domingo, 30 de junio de 2013

Rodolfo Becerra de la Roca presenta tercer libro de su trilogía sobre enclaustramiento

El fraude de la guerra y de la paz es el título que lleva el libro que será presentado el próximo 10 de julio a las 19.00 en el Círculo de la Unión del intelectual boliviano Rodolfo Becerra de la Roca.

Esta obra es la tercera de la serie que Becerra de la Roca dedica al tema del enclaustramiento y muestra descarnadamente los sucesos que desde 1879 hasta 1904 el vecino país chileno mostró como actitud.

“Los temas que trato son los pretextos que puso Chile para realizar la invasión a Antofagasta, el pacto de tregua, el desarrollo y firma del “Tratado de Paz y Amistad” de 1904. Todo esto está sustentado en hechos y situaciones fraudulentas”, asegura el autor.

Afirma también que nunca antes de estas investigaciones, que son representadas en una trilogía de títulos respecto al tema, se ha mostrado los hechos tal y como han sido, porque todo lo que se ha escrito fue bajo el influjo y dirección de los historiadores chilenos, al extremo de que mostró a Bolivia incluso como culpable, con acusaciones indebidas, incumpliendo el Artículo 4 del Tratado del 6 de Agosto (de límites) de 1874. “La demostración está en el libro”, declara.

Rodolfo Becerra de la Roca ha escrito este libro en un tiempo de tres años y medio. Es su sexto libro. En entrevista con EL DIARIO, y en respuesta a la pregunta del por qué la motivación de estudiar a detalle el problema del enclaustramiento boliviano y la historia respecto a la Guerra del Pacífico, fue taxativo en su contestación:

“Hace años, cuando circunstancialmente estaba de paso por Santiago de Chile vi que en puestos de venta de libros en la calle había un texto en venta que trataba sobre los límites de Chile con Bolivia. Durante la lectura de ese libro constaté tantas falsedades que me movió a profundizar el estudio de nuestra relación con Chile. La indignación que me produjo la lectura de ese libro ha dado lugar a que escriba los tres títulos a los que me dediqué; creo que con muy buenos resultados, porque el primer libro fue agotado completamente en sus dos ediciones de 1.000 ejemplares cada uno. Además el Gobierno me ha pedido autorización para publicarlo por su cuenta para la distribución gratuita en 6.000 ejemplares, lo que me causa una honda satisfacción”.

Respecto a las repercusiones que la obra tuvo en el vecino país asevera que éstas no son gratas. “Muchos me escriben desde Finlandia o Canadá elogiando mis artículos. Pero los chilenos me responden con insultos, porque no pueden hacerlo con fundamentos. Me mandan por e-mail mensajes con expresiones bastantes soeces; uno que otro lo hace con categoría, yo diría que tan solo un par”, declara.

Los anteriores libros de la trilogía se denomina Tratado de 1904, la gran estafa (2004) y Nulidad de una apropiación chilena, territorio boliviano de paralelo 23 y 24 (2006). Anteriormente a éstos, ha publicado Escritos selectos, Reformas Constitucionales y El parque nacional Toro Toro.

Cabe recalcar que Rodolfo Becerra de la Roca ha sido impulsor de la creación del Parque Nacional Toro Toro, área protegida en la Provincia Charcas del departamento de Potosí. “Una de las obras principales de las que me enorgullezco es haber creado el Parque Nacional Toro Toro sin ninguna cooperación del Estado ni de alguna otra institución. Todos los gastos de la tramitación los he erogado de mi peculio y gracias a ese emprendimiento es que Toro Toro ha desarrollado en toda forma”, declara el intelectual.

Rodolfo Becerra de la Roca es miembro de Número de la Academia Boliviana de Historia Militar. Hizo estudios en España e Italia. Es graduado de la Universidad Mayor de San Andrés en la carrera de Derecho, trabajó en la Corporación Boliviana de Fomento y es columnista de EL DIARIO desde hace 20 años.

Bibliotecarios serán reconocidos en su día



Con la presencia de autoridades e invitados especiales, a las 10:00 de mañana, en la Casa de la Cultura, las personas que administras las bibliotecas de las instituciones de Tarija serán reconocidas por celebrar su día.

La presidenta del Colegio de Bibliotecarios, Estela Altamirano, manifestó que en la ciudad de Tarija no existe la carrera de Bibliotecología, por lo que la mayoría de las personas que están dedicados a esta actividad son empíricas, pero “en base a la experiencia desarrollan las actividades con eficiencia”. “El 30 de junio está declarado como el Día del bibliotecario Boliviano mediante un decreto gubernamental promulgado por el mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, quien dispuso la creación de las bibliotecas públicas en las capitales de departamento”, señaló.
Altamirano recordó que el despacho del área emitió la resolución 511, en aplicación de la Ley 3315, artículo cuarto y del Decreto Supremo 28631 que reconoce la personería jurídica del Colegio de Profesionales de Ciencias de la Información del país.
La dirigente dijo que trabajar en una biblioteca es, de alguna manera, una gran responsabilidad que requiere esfuerzo, paciencia y sabiduría para librar los obstáculos a enfrentar. “Es importante el compromiso de trabajo y darle más movimiento a las bibliotecas en lo que se refiere al acceso y divulgación de la información, enmarcada en la búsqueda de una sociedad más libre y que más justa”, puntualizó.
De acuerdo con la indicación de Altamirano, “es hora de revitalizar el trabajo de las mujeres en las bibliotecas a mayor escala, con la mujer que debe buscar la superioridad a través de lo que significa el conocimiento”.

Otra feria del libro en Santa Cruz, ¿y la lectura?



Lectura. Instrumento del proceso cognoscitivo de determinadas clases de información o ideas contenidas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje visual, táctil o auditivo, que permite interpretar y descifrar el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en voz alta.Ley del Libro y la Lectura Óscar AlfaroEn Santa Cruz se vive con especial entusiasmo la llegada de las diversas ferias que engalanan el año de esta bella ciudad. La Expocruz, por ejemplo, la paraliza todo en septiembre. La Feria del Libro no tiene el mismo lugar acaparador en las preferencias de la ciudadanía, pero despierta atención y promueve vida social en un espacio diferente, con los libros que pasan a ser un poco el decorado de la ocasión.

Es posible que esta última afirmación despierte una mirada chueca en algún miembro de la Cámara del Libro, pero no tiene el objetivo de enemistarse con nadie.

Veamos. La última Feria del Libro cruceña se realizó entre mayo y junio recientes. El periódico La Razón publicó una nota informando que asistieron 116.000 visitantes en esas dos semanas. Fantástico. Jorge Luis Rodríguez, presidente de la Cámara del Libro, se sintió complacido con la cifra, que establecía un nuevo récord. “Teníamos varios objetivos para este año y logramos cumplirlos todos. Se puede decir que cada nueva versión de la feria representa un éxito más grande que las anteriores ocasiones”, señaló a modo de balance inicial.Analfabetismo. ¿Pero se puede decir que por esa Feria del Libro la gente lee ahora más en Santa Cruz? Más importante aún, ¿acaso han aprendido a leer mejor lo que leen? Porque no basta con decir que se conoce el alfabeto para decir que se lee. A decir del desaparecido Jesús Urzagasti, existen dos, uno es el analfabeto a secas, el otro es el analfabeto funcional. El primero nunca tuvo las posibilidades de acceder a educación; el segundo es el que no lee porque no le da la gana, aunque haya ido a la escuela e incluso se haya enrolado correctamente en la maquinaria social.

Los institutos que venden paquetes para leer más rápido, o captar más palabras por segundo, podrán hacer su agosto creyendo que ellos tienen la fórmula para la lectura. Pero sus afanes les son ajenos a los organismos entrenados para la ficción. En realidad el agosto lo hacen los libreros y las editoriales, y de manera completamente válida, puesto que arman su plataforma de negocios como se hace en cualquier otra industria.

Lo que sí sería conveniente es diferenciar entre las ferias que organiza la Cámara del Libro, que equivocadamente se apellidan “del Libro”, y otras plataformas que realmente se ocupen de la lectura como formación ciudadana. En realidad, lo que siempre vemos son festivales de las editoras, de los libreros y las imprentas, y en Santa Cruz también del periódico El Deber. Porque si se tratara de fomentar la lectura, sería muy distinto. En ese caso se pensaría primero en el lector; en los Festivales de las Editoras sólo se aprecia al consumidor y el libro es de repente mera mercancía. Lo decía así Jesús Urzagasti cuando criticaba la encapsulación del aliento mágico del libro en favor de su impulso comercial: “el libro viene con el prestigio del antiguo hechizo de la lectura pero pierde el aliento y se desmorona entre tantos intermediarios, fríos y desconocidos”.

Puede esto constatarse cuando una librería bastante elitista, por sus precios, como El Ateneo de Santa Cruz, anuncia que poblará su stand con un nutrido número de ejemplares del último libro de conspiraciones de Dan Brown como oferta central. Un sello editorial como Comunicarte también aparece haciendo noticia por sus ventas durante la feria, pues promociona “el nuevo “bestseller de Bolivia”: Manjar para el corazón del adolescente. Pero no es todo esto motivo de queja o lamentación, simplemente cabría hacer diferenciaciones. Frente al Festival de las Editoras podríamos los demás construir un espacio alternativo que se llame Bienal del Libro. (¿Dónde están los escritores independientes, que en la Feria del Libro fueron devorados por la maquinaria editorial?).Una bienal. La intención de organizar una Bienal de la Lectura sería intervenir efectivamente el espacio social donde se realice. Debería servir para realizar diagnósticos del estado de la literatura de la ciudad. No quedarse en la presentación de las novedades, sino rumiar también lo valioso que pasa desapercibido. Enseñar que leer no es una sola cosa, más bien que existen prácticas de lectura múltiples, unas cargadas de tristeza, otras rebosantes de un deseo inagotable de conexiones. Que leer no es descifrar lo que otro quiso decir, sino encontrar nuestras relaciones contemporáneas con tal o cual libro; y crearlas si es necesario.

En esta Bienal de la Lectura no nos preocuparíamos por las estadísticas, ni por acumular expositores. Se instalarían espacios grandes con asientos cómodos para que los lectores puedan cortejar al libro de su preferencia, sin que el vendedor esté encima para apurar la compra. ¿Han visitado la librería Ateneo de Buenos Aires? Porque para salir a la caza de un libro debe uno ponerse en estado de ánimo, centrar un poco los sentidos, y comenzar a hojear. No es lo mismo que ir a una feria de calzados o artesanías para el hogar.

En todo caso, no se trata de pedir que desaparezcan las mal llamadas Ferias del Libro, que organiza la Cámara del Libro. Simplemente hay que constatar que su formato es insuficiente para decirnos algo sobre prácticas de lectura. Que cumple su función en cierto nivel, pero después deben crearse espacios posteriores. Pues una Feria del Libro muchas veces capta la atención de alguna gente por el acto de leer, pero no se trata de que lean cualquier cosa y de leerla como sea. Se debe hacer también un trabajo para encauzar ese interés despertado por la lectura en los ciudadanos de todas las edades.

Finalmente, recuérdese que la Feria del Libro cruceña estuvo marcada por la reciente aprobación de la Ley del Libro y la Lectura Óscar Alfaro, donde se precisa un concepto de la lectura opaco, demasiado burócrata, que citamos en el epígrafe. Una norma a la medida de sus ferias. Pero nadie se acordó de hacer algo por el escritor. Ni se puso una medida definitiva contra la piratería en nuestro país, ni se tocó siquiera el tema de los pobres porcentajes que conceden las editoriales a los escritores por publicar sus libros con ellos. El festín es de los intermediarios, por ahora. El banquete del escritor(a) y los lectores pasa por una complicidad de músicas por venir y comunicaciones silenciosas.

