miércoles, 30 de abril de 2014

La Ley del Libro necesita ser revisada y modificada

La Ley del Libro y Fomento a la Lectura Óscar Alfaro Nº 366, promulgada hace un año por el Gobierno, al margen de los aspectos positivos que encierra, tiene muchas falencias que afectan principalmente a los editores y escritores bolivianos, y por ende también a los lectores. Éstas deben ser subsanadas.

Ésta es una de las conclusiones a las que se llegó anoche en el foro “Dialogando en tiempos de la Ley del Libro”, organizado por la Cámara Departamental del Libro, la Oficialía Superior de Culturas, el Departamento de Patrimonio y el Sistema de Bibliotecas Municipales.

En este foro participaron Pedro Camacho, de la editorial Kipus; el escritor Gonzalo Lema, el profesor y pedagogo Juan Quinteros; el presidente de la Cámara del Libro, Fernando Canedo y el bibliotecólogo Gualberto Chuquima.

Pedro Camacho aseguró que si bien la ley exime de impuestos al libro, no beneficia mucho a las casas editoriales nacionales y también dijo que el fomento a la lectura debe centrarse en los niños y jóvenes.

Por su parte, el escritor Gonzalo Lema cuestionó que la ley favorece de manera alarmante sólo a un sector dejando de lado por ejemplo a los poetas, privándolos de ser “capaces de editar y vender su propio libro”.

Fernando Canedo manifestó su preocupación porque esta ley no incluya la Ley de Derechos de Autor. Llamó la atención también que dicha norma no contenga una propuesta de lucha contra la piratería y advirtió sobre la falta de interés de los medios de comunicación en los temas relacionados con la cultura, la lectura y los libros bolivianos.

Biblioteca Municipal de Oruro rica en historia y olvidada por las autoridades

Uno de los sitios que está en pleno centro de la ciudad y es peculiar en cuanto a riqueza literaria e histórica, es sin duda alguna la Biblioteca Municipal de Oruro "Marcos Beltrán Ávila", en cuyos ambientes se encuentran libros que datan por ejemplo de inicios de 1800; pero también documentos valiosos de fines de 1500 a principios de 1600 ó el periódico más antiguo que data del 28 de diciembre de 1883. Sin embargo, y pese a los más de 26.000 ejemplares de libros que tiene, fue olvidada por las autoridades ediles y la subsistencia que tiene está echada a la suerte.

Una sensación rara se siente al ingresar hasta los antiguos sótanos ediles, donde se encuentra allí una variedad de libros, todos debidamente codificados y clasificados de acuerdo a su categoría.

Estantes y estantes interminables de obras clásicas, textos de historia locales, nacionales e internacionales, literatura nacional, colecciones de enciclopedias, poemarios, cuentos y periódicos son la riqueza de ese lugar, cuyo aroma a humedad es una característica, debido al deterioro de la infraestructura, que pone en peligro de menoscabo inminente de ese legado literario que se tiene, de acuerdo a lo que señalaron los responsables del archivo.

Entre los libros que llamaron la atención está por ejemplo "La Odisea" escrita en prosa, que se tiene como registro de edición a mediados de 1800. También hay una biblia en español de inicios del siglo XIX.

Otra de las joyitas que se tiene muy bien guardada en el lugar, es la edición con motivo del Centenario de Fundación de la República de Bolivia (1925), que según se supo ayer, solo quedan dos ejemplares en todo el país, ó las cartas del Libertador Simón Bolívar archivadas en varios tomos.

En otro de los sótanos está la hemeroteca, el periódico más antiguo es La Razón, que nada tiene que ver con el actual medio impreso que se edita en La Paz. Este data del 28 de diciembre de 1883. También está LA PATRIA con sus publicaciones desde 1919. Por la falta de presupuesto, los periódicos ya no fueron empastados y simplemente se los guarda doblados con el apoyo de cartones, muchas de las páginas de esos periódicos están amarillas y con tendencia a deteriorarse con el paso del tiempo.

JEFE

El jefe de la Biblioteca Municipal, Juan Terceros Zambrana manifestó ayer que el inicio de funcionamiento de la biblioteca data de 1889, con libros prestados del escritor orureño, Rosendo Villalobos. Estaba ubicada en las calles Junín y La Plata, después funcionó donde ahora se construye el parqueo municipal.

Luego se trasladó hasta el edificio del Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO). A la fecha se tienen 26.000 libros clasificados e inventariados que están al servicio de la población. La hemeroteca posee diarios nacionales desde el siglo XIX hasta la actualidad.

"Lamentablemente la biblioteca ha sido olvidada por las principales autoridades hace varios años, no hay apoyo, ni contar que los oficiales mayores de cultura que pasaron, no conocen la biblioteca, con eso le indico todo, porque no tenemos presupuesto, hemos perdido la suscripción de varios diarios nacionales por falta de apoyo económico y no se compran libros desde hace 15 años", aseguró al indicar que son los autores de libros o de las ferias que dejan algunos ejemplares en la biblioteca.

Presentan libro de la Iglesia de Carabuco

Carlos Rosso Orozco, editor del libro "La Iglesia de Carabuco" presentó su obra en La Paz, en la que detalla el patrimonio de este templo ubicado en el Puerto Mayor de Carabuco a 156 kilómetros de la ciudad de La Paz.

El patrimonio colonial católico tiene como principal referente a los cuadros del pintor José López de los Ríos, que en 1664 pintó para fines de evangelización cuadros que representan: El Juicio Final, La Gloria, El Purgatorio y El Infierno.

Desde 2008, la Universidad Católica Boliviana asumió el compromiso de editar una serie de libros de arte dedicados a difundir la riqueza patrimonial.

Impulsan 9 eventos para que lectores y escritores interactúen

La declaración del Año Lector en Cochabamba fue propicia para que la Cámara Departamental del Libro, en coordinación con la Dirección Departamental de Educación (DDE), organice nueve actividades que permitirán a los estudiantes interactuar con los escritores del país, pero también de otros países a través de sus publicaciones.

La primera actividad fue el pasado 23 de abril con una feria y festejo en conmemoración al Día Internacional del Libro.

La segunda fue ayer con el foro denominado “Dialogando en tiempos de la Ley del Libro”, donde diferentes actores expusieron su punto de vista respecto a las ventajas y posibilidades de la Ley Óscar Alfaro.

El tercer evento tiene que ver con “El libro joven”, del 8 al 10 de mayo, que reunirá a escritores de la literatura infantil y juvenil para que estudiantes puedan interactuar con ellos. Los detalles del lugar y los escritores participantes serán enviados a través de la DDE a todas las unidades educativas.

Un evento especializado en literatura infantil y juvenil es la cuarta actividad prevista para la segunda quincena del mes de mayo, que en las provincias se extenderá hasta septiembre. Paralelamente se desarrollarán las jornadas para profesores, animadores y agentes de fomento a la lectura, donde podrán participar maestros de todas las áreas del conocimiento.

El 4 de junio, Día Internacional de los Niños Víctimas de Maltrato, se realizará la I Feria del libro infantil en Quillacollo, que será la quinta actividad.

La sexta iniciativa, también en junio, impulsa a las unidades educativas a gestionar eventos literarios como ferias, festivales de poesía, clubes de libro y otros.

El inicio del receso pedagógico, permitirá dar el tiempo necesario a jóvenes de secundaria para que puedan trabajar en propuestas para el concurso de diseño del afiche de la VIII Feria del Libro.

En el periodos de las vacaciones de invierno se presentará también una guía de lectura adecuada para cada nivel de escolaridad.

martes, 29 de abril de 2014

Paz Soldán presentará Iris en la FIL de Buenos Aires

El escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán presentará su más reciente novela de ciencia ficción Iris este 5 de mayo en la 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina), que abrió sus puertas el 24 de abril.
La novela fue publicada y editada por el sello Alfaguara. Se trata de un trabajo en el que Paz Soldán aborda la forma en la que se reinventan los individuos en tiempos de guerra.
"Es una fábula desoladora sobre los excesos del poder y, al final, un relato esperanzador sobre la lucha por la libertad”, se lee en la sinopsis de la obra.
"Paz Soldán presentará Iris el 5 de mayo en la FIL de Buenos Aires. Luego participará en algunas conferencias, pero no las dará”, contó Marcelo Paz Soldán, hermano del autor y director de la editorial Nuevo Milenio.
Para el autor de Norte, la creación de esta novela fue un verdadero reto. "Esta experiencia ha sido fascinante y a la vez compleja. Fue un desafío bastante intenso porque (para escribir ciencia ficción) hay que aprender a usar ciertos códigos propios del género”, comentó en una entrevista con Página Siete en febrero de este año, cuando regresó a Bolivia para presentar Iris.
Este año, en la FIL de Buenos Aires participan también siete editoriales bolivianas, entre las cuales están Plural Editores, 3600 y El Cuervo. Por otra parte, el Ministerio de Culturas llevó la autobiografía del presidente Evo Morales, Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado

Al año de la Ley del Libro, sólo rigen los beneficios impositivos

Tras un año de la promulgación de la Ley del Libro y la Lectura Óscar Alfaro, libreros y editoriales aplauden que se cumpla la tasa cero en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la venta e importación de libros. Pero critican el incumplimiento de otras disposiciones de la norma, como la creación del Comité Plurinacional del Libro y del Fondo Editorial del Libro Boliviano (Fondolibro).
La Ley del Libro y la Lectura tiene 15 artículos y fue promulgada el 29 de abril de 2013 por el presidente Evo Morales.
"Hay que celebrar que el Gobierno haya (dado fin al impuesto); por fin la venta del libro está exenta del IVA”, aseguró el director de la Editorial 3600, Marcel Ramírez, quien resaltó además que la norma es muy importante en términos simbólicos debido a que los productos culturales no deberían tributar.

Con una mirada similar, la presidenta de la Cámara Departamental del Libro de La Paz, Carla María Berdegué, aseguró que el principal avance fue la eliminación del impuesto a la importación y venta de libros.
Sin embargo, Berdegué lamentó que todavía no se cumplan otras disposiciones de la norma, una de ellas es que aún no salió la convocatoria para elegir a las personas que conformarán el Comité Plurinacional del Libro y la Lectura, regida por el artículo 15 de la norma.
"Estamos a la espera de que el Ministerio de Cultura haga la convocatoria. Nosotros hemos pedido varias veces la reunión, nos han dicho que se va a hacer, pero lamentablemente a la fecha no se ha vuelto a reunir a las personas que tienen que integrar el comité”, indicó Berdegué.
El presidente de la Cámara Boliviana del Libro, Fernando Canedo, aseguró que otra disposición que aún no avanza es la creación del Fondo Editorial del Libro Boliviano (Fondolibro). "Es uno de los temas grandes pendientes que tiene la ley. Además, aún no convocó esa reunión del Comité Plurinacional del Libro para definir al directorio y este directorio tomará decisiones de este fondo”.
Canedo sostuvo también que para este Fondo del Libro no se han destinado aún los recursos. "Sólo está en el enunciado, no tengo una idea clara si existe una partida de dinero ya dispuesta”.
Según el artículo 12, se anuncia la creación del Fondo Editorial del Libro Boliviano, que será administrado por los ministerios de Educación y de Cultura.

Por su parte, el ministro de Culturas, Pablo Groux, aseguró que sí se está trabajando en las otras disposiciones de la norma. "El comité está funcionando, han trabajado de hecho en la reglamentación de la ley, se han tenido las reuniones regulares, se han hecho los planteamientos y el decreto va a ser puesto en consideración de Conapes para luego ser evaluado por el gabinete del Gobierno”, aseveró.

