ofrece en la portada a “Pateando al Perro”, quienes luego de 12 años se juntaron para rememorar sus viejos días en los escenarios del país. También nos trae de regalo el disco inédito de “Pateando al Perro” llamado “Arriba las manos”, nunca publicado y hoy por hoy sacado a la luz de la mano de R&P. A esto se suman pósters de Nirvana y Guns ‘N Roses. Además, la revista trae crónicas exclusivas desde Buenos Aires junto a Fito Paez, Charly García y “Garbage” que se presentaron en el Pepsi Music.

Una corta historia del perro "Kip"

Esta historia ha sucedido y la han contado muchas personas en forma oral y escrita con algunas pequeñas diferencias. He aquí ella:

En una región del norte de los Estados Unidos de América, cerca del Canadá había una cabaña hecha de palos de coníferas, especie que existe en profusión en esas regiones de inviernos rigurosos y veranos floridos, donde alternan su existencia diversas especies de animales de una fauna sui géneris, manadas de lobos en medio de los bosques cubiertos de nieve de hasta medio metro de espesor, y osos que peligrosamente rondan en busca de sus alimentos. Aparte de estas dos especies peligrosas para sus víctimas, entre ellas el Hombre, existen multitud de mamíferos pequeños como nutrias, tejones marmotas, hurones, que son el pasto de cazadores de pieles. Allí, en esa cabaña vivía precisamente Jacob Wilde, en compañía de su mascota, un perrazo de raza de los pastores alemanes, leal a toda prueba. El hombre cazaba por temporadas, y casi todo el invierno permanecía en su cabaña, donde vivía tranquilo, al calor del fuego de una chimenea de hogar. Las noches eran silenciosas y apacibles, pero a veces tajadas por el ulular del viento y al aullido de los lobos. Solía abastecerse de víveres cuando iba a la ciudad más próxima, que se hallaba a unos cuarenta kilómetros, a vender las pieles. Aprovechaba el mejor tiempo para ir y volver. A veces en vehículos motorizados, que hacía sus viajes entre uno u otros pueblos y pasaban cerca de allí.

Jacob, en una de sus visitas a la ciudad conoció a Diana, una hermosa joven de veintidós años; de piel blanca, cabellos castaños, ojos grandes y pardos, fina y esbelta de cuerpo. Se la llevó a vivir en su cabaña del bosque de coníferas. Kip, el perro, acostumbróse con ella, como si siempre hubiera sido su ama. Pasaron los meses, pero la fatalidad cayó como tromba en la cabaña: En un amanecer frío de invierno, después de dar a luz a una niña, en un difícil parto, en que él sólo la atendió, Diana dejó este mundo. No muy lejos de allí y al pie de un abeto gigante la sepultó: el hueco en que la depositó fue profundo, a prueba de lobos, cubriéndola con tierra dura, nieve y lágrimas. Los primeros días se las vio negras, teniendo que hacer de madre, si se quiere, improvisando biberones, y cuando por fortuna tenía leche enlatada. Pero resultaba imperativo ir a la ciudad a abastecerse- Así lo hizo llevándose a la niña. La hizo auscultar con un médico, compró todo lo que pudo, como si fuera a esperar el fin del mundo y se fue a su cabaña en una camioneta alquilada. Un amigo le llevó en ella y regresó en su vehículo. Desde entonces metodizó su vida; educó a la niña a horarios de sueño, de vigilia y de recibir sus alimentos, a tal extremo que podía salir a cazar, un determinado tiempo, confiado en que la niña dormía. Salía a siete de la mañana, después de darle su biberón, y regresaba al rayar el mediodía, cuando como por encanto le esperaba la niña ya despierta. Jacob preparaba el alimento suyo y de Kip, encendía el fugo, si era invierno, también lo hacía con la pipa de tabaco con aroma de manzanas, leía periódico y luego se echaba a dormir teniendo bajo su brazo a su adorada niña, la pequeña Diana. Cerca del crepúsculo, cuando la lumbrada del sol pintaba la nieve de color dorado, nuevamente todos yantaron y Jacob se dedicó a limpiar sus rifles hasta la hora que debían pegar pestaña.

Un día, cuando se derritieron las últimas escamas de escarcha, cuando las flores mostraban sus capullos de colores y las aves parecían dar la bienvenida a la primavera, y cuando los osos y otros animales despertaron de su largo sueño, Jacob, después de hacer lo que ordenó matemáticamente desde un tiempo atrás, salió con su rifle a la bandolera y un hacha en la diestra, acarició la cabeza del perro Kip y salió a cazar.

Retornó el cazador como siempre, hacia mediodía. Le pareció curioso que el perro no saliera a recibirle como siempre lo hacía. Ingresó presuroso en la cabaña. Llamó a Kip repetidas veces, pero el perro no aparecía… siguió llamándolo, hasta que el animal emergió de debajo de un sofá con cortina. Tenía una expresión siniestra, y Jacob vio con horror que tenía hocico ensangrentado, y su misma mirada era distinta, sus pupilas parecían brasas… ¿Rabia?, ¿Rabia? Exclamó asustado y alarmado y, casi maquinalmente tomó su rifle y "bang" un certero balazo destapó el cerebro del perro, y tembloroso, palpitante, pensando en la niña… ¿que quizá fue despedazada? … parecía obnubilado, pero de pronto oyó la voz de la niña, salía de debajo del sofá, entonces arrastró al perro que estaba cubierto de sangre, corrió el mueble y ahí estaba la niña, envuelta en sus pañales, pero ensangrentada, se chupaba su manecita, como siempre lo hacía y al ver a su padre se sonrió. La depositó de nuevo en su cuna, pero totalmente abrumado examinó al cadáver del perro, se hallaba ensangrentado, tenía varias heridas en el cuello y una de sus orejas casi desprendida. Pronto vio en el piso manchas de sangre que iban a hacia la ventana que ahora estaba abierta. Guiado por esas gotas de sangre fue hacia allá, vio a través de ella afuera y quedó paralizado de dolor, desesperación y amargura. Vio cerca de la ventana a tres lobos muertos, con la garganta destrozada.

Kip había sostenido un singular duelo a muerte con esos lobos por la niña, venció, pero igualmente dio su vida por ella.

Al lector le será fácil saber cómo fue y cómo será después. Sin embargo, había que recordar una moraleja: saludable es no ser precipitado.

Amantes de la lectura dedican su tiempo motivando en niños este apasionante hábito

Amantes de la lectura dedican su tiempo motivando a niños y adolescentes a incursionar en el apasionante hábito de la lectura, este trabajo es voluntario, no reciben alguna remuneración económica, sólo la satisfacción de que uno de los asistentes al proyecto adquiera esta pasión.

Miembros del IBBY (International Board and Books for Young People) Bolivia, filial Oruro, voluntarios de la Escuela Superior de Formación de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano" y otros jóvenes interesados desde hace un mes emprendieron un proyecto de incentivo a la lectura en las zonas periurbanas concentrando su atención en la Urbanización Pumas Andinos, explicó la presidenta del IBBY, Soledad Barrios Chumacero.

Lo que pretenden es inculcar en los niños y adolescentes el gusto por la lectura, este proyecto fue presentado en el VIII Congreso Nacional del IBBY y el III Congreso del IBBY del Sur, que se realizó en Cochabamba, la pasada semana. El IBBY es una institución que cobija a todas las personas para la promoción de la lectura en los jóvenes de aproximadamente 48 países.

En este congreso se mostró el trabajo que realizaron los voluntarios, con el fin de promover la lectura, esencialmente en niños y adolescentes. Los materiales de lectura fueron elegidos de acuerdo a las edades de los interesados, porque asistieron niños entre los tres años para adelante.

Como los de menor edad no saben leer, se presentaron jóvenes vestidos de payasos, quienes contaron cuentos, dando lectura a una serie de narraciones divertidas, sencillas, en cambio a los niños que ya estaban en edad leer, se les entregó textos coloridos y con abundantes dibujos.

Las condiciones no son las más apropiadas, porque tuvieron que reunir a los niños en una cancha tinglada que se encuentra en la zona, el frío, el calor, el viento y otras incomodidades no permitieron mantener por mucho tiempo el interés de los menores, porque atendían un momento y luego se iban.

Motivados por el interés de los pequeños lectores, los voluntarios están realizando las gestiones correspondientes para que se proporcione aulas en una escuela de la zona, utilizando los ambientes sólo el día sábado por la mañana, brindando mayor comodidad a los niños para que no abandonen la actividad.

El voluntariado que realizan alrededor de 40 jóvenes, en su mayoría de la normal, es importante porque ninguno de ellos recibe un pago, su trabajo es desinteresado con el único interés que un niño se contagie del apasionante hábito de la lectura.

"Si queremos hombres reflexivos, propositivos, creativos, críticos, la lectura es lo importante, pero si no existe este hábito esto sólo quedará en un sueño", dijo Soledad Barrios.

sábado, 27 de octubre de 2012

Periodismo de valores

"Periodismo de valores, un ideal posible de hacer realidad, es la propuesta que tiene este texto; en él se pueden apreciar temas que son de permanente preocupación para los ciudadanos que reciben todo tipo de información que presentan los periodistas a través de distintos medios de comunicación. Son temas que buscan explicar que es posible hacer otro periodismo, un periodismo más humano, más comprometido, de sensibilización y responsabilidad social."

El Autor

FICHA TÉCNICA

Título: Periodismo de Valores - Una responsabilidad social

Autor: Vladimir Raúl Cruz Méndez

Tamaño: 15,5 x 21 cm

Páginas: 96

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo

Warmin Rikch’aynin

"Warmin Rikch’aynin" ó "Imagen de mujer" es el título de una obra única en su género, por la innovación y el sentimiento que puso Ruth Ancalle Choque, quien es autora de esta creación.

"Warmin Rikch’aynin" es un libro con una diversidad de poesías dedicadas a la mujer en todas las etapas de la vida.

"La mujer tiene muchas fases, de niña, de adolescente, de joven, de madre, de adulta, todas esas etapas están registradas en las poesías. Son hechos de la vida real y eso es lo que quise registrar, de eso trata el libro, de cómo es la mujer", explicó.

Ruth se inspiró en la mujer porque es uno de los grupos vulnerables de la sociedad, porque necesita apoyo en todos los ámbitos y de todas las clases sociales, porque según la autora, la mujer es mujer y los hombres deben conocer más a la mujer desde las poesías plasmadas en el libro.

Llevó casi toda una vida hacer el libro, porque cada una de las poesías fueron escogidas para su publicación, fueron escritas desde que Ruth era aún una niña.

