martes, 29 de noviembre de 2011

Novela “Los jinetes del calentamiento global”

Así es el nombre de la nueva obra presentada en la V Feria Internacional del Libro, realizada en Cochabamba, subtitulada “Novela Apocalíptica”.

Celso Montaño Balderrama es un connotado escritor, autor de numerosas obras que van desde el cuento, la novela y el ensayo, a los temas educativos y científicos, como demuestran sus producciones anteriores dedicadas a la cosmología y astronomía: “Teoría unificada del universo”. No nos sorprende pues esta nueva “novela” que nos brinda el autor. No es una obra de ficción, su contenido está hecho de realidades profundas que nos afectan individual y colectivamente, puesto que los protagonistas somos los seres humanos y el escenario es el planeta azul que navega en el espacio sideral. El planeta Tierra, que debería llamarse Planeta Agua, elemento del que mayoritariamente está constituido, lo que ocurre con nosotros mismos. Sabemos que pertenece al sistema solar y es parte de la Galaxia Vía Láctea, curiosamente habitado por seres inteligentes, donde la vida es un fenómeno común. Entre estos seres inteligentes estamos los seres humanos, suprema expresión del pensamiento consciente.

Pero, ¿qué ha pasado? ¿Por qué este ser consciente se vuelve contra sí mismo y busca su propia destrucción? Montaño Balderrama analiza las causas y llega a conclusiones escalofriantes, y en esta obra denuncia a los autores de esta tragedia, dándonos datos y cifras verificables e irrebatibles, acumulados en el curso de sus investigaciones de pensador profundo. En forma sistemática sintetiza estos conocimientos y descubrimientos obtenidos a base de lecturas constantes y el apoyo de la información actual, que quiere hacer llegar a todo público.

Estudia la naturaleza humana y su actuar, para llegar hasta el estudio de la energía cósmica que gobierna el universo que habitamos o los universos, mediante sus leyes físicas inmutables. O sea, pasa del microcosmos que somos al macrocosmos infinito, demostrando su insaciable sed de saber y compartir que denotan al maestro. No en vano el Gobierno, en 1994, otorgó a Montaño Balderrama el máximo galardón de la Gran Orden de la Educación Boliviana, en Grado de Comendador, por su relevante carrera en diversos ciclos de la enseñanza fiscal.

Esta vez le motiva el cambio climático acelerado y lo llena de pavor: La frecuencia de terremotos, tsunamis, deshielos colosales y súbitos de los polos y en las cumbres de las montañas del Planeta, los trastornos en la producción de alimentos, la devastación de los bosques, de las selvas y su contenido biodiverso, los cambios de los ciclos productivos, etcétera. Todo esto debe hacernos temer por nuestra subsistencia, amenazada. ¿Cuánto más podrá sufrir la Tierra? Preocupa el aumento de la temperatura nunca visto, la permanente introducción de tóxicos y venenos de todo género en su seno, la polución constante del aire con gases letales. La Tierra, que es un ser vivo, tal vez podrá reciclarse, sanarse a sí misma en miles o millones de años y ya lo ha hecho tantas veces en el pasado. Sin embargo, la especie humana y los seres vivos, no.

Montaño Balderrama lanza el grito al cielo en su libro y lo lanza con palabras, su única arma apasionada, emulando “El Grito” profético con pinceles del famoso pintor noruego Munch, en su célebre cuadro de este mismo nombre. (...)


Camilo Albarracín gana Premio de Cuento “Adela Zamudio”

Con “El historiador cercado”, el joven escritor Camilo Albarracín Zelada (Cochabamba, 1988) ganó el V Premio Nacional de Cuento “Adela Zamudio”, consistente en Bs 8 mil más la publicación, informó Gabriela Ichaso, una de las jurados del certamen convocado por la Oficialía Superior de Cultura de la Alcaldía de Cercado.

La entidad presentará hoy los resultados del certamen, en una conferencia de prensa a las 9:00 de la mañana en el municipio (Plaza Principal, acera Oeste).

Fuentes oficiales de la institución confirmaron, por otro lado, que el paralelo V Premio Nacional de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” fue declarado “desierto”, pese a que en el mismo participaron ocho obras. Las razones para tal determinación se darán a conocer este martes.

El trabajo de Albarracín fue elegido de un total de 52 obras, por un jurado conformado, además de Ichaso -quien publicó en su blog el acta-, por Marcelo Paz Soldán, Manuel Vargas, Cecilia Romero y Willy Camacho.

Albarracín, estudiante de séptimo semestre de Comunicación en la Universidad Mayor de San Simón, dijo estar “sorprendido” por el “inesperado veredicto”. Su cuento, explicó quien se declaró seguidor de las obras de Augusto Céspedes, narra las reflexiones de un historiador recluido en un manicomio, sobre lo que vivió un migrante español al llegar a Cochabamba. “Tal vez al jurado le gustó el relato porque está ambientado contextualmente en la ciudad, a la cual nombro como Villa de Oropesa. He tomado aspectos coloniales que tienen que ver mucho con la historia”, dijo el escritor, quien no ha publicado antes libros y que guarda otros dos cuentos de su autoría.