Afirmó que se formalizaron varias iniciativas para el fomento de la lectura y que el Fondo Libro ya funciona con la publicación de varias iniciativas editoriales. Otra disposición de la norma es la creación del Sistema Plurinacional de Archivos y Bibliotecas y del registro de los repositorios.

Punto de vista
Fernando Canedo Cámara Boliviana del Libro
"La ley es un fomento a la lectura”
La promulgación de la Ley del Libro y de la Lectura es un avance, tomando en cuenta que antes nosotros éramos uno de los pocos países que todavía pagábamos Impuesto al Valor Agregado (IVA). Ahora después de la ley, sólo queda Chile, si no me equivoco, pero la región ya ha tomado consciencia de que el IVA no va.
Asimismo, la ley es un fomento a la lectura y estamos a la espera de la reunión del Fondo del Libro para ver cómo se va deliberando esto.
Esta reunión es el gran pendiente que tiene la ley. No se ha convocado a esta reunión del Comité Plurinacional del Libro para definir al directorio, que tomará decisiones de Fondo del Libro, que son recursos que van a permitir fomentar la lectura y las publicaciones nacionales.
El Ministerio de Culturas tiene una gran cantidad de actividades, que entiendo no le han permitido agendar adecuadamente la reunión. Inclusive creo que es una responsabilidad compartida.
Otra observación que tenemos es que nosotros tenemos una ley de 1995 sobre derechos de autor, la cual no se ha mencionado en la nueva ley.

Obras de García Márquez están agotadas desde que enfermó

Las obras de Gabriel García Marquez ya no se encuentran más en las libre-rías de Cochabamba, y es que la popularidad del Nobel de Literatura cobró fuerza cuando fue internado por su delicado estado de salud.

García Marquez murió el 17 de abril en su domicilio de la ciudad de México.

“Se agotó todo, no hay nada de ese autor”, escribió un vendedor en la vitrina de una librería.

Para sus seguidores, conseguir uno de sus libros es una odisea sin un final feliz; los libros originales ya no están en los mostradores y solo quedan las copias de los “piratas” disponibles en el popular mercado del pasaje Sucre. Los dueños de librerías refieren que traer sus publicaciones no es nada fácil ya que su producción intelectual era comercializada por editoriales en diferentes países.

“En un país donde el poder adquisitivo para comprar un libro es muy bajo es difícil traer todos los títulos en grandes cantidades”, expresó el propietario de Libros 1000, Omar Rodríguez, explicando que en estos casos recurren a redistribuidores que pueden venderles una variedad de libros, pero a precios mucho más elevados.

Un libro de este autor en Cochabamba llega a costar entre 100 y 150 bolivianos (21 dólares aproximadamente), precio que no es nada competitivo frente a ediciones pirata de 7 y 15 bolivianos (entre 1 y 2 dólares). Algunos lectores recurren a estrategias como el trueque (o intercambio) de libros entre familiares y amigos.

“Estamos haciendo circular los libros entre todos. Cuando alguien consigue un libro, lo prestamos a todos y si quiere se lo devuelve el mismo o intercambia con otro”, señaló Melvy García, una seguidora del novelista. La importación de un mayor número de libros está limitada por la piratería en las calles.

“La gente prefiere comprar una fotocopia barata que uno original", reprochó Julio Salazar, vendedor de la librería La Juventud.

Por lo pronto, a los lectores solo les queda aguardar la llegada de las nuevas ediciones de las populares obras del autor que son demandadas en todo el mundo. La prensa internacional refleja que no pasó más de un día desde su fallecimiento, para que los libros del premio Nobel, regresarán al ranking de los más vendidos. Cien años de soledad, su obra cumbre que inauguró el realismo mágico, encabezó la lista de Best sellers de Amazon y Barnes & Noble en Estados Unidos.

En el vecino país de Chile, el título también se disparó al segundo lugar.

La iglesia de Carabuco, nuevo aporte de la Universidad Católica Boliviana

La iglesia de Carabuco es una de las joyas arquitectónicas del patrimonio colonial católico de Bolivia, particularmente por los impresionantes cuadros del pintor José López de los Ríos, que en 1664 realizó –con fines evangelizadores– obras que representan El Juicio Final, La Gloria, El Purgatorio y El Infierno.

El templo se encuentra al noreste de la plaza principal del pueblo o Puerto Mayor de Carabuco (departamento de La Paz), construido a fines del siglo XVI y dos siglos después rehecho gracias a cacique Agustín Siñani y fue declarado monumento nacional a través de un decreto en 1967.

Los trabajos de restauración de esta obra patrimonial se realizaron entre los años 2003, 2004 y 2005 y fueron hechos en el taller de restauración del entonces Viceministerio de Culturas.

Los fondos para realizar estos trabajos fueron financiados por la Embajada de la República Federal de Alemania en Bolivia.

Todos los detalles de la iglesia de Carabuco se encuentran en el libro del mismo nombre, editado por el maestro Carlos Rosso Orozco, y que será entregado hoy por la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB) de La Paz, en un acto especial que comenzará a las 18:00 en el tercer piso de la Biblioteca Central de su Campus de Obrajes.

El año 2008, la UCB asumió el compromiso de editar una serie de libros de arte dedicados a difundir la riqueza patrimonial de algunas de las iglesias coloniales bolivianas, con el objetivo de cooperar en el cuidado, preservación y valorización del patrimonio colonial del país.

En ese sentido, el primer libro publicado fue sobre la iglesia de Curahuara de Carangas, conocida también como la Capilla Sixtina del Altiplano, cuya segunda edición acaba de salir.

La UCB también trabaja en la elaboración de otro libro sobre el convento de Santa Teresa de Cochabamba.

Laserna presenta sus poemas con "lágrimas de sangre" y "nostalgias"

Una noche en la que se puso de manifiesto la musa inspiradora del orureño Jorge Laserna Vargas, sirvió para que él de propia voz, presente sus poemarios intitulados "Lágrimas de sangre" y "Nostalgias", obras que representan la vida misma del autor. La ceremonia se realizó anoche en el salón de actos de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO).

"No le temo a la muerte / ni le temo al averno, / sólo es el olvido / es el que más me aterra. / El olvido del tiempo, / el olvido tuyo, / el olvido frívolo / de mis pasiones al viento. / No le temo al frío / de un desolado sepulcro, / le temo al olvido / de mis añejos versos", dijo el autor al leer la lira "No le temo" que extractó de "Lágrimas de sangre" en un evidente estado de nostalgia y emoción que se puso en evidencia durante el acontecimiento.

Confesó al dar lectura al epílogo de "Lágrimas de sangre" que se puso a escribir después de la muerte de su hijo menor Andreas, ya que su partida laceró el alma y esa herida tan profunda la atenuaba escribiéndole algunos poemas, fue ahí que nació el primer poemario "Siguiendo huellas", al que añadió los poemas de su abuelo paterno, Jorge Laserna Trullenque. Pasó el tiempo y nuevamente Laserna tomó la pluma para seguir con la poesía.

"Mi enorme curiosidad sobre la muerte hizo que me aboque al tema de esta dama que vive tan ligada a los mortales, su continua compañía a la par de la vida y su espectro tan temible fue la fuente de inspiración en este libro que lo llamé ‘Lágrimas de sangre’ que son las del ser humano derrama cuando justamente le acecha la muerte y se lleva a un ser querido sin dar explicaciones ni preavisos", afirmó.

Respecto a "Nostalgias", Laserna indicó que a la par de los poemas góticos, su inspiración se desvió hacia la temática común de todos los poetas, el amor, la mujer, a la naturaleza y a todo lo que el ser humano exalta cuando el sentir y la sensualidad afloran.

"No soy excepción de la norma y es esta la razón por la que mi pluma se estremece y sonroja. En este libro ‘Nostalgias’ ensalzó este concepto sobre la afinidad entre dos seres, expresado en diferentes formas, algo platónico, algo romántico, algo sensual", aseguró.

Argumentó que su esposa Ana fue la fuente de su inspiración para que "Nostalgias" nazca a la luz.



HOMENAJE

Minutos previos, el presidente de Junta de Socios del matutino LA PATRIA, Marcelo Miralles Bová, hizo una reminiscencia de la vida personal y académica del poeta Laserna, sin dejar de lado su trayectoria artística.

"Sus inquietudes literarias lo acompañan desde muy joven, ávido lector, reflexivo observador y pensador perspicaz, amigo del silencio y algunas veces de la soledad. Algunas de estas veces realizó un retiro espiritual en un monasterio ortodoxo, que durante más de un mes abrazó la vida monacal", afirmó.

Señaló que Laserna comenzó a escribir poesía como "una válvula de escape" al agobiante dolor que le produjo el fallecimiento de su hijo Andreas. Cuando Miralles iba pronunciando esas palabras, las lágrimas del autor invadieron su ser, sin ocultar su evidente emoción de nostalgia y congoja, que se repitió cuando mencionó a su tío, Humberto Soria.

"Era como un segundo padre, los unía un entrañable y devoto apego, don Humberto era además un dinámico empresario, activo político y principal gestor de la empresa de su familia, el grupo minero Chicote Grande. También era dirigente del Club San José".

Soria falleció cuando su avión se estrelló en el viaje que realizaba de Cochabamba a Oruro, hecho recordado como el "accidente de Challa".

Posteriormente, el miembro de la Unión Nacional de Poetas y Escritores (UNPE) filial Oruro, Jorge Encinas Cladera, hizo también referencia del trabajo de Laserna e indicó que los poemas están llenos de "nostalgia" y de "lágrimas de sangre", pero con gran contenido poético que el autor desentrañó las palabras mudas del corazón.

LX Feria Internacional del Libro en Argentina tiene representación boliviana

Bolivia participa de la 40 Feria Internacional del Libro en Buenos Aires-Argentina que se desarrolla en “La Rural”, Predio Ferial de Buenos Aires, donde participan reconocidas editoriales de nuestro país junto a las más importantes del continente.

En el stand que representa a nuestro país se encuentran ubicados alrededor de 2.000 libros de autores nacionales y que pertenecen a las siete editoriales bolivianas como El País, Plural, Kipus, El Cuervo, Gisbert, Santillana, 3600 y La Hoguera.

Por su parte, el Ministerio de Culturas y Turismo apoyó a las representación boliviana para participar en la FIL – Argentina, que consistió en la inversión económica de Bs 108.000, el cual incluye el diseño, instalación y montaje del stand; además del alquiler y envío del material bibliográfico y literario.

La Feria Internacional del Libro (FIL) fue inaugurada este 24 de abril y se prolongará hasta el 12 de mayo 2014; este año debido a los cuarenta años, el invitado de honor para la apertura fue el autor argentino, Joaquín Lavado, más conocido como Quino, quien es admirado e internacionalmente reconocido, por crear a “Mafalda”.

