viernes, 31 de agosto de 2012

Danilo Rojas presenta un libro de partituras

Este 4 de septiembre, durante la inauguración del XXV FestiJazz Internacional de La Paz 2012, el pianista y compositor paceño Danilo Rojas presentará su libro ¨Bolivian Book Music Improvisation¨.

Este libro, que en Cochabamba será presentado en el Instituto Eduardo Laredo el 18 de septiembre, es el primero en su tipo en Bolivia y contiene las partituras de las mejores canciones bolivianas de rock, jazz, folklore y música popular compuestas por autores nacionales y extranjeros, tal el caso de Víctor Hugo Mercado Méndez, Carlos Ponce, René Saavedra, William Ernesto Centellas, Yayo Morales, Nicolás García, Edgar Bustillo (Altiplano), Gilberto Rojas, Donato Espinoza, Christian Laguna, Poche Ponce, Martín Castillo, Jhonny Gonzales, Luis Achá Martínez, Román Saavedra, César Espada, Takamasa Segi, Willy Claure, Ulises Hermosa, Alfredo Domínguez, Marcelo Peña, Oscar Córdova, Freddy Mendizábal, Jorge Komori y Manuel Monroy Chazarreta.

Esta publicación será distribuida gratuitamente a todas las entidades educativas y de difusión musical y fue posible gracias al apoyo de la Oficialía de Culturas de La Paz y la Cooperación Suiza para el Desarrollo.



Fragmenta Editorial distribuirá su colección en Bolivia

La editorial catalana Fragmenta Editorial, que desde hace un año edita también en castellano, publicara su colección Fragmentos en México y Bolivia.

El sello catalán ha llegado a un acuerdo con la distribuidora mexicana Nirvana y la editorial boliviana Verbo Divino para distribuir su colección en castellano Fragmentos, ha detallado hoy la editorial.

En Fragmentos figuran títulos como "El monje y la psicoanalista " y "Freud hasta Dios", de la psicoanalista francesa Marie Balmary, que hasta ahora no había sido editada en Hispanoamérica.

Otros libros que serán editadas en México y Bolivia por parte de Fragmenta Editorial son "Iniciación a los veda", del filósofo Raimon Panikkar, y "La teología feminista", de la historia de la médico y religiosa Teresa Forcades.

Diremar recibe textos de Guerra del Pacífico para ser distribuidos gratis

Mediante un comunicado, la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), declaró la recepción de parte del Ministerio de Culturas de 19.500 ejemplares de cuatro textos relacionados a la historia de la Guerra del Pacífico y al tema de la reintegración marítima, informó Juan Lanchipa Ponce, Director Ejecutivo de la entidad estratégica.

Lanchipa dijo que “los libros publicados con el auspicio del Ministerio de Culturas, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Comunicación y Diremar, constituye en un aporte trascendental en el proceso de difusión de los derechos que respaldan a Bolivia para demandar una salida útil y soberana al Océano Pacífico”.

El Ministerio de Culturas, en el marco del “Fondo de Fomento a la Educación Cívico Patriótica”, reeditó cuatro textos: “Abaroa” de Gustavo Adolfo Otero, “Historia Gráfica de la Guerra del Pacífico” de Mariano Baptista, “El Tratado de 1904 la gran estafa” de Rodolfo Becerra de la Roca y “Provincia de Atacama” de Fernando Cajías de la Vega.

“El lector al ir avanzando la lectura del libro, podrá darse cuenta de elementos jurídicos e históricos que demuestran cómo se consolidó la posesión por parte de Chile de nuestro litoral en forma ilegal, respondiendo a una bien planificada estrategia de varios años de anticipación, que se aplicó a un país débil militar y económicamente, contribuyendo a brindar un conocimiento cabal de la historia del enclaustramiento marítimo boliviano.”, recapituló Lanchipa a tiempo de agradecer a los autores que consintieron para la reedición de los mismos.

Estos libros serán distribuidos de forma gratuita a nivel nacional docentes y estudiantes de colegios fiscales de secundaria, en cumplimiento al Convenio suscrito con el Ministerio de Educación, para cuyo efecto se realizará la entrega a través de los canales que establezca el mencionado despacho.

jueves, 30 de agosto de 2012

Concursos de novela y cuento vencen este 3 de septiembre

Con el propósito de promover la narrativa boliviana y fomentar la creación de obras literarias que nutran el acervo artístico cultural del Estado, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y la Casa de la Cultura convocaron al VI Concurso Plurinacional de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y de cuento “Adela Zamudio”, cuyo plazo de entrega vence este 3 de septiembre.

Según las bases de la convocatoria, al concurso de novela podrán optar los bolivianos nacionales o extranjeros (con residencia en el país).

El texto que envíen al concurso debe ser original e inédito y tener 120 páginas. El premio único será de Bs 18.000 y la publicación de la obra será hecha por el grupo editorial Kipus.

En el premio “Adela Zamudio” de cuento, también en su sexta versión, podrán concursar bolivianos y extranjeros con residencia en el país.

El texto que envíen debe ser original e inédito y tener una extensión mínima de 15 páginas.

El premio único es de Bs 8.000 y la publicación del cuento ganador, junto a los otros que resulten finalistas será bajo el sello de la editorial Nuevo Milenio, que al igual que Kipus, es co auspiciante del premio. Ambas bases puede ser descargada de http://www.cochabamba.gob.bo/Cultura/concursos/

Eduardo Galeano recibe alta tras pasar 5 días en un hospital de Montevideo



El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina", recibió ayer el alta tras permanecer ingresado en un centro médico de Montevideo desde el 24 de agosto, señaló este miércoles a la AFP una fuente sanitaria.

El escritor "fue dado de alta el martes después de estar casi una semana internado", dijo a la AFP una fuente del Hospital Británico de la capital uruguaya, que pidió no ser identificada.

Galeano, de 71 años, recibió "medicación" y "se le practicaron muchos estudios", agregó la fuente.

El ensayista es conocido mundialmente por su obra "Las venas abiertas de América Latina" (1971), que fue traducida a una veintena de idiomas y en la que trató la opresión y tristeza del continente.

Entre sus obras destacan además "La canción de nosotros" (1975), la trilogía "Memoria del fuego" (I - "Los nacimientos", 1982, II - "Las caras y las máscaras", 1984, y III - "El siglo del viento", 1986), "El libro de los abrazos" (1989) y "El fútbol a sol y a sombra" (1995).

Su trabajo más reciente es "Los hijos de los días" (2012), una suerte de calendario que relata 366 historias –una para cada día del año– de hombres y mujeres, célebres o anónimos, y diversas anécdotas que el autor rescata del olvido.

El autor –reconocido militante de izquierda– ha recibido a lo largo de su carrera varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales, como ser declarado Ciudadano Ilustre por el Comité de Representantes Permanentes del Mercosur, recibir la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. En tanto, en 2010 se alzó con el prestigioso premio sueco Stig-Dagerman.

Paz Soldán editará un nuevo libro de cuentos en España

En días pasados, Edmundo Paz Soldán realizó una “visita relámpago” al país. No obstante, el tiempo fue suficiente para que Página Siete lograra una breve entrevista en la que contó que está a punto de publicar un nuevo libro de relatos, Billy Ruth, con la editorial española Páginas de Espuma.

“Mi nuevo libro de cuentos saldrá en octubre en España y llegará a varios países de Europa”, comentó el cochabambino, uno de los narradores bolivianos más conocidos a nivel internacional, que aprovechó su corta estadía para presentar, en Cochabamba y Santa Cruz, la quinta reimpresión de Amores imperfectos, una de sus obras más exitosas.

El libro

Según el autor, si hay alguna relación, algún eje común entre los 15 cuentos de Billy Ruth, es “el desasosiego existencial de los personajes” que protagonizan tramas situadas en “distintas geografías como Bolivia, Estados Unidos y algunos países balcánicos”.

“Todavía estamos en tratativas para que salga una edición especial para Bolivia y esperamos que sea en diciembre”, sostuvo sobre la obra que reúne textos inéditos con otros que ya aparecieron antes pero que fueron revisados y mejorados.

Finalmente, adelantó que en la actualidad está enfocado en culminar un nuevo proyecto literario. “Estoy terminando una novela de ciencia ficción y espero publicarla muy pronto”.

Marcelo Paz Soldán, hermano del escritor y director de la editorial Nuevo Milenio, dijo que “Páginas de Espuma es un sello especializado en relato breve y publica lo mejor de la cuentística hispanoamericana actual, que incluye a autores como Jorge Volpi, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman, Ignacio Padilla y Marcos Giralt Torrente”.

Más allá de tendencias y preferencias, pocos, en el panorama literario nacional, niegan los méritos de Edmundo Paz Soldán que logró incursionar en el circuito internacional de escritores latinoamericanos destacados.

“Edmundo es un escritor profesional y ha logrado proyectarse en el exterior con mucho mérito” opina el narrador paceño Willy Camacho y con él coincide el autor Manuel Vargas que señala que Paz Soldán representa “una realidad diferente a la de hace 50 años, cuando era muy difícil, casi imposible, que los escritores salgan al exterior y logren vivir de su literatura”.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Biblioteca Gunnar Mendoza invita a niños a participar de actividades

La Biblioteca Pública Gunnar Mendoza del ABNB promueve la actividad “Iniciando mi aventura con la lectura”, dirigida a niños y niñas de nivel inicial, a quienes se busca inculcar el hábito y gusto por la lectura. La institución invita a todas las unidades educativas a sumarse a esta iniciativa promoviendo la participación de sus alumnos.
María Soledad Cuiza, jefa de la Biblioteca Gunnar Mendoza del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), explicó que actualmente trabajan con los programas: “Festines de lectura”, “Iniciando mi aventura con la lectura”, y “Biblioteca abierta”, este último que implica el traslado de la biblioteca a otros espacios, como se hizo recientemente con los alumnos de primaria de la Unidad Educativa “La Recoleta”
Sobre “Iniciando mi aventura...” dijo que está dirigido a niños de entre cuatro y cinco años, a quienes se inculca la lectura y el valor de los libros.
“Ellos vienen a visitarnos, conocen qué es una biblioteca, están en contacto con los libros infantiles, hacemos cuentacuentos y esta semana hemos trabajado con el kínder Campanita, y ya lo hemos hecho con el Jaime Mendoza y Echevarría”, comentó.

PEN convoca a escribir “contra la Impunidad 2012”

El PEN Internacional lanzó la campaña “Escribe contra la Impunidad 2012” que busca poner en relieve la violencia que se ejerce contra periodistas, escritores y blogueros en América Latina, y la impunidad en la que se mueven quienes tratan de silenciar la libre expresión.

En este sentido invita a escritores, periodistas, blogueros y estudiantes de todo el continente a presentar sus trabajos de poesía y prosa conmemorando a los colegas caídos y protestando contra la impunidad, en lo que será la primera campaña de este tipo y que congregará a todos los países latinoamericanos y de El Caribe.

En el primer semestre del 2012 más escritores fueron asesinados en América Latina que en cualquier otra región del mundo. Según el PEN Internacional, en México la violencia contra la libertad de expresión es implacable: al menos 80 periodistas, escritores y blogueros han sido asesinados en los últimos doce años.

Entre enero y agosto de 2012, ocho periodistas de medios impresos fueron ultimados, convirtiendo a México en el segundo país más peligroso del mundo para ser un escritor o periodista. A México le siguen Honduras y Brasil, según cifras que revela el PEN Internacional.

"Lo que estamos presenciando es un patrón de crecimiento de la violencia contra los escritores de la región, lo cual está generando una tendencia a la autocensura y esto representa una amenaza directa al derecho fundamental a la libre expresión", dijo John Ralston Saul, presidente de PEN Internacional.