Belleza salvaje: Primer libro de áreas protegidas

‘En Cotapata es donde he visto mayor cantidad de orquídeas, las más espectaculares, y mariposas también tiene muchas’. Seis años de trabajo, 12 áreas protegidas del país recorridas e inmortalizadas en 30.000 imágenes, y días y días de incursión en lugares inhóspitos. Todo, por el empeño de dos fotógrafos, Carmen Mateu y Daniel Alarcón, de hacer el primer libro fotográfico sobre los Parques Nacionales de Bolivia.



Seis años de trabajo, 12 áreas protegidas del país recorridas e inmortalizadas en 30.000 imágenes, y días y días de incursión en lugares inhóspitos. Todo, por el empeño de dos fotógrafos, Carmen Mateu y Daniel Alarcón, de hacer el primer libro fotográfico sobre los Parques Nacionales de Bolivia. Si hubiesen registrado la flora y fauna de las 22 áreas nacionales, deberían haber hecho, tal vez, una enciclopedia. El resultado final es un volumen que pesa 1,7 kg, con 500 fotografías del Aguaragüe, Amboró, Carrasco, Cotapata, Eduardo Abaroa, Kaa-Iya, Madidi, Noel Kempff, Otuquis, Sajama, Toro Toro y Tunari.

Carmen y Daniel son una pareja de fotógrafos españoles asentados en Santa Cruz con 20 años de experiencia en el mundo de la imagen. Hace siete vinieron a Bolivia a pasar dos meses de vacaciones, durante las cuales visitaron el Parque Amboró. Entonces se dieron cuenta de que no había un libro sobre las áreas protegidas del país. Retornaron a España, concluyeron todos sus asuntos, volvieron a hacer las maletas y regresaron a Bolivia con el objetivo de hacer realidad el compendio fotográfico.

Por en medio fueron saliendo otros proyectos (el año pasado recibieron dos de los tres galardones del II Concurso Nacional de Fotografía de Especies Bolivianas en Peligro de Extinción, organizado por la Fundación Estás Vivo), pero el libro siempre ha sido el objetivo y, ahora, está en el mercado. Tiene textos en castellano e inglés. Por el momento, se puede adquirir solamente en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Potosí, aunque la pareja pretende que esté a la venta en los nueve departamentos. “La idea es también sacarlo fuera para que se vea lo que es Bolivia”, afirma Carmen.

Arribar hasta los parques ha sido lo más complicado del proyecto, por las carreteras, a veces inexistentes, a veces intransitables, y los bloqueos. “No podías llegar al trabajo o no podías salir de allí”, cuenta la fotógrafa.

A la hora de decir qué parque prefieren, Carmen responde rápida y contundente: “El Cotapata”. Ella, centrada en plantas e insectos, disfrutó las visitas a esa área ubicada en La Paz. “Es donde he visto mayor cantidad de orquídeas, las más espectaculares, y mariposas también tiene muchas”.

En cambio, Daniel duda a la hora de elegir. “Para disfrutar, un parque tipo Cotapata. Pero para obtener trabajo y rendimiento, el Kaa-Iya. Es un sitio en el que no disfrutas porque estás a 45°C, pero ahí te salen todos los animales, no hay gente”. Fue en ese lugar, en el Gran Chaco, donde él, el especialista de la pareja en mamíferos y aves, logró lo que no había conseguido en cinco años: fotografiar a un ejemplar de jaguar con sus crías.

Todo por una foto

Pasaron 45 días en el Madidi buscando expresamente al felino. “Era el sitio donde nos habían dicho que estaba el jaguar, que todo el mundo lo veía, que era tan fácil como encontrarse una vaca”. Pero no hubo suerte.

Daniel regresó, finalmente, al Kaa-Iya. Durante las dos semanas que pasó en un campamento del parque, escuchaba decir cada día a los trabajadores del gas que habían visto un jaguar. Pero tampoco ahí le sonrió el azar. “Me fui a otro campamento, en el otro extremo”. Esa misma tarde encontró a una hembra con sus cachorros, en una madriguera. El fotógrafo colocó iluminación en la boca de la cueva. Junto a dos guardaparques, la observaron durante horas hasta que aprendieron la rutina de entrada y salida de la felina, que se acostumbró a ellos y se atrevió a sacar a las crías con ella. Conseguir varias tomas llevó tres días.

La más peligrosa la logró ignorando sus nervios: se introdujo en la madriguera, totalmente oscura, cargando su flash, para retratar la intimidad de los mamíferos.

“Me la jugué, pero aguanté como un valiente por la foto. Bueno, como un temerario”. Y consiguió las imágenes, una de las cuales es la tapa del libro.









Novela colectiva:“El misterio de Portales”

No es extraño que nos encontremos con obras cuyos autores afirmen haberlas escrito “a cuatro manos”; de hecho así lo hacen Valentín Abecia López y Alfonso Gumucio Dagron; el primero dice que su “Memorandum sobre el mar” (2011), lo escribió con su padre, el historiador Valentín Abecia Baldivieso; en tanto Gumucio Dagron, nos dice que “Descenso”, el último cuento de su libro “Cruentos” (2012), lo escribió con Carlos D. Mesa Gisbert. Pienso que el símil –adecuado o no– está en dos pianistas que ejecutan una pieza simultáneamente en el mismo instrumento; a pesar de que en la obra escrita por dos autores son dos las manos que intervienen y tampoco lo hacen simultáneamente, han preferido decir “a cuatro manos” y no “a dos”. Ahora bien, el miércoles 15 de mayo, los herederos del grupo SSADICC (Sociedad Simenoniana Amateur de Investigaciones Criminales Cochabamba) presentaron “El misterio de Portales”, novela policiaca escrita por una inusual cantidad de manos, razón por la cual, en la contratapa del libro, prefieren llamarla: “novela conjunta escrita entre amigos reunidos para imaginar, leer y beber”, Como fuera su denominativo, lo cierto es que, después de más de medio siglo, por fin los primos y pares que celebraron el nacimiento de su novela el 27 de diciembre de 1956, ahora tienen su obra impresa. “El misterio de Portales” fue cobrando vida, a lo largo de muchos años, como homenaje al Comisario Maigret, célebre personaje de las novelas policiales de Georges Simenon (1903-1989), escritor francés. Demás está decir que esos circunstanciales narradores eran fervientes lectores de las novelas de Simenon y que, de algún modo, procuraban emularlo, metiendo al Comisario en tierra valluna, además de matizar su relato con algunas oraciones en francés. Lo paradójico es que nunca dieron por concluida su novela, de ahí que tampoco intentaron publicarla; así, la mayoría de esos autores se fue ausentando, algunos para nunca más volver; entonces, afortunadamente sus hijos y tal vez también sus nietos, decidieron que saliera a la luz pública. Y aquí está esa obra, al alcance de todo lector de novelas policiales; claro que todavía se aguarda el toque final de Maigret, para dar con el responsable de sus investigaciones; desde luego que, para fortuna del lector, las pistas que sigue son seguras, a pesar de la enorme cantidad de sospechosos.

Si bien todo comenzó como un pasatiempo de fin de semana, congregando a catedráticos, oficinistas, funcionarios, industriales, notarios y profesionales liberales, especialmente abogados, con el tiempo ese juego se constituyó en un reto imaginativo, que fue cobrando mayor relieve entre sus ejecutores.

Desde luego que se advierte que cada uno de esos circunstanciales narradores se divertía complicando la trama para el que le seguía; así los registros de su intervención iban cobrando un interés singular, muy propio de la novela policial; entonces, lo que cuenta es la imaginación con la que cada uno de ellos sorteaba el problema, a la hora de redactar su parte. No sé a ciencia cierta a cuál de ellos se le ocurrió ponerle el título de “El misterio de Portales”; tampoco quién fue el que la comenzó; sin embargo, es probable que fuera el dramaturgo y narrador Renato Crespo Paniagua o, tal vez, el inolvidable Cachito d’Avis, por sus chispeantes ocurrencias; además de culto era bastante cuidadoso en el manejo del lenguaje, al igual que Antonio Terán Cabero y Héctor Cossío Salinas que, a decir de Werner Guttentag, amigo y confidente de este último, se deleitaba imaginando las secuencias de esa novela. Y no sólo eso, sino que Cossío Salinas había empezado a escribir su propia novela, de la que luego habló con Alfonso Gumuicio Dagron, en sus “Provocaciones” (1977).

Alguna vez, Coco Cossío me comentó la singularidad de escribir una novela de intriga y misterio, junto a otros autores; también me explicó la hermenéutica de su trabajo. Cada autor procuraba dejar al siguiente en una parte de difícil solución; pues ahí estaba el reto para el siguiente narrador. Trabajaban los fines de semana, así que tenían cinco o seis días para ingeniar su intervención.

Tuve la fortuna de conocer a Héctor Cossío Salinas en 1958, en casa del poeta Jaime Canelas López. Era el brillante organizador de eventos literarios, liderizando el grupo que, a partir de la segunda generación de Gesta Bárbara, conformaría la Unión Nacional de Poetas y Escritores de Bolivia. En 1963 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, por su “Posada de los sueños” (1964). Don Augusto Guzmán le dedicó una merecida semblanza, con el título de “La amistad no es sólo un símbolo” (1994). Nunca más Cochabamba vivió en sus plazas y avenidas la efervescencia que esos poetas y narradores despertaron con sus actividades culturales; entonces, ¿cómo no iba a darse la iniciativa de que un grupo selecto se propusiera escribir una novela colectiva?

En las páginas de “El misterio de Portales”, se advierte el entusiasmo con el que trabajaron sus autores. No se trata una obra diseñada con rigor clásico. No podía serlo por la forma como se la concibió, pero lo importante es que cobró vida y se hizo realidad con el aliento imaginativo de cada uno de sus narradores. El largo tiempo de su redacción se marca, inclusive, con la presencia de otros autores que se fueron incorporando a lo largo de su trayecto. Maigret es el eslabón de oro que los une en sus 16 capítulos. Tanto el principio como el final de esta obra son inciertos. El que la abrió sólo sabía lo que él iba a decir, aunque tenía una idea de lo que se trataba; el siguiente, buscaba hilvanar sus secuencias, procurando que su parte no decayera en interés. Me imagino que no siempre se ocupaba de un capítulo íntegro, por las variaciones estilísticas en su forma de redactar. Existen secuencias bien definidas y elaboradas, mientras otras se muestran vacilantes con el manejo del lenguaje. Los menos experimentados son fáciles de identificar, pues tienden a usar constantemente los puntos suspensivos. Hay partes poéticas en la ambientación de sus secuencias. Deduzco que eran los poetas los que escribían. Con todo, “El misterio de Portales” es una obra divertida que estoy seguro agradará a sus lectores.

“En las páginas de ‘El misterio de Portales’ se advierte el entusiasmo con el que trabajaron sus autores. No se trata una obra diseñada con rigor clásico. No podía serlo por la forma como se la concibió...”

Literatura y alcohol

Bajo la convicción de que el alcohol potencia la creatividad porque desinhibe la mente, han sido muchos los escritores que han recurrido a la bebida en busca de la inspiración que le negaban otras musas.

A algunos de ellos se les fue de la mano hasta enfermar de alcoholismo; otros, simples bebedores sociales, han convertido a bares en protagonistas de sus obras. Hay autores que han conseguido poner de moda sus cócteles favoritos y otros cuyas creaciones recuerdan sus vivencias en el interior de los bares. Además, míticos cafés han acogido tertulias literarias y artísticas, en las que se debatía sobre lo divino y lo humano hasta la madrugada y que se regaban con distintos destilados.

Uno de los casos más emblemáticos es el del estadounidense Ernest Hemingway (1899-1961), cuya vida y obra están muy vinculadas al alcohol. Ha dado nombre a bares en todo el mundo, creó su propio cóctel, el “papa doble” -a base de ron- y en El Floridita de La Habana un Hemingway de bronce, acodado en un extremo de la barra, recuerda que allí degustaba daiquiris, mientras que prefería La Bodeguita del Medio para los mojitos.