Fue poesía en el libro, porque para la autora, la vida debe ser expresada desde la belleza, para que quede en la memoria de las personas, que deje un mensaje de vida que ayuden a reflexionar los momentos de la vida para mejorar cada existencia.

"Evocar sentimientos y sacar nuevas definiciones de la vida. Quiero dejar mensajes positivos a los lectores, porque la poesía tiene distintos temas, paz, felicidad, canción, amor a los hijos y experimentar sus sueños", afirmó.

El libro está escrito en español y en quechua, ya que la idea era revalorizar las enseñanzas de los antepasados en su idioma, que sea auténtico e intentar preservarlo.

"Quiero que el quechua sea conocido como un idioma de la poesía, porque es dulce y quiero llegar a las personas que no conocen este idioma", dijo.

Hay un detalle que llama la atención en este libro, porque va acompañado de dos discos compactos, donde se reproducen todas las poesías escritas en la obra, obviamente en los dos idiomas mencionados.

Se uso ese recurso técnico porque la poesía no llama mucho la atención a las personas, pese a que esta es difundida; sin embargo, es poca gente la que participa, por ello, se decidió llegar al público de todas las edades mediante el audio, ya que por el oído es más fácil captar las ideas que se quieren transmitir.

POESÍA

Ruth nació en la ciudad de Oruro, fue criada en una familia con fuertes valores religiosos, no por algo sus padres la apoyaron con la lectura. Motivada por ese hecho, un día encontró libros de Franz Tamayo en la biblioteca y comenzó a leer las poesías, fue en ese momento donde nació el deseo de la autora para escribir las poesías. Desde ese día cada escritura se convierte en un desahogo y en su vida.

"En el libro hay una poesía que hice a mis 14 años y se denomina Tierra. Esta obra muestra la diversidad de mujeres y ese era el propósito, que participe la mayor cantidad de mujeres y mostrar la imagen de mujer, porque qué es mujer, mujer es una niña, una anciana, una joven, un bebé y todo lo que vemos en el libro es mujer", añadió.

En el libro se revaloriza el amor de madre, y se la muestra con un dibujo hecho por José Luján en la obra, sola y acompañada de su hijo, que es el gran tesoro. Ruth dice al final eso es la mujer, una madre que tiene como reliquia a los hijos.

Para el próximo año, Ruth presentará su segunda obra intitulada "Escultura de papel", poesía que trata de la vida, son percepciones y apreciaciones desde todo ámbito.

LIBERTAD



¡Libertad!... mi ansia,

tan lejos vives de mi.



¡Libertad!...



¿cuál es tu fórmula?

¿cuál tu aroma?

¡Libertad!... mi ansia,

un planeta

nos separa.



Eterna,

acaudalada sin fortuna,

propietaria de placeres.



Te busco…

en mis días inconclusos

en mis noches de desvelo.



Te busco… ¡Libertad!



QHISPI KAY



¡Qhispi kay!...munasqay

Ñuqamanta may chhika

karupi kawsakunki.



¡Qhispi kay!...



mayqintaq ruwayniykiri?

mayqintaq q’apayniykiri?

¡Qhispi kay!...munasqay,

juk pachatiqsi

t’aqarawanchik.



Wiñay pacha,

Qhapaq kaspa mana samiyuq,

Kusichiykuna kapuyniyuq.



Mask’asuyki

mana tukuchasqa p’unchawkunaypi!

ch’iqmikuy tutakunaypi.

¡Qhispi kay!...munasqay

Automotores

"La mecánica automotriz, como parte fundamental del estudio de la mecánica general, que particulariza el estudio de los automotores, a partir de su evolución, su concepción y la descripción general de todas sus partes constitutivas, con la finalidad de introducir sistemáticamente los conocimientos, a quienes empiezan sus estudios, en esta profesión, a partir de los sistemas de unidades que se aplican en instrumentos, herramientas, y los diferentes componentes, para brindar una opción de servicios técnicos calificados, para todos quienes cuentan con un automóvil.

El presente material, está orientado a estudiantes que inician sus actividades académicas en la Carrera Mecánica Automotriz, también a propietarios de vehículos, conductores y toda persona interesada en conocer, la tecnología mecánica de los automóviles".

El Autor



FICHA TÉCNICA

Título: Automotores

Autor: Edwin Guaygua Fulguera

Tamaño: 15,5 x 21 cm

Páginas: 152

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo

viernes, 26 de octubre de 2012

La literatura infantil ganó en la Feria del Libro 2012

Durante la VI Feria Internacional del Libro de Cochabamba, que se inauguró el pasado jueves y concluye hoy a las 22:30, la literatura infantil fue la indiscutible ganadora. Más del 50 por ciento del total de expositores (entre editoriales, librerías e instituciones de diverso tipo) ofertaron material dedicado a niños y niñas; además de que la temática de los dos congresos del IBBY (Organización Internacional para el Libro Juvenil, por las siglas en inglés International Board on Books for Young People) estuvo enfocada en este género.

Por otra parte, el mayor número de libros que se presentaron, en lo que respecta a autores cochabambinos, estuvo relacionada con la literatura infantil; y la mayoría de las actividades culturales de la FILC se enfocó en este segmento de la población, tal el caso del concurso intercolegial de deletreo, el concurso de declamación de niños de guardería y varias otras actividades de teatro y títeres.

Por ejemplo, hoy a las 17:30 en el salón Werner Guttentag se presentará el libro “El ratón hablador y otros cuentos”, de Celina Vargas Fuentes, en un evento organizado por la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo.

Además de las mencionadas, en esta versión se presentó el libro infantil “La princesa Micaela”, de Luz Cejas de Aracena.

Norma Mayorga

La escritora Norma Mayorga presentó en el marco de esta FILC un total de cuatro libros infantiles: “Ellos habitan mi jardín”, “Ya aprendí los colores”, “Las flores de mi jardín” y “La canción del cuerpo”, todos son libros de poesías y versos cuyas temáticas son distintas pero en general giran en torno a la ecología, con el fin de que los niños cobren consciencia y tengan “cariño y cuiden a los animales y bichitos, como las mariposa o las mariquitas. Además es importante que conozcan los nombres de árboles y flores”, según señala Norma Mayorga.

Estos libros están acompañados de ilustraciones del artista Ramiro Ortega, quien ya ha realizado los dibujos varios de sus libros. “La canción del cuerpo”, según cuenta la autora, tiene además música compuesta por el maestro Álvaro Zelaya. Esta colección de libros infantiles es un trabajo de Ediciones Mayorga y Editorial Kipus.

Sarah Mansilla

En esta feria la escritora cruceña Sarah Mansilla se presentó con un stand donde expone su cuarto libro de la saga Benjamín el grillo, titulado “Benjamín y la malvada mariposa” que salió en junio. Actualmente la escritora se encuentra promocionando su último material en Europa, además de que su obra ya ha sido traducida al inglés y se vende bastante bien, según aseguran los representantes de la escritura.

La saga de Benjamín el grillo empieza con una aventura en un conservatorio de música, “en lo más profundo de la selva Chiquitana, donde una mariposa poseída quiere robar la primera pluma del Universo, porque ésta es mágica y tiene el poder de transformar la naturaleza, pero Benjamín no lo permite y vuelve 300 años al pasado para averiguar los motivos de la traición de la malvada mariposa.

El último libro de Mansilla se encuentra entre los más vendidos a nivel nacional y si bien la editorial de esta autora es independiente, sus libros son impresos por editorial Kipus y el precio de sus obras es de 50 bolivianos y se prevé que de aquí a un tiempo se realice una película sobre la saga de Benjamín.

Sarah Mansilla ya ha publicado cuatro libros sobre “Benjamín”, personaje que es considerado como el Harry Potter boliviano; y prevé llegar a los siete libros sobre él, dado el éxito en ventas que ha tenido con las primeras publicaciones.

La escritora hace unos años, se rompió la tibia y el peroné, le hicieron una operación tan delicada que estuvo tres meses en cama sin poder moverse, entonces empezó a escribir desde el año 2007 y así creó a Benjamín el grillo.

La saga de Benjamín ya tiene miles de libros vendidos en varios países y en los cuatro años que lleva Benjamín tiene aproximadamente 28 mil libros vendidos y ha sido traducido a cuatro idiomas: inglés, francés, italiano y alemán.

“Vacacionario”

Una de las novedades de esta FILC también es la revista “Vacacionario”, dirigida a preadolescentes, que a través del juego y la diversión aborda temáticas transversales como el medio ambiente, la familia, el respeto y la sociabilidad, entre otros. Esta producción 100 por ciento cochabambina, cuenta con la participación de profesionales en el campo de la pedagogía, la fotografía, creatividad y diseño, como: Gaby Vallejo Canedo, Marco Ruiz Gumiel y Grissel Bolívar, ésta última directora de esta publicación además de responsable de la creación y adaptación de los juegos y actividades.

“Vacacionario” espera convertirse en una alternativa para el uso del tiempo de ocio vacacional y motivar la creatividad, la toma de decisiones, la curiosidad e investigación; la predisposición a la lectura, el desenvolvimiento, entre otros, favoreciendo la actitud proactiva.

Esta producción --dice Bolívar--, responde a una necesidad tanto de padres, madres, apoderados como de preadolescentes; este último un sector bastante desatendido.

La impresión de esta revista es a todo color e incluye láminas recortables con fichas de juego, credenciales, separalibros, vales de actividades y más.





Arte

La Paz

Se pueden encontrar juegos didácticos de madera para niños y jóvenes, además de productos importados y nacionales como un dominó con figuritas de animales y un cubo de madera que se desarma.



Litexsa

Bolivia

Aquí se ofrecen las últimas novelas y Best Sellers. Por ejemplo toda la saga del “Juego del trono”. El libro mas económico cuesta 80 bolivianos y los libros sobre las 1.001 películas cuesta 450 bolivianos. El libro antes del Big Bang es uno de los más vendidos.

Fundación cultural Banco Central

Tiene obras de temática cultural, historia literatura y arquitectura, referente a los centros culturales que administra esta Fundación, como la Casa de la Moneda de Potosí, la Casa de la Libertad y el Archivo Nacional de Sucre, además del Centro Cultural de Santa Cruz.



Sólo libros el pasillo

Ofrece novelas internacionales y autores nacionales de la editorial “El cuervo”. La obra más vendida es es “La mañana después de la guerra”, de Boris Miranda. Otro de los libros más vendidos es el de Steve Jobs, que cuesta 280 bolivianos.



Didactic group

Material didáctico para niños y juegos de inteligencia, memoria y razonamiento. Este stand presenta un método alemán auto correctivo enfocado en la concentración y que tiene un precio de 210 bolivianos y contiene un estuche con fichas y libros de apoyo.



