lunes, 30 de abril de 2012

FEICOBOL Libros Empresas a puntan a incentivar la lectura

Las diferentes librerías presentes en la Feria Internacional apuntan a concienciar sobre la importancia de la lectura, antes de la venta misma de sus mercancías.

“Entendemos que la gente ya no quiere leer mucho, por eso estamos intentando promover la lectura, para que después si encuentran algo que les interesa, puedan comprar”, explicó el propietario de Sr. Libro, Hugo Villanueva.

Sr. Libro ofrece “productos enteramente originales y de alta calidad”, dijo Villanueva y mencionó que cuentan con “un dispositivo práctico para leer”, lectores de libros electrónicos, e books y e Reader.

La Librería Técnica Médica, por su parte, se distingue por su amplia gama en el rubro de la medicina, pero también en otras áreas como infantiles, gastronomía y diseño. Su principal atracción es un libro infantil escrito enteramente en letra carta, una obra de las “que ya no se ven en estos tiempos”, explicó la propietaria, Elizabeth Mayorga.

Publican un libro con gramática fácil que resuelve las dudas en un minuto

¿Es posible resolver las dudas gramaticales que se tengan en un minuto?, el filólogo Leonardo Gómez Torrego cree que sí y con esa intención publica “Gramática ‘súper’ fácil de la lengua española”, un librito muy útil que en 64 páginas reúne las normas imprescindibles para expresarse correctamente.

La intención de Gómez Torrego, investigador del Instituto de Lengua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, es facilitar “las normas esenciales” de la Gramática para poder hacer frente a las dudas más frecuentes.

El libro se titula en realidad “Gramática fácil de la lengua española” pero, “por motivos publicitarios”, Espasa, la editorial que lo publica, ha intercalado “súper” entre las dos primeras palabras, en un color diferente.

A Gómez Torrego no acaba de convencerle esa tilde porque, si se tratara del prefijo “super”, debería escribirse junto al adjetivo y sin tilde: “Gramática superfácil”.

LIBRO

El libro contiene lo imprescindible para resolver esas dudas que suscitan a veces el género de las palabras, el número, algunos superlativos y comparativos, determinadas concordancias y ciertos verbos, adverbios y preposiciones.

Y, hablando de géneros, ¿tiene cabida en el español correcto el femenino “miembra” que propuso una ministra del Gobierno español anterior?.

No la tiene, asegura Gómez Torrego, porque no hay documentación escrita sobre “miembra”, no por otra razón, “ya que, por cuestión gramatical, un sustantivo que termina en ‘o’ y se refiere a persona puede desdoblar en ‘a’, y de hecho en el diccionario académico hay palabras coloquiales como ‘tipa’ o ‘petarda’.

Pero algunas voces, “por las razones que sean, no desdoblan en “a” el femenino y se manifiesta el sexo con los artículos o con los demostrativos”: “una miembro”, aunque también es correcto “un miembro” aplicado a la mujer.

Hay sustantivos referidos a profesiones o actividades que ejercían habitualmente las mujeres y que ahora, en algunos casos, admiten el masculino en “o”, como “azafato” o “amo de casa”.

Pero no es correcto decir telefonisto, periodisto o electricisto, porque el sufijo “-ista” es invariable, advierte el autor de libros como “Ortografía práctica del español” o “Las normas académicas: últimos cambios”.

El caso de “modisto” es distinto y ese masculino es “una especie de violencia morfológica”: “por razones quizá de prestigio social y para diferenciarse el hombre de la mujer, empezaron a decir ‘modisto’ y algo que era totalmente anómalo en la morfología del español, triunfó”.

Y, si de femeninos va la cosa, el de “presidenta” es correcto, pero no “gerenta”, aunque este último sí está admitido en América, como puede comprobarse en la versión electrónica del diccionario académico, que cada día recibe más de 2,5 millones de visitas.

En España no ha triunfado “gerenta”, pero en voces relativas a “profesiones o actividades no cualificadas”, era corriente decir “sirvienta”, “clienta”, “dependienta”, “asistenta”. Sin embargo, se estudia la carrera de “asistente social”, comenta el autor.

En cuanto a la polémica que suscitó el informe de Ignacio Bosque sobre “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, Gómez Torrego se muestra de acuerdo con todo lo que dice ese académico de la Lengua y asegura que “no se debe forzar la lengua ni confundir género con sexo nunca”.

“Otra cosa es desde el punto de vista léxico, y ahí sí es lógico que molesten algunos términos como ‘mujer pública’, sinónimo de prostituta. Es una discriminación”, asegura, y ese tipo de palabras tienen que ir marcadas en el diccionario.

domingo, 29 de abril de 2012

CEDIB: Guardián del Patrimonio Hemerográfico

El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) es una organización clave para la investigación histórica y social del país. En los últimos 40 años ha facilitado el trabajo de muchos estudiosos que sin sus archivos especializados hubieran tardado mucho tiempo en recopilar información bajo el riesgo de no encontrarla completa.

“Lo lamentable del país es que se está perdiendo día a día el patrimonio cultural y una parte de eso son estas fuentes hemerográficas”, dice Marco Gandarillas, sociólogo cochabambino graduado de San Simón y dedicado a la investigación social, especialmente en recursos naturales. En el CEDIB ocupa cargos de responsabilidad desde el 2003 y desde el 2005 es su director ejecutivo.

PATRIMONIO DOCUMENTAL

En sus inicios, el año 1969, el CEDIB era parte de otra organización que funcionaba con cooperación holandesa; a medida que fue creciendo la demanda de sus servicios de información y consulta documental sobre las ciencias sociales bolivianas, en 1985 se independizó y ocho años después consiguió su personería jurídica.

Actualmente tiene una hemeroteca única en su género, una biblioteca especializada también única con 60 mil títulos sobre economía, política, derecho, educación, salud y sociología, entre otros temas, y un archivo audiovisual con 1.300 títulos de documentales, películas, reportajes, cortos, programas televisivos y radiales, también sobre temas sociales.

Después de una larga y ardua gestión, en enero de este 2012 el CEDIB fue declarado Patrimonio Documental de Cochabamba por el Concejo Municipal.

Nosotros esperamos que la Alcaldía sea una contraparte para la conservación del fondo –dice Marco Gandarillas--. Es material delicado que exige mantenimiento. De hecho, solamente su actualización demanda enormes cantidades de dinero. No esperamos que la Alcaldía nos asigne un presupuesto, pero que sea consciente de que una vez declarado patrimonio hay que tomar medidas para su protección y conservación”.

En esta línea, este año el CEDIB hará nuevas gestiones ante el Gobierno para ser declarado patrimonio nacional.

HEMEROTECA ESPECIALIZADA

Desde sus inicios el CEDIB hace un archivo especializado de las ediciones diarias de los quince periódicos de circulación nacional y clasifica su contenido según fechas, lugares, autores y temáticas, procesamiento similar al que se hace con los libros. En 41 años de trabajo tiene siete millones de noticias, reportajes, entrevistas y demás artículos de prensa agrupados en 500 temas. Esta información cuyo principal soporte es el papel, ocupa en espacio físico más de 600 metros lineales con una altura de tres metros.

Como este es el único fondo de información completo sobre absolutamente todos los periódicos, semanarios especializados, separatas y demás publicaciones periódicas y seriadas de las últimas cuatro décadas, el CEDIB es la única hemeroteca y/o biblioteca de Cochabamba que tiene la colección completa de gacetas oficiales y a nivel Bolivia tiene la única colección completa del semanario “Aquí”, que era dirigido por el Padre Luis Espinal y la única colección completa del polémico Juguete Rabioso, documentos que no se los encuentra ni en el Archivo Nacional.

USUARIOS Y RECURSOS

Alrededor de cinco mil personas, entre colegiales, estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón, investigadores y docentes universitarios, recurren cada año al CEDIB y cerca de 300 investigadores de Estados Unidos y Europa conforman un público específico que compra y solicita trabajos especializados, como la investigadora chilena María Lagos, el argentino Martín Sivak y los bolivianos Álvaro García Linera (actual vicepresidente de Estado) y el economista Roberto Laserna, entre los más asiduos.

Uno de sus proyectos para generar un mayor número de usuarios permanentes es masificar sus servicios con tecnologías de información como Internet donde está volcando prácticamente todo su fondo documental para un acceso amplio a través de su página web. También ha lanzado una campaña de servicios personalizados que consiste en la carnetización de sus usuarios para otorgarles preferencias y busca un acuerdo con la Alcaldía para capacitar al personal de las bibliotecas públicas y municipales en el manejo adecuado de la información; además de mejorar y fortalecer sus bases de datos.

Ya que es una organización no gubernamental sin fines de lucro, el CEDIB subvenciona la mayor parte de sus servicios con dinero de proyectos de cooperación internacional de Luxemburgo, Bélgica y España.

Para tener una pequeña idea de cuánto gasta en temáticas específicas: desde el primer día que se habló sobre la Asamblea Constituyente hasta que ésta terminó su trabajo se generaron en la prensa nacional cerca de 40 mil artículos, lo que representó un gasto para el centro de unos 45 mil dólares americanos en material y trabajo humano.

PUBLICACIONES

A partir de 1989 e CEDIB comenzó a editar la revista impresa 30 Días que desde el 2003 se volvió digital y aunque sólo se accede mediante suscripciones, la idea es que a futuro esté disponible gratuitamente en Internet. También publica libros sobre las temáticas de su interés y ha editado más de 200, entre ocho y diez por año.

Al respecto, actualmente incide en áreas que considera estructurales como los recursos naturales, en particular industrias extractivas como la minería, hidrocarburos y forestal. También le interesa la temática tierra-territorio y los problemas urbanos referidos a: crecimiento, presupuesto públicos de áreas urbanas; pobreza, discriminación y servicios básicos.

El CEDIB también funciona gracias a convenios de cooperación interinstitucional como el que tiene con la Universidad de San Simón desde 1992 y a través del cual ocupa el ex Banco Agrícola donde están sus oficinas, las bibliotecas y parte de su archivo. Aunque hace una década atrás tenía más personal, ahora trabajan un promedio de 25 personas entre documentalistas que procesan y archivan información; comunicadores, abogados e investigadores de diversas ramas.

Los libros para niños pueden ser bastante crueles

Los libros y los cuentos infantiles no tienen únicamente a princesas y conejitos de cachetes rosados como protagonistas, ni las historias son siempre sobre buenos valores y costumbres. Hay una literatura infantil que rompe esquemas, que muestra sombras, como lo afirmaba el crítico e investigador literario venezolano Fanuel Hanán Díaz en la conferencia magistral que brindó en el marco del I Congreso IBBY Amazónico Letras sin Fronteras, con el nombre de Libros perturbadores: una categoría a la sombra. Hanán Díaz hizo un repaso por la literatura infantil que aborda historias de violencia, guerra, abandono de los padres, sexo y hasta homosexualismo, y el rol que cumplen estos libros.
“Defino lo perturbador como efecto”, dice Hanán, “y el efecto es que estos libros desestructuran, explotan convicciones, esquemas estables. Conceptos como ‘toda madre debe amar a su hijo’ son inamovibles, y cuando leemos la historia de una madre que los abandona porque se enamora de un hombre nos perturba, porque nos derrumba un esquema, y deja pensando en ello mucho tiempo”.
Fanuel se basa en la teoría del ánimus y el ánima, del sicólogo Carl Jung, discípulo de Sigmund Freud. “Todos tenemos una zona oscura de nuestra personalidad que tratamos de ocultar siendo personas educadas, correctas. Cuando se tocan esas zonas oscuras se entra en un terreno inestable que los adultos consideramos inapropiados para los niños, pero se debe aprender a integrar el lado luminoso como el oscuro, haciendo más chico este último para que no nos domine”. El autor considera que la literatura ayuda a aceptarlo y “a construir respuestas, porque los libros permiten intimidad, a saber cosas que no te atreves a preguntar”, recalca. Se muestra crítico con la formación literaria impartida en los colegios, porque esta hace de la lectura una obligación, y por ser censora e imponer el tema de los valores, “pero no saben manejarse cuando un libro trata de un antivalor que también es abordar un valor. La escuela no es abierta, es muy cerrada”, concluye.
Hanán Díaz hizo referencia en su conferencia a las connotaciones sexuales de cuentos clásicos como Caperucita roja o La Bella durmiente, y puso como ejemplo de literatura infantil perturbadora a libros como Rey y rey, que aborda un tema homosexual, y Juul, sobre un niño que es maltratado por otros niños por su aspecto físico, entre otros ejemplos.

