miércoles, 14 de noviembre de 2018

La Paz Donación de libros

La municipalidad de La Paz entregó una colección de 118 libros (39 títulos) a las Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Madrid.

El secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti y la directora general de Bibliotecas, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid, Belén Llera, resaltaron la necesidad de promover el intercambio cultural entre países iberoamericanos, tal y como hace actualmente la UCCI (Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica).

lunes, 12 de noviembre de 2018

Escrituras en movimiento con Diego Torres y Diana Parallel

Una lectura de cuentos y de poesía a cargo del escritor y cineasta Diego Torres y de la escritora española Diana Plaza Ortiz se realizará este martes 13, a horas 19:30, en el Café Arte Sultana de Sopocachi.

“El título de la lectura hace referencia a lo que se puede escribir creativamente en los viajes, ya que actualmente la española Diana Parallel, como es su nombre artístico, está recorriendo varios países de Sudamérica plasmando sus experiencias en escritos que constituyen crónicas, reflexiones, episodios e imágenes de lo que va conociendo”, informó Diego Torres.

Para Diana Parallel, también arquitecta y fotógrafa, viajar y escribir obliga, en cierta forma, a una escritura muy rápida, a veces incluso inacabada y orgánica, sin tiempo apenas para editarla. Esa es la naturaleza de la escritura en movimiento, de viaje.

Por su parte, el artista nacional Diego Torres dará lectura a poemas de sus libros “Estado poético”, “El pecado es un bocado” y otros escritos recientes. Algunos de estos poemas han sido parte también de sus cortometrajes Sacramento y 2025 La República.

Carlos Ponce evoca período colonial de Potosí

El escritor y poeta potosino Carlos Ponce Valverde plasmó en el libro titulado “Apu Urk’u P’utujsi: La fatalidad anunciada”, un ensayo que extracta la historia y poesía de los primeros siglos del coloniaje en Potosí.

El libro es la séptima producción personal de Ponce Valverde y está concebido como un poemario histórico, que detalla temas concretos, para lo cual recurre a las investigaciones de los primeros cronistas como Pedro Cieza de León, Guamán Poma de Ayala, el Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Vicente Cañete y Dominguez, Bartolomé Arzans de Orsua y Vela, Pedro Ramírez del Aguila, Modesto Omiste y Eduardo Galeano.

De acuerdo con el autor, en su libro se hace una descripción más realista de la historia de la también denominada Villa Imperial, por lo que deja de lado las leyendas y mitos para adentrarse en una historia más científica que se vivió en la época colonial potosina.

El trabajo de Carlos Ponce Valverde tiene 208 páginas, las cuales contiene varios títulos que le ayudan al lector a conocer el contenido, entre los que se encuentran: “La historia trágica y gloriosa de Potosí de los primeros siglos del coloniaje”, “Períodos de bonanza en la explotación de la plata”, “Los ingenios mineros”, “La coca en la mi’ta” y “La actual Casa de Moneda”. El valioso trabajo también cuenta con un sector con 28 poemas dedicados a personalidades y hechos históricos de aquella época.

La obra también contempla un meritorio y apreciable compilación de imágenes del Cerro Rico y la ciudad de Potosí en dibujos y pinturas desde los primeros años de la época colonial, entre las que se encuentran fotografías únicas de las diferentes épocas de aquél período que nos describen los hechos más importantes y el rol protagónico que tuvieron los personajes ilustres de nuestra historia.

La presente obra por los poemas expuestos, dedicados al Gran Sumaj Urk’u, tuvo que ser presentado como un poemario, pero por los temas abordados, importantes y esclarecedores, se consideró que éstos no debían quedar en el imaginario y en la metáfora, sino que debían ser parte sustancial de las referencias históricas de la Villa Împerial, razón por la que se convirtió en un documento valioso de la época colonial de Potosí.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Marcio Aguilar gana el concurso de literatura infantil

Tareas no resueltas” de Marcio Ramiro Aguilar Jurado es la obra ganadora del VI Concurso Municipal de Literatura Infantil “Historias Chiquitas y Ch’ukutas Yolanda Bedregal” 2018 en la Categoría C (participantes mayores de 19 años).

“Tareas no resueltas” cuenta la historia de un adolescente llamado Chizo, quien está enamorado de su compañera de colegio Valeria y busca la forma de hacérselo saber contando sólo con el tiempo que dura el recreo.

La Secretaría Municipal de Culturas otorgará un incentivo de Bs 5.000 al autor, quien obtiene el premio principal del certamen por segunda ocasión, ya que en 2015 ganó con la obra “Mirar por la ventana”.