Hemingway dejó frases históricas: “Un hombre no existe hasta que se emborracha” o “beber es un modo de terminar el día”, y el alcohol está presente en toda su obra, especialmente en Fiesta. Son memorables sus borracheras con Francis Scott Fitzgerald en los clubes clandestinos que la Ley Seca hizo florecer en Nueva York y compartió tertulias empapadas de alcohol con James Joyce, Gertrud Stein y Ford Madox Ford, recuerda el escritor Antonio Jiménez Morato en su libro Mezclados y agitados (Debolsillo). Llegó a beber tres botellas diarias de alcohol y acabó suicidándose.

Paseo entre copas

Truman Capote (1924-1984) fue siempre un devoto de la farra -como demostró en las fiestas que organizaba y en el rodaje de Beat The Devil (La burla del diablo), en el cual no faltaron las borracheras junto a John Huston y Humphrey Bogart- pero su carrera hacia la destrucción comenzó luego de escribir A sangre fría. El escritor, que murió de un cáncer de hígado, afirmó que su profesión era “un largo paseo entre copas”.

El padre del famoso detective privado Philip Marlowe, Raymond Chandler (1888-1959), intercaló épocas de ebriedad y abstención. En una ocasión volvió a la embriaguez para escribir el guión de The Blue Dahlia (La dalia azul), por el que fue nominado a los Oscar, convencido de que no era capaz de crear sobrio.

Quizá los antecedentes fueran establecidos por la generación de la “bohemia artística” del París decimonónico, a la que perteneció Charles Baudelaire (1821-1867), a quien se considera el precursor de la figura del intelectual. Jiménez Morato lo define como “un precursor en todo lo tocante a la relación que se establece con los estupefacientes y la creación artística”. Estos creadores, contrarios a la burguesía, frecuentaban las tabernas y determinaron que la embriaguez fomentaba la creatividad. Baudelaire escribió en Spleen de París: “Hay que estar siempre ebrio. Eso es todo: la única cuestión”.

Bares y literatura

Pero la relación entre literatura y alcohol no ha sido siempre tan extrema. Dipsomanías aparte, la bebida y las tabernas han tenido su protagonismo en muchas obras. En casi todas las novelas y en muchos de los cuentos de Mario Vargas Llosa (1936) aparecen bares, hasta el punto de que su libro Conversación en La Catedral toma el nombre de uno de ellos.

También Mirko Laver (1947) se presenta con un gran captador de la vida de los bares de Perú, o Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003), que escribió una obra sobre la bebida, Beber o no beber, aparte de las lecciones gastronómicas y vinícolas que transmitió a través de su personaje Pepe Carvalho. Nicolás Guillén le dedicó unos versos al lugar del que “La Habana con razón blasona”, La Bodequita del Medio, cuyas mesas frecuentaron también escritores como Pablo Neruda, Tennessee Williams y Carlos Mastronardi.

La asiduidad con la que algunos escritores visitaban ciertos bares llevó a Forbes a elaborar una lista con los diez bares literarios más famosos del mundo, aunque se limitó a la literatura anglosajona.

Encabezada por la White Horse Tavern de Nueva York que frecuentaban Allen Ginsberg y Jack Kerouac, incluye el Davy Byrnes de Dublín, donde James Joyce escribió algunas páginas de Ulises; el Eagle and Child de Oxford al que acudía con frecuencia J.R.R. Tolkien, o el Long Bar del Hotel Raffles de Singapur que acogió a Joseph Conrad y Rudyard Kipling. (EFE Reportajes)

Hay que estar siempre ebrio, eso es todo, dijo Charles Baudelaire.

sábado, 29 de junio de 2013

Respuesta masiva a concursos literarios

Anoche, la Oficialía Mayor de Cultura manifestó su complacencia por el inusual número de obras que han sido propuestas para los concursos literarios que ha lanzado y cuyo plazo de entrega finalizó justamente ayer.

Uvaldo Romero, oficial mayor de Cultura, calificó como inédita la participación de autores en este 2013 y aseguró que hasta las 18:00 de ayer el número de obras entregadas para los concursos de poesía, cuento, novela y fotografía se acercó a los dos centenares, particularmente en los géneros literarios.

A través de una nota de prensa, Romero valoró la respuesta obtenida por las convocatorias lanzadas para el concurso de Cuento “Adela Zamudio”, el de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” y el de Poesía “Edmundo Camargo”, y dijo que la misma superó “las propias expectativas de los organizadores ya que al filo de la tarde se formaba una larga fila de postulantes para dejar sus obras”.

En ese entendido y a pedido de muchos interesados, la Oficialía ha decidido ampliar el Segundo Concurso Municipal de Fotografía “Domitila B. de Chungara” hasta el 12 de julio próximo.

Mayores detalles al respecto se pueden conseguir en sus oficinas de la Av. Heroínas esq. 25 de Mayo.

Presentan libro sobre la Real Audiencia de la Plata

El historiador Hugo Roberto Suárez Calbimonte presentó ayer, 28 de junio, en la Casa de la Cultura de Tarija, su libro denominado “Competencias metajurisdiccionales: Administrativas y de Gobierno de la Real Audiencia de la Plata de los Charcas”.

Suárez explicó que en su obra, fruto de una investigación de un año, refuta lo que varios historiadores, entre ellos argentinos, aseguraban en sentido de que la Real Audiencia de Charcas no tenía competencias administrativas y de gobierno.

“Tratamos de buscar la verdad histórica –dijo Suárez – y creemos que se ha logrado demostrar la hipótesis en el sentido de que sí (la Real Audiencia de la Plata) tenía competencias administrativas y de gobierno, a las que yo los llamo metas jurisdiccionales…”.

El historiador presentó su obra en Sucre, Tarija y tiene proyectado exponerla también en Salta, Argentina.

Nueva obra de la biblioteca de la Comunidad Andina Publican la versión digital del Diccionario del cholo ilustrado

El Diccionario del cholo ilustrado, escrito por el periodista Alfonso Prudencio Claure, más conocido por su seudónimo de Paulovich, fue publicado en versión digital por la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

La obra forma parte de la Biblioteca Andina de esa entidad y está disponible al público de manera gratuita en el sitio web www.comunidadandina.org.

“Es una maravilla. Representa un aliento más que recibo para lanzar una segunda edición”, comentó Paulovich luego de enterarse que desde ayer su obra está en la red internet.

El autor publicó el Diccionario del cholo ilustrado en la editorial Ojo Publicaciones, en 1978. La edición se agotó hace varias décadas y no se volvió a reimprimir.

“Estaba pensando hacer una segunda edición corregida y aumentada y espero poder publicarla en diciembre, cerca de Navidad”, contó el periodista a Página Siete.

Paulovich estudió periodismo en España, entre 1953 y 1957. Trabajó en Presencia y otros diarios. Fue diputado y alcalde de La Paz (1989-1990). En 1999 ganó el Premio Nacional de Periodismo. Su columna La noticia de perfil se publica desde hace más de 50 años.

El Diccionario... de 175 páginas, ofrece definiciones humorísticas de términos y frases corrientes, pero también de bolivianismos. Por ejemplo define la palabra ají como: “condimento imprescindible que se usa en la comida de los cholos. Hay ají colorado, amarillo y verde, y cada uno se usa en platos especiales”.

Debido a que de la primera edición pasaron ya 35 años, el autor espera en la próxima aumentar varias entradas, “porque aparecieron nuevos términos y hay otros que ya no se usan”, explicó.

Prudencio Claure publicó otras obras como Bolivia typical país (1960), Rosca, rosca, ¿qué estás haciendo? (1961), ¡Cuán verde era mi tía! (1966) y otros. Además, sacó el libro de entrevistas Apariencias (1967).

viernes, 28 de junio de 2013

Ramón Rocha publica “Por la astucia, por la fuerza”

El escritor Ramón Rocha Monroy publicará en julio su nuevo libro “Por la astucia, por la fuerza”, donde recopila algunos hechos de la Guerra del Pacífico.

La nueva obra del Ojo de Vidrio resume algunos aspectos importantes que no fueron contados por escritores bolivianos.

La iniciativa del autor nació el pasado 25 de enero cuando se conoció que tres soldados bolivianos fueron detenidos por los policías chilenos en la frontera, mientras cumplían tareas de control al contrabando.

“La exageración de Sebastián Piñera nos llevó a todo ese show mediático”, dijo, sonríendo.

Este hecho que generó tensión entre ambos países motivó al escritor a revisar las páginas de la historia y comenzar a escribir la nueva obra que concluyó recientemente.

El documento que cuenta con 200 páginas y varios capítulos, se resume en dos partes: en la primera hace referencia a los pormenores de los hechos que se suscitaron durante el conflicto bélico.

La segunda está dedicada a relatar la posición que asumieron y que hace algunos años fue recopilada por el escritor chileno Luis Vitale, en el cuarto libro de un volumen de siete documentos que durante el Gobierno de Pinochet le costó el exilio a Alemania y la desaparición de la obra que salió de circulación.

“Era una obra importante, donde se reveló que el pueblo Mapuche nunca apoyó a la burguesía chilena y estaba pendiente de que pierdan la guerra por conservar su territorio”, explicó.

Su nueva obra recopila éste y otros hechos que a lo largo del tiempo quedaron olvidados y “deben desempolvarse para que las nuevas generaciones tengan un amplio referente sobre lo ocurrido y les ayude a encontrar la verdad.

"El Escribidor" un espacio para publicar pensamientos de personas relegadas

A falta de espacios dónde publicar el sentir sobre varios aspectos y temas que son importantes para ellos, se constituyó un grupo de personas que al sentirse relegados por algunas organizaciones, emprendieron un proyecto en que se publican sus puntos de vista en la revista "El Escribidor".

La idea de iniciar la publicación, según José Luis Zabalaga Ortega, se inicia para brindar un espacio alternativo a la gente que escribe, pero que no se encuentra afiliada a ninguna institución que acoge a artistas, poetas y otros.

"Esta gente no tiene un lugar o espacio dónde expresarse, no tiene los medios dónde hacerlo, son un grupo de personas que escribe desde hace muchos años y hemos visto la idea de hacer esto y mes tras mes la gente se suma a este proyecto los primeros viernes de cada mes", manifestó.

El viernes 5 de julio será la tercera versión del encuentro de artistas que a su modo plasman en la revista "El Escribidor" su parecer y en la que además presentarán la segunda publicación con temas, reflexiones, narraciones, cuentos y otros que lograron obtener el primer viernes de junio.

Para este tercer encuentro, fue invitado Pablo Osorio que es un renombrado escritor poeta orureño que vive en Santa Cruz de la Sierra y dicta la materia de literatura en la Universidad Gabriel René Moreno, llega para presentar su más reciente poemario titulado "Yo Gorda" que tuvo éxito en las ferias del libro, según Zabalaga.

Es gente que se está sumando a este proyecto loco que hemos emprendido aparentemente con mucho éxito, no solo somos escritores, también asisten músicos, artistas de teatro, se realizan exposiciones pictóricas y para el 5 de julio se programó la exposición de las obras de barroquería de Carla Rojas Galleguillos que es una artista plástica, manifestó.

A esta actividad cultural pueden asistir las personas que así lo deseen, simplemente deben inscribirse para difundir lo suyo en el Café Katarsis cualquier día de la semana, entregando su trabajo digital para que sea publicado.

Persona que participa en el encuentro, sale en la siguiente revista que además se difunde de forma gratuita en la que se publica poesía urbana, erótica, narración humorística y otros que son parte del cotidiano vivir, explicó Zabalaga Ortega.

En el primer número de la revista "El Escribidor", se encuentra la crónica del primer viernes, donde se da a conocer de qué forma se reunieron por primera vez, dónde surgieron las reflexiones, chistes, la lectura de poemas, la narración del recuerdo de una pelea, la vivencia de un acontecimiento que unió a los orureños como el conflicto por el cambio de nombre del aeropuerto.

Participaron en la primera edición Ruth Ancalle, Rómulo Quintana; el Cuarteto de Cuerdas Oruro, constituido por Jesús y Rodolfo Elías además de Richard y Antonio Torres; Tania Sangüeza, Vannia Miranda, Edgar Sandoval, José Luis Zabaleta Ortega, Luis Alberto Chino, Sergio Gareca y Cinthia Sevillano.