Opiniones

Carlos Rubio
Escritor costarricense
La función de la literatura debe ser presentar al niño el mundo tal cual es, con todas sus situaciones, que no considero antivalores. La muerte o el sexo son situaciones reales y los niños lo miran con mucha frescura. La tecnología y los medios actuales hacen que se vuelva incontrolable al padre y al maestro saber qué es lo que los niños están conociendo.

Gaby Vallejos
Escritora boliviana
No hay un tema que no pueda ser abordado por adultos y destinado a los niños, porque ellos son testigos de suicidios, de guerras. Los autores de libros para niños no tenemos derecho de mantenerlos en una campanita de cristal cerrada, sino enfrentar esto y trabajar en libros hermosos donde se golpee al niño, pero se le dé salidas.

Manuel Peña
Escritor y profesor chileno
Profesores y padres tienen una idea preconcebida de la literatura infantil. Creen que tiene que tener un contenido pedagógico, didáctico. Pero no ven el libro infantil desde el punto de vista artístico y estético. Los elementos perturbadores contribuyen a que el niño se plantee ciertos temas y se vea reflejado.

Sarah Mansilla
Escritora boliviana
Los padres tienen derecho a elegir los libros para sus hijos. La lectura debe ser un placer y la belleza está en los ojos de quien la mira, esto es muy individual. Siempre y cuando, en el caso de los niños, la lectura esté supervisada por los padres y que el niño disfrute de esta. Hay que dejar que los chicos experimenten.

Tiquipaya estrena biblioteca virtual

La OTB T’ika Khatu (ramillete de flores), de Tiquipaya, inauguró ayer su primera biblioteca virtual, como resultado de una alianza del municipio con la Fundación Conchita Recojo, la Asociación Amigos en Marcha y el Centro T’ika Khatu.

La biblioteca contó con una inversión de 132.432,00 bolivianos y fue impulsada por una inmigrante boliviana en España, Hilda Lizarazu, quien logró un importante financiamiento para hacer realidad el proyecto.

El alcalde de Tiquipaya, Saúl Cruz Pardo, resaltó la creación de la primera biblioteca virtual en el municipio y pidió a los padres y encargados del proyecto que enseñen a los estudiantes “a manejar la tecnología; no que la tecnología los maneje a ellos”.

La biblioteca, equipada con ocho computadoras pantalla plana y cámaras.

En una primera fase contará con contenidos del Ministerio de Educación y material de consulta básica, para posteriormente enlazarse con otras bibliotecas.

Según el responsable del área de educación de la Alcaldía de Tiquipaya, René Averanza, la biblioteca beneficiará a unos 2.500 estudiantes. El Alcalde se comprometió a replicar este proyecto en otras zonas del municipio.

El representante de la Fundación Conchita Recojo, Max Rodríguez, sostuvo que la biblioteca es el resultado de un trabajo en conjunto que contó con el apoyo de una de las pobladoras, que desde España buscó la manera de ayudar a su comunidad.

viernes, 27 de abril de 2012

Elías Blanco compila un diccionario con el trabajo de novelistas bolivianos

El periodista orureño Elías Blanco presentará hoy, a las 19.00 horas, en el Auditorio del Espacio Simón I Patiño (Av. Ecuador esq. Belisario Salinas) su nueva producción literaria titulada “Diccionario de poetas bolivianos”, dentro el cual se incluye no sólo reseñas bibliográficas sino también fragmentos de críticas sobre estudiosos, pensamientos, producción bibliográfica, entre otras cosas, en orden alfabético sobre autores nacionales que escribieron novelas a lo largo de la historia de Bolivia.

Esta importante contribución a la literatura nacional que va desde lo clásico hasta la actualidad, recorre el camino de la escritura y el imaginario colectivo que trazaron sus creadores.

Dentro el diccionario se registra los trabajos que se escribieron entre 1834 y 2012, incluyendo en total a 491 autores y 948 novelas, dando así al lector la oportunidad de revisar un libro donde se revaloriza tanto a los autores canónicos como desconocidos o inéditos.

Según el autor de este libro, el “Diccionario de poetas bolivianos” surgió hace dos décadas a raíz de la pobre información cultural que existía al alcance del lector en este tema.

PRODUCCIÓN LITERARIA

La investigación y redacción de este material, tiene por antecedentes la Enciclopedia Gesta de Autores de la Literatura Boliviana (2005), del mismo autor, del que se ha desprendido el Diccionario de Poetas Bolivianos, publicado el año 2011, y ahora este volumen.

La obra es el segundo tomo de la serie denominada Enciclopedia Gesta, que tiene programado publicar luego los tomos dedicados a cuentistas, a dramaturgos y a ensayistas.

Este diccionario ha sido impreso por la Editorial “El Aparapita”, entidad especializada en diccionarios de la cultura boliviana.

ESCRITOR

Elías Blanco Mamani nació en la ciudad de La Paz el 20 de julio de 1962. Estudió comunicación social en la Universidad Mayor de San Andrés, aunque el autor se describe a sí mismo como periodista e investigador cultural autodidacta.

Como investigador ha publicado diferentes obras acerca de la vida y obra de autores y personajes de la cultura boliviana. Es también fundador de una agencia informativa cultural y de la editorial El Aparapita.

Entre 1992 y 1995 publicó la sección Un día como hoy en la cultura en el periódico boliviano Presencia, donde escribió las primeras biografías sobre personajes destacados y forjadores de la cultura boliviana.

En 1994 fundó la Agencia Gesta de Servicio Informativo Cultural de la cual fue además director. Entre 1996 y 1997 continuó en Presencia como redactor del área cultural del matutino.

En 1997, se publica Existencias insurrectas: La mujer en la cultura boliviana, libro co-escrito por Elías Blanco y Pilar Contreras, a partir de entonces Elías Blanco ha publicado varias obras biográficas. Entre 1998 y 1999 fue Coordinador de la Casa de la Cultura Jaime Saenz y el 2000 Director de Culturas de la Alcaldía de la ciudad de El Alto, retomando la labor periodística entre los años 2001 y 2005 como columnista en el periódico La Época.

A partir de 2007, Blanco comienza a publicar su trabajo en Blogspot donde destaca su Diccionario de la Cultura Boliviana, en el que se encuentran recopiladas aproximadamente dos mil biografías de personajes destacados en el ámbito cultural boliviano. Elías Blanco es también fundador de un centro cultural, un museo y una editorial llamados El Aparapita. La editorial fundada por el investigador se especializa en rescatar y difundir la cultura boliviana y ha publicado las obras de diferentes autores bolivianos desde el año 2007.

DATOS

- Blanco actualmente estaría trabajando en una recopilación de narradores y cuentistas nacionales.

- También tiene previsto sacar un diccionario de los artistas plásticos bolivianos.

- Asimismo, prepara un quinto trabajo dedicado a los músicos bolivianos.

Santa Cruz recibe un evento continental de escritores

Con la inauguración de anoche, está en marcha el I Congreso IBBY (Organización internacional para el libro juvenil e infantil) amazónico Letras sin fronteras.
En él, un numeroso grupo de escritores y expertos tanto nacionales como de Chile, Colombia, Costa Rica y Venezuela tratarán de “estimular a los chicos a que se acerquen a los libros, que puedan leer con gozo, y dar herramientas a los profesores y escritores sobre las nuevas tendencias en pedagogía y literatura infantil”, destaca Biyú Suárez, presidenta del IBBY de Santa Cruz.
El IBBY se dedica a incentivar la lectura entre niños y jóvenes. Su filial en Bolivia está presidida por Gaby Vallejo y este es el séptimo congreso realizado en el país, el primero en nuestra ciudad.
Los eventos del IBBY no habían recibido antes la presencia de tantos escritores foráneos de renombre. Esta realización se ha dado gracias a las gestiones no solo de Suárez, sino también de Sarita Mansilla y Angélica Guzmán, quienes planean este encuentro desde hace dos años.
“Nuestro deseo es que podamos compartir en un espíritu de camaradería todas las actividades programadas, que cada participante deje su huella, en este acto colectivo”, dijo Biyú Suárez en su discurso de presentación.
El evento dará la oportunidad de premiar a personas y entidades destacadas por su aporte a las letras para los más pequeños: la escritora tarijeña Nilda Castrillo de Varas recibirá el Premio IBBY 2012 por sus 40 años de dedicación a la literatura infantil; a su vez habrá un reconocimiento para Peter Lewy, para Gaby Vallejo y para la Academia Boliviana de Literatura Infantil, en un acto que se realizará mañana. “La organización de IBBY está orgullosa de este encuentro que se realiza en Santa Cruz, esta es una ocasión maravillosa para mostrar a los escritores de Bolivia y de otros países”, comentaba el tesorero ejecutivo de IBBY internacional, Ellis Vance de Estados Unidos.
Las actividades del congreso se inicia hoy a las 9:00, en el Centro Cultural Santa Cruz, con la presentación del chileno Manuel Peña y una conferencia magistral denominada Clásicos imprescindibles de la literatura infantil, y se extenderá hasta el día de mañana.

Participantes

- Fanuel Hanán Díaz (Venezuela). Recibido en letras de la Universidad Católica, dedicó años al estudio del significado generado por los gráficos. Presentará hoy, a las 10:45, su conferencia magistral llamada Libros perturbadores: una categoría a la sombra, que explicará “cómo se ven las sombras en los libros para niños y cómo abordarlos”.

- Manuel Peña (Chile). Escritor e investigador de literatura infantil. Comenzará el congreso hablando sobre los clásicos imprescindibles de este género, desde los cuentos orales de la India, Grecia y África hasta los hermanos Grimm y Hans Christian Andersen; y mañana, desde las 9:45, hará un repaso de los cuentos infantiles en América Latina.

- Carlos Rubio (Costa Rica). Profesor de literatura infantil en dos universidades estatales de su país. Dará una conferencia sobre las posibilidad de definición de la literatura infantil desde la perspectiva de un escritor, dándole un enfoque más artístico y menos didáctico, “abriendo un puente entre el autor y el niño”.

- Luz Marina Acosta Herrera y Edith Alvarado (Colombia). Representando a la Universidad Libre de Bogotá ambas expertas llevarán a cabo un taller donde trabajarán con docentes en el desarrollo de habilidades del pensamiento en los niños con lecturas.