Durante los próximos dos meses, PEN Internacional, junto con sus centros en la región recibirá poesía y prosa que conmemore a los escritores caídos y proteste contra el clima de impunidad reinante. Estos trabajos presentados serán publicados en línea el próximo 2 de noviembre de 2012.

Para obtener más información y detalles de cómo participar en la campaña visitar el sitio http://www.pen-international.org/escribe-contra-la-impunidad-2012/?lang=es

Poetas, escritores, editores, novelistas y dramaturgos

Poetas, Escritores y Novelistas (PEN) nació en Londres, Reino Unido, el año 1921 y cuatro años después ya tenía 25 centros en Europa.

Para 1931 ya estaba en Sudamérica y China; convirtiéndose después de la Segunda Guerra Mundial en PEN International y abarcando a poetas, dramaturgos, editores, ensayistas y novelistas y que actualmente está presente en 100 países y desarrolla campañas, acontecimientos, publicaciones y programas con el ánimo de conectar escritores y lectores donde quiera que estén en el mundo.

PEN es considerada como una de las primeras organizaciones no gubernamentales del mundo y uno de los primeros en defender los derechos humanos y aún hoy hace hincapié y defiende el principio de que “la libertad de expresión y la literatura son inseparables” http://www.pen-international.org/.

Marco Tóxico mostrará la historieta de Bolivia en Colombia



El evento se realizará en la ciudad colombiana de Armenia, pero habrá actividades en varias zonas de ese país, según explicó el mismo Marco Tóxico en una conversación con La Razón. “Estoy yendo como curador, con el trabajo de varios historietistas bolivianos (...) queremos mostrar la calidad de la historieta que realizamos en el país y en América Latina”, afirmó.

De esta manera, el trabajo de Óscar Zalles, Susana Villegas, Frank Arbello, Juan Carlos Porcel y Jawar, entre otros que se han destacado en el arte de la historieta, irá a Colombia. “Hay historietistas de varios departamentos del país, es importante mostrar la diversidad”, remarcó.

Entreviñetas tendrá cerca de 25 invitados. El festival, organizado por la revista Larva, tendrá a autores de ocho países, entre ellos Argentina, Bolivia, Colombia, Estados Unidos y Perú. Se han previsto actividades paralelas como charlas y conferencias que serán ofrecidas por el representante boliviano en el festival internacional.

Adicionalmente, se han preparado muestras en otras ciudades colombianas de Bogotá, Cali, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira. Al retornar, Tóxico se incorpora de lleno al festival Viñetas con altura, que se inaugura el 17 en La Paz.


Lanceros, un cómic tributo a Viscarra

La producción independiente retrata la inseguridad en la ciudad de La Paz y en la urbe alteña.

Inspirado en los testimonios que escribió Víctor Hugo Viscarra en su libro Borracho estaba, pero no me acuerdo y en las vivencias propias, Martín Jiménez rescatala inseguridad en las ciudades de La Paz y El Alto en el cómic Lanceros. Inseguridad urbana.
La revista, impresa en blanco y negro en su interior, lleva la imagen del suntuoso Illimani en la tapa de presentación.

Una producción familiar. Según Martín Jiménez, graduado en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana (UCB) San Pablo, la revista es una producción familiar, pues el guión lo hizo él y quienes pusieron el capital para la impresión y el contrato con el dibujante fue su padre José Jiménez y su hermano Daniel.
El joven comunicador, atraído por el contexto de La Paz y El Alto, Febrero Negro y Octubre Negro, las crónicas relatadas por Viscarra y por su afición a las Mangas, tuvo el reto de recrear las tácticas de los “lanceros”, aquellos ladrones que cortan prendas y roban por la espalda. “Me encantó la obra de Viscarra, del ‘Borracho estaba...’ y ahí empezó mi atención por el mundo del crimen, pero también fue un trabajo de hemeroteca, seguido con algunas cositas que yo viví, pues en alguna ocasión me asaltaron. Entonces, fue así que nació la idea de hacer un cómic. Pero¨, din duda alguna, también es un homenaje a Víctor Hugo Viscarra”.
El autor detalla que el guión lo escribió en mayo y junio. Una vez finalizado buscó al dibujante y encontró a Aldo Chipana, quien en un mes terminó los dibujos y luego, en agosto, se imprimió.
A propósito del título Lanceros. Inseguridad Urbana, Jiménez fundamenta que una de las “especialidades” de los delincuentes, es ser “lancero”, quien también se dedica a ser “carterista”, “monrrero” y “descuidista”. “Nos pareció llamativo e ilustrativo”, dijo.
Según el guionista, la trama principal se centra en cuatro lanceros y se antepone una historia principal. En la historia existen dos personajes, “el Catunga”, como un homenaje a Sambo Salvito, y junto a él está “el Jetas”, que tiene un perfil físico similar al de Víctor Hugo Viscarra. “Ellos hacen el hilo conductor de la trama”.
El objetivo de este cómic es mostrar el mundo del crimen y, al mismo tiempo, refrescar la memoria al lector sobre el modus operandi de los delincuentes, aclara Martín Jiménez, quien afirma que “este cómic puede llegar a ser un documento histórico, pues está enmarcado en Febrero y Octubre Negros. Es de tinte histórico, una novela épica o algo así”.
El proyecto hecho realidad, dice el guionista, también tiene la meta de dar trabajo a los artistas talentosos. “Esta vez fue para Aldo, las próximas oportunidades serán para otros”.
Tanto Jiménez y su dibujante comparten el gusto por la Manga. Además, se proyectan a un segundo producto con similar temática, las pandillas en los colegios.
El precio del cómic, cuyo costo general se aproxima a los 6.000 bolivianos, entre el sueldo del dibujante y el pago a la imprenta, es de 20 bolivianos. Se vende en las librerías Yachaywasi, Editorial Plural, Multi Libro, Punto de Lectura y en el Shopping V Centenario.

4 meses fue el tiempo en el que se realizó la producción de la revista cómica.

"‘Lanceros’ puede llegar a ser un documento histórico, pues está enmarcado en Febrero Negro y Octubre Negro. Es de tinte histórico, una novela épica o algo así”.



Recuerdan a Hilda Mundy en el centenario de su nacimiento

En agosto de 1912, la ciudad de Oruro vio nacer a Laura Villanueva, más conocida en el mundo literario como Hilda Mundy, una escritora vanguardista que por su innovadora y ácida prosa es considerada como la “maestra de la ironía”.

Para celebrar el centenario de su nacimiento, el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) organizó para esta noche la tertulia “Hilda Mundy, escritora del margen: subversión y modernidad”. La velada -que empezará a las 18:00 en el CIDEM (Boquerón N° 598-A)- estará animada por la escritora Virginia Ayllón y la investigadora Rocío Zavala.

Pese a su importancia, poco se conoce de esta autora, más allá de los círculos académicos. “Ella no tenía como proyecto hacerse ver, no creía en una obra, en eso del reconocimiento, y eso marca su rebeldía literaria”, dice Ayllón.

Según la literata, Mundy tuvo importantes aportes en el campo de las letras. “Es una de las pocas escritoras de vanguardia literaria. Las vanguardias, posiblemente por el peso social y político, han pasado de largo por el país, excepto en dos casos: en Pirotecnia, de Hilda Mundy, y en El loco, de Arturo Borda”, señala.

Además de Pirotecnia, Mundy escribió Cosas de fondo y decenas de artículos en diarios y revistas. Siempre estuvo ligada al mundo literario y cultural, junto a su esposo, el poeta Antonio Ávila Jiménez. Murió en La Paz en 1982.

Innovadora

Para Ayllón, esta autora fue “una rebelde”, pues cuando todos los escritores estaban pensando cómo debía reaccionar la literatura frente a la derrota de la Guerra del Chaco, a ella le interesaban otras cosas.

“Tiene un proyecto sobre la mujer. El suyo es un feminismo liberador, no es un feminismo de consigna. Critica mucho las formas en que se conforma a la mujer desde el patriarcado, a la mujer débil, sensible, novia, esposa, pero toda su crítica la hace con un elemento central que es la ironía. Ella es maestra de la ironía”, agrega Ayllón.

Dentro de su obra, Mundy también tiene otro proyecto en torno a la ciudad. “Instauró en la literatura nacional un sistema narrativo propio, una forma escritural importante para su época, pues propone un estilo apegado a lo urbano, lo que la hace muy moderna. Por ejemplo, al referirse a La Paz habla de la ciudad del tranvía; para ella La Paz era una ciudad biológica, ciudad vanguardista”, comenta.

La investigadora Rocío Zavala, por su parte, destaca el trabajo periodístico de Mundy. “Ella escribió en la prensa principalmente en Oruro, pues en La Paz su producción fue breve. Sin embargo, lo rescatado es importante porque la autora trabaja diferentes figuras literarias”.

Para Zavala, la propuesta estética de Mundy radica en una escritura de costumbres y de crítica. “Yo la enmarco en una tradición moralista, satírica, irónica, pues toda la escritura mundiana es fundamentalmente irónica, y dentro de la poética de la ironía podemos encontrar la sátira y otras figuras literarias”.

Punto de vista
Benjamín chávezPoeta y escritorLa obra de Hilda Mundy ha revolucionado la escritura de su tiempo y la literatura boliviana en general. Su narrativa era realmente moderna para su época. Por ejemplo, su libro Pirotecnia se caracteriza por una prosa poética con la que aborda temas poco comunes y de una manera irreverente.

Fue publicado en 1936 y hasta entonces no se había escrito nada parecido, debido a la valentía y fuerza narrativa, lo que demuestra que esta autora orureña además de talentosa era muy audaz.

Considero, además, que Mundy nos permite encontrar otra línea de lectura, muy diferente a la tradicional que se estuvo practicando en el país en su tiempo.

Por eso, incluso ahora, enfrentarse a un libro como Pirotecnia es, para un lector, como abrirse a una nueva puerta que quizás en la época en que fue escrito -antes de la mitad del siglo pasado- sólo tenía parangón en las vanguardias europeas.

Además de Pirotecnia, publicó diferentes tipos de textos en muchos periódicos. Se caracterizaba, por ejemplo, por usar pseudónimos, uno de los cuales, Hilda Mundy, pasó al final a ser su nombre artístico.

Casi toda su obra fue recuperada en la revista Mariposa Mundial, específicamente en dos ediciones, la más reciente en 2009. Bajo el mismo sello se reeditó Pirotecnia en una edición revisada y con un prólogo contextualizador.

martes, 28 de agosto de 2012

Hoy presentan libro y exposición de Historia Boliviana en la RAE

El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) presentará el libro “10 años de Historia Nacional” conjuntamente con la inauguración de la exposición “40 años de Historia, Bolivia 1970 - 2011 en instalaciones del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), a horas 19:30.

El libro “10 años de Historia Nacional” representa un esfuerzo conjunto del equipo de investigadores y personal del Cedib, con sede en Cochabamba. La documentación presentada se constituye en un valioso referente en la historia contemporánea de Bolivia, realizado con rigurosidad y profesionalismo.

Rosemary Amils, Luis Oporto y Virginia Ayllón serán los encargados de introducir al público a la exposición “40 años de Historia Bolivia 1970-2011”, cuyos documentos comprenden testimonios, fotografías, artículos y demás material, escogidos entre lo más relevante del periodo estudiado.

RAE

Dentro de las actividades programadas por la RAE para esta fecha, se tendrán 30 disertaciones en los distintos ambientes del Musef.

Entre las más destacadas se pueden citar: el taller: “Descripción y rescate: retos y obstáculos en la realidad lingüística boliviana”, a cargo de Pieter Muysken y Mily Crevels, “Acercamientos al arte rupestre del Período Formativo en los valles de Azapa y Camarones” (Proyecto Fondecyt), “Identidad y música: prácticas de resistencia en los movimientos juveniles de la ciudad de La Paz”, “Manifestaciones rupestres de la época colonial en Carabaya”, entre muchas otras propuestas igualmente interesantes.