Según el programa de la FIL-Argentina se efectuarán diferentes actividades que aglutinará a bastante público que visitará los stands de los países asistentes. Se realizarán talleres, presentaciones de libros, mesas redondas, entrevistas abiertas con autores destacados, charlas-talleres, firmas de libros, talleres de clown, narraciones en el espacio de cuentacuentos, entre otras actividades.

lunes, 28 de abril de 2014

Traducen textos de Luis Ramiro Beltrán al francés

La obra de Luis Ramiro Beltrán podrá leerse en francés. Se trata de una iniciativa liderada por la investigadora Isabel Guglielmone, quien compiló los textos del comunicador boliviano, y ganador del premio McLuhan, y los reunió en una publicación.
El libro se denomina La communication sociale en Amérique Latine, y se presentará el miércoles en la Asociación de Periodistas de La Paz, a las 18:30.
Los textos reunidos en este volumen abarcan un periodo de escritos que vieron la luz entre 1979 y el año 2000, y provienen de artículos publicados en revistas especializadas, conferencias, entrevistas, entre otros géneros, que hizo conocer Beltrán.
"Los temas abordados (en el libro) son de interés en la actualidad. Es importante recapitular acerca de lo que dijera Beltrán y los muchísimos autores que él cita en sus escritos”, dijo Guglielmone, cuando explicó las razones de la traducción de los textos.
"La puesta en perspectiva del tema de la comunicación horizontal, por ejemplo, es esencial en la era digital, porque se extendió exponencialmente la posibilidad de participación de los receptores, quienes se pueden convertir en emisores”, agregó.
Guglielmone afirma que el texto responde a un trabajo colectivo. Entre las instituciones que destaca en su realización está el servicio cultural de la Embajada de Francia que financió la traducción de los textos, y a la editorial de la universidad bordelesa: Presses Universitaires de Bordeaux, a cargo de la edición.
Con esta publicación, Beltrán se suma a la lista de autores de la comunicación que fueron traducidos al francés. En ella están Jesús Martín Barbero, con De los medios a las mediaciones; y Néstor García Canclini con Culturas Híbridas, según Guglielmone.
Notas para un diagnóstico de la comunicación social en América Latina: la persuasión en favor del statu quo, y Adiós a Aristóteles: la comunicación horizontal, son dos de las obras destacadas del autor boliviano que se incluyen en este trabajo.
Guglielmone comentó que esta iniciativa, que tardó más de cinco años en cristalizarse, responde a la necesidad de dar a conocer a los lectores francófonos "autores latinoamericanos destacados en el ámbito de las ciencias sociales y, en especial, en ciencias de la información y de la comunicación, muy poco representadas en las traducciones”.
Esta autora escribió la presentación de 50 páginas, que titula "Los aportes de Luis Ramiro Beltrán a la problemática de la comunicación social en América Latina”, que según explica es "una puesta en contexto político- académico de la obra del autor y de las principales corrientes de ideas de su obra”.

Mañana se presenta el libro Todos con Al-Azar



Mañana, en el lobby del Centro Boliviano Americano (CBA), se presenta el libro Todos con Al-Azar, 100 páginas de ilustraciones y opiniones sobre religión, política, muerte, y sobre todo libertad de expresión.
El libro surge a raíz del reclamo de ciudadanos orureños por la caricatura que el dibujante Alejandro Salazar hizo sobre el accidente del Carnaval de Oruro en el que murieron integrantes de una banda de músicos y espectadores. Después de la presentación, habrá un debate sobre la libertad de expresión en el mismo lugar

Día Mundial de la Poesía: el diálogo posible entre las culturas

Profesor Emérito, Doctor Ernesto kahan

Lialdia.com / El Día Mundial de la Poesía es tributo a la palabra poética propuesto en el año 2001 por la Unesco, se celebra cada 21 de marzo ( equinoccio de primavera) con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo.

Este evento que fortalece la cultura en nuestro planeta se realiza en importantes capitales del mundo. En Europa es llamado Primavera de los Poetas y en Colombia la Común Presencia de los Poetas, por ser instituido por la Fundación que lleva el mismo nombre, la cual trabaja desde hace dos décadas en la promoción del universo poético en Hispanoamérica.

Con numerosos eventos y lecturas múltiples se realizan actos en diversas latitudes del planeta para celebrar tan importante evento por este género de la literatura, por esa extrema forma de percepción de la vida. La UNESCO lanzó al mundo el siguiente comunicado para avalar la conmemoración del día mundial de la poesía al instituir ese legado para el mundo:

«Es evidente que una acción mundial a favor de la poesía daría un reconocimiento y un impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales, e internacionales. Esta acción debería tener como objetivo principal sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas.»

El 15 de noviembre de 1999, la Conferencia general de la Unesco proclamó el 21 de marzo Día Mundial de la Poesía, con esta declaración:

La poesía es una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Organización de las Naciones Unidas

Amigos poetas del alma

*******

Abrí las ventanas para que entren la luna y los primeros rayos del alba en sinfonías de color imaginadas, que vienen en poemas a dibujar mis sueños con amistad alada.

Los respiré y bebí su savia y me inundé de eternas baladas de alegría y esperanza…

***-

Miré al cielo y allí estaban: las estrellas y los pentagramas, que conservan la memoria y barren la vieja ceniza de la intolerancia humana

***-

Miré al cielo, porque hoy nace un nuevo día.

Miré, para ver el vuelo de mi mañana para acariciar el aire que danza y beber de los poetas sus palabras.

****-

Voy en ondas hacia ellos,

les llevo miel y leche de mi suelo, flores rojas y manzanas…

Les llevo mi ayer y lo que me queda, les llevo intentos y luciérnagas heridas el amor de las noches en espera, el sol caliente y versos de mi granja…

***-

Ernesto Kahan. Israel

POESÍA ES PREGUNTA

Los humanos siempre preguntamos,

¿Por qué? ¿Por qué, por qué?

Preguntas y más preguntas

que a veces nadie contesta.

Un día, me preguntaron

¿Qué es poesía?

Miré a la persona de frente

¡Poesía amor, eres simplemente tú!

Abriendo enormemente los ojos,

suspiro, y… pregunto

¿Por qué?

Porque me inspiras.

Porque me das amor.

Porque al sentir tus caricias, mi corazón se estremece.

Porque al mirarme a los ojos

¡¡Tus ojos!!

Simplemente me dicen te quiero.

Y… con eso ya te contesto a todo

porque eso ¡eso es, poesía amor!

LAURA BOLLI

Queridos hermanos poetas, de todas las organizaciones en que trabajamos con la palabra, la poesía para un mundo en paz, la poesía es paz, amor, esperanzas, la unión de los pueblos, es nuestra propia vida les escribo hoy a todos, a todos los poetas hermanos en el camino de la paz, de la vida, de las letras, les digo que hoy en este día tan especial, que para nosotros es todos los días y así debería ser, el noble trabajo del poeta, los abrazo a todos, a los que han recibidos premios, menciones, publicado libros, poemas, presentaciones, a todos los que salen a la luz por sus versos, pero también aquellos poetas solitarios que dejan que su sueños vuelen por el mundo, para un mundo como una paloma blanca y vaya dejando en cada sitio la brisa de la paz en cada uno de nosotros.

Los abrazo desde el Alma. FELIZ DÍA

Poeta, escritora e investigadora especialista en Afroamericanistica.

Ernesto Kahan

Aunque la poesía esté en romance consigo misma, los poetas tienen un gran desafío, – ser los mensajeros y los guardianes del idioma, para enriquecerlo y mantener viva la llama de nuestra condición de seres humanos sociales en comunicación cultural

Feliz día hermanos poetas. Sois las especias de cada una de mis cenas y las manos que esperan mis poemas Jesús Ríos, hermano del alma, periodista amado, eres un adalid de los poetas hispanoamericanos y líder de los hispanoparlantes en EEUU. Mucho te debe nuestra cultura por ser vocero abanderado.

EL BOLIVIANISMO "ENDENANTES" FUE ACEPTADO NUEVO DICCIONARIO INCLUYE TÉRMINOS POPULARES

Varias palabras cómunmente conocidas por los latinos fueron incluidas en la nueva publicación, que verá la luz en octubre.

Decir y escribir: "Esta noche iré al balé" o "Voy a comer almóndigas", son dos de los muchos ejemplos que cualquier persona marcaría como incorrectos, pero no lo son. Las palabras, aparéntemente mal escritas son algunas de las numerosas modificaciones introducidas por la Real Academia Española (RAE) en la Ortografía de la lengua española de 2010, que será incluida en la vigesimotercera edición del DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), que cerró edición en marzo y que será publicada en octubre de este año, mes en que se celebra el tricentenario de la Academia.

Sus principales novedades buscan, según esa instancia, el logro de tres objetivos principales: enriquecer el diccionario, modernizarlo y hacerlo más coherente.

Bolivianos. En la parte de "Consulta de modificaciones" de la página www.rae.es, pueden apreciarse las nuevas inclusiones, algunas muy conocidas y utilizadas por los bolivianos, tal es el caso de "ahorita" y "endenantes" sin dejar de lado al primer ejemplo mencionado: "almóndiga", que suele oírse más en mercados y sitios de expendio de comida.

Entre las modificaciones están los extranjerismos, incluidos en la Ortografía de 2010. Entre ellas términos como "bótox", "dron", "pilates" y "precuela", cuya inclusión se aprobó en los últimos meses y que aún no figuran en la versión digital del diccionario.

Otras voces nuevas son: "audioguía", "cortoplacista", "hipervínculo", "medicalización", "naturópata", " mileurista" y "serendipia". Además de otras tan comunes en estos tiempos como "tuit", "tuitear" y "red social".

Los hispanoamericanos se encontrarán con novedades, como "identikit", definida como "retrato robot" y utilizada en países como Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia; y "jonrón" (del inglés home run), un término muy conocido por los aficionados al béisbol.

Castellanizado. Se incluyen también, los préstamos de otras lenguas (latinismos o extranjerismos) cuya escritura incluya una "q" que por sí sola represente el fonema "k", si se adaptan al español, deben sustituir esa "q" por letras propias de la ortografía español: cuórum por quórum, cuásar por quásar, cuark por quark, Catar por Qatar, Irak por Iraq.

El DRAE oficializará tambien la exclusión de las letras "ch" y "ll" del abecedario, cambio que obedece a la tendencia de contar con grafías únicas, tal como sucede en otros idiomas. Entonces el abecedario del español quedará en 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

El diccionario tendrá 2.400 páginas y se editará en un solo tomo, cuyas dimensiones serán de 17,5 por 26 centímetros. También se publicarán una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.

LAS NOVEDADES SE SUMARÁN A LAS MÁS DE 22 MIL MODIFICACIONES (ENTRE NUEVOS ARTÍCULOS, ENMIENDAS Y SUPRESIONES) ACORDADAS POR LAS ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA DESDE QUE SE PUBLICÓ LA ANTERIOR EDICIÓN, EN 2001.

40 millones de consultas al mes es el promedio que recibe la versión digital del diccionario.

Se presenta hoy el libro ‘Todos con Al-Azar’



El libro Todos con Al-Azar, editado por La Pública, se presenta esta noche en el Refugio del Artillero (calle Campos, edificio El Ciprés) con un debate sobre libertad de expresión e iniciativas ciudadanas en la red de internet.

El 1 de marzo, la caída de un puente peatonal provisional en la Entrada del Carnaval de Oruro causó la muerte de cinco personas y casi un centenar de heridos.

El 6, Al-Azar (Alejandro Salazar) publicó una caricatura sobre el suceso en La Razón, que derivó en que autoridades, entidades, organizaciones y pobladores de esa región alegaran sentirse ofendidos por el dibujo y que exijan una disculpa pública del artista y del medio de prensa.

El 16 de marzo, La Razón pidió disculpas si se hirieron sensibilidades con el trabajo, ratificó su respeto por Oruro y la libertad de expresión, y dejó en claro que la caricatura forma parte de los géneros de interpretación y opinión. Dos días después, un grupo de artistas abrió la página de Facebook Todos con Al-Azar, administrada por Marco Tóxico Guzmán, que en una semana logró más de 4.000 seguidores.

