lunes, 30 de noviembre de 2015

Crónica y literatura, un camino de ida y vuelta

Fragmento de la ponencia del poeta Benjamín Chávez en el Encuentro de Crónica, literatura y periodismo, que se dio la semana pasada en el marco del Festival Internacional de la Cultura.

Es invierno de 2011 y sin embargo el calor no afloja. Estoy parado en la calle principal de Bolpebra, el pequeño, pequeñísimo pueblo que marca el punto exacto donde confluyen las fronteras de tres países. Es temprano por la mañana y converso, grabadora en mano, con un joven dirigente de la comunidad.

Atentamente escucho sus palabras e hilvano las preguntas de acuerdo a lo que él me va diciendo. Un par de días después, parcialmente aliviado del calor en el café de un hotel en Cobija, transcribo lo que me dijo y noto con asombro que en la grabación se ha colado el persistente zumbido de un moscardón o algún bicho peor.

Me sorprende el volumen y la insistencia de ese insecto en el que yo apenas había reparado el momento de la entrevista, tan concentrado estaba en el diálogo con mi entrevistado.

Esto, mi concentración quiero decir, lejos de ser una virtud, fue en esa ocasión un síntoma inequívoco de la tensión y el nerviosismo que yo experimentaba, pues ahí, en ese remoto punto de la selva amazónica, oficiaba, por primera vez en mi vida, de cronista.

Hacía un par de meses, las Naciones Unidas y el periódico Página siete –donde trabajaba, trabaja aún, Martín Zelaya–, había lanzado una convocatoria para una serie de reportajes a realizarse en una treintena de sitios del país. El proyecto que a la postre resultó exitoso, tanto que terminó obteniendo un galardón de pomposo nombre: premio mundial de crónica Elizabeth Neuffer, en Nueva York, se denominó Viaje al corazón de Bolivia.

Allí, como dije, y con un brevísimo entrenamiento teórico, me estrené de cronista.
Me habían seleccionado, junto a un par de experimentados periodistas como Alex Ayala y Liliana Carrillo, porque los organizadores del proyecto decidieron correr el riesgo de apostar por la mirada, la descripción y las imágenes (en teoría posibles) de alguien que como yo, venía de la literatura. Demás está decir que agradeceré esa generosidad eternamente, entre muchas otras cosas, porque casi cinco años después, me permite participar de eventos como el de hoy y seguir reflexionando y practicando, la crónica y su relación con la literatura.

Es ya de dominio público que aproximadamente desde inicios del actual siglo, la crónica latinoamericana atraviesa un momento de auge debido a su alta calidad, la diversificación de los temas que trata y la capacidad de interesar al público lector, no obstante la presencia de factores adversos como las condiciones de publicación por ejemplo pues, como nos lo recuerda Leila Guerriero: “Años atrás –nos dice ella en un texto de 2006–, en medios argentinos yo publicaba crónicas de 50.000 caracteres, el equivalente a doce o catorce páginas de una revista. Hoy, como mucho, se aceptan 10.000, distribuidos en seis páginas con muchas fotos porque los editores han decretado que los lectores ya no leen”.

Pero bueno ese es otro asunto. Circunscribiéndonos a la relación entre crónica y literatura, pienso que en un medio tan pequeño como el nuestro, esa relación es hasta cierto punto inevitable.

Escritores de ficción que escriben crónica y periodistas que publican libros de ficción es algo que ocurre aquí y ahora y por ello, más nos vale no solo soportarnos, como se hacía antes, sino convivir y tratar de ayudarnos ya que en la historia del periodismo boliviano ha habido escritores notables que también fungieron de periodistas: Jesús Urzagasti y Rubén Vargas por ejemplo, por citar sólo a dos amigos recientemente desaparecidos.

Darío Jaramillo Agudelo, excelente poeta colombiano, además de novelista y ensayista publicó en 2012 una antología de la crónica latinoamericana actual. En el texto introductorio a aquel grueso volumen nos dice: “A Mario Jursich, el director de El Malpensante, le oí decir que, después del boom de la narrativa latinoamericana de los años sesenta y setenta del siglo pasado, se dieron intentos de fabricar un fenómeno parecido a ese boom de Onetti y Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa, etcétera, etcétera. Para ese reencauche, se utilizaron las clonaciones (“el nuevo Julio Cortázar”), se utilizaron los números (los 39 menores de 39), se apeló a las parodias (mac-ondo). Y, a pesar de que existen materiales interesantes y autores valiosos que figuran en esos momentos, el intento de reciclar el boom no pasó de la etapa de plan de mercadeo a la de auténtico boom.

Acaso para que ese nuevo auge se produjera de nuevo, lo que se necesitaba era que no se pareciera en nada al fenómeno de hace cincuenta años: que cambiara el modelo de lector, que cambiara el arquetipo de la escritura y, por lo tanto, que las técnicas de los escritores fueran diferentes. Tal cosa parece estar ocurriendo con la crónica en nuestro continente. Los cronistas latinoamericanos de hoy encontraron la manera de hacer arte sin necesidad de inventar nada, simplemente contando en primera persona las realidades en las que se sumergen sin la urgencia de producir noticias”.

A todo esto el narrador y cronista mexicano Juan Villoro aporta: “La vida está hecha de malentendidos: los solteros y los casados se envidian por razones tristemente imaginarias. Lo mismo ocurre con escritores y periodistas. El fabulador “puro” suele envidiar las energías que el reportero absorbe de la realidad, la forma en que es reconocido por meseros y azafatas, incluso su chaleco de corresponsal de guerra (lleno de bolsillos para rollos fotográficos y papeles de emergencia).

Por su parte, el curtido periodista suele admirar el lento calvario de los narradores, entre otras cosas porque nunca se sometería a él. Además, está el asunto del prestigio. Dueño del presente, el “líder de opinión” sabe que la posteridad, siempre dramática, preferirá al misántropo que perdió la salud y los nervios al servicio de sus voces interiores.

Aunque el whisky sabe igual en las redacciones que en la casa, quien reparte su escritura entre la verdad y la fantasía suele vivir la experiencia como un conflicto. (…) como la imposibilidad de ser leal a dos reinos, pero se aplica a otras tentadoras dualidades, comenzando por las rubias y las morenas y concluyendo por los oficios de reportero y fabulador.

Aunque la mayoría de las veces, el escritor de crónicas es un cuentista o un novelista en apuros económicos, alguien que preferiría estar haciendo otra cosa pero necesita un cheque a fin de mes.”
CRÓNICA, PERIODISMO Y LITERATURA EN SUCRE
Ocho periodistas y escritores bolivianos discutieron la semana pasada en Sucre sobre los alcances y limitaciones del llamado boom de la crónica en Bolivia, en un encuentro que abordó este género narrativo desde la literatura y el periodismo, sin perder de vista sus mutuas influencias.
El Encuentro de Literatura, Crónica y Periodismo fue organizado en el marco del Festival Internacional de la Cultura 2015 de Sucre y se desarrolló a lo largo de la pasada jornada en dos tandas, en la Casa de la Cultura Universitaria de la ciudad capital. Los panelistas fueron Álex Ayala, Pablo Ortiz, Liliana Carrillo, Óscar Díaz, Santiago Espinoza, Martín Zelaya, Álex Aillón y Benjamín Chávez, procedentes de distintas ciudades y medios del país.
Un asunto que atravesó las dos mesas fue la pertinencia de considerar como boom a la reciente explosión de autores y publicaciones ajustados al género de la crónica en Bolivia. Mientras unos reconocieron que, por cantidad y visibilidad mediática, la crónica boliviana está viviendo un momento extraordinario; otros expresaron su cautela.

"Oruro 360 º" foto libro que muestra el turismo de Oruro en tercera dimensión


El Gobierno Autónomo Municipal puso a disposición del público en general el foto libro denominado "Oruro 360º para demostrar en tercera dimensión los lugares turísticos que tiene el departamento de Oruro.

El secretario de Cultura del municipio, Fabricio Cazorla Murillo, explicó que el libro se entrega en el stand de Exposición Tecnológica, Económica y Comercial de Oruro (Expoteco) para admirar las imágenes se debe descargar por internet la opción APP "Oruro 360", luego escanear las imágenes para admirar las fotografías.

Cada fotografía tiene una explicación en inglés y español, para que tanto turistas del interior como del exterior del país puedan apreciar los maravillosos lugares turísticos que se tiene tanto en la ciudad como en el área dispersa del departamento.

El libro está dirigido a los extranjeros y el propósito principal es demostrar a los que más allá del Carnaval, Oruro también tiene lugares turísticos como los arenales de Cochiraya en San Pedro; Ch´usaqeri; el lago Uru Uru; el Mirador y el Monumento Escultórico de la Virgen del Socavón.

El foto libro también contiene imágenes del Parque Ecológico, P´isko Ujyana; la Montaña Rumi Campana; el Zoológico Municipal; el Santuario de la Virgen del Socavón; el Faro del Conchupata; el Lagarto de Piedra en Cala Cala y las pinturas rupestres entre otras

domingo, 29 de noviembre de 2015

Magela Baudoin: sal para la herida

ADA LIBRO ES ESCRITO CON UN ESTADO DE ÁNIMO Y UNA BÚSQUEDA PARTICULAR. ¿CUÁL FUE LA SUYA EN “LA COMPOSICIÓN DE LA SAL” (PLURAL EDITORES, 2014)?

La sal es un elemento químico que puede supurar una herida. Duele, pero cura. Todos los cuentos de este libro son un leitmotiv, relatan situaciones de la vida cotidiana en las que aparentemente no pasa nada, pero que por debajo están a punto de colapsar. Allí se juegan el afecto y la fricción humana, las heridas y las cicatrices, lo que se dice y no se dice.

La composición de la sal es uno de los cuentos de la colección, lo dedico a mis padres. El cuento va de un hombre viejo que llora y no puede contener el llanto y que busca las razones. El estado de ánimo en que escribí el libro tiene que ver con esa historia.

HAY TRES CONCEPTOS CLAVES EN EL LIBRO: CUERPO, AFECTO Y MEMORIA. ¿CÓMO DEFINE CADA UNO DE ELLOS?

Me interesa hablar del cuerpo como un espacio de subversión. Me interesan los afectos como un espacio de composición o de descomposición sociocultural. Me interesa la memoria como un lugar en el que guardas y luego destruyes para crear otra cosa.

ALGUNOS NOVELISTAS TOMAN EL CUENTO COMO UN GÉNERO DE DESCANSO ENTRE NOVELA Y NOVELA. SU BREVEDAD, ADEMÁS, LO HACE VER SENCILLO. ¿ES UN GÉNERO BASTARDEADO?

No es un género menor. De ninguna manera. Es un género que tiene una precisión suiza, de un montaje muy delicado. También es mucho menos intuitivo que la novela. Me parece que autores tan importantes como Raymond Carver o el propio Borges demuestran que el arte sublime puede estar en un cuento. A mí me gustan los géneros fulminantes, como el cuento y la poesía. Debe haber una concentración y una potencia humana capaz de movilizar al lector en un espacio muy corto.

USTED DICE QUE NO REPRESENTA A BOLIVIA. ¿SIRVE DE ALGO ESTE PREMIO?

Sí, no represento a ningún país. Aun así, siento que este premio le abre las puertas a la literatura boliviana. En Santa Cruz de la Sierra, la ciudad de donde vengo, sólo hay tres librerías y una facultad de literatura. Nuestros libros son poco visitados y reconocidos. (El espectador.com)

sábado, 28 de noviembre de 2015

Biblioteca Bicentenaria pone a la venta dos primeras obras

La Biblioteca del Bicentenario, dependiente de la Vicepresidencia del Estado, lanzó, la noche del pasado jueves, a la venta sus dos primeras obras literarias, que consisten en dos compilaciones antológicas: “Antología de la Literatura Infantil y Juvenil de Bolivia” y “Antología de Documentos Fundamentales de la Historia de Bolivia”.

Ambos libros son ofrecidos al público a precios accesibles de Bs. 50 y Bs. 60, como parte de los objetivos de la Biblioteca. El responsable de Gestión Editorial, Martín Zelaya, afirma que “Al ser una biblioteca de reedición, básicamente es reconocer lo mejor que se ha hecho”. Factor que marca el quehacer de la Biblioteca.