El jurado, que otorgó igualmente una mención de honor al paceño Aldo Ricardo Medinaceli López por su obra “La pelea antes del fin”, señaló sobre “El historiador cercado”:

“Tiene esa tentadora y peligrosa obsesión por la deformación de la conducta humana, sus matices, sus alcances, sus vericuetos, intentando ahondar con resultados distintos en sus profundidades”.

“Es la historia de un loco que se encuentra en el manicomio, quien, para justificar su locura y degradación, crea su doble, un personaje que transita por diferentes momentos de la colonización española, las luchas por la independencia y la revolución agraria en Bolivia. En el cuento se unen lo real y lo fantástico, logrando trascendencia por su trama, la temática y el lenguaje, elementos narrativos coherentes con las características del personaje”, agregaron.

A su vez, el jurado recomendó a la Oficialía la publicación de cuentos participantes de María del Rosario Barahona Michel, Edwin Calizaya Quispe, Gabriel Iriarte Rico, Claudia Michel Flores, Boris Paredes Gonzáles y Adán Rodrigo Urquiola Flores.

“Fue una grata sorpresa el alto nivel, en general, de los cuentos concursantes”, indica el acta.


Presentan nueva revista Punto Cero

El número 22 de la revista Punto Cero, perteneciente a la Carrera de Comunicación de la Universidad Católica Boliviana, será presentado, el martes 29 de noviembre a las 19:00 horas, en el auditorio del campus Tupuraya de la casa superior de estudios. El ingreso es libre. Más informes al 4293100.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Una producción de la comunidad del Colegio Alemán Revista "Perspectivas" un homenaje Póstumo a María Galoppo de Araujo

La revista "Perspectivas" que desde hace cuatro décadas edita la comunidad educativa del Colegio Alemán en su reciente edición está dedicada a la señora María Galoppo de Araujo, quien en vida fue la benefactora de la institución que a lo largo de más de medio siglo compartió sus experiencias y ante todo su cariño con quienes ahora inmortalizan su memoria a través de diversos homenajes y en este caso la nueva publicación de su tradicional revista.

"Perspectivas es una ventana amplia a través de la cual vemos nuestro colegio, nuestro entorno, nuestro extorno y recordamos con nostalgia hechos y personas que hicieron tanto en nuestra historia institucional", explica el director del Colegio Alemán, Flavio Lagrava Rodríguez, en la presentación de dicha producción educativa, que además está dedicada a la alumna Ximena Rocha, quien partió prematuramente de ésta vida y cuyos recuerdos perduran en quienes compartieron gratos momentos de su vida estudiantil.

La producción de la revista estuvo a cargo del profesor Javier Tarqui Maldonado, junto a los estudiantes Vania Salguero Duché, Mélany Osorio Rioja, Andrea Villalta Ledezma, Manuel Ballesteros Rodríguez, Fabián García Serrano y Raúl Alcalá Peláez.

También colaboraron Guillermo Goosen López Irahola, Viviana Quinteros Cortéz, Jhiselle Marina Castillo Zorrilla, Karla María Campos Arzabe, Hasan Andrés López Gonzales, Valeria Belén Nava Navarro, Joseph Arturo Orgaz Aramayo, Andrés Carlo Rodríguez Zufiaurre, Jorge Antonio Vargas Ahern, Isabel Vargas Rocabado, Mariana Laura Villarroel Arana, José Gonzalo Sahunero Chávez y Daniel Omar Mejía Miranda.

La publicación condensa diferentes artículos sobre historia, actualidad, ciencia, tecnología, entretenimiento, deportes y otros producidos por maestros, estudiantes y colaboradores externos.

Existen espacios de reflexión, otros dedicados a destacar la personalidad y trayectoria de los profesores que prestan servicios en el citado colegio. Los alumnos en sus diferentes textos, también narraron los logros del colegio en diferentes ámbitos del saber humano y la práctica deportiva. Como un bonito recuerdo, en la revista sobresalen un par de páginas a color donde se incluyó las fotografías y nómina de todos los bachilleres de la gestión 2011 del Colegio Alemán.


lunes, 14 de noviembre de 2011

"Donato Chire, el Poeta Bohemio", una recopilación de poemas magnánimos

El poemario "Donato Chire, el Poeta Bohemio" cuya autoría corresponde a Carlos Rocha es una recopilación de poemas de un oculto escritor autodidacta, inspirado en lo magnánimo de la naturaleza del occidente, esta obra fue presentada ayer en ambientes del Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) a las 12:00 horas.

La escritora y poetisa Marlene Durán, dio a conocer extractos del trabajo ignorado que realizó el fallecido Donato Chire, quien fue juez agrario en Challapata y Salinas de Garci Mendoza y a la vez un profesor autodidacta que impartió enseñanza en varias unidades educativas.

El amor profundo a su terruño hizo que se enlistara voluntariamente en las tropas del Ejército boliviano para defender el territorio en la Guerra del Chaco, donde el dolor y la soledad de las noches en batalla le permitieron escribir versos inspirados en lo más hermoso que la vida puede ofrecer.