Las personas interesadas en reunirse con ellos el primer viernes de cada mes, pueden escribirles al correo electrónico escribidores@outlook.com o al facebook.com/groups/losescribidores.

Profesionales médicos plasman sus conocimientos en texto sobre urología

Alrededor de cuarenta profesionales en salud, agrupados bajo el denominativo de Sociedad de Médicos Voluntarios (Somevol), en estrategias de prevención, plasmaron artículos sobre urología, publicados en un texto titulado "Urología", y las utilidades por la venta de ésta obra, se destinarán a la protección de perros vagabundos.

En este tratado de urología, se encuentra información actualizada sobre las enfermedades más frecuentes, además de una guía práctica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de las mismas.

En la primera parte, se describe información sobre semiología y generalidades en artículos escritos por médicos especialistas y docentes universitarios, luego de la revisión de una serie de artículos y protocolos de diferentes sociedades, se publicó temas prevalentes con un enfoque clínico y práctico.

Contiene una guía para aprender el diagnóstico clínico, tratamiento y estrategias de prevención sobre urología.

El objetivo de los profesionales en salud, es un ideal de los escritores, compartiendo sus experiencias para que por medio del libro se tenga conocimiento necesario respecto a cómo desempeñar prácticas clínicas.

Otro objetivo secundario, es el de realizar una actividad voluntaria de acción social, compartiendo sus conocimientos sobre temas inherentes a urología, en la publicación titulada "Urología", cuyas ganancias contribuirán a brindar ayuda a los animales de la calle.

Los profesionales esperan que los artículos publicados en el texto ayuden en la formación, desarrollo profesional y la contribución para el cumplimiento de los objetivos con la colaboración además de los responsables de la Universidad Privada de Oruro (Unior).



SOMEVOL

Este es un libro de la Sociedad de Médicos Voluntarios (Somevol) en estrategias de prevención, que durante ocho años en las ciudades de La Paz, El Alto, Oruro y Tarija realizan diferentes actividades de difusión sobre la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH-Sida), problemas prevalentes en la población adulta mayor, colaboran en acciones de solidaridad para personas de escasos recursos y elaboran proyectos estratégicos en enfermedades prevalentes en nuestro país.

Son parte de Somevol, profesionales médicos en diferentes especialidades y sub especialidades, capacitados en La Paz, Oruro y Tarija, con el apoyo de diferentes sectores como los colegios médicos, sociedades científicas, grupos de autoayuda y adultos mayores entre otros.

Después de algún tiempo decidieron incursionar en el ámbito de la investigación en salud, con la publicación de varios estudios en revistas médicas reconocidas de acuerdo a la especialidad de cada uno de los integrantes de Somevol.

jueves, 27 de junio de 2013

Emiten la convocatoriaal Premio de Novela 2013



El Ministerio de Culturas, la Embajada de España en Bolivia y otras entidades emitieron ayer la convocatoria al Premio Nacional de Novela Alfaguara 2013. El llamado incluye el Premio Nacional en Idioma Originario (guaraní), el Premio Nacional de Literatura Infantil y el Premio Nacional de Literatura Juvenil.

El plazo de admisión de los originales vence el viernes 19 de julio de 2013. En caso de envíos por correo, señala que se aceptará la fecha de recepción con el sello de origen.

Las obras deben ser enviadas al Ministerio de Culturas y Turismo o a cualquiera de las sedes de Santillana en Bolivia. El premio para el ganador será de Bs 80.000, que es único e indivisible, e incluye los derechos de autor de la primera edición de 1.000 ejemplares.

miércoles, 26 de junio de 2013

EEUU dona libros a biblioteca municipal



Ayer, en las instalaciones de la Biblioteca Municipal, se llevó a cabo el acto de donación de 200 libros por parte de la embajada de Estados Unidos a la biblioteca municipal del barrio Luis Espinal.

En el acto participaron el consejero de Prensa y Cultura Aruna S. Amirthanayagam, la oficial mayor de Cultura y Producción del Municipio, Cira Flores, en representación del Alcalde Municipal y la encargada de las bibliotecas municipales de la ciudad, Eva Flores
La embajada de los Estados Unidos hizo entrega de un dote de más de 200 libros que comprenden textos de historia de Estados Unidos y de Bolivia, obras infantiles, fábulas, enciclopedias, libros de ciencia y tecnología, libros para el nivel primario y secundario, obras de los grandes escritores norteamericanos y latinoamericanos y novelas, entre otros .
Cabe recordar que la biblioteca Luis Espinal está ubicada en el Distrito 6 y constantemente está siendo entregada de importantes lotes de libros para poder mejor la dedicación al estudio en esas zonas.
El representante de EEUU, Aruna S. Amirthanayagam, indicó que la embajada ha organizado una donación de libros para esta biblioteca de la ciudad de Tarija, es parte de un proyecto de donaciones de libros que tienen en Bolivia.
“Como pueden ver estamos dotando más de 200 libros a esta biblioteca, esta es la primera donación que hacemos a esta ciudad pero pretendemos hacer muchas más en lo que va del año, particularmente me gusta mucho la ciudad de Tarija y le tengo un cariño muy especial”, comentó a EL PAÍS.
Por su parte la encargada de las bibliotecas municipales de la ciudad, Eva Flores, agradeció a la embajada de los Estados Unidos por la preocupación que tienen por la niñez y juventud de la ciudad de Tarija, pidió a los encargados de la biblioteca Luis Espinal que cuiden los libros y que den un ejemplo a las personas que pasan por esas instalaciones.

Gran aceptación tuvo Concurso de Poesía en Idiomas Nativos

El Tercer Concurso de Poesía en Idiomas Nativos, tuvo mucha aceptación, pues fueron 80 los participantes, llegados de diferentes lugares del departamento.

El director del Movimiento Artístico Cultural "Ecos del alma", Raúl Rojas, que es el auspiciador y organizador del concurso, informó que se determinó no sólo premiar a los tres primeros, sino hasta el quinto puesto.

Contaron con una primera categoría que fueron niños de Nivel Primario, la segunda categoría estuvo integrada por adolescentes de Nivel Secundario y la tercera categoría, Nivel Superior, por institutos, normales, facultades y personas individuales.

Este concurso demostró que existe el interés de la juventud por mantener el conocimiento en los idiomas nativos, ya que se tenía previsto que participen no más de 40 concursantes.

Entre los ganadores están: en la categoría de Nivel Primario: Primer lugar, Micaela Tórrez Lobo, del colegio Jauzel Arrieta (quechua). El segundo lugar para Lucas Llanos Téllez, del que no se conoce su unidad educativa, (quechua), el tercer lugar para Julio Enrique López, de Jauzel Arrieta (quechua), el cuarto lugar, Deysi Colque Fulguera (sin unidad educativa) (aymara) y de Cristian López Callapa del Colegio Comibol (quechua).

En la categoría Nivel Secundario: primer lugar Juvenal Salas Colegio René Bernal de Caracollo (aymara), segundo lugar, Jeetzel Cahuana Aguilar (sin establecimiento) (quechua), Daniel Ajata Pinaya del Colegio Nacional Toledo (aymara); el cuarto lugar: Andrea Téllez Condori del Colegio Pantaleón Dalence (quechua); el quinto lugar para Marco Antonio Flores Paco del Colegio Ignacio León (quechua) y un sexto lugar fue para Kevin Paxi Mancilla.

En la categoría Nivel Superior los ganadores fueron: primer lugar Elvira Quispe Rodríguez de la Academia de Lenguas Nativas Tawantinsuyu (aymara), segundo lugar Caludia Copa Mamani de la Normal René Barrientos Ortuño, de Caracollo (uru chipaya); tercer lugar Abi-

gaíl Mamani Villca (aymara); cuarto lugar Saúl Condori de la Academia Tawantinsuyu (Aymara y el quinto lugar Wilmer Mamani de la Unidad Académica de Machacamarca (quechua).

De algunos ganadores no se proporcionó los datos de las instituciones a las que representan.

El jurado estuvo formado por representantes del Centro Integrado Derecho, Samuel Herrera y Ronald Santos.

Sin embargo, del concurso, se indicó que debía promoverse más aún el aprendizaje de los idiomas nativos, con el fin de conservarlos e integrarse con las personas que son de esas culturas, quechua, aymara y uru chipaya.

Por ello se hizo un llamado a los profesores de idiomas para que coloren con actividades que incentiven el aprendizaje de estos idiomas.

martes, 25 de junio de 2013

Vence plazo para inscribirse a concursos de literatura

El plazo para inscribirse a los concursos de literatura Adela Zamudio, Marcelo Quiroga Santa Cruz y Edmundo Camargo vence el viernes 28 de junio.

El Oficial Superior de Cultura, Uvaldo Romero, hizo un llamado para que los interesados registren su participación.

Explicó que los postulantes tendrán que presentar obras inéditas, originales y que no se hayan entregado en otros eventos similares o estén a punto de ser publicadas.

En el caso del concurso de Cuento, los interesados deberán presentar una obra de 15 páginas como mínimo en tamaño carta, con doble espacio y un tamaño de letra de 12 puntos. Para el de Novela el texto debe ser de 120 páginas con las características anteriores.

Romero informó que para el concurso de Poesía, 200 versos, 35 páginas o 35 poemas sobre cualquier tema general.

Práxides Hidalgo plasma en textos sus experiencias en las aulas

La autora de una variedad de libros, Práxides Hidalgo, plasma en textos sus experiencias conseguidas en las aulas, con el fin de compartirlas con sus colegas y los futuros maestros.

"De qué sirve conocer y saber, si no se va a compartir, cuanto más jóvenes, profesores, y colegios se unan a estas iniciativas, gota a gota estamos tratando de construir otro tipo de sociedad y de país, ojalá algún día nuestros gobernantes entiendan cuán importante es el libro como instrumento, no sólo de información sino como instrumento de vida", expresó Hidalgo.

Sus libros recogen las estrategias que ha ido compartiendo con profesores en talleres, propiciados por Visión Mundial, por lo que fueron varios años de capacitación a los maestros y que hoy testimonia en los libros.

Quiere sacar una serie de su texto Transgresiones; Aventura, Jugando con las Palabras y otras que son también sus obras.

"Lenguaje y Comunicación, recoge la teoría lingüística en la que estaba la Ley de Reforma Educativa 1565 y que hoy consolida la Ley Avelino Siñani (Elizardo Pérez), porque estas corrientes son internacionales y es con esta teoría que se trabaja en muchos países, en cuanto al lenguaje, básicamente para que los seres humanos podamos comunicarnos, con más facilidad", señaló.

Hidalgo explicó que no por tener lenguas originarias, debemos dejar de lado la correcta escritura y pronunciamiento del idioma español, al contrario, se debe respetar cada lengua, como lo señala la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

"La Ley Avelino Siñani reconoce que de cualquier lengua hay que respetar sus normas, porque cada lengua tiene su aspecto gramatical, fonético, semántico, ortográfico, etcétera", indicó.

Dijo que no se puede transgredir el manejo de un código porque se distorsionaría lo que se quiere decir, porque básicamente el lenguaje sirve para encontrarse con el otro, y si se producen mensajes que no se adecúan a cómo se deben manejar esos códigos el otro no entenderá lo que se le quiere decir.

"Por eso tengo el libro de ortografía que por el apoyo de muchas personas están utilizando en varios colegios, en la universidad. Me animé a preparar un texto de ortografía en base a la metodología del juego destinado a estudiantes de primaria, he tenido mucha aceptación y lo que más nos llena de satisfacción es que les gusta a los niños", sostuvo.

Para Hidalgo la mejor metodología para aprender es el juego, porque no es sólo una actividad física y recrea-tiva, además es mejor realizarlo a través del trabajo en grupo, y los procesos cognitivos se desarrollan de mejor manera.

lunes, 24 de junio de 2013

Los nuevos talentos nacionales asoman en el II Concurso de Historieta: ¿Cómo son?