Todos con Al-Azar reproduce los textos y los dibujos de apoyo —entre ellos de conocidos caricaturistas internacionales— que recibió Al-Azar, al igual que los argumentos de personas que repudiaron el dibujo. Para el artista, este documento es una prueba “del poder del dibujo”.

El libro ha sido editado por el proyecto de periodismo digital La Pública, que busca aportar a la construcción de ciudadanía. “Queremos —sostuvo Mabel Franco, responsable del emprendimiento— tomarle el pulso a las preocupaciones ciudadanas que se articulan a través de diferentes ‘movidas’ en internet. Lo sucedido con Al-Azar es un buen ejemplo de ello”.

domingo, 27 de abril de 2014

OCHO EDITORIALES BOLIVIA PARTICIPA EN LA FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

Con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo, Bolivia participa de la 40 Feria Internacional del Libro en Buenos Aires-Argentina, que se desarrolla en el predio ferial La Rural, con ocho editoriales del país.

En el stand de Bolivia se encuentran alrededor de dos mil títulos de autores nacionales y que pertenecen a las editoriales bolivianas: El País, Plural, Kipus, El Cuervo, Gisbert, Santillana, 3600 y La Hoguera. El Ministerio de Culturas y Turismo envió a la FIL- Argentina la autobiografía del presidente Evo Morales, titulada Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado.

El apoyo de esa cartera de Estado a la representación boliviana para participar en la feria del libro bonaerense, consistió en la inversión económica de Bs 108 mil, el cual incluye el diseño, instalación y montaje del stand, además del alquiler y envío del material bibliográfico y literario.

La Feria Internacional del Libro (FIL) fue inaugurada el pasado jueves 24 de abril y se prolongará hasta el 12 de mayo 2014.

Este año debido a los 40 años de su realización, el invitado de honor para la apertura fue el autor argentino, Joaquín Lavado, más conocido como Quino, admirado e internacionalmente reconocido por su personaje Mafalda.

Según el amplio programa de la FIL se efectuarán diferentes actividades como: talleres, presentaciones de libros, mesas redondas, entrevistas abiertas con autores destacados, charlas-talleres, firmas de libros, talleres de clown y narraciones en el espacio de cuentacuentos, entre otras.

Crónicas vitales de la ciudad de La Paz



Al pasar por la calle Pacajes, Don Víctor Mamani Apaza es atraído por extraños sonidos musicales y tentado a quedarse parado unos minutos; aunque no reconoce con exactitud el instrumento que los interpreta, puede presentir cierta dulzura y misterio que es desatado en ese instante; sus palabras describen aquella música de forma simple y precisa: ‘bien linda, che’. Y es que se ha iniciado un repentino solo musical en Villa Victoria...”.

Este es el principio de la historia de una joven chelista que vive en esa histórica zona de La Paz, es la promesa de un relato, son las primeras palabras que quieren traducir una experiencia real. Es una crónica.

“Música clásica en Villa Victoria” de Tania Benavente, y otras 12 historias escritas por otros estudiantes como ella de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), dan cuerpo al libro Crónicas paceñas.

Es un libro que cuenta historias de cuatro barrios paceños: Gran Poder, San Miguel, Sopocachi y Villa Victoria. Es un libro de formato grande y buen papel, cuidadosamente diseñado e impreso a todo color.

Pero el dato más relevante de este libro es que se han impreso 35.000 ejemplares. Una cifra que ni el más exitoso y popular de los escritores bolivianos podría jamás soñar para una de sus obras. Y que esos 35.000 ejemplares llegarán a un número igual de hogares paceños. Llegarán en hombros de los estudiantes de secundaria de las escuelas públicas porque forman parte de la Mochila Escolar Municipal.

Y, posiblemente, en esos hogares, este libro se acomodará junto a Imágenes paceñas de Jaime Saenz —obra de uno de los escritores más importantes de la literatura boliviana que también habla de lugares y habitantes de la ciudad de La Paz— que el año pasado fue distribuido a los estudiantes de secundaria por el Gobierno Municipal de La Paz.

Detrás de Crónicas paceñas —producido como material de apoyo para la educación secundaria—hay una experiencia pedagógica desarrollada en las aulas de la carrera de Literatura de la UMSA por el catedrático Guillermo Mariaca Iturri.

A lo largo de un año, los estudiantes de Mariaca hicieron un estudio de las características de la crónica en América Latina y realizaron ejercicios de escritura de este género que cabalga entre la literatura y el periodismo. Con estas herramientas, los estudiantes salieron a las calles a buscar y encontrar historias para contar. Así se relacionaron con los lugares y los habitantes de la ciudad en la que viven. Escribieron sus historias, pero también las documentaron gráficamente. Para ello, les fue suficiente utilizar sus teléfonos celulares como cámaras fotográficas.

“Creo que si este libro fue posible en la universidad —dice Mariaca—, será también posible para los estudiantes de los últimos años de secundaria. Podrá haber alguna distancia entre los grados de complejidad de la narración o los usos del lenguaje, pero no hay diferencias entre las experiencias de vida, que son el punto de partida de las crónicas”.

En un nivel, entonces, con Crónicas paceñas se trata de ofrecerles a los estudiantes materiales de lectura culturalmente adecuados. “No esperen que el profesor o la profesora les pidan leer —les dice a los estudiantes el alcalde de La Paz, Luis Revilla, en la presentación del volumen—. Lean por su cuenta.

Lean mucho. Lean siempre. La lectura nos abre la mente, nos lleva a conocer mundos distintos, nos lleva al pasado y al futuro y, sobre todo, nos hace mejores seres humanos”. Pero, en otro nivel, el libro puede ser también una herramienta para que los estudiantes escriban. VIDA. Este último elemento es, para Mariaca, el determinante. A diferencia de otros géneros literarios, como el cuento y la novela que construyen sus mundos a través de la imaginación, la crónica se basa en experiencias vividas, en sucesos reales.

“Precisamente de eso se trata —dice el académico— la crónica es narración de experiencias de vida cuya relevancia hace que podamos establecer un diálogo altamente educativo. La crónica es, sobre todo, una excepcional herramienta para compartir nuestras vidas. Es totalmente posible que los chicos de colegio, charlando con estos universitarios, puedan escribir crónicas. Crónicas de sus barrios, de su familia, de su historia familiar de tres o cuatro generaciones. Y eso nos va a iluminar como ciudad. Iluminar en el sentido que le da a esa palabra Walter Benjamín: nos va a decir de dónde venimos, a dónde vamos y cuáles han sido nuestros nudos en términos de sentidos sociales”.

“En el anillo que circunscribe a San Miguel, anillo que quiso ser el redondel de un hipódromo, se han ido instalando decenas de establecimientos comerciales. Allí donde antes había modestas casitas de rejas bajas, con un pequeño jardín en el ingreso, muy parecidas a las que solemos dibujar en la escuela, siempre acompañadas de un árbol, un sol y un río, han surgido nuevos lugares que ya no son la ‘casa de la Carmen’, el ‘living del Mario’, la ‘esquina del Alberto’, ‘la calle de la Estela’. En esos y otros espacios familiares se han alzado cafés, restaurantes, pastelerías, joyerías, heladerías, tiendas de ropa y zapatos…”. Así comienza “Madame Ulupica”, otro texto que forma parte de Crónicas paceñas, escrito esta vez por Milenka Torrico Camacho.Guillermo Mariaca —quien realizó estudios de posdoctorado en Historia Intelectual de América Latina— a lo largo de su carrera académica ha reflexionado sobre las relaciones entre la literatura y la sociedad y, en un ámbito más específico, sobre las relaciones entre la literatura y la educación. Su interés en el género de la crónica nació precisamente de esas reflexiones.

“La literatura en otros países de América Latina —dice Mariaca— ha producido visiones de mundo, es decir, visiones de cómo éramos, cómo somos y cómo queremos ser”.

Esas obras que producen sentidos en torno a los cuales una colectividad puede congregarse son, en la visión de Mariaca, por ejemplo, la novela Cien años de soledad del colombiano Gabriel García Márquez o el ensayo El laberinto de la soledad del mexicano Octavio Paz. Ambos galardonados con el Premio Nobel de Literatura.

Diálogo. “Pero en Bolivia —sigue— la literatura no ha logrado producir visiones de mundo. La literatura boliviana, incluso la que es comparable a la mejor literatura latinoamericana, ha fracasado en algo fundamental: no ha logrado convertirse en una herramienta de diálogo social y cívico, de diálogo político y cultural. No solo porque en Bolivia no se lee, sino porque los escritores no han construido un puente con la gente. Sencillamente no han logrado que la gente lea”.

Frente a ese panorama, la crónica tiene una ventaja. “A diferencia de la literatura —continúa Mariaca—, el sentido producido por la crónica no nace de visiones de mundo, sino de experiencias de vida. Y esa diferencia es fundamental”.

En el razonamiento del docente universitario, para que una comunidad pueda congregarse alrededor de visiones de mundo producidas por la escritura necesita ciertas herramientas. La primera, naturalmente, saber leer. “Y en este campo, nuestro entrenamiento social y educativo es muy primario”, sostiene. Pero las limitaciones de la lectura —y con ello de la escritura— en la sociedad boliviana se relacionan con dimensiones más complejas. “Somos un país —dice Mariaca— que a diferencia de otros países latinoamericanos no ha desterrado la oralidad, pero tampoco ha logrado instalar un diálogo creativo y productivo entre la oralidad y la escritura. Son dos mundos separados, dos maneras de producir imaginación, creación y ficción diferentes. La oralidad sigue siendo el referente en el área rural y la escritura es un referente secundario, complementario en el mejor de los casos. Y en las ciudades, aunque la escritura es referente de muchas cosas, sobre todo es un referente legal, formal, jurídico o normalizador”.

El resultado de esta realidad es que la crónica, al partir de experiencias de vida, resulta un género muy próximo para la gente que vive cotidianamente esas realidades mixtas de oralidad y escritura. “En Bolivia —sigue Mariaca—, como la crónica produce sentido a partir de experiencias vitales, la gente se identifica muy rápidamente, puede leer muy fácilmente incluso un texto de muy difícil lectura como Imágenes paceñas. La gente lo lee, le gusta y lo entiende, dialoga con él, a pesar de que es un libro ambientado hace 50 años. La crónica tiene la potencialidad de ser un puente entre ambos mundos: el mundo oral y el mundo escrito”.Historias. “A los 86 años, Don Víctor Chávez, modisto de mujeres, sigue envejeciendo en una casona derruida en la que ha pasado la mayor parte de su vida. La Posada, el lugar en el que vive, es un caserón ubicado entre las calles Ricardo Bustamante y Sebastián Segurola, una de las cinco esquinas que confluyen en la plaza de la zona Gran Poder, donde un Cristo blanco con los brazos abiertos se impone en medio del bullicio dominical de esta populosa zona de la ciudad…”. (La Posada, el lugar de la memoria desvencijada de Édgar Soliz Guzmán.)

“En los 60 aprendimos que los colchones tienen un uso adicional: puestos en las ventanas protegen a las familias de las balas. Desde la casa de Giovanna se veía directamente el cerro de Laikakota, donde nos dijeron que se refugiaban los milicianos. Con semejante dato imaginábamos cuevas tenebrosas, plagadas de penumbra, murciélagos y frío, desde donde nos vigilaban —armados hasta los dientes—oscuros personajes… desde allí dispararían hacia nuestras ventanas, hacia nuestras vidas…”. (Aprender en Sopocachi de Catalina Villalba).