La mesa redonda: “Movimiento sociales y ciencias sociales en Bolivia. ¿Dónde estamos los antropólogos?” estará moderada por José Luis Saavedra, Nilo Flores, Juan Villanueva, Pedro Pachaguaya y Santiago Quenta.

Obra de García Márquez en mandarín

La primera versión autorizada en mandarín de "El amor en los tiempos de cólera", una de las más famosas novelas del escritor Gabriel García Márquez, ha llegado por fin a China, un mercado en el que durante años han circulado versiones ilegales de muchas obras del Nobel de Literatura colombiano.

La profesora de español Yang Ling fue la encargada de la traducción de la obra, publicada por la editorial Thinkingdom que se presentó ayer en la estatal Academia China de Ciencias Sociales, en la capital pequinesa. "Es un libro en el que cada persona puede encontrar su propio sentimiento del 'primer amor' y en el que García Márquez aparece como un hombre real, de carne y hueso, y sentimos profundamente lo que él siente", señaló a Efe Yang al comentar el célebre libro, su primera traducción de una novela latinoamericana.

Añadió que mientras que "Cien años de soledad" se puede valorar como un libro escrito con "la pluma de Dios", en esta obra "Márquez se revela como un Jesús: con un lado de hombre y un lado divino. Lo que más me impresionó es el amor. Es un tipo de amor distinto. Los chinos no hablamos tanto de ello porque generalmente somos más tímidos. García Márquez habla mucho del amor. El amor que está en su libro me conmovió mucho. Y nos termina mostrando que es la cosa más importante de la vida y que sin él no podemos vivir", reflexionó Yang sobre su primera traducción latinoamericana.

Chen Zhongyi, investigador de Filología Hispánica de la Academia de Ciencias Sociales de China y quien tradujo a "Gabo" en los ochenta, elogió la traducción presentada y dijo que más importante es la imaginación.

Lidema Organizan Feria del Libro Verde en la Manzana 1

Al recordar 27 años en defensa medioambiental, La Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) organizó ayer la Feria del Libro Verde en la Manzana Uno.

El objetivo de la muestra ferial fue exponer obras e investigaciones que tienen que ver con la temática en defensa de la biodiversidad.

"En esta feria se impulsa los procesos de conservación, tanto de prevención como de mitigación", afirmó Maribel Pérez, coordinadora de Lidema en Santa Cruz.

Este evento contó con la presencia de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación y Gobierno Municipal de Santa Cruz. Además del Centro Ecológico Simón Patiño, las fundaciones Integral de Desarrollo (Fides), PAP, Niño Feliz, Museo Noel Kempff Mercado y Xavier Albó. También participó CIPCA, Parque Ecológico Yvaga Guazu, Nueva Acrópolis. Editoriales Rayuela, Santillana y Alma Mater, entre otras./MCM

"Cuentos y Leyendas de Copacabana" manuscrito que mantiene viva una cultura

La escritora de "Cuentos y Leyendas de Copacabana", Juana Reyna Ramos Apaza, presentó ayer en salón de actos del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) a las 19:00 horas, un manuscrito que mantiene viva una cultura milenaria.

Juana Reyna Ramos es una joven escritora que nació en Copacabana, cursó estudios en la escuela local en el turno de la noche y desde hace dos años cursa la Carrera de Antropología en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), así también, fue guía de la Pinacoteca del Museo "Tito Yupanqui", además de ayudar en la restauración del tempo de Copacabana.

Este trabajo comenzó a raíz de un estudio sobre cuentos y leyendas en la Carrera de Antropología en la materia de Gestión Cultural, donde la designaron para que recoja los relatos urbanos y del área rural de Copacabana.

Ramos destinó una semana de su tiempo para rescatar la mayor cantidad de cuentos y leyendas de su tierra natal en mayo de este año, los mismos que tuvo que traducir del aymara al quechua.

En la traducción se presentaron algunas palabras que no tenían correspondencia exacta, así que tuvo que utilizar en más de una oportunidad un diccionario.

Ella explicó que plasmar los cuentos y leyendas, es una manera de no perder las narraciones antiguas, puesto que en Copacabana ya no se escucha a los ancianos hablar de ellas, y esto se pierde con el tiempo porque todos se preocupan en la vida cotidiana, su trabajo o el comercio.

Motivada por varias personas, tanto de la universidad como por sus familiares, Ramos decidió plasmar su proyecto en un libro pequeño de 34 páginas, compuesto por 13 cuentos y leyendas, interesantes, con una narrativa "que atrapa".

En el libro, se pueden encontrar historias como El Sapo, Los Pescadores, El Encanto de la sirena, Los borrachos, La Cruz de Colquepata, La Campana, El Cóndor y la Cholita, El Zorro y el Burro, El Engaño del Zorro, El Zorrino, Cundiza, El Escarabajo y la Cholita, además de una sección interesante sobre el turismo en Copacabana.

lunes, 27 de agosto de 2012

Akira Cómic es elegida “la mejor tienda del mundo”


Akira Cómic, que se prepara para celebrar en septiembre su 19 aniversario, se convirtió en la mejor tienda del mundo, al menos así lo promulgaron los denominados “Oscar” del cómic, los premios Eisner, que reconocieron la aventura de una familia que apostó todos sus ahorros por la pasión de sus dos hijos.

Este año, la edición de los Premios Eisner, que se conceden en la Convención Internacional de Cómics de San Diego (la famosa y mediática Comic Con), tuvo “sabor español”, ya que, además del galardón a la mejor tienda, compartido entre este comercio madrileño y uno canadiense, fue reconocida la colección de historietas Daredevill, de cuyo equipo creativo forma parte el dibujante barcelonés Marcos Martín.

“Es la primera vez que se premia a una tienda española y la segunda vez que lo recibe un comercio europeo. Lo habían recibido a finales de los 90 en Holanda”, explicó a EFE Jesús Marugán Escóbar, uno de los miembros de la emprendedora familia fundadora de Akira.

Entre las cosas que llaman la atención nada más entrar en este establecimiento es una gran figura de Darth Vader, el mítico personaje de la Guerra de las Galaxias, que es un disfraz trabajado durante años por Jesús Marugán y que el realizador español Álex de la Iglesia utilizó para vestir a uno de los personajes de su emblemática película de terror y suspenso La Comunidad.

También hay fotos para el recuerdo, como la tomada en 1997 con el autor español Carlos Giménez, o la que retrata a la familia Marugán Escóbar en octubre de 2004 con el cineasta mexicano Guillermo del Toro, que fue a comprar con su hija por recomendación del actor y director de cine español Santiago Segura.

Hubo que cerrar la tienda porque los clientes, al darse cuenta, no paraban de pedirle autógrafos. En alguno de estos lugares colocarán la placa conmemorativa del galardón, que están esperando recibir desde San Diego, y que descubrirán el próximo sábado 15 de septiembre, en una fiesta con clientes y amigos de este amplio establecimiento, situado en el barrio de El Pilar de Madrid, en el noroeste de la ciudad.

Precisamente, esta amplitud (360 metros cuadrados repartidos en dos plantas) es una de las cuestiones valoradas por el jurado del Premio Eisner, que, sin embargo, más que grandes espacios, escoge establecimientos que se emplean a fondo en “buscar cantera de lectores de cómic” y abrir este género a nuevos aficionados.

Y esto forma parte de la filosofía de Akira Cómic, que aconseja a sus clientes aprovechar actividades alternativas (como clases de manga, es decir el particular arte de la historieta japonés) y participar en una sección dedicada a “nuevos padres” y disfrutar de un café a media tarde.

Éstos fueron algunos de los argumentos que alegó Jesús Marugán en el dossier y en el video de cinco minutos que envió a San Diego y que recibió tan buena acogida entre los organizadores de la famosa Comic Con.

“Lo habíamos intentado en 2010. Sonaba a locura porque era competir en una liga. Pero pagué la falta de experiencia del primer año. Lo volvimos a intentar y nos seleccionaron”, recordó este librero que se despertó la mañana del sábado 14 de julio con la buena noticia en un mensaje en su teléfono móvil.

El próximo julio, él viajará a San Diego para formar parte del jurado del Premio, que ha puesto el broche de oro a 19 años de trabajo, que comenzaron en 1993 cuando la familia se lanzó a abrir un negocio, apostando por el cómic porque era la pasión de Jesús y su hermano Iván, todavía estudiantes.

Se trataba de dar servicio al Barrio del Pilar, ya que las tiendas de cómics de Madrid están ubicadas en su mayoría en el centro de la ciudad, explica Jesús Marugan, quien reconoce los durísimos comienzos por otra devoradora crisis económica, que coincidió con el “desplome de la burbuja del cómic” que se había generado en Estados Unidos entre 1998 y 1992, y que incluso llevó a editoriales como DC Comics y Marvel a replantearse su subsistencia antes de que Hollywood las rescatara con las adaptaciones cinematográficas que hoy disfruta la audiencia contemporánea atraída por el creciente boom de la historieta.

En Akira, la tabla de salvación fue el popular Magic: el encuentro, un juego de cartas coleccionable que supuso una revolución. “Ahora el sector no tiene una salvaguarda como ésa”, lamentó el librero, que se congratula, sin embargo, del impulso y la popularidad que el llamado noveno arte ha adquirido en los últimos años en Europa.

Edmundo Paz Soldán « Para estimular la lectura hay que dar el ejemplo y luego intervenir poco »

Como casi cada año, el escritor Edmundo Paz Soldán estuvo de vacaciones en Bolivia. La Isla del Sol y las misiones están entre sus sitios favoritos, junto a Nueva York (vive a cinco horas de la Gran Manzana), Buenos Aires y Madrid. Aquí oscila entre su natal Cochabamba y Santa Cruz, de donde es oriunda su actual pareja. Lo acompañan sus hijos Gabriel (12) y Joseph (5), que ronronea a su lado. La entrevista lo remonta a las curiosas reacciones que causó Río Fugitivo, la primera de sus nueve novelas. La historia, conocida en algunos círculos, es así:

Publicó Río Fugitivo y en ella se mencionan hechos desagradables que ocurrieron en el colegio Don Bosco, de donde Paz Soldán salió bachiller. También se cuentan cosas que nunca sucedieron; es decir, se ‘ficcionaliza’. Alarmado, el director del colegio lo convoca para una reunión que, en realidad, es una emboscada.

- ¿Reunión, en un coliseo?

- Sí, porque había 70 profesores. Varios curas y profesores del colegio se sintieron muy ofendidos. Decían que -en la novela- estaba manchando el nombre de la promoción. Me preguntaban si no se podía cambiar el nombre del colegio. “En la novela, los alumnos hablan todo el tiempo muy mal de los profesores y de los curas. ¿Qué tienes que decir a esto?”, me preguntaron. Aunque estaba intimidado, alcancé a decir que me quedé corto. De pronto, un grupo de profesores aplaudió. Eso me relajó. Me di cuenta de que no todos estaban en contra mía.

Salió de la emboscada con remordimiento, decidido a escribir un artículo para explicar qué era verdad y qué era mentira. Luego algunos profesores le dijeron ‘cuidadito con que cambie algo’. Ahora se ha distanciado lo suficiente del libro para comentar que el que quiera ofenderse, que se ofenda.

-Hace un tiempo, el Gobierno consideró racista a Alcides Arguedas, sobre el que hiciste tu tesis. ¿Qué sentiste en ese momento?

- Arguedas es un escritor políticamente incorrecto, pero representa una forma de pensar dominante en su momento. Es necesario leerlo para entender cuál era la Bolivia de ese entonces y para ver de dónde venimos. Estaba escrito como un ensayo sociológico y sicológico de nuestra identidad como bolivianos. Muchas de esas ideas todavía se mantienen vigentes en la charla de café, entre amigos, cuando no hay una grabadora de por medio. Ese racismo que define buena parte de la forma de entender del boliviano en Arguedas está presente en la sociedad.