- Gaby Vallejo (Cochabamba). Realizó en la ciudad de Cochabamba una iniciativa llamada Libros en las plazas, donde se presentaban textos a todos los transeúntes, y sobre el cual realizó una investigación sobre la percepción que tienen los animadores, jóvenes y chicos que participaron de la experiencia. Expondrá en el congreso las enseñanzas y conclusiones de su iniciativa.

jueves, 26 de abril de 2012

García Márquez tiene un tren para pasear su obra en el metro de Moscú

Gabriel García Márquez se hizo hoy con un tren del metro de Moscú que paseará su obra literaria para el deleite de sus millones de usuarios, considerados entre los pasajeros más lectores del mundo.

Un convoy de ocho vagones decorados con fotografías del autor de "Cien años de soledad" y fragmentos de sus obras, prosa y poesía, en español y en ruso comenzó a circular hoy por la línea Filióvskaya (celeste), una de las doce con que cuenta el metro moscovita.

La ceremonia de inauguración del tren de García Márquez, amenizada con ritmos de salsa, fue presida por el subdirector del metro de Moscú, Ígor Yermolenko, y el embajador de Colombia y promotor del proyecto, Rafael Amador.

"Quién hubiera podido imaginar que las mariposas amarillas de Mauricio Babilonia y la alquimia literaria de García Márquez se convirtieran en protagonistas cotidianos, en interlocutores para los miles de moscovitas (...) que se desplazan a sus destinos en los vagones del metro de Moscú", dijo Amador en su discurso.

La iniciativa es un homenaje al escritor colombiano que el pasado marzo cumplió 85 años y que en 2012 celebra los 45 años de "Cien años de soledad", 30 años de su Premio Nobel y diez de sus memorias "Vivir para contarlo".

El convoy con la exposición "Prosa y poesía de García Márquez" circulará por los túneles del metro moscovita durante seis meses, periodo en el que se calcula que sus vagones transportarán unos 40 millones de pasajeros.

El metro de Moscú emitió un tirada de medio millón de boletos diseñados especialmente para informar a su pasajeros del lanzamiento del tren de García Márquez.

En la ceremonia, Yermolenko recordó que no es la primera vez que el metro de Moscú presenta a sus usuarios obras y autores extranjeros y que el proyecto "Poesía en el metro" nació en 2010 con los poetas chilenos Vicente García Huidobro, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Nicanor Parra.

El año pasado, el tren de la poesía albergó una exposición dedicada a ocho poetas italianos.

En un comienzo, la idea de organizar una exposición de García Márquez en el marco de "Poesía en el metro" chocó con el inconveniente de que su obra poética es prácticamente desconocida.

"Me dijeron que era sólo y exclusivamente para poetas. Comencé a investigar y localicé en unos viejísimos archivos de 1945, en el periódico del colegio, ocho poesías", dijo a Efe el embajador colombiano.

Agregó que volvió a presentar el proyecto, que fue aprobado por el metro de Moscú. "Por eso estamos aquí celebrando este evento que une a Rusia y Colombia", destacó.

"Nos pareció un idea muy buena presentarle a nuestros pasajeros al García Márquez poeta y traducir especialmente para esta ocasión fragmentos de varias de sus obras", dijo a Efe la responsable del programa "Tren de la poesía" del metro moscovita Oxana Ustínova.

El pasado 6 de marzo, el mismo día en que cumplió 85 años, García Marqués, fue condecorado por el presidente ruso, Dmitri Medvédev, con la Orden de Honor por su contribución al fortalecimiento de la amistad entre los pueblos de Rusia y América Latina.

A pesar de ser el escritor latinoamericano más leído por los rusos, hasta finales de 2010, cuando la editorial moscovita AST compró los derechos para la publicación de sus obras, éstas se editaban en Rusia de forma ilegal.

Según anunció en su momento AST, las negociaciones para adquirir los derechos de publicación de las obras de uno de los máximos exponentes del realismo mágico duraron cerca de diez años, ya que García Márquez consideraba que el mercado ruso estaba plagado de ediciones piratas.

EFE

miércoles, 25 de abril de 2012

Bolivia ya tiene una biblioteca virtual con datos sobre los pueblos indígenas

Con el objetivo de proporcionar mayor información científica y técnica así como los conocimientos ancestrales escritos y orales, la Organización Panamericana de Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzó ayer el portal web de la Biblioteca virtual de Pueblos Indígenas, Interculturalidad y Medicina Tradicional (BVPI).

Dentro el portal: new.pueblosindigenas.bvsp.org.bo se pone a disposición de los cibernautas, no sólo literatura científica y técnica (libros, revistas, tesis, literatura gris), sino también recursos concernientes a multimedia y medios audiovisuales.

También se brinda un centro de noticias, un espacio para publicar los cursos y eventos, además de un directorio y portales, legislación, localizador de información, un servicio cooperativo de acceso al documento y revistas.

Así de esta manera, la biblioteca virtual de fácil acceso para quienes estén interesados en contar con información sobre diversas temáticas, se constituye en la fuente de conocimiento científico y técnico sobre los pueblos indígenas, medicina tradicional e interculturalidad.

Con respecto a este tema, la oficial de gestión de la Información, Conocimiento y Comunicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de Salud Bolivia, Susana Hannover, sostuvo que “la BVPI tiene una metodología y plataforma estándar, que es compatible con sistemas internacionales”.

“La biblioteca ha sido desarrollada por el Centro Latinoamericano y el Caribe de Información en Ciencias de la Salud Bireme – OPS/OMS. El desarrollo de la BVPI tiene como marco normativo el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia”.

USUARIOS

Los usuarios de diferentes niveles y ubicación geográfica podrán interactuar y navegar en el espacio en una o varias fuentes de información, las mismas que son generadas, actualizadas, almacenadas y operadas en Internet por productores, integradores e intermediarios, de modo descentralizado y siguiendo metodologías comunes.

Andrés Chávez tiene 22 años y ha escrito un libro dirigido a los contemporáneos: "Cómo ser un joven de éxito".

No se puede decir que un empresario con mucho conocimiento y dinero sea exitoso, si su familia es un caos. "Si yo tengo solamente éxito en el área financiera, pero mi corazón y mi alma no tiene ese éxito verdadero como lo demuestra en el exterior, entonces no alcancé el éxito" manifestó Andrés Chávez, autor del libro "Cómo ser un joven de éxito", que fue lanzado el lunes.

Qué es el éxito. Normalmente lo conocemos como una frase asociada a lo que entiende la gente por éxito “riqueza y poder”, pero no nos vamos más allá, explica Chávez. Y resulta que de acuerdo al contexto bíblico que nos enseña la palabra del Señor, no es solamente una meta a lograr. El éxito es una visión, la cual estamos todos llamados y a reproducirla en cada área de nuestra vida. El libro menciona que el éxito verdadero es el “éxito integral”, debe ser en toda las áreas. “Si yo me involucro en estos principios, no sólo voy a tener una idea de cómo debería vivir en esta vida, sino de cómo Dios quiere que yo viva en esta vida”, acotó.

Problemas de los jóvenes. El libro nace a raíz, de los problemas que viven los jóvenes hoy en día. "Muchas veces se involucran en drogas, alcoholismo, embarazos no deseados, problemas familiares; lo que perjudica no sólo en el logro de sus objetivos personales, sino que también perjudican en el corazón y en su comportamiento", dijo. A partir de ahí, tratan de buscar el éxito o sentirse mejor con personas equivocadas, las cuáles no los llevan al éxito que Dios propone, apuntó.

Los capítulos. La idea central es la realidad que viven los jóvenes. El primer capítulo habla de cómo salir de aquellas actividades que los distraen, como la famosa frase del vino “por que pues no tomas si Jesús también tomó”, menciona Chávez. El segundo capítulo explica los principios para relaciones de un futuro noviazgo y para aquellos que ya están de novios. El tercer capítulo, habla del “Amor y el perdón”, como un estilo de vida, para no vivir con un corazón amargo. El cuarto capítulo incentiva al esfuerzo que un joven debe hacer en el colegio, la universidad, el trabajo, y también del emprendimiento y la creatividad. En el quinto capítulo, aprenderán la forma en que se deben preparar para el éxito, y un último capítulo expone lo que es el liderazgo juvenil como un paso al verdadero cambio. Pedidos al 70540170.

Video Carlos Valverde presentó su libro Maten a ¡Rózsa!

Carlos Valverde Bravo presentó su nuevo libro titulado ¡Maten a Rózsa! El rompecabezas de una conspiración. El escritor dice que a Eduardo Rózsa Flores “lo mataron porque sabía mucho”. También se refirió a una entrevista publicada en EL DEBER el 18 de abril de 2012.

Los libros plagiados son ‘made in Bolivia’

Por cuánto puede copiar este libro? La pregunta es para el dueño de una imprenta de la zona del Cementerio, en La Paz. El hombre mira el libro y dice que lo ve grueso, “hay que usar una broca especial”. Después, repasa las casi mil hojas de Ulises, de James Joyce, y sentencia: “Te lo puedo hacer como para que vendas a 60 bolivianos”. La oferta se realiza sobre 1.000 o 2.000 ejemplares. El mismo texto, en el mercado legal, cuesta el doble y hasta el triple.

La piratería tiene la batalla casi ganada a la industria literaria del país debido, principalmente, al precio y al escaso control de las autoridades para frenar este ilícito, de acuerdo con Ana Patricia Navarro, gerente de la Cámara Departamental del Libro de La Paz. Inclusive, la proliferación de este mercado negro causó en los últimos años el cierre de, al menos, siete librerías en el territorio nacional. Un peligro que sigue latente para los actores del rubro.

Mayoristas. Informe La Razón contactó a un comerciante con años de experiencia en esta práctica ilegal, a cambio de salvaguardar su identidad. Él cuenta que la raíz del negocio está en Perú, desde donde venía la mayor parte de las obras piratas que se vendían en Bolivia hasta hace un lustro. El punto principal de acopio se hallaba cerca de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de la ciudad costera de Lima.

Desde territorio boliviano se hacían los contactos y los pedidos a los comerciantes peruanos que tenían sus imprentas frente a la casa de estudios. Un comprador solicitaba qué tipo de obra era la requerida y se le hacía el envío. Por aquellos años, recuerda la fuente, dos de los títulos preferidos eran Caballo de Troya, del escritor Juan José Benítez, y El Mundo de Sofía, del no- ruego Jostein Gaarder. Se pedían miles de ejemplares “truchos” para su distribución en el ámbito local.

Pero con el tiempo, según este vendedor pirata, el ilícito cruzó la frontera y se incrustó, sobre todo, en imprentas clandestinas de la ciudad de El Alto y en las de barrios alejados de la urbe de La Paz, sin contar las involucradas en otras regiones del país. Los mayoristas son los encargados de tantear las preferencias en el mercado y de recabar la solicitud de sus clientes (particulares o comerciantes minoristas), a quienes dejan los libros en consignación o por el pago en efectivo. Lo hacen con confianza, sin necesidad de volver a pensar en Perú: aquí los costos se han vuelto más económicos y las imprentas entregan trabajos de buena calidad.

Los falsificadores emplean dos tácticas. La primera recurre a plagiar una obra original o similar, que consiguen incluso antes de su llegada a Bolivia a través de contactos en el extranjero. La otra implica “bajar” el texto original de la red de internet, en el formato PDF (Portable Document Format o Formato de Documento Portátil). Luego, imprentas propias o ajenas se encargan del siguiente paso y la base de pedidos gira en torno a 5.000 copias.