La primera obra, según Zelaya “parte de la mejor producción que se ha hecho en Bolivia en Cuento Infantil, Poesía Infantil, Teatro Infantil y en pequeñas novelas”, mientras que la segunda obra “es realmente como una suma concisa y esencial de todos los escritos, documentos, leyes, discursos, programas de partidos, esenciales para entender a Bolivia”, según explicó.

En tanto el Vicepresidente Álvaro García Linera dijo que con estos dos tomos iniciamos una nueva aventura, al presentar los dos primeros libros de la Biblioteca del Bicentenario.

"La Biblioteca del Bicentenario nació en el cómo hacer llegar a los jóvenes estudiantes de las universidades textos, libros que no son fáciles de conseguir y que consideramos imprescindibles para su formación"--agregó--"Aquí hay calidad, hay calidad en la obra, hay calidad en la selección, hay calidad en el diseño, hay cariño en lo que se ha hecho", dijo García Linera.

La meta de la Biblioteca del Bicentenario es poner a disposición del público 200 títulos hasta 2025, que incluyan las obras literarias fundamentales del país y que permitan conocer a profundidad la creación, desarrollo y actualidad del país.

Magela Baudoin se alza con el premio Gabriel García Márquez

Su obra "La composición de la sal" fue elegida de entre 136 trabajos presentados.

La escritora cruceña, Magela Baudoin, se alzó ayer con el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, en su segunda edición, por el libro "La composición de la sal", que fue editado en Bolivia por Plural en 2014. El año pasado, Baudoin obtuvo el Premio Nacional de Novela por su obra "El sonido de la H".

La obra de Baudoin resaltó de entre 136 libros que postularon al certamen. Fue una de las cinco finalistas junto a la ecuatoriana Gabriela Alemán, con "La muerte silba blues"; el peruano Carlos Arámbulo, con "Un lugar como este"; el chileno Mauricio Electorat, con "Alguien soñará con nosotros"; y el mexicano Juan Villoro, con "El Apocalipsis".

Con "La composición de la sal" —que reúne una colección de 14 cuentos trabajados a partir de la sal como metáfora de la vida, "que unas veces aviva los sabores y otras las heridas", según la autora—, Baudoin se hizo acreedora de un premio de 100 mil dólares, otorgado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.



MOTIVACIÓN. Para la segunda edición del premio, el jurado estuvo integrado por los colombianos Conrado Zuluaga y Luis Fayad, el escritor argentino Alberto Manguel, la escritora y ensayista mexicana Margo Glantz y la cuentista y novelista argentina Liliana Heker.

Durante el acto de entrega realizado en el Teatro Colón de Bogotá, Zuluaga destacó el estilo particular de Baudoin para narrar en sus cuentos. Visiblemente emocionada, lo primero que la ganadora dijo fue: "Yo soy una llorona". Y en medio del llanto dedicó el galardón a sus padres, quienes se encontraban presentes en el público del teatro, según eltiempo.com.

Asimismo, se declaró orgullosa de recibir un premio que lleva el nombre de uno de los escritores que la formaron como lectora y escritora desde su infancia.

Recordó que su primer acercamiento a la obra de García Márquez fue motivado por la prohibición de su abuela, quien le decía que no debía leerlo "porque ese autor escribía muchas groserías".

El reconocimiento se entrega a un libro de cuentos de un solo autor, escrito originalmente en español y que se haya editado por primera vez el año inmediatamente anterior a la convocatoria, es decir 2014 para este año. El premio, que contó con la aprobación de García Márquez, tendrá una vigencia de 20 años y da un impulso a las nuevas generaciones de escritores de cuentos en todos los países de habla hispana.





SOBRE LA GANADORA. Magela Baudoin (1973) es periodista, escritora y profesora universitaria boliviano-venezolana. Es fundadora y coordinadora del Programa de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz. Estudió comunicación en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela) y en la Universidad Católica Boliviana y realizó estudios de postgrado en la Universidad Complutense de Madrid para Bolivia.



100 mil dólares es el incentivo económico que se otorga al ganador del Premio García Márquez.

jueves, 26 de noviembre de 2015

El FIC 2015 abre la Feria del Libro

En el primer patio de la Casa Nacional de Moneda se abrió ayer la Feria del Libro, actividad literaria que es parte del XXI Festival Internacional de Cultura de Potosí.
Más de 10 instituciones y escritores potosinos participan en la feria con el objetivo de mostrar lo mejor de la bibliografía que custodian y para vender algunas obras de su autoría.
Las instituciones que participan de la feria son Telartes de Pando exhibiendo libros de la Sociedad de Escritores y Poetas, entre ellos “La historia de Pando: la guerra del Acre” y la Sociedad Unión Obrera (1898) que entre los libros tiene la Guía de la Provincia de Potosí de Pedro Vicente Cañete.
La Biblioteca Municipal expone libros antiguos como “Historia de la Villa Imperial de Potosí” (autores españoles), “El Barroco en la Villa Imperial de Potosí” (Enrique Dorta) y “Potosí Colonial” (Pedro Vicente Cañete).
La Sociedad Geográfica y de Historia Potosí presenta obras como “Guerra Civil entre Vascongados y otras naciones de Potosí”, de Gunnar Mendoza y boletines de la Sociedad de diferentes épocas.
También participa el grupo “Escuela de Capacitación Personal” (ECP) que muestra el video “Lamento y gloria del Cerro Rico” y La Casa del Saber con obras como “Relatos de Potosí”, de Rubén Ochoa.
Nicole Torres exhibe su obra “El reflejo de Margaret”; Marianela Vidaurre el libro “Descentralización, Gobernanza y Toma de Decisiones” y Hugo Revollo muestra “Cuentos para ser leídos a las 3 de la mañana”.

Detalles

El profesional Antonio Flores presentó en un acto especial su obra “Aspectos Tributarios de la Minería: su contabilidad y temas relacionados”, un aporte a la actividad minera en Potosí.
La feria estará abierta hasta mañana viernes y a partir de hoy contará con más instituciones y literatos que mostrarán una variedad de obras relacionadas a la actividad en Potosí.
También se exponen libros del escritor Alfonso Barrios, entre ellos “53 históricos días de lucha de los médicos” y varios ejemplares de poemas escritos en años pasados.

Movimiento Poético y Cultural "Sin Letra" entregó DVD con declamaciones

Integrantes del Movimiento Poético y Cultural "Sin Letra", entregó un DVD con la declamación de los estudiantes ganadores del X Festival Departamental de Declamación 2015.

La entrega del documental que contiene la declamación de los estudiantes en lugares relacionados con la poesía que interpretaron, se efectuó en el salón "Luis Ramiro Beltrán", ubicado en la calle La Plata y Bolívar, tras la demostración de los dotes de los estudiantes del nivel inicial, primario y secundario.

El DVD contiene imágenes de la interpretación poética de los estudiantes en plazas, el Cementerio General, parajes relacionados con cada una de las poesías, lugares que sirvieron como un set natural para plasmar el primer video con declamaciones que se concretó a iniciativa de los integrantes del Movimiento Poético y Cultural "Sin Letras".

La directora del movimiento, Danitza Quispe Mayer, explicó que el concurso donde fueron elegidos los ganadores se efectuó el 23 de septiembre, resultaron ganadores hasta el tercer lugar en las distintas categorías.

Participaron en el certamen alrededor de 150 estudiantes de unidades educativas fiscales, particulares y de convenio, con el apoyo de sus maestros y padres de familia, tras ser emitida la décima convocatoria.

"Hoy tenemos un producto que pensábamos presentarlo con los integrantes del movimiento, pero decidimos hacerlo con los ganadores del concurso a manera de incentivo para que continúen perfeccionando el arte de la declamación", manifestó.

Los alumnos que fueron parte del DVD son Fabiola y Ángela Bustillos Cayoja, las dos más pequeñas del recital; así como: Dennis Rocha Cárdenas, Santiago Andrés Espinoza Quispe, Denisse Nicole Torrico Rojas, Raquel Cahuana Juanes, Karen Alison Flores Requena, Jhulisa Bustillos Gutiérrez y Jhon Manfred Pardo Guzmán.

Maylor Ordoñez Morales, uno de los estudiantes más extrovertidos del concurso aprovechó para agradecer el apoyo de su maestra, y sobretodo el de su abuelo que le inculcó la importancia del arte de la declamación, a quien dijo siempre recordará recitando.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Wilson Cruz presentará su Poemario de “Antología”

El jueves 26 de noviembre, en ocasión desarrollarse la feria del libro del Festival Internacional de Cultura, el artista Wilson Cruz Malpartida presentará su tercer poemario titulado “Mi sentimiento hecho poema: Antología”.
Cruz manifestó que su producto fue terminado en poco más de cinco meses, está dividido en tres partes, tiene 94 páginas y contiene 70 poemas.
Explicó que la tapa del libro es un diseño de literato potosino Nelson Jaliri y el prólogo le corresponde al escritor y presidente de la Sociedad de Escritores de Bolivia filial Potosí, Ramiro Ordóñez.
El artista agradece a sus padres y a Dios por haberle bendecido con el don de escribir y componer y así plasmar en canciones y en hojas de papel sus ideales, pensamientos y sentimientos.
Wilson Cruz publica en la contratapa su personalidad artística y sus condiciones de compositor y escritor. Manifiesta que es un músico empírico, poeta, autor y compositor nacido en Potosí.
En 2009 formó parte de la filial de la Sociedad de Escritores de Bolivia (Sodesbo) y publicó su primer poemario titulado “Mi sentimiento hecho poema” y la obra forma parte del poemario “Antología de la poesía potosina”.
Como compositor se destaca por formar el grupo “Las voces del Coloso”.

Andrés Guzmán lanza su libro 55 veces Chile ofreció resolver tema del mar

El experto en relaciones internacionales, Andrés Guzmán Escobari, presentó su libro “Un Mar de Promesas Incumplidas” en que analiza la historia de las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile. En este texto, se enlistan 55 oportunidades en que los chilenos se pronunciaron a favor de resolver el tema del enclaustramiento marítimo.

“(El libro) es un análisis de la historia de todas esas veces en que Chile se ha comprometido a resolver el problema”, indicó Guzmán en entrevista con el programa Hagamos Democracia de Erbol.

Explicó que en el texto se analizan los 12 escritos más importantes en que Chile expresó su intención de abordar el tema del mar para Bolivia, incluso con soberanía. Asimismo, el experto incluyó en la publicación otros episodios en que el vecino país manifestó su intención de resolver este tema de manera menos formal. En total, identificó 55 oportunidades.

“Formalmente el libro analiza 12 oportunidades, pero hay muchas otras que han sido un poco más informales, con declaraciones confidenciales y pronunciamientos públicos, pero hechos verbalmente. Los que analiza el libro son los que se han hecho por escrito, son los hitos en que se basa nuestra demanda. El libro tiene un anexo en que se nombran todas, que son 55 oportunidades, en que Chile se ha pronunciado favorablemente para resolver este problema”, dijo Guzmán.

Actualmente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró competente para resolver la demanda boliviana contra Chile por el tema marítimo. El Estado Plurinacional pretende que los chilenos sean obligados a cumplir sus múltiples compromisos de negociar una salida al Pacífico.

Guzmán vaticinó que ahora Chile argumentará que sí ofreció solucionar el tema del mar, pero que sus ofrecimientos no tuvieron resultado por culpa de Bolivia y Perú.

Agregó que uno de los objetivos de su texto es demostrar que la diplomacia chilena no es seria ni coherente.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Sabor y Candela va rumbo a sus 4 años

La primera revista mensual de espectáculos y farándula “Sabor y Candela”, que acaba de publicar su edición número 48, se prepara para celebrar sus cuatro años de actividad periodística en enero del 2016.

La revista nació gracias a la iniciativa de su director, el periodista Fernando García, con el afán de apoyar a los músicos de corte tropical y folclórico, dando a conocer sus inquietudes y proyectos en sus páginas a través de sectores como “Conozcamos a…” y “Lo que no supo de…”, además de brindar una guía de números para contratos con sus artistas en su espacio de “clasificados musicales”.