Claro, por los cambios políticos y sociales de los últimos años mucha gente se cuida un poco más de decirlo tan abiertamente como antes, pero no podemos hacernos los inocentes y decir que no es parte de nuestra vida cotidiana. Lo de Arguedas es una puerta de entrada fundamental para entender cómo se concibió el país en determinado momento y contra qué estamos peleando hoy, tratando de convertir el país en otro. Contra qué prejuicios dominantes hay que luchar, porque no es tan fácil. - ¿Es Arguedas prejuicioso, malintencionado, o está desinformado?

- Todo a la vez. Si lees el darwinismo social del periodo, para fines del siglo XIX, científicamente las ideas de Arguedas están desterradas, pero esta es la parte más complicada porque todavía a nivel de divulgación popular están vigentes en Europa. La ciencia dice que para fines del siglo XIX había una forma de entender las identidades a partir de la cuestión racial. La ciencia comienza a probar que no hay jerarquías raciales. A nivel de divulgación popular, con autores como Gustave LeBon, todavía funciona. En ese tipo de ciencia se basa Arguedas, en lo popular. No es el único, porque ese pensamiento de degeneración racial da origen años después a Auschwitz. Ese tipo de cosas hay que desterrarlas, pero para eso hay que saber de dónde viene todo.

“Papá, pis”. En realidad, lo dice en inglés. En ese momento, la entrevista se interrumpe. El pequeño Joseph quiere ir al baño. En esa transición, el escritor queda archivado y sale el padre.

“Cuando Gabriel pide algo y se le dice que no, protesta. Joseph replantea: ‘¿mañana?’ No pelea. Tiene una estrategia sutil”, comenta.

- ¿Cómo sos como padre?

- Muy tolerante, permisivo. Hubo veces que quise imponer mis ideas. Cuando Gabriel tenía siete años, lo obligaba a leer media hora al día. Le decía ‘si quieres jugar Nintendo, tienes que leer media hora’. Mientras leía preguntaba a cada rato ‘¿ya es media hora?’ Le respondía por qué cuando juegas no preguntas. Puedes jugar dos o tres horas seguidas, y cuando estás leyendo… ‘ Bueno, un día levanté las manos y pensé que estaba acercándome equivocadamente al tema. ‘Va a terminar odiando la lectura’, dije y comencé a pensar cómo había llegado yo a la lectura. Había una biblioteca en mi casa. Mi papá leía mucho, pero no hubo un momento en que él me dijera que leyese. Cuando vio que me gustaba, cada sábado me compraba novelas policiales. Con mi hijo fue así. Me ve leer y siente la importancia que tienen los libros en la casa. Poco a poco comenzó a encontrarle el gusto a leer.

- ¿Qué lee ahora?

- El año pasado se puso a leer uno a uno los siete de Harry Potter. Son libros de 500 o más páginas y los terminó. Ahora lee cosas más ‘adultas’; a ver si se anima a comenzar con Salinger. A su edad nunca hice diferencia entre literatura para niños o adulta. A los 12 yo leía novelas policiacas. Ahora él lee por su cuenta. Le gusta la serie de Los juegos del hambre y otras ‘distopías’. Eso me sirve como ejemplo de cómo hay que proceder: trato de intervenir lo mínimo necesario.

El editor Marcelo Paz Soldán recuerda que, en la niñez, disfrutaba con su hermano Edmundo con los juegos de mesa. Monopolio, Clue y otros más. Edmundo se los compraba a sus hijos, pero se dio cuenta que solo ‘cumplía un placer vicario’. Eran, en realidad, para él. Ahora, los niños los juegan en el iPad. Papá Edmundo prefiere los juegos de estrategia, como Puerto Rico, donde tiene que pensar en las siembras, en la venta de los productos y otros detalles de la vida de una colonia. Lo que aprendió sobre lectura y niños: “Hay que buscar un punto intermedio en que por un lado se les dé buenos modelos para ver si los siguen y, por otro lado, hay que aprender a escucharlos”.

DISTRACCIÓN. Juegos de estrategia en el iPad

























- En tu fase autoritaria de media hora, ¿qué le sugerías leer?

- Solo me interesaba que leyera algo apropiado. Ahora sé que le encantan las series de televisión animé japonesas y la ciencia ficción: XFiles o Fringe. Esas series me gustan. Me alegra ver que algo mío ha conectado en él. Pero ya no me meto… le recomiendo cosas. Está fascinado con el mundo animé y eso lo ha llevado a otro nivel: Gabriel quiere aprender japonés. Yo no llegué a eso. Creo que le compré una serie de animé, cuando veía muchas cosas de dibujos animados (Walt Disney). Le encantó Full Metal Alchemist.

- ¿Y a la hora de las comidas, qué ocurre?

- Allá (en Estados Unidos) tenemos que cocinarnos. Es mucho más precario, más limitado. Por falta de tiempo se cocina algo básico, y si te sale bien, se lo hace muchas veces. Si te sale bien una pasta carbonara, la vas repitiendo varios días porque está en tu cabeza. Me gusta el picadillo cubano, que es carne molida con papa cortada en pedacitos, arroz y pasta de tomate. Es una versión caribeña del saice. Hubo épocas en que comí eso tres o cuatro veces a la semana. Mis platos favoritos son el brazuelo de cordero, el pique a lo macho, el lomo borracho y el picante de pollo. En eso soy bien cochabambino. También tengo una debilidad por el ceviche y por los chopitos madrileños. Pocas cosas se comparan a la parrillada que hace mi papá y al lechón al horno de mi mamá.

- ¿Vos cocinás?

- Yo, también Liliana. Nos turnamos. Por la noche, una manzana y cereales porque cocinar dos veces es demasiado. A veces me compro libros de cocina y tengo en mi cabeza planes increíbles para aprender a cocinar mejor. Un amigo peruano que me invitaba.; llegaba a su casa, tocaba el timbre y él bajaba. ‘¿Dónde vamos?’, preguntaba yo y él respondía que al mercado a comprar cosas. Yo llegaba en el plan de ‘ya quiero comer’ y él tenía toda esta ceremonia de comprar los productos frescos, poco ante de la hora de la comida. Escogía tomates, lechuga, fruta. Yo decía que haría lo mismo cuando regrese a Estados Unidos. Me duró tres días. Por un lado, el ritmo de vida impide darte ese lujo de tiempo y la predisposición. Si tengo tiempo libre, lo ocupo en otra cosa.

- ¿En qué, si no estás leyendo o escribiendo?

- Me gustan mucho los juegos de mesa en el iPad. Otra cosa que me gusta es el fútbol. Juego menos de lo que quisiera. Me rompí dos veces los ligamentos. Cuando estoy de vacaciones y me piden que juguemos, digo que no, porque no estuve en actividad física constante y la rodilla me va a molestar. Me dijo el doctor que ya estoy bien para jugar, pero es más un miedo sicológico. Cuando me inscribo con algunos estudiantes en un campeonato en Ithaca, donde vivo, me animo más porque siento que la rodilla está en actividad. Cada vez me cuesta más volver porque tengo miedo.

- ¿Cómo conociste al escritor Roberto Bolaño?

- En un congreso en Sevilla, a mediados del 2003. Lo recuerdo como un tipo burlón, de comentarios ácidos, de broma fácil, que dominaba cualquier conversación. Le gustaba llevar la contraria a todo. Lo conocí de pasada y me impresionó. Contó un mismo chiste mil veces, pera cada vez cambiaba la perspectiva: primera persona, segunda, tercera, a la manera borgiana, a lo Faulkner, etc. Volví a Bolivia y escribí un artículo sobre él para Fondo Negro. Diez días después de que lo conociera, falleció.

Bolaño jugaba juegos de guerra que replican la II Guerra Mundial A mí no me interesan tanto los de guerra. Alguna vez me compré y los encontré muy complejos. Se tardaba cinco horas. Hay que poner las fichas y seguir al día siguiente.

-Paternidad y separación. ¿Cómo conciliás esa situación?

- Al comienzo fue más difícil, sobre todo con el mayor, porque el cambio de vida fue un remezón muy fuerte. Siempre está la fantasía del niño, porque cree que por su culpa algo ha pasado y está la fantasía de la reconciliación. Fue a una edad peligrosa, cuando tenía siete años. Ahora eso está procesado, está emocionalmente estable. Fueron momentos difíciles, pero normales. Nada del otro mundo, aunque en ese momento sí parece del otro mundo para un niñito.

- Fuiste a vivir a otro lugar...

- Me fui a vivir a un departamento. De pronto no estaba en la casa y venía conmigo y extrañaba a su mamá, y luego extrañaba a su papá. Estaba dividido. Tardó un buen tiempo en procesar todo eso y estabilizarse, en darse cuenta de que había cambiado y aceptarlo. No es un proceso fácil, es largo. Si a nosotros nos cuesta, más a un niño. Una relación de pareja es una apuesta de vida. cuesta admitir el fracaso, que tus estructuras se tambaleen y tengas que comenzar de nuevo.

- Te costó bastante…

- Es un cambio fuerte. Es una etapa dura pero por suerte hay una nueva normalidad.

- ¿Planes?¿Hijos?

- (Risas) No hay planes por el momento.



Opinión

La dulce perversión...

Entre las cosas espléndidas que marcaron la década de los 90 está la figura de Edmundo Paz Soldán, su juventud entre inteligente y todavía ingenua, su primer talento. Edmundo instaló en nuestra ficción una modernidad distinta, una modernidad posmoderna. A él le debemos ese giro finisecular que estábamos necesitando con ya una cierta urgencia para diversificar nuestra literatura, para volverla más contradictoria, heterogénea e inclasificable. Una posición que siempre he valorado en Edmundo es la que él asume con absoluta naturalidad: la de la coexistencia de tradiciones, pues por un lado es posible respirar en su obra la profunda y orgullosa influencia de la vertiente latinoamericana y boliviana, y, por otro, se percibe la impronta de la típica parquedad norteamericana. Y aunque él ha demostrado ser un lúcido novelista, mi cariño entrañable se rinde por completo ante sus cuentos, donde la dulce perversión se exalta y brilla. (Giovanna Rivero. Escritora)

Sebastián Antezana Un joven experimentado

Sebastián Antezana, es una de las jóvenes voces con peso en lo concerniente a literatura en el país. Tiene un punto de vista diferente del estándar normal “marketinero editorial” y los medios de comunicación que generan falsos debates en el pequeño mundo literario boliviano. Con la excusa de su viaje para cursar su doctorado en Cornell, Estados Unidos, logramos una pequeña entrevista en el marco del VII Encuentro Iberoamericano de Escritores hecho en la ciudad de Cochabamba.

¿Qué es lo que te dejó tu experiencia como editor de Fondo Negro en lo que respecta al periodismo cultural en Bolivia?

Una de las cosas que me parecen más importantes a la hora de hacer periodismo cultural, periodismo en general es el de adoptar una posición crítica a la hora de encarar la escritura. El periodismo, por supuesto, es una tarea informativa y de análisis pero me parece que lo que más le falta y es una de las patas básicas es el tema de la crítica. La gran mayoría de los periodistas en Bolivia no adoptan necesariamente una posición sino que simplemente describen. Entonces la actitud es descriptiva cuando debería pasar por una toma de posición. Yo he intentado hacer esto en mi trabajo, no sé hasta qué grado lo he hecho bien o mal pero sí he intentado más o menos mantener cierta sistematicidad crítica a la hora de afrontar las distintas cosas que encaraba que básicamente se resumen al análisis de literatura.

¿Piensas que en la región está sucediendo algún debate en lo que respecta a la literatura?