Hacia dónde va la historieta que se hace en Bolivia? Es decir, aquella que están pergeñando los nuevos valores, llamados —con urgencia— a tomar la posta —o a correr junto a— Susana Villegas, Álvaro Ruilova, Joaquín Cuevas, Alejandro Salazar, Alejandro Archondo, Frank Arbelo y algunos más.Esta pregunta se formuló el jurado del II Concurso de Historietas auspiciado por el Gobierno Municipal de La Paz, que dio el premio de Bs 6.000 a Tantawawita, una obra de Carla Díaz Jarandilla y Salvador Pomar Velázquez.

El fallo fue dividido y el segundo puesto (Bs 4.000) quedó para Barrio de Sergio Picolomini y Román Nina.

Ambas obras representan extremos de las formas de abordar el género en el país, tal cual se constató también en el conjunto de 18 obras presentadas al certamen que tiene como contraparte a la agrupación Viñetas con Altura.

Por un lado está la historieta más bien convencional, aquella que se apega a lo tradicional tanto en forma como en contenido. Lo hace visualmente muy bien, hay talento para el dibujo y para seguir las reglas de la narración a través de las viñetas, etc. El resultado: cuenta correctamente una historia y logra enganchar al lector menos conocedor del género. Le falta, eso sí, vuelo: que la plataforma de lo local, la costumbre, sirva para algo más que para mostrar. Tantawawita se inscribe en esa línea. El Día de Difuntos, tal cual se celebra en la zona andina del país, desfila en las coloridas viñetas.

Por otro está la propuesta experimental, aquella que se arriesga en forma como en contenido; igualmente exigente en su trazo, pero jugando mucho más con el espacio y los recursos de la historieta, a riesgo de exigir mayor predisposición en el lector para seguir las disquisiciones narrativas. Así es Barrio, que se mete en la cárcel de San Pedro con una mirada que apuesta por la poesía.

En medio, una gama de ejercicios en los que a veces hay una buena historia, con elementos del siempre apreciable humor, pero que no llega a buen término o se resuelve con el recurrente expediente de “todo esto era un sueño”. Superando esa media está La tunta voladora, tercer lugar (Bs 2.900), de Rocío Romay, que con algunas correcciones de guion se presta a crear un nuevo personaje para muchas historias de aguerridas luchadoras del ring.

Están luego las ilustraciones de leyendas nacionales —así se ha entendido el tema del concurso: Lo nuesto, lo que somos— que no añaden nada nuevo a éstas o que mal logran ajustarlas al manga japonés.

En general, los guiones siguen siendo la gran debilidad de los historietistas, las lecturas propias de las cosas, el vuelo, el riesgo mejor calculado.

En la comparación con las obras premiadas el año pasado (publicadas por la Alcaldía), éstas muestran una mayor calidad general. Si es el concurso el que está empujando a que más gente se exprese, pues cabe exigir continuidad. Talento en ciernes, hay.

domingo, 23 de junio de 2013

Las tres Claudinas, y una cuarta, en la literatura boliviana

"Las tres Claudinas, y una cuarta, en la literatura boliviana" o "La traición del inconsciente" fue publicado en la revista chuquisaqueña "Universidad de San Francisco Xavier", tomo XVI, ediciones 37-38, en 1951 por el crítico literario y ensayista Enrique Vargas Sivila (Potosí, 1904 - Argentina, 1991)


Primera de tres partes

"Nadie pondrá en duda la realidad de un deseo apasionado hacia la persona humana". (Jung: El yo y lo inconsciente).

"Análogamente a los demás errores, utilizamos también a veces los actos de término erróneo para realizar deseos que debíamos rechazar". (Freud: Introducción al psicoanálisis)

"Es muy difícil aun para la conciencia normal del artista, tener una política tan estrecha del espíritu que sólo brote en él lo consciente". (Baroja: El desdoblamiento psicológico de Dostoiewski).

Hasta 1947, la literatura boliviana contaba con tres obras en las cuales la protagonista, una chola, lleva por nombre Claudina. A fines de 1949, se da, asimismo, por cuarta vez, a una "mujer de pueblo y no de campo", idéntica designación. Y como creemos que ésta y otras coincidencias han debido ocurrir por la simple casualidad, trataremos de buscar una explicación –así sea puramente personal– para tan singular acontecimiento.

I

Jaime Mendoza, en "Las tierras del Potosí" (imprenta Viuda de Tasso, Barcelona, 1911) fue el primero en bautizar con "Claudina" a la "mujercita sucia, pero fresca y graciosa" de Llallagua; Adolfo Costa du Rels en "La Misqui-Simi" (El traje de Arlequín, González y Medina editores, La Paz, 1921) el segundo, a la "real moza" de Uyuni; Carlos Medinaceli en "La Chaskañawi" (Imprenta López, Buenos Aires, 1947) el tercero, a la "linda chola" de San Javier de Chirca (Cotagaita) y; Oscar Cerruto en "La Estrella de Agua" (Suplemento literario de "La Razón", La Paz, 25 de diciembre de 1949) el cuarto, a la chola "sin flaquezas" de Escoma.

***

Se trata en "En las tierras del Potosí", de un joven chuquisaqueño, Martín Martínez, estudiante de derecho, a quien "le gustaba vivir holgadamente", y queriendo hacerse rico como su amigo Máximo Godoy, resuelve cortar sus estudios e "ir a trabajar a Llallagua, para volver de allí con los bolsillos llenos". Deja a una enamorada, Lucía, en Sucre, y a poco de iniciarse en un empleo que consigue en el ingenio de Cancañiri, tropiezan sus ojos, en la "cancha", con una "lavadora", ocupada en el laboreo del mineral, de la que –a pesar de que "las cholas le causan repugnancia"– se enamora, "sin poder remediarlo"; siente inquietud por ella, la busca, está con ella varias veces, se embriaga; pero no va más allá de unos "abrazos y halagos inusitados" en una noche de carnaval, entre gentes de las fiesta. Sin embargo, en esos mismos días Claudina es seducida por un antiguo pretendiente, un "mocito", y llevada a Uncía. De esta manera, Martín Martínez se libra… Aunque "sentía que la amaba. Y nada raro habría sido que al igual que Pérez [de la mima novela], conforme lo presumía Benito, también Martín le hubiese perdonado su desliz, llegado el caso. Después de un tiempo y de la "conclusión estrambótica de su episodio amoroso", Martín, que "había pasado el charcal sin ensuciarse", regresa a Sucre.

El cuento de Costa du Rels, "La Misquisimi", se desarrolla también en las proximidades de un famoso centro minero, Pulacayo (la protagonista, Claudina, procede precisamente de allí, en un pueblo de reciente fundación y "monótona existencia", Uyuni. Joaquín Ávila era un joven de "aire distinguido", recién llegado de Cochabamba, su ciudad natal (en la vida real ¿no procedía más bien de Sucre?), de donde "salió a buscar trabajo" con el objeto de "ganar dinero para poder regresar a su tierra y casarse", pues tenía asimismo una novia a la que amaba, y "ella le prometió esperar". Se hizo a poco famoso en Uyuni como "un simpático calavera": tocaba la guitarra, cantaba y bailaba con picardía y toda propiedad. Y en una noche de tuna en casa de Claudina, la Misqui-Simi, "Joaco", que así le llamaban ya sus amigos, se "enamora locamente" de ella, tal como "lo habían previsto" ellos mismos. "Ya no habló de Cochabamba ni de su novia"… "En los labios de la Misqui-simi había bebido el olvido" –según la frase feliz que por sí sola simboliza el cuento–, después de que el frío de Uyuni, en más de una ocasión, le obligara a buscar algún "lecho de fango". Se entrega, pues, a ella con toda su debilidad de carácter, hasta acabar en una piltrafa humana. Reemplaza la corbata por "una pequeña bufanda de vicuña" anudada al cuello, y al cabo de quince años, completamente rendido ante la Claudina y el alcohol, uno de sus amigos lo encuentra en "miserable existencia", de comisario de policía, ganando apenas para comer –colaborado por Claudina que vende chicha– y con la "pesada carga de cinco hijos".

"La Chaskañawi" tiene, en esencia, argumento semejante. Adolfo Reyes, natural de San Javier de Chirca, "huraño como un indio", es, sin embargo, "un joven de buena familia", que estudia derecho en Sucre. Encontrándose de vacaciones en San Javier, después de cuatro años de ausencia, pronto traba amistad con la "mujer más linda de su tierra", Claudina García, la Chaskañawi, de la que se enamora. No obstante, se enamora también, a medias, de Julia Valdez, del grupo de las "señoritas" de la provincia. Su pasión por la Chaskañawi aumenta, con todo, día a día. Ella también al fin se enamora de él y se encapricha por él, de un modo casi salvaje, al punto de que en el carnaval, un día de mayor regocijo en el pueblo, da la prueba de su ferocidad: se apodera de Adolfo, que con su novia observaba en la plaza la "pandilla" que ella misma conducía; le toma del brazo, se va con él, y después de colmar sus instintos de seductora, se jacta de su hazaña, llamándole "su" "chunco" (palabra de cariño). Desde entonces, "Adolfo se sentía más enamorado de Claudina. Todo su ser le empujaba a ella; su pensamiento no se apartaba de la imagen de ella; recordaba hasta sus palabras más triviales; evocaba sus menores gestos y a medida que se sentía más enamorado, más absorbido por el amor de Claudina, con más repugnancia, con un írrito sentimiento de extrañeza se acordaba de Julia. Su simple presencia le producía una irritación insoportable, desesperante…". Entre tanto, Julia, su novia, va a ser madre. Adolfo, obligado por esta circunstancia, se casa con ella. Median escenas de alcohol, de política y de pendencia pueblerinas en San Javier de Chirca. Adolfo interviene en todas ellas. Claudina se ve tanto más irresistible cuando más alcohol brinda al estudiante. Adolfo queda hechizado por el genio sexual de Claudina y se va con ella la finca del primero, La Granja. Su mujer, Julia, muere por eclampsia en el abandono. Doce años después, completamente entregado a Claudina, algo liberado del alcohol, su primo y amigo Fernando Díaz lo encuentra de "watarruna" (peón de año) de "la patrona", de la "socia", de "doña Claudina", en La Granja, administrada por ella, que es una "financista eximia". Adolfo, "por la mañana, la pala al hombro, a limpiar la acequia o a regar la huerta, o en la bodega, destilando licor, en fin"… "Por lo menos más fuerte" de cuando Díaz lo dejó. Además, hay tres hijos, que no irían a la escuela, por voluntad del padre.

En La Estrella de Agua, el argumento es distinto y sus personajes padecen de una diferente fatalidad. Valerio nunca fue un hombre feliz, ni cuando vivió cerca de Laja, en un "páramo abrupto de puna, en el que empleó todas sus economías", porque "resultaron de secano, cansadas sin haber dado frutos", ni cuando quiso trabajar en "esas parcelas de Ecoma", donde ahora vive con Claudina, su mujer, "quebrada" ya por los sufrimientos, los rigores de la vida y esa "carga más de afanes" que le representa un hijo, convertido en "un saquito de huesos". La sequía iba consumiendo las sementeras y estas existencias humildes y hambrientas. Sin embargo, "los labios de Claudina no se abrieron jamás en una queja". A no ser la aparición de la Estrella de Agua, que trae abundante lluvia, y el milagro del almacenero de Pucara, aquella Nochebuena habrían perecido todos.

***

Y bien vale la pena de recordar, además, particularmente a cada una de estas criaturas que tanto dieron que hacer y que pensar. Para ello, nada mejor que el retrato vivo ofrecido por sus propios creadores. La Claudina de Mendosa era una "chica de pollera y rebozo", de "bien formadas pantorrillas, que por llevar las polleras cortas, se exhibían libremente ya cubiertas de largas medias o ya desnudas"; "una cara efectivamente simpática, aunque por lo regular estuviese empolvada de tierra"; "un busto soberbio de mujer apenas púber, y en total de cuentas, un conjunto de formas bellas aunque estuviesen detestablemente vestidas", y unas manos "dignas de besar".