“Entre las entrevistas relevantes en nuestras primeras ediciones podemos destacar las realizadas al recordado Pity Zapata, Jorge Eduardo Chávez (vocalista de Fórmula 1 e intérprete de la canción “Par de anillos”), Luis Carrión, uno de los cantautores más taquilleros de Bolivia, y al desaparecido Juan Carlos Aranda”, rememoró García.

“Sabor y Candela” nació en La Paz y con el paso de sus ediciones mensuales se expandió, llegando a Oruro y Potosí en Bolivia y desde hace un año es distribuida también en Puno y Juliaca en Perú, donde realizó entrevistas exclusivas a artistas de ese país.

“En la edición de noviembre, se destaca la celebración de Santa Cecilia, patrona de los músicos, con sus pasantes y sus actividades en La Paz, El Alto y Oruro, además de notas de sus artistas favoritos”, informó García, quien agradeció al público por confiar en el proyecto que hoy ya es una realidad.

“Para las próximas ediciones, aumentaremos el tiraje que actualmente es de 4.000 ejemplares, además de incluir una vez más los mini posters de los artistas del mes”, concluyó el director de la publicación.

Guillermo Bedregal Gutiérrez presentó su nueva obra literaria con el título de "Estrategias de la Revolución Nacional".

El político, abogado, economista, diplomático y escritor Guillermo Bedregal Gutiérrez presentó su nueva obra literaria con el título de "Estrategias de la Revolución Nacional".

El acto se realizó en los salones del Círculo de la Unión, ante un selecto auditorio, donde el escritor hizo un repaso de la obra que refleja un análisis, con ca-tegorías filosóficas de los episodios históricos vividos en nuestro país desde la época del 52 hasta nuestros días.

El encargado de presentar la obra fue el hijo de Guillermo Bedregal, Andrés Bedregal, y los comentarios de la publicación se dejó en manos del escritor y columnista de El Diario, Luis Antezana Ergueta.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Verónica Laura en dos antologías del grupo "Versos Compartidos"

El reciente sábado 7 de noviembre se desarrolló la presentación de la cuarta antología de "Versos Compartidos", en la localidad Vicente López-Buenos Aires-Argentina, donde la orureña Verónica Laura Vargas participó por segunda vez en una de estas publicaciones.

"Versos Compartidos" es un sitio virtual, donde escritores de diferentes países intercambian experiencias y publican algunas de sus poesías, escogiendo los mejores versos cada año para publicarlos en una antología, siendo un orgullo para Verónica Laura, el participar tanto en la segunda como en la última publicación.

"Este portal está como cuatro a cinco años en internet, a la cabeza está Sandra Blanco, una poetisa uruguaya muy valiente, porque ha sido capaz de llevar lo virtual a la realidad, ha sacado ya cuatro antologías, en las cuales en dos yo he participado", remarcó Laura.

La escritora orureña participa en la segunda antología denominada "Veintidós poetas bajo la misma luna", y en esta reciente que se presentó en Argentina, "Dejando huellas", donde se ve el talento de Laura.

Este reciente encuentro se desarrolló en el teatro York de Buenos Aires-Argentina, donde después de casi cinco años de compartir con los escritores de toda Latinoamérica, a través del internet, la escritora boliviana por fin conoció a esos compañeros de letras.

"Este último encuentro ha sido algo mágico para mí, no tanto por la presentación, porque después de cinco años que llevo interactuando con ellos, los pude ver en persona, abrazarlos, conversar y ha sido algo maravilloso, un recuerdo muy bonito", remarcó Laura.



ARTISTA

Si bien hace pocas horas, se presenciaba la inauguración de una exposición artística de Verónica Laura, su talento no se limita en la plástica, en esta oportunidad también se demuestra en la literatura, mostrándose como una artista que va explorando varias facetas en busca de ella misma, como lo describe.

"Es para mí como una salvación, es para mí algo que llena el vacío que tengo, porque tengo un vacío muy profundo, entonces es como los padres que siempre he querido tener y no los tengo, entonces más allá de querer buscar reconocimientos, busco encontrarme a mí misma, para mi es mi supervivencia el arte", subrayó.

CÓMIC SOBRE LA PRESENTADORA Una historieta enfurece a Laura Bozzo

La conductora peruana Laura Bozzo estalló luego de que se diera a conocer que un grupo de jóvenes peruanos lanzarán un cómic sobre ella -titulado Señorita Laura- en la feria del Libro Ricardo Palma 2015 en Lima, Perú. Como era de esperarse, el cómic satiriza a Bozzo, quien anunció que demandará a los responsables por daño a su persona y por usar el nombre "Señorita Laura", pero no aclaró si esa es una marca registrada por ella.





Juana Azurduy llega en tercer libro de la colección Antiprincesas

La colección "Antiprincesas" publicará la próxima semana su tercer libro. Esta vez, la protagonista será Juana Azurduy, la heroína boliviana.

Hubo una investigación basada en los datos documentados de la biografía de cada personaje para elaborar textos que funcionaran como medio para atrapar a las nuevas generaciones. Según marcha.org.ar, en el caso de Azurduy, la autora de los libros, Nadia Fink, contó con el aporte de cuatro libros que le llegaron desde Bolivia.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Gabriel Chávez 'En Bolivia no existe crítica'

Considerado “una de las voces imprescindibles de la poesía boliviana contemporánea”, el escritor Gabriel Chávez Casazola se encuentra en plena producción de su próxima obra y esperando la traducción al inglés de su libro "Cámara de niebla", que presentó ayer en La Paz y próximamente en Santa Cruz. En la entrevista, el autor confiesa que su vida literaria se vio determinada por el oriente boliviano y habla de sus proyectos.

P. ¿Cómo nace este libro?
G.CH.: El libro nace a la invitación de una editorial argentina. Luego surge la propuesta del Plural Editores para hacer la edición boliviana con 43 poesías.

P. ¿Por qué la poesía?
G.CH.: Yo le daría la vuelta a esa pregunta. Es como dicen, la puerta es la que elige, no el hombre. La poesía no es un género literario más porque incluso está más cerca del arte y es una forma de ver el mundo.

P. ¿Su poesía sigue siendo la misma que la de sus inicios?
G.CH.: Yo renací el año 2006 cuando pasé una gestión en el Beni, y esto tiene que ver con renacimiento de mi poética también. En este tiempo escribí gran parte de mi libro "El agua iluminada". Antes del 2010 mi trabajo era una poesía inicial, de ahí para adelante, ya se puede ver una obra más madura, y en ello tiene que ver mucho el oriente boliviano.

P. ¿Cómo define su trabajo?
G.CH.: Es muy difícil definirlo. Si tuviera que hacerlo lo describiría como una poesía que trabaja mucho con la memoria, lo cotidiano, la historia, el cine y referencias culturales. Trata de, sin perder la complejidad, conectar con la gente. Es un resultado de un lector afiebrado, en la que hasta los libros ocupan mucho espacio.

P. ¿Cómo fue el primer contacto que tuvo con la escritura?
G.CH.: Me crié hasta el bachillerato en Sucre. Vivía en una casa llena de libros y un huerto. Entonces los libros eran mis amigos, pero nunca me impusieron la lectura porque jamás quisieron que yo sea lector o escritor. Pero lo que se hereda no se hurta (risas). La literatura era el aire que se respiraba en la casa, era para mí como natural. Y es que vino con la leche materna.

P.¿Alguna vez ha recibido críticas duras?
G.CH.: En Bolivia no tenemos crítica literaria o es muy direccional. En el exterior mi poesía se difunde más, pero no me he topado con críticas duras.

P. ¿Qué proyectos está preparando?
G.CH.: Estoy preparando un libro nuevo, aún no tengo el título, es lo último que coloco. Para el año tengo varios viajes para difundir mi poesía. Y el libro Cámara de niebla está siendo actualmente traducido al inglés por Morgan Harden en la Universidad Kenyon College de Ohio (EEUU).

Literatura y periodismo: Un debate necesario

Los puntos de contacto entre la literatura y el periodismo alrededor de la crónica como género que se nutre de los recursos de ambas vertientes, serán analizados hoy, por importantes escritores y periodistas de Bolivia. La primera mesa de trabajo iniciará sus actividades desde las 10:00; y la segunda mesa se instalará a las 16:00, en la Casa de la Cultura Universitaria.

Los periodistas y escritores Alex Ayala, Pablo Ortiz, Liliana Carrillo, Martín Zelaya, Oscar Díaz, Alex Aillón y Benjamín Chávez, forman parte del encuentro. Es interesante apuntar que de acuerdo a la producción profesional de cada uno de los invitados, es difícil precisar si se podrían inscribir en una u otra etiqueta, reforzando la idea central para el evento, sobre la proximidad entre literatura y periodismo.

"Gente como Alex Ayala, Pablo Ortiz, Liliana Carrillo, Santiago Espinoza, entre otros, están haciendo ver que la necesidad de generar un periodismo a otro nivel, más a profundidad, más arrimado a la calidad de la narrativa literaria, de la creatividad literaria, unida a la rigurosidad de la reportería y la sensibilidad y olfato del periodista, sigue siendo el pasado, el presente y será sin duda el futuro del periodismo, y sin duda el futuro donde se asentará la historia de este país en el nuevo siglo", remarcó Alex Aillón, poeta y editor del suplemento cultural de CORREO DEL SUR.

Al entrevistar a Martín Zelaya sobre el tema de su exposición, éste despliega un interesante aporte para pensar el tema del encuentro.
“Yo creo que la crónica siempre está presente en la narrativa literaria, si la definición básica de una crónica es la de ser una narración cronológica con un componente subjetivo”, explicó Zelaya"

Por su parte, el poeta y novelista Benjamín Chávez remarcó: “En mi ponencia me referiré a algunas experiencias de escritores en la crónica y cómo la conciben y abordan”.

El tema es bastante amplio y por ello se justifica la necesidad de este evento que forma parte del Festival Internacional de la Cultura 2015.

Como explicó Oscar Díaz Arnau, en el presente estamos viviendo un florecer de la crónica que se puede percibir en el hecho de que hay premios que fomentan su producción, editoriales que están poniendo sus ojos en las crónicas periodísticas y para terminar el hecho evidente de que tenemos cronistas bolivianos premiados en el exterior.

"Es un momento dulce para la crónica en Bolivia", exclamó.
Díaz Arnau es un periodista con una extensa trayectoria que actualmente es editor de la revista ECOS y el suplemento Capitales de CORREO DEL SUR.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Hoy, en la librería Plural Gabriel Chávez presenta su libro Cámara de niebla

El escritor Gabriel Chávez Casazola publicará su nuevo libro de poemas titulado Cámara de niebla. La obra será presentada hoy, a las 19:00, en la librería Plural (calle Rosendo Gutiérrez, 595, esquina Ecuador).
"Cámara de niebla es una antología personal que reúne 43 poemas del autor”, se lee en la nota de prensa. El año pasado, el libro fue publicado primero en Buenos Aires (Argentina). Luego, la obra fue presentada en el Festival Latinoamericano de Poesía, en ese país vecino. Hoy, Plural Editores saca a la luz una edición boliviana ampliada.
En la actualidad, el libro Cámara de niebla está siendo traducido al inglés por Morgan Harden en la Universidad Kenyon College de Ohio.
Chávez Casazola (1972) es poeta y periodista. Ha publicado cinco libros de poesía, entre ellos El agua iluminada (La Hoguera, 2010) y La mañana se llenará de jardineros (2013). El pasado año tres editoriales internacionales publicaron antologías de su obra poética, con los títulos El pie de Eurídice (Gamar, Colombia, 2014), La canción de la sopa (El Ángel, Quito, 2014) y la mencionada Cámara de niebla (El Suri Porfiado, Buenos Aires, 2014).
Varios de sus poemas han sido traducidos al italiano, portugués, inglés, griego, ruso y rumano. Además, varios de sus trabajos se encuentran incluidos en antologías bolivianas e internacionales, entre ellas El canon abierto. Nuevos poetas en español, publicada por Editorial Visor de España en 2015.

SISTEMATIZAN 16 AÑOS DE EXPERIENCIA Presentan libro guía para atender casos de violencia



Como una guía práctica para atender casos de violencia contra la mujer, así fue presentado el libro “Un camino para erradicar la violencia contra la mujer, atención interdisciplinaria” de la Fundación Levántate Mujer o conocida también como Sayariy Warmi.