De acuerdo con Aguilar —estudiante de último año de Sociología—, su trabajo no está basado en una experiencia, sino más bien en reflexiones. Escribió la obra este año, en poco más de dos meses, específicamente para este concurso.

“No me dedico a escribir, pero ensayo cada cierto tiempo. En aquella primera oportunidad fui animado por un amigo a participar en el concurso. Lo hice y gané. Pensé que era una casualidad nada más y a pesar de la alegría no creía tanto en mí, pero ahora me anima mucho más a continuar con esto”, dijo el ganador, quien proyecta experimentar con otros géneros literarios.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Cómics Daniel Averanga ganó concurso de historieta

Un cuento de terror que trata sobre la dignidad, creado por Daniel Averanga, ganó el Concurso Municipal de Historieta (Cómic) 2018, en su séptima versión. El beneficiario se llevará el premio de Bs 7.000.

El autor consideró que existen diferentes tipos de dignidad y no necesariamente tiene que ser algo bueno.

HISTORIA Y PREMIO

Una historia sobre el encuentro de dos seres, sin quererlo, como si fueran parte de un fuego cruzado: dos balas que se impactan con violencia y que coinciden en sus trayectorias es la propuesta de “Ser digno”, de Diana Valeria Cabrera Miranda y Daniel Averanga Montiel, obra que ganó el VII Concurso Municipal de Historieta (Cómic) 2018.

Se trata de la adaptación de un cuento escrito en 2008 por Averanga, que recibirá el premio de Bs 7.000, otorgado por el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz, a través de la Secretaría Municipal de Culturas.

“El cuento es de terror, pero también conceptúa eso que se ha dado en llamar “dignidad”, en concordancia con lo que decía Alan Moore sobre la misma: hay muchos tipos de dignidad, y de paso, ser digno de algo, no necesariamente tiene que ser algo bueno”, sostuvo el escritor.

Añadió que define su trabajo como una escolástica creativa “no tanto por mí o mis ideas, sino por la participación plena y grandiosa de Diana, una artista completa y una mejor persona, pues ella tradujo todo el cuento en formato visual; escolástica, porque mezcla dos mundos, el de la palabra y el de la imagen, haciendo de la historia visual una experiencia distinta”.

GUION

Sostuvo también que el proceso creativo de la historia fue “increíblemente” rápido, porque se había coordinado ya con la dibujante sobre la estética que tendría la historia. Les tomó más tiempo diseñar el story board (guion visual) para poder darle “movimiento” al trabajo final.

“Por fin, después que Diana le diera su magistral toque visual, trabajamos específicamente cada viñeta, para perfeccionar el guion entero: imagen/diálogo/voz en off”, detalló.

LIBRO GRÁFICO

Los ganadores proyectan hacer un libro gráfico, que adaptará cuatro cuentos de Averanga (de terror y horror lovecraftiano) y tres historias creadas de cero.

SEGUNDO Y TERCER LUGAR

El segundo lugar del certamen fue para Jhon Lennon Ochoa Valencia, por la obra “Ánimas”; mientras que el tercer lugar ha sido concedido a Ignacio Nicolás de la Cuadra por su “Melodía Infernal”. Ambos recibirán premios de Bs 5.000 y Bs 3.000, respectivamente. Los tres trabajos ganadores recibirán un diploma de honor y serán publicados en una antología el próximo año.

El jurado calificador evaluó las obras bajo los parámetros de guion, propuesta gráfica, composición de la página y ortografía. Asimismo, estuvo compuesto por Alexandra Ramirez, de Viñetas con Altura; Francisco Leñero, del Espacio C+C; y el historietista e ilustrador, Alejandro Mangiarotti.

MANDINGO, “PATAYPERRO” CHUQUISAQUEÑO, VUELVE A LA CARGA CON OTRO LIBRO:



Todo comenzó con pequeñas crónicas que Mandingo fue dejando, a manera de pistas, en Facebook y bajo el sugestivo nombre de “Patayperreando”. Refiere él con esa voz popular al callejero, al andarín, como cuando se ocupaba de los “Ñaupa tiempos sucrenses”, en los orígenes del suplemento La Gran Siete de CORREO DEL SUR.

Mandingo es Felipe Medina Espada, un conocido investigador chuquisaqueño, y nos habla de su nuevo libro: “Sucre, crónicas patrimoniales”, con los giros locales que poco a poco se van perdiendo porque, como la bohemia misma, el paso de los años —más las costumbres propias y naturales de las nuevas generaciones— los ha ido borrando de la memoria.

El patrimonio, en crónica

“El libro no estaba entre mis metas de producción literaria”, confiesa Mandingo a ECOS.