La Claudina de Costa du Rels, venida de Pulacayo –casi arrojada– a Uyuni, era "de tez rosada, grandes ojos negros, mirada escudriñadora, mentón voluntarioso y boca sensual, carnosa, de un rojo sangriento que sabía manejar con acierto la sonrisa dulce o la mueca engreída: ¡Oh, esa boca roja, roja sin más colorete que el que presta el beso; rojez atenuada por la sonrisa o la alba aparición de la dentadura!.. Ora fruncida como un pompón carmesí, ora alargada como un tajo sangriento, esa boca brindaba su carne cual satánica fruta. Semejaba flor de lujuria a la que acuden los colibríes para agotar en medio de aleteos, las delicias de la melífica corola… Los labios hacían pensar en las orillas de un interior y misterioso océano, –orillas en donde la sangre expiraba en olas encarnadas. Y la piel de estos labios, unas veces tímidamente rosada, otras violentamente escarlata, hablaba de los instantes de apaciguamiento, o de los tormentos del deseo… De repente, como arteras armas descubiertas, los propios dientes mordían esos labios y con un leve movimiento nervioso y perverso ajaban la seda de los bordes. Entonces todo el rostro se contraía alrededor de ese mordisco, se ensanchaba el óvalo de la cara, se fruncían las cejas, los ojos tenían mirada turbia y en el pecho de los hombres se encendía una hoguera… ¡Cuántos no habían cedido ya a ese voluptuoso llamado de la Misqui-simi!". "Tendría esa mujer a la sazón cerca de treinta años".

El Superman del cómic contra el ‘Hombre de Acero’ de la película

La mitología de Superman se ha construido durante 75 años de vida y decenas de autores diferentes, con idas y vueltas sobre su origen, motivaciones y matices de su personalidad. La última adaptación al cine reinterpreta aspectos básicos y superficiales del superhéroe.

El folklore establece unos puntos fundamentales. Unos padres envían a la Tierra a su hijo antes de que desaparezca su planeta. Aquí es educado en grandes valores que le aportan toda su bondad, y decide poner sus superpoderes al servicio del bien y de la humanidad. Su carácter básico se resume en moralidad, idealismo y luminosidad. El filme ‘El Hombre de Acero’ se distancia con una línea más oscura del personaje. Repasamos las contradicciones con el canon clásico:

REBELDÍA

La tradición describe a Clark Kent como un hijo modélico. De hecho, es conocido como el gran «boyscout» azul. El relanzamiento, sin embargo, muestra a un adolescente más atormentado, incómodo con sus poderes y capaz de contestar a sus padres.

EDUCACIÓN

Jonathan y Martha Kent educaron a su hijo adoptivo en los grandes valores. Él siempre fue el chico bueno criado en Smallville, un pequeño pueblo de Kansas. Estos principios se mantienen en la película, aunque en esta ocasión las enseñanzas del padre tienden a separar a Clark de la entrega a los demás.

DESTRUCCIÓN

Superman es un personaje capaz de preocuparse de salvar gente en mitad de una pelea con el villano, siempre tratando de evitar que haya daños colaterales en su lucha contra el mal. 'El Hombre de Acero' clásico es, al fin y al cabo, un personaje sobreprotector. La película, por el contrario, muestra a un superhéroe más destructor del entorno en las batallas contra sus enemigos.

MATAR Y DEJAR MORIR

Si los superhéroes no suelen matar, Superman directamente no mata nunca. En la nueva adaptación, por el contrario, ignora salvar vidas que estaban en su mano; es más, incluso él mismo llega a matar. En el cómic, cuando en algún caso extremo ha quitado la vida a algún villano, ha seguido después un largo proceso de tormento interior. Aquí no hay lugar al dilema moral. Es el punto más crítico porque afecta a un aspecto fundamental del personaje, ya que él considera que su poder no le da derecho a pasar por encima de la vida de nadie, incluido supervillanos.

EL ÚLTIMO HIJO DE KRYPTON

No es la primera vez que se cuestiona que Superman sea el único superviviente de su planeta. El General Zod, el malo de la película, es un villano clásico del cómic, y las historias sobre otros kryptonianos en la Tierra han sido frecuentes; aunque siempre separadas de la línea fundamental, puesto que Kal-El, en principio, sigue siendo considerado el Último Hijo de Krypton.

MÁSCARA

Las diferentes líneas del cómic han oscilado entre dar el protagonismo a Clark Kent o a Superman. No se trata solo de un hilo argumental, sino que también configura su personalidad: ¿se siente un humano con poderes sobrenaturales o un alienígena en un planeta extraño? En la película el protagonismo es por completo para el extraterrestre.

PERIODISTA

En el filme Clark Kent no trabaja en un diario, sino que se gana la vida huyendo de sus superpoderes en trabajos de poca monta. La ganadora del premio Pulitzer Lois Lane, además, descubre de inmediato que él es Superman y no existe el clásico juego de ocultar su identidad.

ESTÉTICA

El cambio más superficial en la película es la ausencia de los calzoncillos rojos sobre la malla azul del traje. Otras diferencias menores son una Lois Lane pelirroja, no morena; el editor del periódico ‘Daily Planet’ es en esta ocasión de raza negra, y el amigo fotógrafo Jimmy Olsen es sustituido por un personaje femenino, Jenny.

Tu libro Oralidad Quechua

El presente texto de expresiones literarias destinado a modo de material auxiliar para la atención de los niños tanto parvularios como de los primeros años de la escuela elemental, titulado "Oralidad Quechua" es un ofrecimiento sincero a los profesionales que trabajan en una perspectiva multicultural con el uso pleno de la interculturalidad y el bilingüismo, principalmente a las profesoras de Educación Inicial y Primaria, a profesionales que trabajan en el manejo y aplicación de la lengua Quechua y que prestan servicios en las Guarderías Infantiles, Centros de Educación Inicial del Sistema de Educación Alternativo así; como en el Nivel Inicial Escolarizado y Nivel Primario del Sistema de Educación Regular.

El propósito del texto es proporcionar a todos los interesados un ramillete de alternativas literarias que se pueden aplicar creativamente en todas las actividades cotidianas con los niños en el uso de la lengua materna como en el aprendizaje de una segunda lengua.

El autor



FICHA TÉCNICA

Título: Oralidad Quechua

Autores: Albino Huarachi Revollo

Tamaño: 16 x 14 cm

Páginas: 84

Primera edición

sábado, 22 de junio de 2013

Feria del libro acercó a autores y pobladores de Challapata

La III Versión de la Feria del Libro que se denomina "Un libro, una fantasía", acercó a los autores y a la población de Challapata, que pudo acceder a obras, por la accesibilidad del precio.

La secretaria del Comité de Literatura Infantil y Juvenil de Oruro, Carla Gonzales Gareca, informó que la feria se desarrolló con el apoyo del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, impulsado por Práxides Hidalgo, y la Dirección Distrital de Challapata.

Esta feria se efectúo por primera vez el 2011 y esta gestión fue la tercera versión que fue coordinada con el Centro de Formación Integral (Cefoi), a través de Néstor Suárez, que es el encargado de educación de esa institución.

El objetivo principal fue acercar al lector con el escritor, el decir no a la piratería y democratizar el acceso a los libros con bajos costos, "ya que Challapata al considerarse zona roja por el alcoholismo y la delincuencia, necesita de estas actividades para reducir esos índices".

Los invitados fueron Práxides Hidalgo, Carlos Rocha, Ruth Ancalle, Sergio Gareca, Indira Cabrera, Ciprián Lípez y Latinas Editores; todos expusieron sus producciones y además hubo un taller de escritura creativa a cargo de Hidalgo, y un concurso de narración, para los niños que contaron cuentos con algo de teatro.

"Es un poco difícil esta actividad, porque culturalmente la población de Challapata prefiere gastar su dinero en otro tipo de actividades por su costumbre, y no así invertir en un libro, pero sí hemos visto desde la primera gestión que hay una buena respuesta, y por eso estamos reeditando este año; hay muchos pobladores, que han ido y han comprado los libros, estaban muy accesibles, habían textos desde los cinco bolivianos hasta los 90 bolivianos, entonces los chicos podían acceder con sus recreos o ahorros, y también los universitarios que han asistido", informó Gonzales.

Explicó que sí existe el apoyo de la Dirección Distrital y del Gobierno Autónomo Municipal de Challapata, pero consideran que ese apoyo debe ser real y no sólo moral.

"Hemos solicitado que se pueda incluir en el POA (Programa Operativo Anual) pero no lo han hecho, ahora creo que con esta tercera feria sí se logrará que las autoridades tengan un compromiso real con la actividad", sostuvo.

viernes, 21 de junio de 2013

Libro cuenta quién fue y cómo recuerda la gente a Gregorio Iriarte

El libro escrito por Marta Orsini Puente sobre Gregorio Iriarte, cuenta quién fue y cómo lo recuerda la gente, anécdotas y la experiencia de haberlo conocido por mineros, dirigentes, trabajadores e intelectuales.

La primera parte del libro es una contextualización del lugar donde nació, su familia, fotografías y otros, la segunda parte son los testimonios de la gente sobre el padre oblato y, la tercera los homenajes que le hicieron en vida, por ejemplo la Universidad de San Simón le nombró Doctor Honoris Causa, la Universidad Católica Boliviana también le hizo un reconocimiento así como la Fundación UNIR con motivo del Día de la Paz.

Gregorio Iriarte fue sacerdote oblato de María Inmaculada, quien desde pequeño sintió ese deseo de hacer misiones, falleció a los 86 años el 11 de octubre de 2012, aquejado por una fibrosis pulmonar.

Tres épocas de la historia de Bolivia marcan su vida, en Siglo XX estuvo en el 64 hasta el 70 con el gobierno de Barrientos vivió la masacre de San Juan, luego en La Paz, le tocó la dictadura del general Hugo Banzer, cuando apoyó mucho a los presos, a la gente perseguida, exiliados, incluso Marcelo Quiroga Santa Cruz estaba oculto en su casa, y cuando salió a una reunión en la Central Obrera Boliviana (COB), fue que mataron al dirigente.

Iriarte vivió momentos muy duros también en la dictadura de Luis García Meza, pues se tuvo que refugiar porque era uno de los perseguidos.

Ya en Cochabamba, en una tercera etapa, se dedicó a escribir, dar cursos, y otros.

"Yo lo recuerdo como mi maestro, con el ejemplo de él hice varias publicaciones, él leía los periódicos con lápiz y tijeras, y yo me acostumbré a leer subrayando, fue un hombre muy honesto, muy comprometido con el evangelio, con sus convicciones, muy respetuoso de la ideología de unos y de otros. Criticaba la idea pero no a la persona, por eso fue amigo de todos, es un modelo de vida; quise perpetuar con esta obra su memoria para que sirva de ejemplo para todos nosotros, sobre todo la juventud que está metida en el mundo del consumismo, y que realmente hay ideales por los que vale la pena dar la vida y trabajar", expresó Orsini, quien escribió la obra porque fue un compromiso asumido a la muerte de Iriarte.

Convocan a concurso de ensayo sobre obra de Yolanda Bedregal

En el centenario del nacimiento de la poeta boliviana Yolanda Bedregal, el Gobierno Municipal Autónomo de La Paz, la Oficialía Mayor de Cultura, la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés y la familia Conitzer Bedregal, convocan al Concurso de Ensayo sobre la Obra de Yolanda Bedregal.

Los trabajos —que deberán ser sobre la obra poética, narrativa o ensayística de la autora boliviana—, pueden ser enviados hasta el 15 de agosto de este año y deben tener una extención mínima de 15 páginas y máxima de 25.

Los organizadores han contemplado la entrega de premios metálicos para el primer y segundo lugar: 3.500 Bolivianos para el primero y 2.500 para el segundo y las obras ganadoras se darán a conocer en septiembre próximo y serán publicadas en la Revista Municipal de Cultura Khana, que es editada por la Alcaldía de La Paz.