El producto es acomodado entre los vendedores que, según fuentes entrevistadas y de la Intendencia, proliferan en los alrededores de la Pérez Velasco, el pasaje Marina Núñez del Prado, El Prado, la calle Comercio y las vías públicas circundantes al monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés, entre las principales zonas de La Paz; mientras en El Alto sobresalen los puestos de la feria 16 de Julio y la Ceja.

El costo de la impresión, según el pirata entrevistado, permite recuperar el doble de lo invertido. O sea, un libro “trucho” ofertado en 30 bolivianos tiene un valor de 15 bolivianos al salir de la imprenta. Que la mercancía suba en su cotización depende de la calidad de las tapas, el empastado o que el documento lleve páginas o gráficos a colores. Por ello, hay ejemplares que llegan a ofertarse hasta en 60 bolivianos.

Coletazos. Navarro informa que la Cámara Departamental del Libro organizó los últimos intentos por frenar este mercado ilegal entre 2005 y 2006. “Fue un operativo conjunto, trabajamos con la Alcaldía y la Policía. Realizamos incautaciones de libros, destruimos copias piratas de editoriales bolivianas que se vendían en las calles”.

Sin embargo, desde entonces, las batidas han desaparecido, porque “eran bastante costosas” para esta institución.

Casi resignada, añade que “aunque se incaute, igual nomás sale el material pirata porque se ha convertido en un producto de libre circulación en la ciudad”. Para ello también hay otra culpable: la “cultura de la fotocopia” que impera, llamativamente, en las cercanías de las universidades, sean públicas o privadas. Por ejemplo, alrededor del monoblock de la UMSA existe una treintena de locales que expone las tapas fotocopiadas de textos académicos, plagio que cuenta con el aval de los catedráticos.

La proliferación de estas irregularidades ocasionó una hecatombe para las distribuidoras legales, según datos de la Cámara del Libro. Ahí están los cierres de la librería La Paz y de la Editorial América en la urbe paceña. El fenómeno se repitió en Santa Cruz; a comienzos del año pasado, la librería Cunumi Letrao dejó de comercializar sus obras en su local cercano a Los Arenales y en sus dos sucursales. Las malas noticias no terminaron allí porque, en diciembre, la librería Lectura también dejó de funcionar en esa ciudad.

Antes, en la capital oriental también se declararon en quiebra las librerías Vida Nueva, Siglo XXI, ABC y Yachaywasi. Así, señala la Cámara, una región con dos millones de habitantes sólo cuenta con siete negocios legales para dotar de productos a los amantes de la lectura. Otro punto es que los márgenes de ganancia de estas firmas disminuyeron ante la piratería. Y para sobrevivir, algunas editoriales optaron por publicar libros de bolsillo a menor precio.

Pero, ¿y quién puede salvar este naufragio? Para que la Ley 1322, de Derechos de Autor, proteja los intereses de los escritores nacionales, éstos deben inscribir sus creaciones en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). El director de la unidad de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Juan Pablo Villegas, explica que esta dependencia estatal no puede incautar material ilegal y tampoco luchar en las calles contra este flagelo. “No somos ni la Fiscalía ni la Policía”, repite la autoridad en cuatro oportunidades durante una entrevista con este medio, el mes pasado.

Cuando algún autor descubre que su obra ha sido plagiada, puede acudir al Senapi para hacer la denuncia. La entidad registra la protesta y busca la conciliación entre éste y la parte demandada. Cuando no logra su cometido, explica Villegas, el afectado puede derivar su queja al Ministerio Público y recién se recurre a la Ley de Derechos de Autor. El acusado puede ser castigado con pena privativa de libertad de entre dos meses y tres años.

Al respecto, existe un pésimo antecedente judicial en el tema. “Me acuerdo de un caso que no llegó al Senapi. Se refería a un señor que hizo una compilación. Se trataba de un libro comentado de la Constitución Política del Estado que antes de salir al comercio ya estaba vendiéndose en el mercado paceño”. El perjudicado inició un juicio penal contra el encargado de una imprenta, pero se llevó una gran sorpresa: el juez le dijo que antes de su derecho de autoría estaba el derecho al trabajo de los dueños de imprentas, y la demanda fue una pérdida de tiempo para el involucrado.

“En la Fiscalía existe una falta de conocimiento sobre este tema. Las autoridades no saben cómo actuar en estos casos”, opina Villegas, ya que simplemente basta invocar y aplicar el artículo 362 del Código Penal que se refiere a los delitos contra la propiedad intelectual.

El matemático Víctor Chungara es uno de los autores más plagiados. “Ya no sé qué hacer. Con decirle que un libro mío lo han pirateado en Colombia y le han puesto un sello como si hubiera sido hecho en Perú”, cuenta. El reconocido profesor ha puesto 15 textos en el mercado legal, de los cuales se han falsificado al menos 12, por ello sus ganancias han quedado reducidas al 10%. Con un humor matemático, comenta que “las cifras no cuadran” en su historia.

El decomiso de ejemplares “truchos” es una tarea titánica. “Hace tiempo hemos decomisado libros y nos han acusado de robo; por eso he sugerido a la Cámara Boliviana del Libro que en las intervenciones se destruyan los textos”, alega. Para colmo de males, la Intendencia de La Paz no puede “allanar” las imprentas clandestinas involucradas en este delito sin una orden fiscal, por lo cual se halla atada de manos.

El intendente Mauricio Ruiz dice que su repartición municipal solamente actúa ante la denuncia de un autor o una editorial nacional afectada. Es decir, no interviene de oficio. Indica que las entidades estatales deben coordinar acciones con su dependencia para asestar duros golpes al mundo de los piratas.

Una de las pocas experiencias positivas recientes, sino la única, favoreció a los administradores de la librería Academia, quienes junto a la Policía decomisaron 300 textos “truchos” en las ciudades de La Paz y El Alto. Los lugares intervenidos fueron el pasaje Ortega y la feria 16 de Julio. El hecho ocurrió el 24 de febrero de este año.

Ruiz afirma que el mayor gancho para el éxito de los libros piratas es el precio. Los administradores de la librería Academia estiman que sus productos falsificados se venden a la mitad del costo. Incluso hay casos en que el libro original vale hasta tres y cuatro veces más que su versión “trucha”. En ello tienen mucho que ver los impuestos: el 13% del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 3% del Impuesto a las Transacciones (IT) y el 25% del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE).

La pretensión de la Cámara del Libro es tener una carga impositiva igual a cero, para rebajar los costos de las obras, y se propuso la Ley del Libro y Fomento a la Lectura y las Bibliotecas. Por ahora, afirma Chungara, “nadie hace algo por los autores, escritores y editoriales”. La oferta de las imprentas clandestinas y de los piratas mayoristas está a la orden del día en zonas como la del Cementerio, donde miles de libros “truchos” pueden ser impresos. Un eslabón más en este mundo de lo ilícito.

Los registros que son protegidos por el Estado boliviano

Por derecho de autor se entiende un conjunto de derechos exclusivos encaminados a la protección de obras literarias y artísticas, que con frecuencia se conoce tan sólo como “obras”. La finalidad del Estado es retribuir los esfuerzos intelectuales de los autores y, a la vez, promover las ciencias, la cultura y las artes.
Los derechos conexos son aquellos que brindan protección a quienes, sin ser autores, contribuyen con creatividad, técnica u organización, en el proceso de poner a disposición del público una obra. Ofrecen el mismo tipo de exclusividad que el derecho de autor, pero no abarcan las obras propiamente dichas, sino que abarcan cosas que entrañan un trabajo, generalmente, en el sentido de puesta a disposición del público.
El Servicio Nacional de Propiedad Intelectual, a través de la Dirección de Derechos de Autor y Derechos Conexos, protege los registros que tienen relación con libros, folletos, artículos y otros escritos. Las conferencias, discursos, lecciones, sermones, comentarios y obras de la misma naturaleza.
También están en la lista las obras dramáticas o dramático musicales. Las obras coreográficas y pantomímicas, cuya representación se fije por escrito o de otra manera. Las composiciones musicales, con letra o sin ella. Las obras cinematográficas y videogramas, cualquiera sea el soporte o procedimiento empleado.
Las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado o litografía. Las obras fotográficas a las cuales se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía. Las obras de arte aplicadas, incluyendo las obras de artesanía.
Las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas a la geografía, la topografía, la arquitectura o a las ciencias. Los bocetos escenográficos y las respectivas escenografías. Los programas de ordenador o computación (soporte lógico o software) bajo reglamentación específica.

El ritual de dedicar libros es distinto con los e-books

El manual para la promoción de los libros incluye el ritual de la firma por el autor en las ferias o en la presentación del libro. Con el e-book parece que no se puede emplear la misma mercadotecnia que que se utiliza para aquellas obras impresas en papel.

¿Cómo se firma un libro electrónico? Para incorporar la tradicional dedicatoria manuscrita al ‘e-book’, el año pasado Autography lanzó un sistema por el cual el autor se coloca junto al lector para hacerse una foto. Posteriormente, el autor dedica la foto desde el iPad y le envía al lector por correo electrónico un enlace para descargarla e introducirla en el ‘e-book’. Para todo el proceso se emplean más de dos minutos. Así que en una hora se pueden firmar alrededor de 20 ejemplares.

Espacios. La firma electrónica de e-books puede resultar más interesante cuando no hace falta que el autor y el lector coincidan en el mismo espacio físico. Marc R. Soto ha ideado un método más sencillo que el de Autography. Con la ayuda de un iPen, un bolígrafo para iPad, Soto dedica los libros desde su casa como el que ha firmado para los lectores de Sin Tinta. “La experiencia de dedicar libros está funcionando bien, teniendo en cuenta la pequeñísima cantidad de libros que vendo.

Hasta la fecha habré dedicado unos 10 ejemplares de El hombre divergente y otros tantos de Un buen tipo. Para mí lo más satisfactorio es saber que tengo seguidores al otro lado del charco desde hace tiempo que pueden tener un ejemplar dedicado, algo que de otro modo sería imposible”. En función de la demanda, la tecnología más pronto que tarde proporcionará nuevas soluciones para continuar con la tradición.

Día del Libro La Paz premia a editoriales y suplementos culturales

Con el objetivo de incentivar y agradecer su labor en pro de la cultura, la Oficialía Mayor de Culturas, del gobierno municipal de La Paz, entregó ayer diplomas de reconocimiento a editoriales, suplementos y proyectos culturales.

Este año, el suplemento Tendencias del periódico La Razón recibió el reconocimiento por su aporte a la literatura, la cultura y las artes. Se entregó el diploma al editor Rubén Vargas.

“Los suplementos culturales son un puente entre los creadores de la cultura y sus consumidores. Y su labor ante todo es servir al público”, dijo Vargas, quien además destacó que el trabajo de sus colaboradores.

La editorial CIMA también recibió el reconocimiento por su aparte y colaboración a la publicación de autores nacionales. “Ya tenemos 200 títulos y seguiremos apoyando a los autores nacionales”, sostuvo Carmelo Corzón, quien además destacó que entre sus producciones apuestan por trabajos de antropología, arqueología e historia.

La revista Correveidile, editada por Manuel Vargas, también fue galardonada por trabajar en pro la literatura y el trabajo de los escritores nacionales.

“Trabajo en literatura desde los años 80 y siempre me interesado en hacer revistas. Este proyecto es una manera de comunicarnos y hacer gustar la literatura a los más jóvenes”, sostuvo Vargas, quien resalta que la revista ya va en número 34.

La biblioteca del Goethe-Institut también recibió un diploma por su aporta a la literatura, ya que es una de las entidades que más trabaja en pro del hábito de la lectura. “Es una tarea conjunta trabajar con el público y lograr que se apasionen por la lectura”, dijo Angelines Mendoza.