“Antes había otro, ‘El sabor de la memoria, crónicas chuquisaqueñas’ (2016), y estoy elaborando una segunda parte, con un 60% de avance ya; son historias breves, acontecimientos de personalidades”. Adelanta que allí aparecerán retratados Antonio José de Sucre, el Che Ratón, Fidel Torricos y el Wallpa Pecho, entre otros.

En sus crónicas patrimoniales hay información siempre valiosa —con referencias bibliográficas y hemerográficas— que se deja leer fácilmente por su formato breve. Es la historia sucinta de 30 edificios, monumentos y sitios emblemáticos de la capital: Las Siete Patas, la Torre Eiffel, la Plaza 25 de Mayo, La Rotonda, el Obelisco de la Plazuela Libertad, el Teatro Gran Mariscal, La Recoleta, el Guereo, el Parque Bolívar, el Rosedal, el Oratorio San Felipe Neri, la Plazuela del Inisterio, la Universidad San Francisco Xavier, por ejemplo.

Enigmático “pueblo fantasma”

Uno de los capítulos se anuncia enigmático. Comienza con la descripción del fatídico 27 de marzo de 1948, cuando la tierra se movió bajo los pies de los sucrenses, para finalizar aterrizando en el “detalle singularísimo” de lo que su autor concibe como un “pequeño pueblito fantasma que en tanto emerge o va desapareciendo producto de la erosión”.

Uno puede figurárselo a Mandingo parado frente al farallón de Cal Orck’o, en pose de contemplación para aguzar su “tercer ojo”, como él mismo se jacta en su texto cuando desvela su capacidad imaginativa mientras descubre “magias raras” en el paisaje salpicado de huellas de dinosaurio.

El formato del libro

Este libro tiene una presentación atractiva desde la tapa (el cuadro “Bicentenario 2009”, de Mamani Mamani), con un tamaño que no es ni grande ni pequeño, papel recubierto; un diseño sencillo, como debe ser para no complicar al lector.

Se trata de un resumen de la ciudad colonial, republicana y también actual, cuando corresponde. Y destacan las fotografías: a todo color y en muy buena resolución.

De los “ñaupa tiempos”

De los “ñaupa tiempos”, Mandingo recuerda que, allá por los años noventa, para La Gran Siete que se publica todos los viernes junto a CORREO DEL SUR, recuperaba textos diversos de los archivos Nacional y de San Francisco Xavier. Después, entre 1999 y el 2002, él, precisamente, se haría cargo del Centro Bibliográfico Documental Histórico (CBDH), el Archivo Histórico Universitario.

“Hay gente que coleccionó esta página de Ñaupa tiempos sucrenses, incluso con empastes. (Yo) Cobraba comisiones ¡y ganaba más por comisión que por mi sueldo!”, dice él, risueño, con la pillería del sucrense de ñaupa tiempos entre los dientes.

Patayperreando desde niño

Una foto de la Catedral que tomó desde la plaza central de Sucre inspiró a Mandingo para escribir un texto con el nombre de “Patayperreando”, según cuenta a ECOS. “Surge de esa manera este producto”, comenta mostrando su libro.

Un patayperro es alguien inquieto, un andariego que por ejemplo retrata un momento inusual en una foto. Mandingo puede ser uno, si lo recordamos por su faceta de caminante o investigador en pos de recuperar al menos algo de lo que se ha ido perdiendo con el paso de los años.

Nacido en Nori Alta, recuerda cómo en su niñez cruzaba a pie desde su barrio “de cinturón” la exestación de trenes y el parque Bolívar para llegar a la escuela Ricardo Mujía, de la calle Loa, y, años más tarde, al colegio Junín. Y cree que en esos tiempos le despertó la curiosidad por todo aquello que ensalza su ciudad natal, a la sazón, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

“¿Por qué no escarbar la información de esos edificios que veía cuatro veces al día, cuando pasaba a su lado, como siempre digo, ‘saludando a los espíritus’?”, se pregunta Mandingo al resaltar, como un ejemplo, al imponente Tribunal Supremo de Justicia.

De la antigua Corte Suprema menciona que fue “el último palacio (como tal) construido en Sucre. Teníamos el Palacio Arzobispal, que fue destruido, donde actualmente está el Palacio de Gobierno. Pero antes estaba el Palacio Consistorial (actual edificio de la Alcaldía de Sucre); el Palacio Legislativo (Casa de la Libertad) y, el cuarto palacio era el de Justicia, que se empieza a construir en la segunda década del siglo XX”.

Remarca que las obras de mayor impacto fueron levantadas en lo que llama “medio siglo de oro”, más o menos entre 1880 y 1930.