La escritora cruceña Biyú Suárez estrenó en la Feria del Libro 'Las quince hermanas' para que los más pequeños conozcan los orígenes de las provincias.

Son cortas y de lectura fácil de entender. Nos referimos a "Las Quince Hermanas" una obra que relata la historia de las 15 provincias de Santa Cruz traducidas en cuentos, mitos y leyendas de la autora Biyú Suárez Céspedes. El libro está compuesto por páginas coloridas que ilustran las temáticas de lo que trata cada relato.

Contenido. "Las Quince Hermanas" tiene 93 páginas que aparte de los quince cuentos de cada provincia cruceña tiene un glosario de las palabras nativas que son usadas en algunos de las narraciones. El libro no tiene un público específico; puede ser leído hasta por los "abuelitos" ya que en el contenido de cada narración no dice a cuál de las provincias se refiere, sino que para darse cuenta, el lector tiene que investigar un "poquito", aseguró la escritora y así como si “adivinaran” a qué provincia corresponden, podrán preguntarse a qué categoría pertenecen: ¿mito?, ¿cuento? o ¿leyenda?.

La división. "En Porongo está el templo de San Juan Bautista que fue edificado en el tiempo de Las Misiones. En honor a este santo el pueblo lleva su nombre y su fiesta se celebra el 24 de junio", es el comienzo del primer relato titulado "Noche de San Juan", luego siguen: "La Gaiba", "Viaje de Promo", "Xoré", "Amor de siempre", "Yabochi", "El Jardín de las Cactáceas", "El Mutún", "La Chonta", "Zapocó", "Asojná", "Chuubi", "Favores devueltos", "La tutuma", "Persistencia" y "La gran caverna".

Objetivo. "La inspiración es la vida misma", indicó la autora porque a veces, no es necesario buscarla, sino que llega de la nada y es rápida. Lo que cuesta es la traspiración para escribir y Biyú, hace cinco años aproximadamente lo comenzó a escribir y lo dejó, luego de un buen tiempo lo volvió a tomar y lo finalizó este año. La elección de temas se dio al amor de tiene a su pueblo y porque "no hay libros así que los chicos puedan leer con gusto donde se les pueda transmitir la cultura de a poquito".

Hemeroteca digitalizará diarios publicados durante 168 años

Una de las pocas copias facsimilares conocidas del periódico El Cóndor, publicado en 1825 y considerado el más antiguo del país, es una de las “joyas” que la Hemeroteca Municipal de La Paz digitalizará desde este mes.

La institución, que guarda uno de los fondos hemerográficos más importantes del país, inició el proceso de digitalización de más de 4.000 volúmenes de empastados de periódicos de colecciones que datan de 1845, es decir, 168 años de producción periodística nacional.

“Iniciamos una digitalización selectiva. Primero, estamos seleccionando los diarios que están más deteriorados y los más antiguos. Empezaremos desde periódicos publicados en 1880 hacia atrás”, explicó Nelson Antezana, director de la Unidad de Bibliotecas Municipales, dependiente de la Alcaldía de La Paz.

Entre algunos de los periódicos que serán digitalizados están La Época (1845), El Comercio (1879), La Patria (1880), El Imparcial (1888), La República (1915) y otros. Según Antezana, la idea es preservar los ejemplares originales y ofrecer un mejor servicio a los lectores.

Se compraron 15 computadoras, que serán instaladas en la sala de lectura, y un escáner especializado en copiar imágenes planas. “Se ha adquirido una máquina digitalizadora que permitirá fotografiar las páginas sin necesidad de quitar los empastados. Este equipo llegará en los próximos días desde Europa”, contó Cristian Flores, uno de los técnicos de la hemeroteca.

El municipio también contrató un equipo de técnicos, que en la primera fase se encargará de seleccionar los periódicos. “Haremos primero un trabajo de conservación de los diarios porque en algunos casos están desgastados por el uso”, expresó Flores.

Además de la digitalización, “se hará una catalogación analítica de periódicos y haremos selecciones especiales de determinados hitos históricos”, indicó Antezana.

Por ejemplo, se armarán carpetas especiales y digitales de todas las noticias publicadas durante la Guerra del Pacífico, la Guerra del Chaco, la guerrilla de Ernesto Che Guevarra y de la revolución de 1952, entre otros sucesos.

“En las selecciones catalogadas, los usuarios accederán, por ejemplo, a todas las noticias publicadas sobre el decreto 21060”, detalló Antezana.

Una vez avanzado el proceso de digitalización de los documentos, en la sala de la hemeroteca se instalarán monitores para los usuarios. “Se adquirieron 15 computadoras destinadas a la atención al público”, aseguró.

La maldición de Superman

En junio de 1938 se publicó la primera aventura de Superman en el número 1 de la revista Action Comics. Un personaje salido de la imaginación del escritor Jerry Siegel y el dibujante Joe Schuster que se convirtió en el primer superhéroe no solo del cómic, si no de la tele, la radio, el cine o los periódicos.

Porque Clark Kent/Superman -que en un inicio fue creado como un villano- saltó rápidamente a una tira diaria de periódico; en 1940 se convirtió en personaje de un serial radiofónico y a finales de esa década ya había obra teatral y dos series de películas de bajo presupuesto.

LA MALA SUERTE COMIENZA. Pero su primer gran salto llegó en 1951 cuando se creó la primera serie de televisión, "Las aventuras de Superman", protagonizada por George Reeves, un actor con una larga trayectoria en el cine pero en papeles menores y poco conocido para el gran público.

Reticente en un primer momento, aceptó un papel mal pagado y que suponía un gran trabajo -se rodaban dos episodios a la semana- pero que le daría una fama con la que siempre había soñado.

Un largometraje, "Superman and the Mole Men" fue el prólogo de poco más de un centenar de episodios que se emitieron entre 1951 y 1959 y que convirtieron al superhéroe en el favorito de todos los estadounidenses, en un icono de la cultura norteamericana. Y a Reeves en uno de los actores más populares de la época.

Unos días antes de su boda, el 16 de junio de 1959, Reeves fue encontrado muerto por un disparo en su casa. Y aunque al principio se habló de suicidio, nunca se aclararon las causas de su fallecimiento, lo que dio pie a todo tipo de teorías conspiratorias, un tema que apasiona a los estadounidenses.

Y cuando poco después, en 1961, Bud Collyer, la voz de Superman en la radio, falleció por un problema alimentario, la teoría de la maldición del personaje estaba servida.

Una maldición que siguió aumentando en la imaginación de los espectadores con el fallecimiento, en 1991, de Lee Quigley, por inhalación de disolvente. Había interpretado a Superman de bebé en 1978 en el primer filme de la saga protagonizada por Christopher Reeve.

Y… CHRISTOPHER REEVE. Reeve fue el elegido para encarnar al superhéroe en la que debía ser la versión definitiva de Superman, cinematográficamente hablando.

Con apenas 25 años y poca experiencia, a Reeve le cayó el papel del cielo y le situó inmediatamente como uno de los actores más populares tras el tremendo éxito de la primera película, que consiguió más de 300 millones de dólares de recaudación y fue una de las más vistas en 1979.

Tras "Superman" llegarían "Superman II" en 1981 y "Superman III" en 1987, también éxitos importantes pero no al nivel de la primera entrega. Tres títulos que hicieron de Reeve uno de los actores más queridos por el público estadounidense.

Junto a Reeve, en el papel de su novia, Louise Lane, estaba Margot Kidder, que logró con este papel su oportunidad de oro tras diez años de una carrera mediocre en películas sin trascendencia.

MUCHO PESO. Pero lo que parecía el punto de inflexión en las carreras de la pareja, no lo fue. El peso de sus personajes en la saga del superhéroe pesó demasiado en su evolución posterior. Y además ambos cayeron fulminados por la supuesta maldición que rodea a Superman.

El caso de Reeve fue tan dramático como conocido a través de los medios de comunicación.

Había interpretado por última vez a Superman en 1987 en un vano intento de recuperar el éxito de antaño en "Superman IV: The Quest for Peace". Y su popularidad había caído bastante aunque se mantenía con su imponente presencia física y su vida sana y deportiva.

En mayo de 1995 se cayó de su caballo cuando participaba en una competición hípica. Se fracturó dos vértebras y se seccionó la médula espinal, lo que le provocó una parálisis total y permanente.

En silla de ruedas y atado a un respirador, la digna imagen de Reeve se convirtió en el símbolo de la lucha contra su enfermedad y en adalid de la investigación en células madre para tratar su problema y devolver la esperanza de caminar a las personas que estaban en su misma situación.

Falleció el 10 de octubre de 2004, a los 52 años. Estaba acompañado de su esposa, Dana, que moriría solo dos años después, a los 44, de un cáncer de pulmón, pese a no haber fumado nunca. Para los más supersticiosos, otro de los efectos de la maldición de Supermán.

Así como Margot Kidder, a la que en 1996 se le diagnosticó un desorden bipolar grave tras haber estado desaparecida durante varios días y ser encontrada por la policía en un lamentable estado físico y de desorientación.

LA ÚLTIMA VÍCTIMA. Y la última víctima de la maldición fue Richard Pryor, un conocido cómico estadounidense que interpretó al malo de "Superman III". Tres años después del estreno anunció que padecía esclerosis múltiple y murió en 2005 a los 65 años.

En junio de 1938 apareció el primer cómic de Superman e inmediatamente saltó a tiras de prensa y seriales radiofónicos, para aterrizar en 1948 en el cine.

En 1951 se creó una serie de televisión con Georges Reeves como protagonista. Fue el primer actor en ser identificado con el personaje y con él empezó la maldición.

Varios actores de adaptaciones menores murieron a edades tempranas, pero el caso más conocido es el de Christopher Reeve,
el Superman más famoso del cine.


jueves, 20 de junio de 2013

Reavivan obra de Luis Wallpher hecha en Bolivia

Anoche, en la biblioteca del Centro Simón I. Patiño, se presentó el libro bilingüe (español-inglés) sobre la obra del ecuatoriano “Luis Wallpher Bermeo. El gran pintor de Indo América”, que estuvo a cargo de su hijo, el también artista Luis Wallpher González.

La presentación de este libro en Cochabamba, publicado hace dos años con los auspicios de la Corporación Andina de Fomento, sirvió para evocar la memoria de este artista que llegó a Bolivia el año 1934 y formó su familia junto a Hortencia González Durán, pintora, diplomática, escritora y política paceña.

Maestro en Sucre

Durante el tiempo que vivió en el país, “posiblemente atraído por la variedad de sus paisajes, por la calidez de sus gentes y por la riqueza de su cultura” –a decir de la embajadora del Ecuador en Bolivia, Susana Alvear Cruz–, Wallpher Bermeo fue invitado a dar cátedra y dirigir la Academia Zacarías Benavides de Sucre, dependiente de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

En esa época fue maestro de grandes pintores bolivianos que luego adquirieron fama mundial como Gil Imaná, Nanet Zamora, Graciela Rodo y Antonio Mariaca.

Movimiento indigenista

En el ámbito político, Luis Wallpher fue precursor del movimiento indigenista de Sud América junto a intelectuales y artistas de la talla de Jorge de la Reza, Cecilio Guzmán de Rojas, Juan Rimsa y Tristán Marof, y que “marcó una corriente histórica y cultural dentro de la plástica latinoamericana”.

Wallpher Bermeo nació en Quito en 1910 y desde niño demostró su inclinación por la pintura y el arte.

Entre 1928 y 1958 recibió una serie de distinciones como el primer premio del Primer Salón Municipal de Pintura de Sucre y un reconocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia por fomentar el turismo.

Durante los años 30 viajó por varios países de América Latina, específicamente Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Brasil.

Luego de varios periplos, Luis Wallpher retornó definitivamente a su país en 1975 y falleció en 1990 en Guayaquil (Ecuador).