Yo pienso que A: la literatura está contaminada por la cultura pop. Cuando digo contaminada no lo digo por un sentido peyorativo, sino meramente descriptivo.

B: en esto de la cultura pop digo que no hay diferencias entre cultura alta y cultura pop, sino que más bien están ahí, con continuos préstamos y diálogos entre una y otra esfera que en realidad son ya la misma. Contaminada por un mundo editorial en franca desesperación que en conjunción con los medios de comunicación hace que se creen estas ideas de generaciones y autores estrellas que meten una presión equivocada a la gente que escribe y a la gente que lee. Porque los consumidores son como ovejas que van al matadero en lo que se refiere a este tema en específico.

C: es una literatura que está marcada por una atomización bastante notable, una individuación de las preocupaciones estilísticas y temáticas absolutamente notorias. Es una literatura que a diferencia de otros momentos donde consciente o inconscientemente se conformaban en pequeños grupos o líneas más o menos similares de pensamiento. Es una literatura un poco confundida quizás porque la época política y económicamente está bastante confundida también. Se caen los paradigmas y por lo tanto puede ser un momento muy rico pero creo que hay que tener la suficiente madurez y visión crítica e inteligencia para saber narrar el momento.

¿Te adscribes a esa ‘nueva generación’ de escritores bolivianos?

Yo escribo literatura en Bolivia hoy, en ese sentido sí soy parte de la literatura boliviana actual. Depende cómo lo veas, si lo ves desde un punto de vista periodístico, sí soy. Si lo ves desde un punto de vista editorial, sí soy parte de una generación relativamente joven de narradores bolivianos. Si lo ves desde un punto de vista estilístico no me creo necesariamente parte de una generación porque tengo dos novelas que son absolutamente distintas entre sí y entonces no sé si eso me hace ser parte de un grupo o de otro. Si lo veo desde un punto de vista personal me considero como un escritor boliviano que escribe hoy día. El concepto de generación es un concepto que coarta porque te encasilla e incluso uno por seguir estas cosas editoriales restringe su literatura o sus intereses o sus búsquedas y se queda encasillado en ciertas cosas.

¿Crees que hay una sobrevaloración de lo nuevo en la literatura actual?

Esto de la novedad ha dejado de ser una cuestión y se ha convertido en un conflicto que les llega mucho más a los lectores jóvenes, gente menor a 25 años. A muy groso modo sufren de muy primera mano esta confusión de prensa y de marketing editorial y valora lo nuevo simplemente porque es nuevo y esto se ha vuelto sinónimo de bueno absolutamente sin sentido.


La Feria Internacional del Libro de Panamá recibió 98.000 visitantes en 2012

La VIII edición de la Feria Internacional del Libro de Panamá recibió unas 98.000 personas, 40 por ciento más que en 2011, lo que fue calificado hoy como un "éxito" por su organizadora, Orit Btesh.

Inaugurada el miércoles pasado, la "fiesta de las letras" tuvo como país invitado a Francia y terminó hoy con un homenaje a la escritora panameña Rosa María Britton, en el que la ministra de Educación de Panamá, Lucy Molinar, anunció que para la edición de 2013, dedicada a México, el Gobierno aportará 50.000 dólares.

Btesh dijo a Efe que la feria: "tuvo una asistencia superior en el 40 por ciento a la edición de 2011, estamos muy contentos por el éxito, y porque el gobierno aseguró su apoyo".

Anunció que se había cursado a México la invitación para ser el país homenajeado en 2013.

Bajo el lema "Un mundo maravilloso", la feria reunió este año a autores de al menos siete países, entre ellos España, que participó con los integrantes de un programa cultural impulsado por los Gobiernos español y panameño.

La feria se celebró en el centro de convenciones Atlapa, que fue escenario de talleres, charlas y seminarios sobre distintos temas literarios, además de una muestra gastronómica de Francia y un homenaje al fallecido escritor mexicano Carlos Fuentes.

El montaje de la VIII Feria Internacional del Libro de Panamá involucró una inversión de más de medio millón de dólares, aseguró Btesh, presidenta de la Cámara Panameña del Libro, el ente encargado de la organización de la muestra.

La primera feria del libro se celebró en 2001 con Costa Rica como país invitado, le siguió en 2003 con Colombia, en 2005 distinguió a Chile, en 2007 se dedicó a España, en la quinta edición, de 2009, se resaltó al Perú y se decidió hacerla anualmente, República Dominicana fue la homenajeada en 2010 y en la séptima edición, en 2011, Uruguay fue el invitado.

La Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana de la Carrera de Literatura de la UMSA organiza un ciclo de charlas sobre literatura

La Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana de la Carrera de Literatura de la UMSA organiza un ciclo de charlas sobre literatura, arte, educación y sociedad. Se trata de conversaciones en las que especialistas invitados analizan, cuestionan y proponen algunas zonas de contacto y de producción entre la literatura y áreas afines. Una oportunidad para preguntarnos si todavía podemos oír al otro y dejarnos afectar por sus palabras; una confirmación de la fe en las palabras y su condición de intercambio.

La primera de estas conversaciones estará dedicada al acto creador del poeta como provocación al pensamiento y al habitar cotidiano. El expositor será Fernando van de Wyngard y comentarán Martín Mercado Vásquez y Raúl García Duarte. Este primer coloquio se llevará a cabo el día 28 en el Auditorio de la Casa Marcelo Quiroga, ubicado en la Av. 6 de agosto No. 2118, entre Aspiazu y Guachalla a las 19:00 horas.

domingo, 26 de agosto de 2012

Las letras y el terror, una aproximación

Esta semana se llevó a cabo el 2do Festival de Terror y Arte Macabro. Acá un acercamiento al género literario que busca asustar y atormentar a los lectores.

“El miedo es una de las emociones más antiguas y poderosas de la humanidad, y el tipo de miedo más viejo y poderoso es el temor a lo desconocido” afirmaba el escritor estadounidense H. P. Lovecraft en su libro El horror sobrenatural en la literatura. Tal vez esta afirmación pueda explicar la gran cantidad de seguidores que ha obtenido un género tan antiguo como es la literatura de terror. Los relatos de horror siempre han sido parte de la humanidad; ya sea alrededor de fogatas, mezcladas con música, presentaciones dramáticas, etc. De esta manera, una de las expresiones más divulgadas es la escritura que narra situaciones de miedo y desesperación. “El alcance de lo espectral y macabro suele ser generalmente bastante limitado, ya que exige del lector cierto grado de imaginación y fantasía, una cierta capacidad de evasión de la vida cotidiana”, sigue Lovecraft. Es así que vemos que para la literatura de terror, la presencia del lector es determinante. Los autores que escriben este tipo de textos buscan en el receptor un efecto, así como éste espera experimentarlo. Es posible que ésta sea otra razón por la que esta poética del espanto es tan popular: la presencia casi solicitada de ese otro que llega para completar la experiencia. En relación al impacto de esta escritura, Guillermo Ruiz Plaza, autor del volumen de relatos El fuego y la fábula y ganador del Premio de Literatura Santa Cruz de la Sierra 2009, explica: “En una palabra: el desasosiego. Eso busca, me parece, en diversos grados y de diversas maneras, la literatura de terror”. Veamos ahora, sabiendo que quedarán muchos nombres importantes afuera, algunos de los hitos más esenciales de este género.

LÍMITES Y PROYECCIONES. Sus orígenes se remontan muy atrás en la historia. Por ejemplo, la oralidad fue importante para establecer una línea que influenciaría distintos movimientos. Pero pensemos únicamente, por una decisión arbitral, en los textos escritos que fundan y continúan esta tendencia. Las novelas y los cuentos de terror han estado generalmente asociados a espacios alternativos. Como lo que sucede con las películas clase B del siglo pasado, estos libros fueron comúnmente distribuidos furtivamente en periódicos o publicaciones de bajo precio. Es así que en muchos momentos de la historia, el horror funcionó también como un discurso contracultural. Ahora, como ha venido sucediendo con otros “géneros menores”, ciertos escritores de textos con estas características son casi adoptados a cánones universales o nacionales. Como sucede con dichos conjuntos establecidos (pensemos en la ciencia ficción o el policial) estas narraciones deben responder a ciertas constantes instituidas con el paso del tiempo. Daniel Averanga, escritor y compilador de Gritos demenciales. Antología de cuento boliviano de terror, afirma: “La literatura de terror tiene un objetivo disperso pero directo dentro del fenómeno de la lectura y su pertinente comprensión: el de ver la realidad, y a partir de esto, poder interpretarla, analizarla e, incluso, si hay tiempo, cuestionarla. Sus características son básicas, casi calcadas de cualquier producto literario, pero en el siguiente orden: el ambiente sólidamente construido, los personajes definitivamente enmarcados y las situaciones profundamente estudiadas”. Esto no hace, claramente, que éste sea un espacio acartonado. Lo ha demostrado con su historia y su progreso, contaminando otros géneros e influyendo a escritores reconocidos y de renombre. “A mí siempre me atrajo por la intensidad de la experiencia –la angustia, la tensión, eventualmente el miedo–. Poniéndonos metafísicos, podríamos hacer del terror una ramificación de metáforas que, en realidad, parten de una sola experiencia, la angustia vital, este no saber a dónde vamos ni de dónde venimos, sabernos frágiles y efímeros”, dice Ruiz Plaza.

ORÍGENES. Si se busca rastrear un origen de la literatura de terror como género moderno, muchos teóricos expresan que se podría encontrar en las novelas góticas del siglo XVIII. En este sentido, es un lugar común afirmar que la piedra de toque es El castillo de Otranto (1765) del inglés Horace Walpole. Accidentes, tensión sexual, apariciones y obsesiones son parte de esta novela. Pese a que ha sido duramente criticado por la calidad de su escritura, es un libro fundacional, que construyó una atmósfera que inspiraría los grandes clásicos posteriores: presencias fantasmales, la noche, castillos decadentes y enormes, jardines y bosques nocturnos. Pero si habría que nombrar una novela cúspide de este momento y que influye al género del terror (así como a otros) es Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley. En el libro se ponen en escena las inquietudes entre el ser humano y el creador, a la vez que se reflexiona sobre la otredad y la monstruosidad. Como en las novelas de la época, es importante el ambiente, también la violencia y un acercamiento complejo y pavoroso hacia el amor.

POE. Tal vez la figura emblemática y que, notoriamente, se proyecta más allá de los límites del género es el escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Nacido en 1809, escribió cuentos, una novela, poemas y ensayos, todos bajo un estilo especial, siempre coqueteando con esto que llamamos literatura de terror. Para Julio Cortázar, los relatos de Poe son la cima más alta de las narraciones de este tipo, fundando un espacio autónomo en relación al cuento como tal y a los textos estremecedores. Para Lovecraft, Poe “realizó lo que nadie había realizado o podía haber realizado, y a él debemos el relato de horror moderno en su estado final y perfecto”. Así, no sólo el ambiente va a ser central en la escritura del oriundo de Baltimore, sino también la psicología paradógica y delirante de sus personajes. La ambigüedad como elemento esencial de una narración no fue solamente un aporte para el horror y la experiencia del miedo, sino también para gran parte de la literatura moderna. Al leer a Poe, nos enfrentamos a “la visión de un terror que nos rodea y que está dentro de nosotros, y del gusano que se retuerce y babea en un espantoso cercano abismo”, explica Lovecraft.