La ley del libro
Demanda La Cámara Departamental del Libro de La Paz y la Cámara Boliviana del Libro señalaron que el proyecto de la Ley del Libro debe apuntar a fomentar la lectura en el país en el entendido que es necesario mejorar los niveles educativos, técnicos y científicos de la población. Además piden que la ley debe ser más ambiciosa y no quedarse en la simple eliminación de impuestos y que el Estado debe garantizar el aprendizaje de la lectura.

El Espacio Patiño expone 150 “joyas bibliográficas ”

Editada en 1935, El martirio de un civilizado, de Eduardo Anze Matienzo, una de las primeras novelas escritas después de la Guerra del Chaco, es uno de los tesoros que guarda el Centro de Documentación en Artes y Literaturas Latinoamericanas (Cedoal).

“Ésta podría ser la primera novela sobre la Guerra del Chaco, pues se escribió apenas terminó la contienda”, dijo Ludmila Zeballos, directora del Cedoal.

El libro que tiene una tapa ilustrada con unos soldados y que fue publicado en Buenos Aires por la Editorial Tor, es una de las piezas centrales de la muestra de “joyas bibliográficas” para la que los funcioanrios del Cedoal -dependiente del Espacio Simón I. Patiño- seleccionaron 150 de los 22.000 títulos que componen su repositorio.

La muestra definida como una “selección de libros de patrimoniales, raros y curiosos” será inaugurada hoy, a las 19:00, en la Sala de Lectura del Cedoal, ubicada en el edificio Guayaquil de la calle Ecuador.

“Otro de nuestros tesoros, resalta Zeballos, es un ejemplar de la primera edición de Juan de la Rosa, de Nataniel Aguirre, editado en 1885.

En la colección también hay una segunda edición de Raza de Bronce, de Alcides Arguedas, que data de 1919. Además hay una publicación de 1911 de Pueblo Enfermo, del mismo autor . Publicada en 1828, Odas, de Franz Tamayo, es otro de los tesoros bibliográficos.

Con una tapa vistosa y de relieve, hecho de cartón y material de reciclaje, un libro de poemas sin título forma parte de la selección de los libros raros. Y entre las obras curiosas están El quijote mestizo, de Alfredo Sanjinés, que narra una historia novelada de Belzu y Melgarejo.

También destacan la primera versión de Warisata, de 1962, una colección de obras de Nataniel Aguirre, editada en 1911, en París, además el libro Edipo Rey, con una versión poética de Gregorio Reynolds, entre muchas otras “joyas” que están disponibles para los amantes de la literatura y la investigación.

Víctor Montoya elogia el legado de Werner Guttentang

Desde el otro lado del Océano Atlántico, desde un país andino acorralado por una cadena de montañas, valles y selvas, me llegó un hermoso libro en conmemoración al quincuagésimo aniversario de la Editorial Los Amigos del Libro, nada menos que con una gentil dedicatoria de Don Werner Guttentag, cuyas letras casi ilegibles -que más parecen jeroglíficos, según confiesa una de sus colaboradoras-, no me permitieron descifrar la última palabra, ni siquiera con la ayuda de una lupa. Pero quizás sea mejor, pues como bien decía Borges: a veces son más importantes los enigmas.

Más tarde, a medida que leía el libro, me asaltó de lleno la idea de redactar una carta, con el único propósito de sumarme, a la distancia, a la celebración de las Bodas de Oro de su Casa Editorial denominada “Los Amigos del Libro” y para agradecerle por su fecunda labor al servicio de la literatura boliviana.

A estas alturas no hace falta hablar de Don Werner Guttentag como bibliófilo o editor, ya que su obra habla por él y por sí misma. Empero, valga la ocasión para recordarle que ambos somos inmigrantes, que ambos aprendimos a hablar una segunda lengua, a convivir en el seno de otras culturas y a compartir con otras gentes.

Es decir, somos habitantes de un mundo que no conoce más fronteras que la intolerancia y el chauvinismo vocinglero, porque tanto el chauvinismo como la intolerancia son las armas que desbaratan la convivencia social y amenazan los principios elementales de la democracia.

Aún sin haberlo conocido personalmente, me permito mencionar algunas analogías de nuestras vidas: primero, Don Werner Guttentag llegó a Bolivia a los 19 años de edad, acosado por el holocausto nazi, y yo llegué a Suecia a punto de cumplir los 19 años, exiliado por la dictadura militar; segundo, Don Werner Guttentag se estableció en Cochabamba, luego de vivir un tiempo en Holanda, sin más equipaje que una máquina de escribir, “El idiota” de Dostoievski y una bicicleta, mientras yo me establecí en Estocolmo, después de salir directamente de la cárcel, sin más equipaje que los recuerdos y un manuscrito que llegaría a ser mi primer libro de testimonio; y, tercero, ambos compartimos los sueños.

martes, 24 de abril de 2012

Kipus reedita el ensayo “Literatura infantil: Lenguaje y fantasía” de Víctor Montoya

El libro teórico del escritor boliviano Víctor Montoya titulado “Literatura Infantil: Lenguaje y fantasía”, el cual acaba de ser reeditado por el grupo Editorial Kipus de la ciudad de Cochabamba, desde su publicación inicial, en 2003, ha generado una serie de comentarios, destacándose entre ellos la investigación rigurosa y la capacidad analítica que el autor tiene sobre este ámbito literario.

La obra, que por su carácter técnico y didáctico está destinado a los educadores, escritores, ilustradores y padres de familia, parte con un estudio preliminar sobre el derecho que tienen los niños a contar con una bibliografía que no tenga un afán didáctico, sino que, por el contrario, estimule su fantasía y su actividad lúdica.

Su estilo directo y su amplia bibliografía lo convierten así de esta manera en un libro apto para ser aplicado como material de estudio en las universidades y academias del profesorado.

CONSIDERACIONES

A través de esta producción literaria, Montoya pone de manifiesto de que la única literatura que les permite gozar a los niños, es aquella que considera su desarrollo emocional, intelectual y lingüístico en cada una de sus etapas.

“Toda literatura que no cumpla con estos requisitos será siempre rechazada por quienes esperan que los escritores e ilustradores se zambullan primero en los sentimientos y pensamientos de los niños antes de emprender su labor de creación destinada a los pequeños lectores”, sostiene.

Asimismo, Montoya, al tiempo de confesar que nunca escribió un solo libro destinado a los niños, porque no es fácil meterles gato por liebre, sostuvo que se considera un estudioso del tema y un apasionado lector de los libros que no sólo estimulan la fantasía y la creatividad de los niños, sino también cumplen una función social y terapéutica, como los cuentos clásicos compilados por los hermanos Grimm en Alemania y Charles Perrault en Francia.

PRODUCCIÓN LITERARIA

El libro, compuesto por veintiún capítulos diversos donde se analiza temas afines a la literatura infantil, aborda aspectos del psicoanálisis de los cuentos de hadas; el desarrollo idiomático de los niños; el poder de la fantasía como medio de liberación de las ataduras emocionales; la trascendencia de las narraciones provenientes de la tradición oral tanto de Oriente como de Occidente; el lenguaje simbólico en los cuentos populares; la identificación de los niños con los superhéroes; y la importancia de las ilustraciones en los libros destinados a los jóvenes y niños, entre otros.

Asimismo, en la contratapa del libro se lee: “Desde mucho antes de que se inventaran la tinta y el papel, los niños y jóvenes se apoderaron de los cuentos sencillos de la tradición oral, que se transmitían de generación en generación, hasta que éstos empezaron a transcribirse en libros profusamente ilustrados.

Así es como la literatura infantil y juvenil, tras haber sido la cenicienta de la literatura universal, pasó a convertirse en la princesa que hoy acapara la atención de los lectores (…) La literatura infantil y juvenil, por su propia naturaleza, es la expresión más auténtica del ingenio de la persona, cuya inventiva no conoce límites a la hora de plantearse la transformación de una realidad determinada, ya que la fantasía es una de las facultades potenciales de la condición humana, una facultad que nos permite cambiar el entorno que no nos satisface por otro que esté más acorde con nuestras necesidades físicas y psicológicas, materiales y espirituales; por eso mismo, es cada vez más indispensable la creación de obras literarias destinadas a los pequeños lectores, quienes tanto esperan de la magia y la capacidad de fabulación de sus escritores e ilustradores”.

DATOS

- El escritor, periodista cultural y pedagogo Víctor Montoya nació en La Paz, Bolivia, en 1958.

- Vivió desde su infancia en las poblaciones de Siglo XX y Llallagua, al norte de Potosí, donde conoció el sufrimiento humano y compartió la lucha de los trabajadores mineros.

- En 1976, como consecuencia de sus actividades políticas, fue perseguido, torturado y encarcelado durante la dictadura militar de Hugo Banzer Suárez.

Celebran el día del libro con selección de obras

Esta fecha tuvo además otras actividades.

Con el objetivo de conmemorar los 17 años del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor, se realizaron una serie de actividades organizadas por varias instituciones. El Comité Departamental de Clubes del Libro de La Paz y El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz reconocieron a escritores y entidades que aportan a la sociedad en favor de la práctica de la lectura.
Otra actividad destacada es la exposición de una selección de obras de valor patrimonial existentes en el Cedoal, en el Cento de Acción Pedagógica (CAP) y en el C+C Espacio, que se
inaugura hoy, a las 19.00, y permanecerá hasta el viernes 27.

Tesoros bibliográficos. Como indica Ludmila Zeballos, se mostrarán varias de las ediciones príncipe que tiene el Cedoal con colecciones contemporáneas bibliográficas, separadas en libros raros, antiguos y curiosos. Dos de los títulos son Raza de Bronce (1919), en su segunda edición, y Pueblo enfermo (1911), también en su segunda edición, de Alcides Arguedas. También se tendrá en la muestra obras de Franz Tamayo: Odas (1928), en su edición príncipe, y La prometheida (1948), segunda edición. Otros títulos son: El juramento (1919), de Gustavo Navarro; Juan de la Rosa: Memorias del último soldado de la Independencia (1885), de Nataniel Aguirre, en su primera edición; Tierras hechizadas (1939), de Adolfo Costa du Rels, y El Quijote mestizo, de Alfredo Sanjinés, que es la historia novelada de Belzu y Melgarejo.
Zeballos destaca el Tratado de versificación castellana (1968), de Crispín Andrade y Portugal, además de la novela El martirio de un civilizado. Episodios de la Guerra del Chaco (1935), entre el material escogido para la exposición que se inaugura hoy.
aporte de material editado. También sobresalieron dos actos de reconocimiento realizados ayer; el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz distinguió a cuatro instituciones que fomentan el hábito de la lectura. Es así que el sistema de 13 bibliotecas zonales del Goethe Institut; la revista Correveydile, por ser una de las pocas publicaciones especializadas en literatura; el suplemento Tendencias del matutino La Razón, y la editorial Cima Producciones fueron las escogidas. Además, se inauguró una exposición de obras clásicas en la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz, que incluye títulos de la literatura europea, sobre todo española, alemana, francesa e inglesa, haciendo énfasis en el Siglo de Oro de los libros españoles (1550-1681).

Escritores paceños. Por su parte, la directiva del Comité Departamental de Clubes del Libro de La Paz también realizó una sesión de honor y reconocimiento a los escritores paceños Juan Carlos Orihuela, por el Club del Libro Illimani; Antonio Portugal, por el Club del Libro Urania, y Fausto Caballero Molina, por el Club del Libro Académico, quienes fueron distinguidos por generar espacios de fomento a la lectura.