Historias. Historias de personajes y lugares de la ciudad, narradas vitalmente por estudiantes de la universidad en Crónicas paceñas.


LA NUEVA NOVELA DE EDGAR ÁVILA ECHAZÚ

Roma 53, la última novela de Edgar Ávila Echazú, publicada por Plural Editores, no ha merecido aún el comentario de la crítica profesional, sea por su aparición reciente o porque su lenguaje y técnica singulares no son de fácil lectura.

Lo curioso es que en el muestrario de publicaciones del quincenario Nueva Crónica y buen gobierno, el comentarista de la empresa editora casi desahucia la novela calificándola poco menos que de texto de educación sentimental con pasajes que provocan aburrimiento. Un juicio a todas luces, malevolente y que no corresponde a la verdad.
La obra narrativa de Edgar Ávila Echazú nunca ha satisfecho a quienes se han dormido con las primeras páginas de En busca del tiempo perdido, el Ulises o Paradiso, porque prefieren los desarrollos argumentales anacrónicos, anclados en la tradición, o, en el peor de los casos, cualquier novelita de aeropuerto.
Para mí que no soy crítico, sino que me pretendo lector atento y selectivo, Roma 53 es un canto de homenaje a esa ciudad de tanta riqueza histórica y cultural y una balada elegíaca que revive una hermosa experiencia de amor. Pero es mucho más que eso si se intuye o descubre las sorpresas de ese tejido verbal y el funcionamiento de esa escritura. Al narrador no le basta describir con una erudición envidiable los tesoros que Roma heredó del pasado, la arquitectura, la pintura, la escultura y aun la música, sino que esa descripción se entrelaza con llamémosles avatares de los personajes, con puntos de vista temporales y espaciales intercambiables, de manera que se narra desde un presente, un pasado y un futuro simultáneos y en un tono que en ninguna circunstancia abandona su calidad poética.
En el siguiente párrafo puesto en boca de uno de los personajes podría estar la clave con que se ha concebido la novela: “No, Jorge, lo que él hace, ¿no te has dado cuenta?, es narrar lo que vivió y nos lo hace ver con un método absolutamente cinematográfico. Ampliar secuencias con encuadres diversos, es lo que te confunde. Eso es cuando se deja llevar por la emoción, porque, la verdad, che, es que relata con un cierto orden aunque dando por sentados algunos detalles. ¿Capito?”
Y sin embargo, tampoco esta posible explicación es suficiente para develar las sutilezas y complejidades de un flujo de conciencia donde las sensaciones eróticas se producen al mismo tiempo que la música (los lieder) y que apuntan meditaciones existenciales como la vida y la muerte, la caducidad de los cuerpos, la invalidez de la memoria y también su poder encantatorio. Ese lenguaje erótico n puede ser más vanguardista: “¿Qué haces con mi cuerpo que cubres de carbones de lluvia sudorosa?”
Varios capítulos y sobre todo el último se demoran en un relato minucioso y cercano a la escritura automática, a veces onírico, a veces etílico, según el momento y los hechos narrados, monodiálogos que no pierden, sin embargo, su coherencia y lucidez internas.
Con frecuencia el narrador habla desde el proceso mismo de la escritura, y así, mientras el texto es escrito, se registra lo que está sucediendo en la mente del escritor, y esta circunstancia se incorpora también, junto con las demás, a la fluencia de las frases. Esta escritura, que además suele criticarse a sí misma, acrecienta su melancolía a medida que el narrador principal abandona tierra italiana y retorna a su heredad nativa donde la experiencia del viaje se convertirá en literatura.
Por último, en el aparente laberinto, el obligado y doloroso adiós, la despedida no sólo del tiempo perimido, sino del mundo que todavía nos ve gastar algunos pasos en la tierra. En suma, el adiós agradecido a una experiencia extraordinaria, a un tiempo único “que no es el que transcurre con el resto de la vida”.
Y estas líneas son apenas un brindis congratulatorio por la aparición pública de la nueva novela de Edgar Ávila Echazú. Una crítica profesional evitará seguramente juicios altaneros y prejuiciosos como los que aparecen en Nueva Crónica…, ahondará con la sindéresis necesaria en las singulares características verbales de Roma 53 y señalará su importancia y ubicación en la novelística contemporánea.

Los niños, los libros clásicos y contemporáneos

Una vez al año la ciudad de La Paz, abre las puertas de la gran feria del libro infantil-juvenil, e imaginariamente las tapas y contratapas de los cuentos, poemas, novelas cortas, juegos y personajes conquistan y se apoderan de los niños. Las miles de hojas parecen panales, el tiempo que se dedica a la lectura, es la historia inventada. El imaginario del autor explora y se inspira en las descargas con arrecifes, cuevas de coloridos personajes, listos a enseñarnos la aventura por el agua, por el aire, por la tierra. Las cuevas se conectan con graciosos cangrejos que se ondulan y extienden sus antenas, viven debajo del agua, cuando se habla de burbujas de peces recordamos nuestro mar.

Los animales entran en la narrativa o poesía como el inigualable Ratón Mickey, pájaros que revolotean, hormigas de color, batracios, quirquinchos, cóndores, árboles e imperios y todo lo que se llega a escribir para los niños, es ingresar en otro mundo, del país de la fantasía, provoca el espectro de los niños en el hilo de la lectura.

Cuando el niño acude a la convocatoria de la exposición abierta, en su paseo, declara su predilección por el libro, quiere pintar, armar rompe cabezas, y rodear abiertamente los escritos, para ver el trazo de sus sueños, es indudable que la niñez sólo se vive una vez y la base inconfundible para extender y entregar los afectos o dejar en abandono por el interés por la lectura, es dárseles la oportunidad para que descubran la magia de las letras, el canto de los árboles, los nidos de las aves, de la energía, de los metales, de la roca, las flores y los poetas.

Estos años dorados son la infancia, testimonio que se distingue cuando llega la vejez, porque se rememora las rondas, los juegos, la lectura de los cuentos y poemas, las adivinanzas que cautivan y enternecen.

En esta ocasión recordaremos al danés famoso por sus obras "El patito feo", "El soldadito de plomo", en honor a este gran escritor se entrega el premio internacional "Medalla Hans Christian Andersen", creado por la Asociación "Organización Internacional del Libro Juvenil" (IBBY), fundada en 1954 por Jella Lepmann y cuyo discurso de inauguración fue pronunciado por el filósofo español Ortega y Gasset en Munich. Los Congresos se celebran cada dos años y la medalla se concede a un autor y un ilustrador. Para relevar la figura de Andersen, evoco a nuestro querido Hugo Molina Viaña, logró una mención de Honor con la "Vicuncela" (canción para una vicuña), demostró que este auquénido, tiene los ojos más hermosos, radiantes, redondos y llenos de vida.

Sin embargo a pesar de todos los elogios hacia Andersen, me siento cautivada y tendría remordimiento eterno si no dijera nada de los hermanos Jacobo Ludwig y Wilhelm Karl Grimm, alemanes de nacimiento, autores de la Cenicienta, El sastrecillo valiente, Caperucita roja, Pulgarcito, Blanca Nieves, El gato con Botas, Los duendecillos, La bella durmiente, Hansel y Gretel. Modestos desde su raíz han alumbrado con cuentos significativos, picardía y curiosidad. Suelen ser incluidos en antologías de literatura infantil.

Tampoco podría dejar en silencio a Carlos Codelli autor de Gepeto, el padre de Pinocho que cobró vida, y su amigo Pepe Grillo.

Indudablemente que existen otros autores como Lewis Carroll, que escribió "Alicia en el país de las maravillas", Los viajes de Gulliver, del escritor irlandés Jonathan Swift y de autores anónimos como "Aladino y la lámpara maravillosa".

El Instituto cubano del libro ha editado "La edad de Oro" de José Martí, es una lectura para que lean los y las infantes, los adultos debemos dejar que internamente viva esa niña o niño, para seguir volando como las alondras, darle acento a nuestra esperanza y desafío a los avatares cotidianos, que el viento traslade a todo el mundo, nuestra voz con el eco: Eternamente vivan los niños y los libros.

La colección de pata pata "palabra de origen aymara, que significa escalera, peldaños para subir y bajar…también para cruzar de un lado a otro: jugando, creando, aprendiendo…" de editorial Plural que junto a la Fundación Simón I. Patiño lograron publicar fragmentos de poemas ilustrados por niños de Unidades Educativas. Alberto Guerra Gutiérrez está en esta significativa y bella edición de tapa dura.

En estos dulces arrullos de lectura, surgen otros autores como la notable argentina María Elena Walsh, cuyos poemas entre otros fueron musicalizados "Como la cigarra", "El reino al revés" la peruana Carlota Flores de Naveda, con un lenguaje lírico escribe "Tiempo de Magia" y Carlota Carvallo de Núñez con poemas infantiles muy bien hilados. Uno de los mayores exponentes es Oscar Alfaro, una de sus obras ha titulado "Camarada Cristo", incluye poesía, cuento y canto social. Un poema de Yolanda Bedregal, se ha convertido como enseñanza de las clases de música: "bailando la imilla, carita de arcilla, kantuta parece que al aire se mece…" También tenemos el legado que dejó la connotada Gladys Dávalos Arce, "Helado de Chocolate", "La muela del diablo" y los cuentos que me honré presentarlos junto a la autora, "El paraíso de los Qala Paco, El rincón del tigre azul y Qatari y Asiru".

Sin embargo autores bolivianos con la señal de la cúspide, han pasado fronteras, promueven y difunden su obra a través de sus descendientes o directamente como escritores, así encontramos a Oscar Alfaro con una fuente inagotable de cuentos y poemas. Beatríz Schulze Arana, Gaby Vallejo con el Taller de Experiencias Pedagógicas, le dedica casi todo su tiempo para abrir caminos y comparte su vocación en cada episodio.

Isabel Mesa, con inagotable capacidad logra plasmar sus novelas para quienes transcurren esa etapa de transición de infantil a juvenil, requieren ese tipo de lecturas, perduran para siempre.

Nuestro país, tiene escritores de talla y excelentes ilustradores como los textos que editó el Ministerio de Educación, poesías de nuestro poeta Hugo Molina Viaña: Martín Arenales y Ratonela. Los cuentos un ejemplo vivo de Rosalba Guzmán Soriano, Paola Márquez Ochoa y William Meneses Franco con el título del libro en castellano "Cuentos algo extraños", con bellas ilustraciones de Alejandro Salazar y en quechua "Wak rikch’aq jawariykuna".

La dulce Blanca Garnica en su libro "Limón Partido" con la ayuda de colores de Rosario Moyano, ambas iluminan con palabras y dibujos. Con seguridad muchos niños han debido leer todos estos libros, que fueron escritos con mucha ternura. En esa línea de publicaciones infantiles están Velia Calvimontes, Rosario Quiroga de Urquieta.

También dentro de los clásicos están las Fábulas que se consideran "Universales" como Esopo, Iriarte, Samaniego, La Fontaine, indúes y Príncipe. Estas lecturas permiten que el lector infantil aprenda las enseñanzas, refranes simbólicamente relatados a través de animales, es un mensaje para niños y adultos que intenta integrar los valores, otrora cultivados con más rigor.