La coordinadora del Programa No a la Violencia en la Familia de la Fundación Levántate Mujer, María Isabel Méndez, informó que el libro es el resultado de más de 16 años de experiencia en la atención de casos de violencia contra la mujer.

Durante la presentación, Méndez explicó que la obra consta de dos partes: la primera está relacionada con la atención de los casos de violencia a cargo de un equipo interdisciplinario y la segunda a una misión de compromiso en las casas de acogida.

Dijo también que el libro es una guía práctica para abogados, psicólogos y trabajadoras sociales, porque aborda todo una metodología de atención, elaboración de informes y recomendaciones.

La coordinadora del programa recordó que la violencia contra la mujer es un tema muy difícil de abordar y requiere de mucho compromiso; por ello, dará una pauta de lo que se debe hacer en los casos.

En Huanuni "El Tamayista" fue presentado como nueva revista estudiantil

La revista educativa "El Tamayista", elaborada por estudiantes y profesores del colegio "Franz Tamayo", de la localidad de Huanuni, ayer fue presentada como una propuesta bibliográfica de esta institución educativa hacia la localidad minera, a su vez también se hizo la presentación de un nuevo número del periódico "El Tamayito".

La docente responsable de la edición de esta revista, Míriam Rosario Aguilar Mamani, señaló que esta presentación estaba prevista como uno de los actos más del aniversario de esta institución educativa que se llevan a cabo en el mes de octubre pero debido a algunas dificultades la presentación se hizo ayer en horas de la mañana, en un acto especial realizado en el colegio.

"Anteriormente solo teníamos la edición de nuestro periódico que se llama, "El Tamayito", que tiene una vigencia de 15 años, pero ahora hemos querido dar un paso más adelante y junto a todo el personal, elaboramos la revista educativa", indicó Aguilar.

Explicó que se tardó más de dos meses en la elaboración de la revista con participación de todo el alumnado, quienes recogieron todos los datos informativos, los maestros que escribieron las notas, estuvieron divididos en diversos sectores, a la cabeza de la comisión educativa formada por los docentes Josefat Lobo Peñafiel, Franco Arroyo Terrazas y Míriam Rosario Aguilar Mamani.

La revista será elaborada en cada aniversario del establecimiento, en tanto que el periódico estudiantil es elaborado en formato pequeño en cada fecha festiva, es decir, fechas cívicas, día de la madre, aniversarios, entre otros, con un tiraje de 350 ejemplares, además de una edición especial en formato tabloide para el aniversario del establecimiento.

Gabriel Chávez presenta su antología de poemas

Hoy, a las 19.00, en la librería Plural (calle Rosendo Gutiérrez, 595, esquina Ecuador), se presentará el libro de poemas Cámara de niebla, del escritor Gabriel Chávez Casazola, considerado "una de las voces imprescindibles de la poesía boliviana contemporánea" y uno de los autores de mayor proyección en la poesía iberoamericana actual. Cámara de niebla es una antología personal que reúne 43 poemas del autor. Primero, fue publicada en Buenos Aires, siendo presentada en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro, el año 2014; ahora Plural Editores saca a luz una edición boliviana ampliada.

"Las palabras de Gabriel son hilos que, invisiblemente, iluminan la cotidianidad por medio de la ternura lúcida, la mirada, la memoria. El mundo de las cosas a la mano, de los enseres inmediatos, se abre a la comprensión cuando un idioma olvidado", anota la crítica y poeta Mónica Velásquez sobre el nuevo libro.

martes, 17 de noviembre de 2015

Memorias de Daza evocan los años 20 en Santa Cruz

El libro “Santa Cruz de la Sierra en mi recuerdo 1922-1927”, del abogado y escritor Ernesto Daza Ondarza, ofrece un mosaico de historias e imágenes de la urbe cruceña de los años 20.

El libro ha sido recientemente editado por el Fondo Editorial del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

Prologado por la historiadora Paula Peña y presentado por el también historiador Alcides Parejas, el libro reúne 20 relatos en los que el autor describe testimonialmente la vieja Santa Cruz de la Sierra de la segunda década del siglo XX, señala la introducción de la publicación.

La edición de las narraciones de Daza Ondarza, ya fallecido, ha coincidido con el centenario de su nacimiento y ha sido posible gracias al compromiso de su familia para conservar los escritos que corresponden al periodo que va de 1922 a 1927.

El Fondo Editorial Municipal de la Alcaldía cruceña aclara que esta edición permite sacar a la luz una obra inédita, que se valora por su capacidad para conocer la historia y cultura cruceña.

FERROCARRIL En el prólogo del libro, la historiadora Paula Peña escribe que la ciudad de Santa Cruz a la que llegó Ernesto Daza Ondarza, a sus nueve años, era la que estaba cambiando por la llegada del ferrocarril.

“Fue en esa ciudad y a esa sociedad que llegó un niño de nueve años, Ernesto Daza Ondarza, y en la que vivió entre 1922 y 1927. Venía de otra parte de Bolivia, más avanzada, más desarrollada, y aprendió a querer a la tierra de su infancia en los años en que transcurrió su niñez en ella”, apunta Peña.

Los relatos evocan los recuerdos de infancia del autor, pero también tienen un valor histórico. Las historias contadas dejan “un testimonio de lo que fue la vida cruceña en ese tiempo”, resalta la historiadora.

CRONISTA En el texto de presentación, Alcides Parejas califica a Daza Ondarza de cronista de la capital cruceña de la segunda década del siglo XX.

De su condición de cronista destaca el valor “testifical” de sus escritos, al haber sido testigo de los sucesos que narra, y la pasión que encierran, al punto de involucrar a Daza con los sucesos relatados.

“Se trata de retratos de la vida diaria cruceña que son pintados por el autor de forma inteligente, elegante y amena. En cada uno de ellos se palpa la pasión del autor”, afirma el historiador.


Monografía CRE entregó 15 libros sobre historia camba

Quince libros que contienen la biografía de la región y sus provincias fueron entregados por CRE y un grupo de historiadores que trabajaron en este importante aporte.

Es un trabajo completo, con información histórica que incluye datos estadísticos actualizados sobre producción, economía, población, geografía y otros temas atingentes a cada región.

Relatan cómo creció la región. Durante la presentación Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de CRE, explicó que el proyecto incluía el pago durante un año a los 15 investigadores y sus viajes a cada una de las provincias, al tutor científico, al corrector de estilo, un cartógrafo y a una agencia publicitaria que diseñó la edición. “La presente investigación registra la historia de nuestras provincias, sus logros, sus fortalezas; muestra la riqueza generosa de la naturaleza y el aporte de su gente”, dijo.

Encuentro de Poetas Chuquisaqueños en el FIC

Una diversidad de discursos estéticos floreció a través de los trabajos literarios que los poetas chuquisaqueños recitaron en el Salón Multifuncional de la Escuela Superior de Maestros "Mariscal Sucre". Participaron Ronald Céspedes, Micaela Mendoza, Cristian Avilés, Mauricio Avilés, Carlos Gutiérrez, Nora Bernal, Fabricio Callapa, Omar Alarcón, Alex Aillón y Jorge Samos. El evento tuvo una importante asistencia del público amante de las letras chuquisaqueñas y alumnos de la Escuela Superior de Maestros.

Curso sobre el Código Procesal Civil

El 29 de octubre se presentó esta magnífica obra académica, en las instalaciones del Colegio de Abogados de La Paz, obra que indudablemente servirá a todos los hombres y mujeres que tiene que ver con el Derecho, la Justicia y la Ley, estudiosos del área judicial que reclaman un ordenamiento cabal del Derecho y la plena administración de la justicia.

Texto jurídico de alto nivel académico, ya que participaron juristas de Bolivia, Argentina, Uruguay y España. El Dr. Jorge Omar Mostajo Barrios, en su calidad de Director de la Escuela de Post Título y Práctica Jurídica del ICALP, miembro de la Comisión de Revisión del Código Procesal Civil encabezó tan trascendental obra académica.

Michelle Taniffo Italiano, profesor e Derecho Procesal Civil de la Universitá degli Studi di Pavia, describe en el prólogo que el nuevo Código de Procedimiento Civil de Bolivia, es un texto legal cuya lectura es de gran interés también para el jurista extranjero. Esto al menos por dos razones: la primera es que se trata de un nuevo Código, en línea, con las tendencias brillantes de renovación de la disciplina del proceso civil que se manifiestan en los últimos años en muchos países de América Latina.

La segunda razón radica en la forma y contenido del Código, una disciplina amplia, integral, estructurada de forma sis-temática y ordenada y, sobre todo, escrita en un lenguaje claro, lo que hace que sea comprensible para el ciudadano de a pie, y no sólo por el abogado experto en Derecho Procesal. Teniendo en cuenta, parece claro que el volumen de ensayos que es el objeto de estas líneas se presenta como una herramienta valiosa para la comprensión del nuevo Juicio Civil Boliviano.

Una cualidad importante del texto es el alto nivel en detalle de todas las materias que se han abordado, la calidad de las referencias comparativas y bibliográficas, la claridad de los argumentos y la exposición de los diferentes temas.

En definitiva es la esencia del Proceso Civil y se trata de un libro que, junto con el texto del Código debe ser muy recomendable para todos aquellos que, en la Universidad y la administración práctica de la Justicia, se ocupan del Derecho Procesal Civil en Bolivia, así como del amplio ámbito del Derecho Procesal comparado.

Este curso contiene los principios del Proceso Civil, los poderes y deberes de la autoridad judicial, las partes en el proceso, los actos procesales, la prueba, el proceso cautelar, los procesos incidentales, el proceso monitorio y proceso ejecutivo, los medios de impugnación de las Resoluciones Judiciales, procesos de ejecución, los procesos concursales, los procesos voluntarios y finalmente la cooperación judicial internacional.

Todo este contenido hace que nuestros juristas bolivianos están en camino a la modernización y la plena administración de una justicia valedera para todos los bolivianos en relación a las normas extranjeras.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Biblioteca del Bicentenario publicará sus primeras obras

La Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), dependiente de la Vicepresidencia, presentará el próximo 26 de noviembre los dos primeros tomos de su colección, anunció ayer el director del Centro de Investigación Social, Amaru Villanueva. El lanzamiento se realizará en el auditorio del Banco Central de Bolivia.
Las publicaciones son Antología de Documentos Históricos Fundamentales y Antología de Literatura Infantil y Juvenil. Según Villanueva, las obras serán distribuidas en bibliotecas del país y también estarán a la venta. Sin embargo, todavía definen el precio que tendrán los ejemplares.
Ayer, el Ministerio de Culturas y la Vicepresidencia, a través del Centro de Investigación Social, concretaron un acuerdo de coordinación y ejecución de actividades para fortalecer la convocatoria del Premio Plurinacional Eduardo Abaroa, en la categoría de Investigación.
Según el convenio, la Vicepresidencia participará en la conformación del jurado para esta categoría, así como en la redacción de la convocatoria, con el objetivo de fortalecerla y sugerir temáticas de investigación. También será partícipe en la gestión editorial y publicación de las obras ganadoras y fomentará la difusión de las mismas.
Además, acordaron tareas conjuntas para difundir la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. El Ministerio de Culturas, por su parte, coadyuvará en el diseño e implementación del Plan Lector de la BBB.

En “Crónicas Potosinas”, Vicente Quesada expone tres versiones sobre el suceso que tuvo lugar en enero de 1545



En “Crónicas Potosinas”, Vicente Quesada expone tres versiones sobre el suceso que tuvo lugar en enero de 1545: el descubrimiento del mineral de Potosí. En ellas se relaciona indiscutiblemente a Juan de Villarroel y al chunvivilca Huallpa, y refiere que las vetas de Potosí no solo atrajeron a los españoles que desde 1943 estaban asentados en las minas antes explotadas por los incas en Porco, sino también a los españoles en Chuquisaca. Desde 1543 se afirmaba que “en todo el mundo no hay cerro más estimable ni más célebre por su riqueza que el de Potosí”.