“Toda creación intelectual merece el acompañamiento de gobiernos locales para proteger la obra. Creo que hay un compromiso de parte nuestra de proteger la propiedad intelectual”.

2 Por segunda ocasión el municipio paceño realiza el reconocimiento a instituciones.

La muestra bibliográfica en el cedoal contará con la participación de Luis Oporto Ordóñez, director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, quien hará una breve disertación del contenido de la exposición y guiará al público a conocer cada uno de los libros. La muestra también tendrá material de la biblioteca de Luis S. Crespo, que data de finales del siglo XIX y principios del XX, además de libros de la biblioteca del cómic, por ejemplo El Tony, que es una publicación periódica de tiras cómicas relativas a la política. Otro libro sobre superhéroes es DC Cómics, que es un compilado de varias historietas.

4 días permanecerá la muestra en el Espacio Patiño. Ésta concluirá el viernes.

Un best seller en Santa Cruz

El médico y escritor español de libros de autoayuda Eduard Estivill, famoso por su best seller "Duérmete niño", estará este 25 y 26 abril en Santa Cruz y el 27 y 28 la ciudad de La Paz, dictando un taller conferencia denominada "Por una infancia feliz".

Conferencia-taller. En Santa Cruz el evento se efectuará en las instalaciones del Eagles' School y en La Paz en la Unidad Educativa Calvert, este taller según su organizadora, Pamela del Vilar, de la empresa O2 Bolivia, tratará los temas: El sueño de los fetos y recién nacidos hasta los dos meses de vida, el sueño a partir de los 2 meses hasta la niñez, conceptos de hábitos del sueño, cómo los padres deben enseñar a sus hijos, la alimentación y el juego y cómo influyen en el sueño y el buen dormir. Además de hablar sobre las alteraciones del sueño como el insomnio infantil por hábitos incorrectos (típicos de 6 meses en adelante), sonambulismo, terrones nocturnos, pesadillas, movimientos de automecimiento, insomnio aprendido (a partir de los 5 años), haciendo la presentación de varios casos prácticos para niños de 0 a 3 años y de 3 a 6 años que no saben dormir correctamente, todo esto durante la 1ra Conferencia.

Firma de autógrafos. La librería Ateneo ha realizado una cita en sus instalaciones para la entrevista con la prensa y firma de autógrafos el miércoles 25 a partir de las 12.00. Los libros estarán a la venta a un costo de Bs 110.

Entrada. El costo de la entrada es de Bs 400 los dos días de la presentación que tendrá una logística de primer nivel que traerá el célebre escritor Eduard Estivill para compartir con padres de familia, educadores, médicos y público en general que se interese por temas de salud infantil. Mayores informes a los Tel. 2141188 y al 78911973.

El autor. Es licenciado en Medicina especializado en Pediatría y Neurofisiología Clínica por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Coordinador de la Unidad del Sueño del Hospital General de Catalunya, dirige la Clínica del Sueño Estivill, dentro del Instituto Dexeus. Su obra "Duérmete niño", lleva nueve millones de copias vendidas.

lunes, 23 de abril de 2012

El Día del Libro se recordará hoy con varias actividades

Con diferentes actividades se recuerda hoy el Día Nacional y Mundial del Libro, del Idioma y de los Derechos de Autor, fecha instituida en homenaje a la obra de los célebres escritores Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakeaspeare e inca Garcilaso de la Vega.

En la mañana de hoy se realizará un acto central en el auditorio del Ministerio de Culturas con la participación de autoridades del Estado Plurinacional, según la información de esa cartera del Estado.

“En la noche se llevará a cabo la sesión de honor de los clubes del libro, ocasión en la que se entregan diplomas y plaquetas de reconocimiento a la obra literaria de tres autores nacionales en instalaciones de la Vicepresidencia del Estado”, informó Luis Oporto, director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Uno de los colectivos que lidera esta recordación en La Paz es el Comité Departamental de Clubes del Libro, que junto a sus 20 agrupaciones y la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa impulsan diversas actividades, desde coloquios hasta exposiciones temáticas y visitas guiadas a instituciones librescas.

El Centro de Documentación en Arte y Literatura Latinoamericana (Cedoal), que financia la Fundación Simón I. Patiño, organiza una exposición de sus obras raras, antiguas y curiosas, en un acto especial que se realizará el martes 24 en las instalaciones de la institución, ubicadas en la avenida Ecuador esquina Belisario Salinas.

La Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) también ofrecerá visitas guiadas al interior de ese repositorio de carácter nacional que atesora innumerables obras bolivianas e internacionales.

“Aprovecho esta feliz ocasión para desear a profesionales y trabajadores, por igual, de las bibliotecas de La Paz, Bolivia y el mundo, mil felicidades en este día tan especial”.

“Hago votos para que su labor se desarrolle con calidad y calidez que caracteriza al servicio, en el marco del compromiso social y el humanismo”, señala Luis Oporto.

En todo el mundo, de forma paralela, también se recuerda este día, principalmente con la lectura de una obra maestra como lo es Don Quijote de la Mancha, del español Cervantes.

Es el caso de Honduras, donde la Secretaría de Educación de Tegucigalpa, cuyo titular, Marlon Escoto, y el embajador de España, Luis Belzuz de los Ríos, iniciarán la lectura estudiantil en la Biblioteca Nacional.

Varios hondureños también participarán mañana en la videoconferencia que, en el marco de la Lectura Continuada de El Quijote, organiza el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

domingo, 22 de abril de 2012

. El rector de la universidad estatal Reymi Ferreira, presentó su nuevo poemario.

Entre otras facetas del rector de la universidad Gabriel René Moreno, está la de escribir. En ese sentido, Reymi Ferreira, presentó su nuevo poemario, denominado "Antología Poética". Se trata de una colección de poemas, varios de los cuales fueron publicados anteriormente en distintas obras desde 1985.

La presentación. La presentación se llevó a cabo en las instalaciones del teatro del Museo de Historia, donde asistieron amigos, familiares y colegas del rector.

Allí hizo una breve explicación del contenido del tomo y pasado el acto central los invitados compartieron un cóctel de honor y brindaron por el nuevo logro, luego él se dio tiempo para autografiar los libros de los presentes.

Todo sobre el libro. "Antología Poética" tiene 72 páginas, un costo de 30 bolivianos y se lo puede encontrar en la librería Levy Libros. Sólo se venderá en Santa Cruz. Está impreso bajo el sello de la editorial Universitaria.

Para los estudiantes que quieran leer dicho texto, se lo puede conseguir en la biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Gabriel René Moreno.

Literatura infantil: lenguaje y fantasía

"Literatura infantil: lenguaje y fantasía" es el título de la obra más importante de teoría de la literatura infantil en Bolivia, escrita por Víctor Montoya y reeditada por editorial Kipus.

Este libro está reconocido por especialistas internacionales y nacionales, debido al aporte en muchos y variados aspectos de la literatura para niños, basados en la psicología infantil, en autores altamente recomendados por sus estudios en el pensamiento de los niños, en sus características esenciales por edades y por los contextos que los forman de una manera para entender el mundo.

De la importancia del contenido, Víctor Montoya afirma: "Como cualquier ciudadano, con derechos y responsabilidades, pienso que la literatura infantil no necesita de una conmemoración específica para ser considerada un elemento indispensable en la formación de la personalidad de los niños y la identidad cultural de un pueblo, puesto que la literatura en general, y la literatura infantil en particular, es uno de los pilares sobre los cuales se asientan los valores morales y éticos de una cultura y época determinadas. Sin una literatura es más difícil comprender el proceso histórico de un país, cuyas peculiaridades la diferencian del resto de las naciones del mundo".

Esta obra, de veintiún capítulos, contiene temas como "El poder de la fantasía", como un elemento imprescindible en la obra dirigida al público infantil. Así define Montoya: "La actividad lúdica de los niños, como la fantasía y la invención, es una de las fuentes esenciales que le permite reafirmar su identidad tanto de manera colectiva como individual. La otra fuente esencial es el descubrimiento de la literatura infantil cuyos cuentos populares, relatos de aventuras, rondas y poesías, le ayudan a recrear y potenciar su fantasía".

"De lo concreto a lo abstracto" nos brinda un panorama del pensamiento de los niños en diferentes etapas de su evolución y desarrollo. Serán las características de cada momento las que predominen en el entendimiento de la literatura y su forma de asimilación.

Tres capítulos dedicados al desarrollo idiomático permiten conocer cómo el lenguaje es el elemento esencial en nuestras vidas, incluso ya desde el vientre de la madre. El ser humano capta los sonidos para luego reconocerlos cuando ya está en el mundo exterior. De ahí para adelante el lenguaje tiene su propia evolución y se va modificando de acuerdo al contexto, a la edad y a los estímulos. También hay un análisis de la interesante propuesta de algunos autores, que en sus obras logran jugar con el lenguaje y que han tenido una gran aceptación en el público.

En "Lenguaje y pensamiento" encontramos el origen del lenguaje y cómo éste nos diferencia de los otros seres vivos, pero además su evolución y las grandes variedades de idiomas que se han desarrollado en el mundo que constituyen hoy un mosaico tan diverso que también está siendo investigado y aún no se tienen conclusiones. Y está en proceso la definición de las teorías que indagan de si está primero el lenguaje o el pensamiento.

"Las condiciones de la literatura infantil" aborda el interés por la lectura en diferentes edades de los niños y cómo ésta cumple con ciertos requisitos como el manejo del lenguaje, las comparaciones que tienen que ser claras, el diminutivo como un recurso psicológico que enfatiza una condición o característica de algo o alguien, la construcción del personaje que debe estar muy definido porque es el portavoz del autor. Haciendo énfasis en la exposición del tema, la estructura que se desarrolla y la trama, se concluye con los desenlaces en una obra.

Un tema en el cual ahora hay un amplio trabajo y renovadas propuestas es el de la Ilustración. Víctor Montoya, desde hace años, hace un seguimiento a ilustradores y tendencias, y ha sentido la urgencia de esta parte vital de la literatura, considerando que: "En las últimas décadas se ha incrementado la publicación de libros profusamente ilustrados, en los cuales el texto y la imagen se complementan entre sí para formar un todo y facilitarle al niño la mejor compresión de la lectura, puesto que la ilustración estimula la fantasía en ciernes y es un recurso indispensable para el goce estético de la literatura infantil… porque vivimos en una sociedad dominada por la imagen gráfica, y también porque la ilustración es un poderoso medio de comunicación y un excelente recurso didáctico en el sistema educativo".

"El realismo social en la literatura infantil" ha tenido su desarrollo recientemente y su principal objetivo ha sido el desnudar, a los ojos de los niños, un mundo que no es equitativo y justo, y es así que: "La literatura del ‘realismo social’ para niños se inició a fines de los años 60 y comienzos de los 70. Eran libros que tenían una clara definición ideológica, cuyos temas estaban articulados a los conflictos políticos internacionales, como la guerra de Vietnam, los movimientos de liberación en América Latina y la injerencia del imperialismo en los países del llamado Tercer Mundo. Este tipo de literatura denunciaba sin disimulos la situación auténtica de las clases oprimidas, así como la insolidaridad y el enriquecimiento indebido de las clases dominantes, sin idealizarlas ni imponer las interpretaciones que no correspondieran a la realidad".