Han pasado varias décadas desde que Elizabeth Hüttermann dirigía el inolvidable Jesús Pérez ilustraba y un selecto grupo de escritores redactaba la revista "El Chaski", el Centro Portales espacio emblemático reunía a grandes y niños, en lecturas, presentaciones y frecuentes tertulias, ese lugar verde con amplias salas de conferencias, bibliotecas infantiles, escolares y para todo lector, se transformaba en un lugar mágico. Hoy estas publicaciones ya no se editan, sin embargo todavía se mantienen las otras experiencias y otras impresiones.

Los niños de Oruro por años disfrutaron del alimento espiritual del "Chaski" y la yapa consistía en más lectura, los padres que apoyaron esta visión nunca dudaron en adquirir estos ejemplares que fueron coleccionando mensualmente, el conjunto de la familia disfrutaba de cada página, todos aprendían y divulgaban las frecuentes novedades. Su validez tuvo renombre con la: "Gran Orden Boliviana de la Educación en el Grado de Comendador" (1990), Premio de UNEP "United Nacions Environment Program" de "The Global 500 Roll of Honour".

Sin embargo con la colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia "Unicef" y el Ministerio de Educación y Cultura de nuestro país, se distribuyó gratuitamente a las Escuelas Primarias Rurales del País, series de Cuentos Infantiles Luciérnaga, uno de los títulos que sobresalió fue "La rebelión de los animales".

Ruth Cárdenas con residencia en Italia, con acierto logró traducir al italiano: "Habla Francisco", Cuentos Campesinos de niños de San Antonio de Senkata a 43 kilómetros de la ciudad de La Paz.

Amanda Balderas de Soria, logra reunir para nivel inicial, poemas infantiles titulado "Destellos de Luz", estos infantes hacen una fiesta de alegría y la creatividad de la autora motiva escribir experiencias de la vida y el quehacer cotidiano.

Hacen dos décadas y un poco más, invité a dos educadores peruanos, la Dra. Nori Rojas Morote Docente en Educación Superior y el Prof. Pietro Luna que en ese entonces era dependiente del Ministerio de Educación. Ambos permanecieron en nuestra ciudad casi dos meses, les faltó tiempo para que el éxito logrado se extienda a otros sectores escolares, sin embargo este beneficio no solo fue de lectura, profesores y padres de familia deben practicar y fomentar como terapia la "Dactilopintura", es una forma de salir del estrés, pintar con los dedos en una cartulina, papel u otro material (engrudo dividido en porciones y teñido con añil de varios colores), una experiencia inolvidable para los participantes.

Los resultados en la impresión de libros, también se ha extendido en resúmenes, y para comprender se ha adaptado para niños el "Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes y las historias bíblicas permiten interpretar y cultivar en los dos testamentos, este tesoro más grande e innegable que posee la humanidad, es necesario que lean.

Se comprende que el niño de este tiempo, tiene otro tipo de comunicaciones, precisamente el adulto le proporciona, la informática. Hacen días atrás "Samsung y Unesco anunciaron su primera alianza global, que apoya cinco sectores principales del programa de la Unesco son: Educación, Cultura, Ciencias Naturales, Humanas y Sociales y Comunicación e Información". Apoyamos esta unión, los mayores estamos comprometidos. Si bien tendrán acceso a las bibliotecas virtuales, el Libro es Insustituible, Único por sus connotaciones.

Estas elegías y narrativas engrandecen, complementan e integran como las redes, incansables cobran vida y resplandece la palabra lírica. Es innegable que todas las lecturas, no solo son letras, números, jeroglíficos. Sin ilustración, el libro se apaga, el espíritu no ilumina, no podría relucir y tener el impacto necesario. Los ilustradores tienen secretos en los dedos, se mueven, hacen trazos y en un tris podemos contemplar rostros, paisajes, creaciones del mundo en todo su esplendor. Rosario Moyano Aguirre comenta: "La ilustración es el idioma universal que realiza, complementa y embellece el libro para los niños". La calidad de sus obras es de mucha creatividad, se especializó en Bratislava (Slovaquia).

Los libros convertidos en tesoros escondidos, definidos como estructura esencial en la formación del niño y adolescente ha de regir hasta la vejez, no solo el núcleo familiar ha de cultivar la biblioteca, también fomentará la lectura. El Estado a través de la escuela y el colegio deben permitir la continuidad por la cultura del libro, es decir este medio de difusión tendrá que ser masivo, quienes no se limiten y pasen todas las barreras del tiempo, habrán ganado de saber más palabras en su lenguaje, tendrán más afecto por la re-lectura y su conocimiento será de gran valía.

La lectura, ayuda a reflexionar, el lector explora, investiga y valora el libro. Los que están capacitados para alfabetizar y tienen la vitalidad porque perciben una remuneración, revelen sus funciones y provoquen la guerra del libro. El esfuerzo personal que realicen, tendrá un desarrollo ilimitado porque quienes no solamente hablen sino lean y escriban, podrán desarrollar su talento y hasta escriban su propia historia.

No dejemos reposar la esperanza del porvenir de nuestros niños y jóvenes, quienes están próximos a ellos, los quijotes del aula, los educadores, Maestros con formación en otras aulas del saber, tienen el desafío y la decisión de transmitir conocimiento para su cultura perenne, no obligándolos, no a la fuerza, la pasión por la lectura indudablemente debe empezar también en casa.

El libro eterno como el nombre, te invita a correr y disfrutar de humor en inolvidables episodios.

sábado, 26 de abril de 2014

La niñez de Morales, en ‘Las aventuras de Evito’



En cinco cuentos, la autora Alejandra Claros Borda retrató episodios de la niñez del presidente Evo Morales. Las aventuras de Evito fue el libro presentado en la Casa de la Cultura Simón Rodríguez de la Embajada de Venezuela, en la ciudad de La Paz.

“Los niños de ahora deben tener convicciones sociales, deben tener la conciencia que ha tenido el Presidente desde pequeño, porque nuestros hijos nacieron sin carencias, por eso es necesario que conozcan las otras realidades”, comentó la autora, quien muestra en los textos las diferencias entre el contexto en el que se crió Morales en el campo y las condiciones de vida actuales.

El acto se realizó el jueves ante más de 150 niños y niñas que recibieron el libro de manera gratuita. En el evento, la embajadora de Venezuela en Bolivia, Cris González, expresó a nombre de la misión diplomática su felicidad por poder “compartir la presentación del libro de Alejandra, ha sido un orgullo y una emoción muy grande porque los niños lo disfrutaron muchísimo. Acá en el Espacio Hugo Chávez quedará abierta una biblioteca para la colección de las Aventuras de Evito que estarán a disposición de todos los que quieran compartirlo”.

Éste es el primero de cinco libros con cuentos a través de los que se mostrarán etapas de la vida del Mandatario hasta su ascensión a la Presidencia. Alejandra Claros es abogada y recolectó anécdotas gracias a su desempeño como jefa de Gabinete del Despacho Presidencial.


Dinámicas de Motivación 1

Estas dinámicas motivacionales son parte del desarrollo curricular, es parte del taller educativo, no va aislado de las tareas curriculares. Además a estas dinámicas motivacionales las necesitamos todos, empezando por infantes y terminando en la tercera edad. Para todo nivel: inicial, primario, secundario y superior.

Las dinámicas son parte muy importante en las reuniones de equipos de Infancia Educacional. Los niños buscan el dinamismo, son activos y los momentos de pasividad prolongada les molestan. Las dinámicas facilitan la participación, diálogo y gran variedad a los encuentros. Las técnicas grupales son un gran apoyo para el anuncio de la creatividad y son instrumentos para lograr los objetivos del grupo.

Hay dinámicas para cada necesidad con objetivos claros y definidos.



EL AUTOR



Ficha Técnica



Título: DINÁMICAS DE MOTIVACIÓN 1

Autores: Juan Condori Macedo

Tamaño: 21 x 16 cm

Páginas: 122

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Mail: info@latinas.com.bo

¿Bolivia sede de editores?

Hacer de la Feria Internacional del Libro 2015 sede de la reunión del Grupo Iberoamericano de Editores, es la razón de la presencia de Jorge Luis Rodríguez, presidente la Cámara Departamental del Libro en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Donde además, asiste el 80% de los libreros cruceños con el fin de dotarse de las novedades literarias internacionales que presentarán en sus estands, en la próxima Feria del Libro de Santa Cruz de la Sierra, del 22 de mayo al 1 de junio.

Firme propuesta. Hasta el momento, la reunión periódica del Grupo Iberoamericano de Editores tiene lugar en las cuatro principales ferias del libro de Iberoamérica, como son la de Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia), Guadalajara (México) y Liber, de Madrid (España). “Si consiguiéramos que el evento se realice en nuestra feria sería algo muy grande para la ciudad, para los editores y para los libreros. Esperamos que esta invitación se pueda cristalizar”, dijo Rodríguez.

Representantes. Con el presidente de la Cámara Departamental del Libro, también fueron la gerente de esta entidad, Melissa Pereyra y la responsable de expositores del acontecimiento literario, Maribel Serrano. La presencia de las ejecutivas tiene la finalidad de que se nutran de esa enriquecedora experiencia y apliquen sus experiencias en la organización y el montaje de la feria local. “Queremos que ambas administradoras disfruten y se empapen de un acontecimiento prestigioso como lo es la Feria del Libro de Buenos Aires, que este año desarrolla sus versión número 40", apuntó Rodríguez.

viernes, 25 de abril de 2014

7 editoriales del país van a la Feria de Buenos Aires

Siete editoriales nacionales participan en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina), que se inauguró ayer y permanecerá abierta hasta el 12 de mayo.
"Enviamos alrededor de 2.000 libros de autores nacionales y que pertenecen a las siete editoriales bolivianas”, informó Ana Patricia Navarro, gerente general de la Cámara Departamental del Libro de La Paz.
Entre las editoriales nacionales que participan en la FIL de Buenos Aires están El País, Plural, La Hoguera, Gisbert, Kipus, 3600 y El Cuervo.
Una de las novedades que llevó el Ministerio de Culturas a la feria argentina fue la autobiografía del presidente Evo Morales titulada Mi vida, de Orinoca al Palacio Quemado.
Fernando Barrientos, director de la Editorial El Cuervo y que participa por primera vez, el hecho de que Bolivia esté en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ayuda a ganar más lectores. "Permite exhibir nuestro catálogo en una plataforma inmensa como es la FIL de Buenos Aires”, aseguró.
En el caso de la editorial El Cuervo enviaron títulos como Diario, de Maximiliano Barrientos; Música para rinocerontes, de Juan Terranova; La Banda de los Corazones Sucios, compilada por Salvador Luis; y Los abismos posibles, de Mauricio Murillo. A la lista se suma El amor según, de Sebastián Antezana; La condición pornográfica, compilada por Salvador Luis; y Bolivia a toda costa, de Barrientos.

Leer para el bienestar

Un libro es un tesoro y el tiempo de lectura debería ser sagrado para todos. Hoy todo son prisas y no nos damos cuenta de que el libro es el mejor amigo del ser humano.

El Día Mundial del Libro fue el miércoles y es un buen momento para reactivar la lectura, por ejemplo, de las obras de García Márquez, que acaba de dejarnos, aunque nos queda Macondo, su personal universo y el realismo mágico. Si no lo conoces, descúbrelo; si lo conoces, revísalo.

Ma. Jesús Álava, directora del Centro de Psicología Álava-Reyes, y Javier Urra, psicólogo clínico y pedagogo terapeuta, nos animan a leer y nos desvelan los secretos que este hábito esconde.