Alberto Crespo, en “De conquistadores a Encomenderos”, dice que el nacimiento de Potosí fue el resultado del azar, cuando el indio Huallpa vio que en el lomo del cerro que llamaban Sumaj Orcko corrían gruesos hilos de plata muy cerca del fuego. Suceso que fue el inicio de una suerte de convocatoria de las minas de plata para que, al poco tiempo, un 15 de abril de 1545 los españoles procedentes de La Plata (hoy Sucre) y Porco se establecieran al pie del cerro. Años más tarde se recibiría el título de Villa Imperial de Potosí o Villa Imperial de Carlos V, en cuyo escudo se lee: “Soy el rico Potosí, del mundo soy el tesoro, soy el Rey de los montes y envidia soy de los reyes”.

Eduardo Galeano, en “Las venas abiertas de América Latina”, señala que la riqueza que albergaba el Cerro Rico fue descubierta en 1545 por los españoles; luego, que a mediados del siglo XVII la plata abarcaba más del 99 % de las exportaciones minerales de la América Hispánica y que en 1658, para la celebración de Corpus Christi, las calles de la ciudad fueron desempedradas, desde la Matriz hasta la iglesia de Recoletos, y totalmente cubiertas con barras de plata.

De “Crónicas Potosinas” se recoge que el censo de 1611 levantado en Potosí registraba 113.000 almas y que un posterior empadronamiento, de 1650, le adjudicaba más de 160.000 habitantes.

En el mundo entero las expresiones “tener un Potosí”, “esto vale un Potosí” o “vale un Potosí” fueron más que famosas y de uso común. La última, inmortalizada por Miguel de Cervantes Saavedra como símbolo de riqueza, poder y gloria y, a través de él, por el hidalgo Don Quijote de La Mancha.

Los Potosí
Por estos y muchos antecedentes más, se nombró a diversas regiones del mundo como “Potosí”. La edición 1973-1977 de la Enciclopedia Universal lustrada Europeo-Americana Espasa Calpe consigna, además del Potosí de Bolivia, a quince lugares que llevan este otrora mágico nombre; número que hoy es fácilmente superado a la consulta de la Enciclopedia Encarta disponible en Internet.

Wilson Mendieta Pacheco, el desaparecido escritor, historiador y periodista enraizado en Potosí, al referirse al Cerro Rico y los Potosí de la fama citó a varios de estos lugares. (VER RECUADRO APARTE EN LA SIGUIENTE PÁGINA).

Marx, Bacon, Keynes y “Potosí”
Viendo de otro lado a la riqueza sin par de Potosí, al revisar la obra de Alfonso Crespo, dedicada a los Aramayo de Chichas, se encuentran interpretaciones interesantes que relacionan la expresión de estos clásicos de la economía con la riqueza extraída de Potosí. Algunas son las siguientes:

En “El Capital”, Marx identifica como una de las causas de la aparición del capitalismo moderno en el mundo occidental al descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, la implantación de sistemas de trabajo forzoso, como la “mita” y el despojo de la “plusvalía” de las faenas indígenas e indica que España fue el primer país imperialista, culpable de la conquista y saqueo de las Indias occidentales y precursor de las depredaciones que más tarde consumarían Inglaterra, Holanda y Portugal en otros continentes.

Hasta el siglo XVI España fue una nación de segundo rango, sin mayor jerarquía en el panorama europeo. Empobrecida por siete siglos de guerra contra los moros, carecía de marina mercante y sus estructuras económicas eran rudimentarias. Las exportaciones se reducían a vino, lana, algunos minerales y productos primarios. A partir de 1550 el flujo de la plata de Potosí modificó ese cuadro, tanto que, a menos de un siglo después, Bacon menciona: “La grandeza de España consiste en sus tesoros. Y sus tesoros son la indias”. Concepto redondeado por el virrey Marqués de Guadalcazar cuando dijo: “Potosí es el corazón de las Indias”.

En “Monedas y finanzas en la India”, Keynes identifica especialmente el origen de la prosperidad inglesa en las piraterías de Francis Drake, cuyos financiadores obtuvieron una rentabilidad del 4.700 % del capital invertido. La reina Elizabeth I pudo pagar todas sus deudas e invertir 42.000 libras en lo que sería la Compañía de Indias; esa suma acumuló intereses compuestos que a principios del siglo XX representaban una cantidad cien mil veces mayor que el capital inicial.

1810 y los hechos libertarios
La Sociedad Geográfica y de Historia Potosí, a través de José Antonio Fuentes López en “Potosí y los sucesos políticos de 1810”, advierte, como es lógico, que antes de 1810 hubo antecedentes importantes de la nueva ansia libertaria que operaba, principalmente, en los criollos. Y [se entiende que después de 1809] el año 1810 fue fecundo en revoluciones que estallaron en diferentes ciudades sudamericanas y en el Alto Perú, hoy Bolivia.

Se afirma que el 10 de noviembre de 1810 la ciudad de Potosí dio el primer grito de independencia contra la dominación colonial de España bajo la iniciativa y la dirección de los esforzados patriotas Salvador Matos, Pedro Azcarate, Eustaquio Eguivar, Alejo Nogales, Mariano Nogales, Joaquín de la Quintana, los hermanos Millares, Mariano Subieta, Melchor Daza y otros.

Fueron depuestas las autoridades realistas y se organizó la Junta de Gobierno local. Fueron fusilados de manera injustificada los prisioneros realistas Nieto, Córdova y Sainz, hecho en el que no tomó parte el noble pueblo de Potosí que, más bien, lo reprobó con energía. Así quedó abierto el periodo de la guerra colosal de los quince años en el departamento de Potosí que acabaría en 1825.

A más de 200 años de la creación de nuestra patria y en un nuevo aniversario de este departamento, sería injusto no recordar y reconocer el aporte de Potosí en la creación no solo de Bolivia sino de otras repúblicas. Para ello, en esta recopilación se recurre también a la obra “1810 - 1910 Centenario de Potosí”, de donde se recogen, de entre muchas, las siguientes expresiones:

El paceño Carlos Bravo decía que la primera mina de plata encontrada en Porco (territorio potosino) perteneció a Pedro de Valdivia, quien la trocó para comprar armas y caballos, para ir a descubrir el mal afamado reino de Chile, como se decía entonces, y esa mina sirvió para la conquista de ese país. El general Arenales atribuye al potosino general Hilarión de la Quintana el triunfo de la batalla de Maipú, donde Chile cosechó los laureles que le dieron vida libre e independiente.

El 25 de mayo de 1810, Buenos Aires proclama su libertad política con una Junta de Gobierno compuesta por: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. Tal fue la composición del “Primer Gobierno Patrio” de la República Argentina, donde fue nombrado presidente el potosina Cornelio Saavedra.

Daniel Salamanca, exministro de Estado y exsenador por el departamento de Cochabamba, dijo: “Potosí. Ninguna leyenda más maravillosa respecto a la Villa Imperial que la verdad histórica, puesto que podemos decir que Potosí ha creado una república”.

Sin las extraordinarias riquezas del famoso cerro de Potosí, el Alto Perú no habría sido la entidad administrativa que dio nacimiento a la Audiencia de Charcas, y probablemente no habría existido Bolivia... Si un fenómeno geológico cuyas condiciones desconocemos no hubiese llenado de plata las entrañas del Cerro Rico de Potosí, Bolivia no habría existido.

Potosí ha sido la primera centella de libertad en América por el pronunciamiento de Alonzo de Ibáñez, el 15 de mayo de 1617. Potosí, la que dio término a la esclavitud; Potosí, la que selló la independencia absoluta de nuestra patria.

Las batallas de Junín y Ayacucho no afianzaron la independencia del Alto Perú. El último combate realizado en Tumusla (territorio potosino) finalizó recién y aseguró completamente la victoria contra la dominación española destruyendo para siempre las cadenas de la esclavitud. Ese triunfo de Tumusla fue el origen de la creación de Bolivia.

Julio Ortiz Linares sostiene que el coronel Carlos Medinaceli Zambrana, nacido en Tujtapari, provincia Linares del departamento de Potosí, en 1825 derrotó por instrucciones de Antonio José de Sucre al general Pedro Antonio de Olañeta, que comandaba al Ejército realista. Fue sin duda la última batalla de la Guerra de la Independencia y de la guerra de esos quince años que se iniciaron en 1810. Proposición sostenida, entre otros, por los argumentos antes expuestos.

* Teodoro Pozo Uribe nació en la casa de la calle Tarija Nº 3 de Potosí, en 1957. En 1961 sus padres adquirieron otro inmueble, el Nº 31 de la misma calle Tarija, donde vivía hasta antes de radicar definitivamente en Sucre. Cursó sus estudios de 1º de primaria a bachillerato en el ILADE, los estudios universitarios en la Tomás Frías y en San Francisco Xavier. Desempeña labores profesionales en Sucre desde 1985 y de docencia desde 1998.

Las batallas de Junín y Ayacucho no afianzaron la independencia del Alto Perú. El último combate realizado en Tumusla (territorio potosino) finalizó recién y aseguró completamente la victoria contra la dominación española destruyendo para siempre las cadenas de la esclavitud. Ese triunfo de Tumusla fue el origen de la creación de Bolivia.

Los Potosí

- San Luis de Potosí, Estado de México. Se caracteriza por su meseta inclinada, sus sierras ásperas y su paisaje diverso. Su capital también se denomina San Luis Potosí.
- San Luis Potosí, México, ciudad capital del Estado del mismo nombre, de mayor semejanza con su par boliviana, la que las dos surgieron por su riqueza de plata. Se remonta a 1592.
- Potosí, distrito de Colombia, en el departamento de Marino, provincia Obando, a 950 kilómetros de Bogotá. Centro agrícola y urbano creciente.
- Potosí, laguna de México en el Estado de Guerrero formada por el río Pelathán, centro turístico.
- Potosí, río del Estado de Nuevo León llamado también Río de la Parida, México.
- Potosí, pico de montaña del Estado de Nuevo León, el más elevado de la Sierra Madre, México. Potosí, hacienda en el Estado de Nuevo León. Municipio de Galeana, paisaje atractivo de México.
- Potosí, población y distrito de Nicaragua, en el departamento de Rivas, Centroamérica.
- Potosí, pueblo en el departamento de Chinandega en Nicaragua, en el Golfo de Fonseca, al oeste de Punta Cenizas.
- Potosí, laguna en el departamento de Ancash, distrito de Cajatambo, en el Perú.
- Potosí, el cerro con vetas de plata el sudeste de San Luis, provincia de Huari, en el Perú. Aún conserva su renombre por su riqueza argentífera.
- Potosí, ciudad de EEUU en el estado Missouri, capital del condado de Washington, Casa de Jefferson.
- Potosí, aldea en el Estado de Wisconsin, EEUU, cerca de Madison y del río Mississippi, caracterizada por el comercio de maderas.
- Potosí, de Anchorena, colonia agrícola de Argentina, departamento de Río Cuarto, provincia de Córdoba.
- Potosí, mina de plata en el cerro de Ventanilla, departamento de Ancash, provincia de Cajatambo.
- Departamento de Potosí con una extensión de 118.218 kilómetros cuadrados, en la región suroeste de Bolivia. Posee diferentes climas en su dilatada geografía.
- Ciudad de Potosí, urbe boliviana que surgió el 1 de abril de 1545 a raíz de la sorprendente riqueza de plata de la montaña Sumaj Orcko, que no tardó en ser denominada Potosí.
FUENTE: "Potosí, el monedero de los Andes", Wilson Mendieta Pacheco

Daniel Medinaceli publica la nueva crónica potosina

El escritor y literato potosino Daniel Medinaceli publicó hace pocos días un nuevo aporte a la literatura, del estilo de las crónicas y que lo titula “Mis ojos por amarte”.
El autor manifiesta que es una nueva crónica potosina, que surge de la imaginación y con la cualidad, forma y carácter de un cuento sucedido en los tiempos antiguos que vivía la ciudad de Potosí.
En la introducción de la crónica se lee: “El cronista Martínez Vela, no habla acerca de esta crónica potosina apócrifa por estar maldita la misma. Más, cuán certero e implacable suele ser el tiempo al momento de mostrarnos una verdad por tanto tiempo oculta”.
La crónica es un trabajo más artesanal, fue impreso en artesanado “Mamantis”, tiene apenas cuatro páginas con la historia, en la primera lleva un diseño igual a la tapa de las Crónicas Potosinas de Modesto Omiste y en su interior también tienen el mismo estilo.
Según el autor, es una historia con su ilusión, es romántico y trágico con su propia visión de hechos que muchas veces no fueron contadas.
Medinaceli es parte del grupo “A prueba de frío”, el diseño de la portada es de Álvaro Camacho y en la contratapa está el comentario de Homero Carvalho, presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

"Nación" vuelve a la venta como semanario

"Nación", vuelve a la circulación, es una revista que busca la formación y la educación del ciudadano a través de la historia, en esta oportunidad como semanario, con varios trabajos de investigación, que fortalecerán a la sociedad que busca ahondar en los hechos que formaron al país.