Sucre, de pe a pa

El autor de estas crónicas patrimoniales es tradicionalista, costumbrista, gestor cultural, editor de una gran variedad de publicaciones, un comunicador social apasionado por el periodismo pero, ante todo, alguien que no ha parado de recorrer su ciudad hasta conocerla de pe a pa.

De allí que sus textos contengan un poco de historia y de leyenda urbana, algo de ironía e, incluso, de crítica, sin que nunca pase desapercibida la nostalgia que suelen impregnar los aires de la vieja bohemia chuquisaqueña. “No es letra seca, muerta, sino (procuro) darle un poco de pintura”. Así describe él sus relatos con los que, dice, busca “nacionalizar” a los habitantes de Sucre para afirmar su espíritu de pertenencia.

“Alma de chuquisaqueño”

La crítica literaria María Teresa Lema realza el “alma de chuquisaqueño” y el escritor Homero Carvalho “una maestría de flâneur, caminante que disfruta de las calles y de los paisajes”, en este libro. Ellos son dos de las seis personalidades que valoran “Sucre, crónicas patrimoniales” dedicándole generosas palabras en las primeras páginas.

Las otras cuatro son: los escritores Paz Padilla y Máximo Pacheco, la docente emérita Yamile Hayes y la directora de la Fundación ACLO en Chuquisaca, Roxana Dulón. La nueva obra de Felipe Medina Espada se presentará el próximo miércoles, a las 10:00, en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB). •

La crítica literaria María Teresa Lema realza el “alma de chuquisaqueño” y el escritor Homero Carvalho “una maestría de flâneur, caminante que disfruta de las calles y de los paisajes”, en este libro. Ellos son dos de las seis personalidades que valoran “Sucre, crónicas patrimoniales”.

LEY N° 988 - El 12 de mayo de cada año, “Día Nacional de la Escritora y del Escritor Boliviano”

LEY N° 988
LEY DE 1 DE NOVIEMBRE DE 2017
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:

LEY DEL DÍA NACIONAL DE LA ESCRITORA
Y DEL ESCRITOR BOLIVIANO
Artículo Único.
I.            Se declara el 12 de mayo de cada año, “Día Nacional de la Escritora y del Escritor Boliviano”, como justo reconocimiento a los escritores y poetas que aportan y contribuyen a la riqueza documental de la producción literaria nacional.
II.          El nivel central del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus atribuciones y competencias, implementarán políticas de promoción y difusión para el cumplimiento de la presente Ley.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los veintiséis días del mes de octubre del año dos mil diecisiete.
Fdo. José Alberto Gonzales Samaniego, Lilly Gabriela Montaño Viaña, Omar Paul Aguilar Condo, María Argene Simoni Cuellar, Sebastián Texeira Rojas, Ginna María Torrez Saracho.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de noviembre del año dos mil diecisiete.

FDO. EVO MORALES AYMA, René Martínez Callahuanca MINISTRO DE LA PRESIDENCIA E INTERINO DE DEFENSA, Ariana Campero Nava MINISTRA DE SALUD E INTERINA DE EDUCACION, Gisela Karina López Rivas MINISTRA DE COMUNICACIÓN E INTERINA DE CULTURAS Y TURISMO.

martes, 6 de noviembre de 2018

La Vicepresidencia presenta revista sobre la obra de Marx



Esta noche, a las 19.00, se presentará en el hall de la Vicepresidencia la revista Nueva Sociedad Nº 277 con estudios críticos y analíticos sobre las lecturas contemporáneas de la obra del autor de El capital.

La presentación de la revista estará a cargo del vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, y del intelectual argentino y editor de la revista, Pablo Stefanoni.

Según se informó, la publicación está orientada a pensar de qué forma se lee en pleno siglo XXI la obra del filósofo prusiano en medio de una nueva crisis del capitalismo global.

“El Marx que ha vuelto es un Marx emancipado de las derivas del socialismo real, la edición de sus obras se volvió más profesional y, al mismo tiempo, su lectura menos ideologizada. El marxismo ya no tiene el monopolio del pensamiento crítico y, sin embargo, diversos movimientos emancipatorios dialogan con él”, señala la presentación de la revista.

La obra contiene artículos de los pensadores Elvira Cuadra, Simon Kuper, Horacio Tarcus, Martín Abeles, Roberto Lampa, Enzo Traverso, Hanjo Kesting, Daniel Luban, Tiziana Terranova, Razmig Kaucheyan, Laura Fernández, Jean Tible, Dick Howard, Pedro Ribas, Jaques Paparo, Britta Marzi y Ann-Katrin Thomm.