OTROS ESCRITORES. De una lista que se extendería a través de varias páginas, podemos mencionar tres autores importantes que complejizaron el género y que le brindaron calidad de diferente forma. El primero es el francés Guy de Maupassant. Entre sus libros más importantes está El Horla (1987), uno de los clásicos ineludibles de este tipo de literatura. La inseguridad, las preguntas, la duda ante la realidad, entre otras, son características que hacen de Maupassant uno de los autores más influyentes en este estilo de escritura. El pánico y la demencia, que el escritor francés sufría como males heredados, contagian su prosa para darle características aterradoras y, a la vez, atrayentes. Pese a no haber podido suicidarse, murió debido a las secuelas de sus intentos. Otro autor a nombrar es Ambroce Bierce. El humor y la ironía son características importantes para este narrador, mezclándose con un mundo fantasmagórico y extraño. Se lo conoce por construir con sus relatos un horror físico que, desde lo macabro, logra instituir experiencias salvajes y extremas. Lovecraft dice que en todos los relatos de este escritor “hay una maleficencia sombría innegable y algunos siguen siendo verdaderas cumbres de la literatura fantástica estadounidense”. Como un correlato de su escritura, Bierce desapareció en la frontera entre Estados Unidos y México y nunca se encontró su cuerpo. El tercer autor que quisiéramos rescatar es Henry James. Conocido no solamente por sus narraciones de miedo, James publicó cuentos y novelas espectrales que encumbraron el género de terror. Su novela Otra vuelta de tuerca es uno de los textos ineludibles al momento de acercarse a esta corriente. Sobre este libro, Averanga explica: “Asusta por su ambigüedad y por el juego que plantea en el lector, no tanto por mostrar mucho... Por ello, el lector y el escritor saben sus papeles y el diálogo es eternamente dialéctico entre ellos”. La ambivalencia y la capacidad de no revelar conocimientos cerrados, hacen de este escritor uno de los más atractivos a la hora de hablar de horror. Como Poe, y otros, la mirada propia es una manera también de tergiversar el mundo desde el horror y el miedo.

LOVECRAFT. Posiblemente, luego de Poe, el escritor más reconocido como creador de historias de espanto es H.P Lovecraft. No sólo escribió narraciones terroríficas, sino que teorizó sobre la historia de esta literatura. Construyó una mitología entera de monstruos ancestrales que llegaron para atormentar nuestro mundo. Escribió relatos de terror convencionales, siguiendo a muchos de los autores que hemos nombrado, pero también reinventó el género y construyó uno propio, que influenció lo que se escribió después, consiguiendo muchos discípulos y seguidores. En la literatura de Lovecraft, uno de los temas más importantes es lo vedado. El que mira el abismo, el que logra vislumbrar el otro lado, queda marcado y perdido para siempre. En este sentido, el conocimiento funciona en sus narraciones casi como una maldición. El espacio desde donde escribe, Providence, imbuye sus manuscritos con distintas cargas históricas (la religión, la violencia, la extrañeza). Es un escritor que hasta hoy se concibe casi como contracanónico, pero que es admirado por muchos autores reconocidos. En vida, Lovecraft no gozó de la popularidad alcanzada hoy, pese a que tenía un séquito que lo seguía y lo leía, casi como una secta, casi como un grupo de iniciados.

CONTEMPORANEIDAD. Muchos escritores de distintas partes del mundo replicaron lo que hicieron los autores fundacionales del género. Hacia finales de siglo XX y principios del XXI, con la influencia del cine y del cómic, las narraciones de terror ocuparon una gran parte del mercado y dejaron de ser marginales. En todo caso, muchos de los escritores de horror se convirtieron casi en celebridades y ganaron cifras millonarias con sus libros. Es el caso de Stephen King, que se posicionó como un referente de esta literatura. Admirador de Poe, Lovecraft y otros autores, King logró tomar ciertas características suyas para construir una obra popular y bastante leída. Pese a ser detractado por muchos, consiguió que el temor influenciara distintos espacios discursivos, instaurando estas historias como espacios privilegiados.

de este lado. Casi como una conclusión podríamos realizar dos listas más. La primera de escritores latinoamericanos que han cultivado este género, no en toda su obra pero sí con narraciones importantes e imprescindibles: Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, entre otros. Lo mismo podríamos hacer con escritores del país: Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, Juana Manuela Gorriti, Óscar Cerruto, Jaime Saenz, René Bascopé, Manuel Vargas, Blanca Wiethüchter y Edmundo Camargo. En relación al género en Bolivia, Averanga explica: “Habría también que ver lo rural. La tradición boliviana tiene infinidad de fuentes e imaginarios impresionantes para poder escribir de todo un poco pero con profundidad, y leer a algunos autores como Antonio Paredes-Candia, Miguel Ángel Gálvez y Porfirio Díaz Machicao, que poseen impresionantes obras del género”. A su vez, Ruiz Plaza, afirma: “Antonio Paredes Candia realizó una minuciosa labor transcribiendo y compilando leyendas de miedo a partir de nuestra rica tradición oral. Sería injusto olvidarlo. Encontramos cuentos angustiantes en Cerco de penumbras de Cerruto. Hay terror en algunos relatos de René Bascopé y en ciertos pasajes de su novela La tumba infecunda. Manuel Vargas, basándose también en leyendas, tiene varios cuentos de calidad sobre fantasmas y demonios”. La literatura de terror ha contaminado varios géneros, es por eso que a estas alturas no es posible, y tal vez tampoco necesario, marcar una línea purista y ordenada. Hemos dejado de lado varios nombres, pero que este artículo sirva para generar la curiosidad de las y los lectores, quienes van a ser los que construyan sus propios referentes.

1764 es el año que se publicó El castillo de Otranto, libro germen de los textos de terror.

66 Alrededor de setenta relatos escribió el prolífico Edgar Allan Poe.

1890 es el año en que nació H. P. Lovecraft, escritor de culto que murió antes de cumplir 50 años.

1898 En este año se publicó Otra vuelta de tuerca de Henry James, libro que renovó el género de terror.

Clubes de lectura. 'Leamos Puej' sigue adelante en los barrios de la ciudad como incentivo a las letras.

El proyecto “Para leer y crear con la magia de la palabra”, cuyo lema es: “forjando clubes de lectura en las bibliotecas municipales de la capital poética de América: Santa Cruz de la Sierra, es ejecutado y diseñado por la profesora y gestora cultural Claudia Vaca. Ella desde el año 2006 viene impulsando espacios que movilicen nuestras bibliotecas y animen a los jóvenes y niños a leer más y visitar las mismas, desde experiencias como las ferias lectoras, conversatorios con autores nacionales, entre otras.

2012 el año de los clubes de lectura. La Alcaldía, desde la Dirección de la Red de Bibliotecas Municipales, aprobó el desarrollo de tres ciclos de talleres en tres bibliotecas más y un ciclo de talleres con profesores para involucrarlos en el proceso de formación de “Lectores en nuestros barrios”. De estos ciclos actualmente se están desarrollando dos, uno en “La Estación Argentina”, que ha concluido con el encuentro del escritor boliviano Homero Carvalho y también Carlos Hugo Molina. En el Plan Tres Mil, los talleres arrancaron con Isabel Muñoz-Reyes y Felipe Parejas, cerrarán este ciclo con la visita del poeta Óscar Gutiérrez, de quien leerán su libro “Sobrevolando la ciudad de los anillos”.

La finalidad de los talleres. "Es conformar un Club de Lectores en cada una de nuestras bibliotecas, entre los jóvenes y niños que participen, con la guía de uno de los “profes” que se enganche en la dinámica", señala Claudia Vaca y recalca "pero sobre todo con el apoyo de los bibliotecarios y bibliotecarias para ello, debemos antes lograr que los participantes empiecen a gustar de la lectura y degustar de la escritura y juegos de palabras que se experimentan mediante juegos”, finaliza.

Claudio Ferrufino-Coqueugniot. La literatura, la filosofía y la vida de un escritor 'ermitaño'

Claudio Ferrufino-Coqueugniot es un personaje que un periodista y cualquier ciudadano debe conocer en persona. Más allá de los clichés políticos, es un hombre que parece haber vivido y experimentado todo lo que dice y a la vez el conocimiento que emana de su boca solo es comparable con los libros que ha leído y todas las diferentes "literaturas" que han pasado por sus manos. Ferrufino-Coqueugniot habló sobre la novela negra, el amor, el sexo y la violencia en el pasado VII Encuentro de Escritores Iberoamericano, celebrado en Cochabamba. Acompañado con unas "Taquiñas", conversa sobre los entretelones de su obra, cuánto le interesa la experiencia humana y la soledad de su escritura.

¿En qué momento Claudio Ferrufino-Coqueugniot decide empezar en la literatura?

Yo escribo desde pequeño. Escribí poemas y cosas así. La literatura en realidad ha sido parte de mi vida sin imponérmela. En ningún momento decidí ser escritor y no sé si me considero escritor. Escribo y siempre lo voy a hacer, publique o no publique.

Puedo ver una película, hablar con la vendedora de dulces algo que me interesa y de lo que sale un texto, ¿no? Generalmente, como soy muy ecléctico y gran lector, no solo de literatura, sino también de muchas cosas como economía, sociología, política y etnografía, me gusta mezclar en mis textos todo eso y empiezo a ubicar la historia de la dulcera, por darte un ejemplo, en un contexto social, geográfico y contexto temporal histórico. Me gusta jugar así, por el gusto de escribir como una actividad para entretenerme.

¿Puede vivir de la literatura, hablando de rédito económico?

Mi segunda novela, "El exilio voluntario", sí me ha dado un dinero extra, pero jamás he intentado vivir de la literatura ni de lo que escribo. Nunca en la vida he cobrado por un artículo para periódico o revistas porque no lo necesitaba y porque me parecía indecoroso e indecente recibir un dinero por un escrito, prefiero regalarlo. Entonces vivo de otra cosa que no es literatura, siempre he vivido de otras cosas. Me ha gustado hacer de todo, he sido estibador y mozo de restaurante porque creo que la esencia de la vida está en la gente común y en lo popular. Yo me nutro mucho de eso, no soy el escritor que va a vivir en el ghetto negro de Washington con la idea de escribir. Al contrario, voy a ganarme la vida y para integrarme a una sociedad tan distinta a la mía que me enriquece y si luego de una experiencia similar a esa de la que salió el exilio voluntario deseo escribir sobre eso, lo hago y si no, no, pero no es el escritor buscando la experiencia; al contrario, es el ser humano buscando la vida. Eso es lo que hago y si escribo o no sobre eso lo decidirá el azar

Sobre la literatura en Bolivia, ¿cree que existe una nueva generación?

Se está escribiendo más y creo que la globalización ha influido positivamente en que el escritor boliviano esté buscando más temas y que haya ampliado sus perspectivas. Ahora, si es una generación que va a perdurar como una generación literaria no lo sé, porque es muy diversa. Cada uno por su lado, no hay una estilística propia generacional y va yendo hacia el tema del marketing.

El mercadeo es terrible, es lo que está acabando con la literatura en el mundo. Hay una especie de cuoteo por países. España domina la empresa editorial de lengua española y es la que se decide qué se publica y cuándo. Está dando espacio a un grupo de jóvenes que es lo que llamaríamos entre comillas "la nueva generación" que está escribiendo sobre temas que quizás pueden parecer insulsos, muchas veces, completamente sin sentido. Bueno, el cuoteo es terrible. ¿Cuánto espacio se puede dar a un país como Bolivia? ¿Cuántos autores bolivianos van a ser permitidos como un éxito producido por la editorial en España, cuantos? ¿Uno, dos? Eso es terrible y no es criticar a uno en este caso sino que es terrible cómo somos manipulados por el mercado de una manera espantosa.

¿Qué piensa del academicismo con respecto a la literatura, cómo ve a la literatura nacional?