El sábado reciente por la noche, en el Paraninfo de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), se cumplió la reinauguración de esta revista, presentando la edición Nº 14, con la intención de que cada semana se presente un nuevo número con el apoyo de la sociedad, manifestó el fundador y director de "Nación", Henry Pablo Ríos Alborta.

"Se fundó como un aporte a la formación espiritual y moral del ser, a la educación de la cultura boliviana y para contribuir de esa manera a tener primero un ser y posteriormente una sociedad mejor formada moralmente, éticamente y de manera ciudadana, para de esta manera comprender la realidad nacional y poder avanzar como país, no perdernos en las luchas intestinas que a lo largo de nuestra historia nos han desangrado como país", enfatizó.

En esta oportunidad se refleja un reportaje extenso que lleva por título, "Era condición para cesar la guerra que Bolivia conserve soberanía en el Mar Pacífico", que hace referencia a varios tratados y convenios que nunca salieron a la luz pública, sobre las negociaciones de paz entre Bolivia y Chile, posterior a la Guerra del Pacífico.

También refleja una entrevista exclusiva con Luis García Meza Tejada, a quien Ríos Alborta presenta como el presidente de la Reconstrucción Nacional, como el último presidente que asumió las riendas de Bolivia a través de un golpe de Estado.

Además de una primera parte de la publicación del diario de Alcides Arguedas, Enseñanzas de un moralista.

Las personas interesadas pueden adquirir el semanario en los diferentes puestos de revistas y periódicos, o también se pueden apersonar a la oficina de "Nación" en la calle Potosí entre Sucre y Murguía.

domingo, 15 de noviembre de 2015

"El Universitario" una propuesta periodística para la comunidad

"El Universitario", es un semanario que durante la gestión 2015 se convirtió una propuesta periodística, principalmente para la comunidad de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), con las 35 publicaciones ininterrumpidas que tiene en su haber.

Esta idea nació hace dos años en la Carrera Ciencias de la Comunicación, sin embargo, por distintos motivos no se pudo consolidar, como ocurrió este año. Se hizo una planificación para lograr el éxito de su subsistencia con notas de interés universitario en el ámbito académico, científico, tecnológico, cultural, social y deportivo.

La internista de este proyecto es la estudiante de Comunicación Social, Claudia Bellot Cuentas, quien manifestó que con el semanario se pretendió posicionar a la unidad académica, aportando a la UTO con la producción de un periódico.

"Lo que queríamos era lograr que pueda llegar a todos los universitarios y constituirnos como un medio impreso de la UTO. A un principio nadie conocía el periódico, nos ha costado porque teníamos el tiraje muy reducido, era complicado, pero con ayuda de la Federación Universitaria Local se amplió el tiraje y la impresión pasó de blanco y negro a color", señaló.

El semanario tuvo el aporte de la comunidad universitaria con artículos desde las distintas unidades académicas que reflejaron sus actividades, al margen de la cobertura cotidiana que se realizó a cada uno de los acontecimientos de la casa de estudios superiores.

"El Universitario" fue elaborado por Bellot, quien se encargó de la cobertura periodística, fotografías, diagramación, edición y en un principio de la impresión y finalmente de la distribución. En el mes precedente la impresión se efectuó en los talleres de la Imprenta Universitaria. La revisión estuvo a cargo del docente de Comunicación Social, Marcelo Lafuente Terceros.

La internista señaló que la pretensión es que sea sostenible en el tiempo y se consolide el medio impreso como uno de la casa de estudios superiores.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Daniel Averanga gana premio en Cochabamba

"La puerta", una historia de horror ambientada en Ciudad Satélite de El Alto de La Paz y escrita por el joven Daniel Averanga Montiel, es la ganadora de la novena versión del Premio Plurinacional de Novela Marcelo Quiroga Santa Cruz, creado por la Alcaldía de Cochabamba.



LA NOVELA. "Después de un prolongado intercambio de ideas y puntos de vista sobre las 19 obras postuladas", el jurado integrado por Martín Zelaya, Willy Muñoz, Andrés Laguna, Álvaro Pérez y Rodrigo Urquiola Flores, decidió otorgar por mayoría simple el premio a la obra escrita por Pra'koso (pseudónimo).

"El jurado destaca el trabajo polifónico en la estructura narrativa que sostiene a esta novela y las pinceladas de humor negro", señala el acta del jurado.

Daniel Averanga nació en Oruro en el año 1982 y hace 30 años que vive en El Alto. Es egresado de la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y desde el año 2006 se dedica seriamente a escribir.

Según dijo en una entrevista telefónica, Daniel tenía muchas dudas de que "La puerta" pueda resultar ganadora, aunque precisamente por el género me parecía un poco dudoso. La trabajé durante ocho años. Espero que a la gente le guste porque yo he disfrutado escribiéndola", dijo el joven autor.

Averanga Montiel es corrector de estilo y ya tiene varias antologías publicadas con las editoriales 3.600 y El Cuervo. En ediciones anteriores, en cuatro oportunidades, resultó finalista en el Premio Franz Tamayo.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Una aventura por las provincias

Este fin de semana existe una oferta amplia de actividades culturales y para alegrar la noche cruceña. Sin embargo, los buenos ratos también pueden ser sazonados con una buena lectura, en esta ocasión llega de la mano de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) que junto al Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno traen 15 monografías que registran la historia de las 15 provincias del departamento cruceño.

Con el fin de preservar la cultura. Los trabajos hechos por jóvenes investigadores, quienes estuvieron bajo la dirección de la historiadora Paula Peña, son el resultado de una ardua recopilación de datos y documentación que realizaron por todo el territorio departamental. "La colección de monografías resume la historia de las provincias cruceñas", puntualizó Miguel Castedo Suárez, presidente del Consejo de Administración de la CRE. Los mismos podrán ser consultados en todas las bibliotecas de la ciudad, del departamento y del país, informó Peña, que se siente muy satisfecha con el trabajo realizado.

El cuento formará parte de una antología que se publicará en 2016 “Pollo asado con naranjas” gana premio Franz Tamayo

Ricardo Obuchi Ugarte, con su cuento "Pollo asado con naranjas", ganó el XVII Concurso Municipal de Literatura Franz Tamayo. En segundo puesto quedó Rodrigo Urquiola Flores con su trabajo "El cazador".

Con estas dos propuestas y otros ocho cuentos elegidos, por el jurado, se realizará una antología que la Secretaría Municipal de Culturas y Editorial Gente Común publicarán el próximo año.

El jurado, integrado por Simona Di Noia (de Editorial Gente Común, Sello 3600), Willy Camacho (Cámara Departamental del Libro de La Paz), Arturo Rico (Carrera de Literatura de la UMSA), Paul Tellería (Secretaría Municipal de Culturas) y Pedro Albornoz (ganador del concurso el pasado año), consideró que "Pollo asado con naranjas" recurrió a un inteligente juego de elementos para criticar la labor del escritor. En "El cazador" se ponderó el buen tratamiento del lenguaje, el ritmo, la tensión narrativa y la riqueza de sus imágenes.

Por otras cualidades, se determinó incluir en la antología las obras de Ernesto Luis Calizaya Flores, autor de "La piel de gallina"; Carmen Beatriz Ruiz Parada, "La loba"; Guillermo Ruiz Plaza, por "Invitación al viaje"; Marcela Reynaga Agrada, "Porque del polvo vienes…"; Brayan Mamani Magne, "Como el sol que desaparece"; Tatiana Suárez Patiño, con "La mariposa de los Lara"¸ Daniel Mauricio Illanes Velasco, autor de "Un sueño para mamá" y Edgar Soliz Guzmán que inscribió a "El silencio ominoso".

SOBRE EL CUENTO

"La idea del cuento surge de una receta de cocina, la historia es algo cómica y tiene bastante humor. No hay mucha ciencia, quise jugar con la idea de un escritor que escribe sobre un escritor", apuntó a ANF Obuchi, quien se encuentra terminando la carrera de Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés y que tiene un libro de poesía en la Editorial Género Aburrido.

Obuchi comenzó el proceso de escrito de "Pollo asado con naranjas" hace dos años y completó el texto para presentarlo al Franz Tamayo que es el concurso de literatura más antiguo del país. El novel escritor señaló que la producción de sus trabajos viene de una consecuencia lógica que es la lectura.

"Cuando uno está en literatura, uno tiene que leer y de ahí viene escribir básicamente", dijo. Sobre sus proyectos indicó que también le gustaría probar con novela, teatro y "experimentar con formas y demás cosas, mezclar música con poesía" por ejemplo. Por otra parte, el cuento "El Cazador", de un conocido de los concursos de literatura nacional como es Rodrigo Urquiola, se hizo con el segundo puesto.

El cuento es una historia narrada a partir de la memoria de un nieto que recuerda un instante en la vida de su abuelo quien tiene un hermano gemelo. El escritor, que ya tiene varios trabajos publicados en diferentes formatos como novela, cuento, dramaturgia para teatro, señaló que le gustó mucho jugar con la ambigüedad y los finales abiertos en su obra ganadora, de esta versión del Franz Tamayo. "Cuando observo lo que ya he escrito, pienso que tiene cierta dirección, pero no sabría nombrar cuál es. Imagino que existe un ejercicio de complementariedad cuando me acerco a los distintos formatos. En el caso del cuento de ‘El Cazador’ he preferido sugerir mucho para que el lector sea el que acabe la historia", explicó.

martes, 10 de noviembre de 2015

Encuentro de poesía en el Centro Cultural España “Poetas por KM2” reúne a ocho artistas

El Centro Cultural de España en La Paz organiza la segunda edición de “Poetas por Km2”. Se trata de un encuentro en el que ocho participantes intervendrán para mostrar sus obras, favoreciendo así a la difusión de la poesía contemporánea en español y su acercamiento a nuevos públicos.

El evento se inauguró anoche, con “Intervención poética a la música”; una iniciativa creada hace dos años por la compositora Sibah, basada en su música y composiciones, a las que se unirán el lenguaje poético de creación y autoría de Diana Taborga y Sergio Arteaga. También arreglos del bajista Christian Laguna y los visuales de Natalia Peña.

Para esta noche se tiene prevista la consagración de la palabra como un ejercicio poético de dos voces, una femenina y otra masculina, Gigia Talarico y Homero Carvalho, que dialogarán sobre poesía, leerán poemas y conversarán con el público. “Consagrarán la palabra a la amistad, el amor, la vida y el cosmos”.

En tanto, para mañana se presentará “Lectura bailable de poesía cómica” a cargo de Geraldine O’brien, que consiste en una “exploración cómica y seria”, novedosa a la vez que toca los rincones problemáticos de los asuntos sociales, femeninos y cotidianos. Geraldine pone en contraste sus preocupaciones lingüísticas personales y filosóficas, y ahonda en los recovecos de las expresiones comunes.

Este festival nació por iniciativa de la librería madrileña Arrebato (España). El proyecto cuenta con más de diez años de existencia en la capital española y ha sido replicado por varias ciudades de Latinoamérica.

lunes, 9 de noviembre de 2015

En el Centro Cultural de España en La Paz Comienza el encuentro Poetas por Km2 hoy

Con la propuesta Intervención poética a la música comenzará hoy el encuentro de poesía contemporána Poetas por Km2.