"La violencia en los cuentos populares" ha sido inevitable, ya que los niños se ven enfrentados a un mundo cotidiano donde los hechos y palabras, muchas veces, están contra ellos. Como sostiene Montoya, los niños están sometidos a actos de violencia en su casa, en la calle, en la escuela y cómo no estar presente en la literatura, para que ésta juegue un rol importante en su análisis y propuesta de solución. "Las escenas de violencia en los cuentos populares confirman la regla de que nadie está libre de esta conducta negativa que forma parte de la personalidad humana, y que, por mucho que los censores tiendan a eliminar la violencia en los cuentos infantiles, los niños seguirán exigiendo que se los lean, una y otra vez, las escenas ‘crueles’ en Cenicienta, Blancanieves y Caperucita; esos cuentos que tienen la magia de despertarles su fantasía y ayudarles a resolver sus conflictos emocionales".

El tema de la muerte en la literatura infantil ha sido tratado desde diferentes ángulos. Unos con fuerte influencia de la religión para lograr una explicación coherente, mientras que otros buscan el origen de este fenómeno que trastoca todos los niveles. Pero lo que si se hace evidente en la vida de los niños, es que es una experiencia que tiene que ser explicada de la mejor manera, con coherencia y alto grado de veracidad para poder superar este temor natural ante lo desconocido.

A la par del tema de la muerte se ha desarrollado también la resurrección como parte de una nueva vida, y esto como superación de algo inevitable. O el retorno a la vida transformado en otro ser, que da miedo. Pero ¿qué es el miedo? "es una reacción emocional innata y también puede ser adquirida por algún estímulo específico".

La identificación sexual de los niños y las niñas se da en los primeros años de vida y con ello definen su pensamiento, personalidad y aprenden socialmente qué es ser niño o niña. Nos encontramos con los juguetes diferenciados con los cuales desarrollan sus actividades ratificando su rol en el grupo de juego y cuál es el modelo adulto a seguir. Aquí nacen los héroes y es una gran preocupación lo que representan y como se conducen, porque serán imitados y admirados. De estos puntos se desarrollan los innumerables productos que llevan incorporados ideologías, muchas veces basadas en la extrema violencia y toma del poder, el uso de armas y el desarrollo de un lenguaje agresivo y discriminador.

A partir del capítulo ocho entramos en el análisis de las obras literarias y es el origen de los cuentos lo que lleva a la tradición oral, a esta necesidad de comunicarnos, contarnos, expresarnos entre nosotros para recordar y aprender de una experiencia. Pero es cada individuo el que añade o elimina un episodio para darle su propio valor. Montoya, con sus investigaciones, llega a los primeros vestigios de los cuentos y los encuentra en las culturas orientales, donde "Las mil y una noches" es una creación colectiva, pero además con intervención de varias culturas.

En cuanto a la tradición oral latinoamericana, tan vasta y rica en nuestro continente, también encuentra varios orígenes, tanto el indígena como el colonial, e incluso la incorporación de nuevos elementos que tienen que ver con los viajes forzados de los africanos a tierras americanas, y que han dejado una huella importante en los cuentos. Montoya analiza los cuentos de espanto y aparecidos que tienen como protagonistas a seres que han llegado hasta nuestros días como los duendes, fantasmas, k’arisiris o sacamantecas, cholas con tres cabezas y otros.

Los mitos de la tradición oral son innumerables y prácticamente cada cultura ha desarrollado una serie de los mismos para explicar su mundo, valores y conceptos que les permiten cohesionarse bajo creencias y fantásticas explicaciones del mundo. Tienen un carácter sagrado que los mantiene a través del tiempo. Cada país tiene sus propios compiladores de la tradición oral que dejaron y dejan un verdadero tesoro literario a las nuevas generaciones. Y Montoya, siguiendo estos hechos, dice: "Desde mucho antes de que se inventaran la tinta y el papel, los niños se apoderaron de los cuentos sencillos de la tradición oral, no sólo porque les fascinaba su forma y contenido, que eran como el haz y el envés de una hoja, sino también como una forma de defenderse de los adultos que los ignoraban como a personas, con derecho a contar con una literatura accesible a su nivel lingüístico e intelectual".

Víctor Montoya, en esta obra, defiende intransigentemente la libertad de una lectura creativa, lúdica y placentera para los niños y niñas, concluyendo que "la buena literatura infantil, satisface los gustos y preferencias de todos los lectores, supera las edades, condiciones sociales y diferencias culturales".

(*) Escritora, videasta, guionista y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Preside la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil.

Festival Abril en Tarija anuncia concurso literario

Para mañana a partir de las 10:00 se tiene programado el lanzamiento del concurso literario de poesía, cuento y ensayo, como parte de las actividades del festival cultural Abril en Tarija, anunció el director de la Casa de la Cultura, Nils Puerta. El funcionario también anunció el inicio de la exposición fotográfica a cargo de Katsumori Osoegawa, que se realizará desde el lunes 23 de abril en el horario de las 9.00 a 12.00 y de 15.00 a 18.30, en la galería de arte del Concejo Municipal.
En el auditorio de la Casa de la Cultura, a las 19.30, se tiene previsto mañana la presentación del libro Shalom, actividad que está a cargo del escritor Edmundo Torrejón Jurado, mientras que en el Teatro de la Cultura, a las 19.30, se tiene programada la presentación de danza y música por la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho con el ballet Libertad y también la presencia de la estudiantina Universitaria.

Sábado
Puerta manifestó que ayer, en el teatro, se tuvo la música instrumental con la presentación de la fundación Patagonia de la Argentina, con el concierto de violín y piano a cargo de Elvira Faseeva y Fabricio Danei y que en el parque temático se tuvo la música folclórica tarijeña con la presentación de Maritza Donaire, Las Voces del Valle y Bohemia.

viernes, 20 de abril de 2012

El economista Loza y escritor presenta ‘El regreso de las utopías’ esta noche

El economista y escritor Gabriel Loza Tellería, columnista de La Razón, presenta esta noche su nueva novela El regreso de las utopías, su segunda incursión en la ficción.

El autor explica que el cordón umbilical del libro es la vivencia en el tiempo de Javo, “personaje de capa media, mestizo, izquierdista frustrado, funcionario público” que articula “una parte de la historia política del país, entre octubre de 1982, cuando se inició el proceso democrático, la insurrección de octubre de 2003 y el actual proceso de cambio”.

Para Loza, El regreso de las utopías “es una novela sui géneris” que mezcla el testimonio, la narración e, incluso, “un tipo de género de ensayo cuando se trata del tema de las ideologías”, agrega.

Historia. El autor indicó que lo que le animó a escribir la obra es “la fragilidad de la memoria y el transcurso inevitable e inescrutable del tiempo, que da la sensación que uno no ha vivido o ya lo ha hecho en forma efímera”.

La obra se presentará a las 19.00 en el Salón de la Asociación de Periodistas de La Paz (Av. 6 de Agosto 2577, edif. Las Dos Torres, piso T). El libro estará a la venta en todas las librerías y oficinas de la editorial Plural responsable de la publicación, en todo el país. El costo de la novela será de 60 bolivianos.

Adaptan el libro de La Selva de Kipling

La obra del escritor inglés se recrea en el teatro con una puesta original.

La novela de Rudyard Kipling, El Libro de la Selva, narra las aventuras de un niño que crece entre una fauna de maravillosos amigos; la historia fue llevada al cine por Disney. La trama se representa teatralmente desde hoy y hasta el domingo en la Casa de la Cultura, a las 19.30, al cargo del grupo Saltimbanquis, dirigido por el actor Ariel Vilela. “Durante tres días, en una corta temporada, presentaremos la obra con marionetas gigantescas, del tamaño de una persona, y la más grande, de cuatro metros. Es un gran reto el que tomamos, pero nos encantó hacerlo, para regalarles más fantasía a los niños”, dice el director.

Adaptación de vestuarios y marionetas. Alrededor de tres meses le tomó al elenco de Saltimbanquis montar la obra, que a Kipling le hubiera dado fama universal, por ser un conjunto de historias en las que los animales tienen características humanas y educativas. A través de materiales sencillos como la goma, el peluche y la espuma, se elaboraron los personajes. “Los vestuarios, las máscaras y los movimientos de los muñecos los hemos adaptado a los actores para que sean más cómodos al momento de usarlos en un escenario”, comenta Vilela. “Las máscaras son una extensión del rostro de los actores, con una serie de mecanismos, de modo que cuando hablen, la boca de los muñecos también se mueva”, explica el actor.

El teatro negro. Una técnica que Saltimbanquis aplicó para darle más efecto, movimiento y colorido a las escenas de El Libro de la Selva fue el teatro negro. Este tipo de representación, que se originó en Praga, es una palestra a oscuras, con una iluminación adecuada que genera un dinámico juego de luces y sombras, efecto que produce emociones y sensaciones en los espectadores. “El titiritero está escondido tras la oscuridad, como si no existiera, para dar pie a la magia de los títeres”, agrega Vilela, quien cuenta además que los muñecos son de proporciones humanas y también gigantescas. “Tenemos toda clase de marionetas. En su mayoría son de tamaño normal, mientras hay una que mide cuatro metros de largo y es la serpiente K, que es manejada por cuatro actores”, adelanta el director de la obra.

Danza, coreografías y nuevos talentos. Entre las primicias que trae el actor y director Ariel Vilela, cuyo nombre artístico en la escena de animación infantil es Titio, es que habrá números de baile. “Niños del taller de teatro que yo hago anualmente hacen la coreografía del mono Lui, la canción de Balú, de los buitres, etcétera”. Gracias a esta muestra, según Vilela, los más pequeños sentirán la magia de Disney, pero esta vez desde un escenario teatral.

“Queremos que estas marionetas entretengan a los niños, a través de bailes, números y coreografías, para que vuelvan a vivir y sentir la película, como la disfrutaron en la producción de Disney”.

Ariel Vilela / ACTOR Y DIRECTOR

3 días. Durante este tiempo se presentará la obra en el teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura.

10 bolivianos. Es el costo de la entrada para los niños, mientras que 15 es para adultos.

sobre un libro de la selva. Entre 1893–1894, Rudyard Kipling empezó a escribir la obra en pequeñas publicaciones editadas en revistas. Las ilustraciones del padre de Rudyard, John Lockwood Kipling, daban un movimiento y animación a esas historias, basadas en narraciones de animales que traían enseñanzas y sabiduría.

Cuentos acerca de la amistad entre un niño y varios animales. El Libro de la Selva es, en realidad, un conjunto de cuentos y hazañas que fueron recopiladas, años después de su publicación paulatina. Los ocho primeros relatos comprenden una misma historia, que vendría a ser como la primera parte. Dos esposos pierden a su hijo, cuando huyen de Khan, el tigre de la selva. El pequeño se salva por fortuna y aparece en la cueva de unos lobos, héroes que lo salvan de la furia de Shere Khan, y al mismo tiempo lo acogen como a su hijo. Raksha lo bautizará cariñosamente como Mowgli.

Una revista llena de peinados

En el marco de la ExpoBelleza 2012, se presentó la nueva edición de la revista Estilismo, en la cual ilustra la portada la modelo Carla Adriana Rojas, y en interiores está su colega Dayana Varaniz, que también forma parte del nuevo número.

Además de la gran presentación se lanzó la primera edición del suplemento especializado llamado Peinados, ambas publicaciones muestran lo último en tendencias para peinados de novias, quinceañeras y de gala. Esto va complementado por los maquillajes de última tendencia.

Lo que se vio. Pero no solo fue puro Estilismo, también se pudo apreciar un show donde las estilistas del salón Mary Lizzie realizaron un show en vivo mostrando las últimas tendencias en peinados de noche, que se verán en esta temporada.