Paulino Choque Puña









Este stand tiene material de apoyo escolar y universitario con el aval de la carrera de matemática de la UMSA y el Ministerio de Educación de La Paz.

Está en oferta el libro de caligrafía matemática que cuesta 20 bolivianos.

Víctor Montoya presentará el libro Cuentos de la Mina en El Alto

Cuentos de la mina, la obra del reconocido escritor Víctor Montoya, será presentada en la urbe alteña el próximo martes en un acto que se desarrollará en el marco del programa de conmemoración de los 60 años de la nacionalización de las minas, cuyo decreto se firmó el 31 de octubre de 1952 en la población de Catavi.

La presentación y los comentarios del texto estarán a cargo del líder minero Edgar Ramírez, exejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Director de los Archivos Históricos de la Minería Nacional y del Sistema de Archivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de Luis Oporto Ordóñez, historiador, archivista y Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El autor del libro, quien retornó al país después de 34 años de ausencia, consciente de la importancia que reviste esta presentación en la ciudad de El Alto, manifestó su agradecimiento a las personas implicadas en la preparación de este evento que, una vez más, pondrá de relieve a la literatura minera en el contexto de la literatura nacional.

Cuentos de la mina está compuesto por 25 relatos de extensión variada, es un regio escaparate donde se exponen las vertientes más fascinantes del mundo minero, cuyas creencias están vinculadas tanto al paganismo de las culturas ancestrales como a la religión católica. El libro, además de contar con el prólogo del español Benigno Delmiro Coto, está ilustrado con fotografías de Jean-Claude Wicky, Stanislas de Lafon, Barbara Lindell, Christopher Hines, Joson Devit y Manuel Acosta, entre otros.

En esta obra, como en toda obra de creación literaria, se explayan las modernas técnicas narrativas, a partir de un eje temático que pone en primera plana las aventuras y desventuras del Tío de la mina; un personaje que simboliza el sincretismo religioso y el mestizaje cultural desde la época de la colonia.

El tío de la mina, cuya imagen diabólica está esculpida en las galerías, está considerado como el guardián de las riquezas minerales y el amo de los trabajadores del subsuelo, y así como concede gracias a quienes le rinden tributo con afecto y devoción, es también implacable y cruel con quienes lo ignoran o se burlan de él.

Libros pensados en la diversidad boliviana

Que les interesa más a los escolares del occidente del país, ¿el dengue o las enfermedades respiratorias agudas? Prácticamente el mal que transmite el mosquito es inexistente en las tierras altas del país, mientras que los resfríos son más comunes por las bajas temperaturas. Bajo esta premisa la Editorial El Paúro ha sacado dos versiones de sus textos escolares de 1ro a 6to de primaria para la gestión 2013. "Uno está pensado para aplicarse en todo el país (Futuro) y el contenido del otro está más familiarizado con el occidente (Saberes)", explica María Fernanda Vivas, coordinadora de Marketing de esta editorial fundada hace siete años en Santa Cruz.

"El objetivo de producir un material con contenido regionalizado es el de sentar mayor presencia en el occidente del país", agrega la ejecutiva. Enfatizan además que los textos han sido elaborados tomando como referencia el diseño curricular y los principios de la Ley Avelino Siñani.

Los textos. Ser, Saber, Hacer y Decidir, esas son las cuatro dimensiones que pretenden estos multitextos, que en un solo tomo reúnen las materias básicas: matemáticas, sociales, ciencias de la vida y lenguaje. La coordinadora de Contenidos, Ivonne Téllez, resalta que El Paúro no solo produce libros, sino que da apoyo técnico a los profesores, en la enseñanza misma y en el uso de TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación).

jueves, 25 de octubre de 2012

“Cincuenta sombras de Grey”, el libro que ha revolucionado las listas de ventas, explora el universo de las fantasías femeninas.

Es la novela erótica de la que todo el mundo está hablando, en especial de Christian Grey, el personaje principal, salido del mundo de la fantasía, “ridículamente guapo, absurdamente rico”, como expresa la creadora del personaje, Erika Leonard James.

En la novela, la autora británica explora la tórrida relación entre Christian, el apuesto multimillonario que arrastra una infancia de abandono, y Anastasia Steel, la tímida joven universitaria que se entrega a las prácticas de dominio y sumisión a las que Grey es adicto, encuentros sexuales relatados con detalle a lo largo de la novela.

“A las mujeres les gustan las fantasías sexuales porque la parte más erótica de su cuerpo está dentro de su cabeza”, sostuvo la autora del exitoso libro, que, con esta fórmula, ha seducido a miles de mujeres alrededor del mundo.

“Creo que he destapado algo porque a todos, en cierto modo, nos gusta tener la fantasía del control. ¿Quién no ha pensado, harto de organizar todo, lo agradable que sería que otra persona nos llevara el control?”, se pregunta E.L. James de 48 años. Y es que el ingrediente mágico de esta novela, y que seduce a todas las mujeres sobre la faz de la tierra, es la fantasía, el hecho de que cada lectora pueda vivir “dentro de su mente” una historia como la protagonizada por Grey y Steel, considera la autora.

“Puede que a las mujeres les guste leer novelas de amor y fantasías sexuales, algo que les aleje del runrún de la vida diaria.

Puede que se trate de una vía de escape”, dice James, que explica que ha recibido varios e-mails de lectores dándole las gracias porque la novela les ha mejorado su estado de ánimo, e incluso, ha dado un giro a sus vidas sexuales y en pareja.

S&M: ¿una fantasía femenina?

Lo que nos preguntamos es, ¿qué rol juega el S&M (sadomasoquismo) en la novela? Y, ¿es éste un ingrediente que seduce a las mujeres? Las fantasías de sumisión de las mujeres han sido vistas, por mucho tiempo, como una patología. Sin embargo, en su tiempo Freud opinó que la sumisión refleja el masoquismo natural que existe en las mujeres. Según un artículo de Newsweek e investigadores sexuales, las mujeres tienden a fantasear con la dominación de un hombre. Pero, ¿qué significan las fantasías de sumisión?

En los años 70, Psychology Today publicó un artículo en el que la autora Barbara Hariton, explicó que la fantasía femenina de dominación, no refleja masoquismo, sino el deseo sexual. Es decir, en nuestras fantasías, las mujeres somos (y nos queremos sentir) deseables… Tan deseables, que el hombre de tu fantasía (Christian Grey si quieres) no puede vivir sin ti, y debe tenerte de una manera pasional, dominante. Y es que, en la novela erótica, la lectora es recordada repetidamente que la heroína, Anastasia Steele, es el objeto de deseo de Grey, quien a su vez es preso de su amor. Con este ingrediente, la novela cautiva la mente femenina con una fórmula que despierta las fantasías reprimidas de millones de mujeres alrededor del mundo.

Lo que la mujer quiere

En esencia, Christian Grey es lo que toda mujer secretamente desea: es la pareja perfecta en el mundo de fantasía de nuestra psique femenina: genes increíbles, rico, poderoso, atractivo, gentil, inteligente, monógamo, listo para un compromiso, caballero, educado, generoso, apasionado, seductor…

Esto no quiere decir que las mujeres solo tienen un estereotipo de pareja ideal. Lo que cautiva a todas de este personaje es que diferentes lectoras mujeres ven diferentes cualidades en Christian, cada una en sus propias fantasías de sumisión. Por ejemplo, las mujeres dominantes ven en Christian a ese “amante guerrero” (atlético, habiloso sexualmente, controlador, arrogante, agresivo, autónomo, impredecible, frio, exitoso, apasionado). Por su parte, las mujeres sumisas ven a ese “caballero perfecto”; Christian, el “caballero”, el príncipe azul que siempre te rescata; el hombre gentil, inteligente, respetuoso y educado que se preocupa por tu seguridad, que te seca el cabello, te lleva a casa, te compra ropa…

Además de la perfección de este personaje, que apela a todas las mujeres (por el lado que lo veas), la historia tiene dos elementos adicionales (y esenciales) para las mujeres. Por un lado, Christian está 1000 por ciento seguro que quiere y desea a Ana en su vida, haría todo por ella y todo su mundo gira alrededor de ella.

Por otra parte, Ana se siente segura de su propio allure y el poder sexual (y emocional) que tiene sobre Christian. Y es que, a medida que la historia se desarrolla, nos damos cuenta que el poder en realidad lo tiene Anastasia. Y es que, para todas las mujeres alrededor del mundo, desde las calles chic de Paris y las famosas avenidas de Nueva York a las plazuelas de Bolivia… las mujeres tienen esta fantasía, “una fantasía basada en el concepto de redención, del amor que lo conquista todo”, asegura la autora.

Un cuento de hadas para adultas con un peculiar príncipe azul

A pesar del “sex appeal” de la novela, el contenido erótico no es suficiente para explicar que tantas mujeres estén aferradas a sus páginas. Y es que la trilogía “Cincuenta sombras” funciona como un cuento de hadas para adultas, en el que un “príncipe azul moderno” (seguro de sí mismo, rico, atractivo y todopoderoso) tiene un lado oscuro, “50 sombras”, para ser específica. Por ello, Grey no es el clásico príncipe azul de las novelas románticas; es “un héroe romántico y un caballero oscuro” a la vez, además que exige a la protagonista a someterse por contrato a sus sorprendentes apetencias sexuales, una relación sadomasoquista en la que él será el dominante y ella la sometida.

A lo largo de la historia, Christian busca a Anastasia; la cuida, la controla, la necesita, la protege, la mima... Entre un encuentro sexual y el siguiente, nuestra heroína se pregunta si Grey la quiere o no, dudando a quién complacer, si a su aspecto más instintivo (su “diosa interna” como ella la llama) o a una especie de conciencia moral que la recrimina.

“Hay que leerse la segunda novela de la trilogía para descubrir que ella es mucho más fuerte que él”, aclara E.L. James, que destaca también la intriga y las sombras que puede ocultar el protagonista y de las que Anastasia lo quiere liberar. De alguna u otra manera más de 30 millones de mujeres que devoran sus páginas se pueden reconocer en Anastasia. /

E. L. James

"A las mujeres les gustan las fantasías sexuales porque lo más erótico de su cuerpo está en su cabeza”"


CIFRAS

Hablemos del S&M, pues parece que está teniendo su momento y The Daily Beast (Newsweek) ha puesto el tema en el aire.

Pero ¿cuál es la realidad? La revista Glamour realizó una encuesta: ¿cuán de acuerdo (y dispuestas) estamos las mujeres con un poco de S&M, “role playing” o bondage en la vida real?