El festival se realizará desde las 19:00, en el Centro Cultural de España en La Paz (avenida Camacho, 1484).
En la primera sesión participará Sibah con sus composiciones que van desde el blues hasta el rock, pasando por el reggae, el bossa nova y otros, que serán interpretadas junto al bajista Christian Laguna.
"Venimos trabajando este proyecto ya por dos años y éste es el último concierto que daremos”, indicó Sibah. Agregó que el lenguaje poético será aportado por Diana Taborga y Sergio Arteaga. Además, Natalia Peña se sumará con su propuesta visual.
"Hemos disfrutado mucho de estos conciertos de poesía interviniendo mi música. Ahora toca unos cambios pero, quién sabe cómo sigue la historia. Ha sido una bella experiencia”, agregó Sibah.
Mañana, el encuentro continuará con La consagración de la palabra, un ejercicio poético de dos voces, las de Gigia Talarico y Homero Carvalho, que dialogarán sobre poesía, leerán poemas y conversarán con el público.
El miércoles, Poetas por Km2 cerrará con una acción poética de Geraldine O’Brien. Se trata de una exploración cómica, seria, novedosa y familiar de los rincones problemáticos de los asuntos sociales, femeninos y cotidianos, indicaron los organizadores del encuentro.

La contrarrevolución y Barrientos, anécdotas sobre un caudillo de novela



“¿Han visto a ese capitán Barrientos por aquí?”, preguntaba un investigador policial del Gobierno de Mamerto Urriolagoitia, en septiembre de 1949, a un campesino de Tarata.

“No papituy, pero si aparece lo vamos a azotar y a colgar. Bien lo conocemos, como el diablo es…”, respondía el provinciano en quechua.El emisario gubernamental no imaginaba que dentro del poncho, bajo el sombrero y calzando ojotas, estaba el piloto de caza, ‘brevetado’ dos años antes en la academia Randolph Field de los EEUU: René Barrientos Ortuño.
La agitación y los momentos de peligro eran, ya hace mucho, parte de la rutina de aquel militar. Para entonces alineaba en las fuerzas del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que habían desatado una guerra civil en la que llevaban la peor parte.
Pero bien se sabe que la situación dio un gran giro tres años más tarde. El 9 de abril de 1952 la más célebre insurrección popular de la historia boliviana tomaba Palacio Quemado. Seis días después, llegaba a la sede de Gobierno, desde el exilio y en medio de una apoteosis popular, el presidente Víctor Paz Estenssoro.
Junto al jefe emenerrista estaba Barrientos, que había pilotado la nave que recogió a Paz en Buenos Aires. En ese momento ambos ni se lo imaginaban, pero ya el destino se encargaría de hacer que compartieran el poder, aunque también que se lo disputaran.

Los giros de la historia
En 1952, Barrientos, institucionalmente, era muy poco frente a Paz Estenssoro. Sumaba entre los escasos militares que prohijaba la revolución. Las multitudinarias milicias armadas y la Policía que sustentaban al régimen del MNR habían virtualmente desmantelado a las Fuerzas Armadas. El poder se convertiría para el resto de la década en un monopolio exclusivo, pero cada vez más peleado, del círculo de los caudillos movimientistas.
Once años más tarde desde el círculo surgían atentados. El 24 de febrero, el flamante general Barrientos recibía una ráfaga de ametralladora al salir del domicilio de su hermana. Un jeep plomo inmediatamente huyó del lugar. La suerte jugó a favor del militar, el proyectil que llegó a su pecho fue frenado por su brevet de aviador. Tiempo antes, un disparo le había herido el glúteo, pero las malas lenguas habían atribuido el hecho a algún marido celoso. Esta vez, el caso abría más preocupación.
La historia había dado otro giro. René Barrientos era el más joven de los generales que encabezaban a las FFAA de la Revolución, tenía 44 años. Osado, carismático y dicharachero, había consolidado el espíritu del cuerpo castrense y no pocas simpatías fuera. Mientras, Paz apostaba a ser reelegido y pleiteaba furiosamente con Hernán Siles Zuazo, Juan Lechín Oquendo y Wálter Guevara por la hegemonía emenerrista.
El régimen había perdido marcadamente apoyo en la sociedad. Por eso los caudillos miraban de reojo al joven general. Sin duda, uno de ellos se había atrevido a gestar las acciones más violentas.
La imagen del general aviador había empezado a proyectarse ya dos años antes, cada vez con más fuerza y con sus siempre sonados desplantes. Así, por ejemplo, a fines de 1961, los políticos creyeron que les llegó la oportunidad para opacar la imagen de Barrientos. El 14 de octubre, semana aniversario de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), 20 cadetes saltaron desde un avión Convair C-47 iniciando una demostración de comandos aerotransportados. Tres no pudieron activar a tiempo sus paracaídas y murieron. El grueso de las tintas y la saliva de la política y los medios cargó contra Barrientos Ortuño. Las hipótesis de negociados y compra irresponsable de equipo en mal estado golpearon duramente el creciente perfil político del comandante de la FAB.
La explicación del jefe militar fue extremadamente práctica. “Convocó una conferencia de prensa en la base aérea y nos mostró los paracaídas de los muertos. Luego dijo: ‘Escojan uno, cualquiera’. Alzó el que señalamos, pidió que lo acompañáramos y poco después se lanzó desde el avión con el que habíamos elegido”, recordó en el año 2007 Juan León, por entonces periodista que cubría las informaciones de Palacio para el matutino Presencia.
La aclaración ‘comando’ de Barrientos se convirtió en un boomerang contra las expectativas de los líderes políticos. Apenas el paracaídas tocó tierra, decenas de soldados y oficiales lo levantaron en hombros. La osadía le granjeó notable popularidad en las clases medias, y en las filas militares.
Tras el salto de octubre, apenas unas semanas más tarde, recibió dos sintomáticas condecoraciones: la Orden de Gran oficial de las FFAA bolivianas y la Legión al Mérito de la Fuerza Aérea de los EEUU, donde años antes había sido becado. Para este último acto llegó a Bolivia el general Leland Estrahathan. Sin duda, todo un preanuncio poco advertido por el mundo político.

Pueblo a pueblo
Paz Estenssoro apeló entonces a su proverbial cálculo político: el 5 de abril de 1964 proclamó el binomio Paz (Presidente) – Barrientos (Vicepresidente) como candidatos por el MNR. En la campaña, el fluido quechua del aviador abriría un largo romance con las organizaciones campesinas, sobre todo de los valles.
La relación se había invertido. Esta vez Víctor Paz conducía la nave estatal, pero las masas esperaban a René Barrientos. Por ello, apenas a tres meses de haber asumido el poder, el 4 de noviembre de 1964, cazas A-T6 (como el que hoy se exhibe en la avenida Paz de Tarija) y Mustang P-51 bombardearon el cerro Laikakota. Allí resistían las últimas milicias que respaldaban a Paz Estenssoro mientras éste huía del país.
La toma efectiva del poder no resultó fácil. Los generales formados en torno a la Guerra del Chaco, encabezados por Alfredo Ovando, reclamaban su primacía. La generación gestada por el MNR, liderada por René Barrientos, les plantaba cara. El general de aviación ideó entonces una de las figuras más singulares de la historia política no sólo boliviana: “Seremos (Ovando y él) copresidentes”, anunció el 5 de mayo de 1965.
Ovando, adusto y cerebral, se aferró al poder entre Palacio y las comandancias militares. Barrientos se subió a un helicóptero, donado por EEUU, y se jugó a conquistar para sí cada pueblo del país.
Alcaldía tras alcaldía, concentración tras concentración, la figura se calcaba: cientos de personas de toda edad corrían a dar encuentro a la libélula de metal y gasolina. El copresidente repartía balones y uniformes de fútbol, víveres, útiles escolares y hasta dinero en efectivo. Luego brindaba con chicha, guarapo o coctel, bailaba y era bañado con serpentina y mixtura.
“¿Qué le hace falta a tu hospital?”, le preguntó un día, en la yungueña Coroico al médico de provincia Alberto Sagárnaga Dalenz. “Rayos X, general”, respondió el galeno. “¿Trescientos dólares?, ya. Toma. Cuando vuelva, me muestras las facturas y el equipo”.
Sin duda, su mayor conquista fueron las masas indígenas del occidente del país. En ese marco, articuló el Pacto Militar – Campesino que apuntaló su régimen. “Ustedes pueden esperar media hora, porque ellos han esperado 400 años”, respondió en una oportunidad a sus ministros. Éstos le habían reclamado discretamente porque el gabinete se había retrasado debido a la visita de un grupo de dirigentes aymaras.
Pero fue en una concentración del valle alto cochabambino donde pronunció una frase sólo vencida el 22 de enero de 2006. “En La Paz me dicen que no puedo quedarme tranquilo. Yo sólo voy a estar tranquilo cuando un indio de poncho y ojota esté en el poder”, expresó ante una multitud delirante.
Sin embargo, Barrientos fue también directo al apuntar hacia sectores “dirigidos por comunistas” que se le oponían. Ya de principio lanzó una dura medida contra los mineros: la rebaja del 30 por ciento de los salarios. Inició así una guerra abierta contra el sindicalismo y la izquierda. Sus tensas visitas a las minas legaron otros recuerdos particulares donde demostró su reconocida sangre fría.
Allí lo probaron con diversos grados de fuego. “Sólo es amigo del minero quien se sienta a la mesa y come la comida del minero”, le dijeron desafiantes en Catavi. Luego, como a varias otras autoridades, que antes hasta habían huido, le fue servido un plato de fricasé con una triple dosis de picante. “¿Me pueden invitar más llajuita?”, solicitó tras empezar a comer generosas cucharadas del compuesto gastronómico.
“Sólo es amigo del minero quien maneja dinamita”, le retó otro día un dirigente mientras encendía un cartucho explosivo durante unas negociaciones en Caracoles. Barrientos aceptó la entrega y dejó que el cabo chispeante siga corriendo. Instantes más tarde, cuando casi todo su entorno, incluidos los mineros había huido despavorido, mojó con saliva sus dedos índice y pulgar. Finalmente apagó la mecha casi en solitario.

El antihéroe del che Guevara
Conquistó a algunos sindicatos, pero eran tiempos de efervescencia social y los conflictos no dejaron de acentuarse. A mediados de 1966, mientras caminaba con una delegación de ocho militares, fue rodeado por un grupo de mineros armados en Cami (Cochabamba). “Habrá nomás que combatir”, respondió a uno de sus asustados secretarios. Sostuvo personalmente una balacera hasta que tropas militares llegaron al lugar.
Su faceta más cruel tampoco se dejó esperar. Ya desde Palacio, el 24 de junio de 1967, ordenó la toma de minas y desató la masacre de San Juan con 27 muertos reconocidos oficialmente. Hubo muchos más, hasta 300, según diversas denuncias. Allí los obreros porfiaban en sus demandas sociales y habían decidido apoyar con el fruto de una jornada de trabajo a la naciente guerrilla de Ernesto “Che” Guevara en el oriente del país. En fuentes gubernamentales se aseguró que los mineros declararon la región “territorio liberado”.
Barrientos también tuvo serios roces con la izquierda fortalecida en las universidades. Un día de mayo de 1966 apareció en un foro sobre hidrocarburos que se desarrollaba en plena Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba). La sorpresa desató una guerra entre silbatinas y aplausos, y máxima tensión. Semanas después repitió la experiencia en La Paz. Esta vez, mientras cruzaba el atrio universitario, jugó a desentenderse del peligroso pedrón que cayó cerca suyo, tras ser lanzado desde diez pisos arriba.
Desde el 3 de julio de 1966 no fue más copresidente. Su popularidad había opacado a Ovando y derivado en elecciones que el general de aviación ganó con el 66 por ciento de los votos. Apenas ocho meses más tarde, en abril de 1967, llegó la hora en que su guerra a la izquierda le daría fama mundial. Fiel a su temperamento, el general también quiso enfrentar al Che Guevara y su guerrilla “en persona”.
Recorrió la zona de combate armado con una subametralladora en varias oportunidades. El 9 de octubre de ese año Guevara cayó herido. René Barrientos, junto a los generales Juan José Torres y Alfredo Ovando decidieron que se lo victime.“Murió en su ley, como un valiente”, respondía cuando le preguntaban su opinión sobre el guerrillero convertido en mito planetario.
Pese a su victoria antisubversiva, el molde democrático le empezó a quedar incómodo. Un MNR intrigante y una izquierda en acelerado crecimiento empezaron a presionarlo incesantemente.
Sus políticas desnacionalizadoras de las minas y el gas, la masacre de San Juan le resultaban difíciles de defender. Surgieron denuncias mayores, como el tráfico de armas a favor de Israel, caso que generó tiempo después una ola de sangrientos atentados. En julio, el diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz planteó un juicio de responsabilidades, el primero de la historia a un presidente en ejercicio. Barrientos soslayó entonces las formas y confinó a Quiroga y a quienes apoyaban el proceso en el inhóspito Alto Beni.
Entre marzo y abril de 1969, la tensión empezó a acentuarse en las calles. El general advertía sobre “complots de la plutocracia, la izquierda y el movimientismo”. A principios de abril, le confió a su secretario privado, Fernando Diez de Medina, su temor a un inminente “baño de sangre”. Mientras las fuerzas sindicales convocaban a una vigorosa movilización para el 1 de mayo, en los pasillos del poder corrían rumores. Unos anunciaban que el Presidente se declararía dictador en las siguientes horas. Otros aseveraban que ciertos sectores militares se habían acercado a la izquierda.
El domingo 27 de abril de 1969, el helicóptero presidencial cayó cerca de la población de Arque (Cochabamba). La versión oficial explicó que la hélice se había enredado en unos cables de transmisión eléctrica. Otras fuentes hablaron de disparos furtivos. La incógnita de si fue un magnicidio nunca logró ser despejada.
Una multitud de proporciones sin precedentes despidió al caudillo militar en La Paz. Varias otras surgieron en el trayecto del tren que llevó su féretro hasta Cochabamba. La muerte marcó una profunda recurrencia. Su último viaje lo devolvió muy cerca de su tierra natal (Tarata) y a los valles donde se había hecho caudillo. Ese vuelo permitió también a los líderes del MNR retornar a disputarse los espacios de un poder que les parecía arrebatado para siempre.