Nos encontramos en una situación en la que fluyen la crisis y el desánimo, por lo que todas aquellas actividades que tienen el objetivo de llenarnos de ilusión se alejan de nuestras prioridades. Llenamos el hueco de lo esencial y dejamos la lectura para otra ocasión.

“En general, las actividades más relacionadas con el ocio y el crecimiento personal sufren una merma cuando tenemos la necesidad de cubrir nuestro tiempo con aspectos más “urgentes”. La lectura es algo intelectual y pasa a ser secundaria”, explica Álava.

¿Qué buscamos en la lectura?

Muchas veces, buscamos en la literatura soluciones a las situaciones que se nos presentan en nuestra rutina. “Sigue habiendo personas que ven en los libros la salida de un conflicto que invade su vida, es decir, buscan una forma de ilusionarse y de evadirse”, añade la psicóloga.

El perfil de los lectores es muy amplio, ya que depende del tipo de producto que se ofrezca en las librerías. Las mujeres tienen tendencia a leer aquellos que abordan la educación de los hijos, temas emocionales y de autoestima, y de comunicación; mientras que los hombres suelen dedicar sus ratos de lectura a temas de ámbito profesional.

Cuando se trata de libros de psicología o autoayuda, los lectores más frecuentes son personas con un buen nivel educativo, así como aquellas con un nivel más básico que intentan buscar una respuesta a sus problemas.

Un libro, una ilusión

La lectura produce una ilusión y nos transporta a un mundo que podemos hacer enteramente nuestro. “Tú eres el principal protagonista y decides lo que quieres hacer”, subraya Mª Jesús Álava.

“Hay determinados libros que provocan cierta ilusión e impulsan a la acción, que es algo fundamental. Estamos viviendo de forma reactiva, y es que según nos llegan las cosas, vamos reaccionando. Un buen lector intenta ser proactivo y tener claro qué es lo que busca en su vida y lo que tiene que hacer para conseguirlo”, dice Álava.

Un libro es un medio esencial para buscar nuevas fórmulas que aplicar y para aportar experiencias hacia otros. A veces buscamos en la lectura el ánimo que hemos perdido. Las páginas nos aportan una actitud positiva que nos ayuda a superar nuevas dificultades.

Leer nos invita a la reflexión y no a hundirnos en una crisis más grande de la que ya podamos tener.

Hay un problema entre el libro y la acción, ya que, por ejemplo, la mayoría de los libros que los adolescentes leen contienen signos de violencia. Esto luego hace estragos en la vida real, por lo que facilitar el paso de la realidad a los lectores es una de las funciones que tienen los autores. “Tenemos que conseguir que haya un antes y un después en la lectura de determinados libros”, señala la expe

Lectura superficial, error fatal

La falta de comprensión lectora y de expresión verbal son los dos problemas que aparecen con la poca atención que ponemos a la hora de abrir un libro. Una persona que lee sin profundidad, es una persona mucho más susceptible de caer en la manipulación porque, de esa forma, se trabajan menos las ideas propias, se reflexiona menos y no se tienen los conceptos tan claros.

“Si queremos coger las riendas de nuestra vida, hay que partir de una serie de principios que sean realmente nuestros”, resalta Álava.

Las nuevas tecnologías, una gran influencia

“La tecnología es uno de los principales factores que hacen que la lectura no nos resulte tan importante”, dice Javier Urra.

Leemos de forma superficial, y es que los soportes más modernos están ganando terreno en este aspecto. Ma. Jesús Álava sostiene: “Hay gente que devora libros y esto, casi siempre, ocurre con la literatura de ficción. Es mucho más fácil leerlos en formato digital y lo que ocurre es que, al tenerlos en este soporte, no los volvemos a leer ni trabajamos sobre ellos”. Es distinto el caso de los libros de no ficción, en concreto los denominados de autoayuda, ya que la mayoría sí tendemos a quererlos en papel.

Depende del tipo de lectura, las nuevas tecnologías tienen más o menos impacto.

Ventajas y beneficios de la lectura

• Entrenamos la atención y la reflexión. Por tanto, buscamos soluciones y tomamos decisiones.

• Nos crea un espíritu positivo y abierto, además de impulsarnos mucho más a la acción.

• La mente y los sentimientos se abren mientras prestamos atención a las historias que leemos. “Necesitamos la lectura para reír y llorar, nos da sentido del humor y nos transmite emociones”, señala Javier Urra.

• Abrir un libro nos da paz. “Cuando hacemos una lectura de forma concentrada, se convierte en un equivalente a la relajación emocional”, afirma la especialista.

• La creatividad es algo que se trabaja mucho con la lectura y, si esta es diaria, es un estímulo permanente que ayuda a nuestro desarrollo intelectual.

• Enriquecemos el lenguaje. “Nos ayuda a aumentar el nivel de cultura general y esto es lo que nos hace ser seres humanos”, afirma Urra.

“Es como si te frenara. Siempre que terminamos de leer, lo hacemos con una sonrisa en el rostro”, relata la especialista en psicología.



¿Cómo crear el hábito?

• Elegir un libro con un tema que motive, un libro que al lector le vaya a resultar estimulante y atractivo.

• Buscar un momento del día en el que la lectura pueda encajar perfectamente.

• Comenzar con cinco minutos. A medida que avanzan los días, el tiempo de lectura aumentará un minuto.

• Al llegar a veinte minutos, será el momento para aumentar el minuto de lectura cada dos días. El momento en el que hayamos alcanzado los 30 minutos, ese rato se convierte ya en un momento de reflexión.

• ¿Qué pasa cuando terminamos el libro? Hay que pensar en otro que le pueda sustituir.

La Feria de Buenos Aires espera un millón de visitas

La Feria del Libro de Buenos Aires, la más importante del sector en Suramérica, abrió anoche sus puertas para recibir a más de un millón de lectores, que se darán cita con escritores como el estadounidense Paul Auster y el Nobel sudafricano John Maxwell Coetzee.

Con la ciudad brasileña de Sao Paulo como invitada de honor, la 40 Edición de la Feria del Libro de Buenos Aires –que cierra el próximo 12 de mayo– convertirá la capital argentina en epicentro de la literatura del continente con charlas, talleres, firmas y unos 1.500 expositores que representarán las letras de más de 40 países.

El dibujante argentino Quino (Joaquín Salvador Lavado), creador de Mafalda, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a la feria, en la que participa Bolivia con un estand financiado por el Ministerio de Culturas y con la ilusión de ser la sede de la reunión anual del Grupo Iberoamericano de Editores que –de ser aprobada– se desarrollaría en Santa Cruz durante la Feria Internacional del Libro, en mayo próximo.

Entre los platos fuertes de la Feria de Buenos Aires están Coetzee y Auster, además de los escritores chilenos Roberto Ampuero, Pilar Sordo, Claudio Naranjo y Pedro Lembel; los mexicanos Julio Trujillo, Ricardo Cayuela, Christopher Domínguez y Michael Antonio Deltoro, y los españoles Almudena Grandes, Arturo Pérez-Reverte, Enric Corbera y Julia Navarro.

Otros autores presentes en la cita serán el palestino Izzeldin Abuelaish, James Dashner y William Gordon (Estados Unidos), Esther Gerritsen (Holanda).

Gabriel García Márquez

La obra del Nobel colombiano Gabriel García Márquez tendrá una especial presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires, con la reedición de siete de sus principales títulos, encabezados por “Cien años de soledad” con 100.000 ejemplares.

Los títulos de la nueva colección incluyen también la reedición de otros 50.000 ejemplares de “Crónica de una muerte anunciada”, “El amor en los tiempos del cólera”, “Memoria de mis putas tristes”, “Relato de un náufrago”, “Vivir para contarla” y una selección de sus más leídas obras cortas con el nombre de “Todos los cuentos”.

"Auditoría de gestión" nuevo aporte académico para los universitarios

"Auditoría de gestión" es el título de la más reciente obra académica elaborada por el docente de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas (Fcefa) de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Walker Paiva Quinteros, quien dedicó sus conocimientos a sus estudiantes y estableció que es la primera en su género a nivel nacional.

El acontecimiento se realizó ayer en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario ante "nutrida" presencia de estudiantes y docentes que llenaron el lugar para apoyaron al autor del libro.



PRESENTACIÓN

Durante la presentación hizo uso de la palabra el decano de la Fcefa, René Toco Choque. Afirmó que fue un honor estar presente en dicho acto, asimismo se refirió a la trayectoria del docente Paiva, calificándolo como emérito y destacó su trayectoria como catedrático y profesional en el campo de la auditoría.

También reflexionó a sus colegas para que ellos también se dediquen a la producción bibliográfica que sea aporte al conocimiento de los estudiantes universitarios y al desarrollo del departamento de Oruro.

Luego el docente, Walker Paiva, muy emocionado, hizo la presentación de su libro "Auditoría en gestión", resaltando los roles que están enmarcados en la universidad. Tomó en cuenta varios términos legales vigentes en la casa de estudios superiores para acceder a la oportunidad que tienen los catedráticos de la UTO, con la finalidad de hacer publicaciones con sus conocimientos, como aporte al desarrollo académico de los estudiantes.

Respecto a su obra, señaló que tiene que ver con el pensum de estudios consignados en su materia, puesta a consideración de las autoridades universitarias en la pasada gestión con motivo de la acreditación de su entidad.

"A nivel nacional no existe ningún libro de esta naturaleza, es el primero. Son cosas de la vida que yo haya escrito una decena de libros de auditoría, pero no precisamente donde soy docente titular. Aplicando el programa presenté el borrador del libro, cumpliendo con todos los requerimientos que la Universidad estableció en la propia resolución", explicó.



FIESTA

Por su parte, el secretario general de la UTO, Raúl Aráoz, manifestó que la razón de ser de la universidad es el trabajo académico, expresado en el proceso enseñanza-aprendizaje, investigación científica e interacción social.

"Esta es la razón de ser de la universidad y la presentación de un libro, de un docente universitario, debe significar una fiesta académica en la Universidad Técnica de Oruro (UTO)", puntualizó.

La ceremonia fue matizada con la melodiosa voz del universitario Luis Ticona Salvatierra, quien capturó la atención del público con interpretaciones de la música del recuerdo.

Cochabamba Escritores son convocados a concursos literarios

La Casa de la Cultura de Cochabamba presentó oficialmente seis convocatorias literarias para escritores del país que quieran participar en las categorías de cuento, novela, historia de recuperación de relatos, poesía, dramaturgia y ensayo. Se dispone de 200.000 bolivianos para el conjunto de los premios.

El concurso tiene la finalidad de promover la creación narrativa y acumular el patrimonial literario, documental e histórico en el municipio de Cochabamba.

En narrativas hay dos convocatorias el certamen de cuento “Adela Zamudio” y la novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.

En la primera modalidad se recibirán cuentos con una extensión superior a 15 páginas que tiene el premio de 12.000 bolivianos y la segunda categoría se deben presentar obras con más de 120 páginas que tiene el premio de 30.000 bolivianos.

La convocatoria de historieta se enfoca en la recuperación de cuentos, mitos o leyendas locales con la finalidad de recrear la identidad cochabambina y dispone de seis premios, tres primeros lugares de 4.000 bolivianos a cada una de las historietas ganadoras y 2.000 bolivianos a cada una de las tres historietas que obtuviesen el segundo lugar.