S&M: ¿Lo harías?

Absolutamente no: 16%
No en la vida real, pero lo disfruto como entretenimiento: 13.55%
Claro, ¡lo intentaría! 48.65%
Lo hacía antes que Anastasia Steele: 21.81%

S&M: ¿Lo hiciste?

Si, una vez: 8.62%
Si, más de una vez: 20.11%
Si, más de cinco veces: 18.97%
No: 52.3%

¿Cuáles son tus pensamientos respecto al S&M?

Estoy totalmente de acuerdo con él en la vida sexual de una pareja: 44.02%
Lo prefiero tras puertas cerradas: 48.53%
No estoy de acuerdo con el S&M. 4.97%

Entregan libro sobre los 90 años de la migración japonesa en Bolivia

La Sociedad Japonesa respaldó que se escriba el libro “90 años de historia-Sociedad Japonesa de La Paz 1922-2012” que relata los principales hitos de la inmigración japonesa.

El libro de 580 páginas a todo color escrito en español y japones fue entregado el pasado martes por la Sociedad Japonesa.

“La compilación de este libro se realizó con el apoyo del cooperante técnico Takuro Shibasaki, quien viene desempeñando actividades en la Sociedad Japonesa de La Paz como jefe redactor, a través del “Programa de Cooperantes Técnicos” (voluntarios) de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), desde hace dos años y cuatro meses”, se informó este jueves.

El libro comenzó a escribirse en 2009 con la participación de 12 miembros de la Sociedad Japonesa de La Paz que conocía datos históricos y los hitos de la inmigración japonesa a Bolivia.

Santiago Atsura Nishizawa presidió el comité redactor. El primer año de trabajo se reunió y ordenó documentos históricos para luego realizar la compilación y redacción final.

“El contenido del libro trata la situación social que se refleja cada 10 años en la sociedad japonesa. Muestra cómo vivieron los japoneses y los espacios arquitectónicos que en La Paz existen con el aporte de los descendientes: el Jardín Japonés como sitio de descanso para ciudadanos de La Paz, y muchas otras cosas sobre la relación de sociedad japonesa y la sociedad boliviana”, comentó Takuro.

También se precisó que con el Acuerdo de Cooperación Técnica entre los gobiernos de Bolivia y Japón llegaron desde 1978 más de 1.000 voluntarios japoneses, quienes son profesionales en diversas áreas.

El Programa de Cooperantes Técnicos, de JICA, refleja la visión de “lograr un desarrollo inclusivo y dinámico. En la actualidad trabajan 28 cooperantes técnicos de Japón, entre voluntarios junior y senior en diferentes departamentos y municipios de Bolivia.

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) subrayó que “esta iniciativa de cooperación fortalece un puente que une al Japón y Bolivia, ratificando los profundos lazos de amistad y cooperación entre ambos pueblos expresados a través del lenguaje universal del intercambio cultural y la comprensión mutua”.

martes, 23 de octubre de 2012

Primer vocabulario aymara data de 1612

El lingüista y sacerdote jesuita Ludovico Bertonio (1552-1625) es autor de este trabajo.

La primera referencia explícita al Vocabulario de la lengua Aymara, de Ludovico Bertonio, data del 30 de agosto de 1610, según el rector nacional de la Universidad Católica Boliviana, Hans van den Berg, quien es autor del artículo “Las ediciones del Vocabulario de la lengua aymara”, que fue publicado en la revista Ciencia y Cultura.
DATOS SOBRE LA Edición. Dentro este trabajo literario, en el cual se realiza un homenaje al lingüista y sacerdote jesuita, de origen italiano, con motivo del 400 aniversario de la publicación de sus obras, Van den Berg afirma que el jesuita Francisco de Contreras, catedrático de fisiología y teología del Colegio San Pablo, de Lima, fue quien evaluó la obra de Bertonio por orden del virrey Juan de Mendoza y Luna. “Él se estableció en Juli, en el año 1585, y debe haber sido por eso uno de los padres que se dedicó a la elaboración del vocabulario mencionado”.
Según sostiene el rector de la UCB en su artículo, Bertonio dedicó esta obra al obispo Valderrama, afirmando que al ser obispo de una feligresía, que en su mayor parte habla lengua aymara, era importante que sepa algo acerca de esta lengua; además porque debería ser una antorcha que lleve la luz del Evangelio a su gente, para quien este léxico debe llegarle como algo grato con el que se pueda ayudar a sus sacerdotes.
PROCESO DE COMPOSICIÓN. Para la elaboración de esta obra, el sacerdote jesuita tuvo que valerse del estudio de varios libros. “Bertonio se puso a analizar y realizar un fichero de las palabras que encontraba en cada renglón de los manuscritos que hicieron sus colaboradores aymaras”, agrega Van den Berg.
Por el énfasis que pone Bertonio en su carta, en la importancia de proporcionar a los sacerdotes un medio para poder doctrinar y predicar en aymara, se tiene la impresión que su vocabulario pretende ser, en primer lugar, un diccionario o léxico religioso-católico.
Los destinatarios del vocabulario de Bertonio eran los sacerdotes y curas que vivían dentro de la nación aymara. Ellos tenían el deber y la obligación de aprender a la perfección la lengua de sus feligreses para comunicarse con ellos, enseñarles la doctrina cristiana, predicarles y escucharles sus confesiones.
En esto, “Bertonio era muy tajante; interpretó de una manera original la parábola del Buen Samaritano, del Evangelio de San Lucas, y la aplicó a los doctrineros y curas de su tiempo, esto lo hizo porque estaba grandemente preocupado por el hecho de que el número de aymara-hablantes entre los sacerdotes era todavía muy bajo”.
Tesoro lingÜístico. La publicación del vocabulario del padre Bertonio, para la primera autoridad de la Universidad Católica, es un verdadero tesoro para el conocimiento de la cultura aymara de aquellos tiempos. “El autor del vocabulario comprensiblemente no pretendió haber sido exhaustivo en cuanto al registro de las palabras que abarca la lengua aymara”.

400 años se conmemora de la publicación de las obras del padre Ludovico Bertonio (1612-2012).

30 años vivió este jeusita, considerado el aymarista más notable de la época colonial, en Chucuito, Puno.

Edición conmemorativa a los 400 años de publicación de las obras de ludovico bertonio. Dentro la revista Ciencia y Cultura se incluyen también artículos y estudios de Marcela Inch C., Denise Y. Arnold, María Juana Aguilar y Juan de Dios Yapita, Xavier Albó, Milton Eyzaguirre Morales, Edwin Claros Arispe, Iván Guzmán de Rojas, Miguelina Angelina Mamani Villca, Félix Laime Pairumani e Iván Tavel Torres.
LINGüiSTA. Ludovico Bertonio, considerado el aymarista más notable de la época colonial, nació en 1552, en Rocca Contrada, provincia de Ancona, y murió en Lima, en 1625. Vivió más de 30 años en Chucuito, Puno, junto al Lago Titicaca, en donde aprendió el aymara. Es autor de Arte de la lengua aymara, Vocabulario de la Lengua Aymara, Confesionario muy copioso en dos lenguas: aymara y española y Libro de la vida y milagros de Ntro. Señor Jesucristo, en dos lenguas, aymara y romance.

Editan una antología bilingüe de la poesía boliviana

La Paz. El escritor Ronald Haladyna, profesor jubilado de Ferris State University, presentará, hoy, a las 19.00, el libro Andean Journeys: A bilingual anthology of contemporary bolivian poetry (Antología bilingüe de poesía boliviana), en el auditorio del Espacio Simón I. Patiño.
La obra se trata de un notable aporte a la poesía boliviana contemporánea, escrita y publicada en Estados Unidos. Dentro este trabajo se pueden encontrar una serie de poesías escritas por autores bolivianos.
Asimismo, a través de esta publicación se abre la posibilidad de que lectores de otras lenguas se acerquen a la poesía boliviana.

Lanzan concurso municipal de interpretación poética

Con el objetivo de promover, estimular y difundir la interpretación de la declamación poética, la Oficialía Superior de Cultura lanza el VIII Concurso Municipal de Interpretación Poética “Nataniel Aguirre”- Versión 2012, del que pueden participar de manera gratuita todas las personas interesadas en la interpretación o declamación poética de manera individual o en representación de Unidades Educativas del Municipio Cercado.

Los interesados podrán inscribirse hasta el 16 de noviembre, en la categoría infantil (de 9 a 14 años); categoría juvenil (15 a 18 años) y mayores de 19 años adelante; “tienen la libertad de elección de la temática y la extensión en el género poético a ser declamado o interpretado”. El concurso se realizará los días 22 y 23 en el salón “Augusto Céspedes”.

El fallo del jurado calificador –que estará conformado por personas de reconocido prestigio en el ámbito literario-- será dado a conocer el 27 de noviembre..

Superman renuncia al Daily Planet, tras venta del diario

Clark Kent, alias “Superman”, renunció a su puesto de periodista en el Daily Planet, el rotativo donde trabajó desde los primeros episodios del cómic estadounidense, publicado en los años 40, reveló este lunes el diario USA Today.

Este cambio sin precedentes, -desde hacía 70 años Kent trabajaba como periodista para el periódico de la ciudad imaginaria de Metrópolis-, está relacionado con la adquisición del Daily Planet, por parte de un conglomerado de medios de comunicación, aseguró USA Today.

El nuevo episodio de la serie saldrá este miércoles en Estados Unidos, tanto en forma impresa como digital.

"¿Por qué soy el que suena como un desdichado, manchado de tinta, que cree que las noticias deberían ser sobre, no sé, noticias?" escribió el Hombre de Acero, según un cómic que filtró el sitio especializado newsarama.com.

"Esto es lo que sucede en realidad cuando un hombre de 27 años se sienta detrás de un escritorio y recibe órdenes de un conglomerado, cuyos intereses no tienen nada que ver con los suyos", dijo el nuevo escritor de Superman, Scott Lobdell a USA Today.

El editor de los cómics de Superman, DC Comics, quien además formó parte del imperio de Time Warner, no ha confirmado o desmentido ninguna información sobre el tema, pero Lobdell publicó en su cuenta de Twitter un enlace al artículo de USA Today.

sábado, 20 de octubre de 2012

Premio Alfaguara de novela celebra su XVI edición

El Premio Alfaguara de Novela celebrará el año que viene su XVI edición, habiéndose consolidado como un referente de los galardones literarios de calidad otorgados a una obra inédita escrita en castellano. Su proyección en todo el ámbito del idioma español ha propiciado una difusión internacional de primer orden, apoyada por la edición simultánea de la obra ganadora en España, Latinoamérica y Estados Unidos. La convocatoria a esta edición del Premio está abierta y se aceptarán manuscritos originales hasta el 31 de diciembre de 2012. Las bases del galardón están disponibles en la página www.alfaguara.com.ar.