Libertadores e indígenas

Muchas de las obras de Luis Wallpher Bermeo están dispersas en museos de Latinoamérica y colecciones particulares.
En el palacio de Gobierno de Bolivia, por ejemplo, se encuentran retratos de los libertadores Simón Bolívar y José Antonio de Sucre, que son de su autoría y en el Museo Casa Murillo de La Paz se encuentran los retratos de los presidentes Germán Bush y Gualberto Villarroel.

Su trabajo, óleos sobre lienzo y sobre madera, murales, acuarelas y esculturas de madera son en su mayoría de temática indigenista como “Raza de Bronce” (tallado en madera), “Los titanes del Lago” (óleo), “Adoración al sol” (óleo) y “Entrañas de la tierra” (óleo), y están en museos de Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil, entre otros.

El periódico boliviano La Razón, en 1936, decía de este artista que sus acuarelas son “de una mística limpieza y gran pureza de color, en ellas se siente lo lucuoso de la factura de la sensación, de que el agua coloreada, al correr por el papel hubiera ido tiñendo de una manera espontánea, y que sólo por un milagro aquellas manchas arbitrarias representaren un paisaje”.

Recuerdan la obra de Jesús Urzagasti

En una velada literaria se hablará de los aspectos más relevantes del escritor.

El desaparecido escritor tarijeño, Jesús Urzagasti, será homenajeado a casi dos meses de su fallecimiento. Una velada literaria recordará su obra en el Espacio Simón I. Patiño (avenida Ecuador, 2503, esquina Belisario Salinas), hoy desde las 19.30 y contará con la participación de Ana Rebeca Prada, Juan Carlos Orihuela y Benjamín Chávez, quienes destacarán las diversas facetas del autor.

Homenaje. Jesús Urzagasti nació el 15 de octubre de 1941 en la provincia del Gran Chaco, Tarija. Sus obras están consideradas entre las mejores de Bolivia, y justamente Tirinea fue elegida entre las 10 mejores novelas de la literatura boliviana.

De acuerdo con Ludmila Zeballos, responsable del Centro de Documentación en Arte y Literatura Latinoamericanas (Cedoal), del Espacio Patiño, la actividad será moderada por el actual director de la carrera de Literatura de la UMSA, Juan Carlos Orihuela; mientras que Ana Rebeca Prada hablará acerca de la faceta de Urzagasti como novelista; y Benjamín Chávez lo hará sobre la poesía.

Asimismo se tendrá una exposición con varias de las obras del autor, y también se proyectarán videos en los que se ve a Urzagasti leer los poemas: A una muchacha salida del viento y Dichosas palabras. El escritor falleció el 27 de abril de este año, producto de un infarto a los 71 años de edad. La velada será el primer homenaje que se le hace en La Paz.

APLP presenta reedición del considerado clásico Nacionalismo y Coloniaje de Carlos Montenegro

Hoy, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) presentará, a 70 años de su primera aparición, la reedición conmemorativa de la obra Nacionalismo y Coloniaje de Carlos Montenegro, que recibiera el Premio Nacional de Ensayos promovido por la APLP en 1943, que fue lanzado con el propósito de “ofrecer al país una obra de utilidad y orientación para la conciencia pública”, sobre el tema de “La Influencia del Periodismo en la Historia Nacional”, en esa oportunidad, según nota de prensa.

Además de trabajos literarios y de gesta política, Montenegro se distinguió como periodista en diversos periódicos de Bolivia y del exterior. Escribió en El Diario y La Razón, su trabajo en los históricos Busch (Bolivia Unida sin Clases Humilladas) y en periódico “La Calle”. Promocionó el voto universal, la reforma agraria y la nacionalización de las minas, ejes centrales de la Revolución Nacional de 1952. Fue embajador de Gualberto Villarroel en México, publicó “La columna de Latinoamérica” en El Tiempo, de ese país. En el exilio, en Buenos Aires, fue editorialista en La Prensa, además de publicar en el popular periódico Crónica, y de fundar la revista Síntesis Económica Americana (SEA), cerrada por presiones del Gobierno boliviano en el poder de entonces.

El actual Directorio de APLP, gestión 2012-2014, decidió destacar la vida institucional y la trayectoria de esta entidad colegiada de periodistas, así como las obras de las y los periodistas como Carlos Montenegro Quiroga que en su paso por la historia fue premiado por una obra que orientó los pasos de la política en la vida histórica de nuestro país, según varios historiadores de ésa y esta época, a través de la reedición de este clásico trabajo sobre la influencia del periodismo en la historia patria.

Nacionalismo y Coloniaje, más allá de señalar el protagonismo del periodismo en la historia de Bolivia, se transformó en una obra fundamental para esa misma historia. La presente reedición entrega apreciaciones actuales de la obra de Montenegro, en ensayos introductorios de expertos y conocedores del pensamiento del autor que analizan críticamente su visión y su trayectoria, así como su respectivo impacto en el ámbito nacional y latinoamericano.

Entre los autores de los ensayos introductorios de esta edición están Francisco Bayá, docente universitario de la UMSS; Luis Antezana, periodista e historiador, autor del reciente estudio biográfico Carlos Montenegro: la inteligencia más brillante del siglo XX en Bolivia (La Paz: Plural, 2013); y Carlos Piñeiro Iñiguez, escritor, historiador y diplomático, embajador de Argentina en Bolivia y Director de la academia diplomática de su país, autor, entre otros, de Desde el corazón del continente: el pensamiento boliviano en el siglo XX (La Paz: Plural, 2004) y del definitivo Perón: la construcción de un ideario (Buenos Aires: Siglo XXI, 2010).

Forman parte del staff editorial, Manuel C. Montenegro como editor, Elizabeth Estévez en la Coordinación Editorial y Chanel Colque en Concepto Gráfico y Cuidado de Edición. Los editores de esta nueva versión del libro han respetado características de la primera edición. Por lo tanto el lector tendrá en sus manos, no sólo una versión dotada de un aparato crítico actualizado, sino también gráficamente moderna. Anteriormente, se lanzaron seis ediciones comerciales de Nacionalismo y Coloniaje, bajo diversos sellos editoriales, en La Paz y Buenos Aires, además de una edición oficial, en “fac-simil”.

Durante la presentación del libro se contará con la presencia de destacados conocedores de la historia del nacionalismo boliviano y del pensamiento y la obra de Carlos Montenegro. El evento titulado “Montenegro: El reencuentro de la bolivianidad. Una mirada desde el periodismo” se realizará el jueves 20 de junio, a las 18.30, en instalaciones de la APLP en la Av. 6 de Agosto (Edificio Dos Torres). Intervendrán como comentaristas: Andrés Soliz Rada, Jimena Costa, Francisco Bayá, Mariano Baptista y Luis Antezana.

miércoles, 19 de junio de 2013

Surge en La Paz editorial “indie” con proyección internacional

Sin interés de ingresar al mercado editorial masivo y convencional, ni obedecer reglas tradicionales del sector, el Colectivo Editorial Género Aburrido acaba de incursionar en el panorama literario paceño con una singular propuesta: seis libros de poesía publicados de un tirón.

“Quizá la idea de ser una editorial independiente (“indie”) que empiece publicando un único libro hubiera sido muy común y poco acogida, así que como estamos en busca de proponer nuevas cosas, optamos por seis títulos: tres de autores nacionales y tres de extranjeros”, comenta Iris Ticona, integrante del colectivo junto a José Villanueva, Paola Bacherer, Roxandra Calín, Rocío Bedregal y Joan Loayza.

Género aburrido tiene bien clara una perspectiva general: la independencia y la originalidad. “Desde el principio queríamos romper con el formato convencional de libro, por ejemplo que la tapa de cada edición sea un arte en sí misma, sin título ni autor, así el posible lector-comprador tendrá que hojear para descubrir los datos, leer el prólogo y revisar el texto”, señala Ticona.

Así, con estas premisas y la idea de que cada autor sea escogido tras exigentes procesos de selección, y cada libro sea exhaustivamente cuidado, corregido y prologado, los editores optaron para la Colección 99 por estos tres títulos de autores paceños:

Desayunando con el señor tonto, de Ricardo Mikio Obuchi; El Hades Can, de Andrés Villegas; y 24 cortos y un prólogo en braille para Gelinau, de Sebastián Melmoth.

“Son tres poemarios, tres formas de tratar con la palabra, la imagen y el imaginario. Tres sujetos que decidieron participar y aventurarse en este nuevo conjunto de la nueva poesía”, comenta Iris.

Respecto a los títulos internacionales, José Villanueva sostiene: “Del ecuatoriano Víctor Vimos publicamos Los poemas del boxeador en el puerto; del mexicano Yaxkin Melchy, Ciclón de mantarrayas; y del peruano Augusto Carrasco, Parabéns”.

Quienes deseen adquirir estos textos pueden dirigirse a Miscelánea Café (Colón, 956) y Qhatu librero (pasaje Marina Núñez del Prado, caseta 27) o hacer un pedido a través de email (generoaburrido@gmail.com) o la página de Facebook (GeneroAburridoEd).

“Los precios varían entre 40 bolivianos, Parabéns; 30, El Hades Can, 24 cortos, Ciclón de mantarrayas; y 25 bolivianos, Desayunando con el señor tonto”, señala Ticona.

Intereses y proyectos

“Si bien el colectivo se ha formado alrededor de una editorial -comenta Villanueva-, tenemos interés en otras actividades. Hasta el momento hemos hecho lecturas en distintos lugares y con distintas personas. Por ejemplo, hemos tenido la suerte de leer en Cochabamba y Tarija; esta actividad es una constante para nosotros pues todos escribimos y producimos literatura”.

“Pero queremos dar un paso adelante -agrega-, tenemos la intención de modificar el formato de las lecturas y presentaciones, pues éstas suelen tener un carácter bastante formal y aburrido. Deseamos organizar verdaderas fiestas y esperamos lograrlo dentro de poco”.

Aunque Género Aburrido nació ya hace un par de años y editó algunos títulos de manera artesanal, hace pocos meses congregó a más gente y se relanzó con un proyecto más serio y ambicioso. Y tras esta innovadora experiencia, ¿cuáles son los planes a futuro?

Villanueva comenta: “Tenemos dos proyectos en curso. Por un lado hemos lanzado un concurso abierto para la siguiente tanda de libros, que serán de la serie de narrativa. La recepción de obras no se ha cerrado aún, concluye el 30 junio, así que los nombres son todavía desconocidos; lo que sí podemos añadir es que la convocatoria ha tenido una gran acogida en el país, en Latinoamérica y España”.

Por otro lado, Género Aburrido proyecta también una serie gráfica que dé campo a artistas visuales. “No tenemos aún los nombres confirmados, sin embargo estará Juan Diego Alvarado, que fue quien diseñó las artes de las tapas de la Colección 99”.

Valoraciones sobre los 6 libros
Dos integrantes del Colectivo Editorial Género Aburrido lanzan breves descripciones y apreciaciones sobre los autores y textos que componen su catálogo inicial.



Iris Ticona:

“Ricardo Mikio Obuchi es estudiante de la carrera de Literatura en la UMSA. Desayunando con el señor tonto es una atrevida composición poética que nace del homenaje a una fábula china. Éste es el poemario más corto de la colección, pero el más intenso en cuanto a imagen y juego con el lenguaje”.

“Andrés Villegas, otro joven escritor que ya tiene dos libros de poesía (Filosofía barata y Entre utopías y tabúes entré), escribió El Hades Can, un poemario bastante experimental, porque fusiona la experiencia personal con el mito del Tío de la mina”.

“Finalmente, Sebastián Melmoth editó 24 cortos y un prólogo en braille para Gelinau, un poemario que mezcla la fotografía, el cine y la prosa poética”.



José Villanueva:

“Víctor Vimos es conocido por ser miembro fundador del grupo Matapalo Cartonera, además de haber ganado diversos concursos en su país. Augusto Carrasco es diseñador gráfico, dirige su propia editorial El Pasto Verde Records en Arequipa, Perú”.

“Finalmente, Yaxkin Melchy ha publicado una infinidad de poemarios y dirige la editorial 2012. Estos tres autores han aprendido con el tiempo que la escritura es un ejercicio y un trabajo como cualquier otro”.