(Con Datos de “El General del Pueblo”, Fernando Diez de Medina; “Barrientos, Paladín de la Bolivianidad”, José Llosa; “Dichos y hechos de Barrientos”, J.Jordán; e “Historia de Bolivia”,
Mesa-Gisbert).

Por Feria del Libro en Santa Cruz Cronista argentina Leila Guerreiro llega a Bolivia

Por segunda vez llegará a Bolivia la galardonada cronista argentina Leila Guerriero invitada de honor de la Fundación Cultural Pedro y Rosa y El Deber para la Feria del Libro de esta ciudad a desarrollarse en mayo del próximo año.

De esta profesional se dice que es referente actual del periodismo mundial, autora de libros como “Los suicidas del fin del mundo”, “Crónica de un pueblo patagónico” (2005) y “Una historia sencilla” (2013).

Guerreiro, cuya última incursión en el medio cultural de Bolivia fue en 2010, brindará una conferencia en la Feria del Libro, además que dictará talleres ligados con el oficio periodístico.

Columnista en prestigiosos diarios de diversos países y autora de crónicas que le han valido galardones, como el Konex 2014 y el Premio de la Fundación del Nuevo Periodismo (2010), por su artículo “Rastro en los huesos”, crónica de la dictadura argentina, Guerriero reclama para el periodismo la categoría de arte, el arte de contar la vida de los otros con todas las herramientas de ficción que hacen que un cuento permanezca en la memoria.

“Es una enorme satisfacción saber que podremos contar con la presencia de Leila, un referente del periodismo y de la crónica en estos tiempos. Estamos felices de tener la posibilidad como fundación de dar realce nuevamente a la feria del libro cruceña”, indicó Aldo Sacre, director de la Fundación Cultural Pedro y Rosa, en declaraciones a la agencia digital El Deber.

La noticia se suma a la que dio a conocer hace poco la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, que anunció a la nicaragüense Gioconda Belli como invitada principal de la institución para la próxima versión de la feria.

Los poemas de Belli aparecieron por primera vez en el semanario cultural La Prensa Literaria del diario La Prensa de su país. Su poesía, considerada revolucionaria en su manera de abordar el cuerpo y sensualidad femenina, causó gran revuelo. Su libro “Sobre la grama” le valió en 1972, el premio de poesía más prestigioso del país en esos años, el Mariano Fiallos Gil de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). En 1978, junto a Claribel Alegría, obtuvó el prestigioso Premio Casa de las Américas en el género poesía por su libro “Línea de Fuego”, obra que escribió mientras se encontraba viviendo exiliada en México a causa de su activismo revolucionario y que refleja su sentir sobre la situación política de Nicaragua. En esa ocasión es invitada, también, a participar como jurado, con lo cual viaja a Cuba para ser lectora de los libros nominados junto a Julio Cortázar

De esta manera, por primera vez se contará con dos mujeres como estrellas centrales del evento, que lleva más de 15 años realizándose en nuestro país.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Video En La Paz se realizará la segunda versión de Poetas por Km2 en el Centro Cultural España

Leila Guerriero engalanará la próxima feria del libro

Leila Guerriero, una personalidad del periodismo, es la invitada de honor de la Fundación Cultural Pedro y Rosa y el Diario Mayor EL DEBER para la XVII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, que se llevará a cabo del 25 de mayo al 5 de junio de 2016. La escritora y periodista argentina, autora de libros como Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico (2005) y Una historia sencilla (2013), brindará una conferencia en la cita literaria, además que dictará talleres ligados con el oficio periodístico.

“Es una enorme satisfacción saber que podremos contar con la presencia de Leila, un referente del periodismo y de la crónica en estos tiempos. Estamos felices de tener la posibilidad como fundación de dar realce nuevamente a la feria del libro cruceña”, indicó Aldo Sacre, director de la Fundación Cultural Pedro y Rosa.

La noticia se suma a la que dio a conocer hace poco la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, que anunció a la nicaragüense Gioconda Belli como invitada principal de la institución para la próxima versión de la feria.

De esta manera, por primera vez se contará con dos mujeres como estrellas centrales del evento, que lleva más de 15 años realizándose.

Reconocida
Columnista en prestigiosos diarios de diversos países y autora de crónicas que le han valido galardones, como el Konex 2014 y el Premio de la Fundación del Nuevo Periodismo (2010), por su artículo Rastro en los huesos, crónica de la dictadura argentina, Guerriero reclama para el periodismo la categoría de arte, el arte de contar la vida de los otros con todas las herramientas de ficción que hacen que un cuento permanezca en la memoria.

Será la segunda vez que Leila Guerriero visite Santa Cruz. La última vez fue en 2010

Carlos Decker-Molina habla de su novela "Tomasa"

A finales del mes pasado, Carlos Decker-Molina, periodista y escritor boliviano habló, de su última novela "Tomasa", en el Instituto Cervantes de Estocolmo. Håkan Forsberg y Erik Oller Westerberg, periodistas también, participaron en el panel de discusión. La novela fue elegida finalista en el Premio Internacional de Novela Kipus 2014, organizado por el Grupo Editorial "Kipus" de la ciudad de Cochabamba (Bolivia).

A grandes rasgos, se trata de una novela con un profundo contenido social que se desarrolla, principalmente, entre Suecia y Bolivia. Gualberto Paniagua Mamani, el protagonista de la novela, es un boliviano de origen campesino que llega a Suecia como refugiado político. Había sido perseguido y torturado en su país de origen. Con el pasar del tiempo estudia, y logra recibirse como ingeniero cibernético. Es divorciado, vive en un ático en el centro de Estocolmo pero los fantasmas que le persiguen, de Bolivia y los de Suecia, hacen un cortocircuito; y cae en una depresión abismal. Además, atraviesa una crisis de identidad. No sabe quién es él mismo, y en sus pesadillas, a menudo, ve a su madre e intenta hablar con ella. Un buen día recibe una llamada de Bolivia de un tal Fidel, quién le comunica ser hermano suyo. Gualberto queda atónito por la noticia y se suma un fantasma más en su vida. Luego pide a su amigo sueco periodista que viaje a Bolivia en busca de su madre, y para averiguar quién es ese supuesto hermano Fidel. Así lo hace, y llega a una Bolivia en donde el partido de Evo Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), está en plena campaña electoral.

Decker-Molina respondió a preguntas en torno a esta historia. Manifestó que es una novela sobre el exilio que tiene una transpolación a la reciente historia boliviana. Y esta realidad sirvió como una metáfora para los personajes que circulan por las páginas de su libro. Respondiendo a la pregunta sobre el proceso de integración en Suecia, dijo: "Para mí la integración es un viaje de ida y vuelta. Es decir, uno puede integrarse, si le permiten integrarse, y permitir integrarse es conocer el idioma, conocer un poco la literatura, la música y las tradiciones del país acogedor". Y para clarificar esta idea, se valió de una metáfora, con un vaso de agua y un terrón de azúcar, utilizada por el sociólogo norteamericano Norman Denzin que hace una diferencia entre lo que es la integración y la asimilación. La asimilación, dice Denzin, es tirar el terrón de azúcar en el vaso de agua, el azúcar desaparece y el agua se endulza un poco. Esa es la asimilación. Muchos extranjeros en Suecia, a quienes yo respeto mucho, se han asimilado, incluso olvidándose su lengua materna. En tanto que la integración es la conservación de diferentes sabores en un mismo vaso. Vamos a poner un ejemplo: en el cubalibre tenemos la Coca-Cola, tenemos el ron y unas gotas de limón. Y cuando uno bebe un cubalibre siente todos los sabores. Eso es la integración.

En la novela existen algunas mujeres que, de una u otra manera; a veces implícitamente, tratan de ayudar al problema existencial de Gualberto. Cuando Decker-Molina se refiere a las mujeres de su novela; enaltece, en general, el rol de la mujer en la sociedad. La mujer es la figura de la fortaleza. Además, mis mujeres en la novela ocupan un papel importante. La mujer es la primera que se integra en el exilio, es la primera que comprende que hay que aprender el idioma, es la primera que comprende que hay que salir a trabajar y que este país te brinda oportunidades. La mujer es más práctica. A veces las mujeres eran las que determinaban los quiebres. El hombre, en cambio, es igual que el personaje de Bertolt Brecht en el poema "Meditaciones sobre la duración del exilio": No pongas ningún clavo en la pared/ tira sobre una silla tu chaqueta/ ¿Vale la pena preocuparse para cuatro días?/ Mañana volverás/ No te molestes en regar el arbolito/ ¿Para qué vas a plantar otro árbol?/ Antes de que llegue a la altura de un escalón/ alegre partirás de aquí/ Cálate el gorro si te cruzas con gente/ ¿Para qué hojear una gramática extranjera?/ La noticia que te llame a tu casa/ vendrá escrita en idioma conocido... Eso era el hombre en el exilio, la mujer no.

El autor de "Tomasa" también hizo una comparación hipotética en ubicarlo a Gualberto en otro país. Por ejemplo en España o en México. Expresó que, en este caso, no hubiera sido la misma novela, porque las condiciones en España u otro país son diferentes a las de Suecia. Si Gualberto se hubiese desarrollado en un país de habla hispana, se hubiera comunicado con la gente con más facilidad que en Suecia. Seguramente no hubiera sido un número personal (cada persona en Suecia está registrada con un número personal), pero tampoco hubiera hecho una carrera; porque las ventajas que ofrece Suecia probablemente no existen en otros países.

En fin, la novela es, sin duda alguna, una metáfora del exilio; en donde Gualberto traza la geometría de su destino en Suecia, infierno y paraíso, que lo acoge como refugiado político. Es profesional, lee los periódicos suecos, vive en un departamento céntrico, vota en las elecciones, nunca lanza piropos a las mujeres, no habla con desconocidos y solamente dice "hola" a sus vecinos. En realidad, Gualberto vive en soledad en medio de un mar de gente sin poder comunicarse como él quisiera, porque las estructuras de lo cotidiano le ponen un cerco. ¿De qué le sirve a Gualberto sus bienes materiales? cuando en el fondo no ha resuelto su propia identidad. ¿De qué le sirven sus amistades de trabajo? cuando solamente ellos, y la sociedad, lo identifican con un número personal: 53.08.02-9159, y ni siquiera lo visitan cuando cae enfermo, o cuando tiene tremendas depresiones y se hunde en su dolor. Camina por las calles de Estocolmo, como cualquier otro ciudadano, pero nadie sabe que en sus adentros, este extranjero educado en una universidad sueca, lleva la pesadumbre de su existir. Carga las cruces pesadas de su país de origen, pero también las cruces macizas de la experiencia dolorosa del exilio.