La novela ganadora se distribuye simultáneamente en 19 países de habla hispana, llegando a más de 400 millones de hispanohablantes. Los sucesivos Premios Alfaguara han sido traducidos a numerosas lenguas, obteniendo las mejores críticas en el ámbito internacional, además del reconocimiento de destacados galardones, lo que corrobora la calidad literaria de las obras ganadoras. La novela premiada en 2009, El viajero del siglo, de Andrés Neuman, recibió en España, un año después, el Premio de la Crítica Literaria. Por su parte, Abril rojo, de Santiago Roncagliolo (Premio Alfaguara 2006), ganó el pasado año el Independent Foreign Fiction Prize, uno de los galardones ingleses más prestigiosos, cuyo jurado premia la mejor obra de ficción traducida en el Reino Unido. Otra de las novelas ganadoras, El ruido de las cosas al caer de Juan Gabriel Vásquez (Premio Alfaguara 2011), se encuentra actualmente entre las finalistas a los premios Médicis y Fémina.

Tras medio siglo, el contrabando asfixia a Dismo

La librería estuvo a punto de cerrar el año pasado, hoy intenta mantenerse de pie.

Distribuidora Moderna de publicaciones, Dismo, cumplirá 50 años el 25 de octubre, sin embargo su historia dice que estuvo cerca de cerrar el año pasado debido a la competencia desleal de las revisterías, que gracias al contrabando absorben el mercado de compradores, lo que hizo de su situación insostenible. Su actual director, Rodolfo González, trabaja en la empresa desde hace 26 años, pero se hizo cargo de ella hace un año, por lo tanto, es quien decidirá el futuro de Dismo.
Los inicios. La historia de Dismo se remonta a 1947 en Oruro, cuando los abuelos de Rodolfo González, emigraron de España a la capital del folclore. Primeramente vendían periódicos en el tren y después abrieron una librería. Facundo González abrió la librería Agencia Moderna que les fue heredada a sus hijos Rodolfo, Mario y Alberto, el primero, padre del actual director de Dismo. Ese mismo año Rodolfo González Álvarez, se trasladó a La Paz, uno de sus tíos se fue a Cochabamba y el otro a Santa Cruz. Entonces abrieron una cadena, por lo que ya son 65 años desde que nació la empresa de venta de revistas en Oruro.
Dismo, como tal, nace en La Paz el 25 de octubre de 1962 y una de sus anécdotas más coloridas cuenta que fue la primera revistería que también vendía juguetes. “Sólo en noviembre y diciembre se recogían las revistas y se vendían juguetes y después de Navidad se volvía a las revistas”, expresa el entrevistado.
La llegada de la internet. La intención de conocer qué tipo de revista es la que mayormente consume el lector paceño queda atrás, ya que el movimiento decreció a nivel nacional e incluso mundial, en gran parte por el Internet, ya que actualmente varias publicaciones se leen en una pantalla digital. “La revista ya está pasando”, asegura González.
En cuanto a distribución, ahora sólo es en La Paz, antes lo hacían en otros departamentos, pero ahora cada sucursal se independizó. En La Paz, llegan a aproximadamente 40 quioscos.
Las sobrevivientes. La publicación mensual argentina Muy Interesante, es una de las favoritas entre los compradores frecuentes de Dismo. El responsable asegura que antes se vendía más el Mecánica Popular, pero desde que es digital, es imposible conseguir en impreso. González indica que empezó a notar el peso de este impacto tecnológico hace más o menos 10 años atrás.
Recuerdo y lucha. Un depósito subterráneo guarda con descuido algunos tesoros de antaño como Dartagnan, Tony o Patoruzito. A la consulta de cuál será el final de esas revistas, el rostro de González se nubla ya que confiesa que debe tomar valor para bajar y “escarbar” para ver qué sirve y qué no. Confiesa, además, que en estos 50 años no piensa en un festejo, ya que siente que el contrabando los aprieta cada vez más. “Mis hermanas y yo, que somos los socios, estamos peleando para no cerrar, ya estábamos por hacerlo el año pasado. Ellas votaban por la clausura, pero yo dije no”, sentencia al contar que hace tres años no importa un solo libro. Aún así cree que si hubo tiempos buenos y tiempos malos, se puede luchar. “Pienso que vamos a salir de esto y tratar de incrementar con otras cosas como papelería o fotocopiadora, pero siempre manteniendo la revista”.

“Si traigo una revista de Argentina y me sale a nueve bolivianos, no comprendo cómo en la esquina puedo comprarla a ocho. No me explico el proceso que hacen para eso”.

Rodolfo González / PROPIETARIO

50 años mantiene Dismo su ubicación, desde su fundación, en la calle Comercio No 806.

75 por ciento más barato puede llegar a costar una revista o libro en edición pirata.

Desde la mirada del vendedor
Lector: Según González, al paceño le gusta revistas de todo tipo, por ejemplo las de manualidades, horóscopos, mecánica, ciencia y música.
Anécdota: Un distribuidor de Mafalda llegó a La Paz con la intención de que Dismo distribuya esos libros, entonces su actual propietario lo llevó a una calle cercana para mostrarle uno de esos volúmenes en 25 bolivianos con video incluido.
Menor: Por mencionar una cifra, se indica que si hace cinco años atrás Dismo traía 3.000 revistas Tú para toda Bolivia, ahora si llegan a las 800, es mucho.
Cómics: Las pocas revistas de Marvel o DC Cómics que vende Dismo cuestan alrededor de los Bs 80, entonces, los compradores son pocos.

La publicación rescata mitos de la ciudad de La Paz Obrajes, el barrio que vistió a los paceños

La zona tiene más de cuatro siglos. Un libro, con una bibliografía de 12 de textos, detalla y describe su historia.

Calles, avenidas, plazas y construcciones son la memoria viva de lo que sucedió hace cuatro siglos, en Obrajes, sitio en donde se erigió la primera manufactura que revolucionó a sus habitantes. En la actualidad, el legado del patrimonio arquitectónico aún pervive. Parte de la historia de este barrio se resume en el segundo fascículo Obrajes Patrimonial que corresponde a la colección Barrios Paceños, que será presentado por el Gobierno Municipal de La Paz, el próximo martes 30.

breve historia. Según parte de la reseña de esta investigación, del historiador Randy Chávez, de la Unidad de Patrimonio Inmaterial e Investigación Cultural, después de la fundación de La Paz, en 1548, los españoles requerían de telas para vestir, ya que las que usaban comenzaron a envejecer y adquirir nuevas resultaba costoso. Creían que las que fabricaban los aymaras y quechuas eran inapropiadas para la confección de sus vestiduras; ante esta circunstancia, los vecinos Juan de Rivas y Hernando Chirinos solicitaron a las autoridades la licencia para establecer una fábrica de paños, lienzos y bayetas en su jurisdicción.
La investigación de Chávez señala que el Cabildo de la ciudad otorgó a Rivas y Chirinos los terrenos baldíos de Saillamilla, situados a una legua de la ciudad, en una cañada cubierta de árboles, arbustos y matorrales, con ligera planicie sobre el margen izquierdo al río Choqueyapu y contenía un manantial de aguas termales. Con la ayuda de los indígenas mitayos de las proximidades de La Paz se aparejó el terreno y se edificó la primera industria textil. Con el tiempo, las telas de Hernando Chirinos se hicieron populares e instalaron un almacén para la venta en lo que hoy se conoce como la calle Potosí. Con parte de las ganancias se adoctrinaba a los mitayos aymaras y quechuas que trabajaban en los telares.
Siguiendo la información del historiador, en 1577, el virrey Francisco de Toledo, ante la importancia de este establecimiento, promulgó una ordenanza que reglamentó el funcionamiento de estas manufacturas y prohibió el uso del traje incaico y lo reemplazó por vestuarios usados en las serranías de España.
A la muerte de Rivas y Chirinos la manufactura fue heredada a sus sobrinos Enrique y Juan de Salazar, y en 1711 figuran como propietarios Bernardino Salazar y su hermana Laura de Salazar.
La historia cuenta que a la muerte de los propietarios se inició un largo pleito entre la Compañía de Jesús, que radicaba en La Paz, y los herederos que pretendían tener los derechos de la manufactura. Sin embargo, los jesuitas ganaron en definitiva el juicio. Esta orden, por cédula Real de 1751, hizo construir 80 telares, 18 hornos y fabricar cordellates, pañetas, bayetas y frazadas. De esta manera se aumentó el número de mitayos, obreros y como éstos no eran suficientes se les autorizó emplear a los presidiarios de la Audiencia, de Charcas. Esta fábrica estaba respaldada por una organización religiosa, que contaba con instalaciones de herrerías, molinos, lavaderos de oro, industrias de tabacos y fábrica de paños. La extensión de sus posesiones compendió desde el valle de Putu Putu (actual Miraflores) hasta la actual Zona de Calacoto.
En 1767, Carlos III ordenó la expulsión de la Compañía de Jesús de las colonias americanas, por lo que los jesuitas abandonaron sus colegios en medio del asombro y pesar de los habitantes. Después de casi tres décadas de la expulsión, la producción de telas decayó, y los edificios y los terrenos dependientes de Obrajes fueron puestos en subasta pública.
Después de la sublevación de 1781, acaudillada por Túpac Katari, el sur de la ciudad fue convertido en haciendas particulares como parte del castigo a las comunidades indígenas que apoyaron al líder aymara-quechua. Los terrenos de Obrajes se convirtieron en haciendas de cultivo y con el tiempo se construyeron casas de campo, en donde se servían comidas y bebidas en tiempo de Carnavales, ocasión en la que las familias acaudaladas usaban cucharas de oro, cocinaban chocolate en ollas de plata, servían sucumbé y mistela en copas de considerable costo; y las comidas, en platos de plata.
El 14 de septiembre se celebraba la fiesta del Señor de la Exaltación, patrón de Obrajes. Los fieles asistían para rendir devoción a la efigie con repletas misas de culto. En el primer templo (erigido donde se encuentra el actual) se veneraba a la imagen sagrada, dicho establecimiento fue mandado a construir por Teresa Villaverde, cuyas iniciales de su nombre mandó a grabar en la puerta.
Para el siglo XIX, el sector sur de la ciudad fue dividido en 19 extensas participaciones, que corresponden a los actuales barrios de Obrajes, Següencoma, Calacoto, Achumani e Irpavi; estas propiedades se encontraban en poder de personas que poseían cuantiosas fortunas, y algunas de estas tierras estaban al servicio de las órdenes religiosas.