Entras a un círculo que es parte del mercado editorial del cual es difícil salir. Es diferente en el caso de los escritores anglosajones que no tienen este prurito del latinoamericano por ser doctor. El escritor anglosajón es muy diferente, puede vivir al lado de tu casa y estar haciendo jardinería y ser un escritor que es candidato al Nobel. Hay mucha más modestia y mucha más decencia incluso, decencia de ser lo que son: primero un hombre y luego escritores. Mi consejo siempre a los escritores jóvenes es el consejo que Máximo Gorki le dio a Isaak Babel, cuando Babel, el gran escritor judío ruso, le dijo que quería ser sobre lo que necesitaba hacer. Gorki le dice: “Andate al mundo y cuando regreses escribe”. Y es lo que hace Babel y nos deja dos obras gigantes en la literatura universal. Lo que le falta al escritor boliviano es un poco tener los huevos de irse a ser lavaplatos a Argelia o mercenario en Ruanda o cosas así, hay que vivir, hay que apostar por la vida y si eres escritor estás apostando por la literatura.

Muchos critican desde la política su literatura. ¿Qué le molesta a Claudio Ferrufino-Coqueugniot de la política en la actualidad?

No solo de la política boliviana actual, yo escribo hace 30 años columnas políticas de opinión y si revisaras mi blog por ejemplo puedes encontrar una crítica a Bush tanto o peor a la de Evo Morales, tanto que me dijeron que me cuidara y en algún momento yo sé que estuve en listas de tipos a ser observados por el FBI.
Mis diatribas contra Bush y el Gobierno republicano son tremendas, y lo de Evo Morales no es diferente. Yo soy un individualista, una persona que no puede soportar que alguien se abrogue el derecho de pensar y actuar por ti. Si es indio, si es blanco, si es boliviano, norteamericano de izquierda o de derecha, me cago, no me importa. Yo voy a oponerme a ellos siempre. Me digan facho, me digan comunista, pueden pensar lo que les dé la gana, soy un hombre que opina y siempre voy a opinar.

¿Es Claudio Ferrufino-Coqueugniot un hombre de izquierda y un columnista de derecha?

Esos términos ya son obsoletos y si vamos a meternos dentro de esos cánones yo soy y siempre he sido un hombre de izquierda y justamente por ser un hombre de izquierda discrepo con todo lo que está ocurriendo en el país. Aquí no ha cambiado nada, hay algunos cambios que eran imposible que no vinieran y que no son hechura de Evo Morales, como la inclusión del indígena en la vida nacional. Ese era un devenir histórico imposible de no suceder. Estuviera Goni, Evo o cualquiera. Por supuesto, el Gobierno del MAS ha sido el catalizador y esa inclusión que está siendo dificultosa ahora es un avance. Pero lo que ocurre a nivel gubernamental, el expolio, el estupro nacional en este Gobierno como con Goni o con Barrientos o con cualquier de ellos, es la misma mierda, aquí no ha cambiado nada. Todo esto de Cristinita la millonaria, el millonario Chávez, el imbécil de Correa, eso no es revolución, eso es un retroceso en el proceso social, de verdad.

Entonces, ¿es una suerte de exotismo latinoamericano izquierdista desde los 'progres' europeos?

Yo quisiera ver a los holandeses o españoles con Evo Morales de presidente, veríamos si piensan lo mismo. Es un paternalismo, es la vuelta al colonialismo, “ah que lindo, por fin nuestros indiecitos están hablando. Son "nuestros indiecitos”. No es ese hombre que por su mismo proceso histórico haya llegado a esto, no, es una dádiva de la izquierda o la pseudo izquierda europea hacia nosotros. Lo que no se está comprendiendo en Bolivia todavía y se va a entender en las próximas dos décadas es el fenómeno del narcotráfico y la permisividad del Gobierno al respecto. Lo que va a dejar el narcotráfico no es una revolución, no es un proceso de cambio, no es una bonanza, ni bienestar económico para todos, aquí lo que van a quedar van a ser ruinas y si hablamos de los indígenas cualquier pervivencia de culturas indígenas originarias van a ser destruidas por el narcotráfico completamente.

"Una novela dura, impactante, realmente un mundo psicótico. Novela cruel y oscura', dijo el jurado de Diario Secreto, Premio de Novela Alfaguara.

Diario Secreto
Premio Nacional Novela

"Un premio es un premio, es como ir a una tómbola y sacarte un osito de peluche, nada más, es un reconocimiento a una obra tuya que no tiene por qué condicionar al resto de tu literatura'.

El Exilio Voluntario
Premio Casa de las Américas

El Invitado

Ricardo Bajo
Periodista

Extracto 'Razones por qué me gusta la novela de Claudio Ferrufino-Coqueugniot

Me gusta su ritmo, lo vertiginoso, las frases cortas y punzantes.

Me gusta su humor y su pasión desenfrenada por el sexo, como salvavidas del pobre inmigrante, del inmigrante pobre.
Me gusta sus “sentencias”, sus frases para subrayar y quedarse: “cuando uno no tiene personas, se recurre a la música”, “las putas refugian las penas del inmigrante”, “no somos bolivianos entonces, no somos nada”, “extraño pueblo el nuestro, en apariencia tan nacionalista y tan chaqueteador cuando no debe”, “el viaje de un inmigrante hombre consiste en tres cosas: hambre, sexo y trabajo”…

Me gustan sus odios y sus amores, los de Carlos Flores, los de Claudio Ferrufino-Coqueugniot, contra Clancy y Bush, contra los gringos pelotudos y los bolivianos más pelotudos por copiones y provincianos, por “estar” a favor de los negros compañeros de laburo, de los cuates, de las nostalgias de calles y pueblos lejanos y sus olores. Por sus añoranzas de Cochabamba, de La Paz, de Punata y Cliza. Y de las peleas en la plazas vallunas.

Me gusta por la nostalgia que resuma (que siento yo como exiliado voluntario también).

Me gustan sus referencias de ametralladora, sus guiños de cinéfilo, de amante de la música (de Neil Young a Dylan, de los Stones a los Beatles, de Totó la momposina a los irlandeses y kurdos), de los parques y los museos.

Me gusta su tristeza de blues o de bossa nova, su rabia contra la máquina de coro punkie, su alegría y alboroto de boliche rockero. Su cadencia de cueca de exilio sufrido y triunfador.

Y me gusta sobre todo porque cada página que avanza la novela se pone más buena. Y porque normalmente me pasa al revés, el entusiasmo me suele durar hasta la página 30.

Quino no olvida a Bolivia

“Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste?/Salís de tu casa, por Arenales. Lo de siempre: en la calle y en vos'”. Así se inicia la célebre Balada para un loco, escrita por Horacio Ferrer con música del inmortal Astor Piazzolla. Y es que una tardecita de finales de julio (hace unos días) me dirigí a la Feria del Libro Infantil y Juvenil que anualmente se realiza en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado entre las avenidas Figueroa Alcorta y Pueyrredón. La oportunidad de ver a Joaquín Salvador Lavado, mundialmente conocido como Quino, era única e imperdible.

Centenares de personas recorrían los pasillos del reconocido evento literario y más de 130 stands de editoriales, librerías, distribuidoras e instituciones culturales exponían su material para niños, jóvenes y docentes.

El 17 de julio, Quino cumplió 80 años. Y para celebrar este acontecimiento, el famoso caricaturista viajó a su natal Mendoza y, específicamente, a Luján de Cuyo. En homenaje a su ocho décadas de vida, el municipio mendocino levanta una escultura, en cuya base figurarán los personajes de la tira Mafalda y otros de la página de humor del famoso dibujante.

De pronto, allí, estampando su autógrafo, rodeado por personas de todas las edades, pero particularmente de una gran cantidad de niños y adolecentes, estaba el creador de Mafalda, la reflexiva niña cuya imagen es conocida en muchos países del orbe, a juzgar por los más de 30 idiomas a los cuales ha sido traducida la tira.

La espera para arrancarle algunas palabras fue prolongada. De hecho, sabía que no le gusta hablar mucho sobre él y mucho menos sobre la niña rebelde, preocupada por los problemas del mundo, que protagonizó la popular historieta entre 1964 y 1973.

“No olvido a Bolivia”

Cuando le mencioné el deseo de conocer algunas impresiones sobre el significado que tenía para él haber cumplido 80 años y ser un referente de la caricatura mundial, pese a que hace muchos años no ha publicado nuevos trabajos, me miró fijamente y me preguntó: “¿De dónde sos vos?”; “de Bolivia”, le respondí, y le dije que la entrevista era para la revista Miradas del diario paceño Página Siete.

Entonces, Quino recordó su visita a La Paz en 2000, cuando asistió a la X Feria Internacional del Libro, y la posterior de 2001, durante julio y agosto, cuando se realizó una muestra itinerante de humor en Bolivia.

“Me sorprendió la calidad y sencillez de su gente, por ello no olvido a Bolivia”, dijo Quino, quien nunca imaginó que Mafalda, la niña irónica, preguntona y preocupada por la paz mundial se convertiría en un ícono de la caricatura y que sus aventuras serían traducidas a 30 idiomas.

“¿Es reacio a la entrevistas?”, le preguntamos. “He sido, soy y seré un caricaturista consumado. Si algo tengo que expresar prefiero decirlo a través de los dibujos y no hablando. Sin embargo, debo admitir que las entrevistas permiten que me dé a conocer mucho más”, responde y luego de un inquietante silencio agrega que eso es lo que rescata de ellas.

“Quino ya es universal, tanto como Mafalda'”, agregamos, para provocar otra respuesta. “Quino sólo fue la herramienta para crear a Mafalda con todos los personajes y hechos que la rodearon. A pesar de ser muy trabajadores, en solitario, y a pasar horas encerrados sin saber muy bien quién los lee, los dibujantes son meticulosamente observadores”, afirma.

Y luego de una corta reflexión, añade: “Si volviera a tomar el lápiz y un papel, crearía algo totalmente diferente, aunque es algo muy difícil”.

Es posible, aunque admitió que sus fuentes de inspiración son las mismas que cuando creó a Mafalda.

Los niños

Cuando le preguntamos qué le inspira, observa a su alrededor y sin vacilar un instante afirma: “Me inspira lo que me ha inspirado siempre: la naturaleza humana, el mundo que nos rodea y esas reacciones que tiene la gente frente a la política, el espectáculo, el arte, ante todo”.

Quino no oculta su emoción al encontrarse con sus admiradores más jóvenes, porque recuerda que cuando dibujó a Mafalda estaba rodeado de niños, ya que “tenía una pila de sobrinos, muy chiquititos”, y asegura que ahora no conoce a los niños.

Decenas de menores se aproximan, mientras conversamos, para saludarlo; incluso muchos padres, a su paso, no dudan en levantar la voz para decir: “¡Qué grande sos, Quino!”.

“La verdad es que me emociona mucho encontrarme con este público tan pequeñito y tan entusiasta. Sin duda los padres los trajeron, desde luego, pero tampoco se compran ellos solos los libros”, bromea, en referencia a la gran cantidad de niños que se acercaban a saludarlo y a pedirle un autógrafo.

El tiempo concedido para la entrevista concluye con la llegada de algunos familiares y amigos.

Sin embargo, Quino, antes de despedirse con un cordial saludo al pueblo boliviano mediante la revista Miradas, extrae de su portafolio un recorte del diario argentino La Nación, con una entrevista a su persona; a su juicio, tal texto retrata a la niña contestataria que su lápiz inmortalizó y solicita que se reproduzcan las partes más importantes.

Mafalda

La legendaria y crítica Mafalda apareció por primera vez en 1964 y es sabido que Quino habla con muchísima reserva sobre ella. Desde 1973 la dejó de dibujar y tan sólo la retomó en tres ocasiones para campañas de bien social.

Después de romper el hielo que rodea al tema, el artista reveló qué fue lo que lo motivó a “criarla” y no a “crearla”, pues esto último se debió a una solicitud de una agencia de publicidad para una campaña de electrodomésticos llamados Mansfield; los comerciales, sin embargo, nunca se pautaron.



-Supongo que siempre le preguntan por Mafalda'

-Sí'



-Ella refleja sólo diez años de su carrera y la dejó de dibujar hace 39, aunque sigue vigente. Entonces, ¿cómo toma esas preguntas?