Para los poetas se dispuso 10.000 bolivianos como premio único para la obra ganadora. Las obras deberán tener una extensión mínima de 200 versos o su equivalente a 35 poemas o 35 páginas.

Por primera vez en el municipio se lanzó la primera versión del concurso de dramaturgia con un premio único de 10.000 bolivianos para el texto dramático ganador que, a su vez, será puesto en escena en la gestión 2015.

El concurso de Ensayo Municipal, en homenaje a las Heroínas de la Coronilla, con dos categorías como la investigación histórica de patrimonio cuenta con 8.000 y 10.000 bolivianos, respectivamente.

El plazo de postulaciones para los concursos de cuento, novela, historieta, poesía y dramaturgia deben ser entregadas hasta el 8 de agosto, el concurso de ensayo hasta el 26 de septiembre.

El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba destinó 98.000 bolivianos en premios metálicos para los creadores de obras literarias de los seis concursos, en total suman 200.000 bolivianos.

jueves, 24 de abril de 2014

Impulsan lectura y concurso literario en Cochabamba

Autoridades y escritores del departamento desarrollan actividades para promover la práctica lectora de libros impresos y digitales



Autoridades y escritores de Cochabamba desarrollan planes de acceso a publicaciones impresas y digitales, con el propósito de que la región ocupe un sitial de vanguardia en la práctica lectora en el país.

Este compromiso fue expresado ayer, durante los actos en conmemoración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

“Ha habido importantes avances que hoy caracterizan a Cochabamba como una vanguardia de la práctica lectora”, señaló Julio Soliz, representante de la Cámara del Libro.

Tal afirmación se corresponde con las múltiples actividades que se promueven desde la Oficialía Superior de Culturas de Cercado y sus diferentes departamentos.

BIBLIOTECAS Parte de la estrategia para impulsar la lectura pasa por el establecimiento de una red de bibliotecas zonales conformada por 10 bibliotecas en diferentes barrios de la ciudad.

El oficial Superior de Culturas, Uvaldo Romero, explicó que, además de poner a disposición alrededor de 3 mil libros, se organizan otras actividades que aportan al propósito de ocupar la vanguardia de la práctica lectora.

Romero explicó que la red permite cubrir otras actividades, como el apoyo escolar, la organización de ferias, conversatorios y noches de talento, así como la presentación de nuevas publicaciones.

“Debemos generar un movimiento para promocionar el conocimiento, porque el conocimiento hace el cambio”, reflexionó, a su turno, la jefa de Patrimonio Histórico y Cultural de la Alcaldía del Cercado, Luz María Ordóñez.

Para ir de la mano con la tecnología las autoridades proyectan la digitalización de libros, actuales y antiguos, que permitan difundir el conocimiento a jóvenes y adultos. “Por ahora solo estamos difundiendo los libros que están disponibles en la web, pero la digitalización ya es un siguiente paso”, acotó Romero.

CONCURSOS En el Día mundial del Libro fueron lanzadas seis convocatorias para concursos literarios que buscan motivar la escritura de jóvenes y adultos.

Los certámenes lanzados son la octava versión del Concurso Municipal de Cuento “Adela Zamudio”, el octavo Concurso Municipal de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, el tercer Concurso Municipal de Historieta de Recuperación de Cuentos, Mitos o Leyendas y el segundo Concurso Municipal de Poesía “Edmundo Camargo”.

A estos se suman dos nuevos certámenes: el primer Concurso Municipal de Dramaturgia y el primer Concurso Municipal de Ensayo “Heroínas de la Coronilla”.

Todos los concursos contemplan incentivos económicos y de publicación de los trabajos. Las especificaciones de sus convocatorias pueden ser recabadas de las oficinas de la Oficialía de Culturas (avenida Heroínas y 25 de Mayo).


“Lean el libro impreso en papel”

“La lectura genera gente positiva y un país mejor”, dijo ayer Luz Ordoñez, jefa del Departamento de Patrimonio y Servicios Culturales de la Alcaldía, durante la inauguración de la Feria Exposición Bibliográfica realizada por el Día Mundial del Libro.

Julio Soliz, vicepresidente de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba, instó a las nuevas generaciones a que “lean el libro impreso en papel y tinta porque es el mejor tesoro que tenemos”.

Soliz también destacó el Año Lector, convenio suscrito entre la Cámara del Libro y la Dirección Departamental de Educación (Seduca), que comenzó a ser ejecutado ayer con el objetivo de promover la lectura en los colegiales, la participación ciudadana y apoyar el desarrollo cultural del departamento.

David Ovando Vásquez, director del Seduca, dijo ayer por su lado que hará un seguimiento y supervisión del programa Año Lector, que se ejecutará en buena parte de las unidades educativas de las provincias del Cochabamba.

Esta feria, organizada conjuntamente por la Oficialía Superior de Cultura, el Departamento de Patrimonio y Servicios Culturales, el Sistema de Bibliotecas Municipales y la Cámara del Libro, es la única de este tipo que se realiza en todo el país y ayer cumplió su cuarta versión.

A su turno, el oficial Mayor de Cultura, Uvaldo Romero, lanzó los seis concursos literarios que ejecutará el gobierno municipal en este 2014: las octavas versiones del Premio Municipal de Novela Marcelo Quiroga Santa Cruz y del Premio Municipal de Cuento Adela Zamudio.

Romero también lanzó las segundas versiones del Premio de Historieta y Rescate de cuentos, mitos o leyendas barriales y el Premio de Poesía Edmundo Camargo.

La Oficialía convocó además a dos nuevos premios: uno de Ensayo Histórico y el segundo de Ensayo en Patrimonio.

En esta cuarta Feria Exposición Bibliográfica participaron la Sociedad Bíblica Boliviana, La Libre del Cedib, la Biblioteca de la Universidad Técnica Privada Cosmos, el Centro Boliviano Americano, la Editorial Kipus, la Editorial Verbo Divino, el PEN Bolivia, la Cámara del Libro, la red de Bibliotecas de la Alcaldía y el Colegio Constantino I.

Entre los escritores que se contactaron con el público destacaron Gaby Vallejo, Gastón Cornejo, Teodoro Aracena y los miembros de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo y la Casa de la Juventud.

Los perdedores presentes en discurso de Poniatowska

Madrid | Efe

La escritora mexicana Elena Poniatowska agradeció ayer el Premio Cervantes con un discurso de marcado carácter social en el que ha tenido muy presente a los perdedores de América Latina y ha recordado al gran escritor colombiano Gabriel García Márquez, fallecido el pasado jueves.

“García Márquez, con ‘Cien años de soledad’, le dio alas a América Latina, y es ese gran vuelo el que hoy nos envuelve, nos levanta y hace que nos crezcan flores en la cabeza”, afirmó Poniatowska al principio de su discurso.

La escritora y periodista citó también en su discurso a otro excelente escritor fallecido recientemente, el mexicano José Emilio Pacheco, ese amigo que le hablaba de “la inmensa vida de México”, y al premio nobel Octavio Paz.

Rodeada de sus tres hijos y de siete de sus nietos y vestida con el traje “rojo chillón y amarillo” que le regalaron las mujeres de Juchitán (Oaxaca, México) para que se lo pusiera en ocasiones solemnes como la de ayer, la escritora recordó al principio de su intervención a las otras escritoras que han ganado el Cervantes, tres frente a 35 hombres: la española María Zambrano, la cubana Dulce María Loynaz y la tercera, la novelista española Ana María Matute. Estas escritoras, “zarandeadas por sus circunstancias –dijo–, no tuvieron santo a quien encomendarse”.



Varios países recuerdan a Gabriel García Márquez

El Día Mundial del Libro se celebra desde 1995 y ayer en varios países de América Latina se recordó al recientemente fallecido escritor Gabriel García Márquez.

En Venezuela, la “Maratón de lectura” se desarrolló en varias plazas públicas por iniciativa del Gobierno de Nicolás Maduro, que anunció una edición de las obras del escritor colombiano que se entregarán gratuitamente.

En Puerto Rico reconocidos escritores participaron ayer en el homenaje al fallecido novelista que el Gobierno organizó en memoria “de un escritor que contribuyó, a su manera, a unir la isla caribeña con el resto de América Latina”.

Colombia revivió ayer la obra de su Nobel de Literatura con ocho horas de lectura pública de una de sus más conocidas novelas “El coronel no tiene quien le escriba”.

El Alto Ciudadanía apoyó Feria del libro

Pobladores alteños que se dieron cita a la inauguración de la Feria del Libro ponderaron al Municipio por este evento que ayuda a fomentar la lectura.

El mismo estará ubicado entre la calle 2 y el Kilómetro 7 de La Ceja de El Alto hasta mañana. Tras la apertura los ciudadanos Rubén Wilmer Vargas, Margarita Mamani y Sonia Chuquimia destacaron la exposición.

“Agradecemos por la Feria del Libro que nos sirve para orientarnos. Llego de muchos años a El Alto a ver a mis familiares del Beni y quedo gratamente sorprendido, porque la lectura es muy importante”, dijo Vargas.

A su turno, Chuquimia declaró que “es muy interesante poder aprender siempre a través de un libro, especialmente para los jóvenes es imprescindible la lectura”.

Por su parte, Mamani sostuvo que “es importante ver libros de autores alteños, ya que muchas veces no tenemos conocimiento acerca de ellos”.

Al respecto, el director de Cultura y Turismo, Ivar Iriarte, y el director de la Asociación de Escritores de El Alto (Sodeal) Beimar Montoya, en declaraciones por separado, coincidieron en señalar que se debe fomentar el hábito de leer desde temprana edad.

Sostuvieron que es necesario cultivar una cultura de lectura en nuestra sociedad.

En los 50 stands se exhiben textos de autores alteños, con el propósito de promocionar a los escritores que viven en esta urbe.

En este sector, se ubicaron las asociaciones de libreros Túpac Katari, Collasuyo, Chasqui y Sodeal, además del Ministerio de Culturas con el Programa de Alfabetización.

En su discurso inaugural, Iriarte, como director de Cultura, recordó que el Día Internacional del Libro se celebra a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. “A nivel internacional es promulgado por la Unesco, la cual lo hizo por primera vez en 1995”, recordó la autoridad.

El día 23 de abril fue elegido como Día Internacional del Libro —precisó— al coincidir con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, entre otros autores universales.

En La Paz se abre libro de condolencias por Gabo



La Embajada de Colombia en Bolivia (calle Roberto Prudencio 797, entre 15 y 16 de Calacoto) abrió un libro de condolencias para rendir homenaje al escritor Gabriel García Márquez, que desde hoy puede ser firmado por quienes acudan a la legación diplomática.

La muerte del Nobel de Literatura el jueves 17, en México, generó sentidas reacciones de sus seguidores repartidos por el planeta. “Todos estos actos son en homenaje a quien es considerado como el personaje más emblemático de la rica tradición artística y literaria de Colombia, tras enaltecer como nadie la cultura colombiana gracias a la magia de su pluma”, se indicó en un comunicado de la embajada.

El libro estará disponible en la Biblioteca Colombia de la misión diplomática hasta el miércoles 30, de 09.00 a 13.00.

Actos. Entre los homenajes realizados a García Márquez, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia habilitó todas las páginas electrónicas de sus misiones en el exterior para que, desde cualquier lugar del mundo, sus ciudadanos pudieran sumarse a este tributo en memoria del “colombiano más querido”.

“La Embajada de Colombia en La Paz organizará, para mayo, actividades en memoria de nuestro querido Gabo”, señala el boletín de prensa de la legación diplomática.