1.890 el escritor Julio César Valdez describió a Obrajes como un equivalente a Chorrillo, en Lima, o Versalles, en París.

Algunos datos de interés
Los días de campo también se realizaban en la época de Cuaresma, en la que abundaban los choclos, frutas y flores, en Obrajes. Los invitados contribuían con vino, pisco, caldo, humintas y ajíes,
En 1817, el teniente coronel Sánchez Lima, Gobernador de La Paz, ordenó la construcción de un puente de cal y piedra (que se mantuvo hasta 1885) sobre el río Chuquiaguillo, el que en la estación de lluvias interrumpía el paso a Obrajes. La obra fue construida para favorecer a una de las bellas damas de ese tiempo, doña María del Pilar Cruzado, a quien Sánchez también obsequió una casa de campo de los corregidores, situada cerca de la plaza 16 de Julio.

martes, 16 de octubre de 2012

El narrador Lorenzo Silva recibe el Premio Planeta

El español Lorenzo Silva, con La marca del meridiano, ganó ayer el 61º Premio Planeta, dotado con $us 775.000, y quedó finalista la periodista Mara Torres, premiada con $us 198.000. Más de 430 novelas de 19 países se presentaron este año al certamen literario más importante de habla hispana, cuyo jurado se pronunció entre las 10 obras declaradas finalistas en una velada de gala celebrada en el Palacio de Congresos de Barcelona. El escritor se impuso con una novela policiaca, "la historia de un hombre nacido en Montevideo, que vive en Madrid y debe solucionar un crimen sucedido en Barcelona", explicó el ganador.
El título "se debe a que se trata del meridiano de Greenwich, la línea que hay entre Madrid y Barcelona", añadió. El protagonista "cuando viaja a Barcelona no solo va a una investigación, sino a su propio pasado", puntualizó.
Silva ya se había adjudicado el premio Nadal de novela, el más antiguo de España, en 2000 (con El alquimista de Destino) y el Premio Primavera, en 2004, con Carta blanca. Nacido en 1966 en el barrio madrileño de Carabanchel, Silva es hijo y nieto de militares y se licenció en Derecho por la Universidad Complutense.
Le acompañó en el podio la periodista Mara Torres, presentadora de La 2 Noticias de TVE, que quedó finalista con su debut en la ficción, La vida imaginaria, historia de una mujer que intenta superar una ruptura sentimental.

Los cartoneros acercan a los escritores noveles al público

La editorial Yerba Mala Cartonera a lo largo de siete años de funcionamiento, dedicada a difundir la literatura que la considera como un bien accesible, promociona también a autores noveles.

A propósito de su participación en la VI versión de la feria internacional del libro en Cochabamba, EL DIARIO realizó una entrevista con los responsables de esta institución independiente.

EL DIARIO (ED) ¿Hace cuántos años Yerba Mala Cartonera desarrolla este tipo de actividades?

Yerba Mala Cartonera (YMC): Desde el 2005, Yerba Mala Cartonera (YMC) surge en la ciudad de El Alto, uniéndose al movimiento cartonero que germinaba por Latinoamérica.

ED: ¿Quiénes componen Yerba Mala?

YMC: Los fundadores fueron Crispín Portugal y Beto Cáceres.

ED: ¿Cuáles eran sus objetivos iniciales y éstos han cambiado con el tiempo?

YMC: Los principales objetivos siempre serán mantenernos en una línea de difusión de trabajos literarios de calidad, usar la tapa de cartón como praxis y ética del trabajo cartonero que no pretende difundir la literatura como algo VIP, sino más bien accesible, lúdico y económico a nuestros lectores.

Con el tiempo lo que se ha buscado es consolidarnos con mayor fuerza como una editorial independiente, que busca nuevas maneras de distribución y difusión de sus libros.

ED: ¿Cuáles son las lecciones aprendidas después de varios años realizando esas actividades?

YMC: Que después del stress de la diagramación y el diseño, hacer libros como panes que entran al horno, respiramos y es muy alentador ver los productos: Vadik Barrón, por ejemplo, después de publicar con nosotros tuvo una mención honrosa en el Yolanda Bedregal, o Milenka Torrico que decidió irse a estudiar Literatura a la UMSA, y también en ese proceso salió la publicación Preview. Más allá de los reconocimientos que tienen los autores es apostar por la literatura, seguir a pesar de todo.

ED: ¿Cuál es el desarrollo de las cartoneras en América Latina?

YMC: Los cartoneros son un movimiento, no es una afirmación atrevida, sino más bien realista, ya que Eloísa cartonera surge en Buenos Aires al calor de el cacerolazo y la protesta de varios grupos vinculados con la literatura que estaban muy molestos con las editoriales que mezquinamente venden sus libros como objetos de lujo. Después de este primer momento y surgimiento de la edición cartonera, con tintes especiales, ya que los cartoneros son personas agrupadas en un rubro económico en Argentina que recolectan cartón y lo cambian por unas cuantas monedas, se expande el movimiento editorial y no cartonero en el sentido argentino, hasta Perú con Sarita Cartonera, Chile con Animita Cartonera, Paraguay, Uruguay hasta Europa y hasta incluso África.

ED ¿Qué contactos tienen con otras cartoneras?

YMC: Los contactos con otras cartoneras son entrañables, por la proximidad de nuestras propuestas, compartir ideas, estéticas, hasta en el encuentro que tuvimos de las cartoneras del Mercosur en Paraguay con el apoyo de Felicita cartonera quisimos armar el “Bloke Kartonero”, pero en concreto son pocas las iniciativas que han logrado realizarse.

ED ¿Qué obras tienen en su “catálogo”?

YMC: Muchas alrededor de 60, las publicaciones recomendables: “Las Adelas” (Antología poesía y narrativa de escritoras bolivianas), “Heroínas sin Coronilla”, “Viscarra en cartón” (Antología fruto de una convocatoria a concurso de poesía y narrativa en honor a Viscarra), “Nos vemos en el K’ullku vida mía relatos de la llarqay Plazuela Osorio”, etc.

ED ¿Cuál es su evaluación sobre la feria de libro cochabambina?

YMC: Es una feria que desde el año pasado se ha ido proyectando de manera empresarial, vemos que existe una voluntad por varios expositores para lograr difundir la literatura, pero los precios de sus libros son elevados para el común denominador.

Paola Senseve edita en Vanidades


Desde hace dos meses la escritora cruceña Paola Senseve se desempeña como la editora de Santa Cruz en Vanidades, la edición boliviana. “Es un orgullo editar una revista de mucho prestigio”, dijo la joven que en su momento dio mucho que hablar con su libro Vaginario. Pero no es la primera vez que Senseve trabaja en una revista, antes estuvo en Pimenta y Pasajero. Mañana presentará su segundo poemario Soy dios en café Lorca, a las 20:00.

PRESENTAN “EL ÁRBOL QUE LLORA SANGRE”

Con la presencia de autoridades de la Casa Nacional de Moneda, a las 10:00 de hoy se presentará la novela de 10 capítulos “El árbol que llora sangre” que fue escrita por David Vildoso y es apropiada para todo público.
El costo del libro es de 35 Bolivianos y luego de la presentación se hará conocer cuáles son los lugares donde serán vendidos los libros.
Tomó un año el escribir la novela que fue publicada con el apoyo de la Alcaldía de San Pedro del departamento de Chuquisaca. El autor afirma que es la primera novela que sale de un pueblo pequeño.
“El árbol que llora sangre” es una narración que trata principalmente del cuidado del medio ambiente. En el mundo entero, los ambientalistas y autoridades trabajan para concienciar sobre la protección de la naturaleza.
Un sueño plasmado en novela que se ubica temporalmente entre los años de 1967 y 1986, trata principalmente sobre un niño cuya madre fallece cuando él nace y por un defecto congénito que tenía era rechazado. En el desarrollo de la novela también se puede ver cómo se está contaminado y desgastando la tierra con el uso de insecticidas y la destrucción de las plantas con los chaqueos.
David Vildoso indicó que el libro ya fue presentado en Sucre donde tuvo mucha aceptación y, por ello, la Alcaldía de aquel municipio se comprometió a hacer llegar a las escuelas una cantidad de libros para que los estudiantes aprendan y tomen conciencia sobre el cuidado a la madre tierra.
El autor de la novela nació en el pueblo de San Pedro, provincia Azurduy del departamento de Chuquisaca.

Néstor Taboada Terán, escritor paceño “Tengo 126 libros escritos en 60 años de literato”

El escritor paceño Néstor Taboada Terán tiene 83 años de edad y ha escrito 126 libros. Hoy recibirá un reconocimiento como doctor Honoris Causa por la Universidad Andina Simón Bolívar.

El autor de la novela La Virgen de los Deseos, quien la semana pasada presentó en la Feria del Libro de Cochabamba su más reciente obra titulada La espada que Dios me dio, conversó con Página Siete sobre su amplia producción literaria. “He incursionado en varios géneros como la novela, el ensayo y el cuento para plasmar mi obra”, señaló el escritor.

Sobre su más reciente libro, indicó que ésta contiene todos los datos referentes y críticas sobre sus obras, señaló el autor, quien además recordó todos los percances que tuvo para seguir su vocación de escritor.

-¿Cuál fue y cuándo publicó su primera obra?

-Mi primera obra fue Claro oscuro y fue publicada en 1948. Era mi primer cuento y tenía un prólogo de Nicólas Fernández Naranjo. Mi primera novela fue El Precio del Estaño y fue publicada en 1960, de la cual salieron 10.000 ejemplares y con eso me compré una casa. Fue la primera y única vez que gané tanto dinero por escribir.

- ¿Cómo inició su carrera de escritor?

-Desde muy joven tuve la pasión por escribir y pienso que el primer paso profesional fue cuando la editorial Juventud decidió publicar mil ejemplares de mi novela El Precio del Estaño. La obra le gustó al dueño de la editorial y me propuso sacar 10.000 ejemplares. Sin embargo, yo tenía que pagar la mitad del tiraje y vender las obras sólo en las provincias.

- Tiene más de 60 años en la literatura, ¿qué destaca de este trabajo?

- Lo más lindo de ser escritor es que tuve la oportunidad de conocer a las más importantes figuras de la literatura del país, como Franz Tamayo, Alcides Arguedas, Óscar Cerruto y Carlos Medinaceli. Ellos eran mis amigos, pero más que eso eran ejemplos a seguir por su perseverancia en la literatura y su gran aporte a los bolivianos.

- ¿Cuál es el mayor logro de su carrera?