-Lo considero inevitable. Me parece bien que la gente se identifique más con un personaje que tiene nombre, un núcleo familiar y un grupo de amigos, que con personajes que duran una semana y luego cambian, así como sus temáticas.

-¿Es cierto que dibujó a Mafalda siendo atropellada por un camión de sopa y ésa fue la forma en que murió?

-Eso es un invento mexicano que no sé de dónde salió, pero no pasó. Mafalda nunca murió en una historieta mía.



-¿De qué hablaría Mafalda en esta época, pues lo suyo fueron los años 60 y mediados de los 70?

-Sería de lo mismo que cuento en mis páginas de humor, pues en el fondo son lo mismo porque salen de la misma persona. Denunciaría lo mismo que en mis libros recientes.

-Pero ya no estaría tan niña'

-No, claro (ríe).

-Durante su vida ha sido testigo de muy diversos periodos históricos, y del surgimiento y despedida de íconos mundiales, ¿cuál evento o personaje considera de mayor impacto personal?

-Para mi generación, la Revolución Cubana fue una cosa impresionante y lo sigue siendo, y lo ocurrido en 1968 en la matanza de Tlatelolco (fraguada por el Gobierno mexicano en contra de un grupo de manifestantes).

Esa época fue muy intensa. Por eso, cuando me preguntan por qué no seguí dibujando a Mafalda, es porque sería irrepetible esa época. Ella nació gracias a esa convulsión y efervescencia, cuando parecía que el mundo iba a cambiar para bien y mejorar, pero luego se volcó todo para atrás y siguió igual.

-Entonces, Mafalda nació de la esperanza'

-Como esa frase de “La imaginación al poder”, qué más esperanza que eso' Pero luego se fue transformando y no cambiaba nada de lo que ella criticaba.

-¿Qué ha sido lo más absurdo que le han preguntado sobre Mafalda?

-Pues no absurdo, pero sí mucha gente se me acerca y me pregunta que qué quise decir cuando dibujé a Mafalda.

Si alguien nunca la ha leído antes, eso me parece una pregunta surrealista; o el fracaso de mi profesión, porque si aún leyéndola no se dan cuenta de lo que quiero decir, no tengo salvación.

He sido, soy y seré un caricaturista consumado. Si algo tengo que expresar prefiero decirlo a través de los dibujos y no hablando

Su personaje favorito
Lo lógico sería pensar que el personaje favorito de Quino es Mafalda. Pero, de acuerdo con lo que le dijo a La Nación de Buenos Aires, su creación favorita es la sorprendente Libertad.

¿Es cierto que su creación preferida no es la niña contestataria, famosa en todo el mundo, sino Libertad, una amiga utopista que fue incorporada tiempo después?

Libertad ofrecía más posibilidades. A Mafalda la dibujé desde que empezó hasta que terminó la tira, durante diez años. En cambio, a Libertad la dibujé al final de la tira y, claro, con ese personaje me siento mejor. Mafalda era una más entre los personajes.

Quiero por igual a todos mis dibujos de mi página de humor. Mafalda fue una etapa, pero toda mi otra producción son 50 años. Para mí, cualquier monito me gusta tanto como Mafalda, declaró.

Quino, quien también vivió durante varios años en Italia y en Buenos Aires, aseguró que ciertas limitaciones físicas le impiden dibujar. “He tenido muchas operaciones de la vista, un glaucoma muy perverso. Si hay poca luz, me cuesta ver, y si hay mucha, me encandila”, asegura el caricaturista.


En el corazón de San Telmo
Desde 2009 hay una escultura de Mafalda sentada en un banco de plaza, la cual se colocó en la esquina de las calles Chile y Defensa, en el corazón del bello barrio porteño de San Telmo. Se eligió ese lugar porque a pocos metros vivía su creador, Quino.

La escultura mide 80 centímetros y en ella puede verse a Mafalda con un vestido verde y su inconfundible cabellera.

“El edificio está igual, la verdad no ha cambiado nada, pero el barrio era muy distinto. Mucho más barrio, pasaba el tranvía, era más lindo. Mafalda era de este barrio y no sólo Mafalda, el almacén de Don Manolo lo saqué de una panadería cerca, que era del papá de un amigo”, contó Quino.



La Manzana Uno recibe esta semana a la Feria Nacional del Libro Verde con motivo del aniversario de Lidema.

Ecología y medio ambiente inundarán el espacio de la manzana uno ya que el 27 de agosto, a partir de las 8:00, se dará lugar a la Feria Nacional del Libro Verde, especial para los más pequeños, los jóvenes y todos los interesados en temáticas ambientales.

Evento. Para celebrar los 27 años de Lidema, la Fundación Integral de Desarrollo FIDES en calidad de coordinadora departamental en coordinación con las instituciones miembros de Lidema – Santa Cruz; Cimar, el Museo y la Fundación Noel Kempff Mercado, organizan esta Feria en la que participarán Instituciones y Editoriales presentando libros bibliográficos y hemerotecas. La feria pretende que, además de exponer y proporcionar información respecto a temas ambientales, se construya un nexo con el que la población estudiantil encuentre referencias bibliográficas e institucionales para contribuir en la definición de sus proyectos de vida. Hay más de 25 instituciones que participarán de dicho evento, las cuales están comprometidas.

Lidema y su aniversario. Desde hace siete años Lidema, celebra su aniversario con una Feria Nacional del Libro Verde que se desarrolla en simultáneo en los nueve departamentos del país y esta no podría ser la excepción

El movimiento. Alrededor de 500 libros sobre la temática ambiental, recursos naturales y desarrollo sostenible son expuestos. Profesionales, estudiantes de todas las universidades, colegios e institutos visitan los stands consolidándose en puntos de discusión en torno al medio ambiente, biodiversidad, fauna, flora, agua, aire, suelo y alternativas tecnológicas frente al cambio climático

El IVA cero para los libros es la principal propuesta de la norma

El proyecto de Ley del Libro tiene como premisa el fomento a la lectura. Por ello, una de sus principales propuestas es la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los libros nacionales y los importados. Actualmente, Bolivia es uno de los tres países de Latinoamérica, junto con Chile y Guatemala, que aplica el IVA a los libros.

Este proyecto propone el precio único para los libros editados en Bolivia. “El editor fijará libremente el precio de venta al público, el cual regirá como precio fijo -por un periodo de tiempo no inferior a los 18 meses- en todas las operaciones de comercio al por menor del libro en el territorio nacional”, se lee.

Plantea también la creación del Sistema Plurinacional de Bibliotecas, con el que impulsarán la promoción de las obras bolivianas en territorio nacional. Además, propone que las ferias del libro sean declaradas zonas francas temporales.

Esta norma prevé también el tema de las bibliotecas virtuales, que tendrán obras nacionales de carácter educativo. “Los textos estarán protegidos, no se podrán imprimir ni descargar”, explicó un técnico del equipo jurídico del Ministerio de Culturas. Los autores deberán dar una autorización previa para que sus obras formen parte de estas bibliotecas virtuales.

También crea el Fondo Editorial de las Culturas, destinado a financiar la edición y reedición de libros o revistas, escritos o editados con nuevas tecnologías de autores o instituciones públicas o privadas, que constituyan un relevante aporte a la difusión y conocimiento de la historia y la cultura del país.

“La debilidad de esta ley es que está yendo con un IVA cero, un factor que puede influir en su estancamiento”, comentó Patricia Navarro, de la Cámara del Libro de La Paz. “De promulgarse la ley con el IVA cero será un incentivo de fomento a la lectura importante porque se disminuiría el precio del libro”, agregó.

Por su parte, Ernesto Martínez, quien coordinó la redacción de este proyecto de ley en representación de la Cámara del Libro de La Paz, considera que un punto positivo es que Bolivia cuente con una ley para el libro.

“Personalmente, creo que esta norma tenía que haber enfocado otro esquema de lo que es el acceso al libro. Se asume el acceso al libro a través de la compra, pero no considera, por ejemplo, un presupuesto para que las bibliotecas adquieran libros, pues a través de éstas la gente también puede acceder a los textos”, dijo.

20 años de gestión
Impuesto En Bolivia se aplica un IVA del 13% a los libros, lo que hace que los precios de las publicaciones sean altos. En la actualidad, los textos están liberados del Impuesto a la Transacción (IT) y del Impuesto a las Utilidades (IUE).


Proyectos En 1991 y 2005, la Cámara Boliviana del Libro presentó proyectos de Ley del Libro. En ambos casos se intentó eliminar el IVA a los libros. Sin embargo, las propuestas fueron rechazadas.




Puntos de vista
Viviana Saavedra Productora Hay varias cosas que todavía se deben trabajar en el nuevo proyecto de Ley del Cine, la principal tiene que ver con el reglamento de la norma. Se ha acordado con la mayoría de los cineastas y profesionales vinculados al audiovisual que han participado de las reuniones de socialización del texto, de apoyar esta propuesta y luego hacer un esfuerzo gigante en el reglamento. Creo que hay que trabajar mucho los términos que se usan dentro de la propia ley. Aún falta por establecer qué se considera una producción nacional o una coproducción y cuáles son las reglamentaciones específicas para estas formas de producir, pues no es lo mismo la producción comunitaria que la producción industrial, por ejemplo.

Tener la ley acorde con esos términos es importante porque de esta forma estará dentro del tratamiento a todo lo que es incluyente, pues al tratarse de una ley se debe respetar lo plural.



mauricio Souza, director editorial de PluralAvanzamos mucho, sin duda, con esta Ley del Libro. Pero como con todas las leyes, importa poco la existencia en el papel de esta o aquella medida si la ley no está acompañada de políticas y programas públicos que la hagan efectiva. Por ejemplo, de nada sirve que el Estado señale la necesidad de comprar libros para su Sistema Nacional de Bibliotecas si el Estado, que sin esta ley podría haber estado comprando esos libros, no lo ha hecho en el pasado y no ha destinado fondos sustanciales para hacerlo.

Con este saludable escepticismo habría que esperar que la Ley del Libro funcione menos por lo que “dice que se va a hacer” y más por lo que impedirá que se siga haciendo. En concreto, por su capítulo VI, “Incentivos Tributarios”, que señala que se eliminarán una serie de cobros (impuestos como el IVA, el IT, el IUE) para fomentar la circulación y el acceso al libro.

sábado, 25 de agosto de 2012

Las aventuras de Tom Sawyer

"...Volvieron al campamento frescos y vigorizados, locos de contentos y con un hambre rabiosa, y en seguida reanimaron el fuego y se levantaron las llamas de la hoguera. Huck descubrió un manantial de agua clara y fresca muy cerca de allí; hicieron vasos de ’nickory’ y vieron que el agua con tal selvático procedimiento, podía reemplazar muy bien al café. Mientra Joe cortaba lonjas de tocino para el desayuno, Tom y Huck le dijeron que esperase un momento, se fueron a un recodo prometedor del río y echaron los aparejos de pesca. Al instante se colmaron sus esperanzas. Joe no había aún tenido tiempo para impacientarse cuando ya estaban los otros de vuelta y con un par de hermosas percas, un pez-gato y otros pescados peculiares del Misisipi, mantenimiento sobrado para toda una familia. Frieron los peces con el tocino, y se maravillaron de que nunca habían probado peces tan exquisitos. No sabían que el pescado de agua dulce es mejor cuanto antes pase del agua a la sartén; y tampoco reflexionaron en la calidad de la salsa en que entran el dormir al aire libre, el ejercicio, el baño y una buena proporción de hambre..."

(Fragmento del libro)

FICHA TÉCNICA

Título: Las aventuras de Tom Sawyer

Autor: Mark Twain (1853 - 1910)

Tamaño: 14 x 16 cm

Páginas: 168

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Email: info@latinas.com.bo