Literatura boliviana en Argentina

Más de doscientos noventa y ocho libros de autores bolivianos de diferentes editoriales como La Hoguera, El País, Kipus, Plural y Gente Común, se exponen en la 38 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que abrió sus puertas ayer con la novedad que este año abre también por primera vez un espacio a los libros electrónicos o e-books.

La Hoguera. Esta editorial ha llevado a la feria un stock de 100 libros de reconocidos escritores como ser: Roger Otero con su libro"Lo bonito de ser feo", Joaquín Aguirre con "Guano maldito", Manfredo Kempff "San diablo', Felipe Parejas "Pequeños insolentes", Homero Carvalho "La conspiración de los Viejos"Wolfango Montes "Jonás y la ballena rosada", Paula López "Praga" e infantiles de autores como ser: Paula Benedetic, Giglia Talarico por nombrar algunos. Esta vez no llevó a ningún escritor a la feria porque están abocados a la muestra cruceña que se viene.

El País. Está editorial se hizo presente con una selección exclusiva de 18 libros entre los más destacados están: Humberto Vásquez "Dogmas y herejías en la guerrilla del Che", Pedro Shimose "De Náufragos y Sonámbulos", Ramón Rocha"Ladies Night" y "Todos los cominos conducen aroma" y Carlos Valverde con "¿Qué pasó?".

Plural. Ochenta y uno, son los libros que esta empresa promociona con reconocidos autores como; "Historia de la independencia de Bolivia" de Jorge Siles Salinas, "Vidas y muertes" de Jaime Saenz, "Crónicas del Papirri" de Manuel Monrroy Chazarreta, " Derrumbe de la 'res-pública'. Los procesos electorales en Bolivia: 2002, 2004 y 2005" de Jorge Lazarte Rojas, " Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de La Plata (reimpresión)" de Eduardo Trigo O'Connor d'Arlach.

Kipus. Se presenta con 55 expresiones literarias de autores como ser: "Alicia en el País de los Hombres" de Ada Castellanos, "Un gato encerrado en la noche" de Cesar Verduguéz, "El Charanguista del Boquerón" de Adolfo Cáceres Romero. En cambio la empresa Gente Común se presenta con 85 escritos de autores entre ellos: "Caminos nuevos horizontes" de Lupe Cajías, "Las catedrales subterráneas" de Matilde Cazasola, entre otros.

'Poetas en tiempos de escasez' en Santa Cruz

Hoy en una de las salas del Centro Cultural Santa Cruz, a las 20.00 se inaugura la muestra de Alfons Hug, el curador alemán, denominada "Poetas en tiempos de escasez", que trae la obra de artistas internacionales y es la instalación de videoarte y performance registrados en video.

Sobre el curador. Alfons Hug es un reconocido curador, crítico y organizador de exhibiciones de arte de procedencia alemana, que desde mediados de los años ochenta ha trabajado de director de varios centros culturales latinoamericanos de renombre. En los noventa Hug fue director principal del Departamento de Artes Visuales en la "Haus der Kulturen der Welt" (Casa de las Culturas del Mundo), de Berlín.

Sobre las obras. Entre los artistas plásticos de esta presentación se encuentran siete países que son Alemania, Brasil, Suiza, Taiwán, Estados Unidos , Canadá y Chile.

La artista alemana Harun Farocki por ejemplo, compara la forma de producción de ladrillos en distintas partes del mundo. Desde la elaboración a mano de África a una fábrica europea 100% automatizada.

Por otra parte, en la propuesta del chileno Gianfranco Foschino está compuesto por una sola toma desde una cámara fija, a través de la cual captura una escena de retratos de ancianas que cruzan y miran desde una ventana, en Lebu, al sur de Chile.

Valverde aborda el tema más polémico en su nuevo libro

Es difícil escribir un libro sobre un tema que hasta ahora no da señales de ser aclarado como se debe, personalmente creo que muy difícilmente sabremos la verdadera histórica completa …”, manifiesta, el escritor, investigador y analista político, Carlos Valverde Bravo en el prólogo de presentación de su reciente libro '¡Maten a Rozsa!, el rompecabezas de una conspiración' que será presentado este lunes 23 en el Museo de Historia por la editorial El País.

¿Cómo nace el libro?
C.V.: Este libro era inevitable, por que nace de la investigación periodística y del seguimiento que se ha hecho a esta novela armada por el gobierno, y digo armada por que yo soy un convencido que las cosas no son como el Gobierno las dice, sino que tiene partes de verdad. Entonces lo trabajé tanto en televisión este tema, que finalmente decidí plasmarlo en papel.

¿En el libro usted revela detalles no publicados hasta hoy sobre el caso Ròzsa?.
C.V.: Yo aseguro que el gobierno lo trajo en el año 2007 a Eduardo Rozsa, le facilita la posibilidad que se haga un carnet de identidad con el nombre de Hurtado Florez, lo contacta con gente de la embajada venezolana, y esos son datos que salen, muestra además como fue llegando. Todo estos detalles los esquematizo y los presento en el libro.

¿Quién era rozsa según usted?
C.V.:Un mercenario; el vino acá a conversar con la gente de Santa Cruz y plegarse entre comillas al movimiento autonomista cruceño, encargado por gente del gobierno de Evo Morales. Yo no sé, si Evo Morales sabía exactamente todo, pero ejecutivos del gobierno sabían de ello, entre ellos Raúl García Linera y otra gente de la vía del ministerio de gobierno etc, etc.

¿Ratifica en su libro que la conspiración fue contra Santa Cruz?.
C.V.: Claro, por su puesto lo confirmo y lo aseguro además.

¿Que conclusión realiza en el libro?.
C.V.: Hay verdades que son irrefutables, hay otras que todavía se tendrán que terminar de investigar; a mi me gusta, yo estoy más que satisfecho con lo que he hecho.

¿Cuánto tiempo le llevó escribir, donde investigó o indagó?.
C.V.:Fueron prácticamente tres años la investigación que realicé y me he sentado a escribir, sin levantar cabeza 10 meses por lo menos tres horas diarias.

¿Qué contiene en la ilustración el libro?
C.V.: El libro tiene gráficas, documentos donde pruebo absolutamente todo lo que digo y está el famoso documento de la defensa y la gente se va a dar cuenta que hacia donde iba Rozsa, y yo no exagero absolutamente nada cuando digo que Rozsa era un mercenario y un hombre peligroso.

¿Cuantos ejemplares tiene planeado publicar?
C.V.: Creo que voy a comenzar con dos mil ejemplares, pero tengo listos cuatro mil y voy a dar una vueltita por los otros departamentos, como Beni, Tarija, Sucre, La Paz y Cochabamba.

¿Por qué el título?
C.V.: Por que la orden fue ¡Maten a Rozsa!, el presidente dio la orden a García Linera para que actúe y entre García Linera y el Comandante de la Policía en algún lado y tal vez probablemente las palabras no habrían sido estas, pero la orden fue maten a Rozsa... Yo no tengo ninguna duda en el nombre, por que expresa la orden que se dio

"La verdad es que nada le interesaba al gobierno más que callar a Rozsa y dejar la duda sobre todo lo demás (...)”

Carlos Valverde B.

jueves, 19 de abril de 2012

Poetas leen a poetas, vuelven las tertulias al Bocaisapo

Entre copa y cigarrillo, música ambiente o guitarreada, y el infaltable acullicu, las tertulias de artistas, literatos y músicos son una tradición desde hace ya más de una década en el popular Bocaisapo.

En el marco de esta reunión informal, pero infaltable de cada jueves, los infalibles parroquianos -Alejandro Canedo y Jorge Campero, entre otros- decidieron abrir un ciclo de lecturas en homenaje a varios de los más reconocidos poetas bolivianos.

Desde ya, cada semana siempre hay lecturas dispersas e improvisadas de textos: prosas y versos de Jaime Sabines, Charles Bukowsky o Alejandra Pizarnik' pero ahora se optó por darle orden y sentido.

Hay una sola regla o eje: poetas bolivianos contemporáneos leerán extractos de vates clásicos y ya desaparecidos, y además compartirán anécdotas e información sobre éstos.

“Decidimos hacer algo más sistemático y darle más atención a la poesía. Hemos leído mucho a escritores de otras latitudes y ahora decidimos acercarnos a nuestros maestros”, explica Canedo.

Así, el ciclo “Poesía a voz en cuello” arrancará esta noche, a las 21:00, en el Bocaisapo, ubicado en la legendaria Casa de la Cruz Verde en la calle Indaburo esquina Jaén.

Protagonistas

La primera sesión estará a cargo de “Chacho” González que se encargará de leer la obra de Jorge Suárez, poeta y narrador fallecido en 1998, a quien consideró su “mejor amigo” y de quien, entre verso y verso, relato y relato, compartirá historias, anécdotas y una que otra revelación.

En la agenda de las próximas sesiones figuran tributos a Roberto Echazú, Héctor Borda Leaño, Guillermo Bedregal García, Jaime Sáenz y otros vates del siglo XX.

Canedo informó que de inicio se prevén diez sesiones y en el cronograma, posteriormente, se tiene previsto que autores de hoy en día lean su propia creación.

Canedo cuenta que las personas que participarán en las primeras veladas de “Poesía a voz en cuello” no vienen exclusivamente del mundo académico. “Es gente que encontró en la poesía una forma de expresión”, señala y cita, por ejemplo, a Alfonso Hinojosa y Carlos Cox que leerán la obra de Echazú.

Pero también se invitó a escritores con trayectoria y experiencia como Jorge Campero y Benjamín Chávez, este último tendrá a su cargo el homenaje a Borda.

Espacio poético
Ciclo Las sesiones inaugurales serán hoy y el próximo 26 de abril, y se dedicarán a la obra de Jorge Suárez (La Paz 1931 – Sucre 1998), poeta, novelista, cuentista, periodista y animador del célebre Taller del Cuento Nuevo, desarrollado en Santa Cruz en 1986, y del cual emergieron importantes escritores, actualmente en pleno proceso creativo, según la nota de prensa.


Autores En las siguientes sesiones se leerá la obra de los autores Roberto Echazú, Héctor Borda Leaño, Guillermo Bedregal García y Jaime Sáenz.


Programa En la tercera sesión, el poeta orureño Benjamín Chávez leerá la obra de Borda Leaño. La poesía de Roberto Echazú será leída por el investigador Alfonso Hinojosa y el músico Carlos Cox, quienes compartieron singulares y entrañables momentos con el mítico poeta tarijeño. Para las siguientes lecturas todavía se espera la confirmación de los participantes.



Un espacio de “rescate literario”


“Chacho” González, uno de los participantes en el ciclo de lectura “Poesía a voz en cuello”, que arrancará hoy en el Bocaisapo, explica que este tipo de espacios dedicados a la literatura ayudan a rescatar a algunos escritores que están en el olvido.

“En este espacio queremos rescatar obras muy valiosas de nuestros autores nacionales, tal es el caso de Jorge Suárez, quien es uno de los escritores con gran relevancia en la literatura boliviana del siglo XX”, comenta, y recuerda que las veladas de cada jueves estarán abiertas no sólo a artistas y literatos, sino a “todo el que quiera acercarse o redescubrir a los poetas”.

El poeta Benjamín Chávez afirma que en La Paz se requiere de este tipo de espacios. “Estos ciclos son muy positivos porque ayudan a que los lectores conozcan un poco más a los autores y su trabajo literario”, comenta.