Mi mayor reto fue lograr publicar y escribir 126 libros en 60 años de literato.

- De sus 126 obras publicadas, ¿cuál es su preferida?

Sin duda, El signo escalonado porque en ese libro narro cómo se hizo la Guerra del Chaco. Pienso que esa obra es importante porque tuvo mucha influencia de una vivencia personal. Mi padre murió cuando tenía tres años y como mi madre no estaba casada, no podíamos recibir ningún tipo de pensión. Ésa fue una etapa muy triste de mi vida.

-En su obra aborda temas históricos del país...

- Después de publicar mi primera novela decidí basar mis obras en la historia del país porque quería hacer una historia general de Bolivia en novela.

-¿Cuáles son sus proyectos a futuro?

-En la actualidad, preparo mis memorias, ya avancé mucho y en ese libro contaré toda mi incursión en la literatura boliviana. Además, quiero escribir una novela sobre el fusilamiento de un militar en Totora.

Vida Nació en 1929 en La Paz.


Trabajo En 2004, recibió el premio Konex a las seis más relevantes figuras del Cono Sur.


Obras Entre sus obras publicadas están La hechicera de los Andes, Manchay Puytu, Virgen de los deseos y Ollantay.

El español, más 'gringo'

La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) anunció la inclusión de "estadounidismos" en la próxima edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). Se trata de términos propios del español que se habla en Estados Unidos y que se han ido acuñando a lo largo de los últimos años, entre ellos billón, email, hispanounidense, paralegal (asistente de abogados) o van (microbús).

Con más de 55 millones de hispanos, EEUU es el segundo país en número de hispanohablantes. “El reconocimiento de la RAE de los estadounidismos es un reflejo de la creciente influencia del español de EEUU", asegura Gerardo Piña-Rosales, presidente de la ANLE.

Importancia. Piña-Rosales se muestra satisfecho de la inclusión en el DRAE de esos estadounidismos -término que la RAE también ha aceptado con la definición de “palabra o uso propios del español hablado en los Estados Unidos de América”- porque supone “un reconocimiento por parte de la RAE de la existencia de un español exclusivo, propio de EEUU, al igual que lo hay en otros países de habla hispana: argentinismos, mexicanismos...".

Cómo eligen los términos. Su grado de penetración en el habla, su presencia en la prensa o su uso habitual en las traducciones, son algunas de las pautas que estableció la ANLE a la hora de elegir las palabras o vocables que sumaría al diccionario.

Los vocablos incorporados


>> Agencia. Por calco del inglés, todo tipo de entidad que normalmente tiene otros equivalentes en los países hispanohablantes, como entidad, dependencia, organismo, etc.

>> Bagel. Vocablo inglés de uso común que denota un panecillo en forma de rosquita salada.

>> Billón. Mil millones.

>> Departamento. Ministerio; agencia gubernamental.

>> Email. Vocablo inglés de uso común que denota correo electrónico.

>> Hispanounidense. Persona de habla, origen o ascendencia hispana que reside en los Estados Unidos de América.

>> Latino. Designación común de los hispanounidenses.

>> Parada. Desfile popular con carrozas.

>> Paralegal. Oficio de asistente de abogados.

>> Phishing. Vocablo inglés de uso común en el español de Estados Unidos que denota una técnica delictiva de adquirir datos de usuarios de correo electrónico

>> Podiatría. Podología.

>> Pretzel. Vocablo inglés de uso común que denota una galleta con forma de lazo y a veces también de palito.

>> Rentar. Alquilar.

>> Suplementar. Completar, complementar.

>> Trillón. Mil billones.

>> Van. Apócope de caravan. Microbús o camioneta cerrada de cuatro ruedas que se utiliza para transportar cargas o tiene varias filas de asientos.

>>Estanflación. Calco del inglés: stagflation, palabra compuesta a partir de stagnation, estancamiento, e inflation, inflación. Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.

Gabriel Chávez en encuentro de poetas

A principios de mes se llevó a cabo en Salamanca (España) el XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos. En esta versión organizada por el destacado poeta español Alfredo Pérez Alencart e instituciones salmantinas, por primera vez participó Bolivia de la mano del poeta Gabriel Chávez Casazola. La intervención de Gabriel Chávez fue contundente. Participó con una lectura en la noche de inauguración del encuentro, con poemas de “El agua iluminada” (Edit. La Hoguera, 2010) y con otros inéditos de un libro de próxima publicación. Además, esa noche, Chávez Casazola pronunció las palabras de agradecimiento a las autoridades de Salamanca, a nombre de los poetas invitados. Asimismo, ofreció otra lectura en la Casa Museo Unamuno de Salamanca, una lectura en un centro cultural en Béjar y un coloquio-lectura en la ciudad de Ávila, cuyo anfitrión fue el importante poeta José María Muñoz Quirós. Recordemos que Chávez tiene varios premios en su haber además de la Medalla al Mérito Cultural 2005.

domingo, 14 de octubre de 2012

El amante uruguayo de García Lorca



La editorial Alcalá la Real acaba de sacar del horno la biografía de un oscuro intelectual uruguayo-argentino, el poeta, cuentista, novelista, fotógrafo, cineasta, homosexual pero casado, millonario y comunista Enrique Amorim. Pero la vida de este impenitente figurón sólo es un pretexto que usa el acucioso escritor peruano Santiago Roncagliolo para hurgar con pasión policial la vida íntima de los más conspicuos genios latinos del siglo XX .

La trama central de El amante uruguayo, una historia real es la relación amorosa de Amorim con Federico García Lorca, durante su corta visita a Montevideo y a Buenos Aires, en ocasión de la presentación exitosa de su obra Bodas de sangre, con Lola Membrives como protagonista principal. Las fotografías y la correspondencia que recupera Roncagliolo, apuntan, en verdad, a un encuentro pasajero del poeta granadino con el uruguayo, muy lejos de la pasión perecedera que a Federico despierta Juan Ramírez de Lucas (1907-2010) a quien le consagra estas líneas calurosas: “Aquel rubio de Albacete / Vino, madre y me miró / ¡No lo puedo mirar yo! / Aquel rubio de los trigos / hijo de la verde aurora / alto, solo y sin amigos/ pisó mi calle a deshora”.

Pese a su afanosa investigación, Roncagliolo no se entera de aquel enredo, o al menos no lo cita en su libro. En cambio, sorprende la intensidad del frenesí de Amorim, en la dedicatoria de su novelilla La carreta: “Yo te digo, Federico, que eres lo más grande que ha hecho Dios con el habla maravillosa que hemos heredado. Tuyo, Enrique”. Años después, el despechado Amorim le reprocha al poeta llamándolo desesperadamente en una misiva “Federicooooo…Federiquísimo … Chorpatélico de mi alma… Mi maravilloso epente cruel, que no escribe, que no quiere a nadie…”.ÚNICO. Pero el autor de La zapatera prodigiosa no será su único enamoramiento, pues cuando Jacinto Benavente, homosexual pero discreto, llega al Río de la Plata, apenas premiado con el Nobel, relata en una nota el encuentro íntimo con Amorim, añorando, dice, “nuestro crepúsculo de dicha”.

En cuanto a la orientación sexual de García Lorca preciso es recordar que ser gay en 1930 requería un extraordinario coraje y cantar esa condición, como en la Oda a Walt Whitman, ya era una provocación: “Ni un solo momento, viejo hermoso Walt Whitman / he dejado de ver tu barba llena de mariposas/ ni tus hombros gastados por la luna/ni tus muslos de Apolo virginal”.

Mérito de Roncagliolo es ser descriptor de los términos en clave que usaban los homosexuales para comunicarse entre sí. Adjetivos tales como “epente” o “chorpatélico” los encuentra en misivas privadas, conservadas con avaricia por Amorim.

La obra que comentamos es entretenida porque descubre las vinculaciones, las más de las veces amistosas, entre jóvenes que alcanzaron luego la celebridad. Aparece Pablo Neruda como rival de Amorim por la preferencia que el autor de Yerma tenía por el chileno, pese a ser Neptalí Reyes un mujeriego consumado. No obstante, Neruda firma su declaración de amor en la Oda a Federico García Lorca con versos como éstos: “Cuando vuelas vestido de durazno/ cuando ríes con risa de arroz huracanado, /cuando para cantar sacudes las arterias y los dientes, / la garganta y los dedos, / me moriría por lo dulce que eres, / me moriría por los lagos rojos / en donde en medio del otoño vives”.

Acápite aparte merece la relación ambigua del entrometido uruguayo con su primo Jorge Luis Borges, cegatón, casi tartamudo, asexuado y tímido desde sus tiernos años. Ese ligamen es aprovechado por Roncagliolo para repasar la hoja de vida del creador de El Aleph, a quien endilga un odio a Guillermo de Torre, que además “detestaba a Oliverio Girondo. No podía ver a Neruda y despreciaba a García Lorca”.

Roncagliolo se apoya a menudo en la biografía del inglés Ian Gibson para retratar a Federico, así cree que la Oda a Salvador Dalí, era un camino para inducir al pintor a que salga del armario, porque estaba persuadido que el bigotón de “voz aceitunada” era un gay agazapado.

Cuando estalla la guerra civil en España, sus amigos se preocupan por Federico, quien se refugia en su casa familiar de Granada. Sobreviene su precipitado fusilamiento el 19 de agosto de 1936 y la desaparición de su cadáver. Comienza el mito y las más extrañas conjeturas que Roncagliolo reseña con una frase feliz: “La muerte de García Lorca ha producido más libros que su vida” porque su corta existencia fue tan fértil como estéril la atrocidad cometida por los franquistas.

Meses más tarde, finalizaba la contienda española y empezaba la Segunda Guerra Mundial que desembocó en los bloques antagónicos promotores de la Guerra Fría. Es cuando el amante uruguayo despreciado en su país y en la Argentina se afilia resueltamente al Partido Comunista para saborear, como muchos de sus coetáneos, los halagos que la Unión Soviética prodigaba a los fellow travellers, particularmente si éstos eran escritores y artistas. Borges juzga la conversión de su pariente como camino para “consolarse de su fracaso como escritor. Puede pensar que sus libros no tuvieron eco porque él es comunista. Ha escrito muchas novelas y cuentos, poemas pésimos, sonetos… y nada, es como si no hubiera escrito…”.OBRA. Roncagliolo resume así al sujeto de su estudio: “La gran obra de Amorim fue su propia vida. Era mejor personaje que narrador”. En efecto, sus viajes a Moscú a los congresos de partidarios de la paz y otras tertulias cripto-comunistas le permitieron codearse con notables personajes que coqueteaban con la misma línea, como Picasso, Sartre, Aragón, Chaplin y otros. Siempre empeñado en pasar al Parnaso “montado en la grupa de Homero” como diría Franz Tamayo de otro pegote.

Sin embargo, la obsesión por Federico, lo persiguió hasta el otoño de su vida. Cerrada toda pesquisa por hallar los huesos del vate, en 1953 monta una cruzada para erigir un monumento a su memoria en Salto, su villa natal. En terrenos de su propiedad, manda a construir un memento mortuorio donde, al cabo de solemne ceremonia prolijamente preparada, entierra una caja de misterioso contenido. Roncagliolo tiene la audacia de insinuar que parte de su fortuna fue empleada en comprar los restos de su amigo a algún funcionario corrupto de la dictadura franquista. Otra alternativa acerca del furtivo tesoro sería que deseaba poner a buen recaudo las cartas y recuerdos personales de su legendario amante.

Enrique Amorim murió sesentón, el 28 de julio de 1960 amando a Federico y contribuyendo a fortalecer la leyenda de su nombre, de su encanto personal y su insuperable poesía.

‘Claudina’ se reedita después de 157 años



Él se llama Julián, ella Claudina. Corre el año 1847. Él es un sargento mayor del cuerpo de Infantería de Línea del Ejército boliviano. Ella, una adolescente que huyendo de su casa en Tarija ha llegado a los valles de La Paz. El autor insiste en que a la pareja le une un auténtico y profundo amor. Sin embargo, el país está en las vísperas de un posible conflicto armado con el Perú y Julián debe unirse al ejército y partir.

Esos son los primeros tramos de la historia narrada por José Simeón de Oteiza en la novela titulada Claudina, una de las primeras que se escribieron y publicaron en Bolivia. La primera edición —y hasta ahora la única conocida— está fechada en agosto de 1855 en La Paz de Ayacucho, como se llamaba entonces la ciudad. La segunda edición circulará, como un regalo para sus lectores, junto a la edición de La Razón del sábado 20 de octubre, por un acuerdo entre esta casa editorial y el Banco Central de Bolivia, en cuya biblioteca fue encontrada la novela. Hallazgo. El hallazgo lo realizaron funcionarios de la Biblioteca Casto Rojas del Banco Central de Bolivia en 1997, mientras realizaban labores de reordenamiento del material bibliográfico de este repositorio especializado en economía. Hasta ahora se ha logrado establecer que el libro ingresó a esa biblioteca como parte de un lote de libros adquirido en 1972.

Poco se sabe sobre el autor de la novela Claudina. En la Biblioteca boliviana de Gabriel René Moreno, en la entrada correspondiente a Oteiza, no figura Claudina pero sí otros dos escritos suyos. El primero es un folleto de ocho páginas fechado en 1857: una felicitación al presidente Jorge Córdova con motivo de su cumpleaños. El segundo, fechado en 1858, y publicado presumiblemente en Lima son unos versos contra el presidente José María Linares, quien un año antes había derrocado a Córdova.

Hasta hoy, las novelas bolivianas más antiguas conocidas son Claudio y Elena, escrita y publicada por Manuel Vicente Ballivián en Londres en 1834, y Soledad de Bartolomé Mitre publicada en 1847. Mitre era argentino, pero su novela fue escrita y está ambientada en Bolivia. Ambas novelas son anteriores a la Claudina de Oteiza.

Claudina es una novela breve de algo más de 50 páginas escrita en un estilo llano. El autor, en el preámbulo a su narración, deja dicho que no se considera un escritor, pero que quiere salvar del olvido un suceso que, aparentemente, habría sucedido en la realidad.

Primeras páginas de la novela de Oteiza

Preámbulo n “No escribimos un libro, narramos simplemente un hecho que ha pasado a nuestra vista, pero que tal vez está ya olvidado; su recuerdo puede servir a extirpar algunos extravíos a que suelen conducirnos el acaloramiento o la exaltación de nuestras pasiones. Felices nosotros si logramos mantener siempre viva la imagen de ese acontecimiento, para contener o evitar su repetición, y a nuestra sociedad ahorrarle la presencia de una tumba señalada con un crimen.”

“No tenemos la presunción de saber escribir, por el contrario, paladinamente confesamos que éste es nuestro primer trabajo literario; sin embargio, procuraremos que las partes contitutivas del escrito, es decir, los pensamientos y el lenguaje, o sea la expresión de estos, así como las voces y las cláusulas, armonicen en lo posible para evitar el ridículo o hacer una obra desaliñada.”I. el urmiri. “Era la tarde del 11 de marzo de 1847. Una nube rojiza con vetas negras, anuncio infalible de tempestad, se ostentaba sobre la cima blanquecina del Illimani. El Astro del día pronto a negarnos su encendida luz, diferentes obeliscos dibujaba en lontananza sobre aquella cabeza llena de canas, que parecía enorgullecida con mirarse tan superior y casi a la altura de la nube que sostenía. El buitre sin embargo se cernía todavía a tan inmensa elevación, y con su vista fija hacia la tierra, buscaba un objeto cualquiera que sirviera de alimento a su rapiña. El crepúsculo, y último adiós del día que se va y anuncio de la noche, reflejándose todavía en las blanquiscas ondulaciones del Gigante de Bolivia, alumbraba débilmentelas cenicientas rocas del Urmiri. Un terrible huracán de los que tan frecuentemente se dejan sentir a estas horas y en la estación de las aguas, hacía oír a lo lejos sus tremendas detonaciones; pero derrepente cubriéndose la atmósfera con un manto negro y aterrador y bramando furiosamente una espantosa tempesdtad, parecía anunciar algo que la imaginación no preveía”.

Lectores despiden a la Feria del Libro

En esta VI Feria Internacional del Libro de Cochabamba, las editoriales más importantes de Bolivia: Plural, Kipus, La Hoguera, El País y Gente Común han presentado una serie de nuevos escritores nacionales; más de 50 nuevos títulos de literatura boliviana tanto en el campo de la ficción como de la investigación; más de 10 obras de literatura infantil de autoras cochabambinas en su mayoría y la reedición de también decenas de obras de escritores de “culto” bolivianos, tal el caso de Jaime Saenz, Yolanda Bedregal o Matilde Casazola, sin dejar de mencionar a autores emblemáticos como Mariano Baptista Gumucio, Néstor Taboada Terán, Carlos D. Mesa, Gonzalo Lema, Ramón Rocha Monroy, Carlos Valverde o el recientemente fallecido padre Gregorio Iriarte, quien el viernes 5 de octubre pasado presentó en este evento ferial sus libros: “Valores, pensamientos y sugerencias”, “TV sí o no, el uso de la televisión en el sistema educativo” y “50 años de concilio”.

Proyectos inmediatos

Por otra parte, la producción de textos escolares y el incentivo para la producción de obras literarias son dos de los desafíos concretos que se han planteado algunas de las cinco editoriales más representativas del país. En ese entendido, la editorial El País quiere incursionar con libros didácticos. “Ahora tenemos la serie de primero a tercero de primaria en las materias de matemáticas y lenguaje. Para el próximo año incursionaremos con los libros para cuarto y quinto de primaria”, dice Yuri Clavijo, responsable de la editorial en la FILC.

Las autoras de esta su línea didáctica son Elizabeth Camacho y Ximena Sanjinés, ambas cruceñas. Actualmente los colegios Alemán Santa María, Irlandés y el Marista de Cochabamba están usando el material de esta editorial, el cual tiene un enfoque constructivo y “los niños llegan al resultado por sí solos y el docente es sólo una guía”. También quiere mejorar su página web y ampliar su producción editorial, además de potenciar la venta de sus agendas “Cunumi”.

La editorial La Hoguera entre sus planes futuros tiene introducir las obras de autores nacionales en los colegios, mediante su “plan lector” y que consiste en ofrecer a cada colegio un plan de lectura para los niños, pero para cada día y con autores nacionales de la literatura infantil, ello para promover la lectura en los niños, según cuenta Abel Mercado, responsable de La Hoguera en Cochabamba.

Gente Común, por su lado, quiere agrandar su línea de literatura infantil. “También hemos visto que hay un hueco en el tema de la literatura para adolescentes, en literatura nacional, porque sí se produce literatura nacional, incluso se produce bastante literatura para adultos pero los adolescentes no tienen qué leer de autores nacionales. Subsanar esos espacios y hacer que sea más normal leer literatura nacional. (…) Hacer conocer la literatura nacional y llegar a más”, dice Adriana Loria, encargada de la editorial en esta feria.

Por su parte, Marcel Ramírez Soruco, director de la editorial Gente Común, cuenta que con la Comisión de Apoyo a la Cultura de la Fundación Herrmann iniciarán una colección de obras de jóvenes novelistas que comenzó ayer con la presentación del libro “El pulpo”, de Iván Gutiérrez, ganador de un premio de la Gobernación cruceña.

“Es una convocatoria para que los jóvenes que están escribiendo se animen a mandarnos sus originales. La idea de esta colección, apoyada por la Fundación Herrmann, es poder publicar autores que no tengan recorrido todavía. Es una fundación destinada a gente joven y proyectos culturales”, dice Marcel Ramírez y agrega que es “una nueva colección que está destinada a promover y a encontrar autores jóvenes. Por el momento en esta colección solamente publicamos novela porque creemos que la novela es una emprendimiento de más largo plazo, de más tiempo. Entonces queremos incentivar a que se produzca más”.

AGENDA PARA HOY


CENTRO PATIÑO



Manualidades y actuaciones

A las 11:30, en el stand de Patiño, se desarrollará un taller de manualidades en origami y figuras con goma Eva, y a partir de las 15:30 habrá teatro, títeres y sketchs cómicos.

PRESENTACIÓN



Revista dedicada

a la pedagogía





Organizada por la Sociedad Científica de Docentes en Ciencias de la Educación, hoy a las 18:00 se realiza la presentación el libro “Pedagogía # 1”, que es la revista anual de la sociedad científica de doctores en ciencias de la educación. El evento se llevará a cabo en el salón José Martí.







NUEVOS LIBROS



Walter Sánchez y

Fernando Garcés





En el salón Guttentag a las 18:30, Walter Sánchez presenta los libros “Robando corazones” y “La mujer coplera en la música boliviana”. En el mismo salón, a las 19:30, el autor Fernando Garcés presentará el libro “Elementos de gramática de la lengua qheshua”.







PRESENTACIONES



Libros de poesía

y psicología





A las 17:00, en el salón José Marti, la institución Betha Hydri hará la presentación del libro “Apuntes de psicología” de Silo y en el mismo salón, pero a las 19:00, la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo presentará el libro “Nostalgias”, una antología de varios autores.