Los manuscritos de Chire por mucho tiempo permanecieron en el archivo personal de este poeta enamorado de su tierra, después de su muerte sus hijos intentaron publicar este material sin lograr concretar su ideal.

Años más tarde el profesor Carlos Rocha al oír por segunda vez la historia apasionante de Chire de boca de su suegra, Rosa Chire, tomó interés e indagó la vida del poeta recorriendo los lugares que él frecuentaba para inspirarse y crear las más bellas elegías que describen metafóricamente el encanto de Oruro y sus provincias.

Este trabajo le tomó a Rocha aproximadamente medio año, para luego presentar esta recopilación de poemas en un acto programado con la presencia de familiares del fallecido y personalidades del ámbito cultural ayer en el ISBA.

En el acto no faltó la interpretación poética de alumnos de los colegios Reekie y Comibol quienes discursaron poemas en cuanto a la importancia de la poesía en la vida cotidiana.

Éste fue un preámbulo para Rocha, quien dijo que son pocas las personas que pueden expresarse a través de los poemas y versos inspirados en los paisajes más áridos o en las calles de la urbe, el campo, el viento, el cielo y todo lo que puede generar un sentimiento de expresión en el ser humano.

La publicación fue financiada por los familiares del fallecido Chire, el primer tiraje es de 500 ejemplares y tendrá un costo de 10 a 12 bolivianos, con el propósito que los jóvenes de Challapata conozcan el talento escritores orureños, señaló Rocha.

El silencio y la palabra de Víctor Montoya "Cuentos de la Mina"

Este espacio escrito, me permite hacer un sincero y reconocido homenaje a Víctor Montoya, casi toda su vida, no sólo ha jugado con la palabra, lazo que lo une, como escritor con esta tierra boliviana, físicamente distante, espiritual y mentalmente cercano. Nunca se alejó ni se perdió en ningún cuarzo. Se aferró del hilo dorado de su sueño por la vida, en el exilio prematuro y prolongado, identificó el trazo de sus signos, con la época se ha vuelto perenne en la escritura.

Desde hace mucho tiempo atrás reviso sus trabajos relacionados a la literatura en el género cuento, ensayos y entrevistas periodísticas, cuando viaja por otros destinos, narra, y son prolijamente descritos. Llegan desde lejos, donde el hombre medita, se centra y concentra, su lenguaje es manejado con mucho cuidado.

INICIO CARRERA

Víctor Montoya salió de Bolivia, forzado, enfrentó muchas vicisitudes, como él mismo narra, lidió con el idioma, la soledad, otras costumbres y estaciones marcadas especialmente del frío y la nieve, sin embargo fue obstinado y perseverante en lo que él quería ser y hacer, ¡fomentar el dulce vicio de escribir y hacer escribir! Su memoria encendida, para no estar ausente de este territorio que lo convocaba, no podía volver, una bruma lo dejaba silencioso, sin azar.

Qué decir de la armonía que se encuentran en sus palabras, rica prosa que incentiva a la lectura, constantes apuntes de experiencia y excelente información.

PERPETUAR

Recibí una misiva suya hacen 15 años atrás, adjuntaba un libro de cuentos, en otra ocasión tuve la suerte de recibir: Poesía boliviana en Suecia (selección y notas de Víctor Montoya), inspiraciones, sentires desde la lejanía, vistos y plasmados en ese instante, con el prisma de remozar la imagen de Bolivia. Escriben en esta antología: Efraín Arizcurinaga Rossel, Héctor Borda Leaño, Javier Claure Covarrubias, Edgar Costa, Iván Decker Molina, María Joaniquina, María Miranda, Yarko Rhea Salazar, Edwin Salas Russo, Rodolfo Siñani Paz, María Luisa Umboni, Olga Vásquez de Arizcurinaga y Galia Yaksic.

RECONOCIMIENTO

Toda una etapa de literato, Víctor Montoya vive, deja correr la pluma, abre y recorre el baúl de los recuerdos, narra al "Tío de la Mina", precisamente inspirado en su vida infantil juvenil, ha grabado en los cuencos de sus ojos y, ha sellado en el alma, la vivencia del glosario de la vida de mineros, el ejercicio cotidiano de reconocer a los argentíferos, sacrificar la vida a la deidad sagrada para ellos, cuyo encuentro es el subsuelo de la mina, donde los espíritus habitan silenciosos, dolientes, inmortales en la memoria de sus seres queridos.

DESCARGOS

Llegó el día de volver a Bolivia, su quimera se hizo realidad. Agosto se exaltó no solo porque está en el pensamiento y en la historia la conmemoración de la Patria, llegaba el hijo anclado en tierras lejanas, para elevarse y narrar sus composiciones. El hada fue el Centro Portales de la ciudad de Cochabamba, que lo convocó junto a otros escritores a participar en una feria de libros. Su recorrido se extendió a las ciudades de La Paz y Oruro, también a los centros mineros como Huanuni, Llallagua, Siglo XX y Challapata.

Justificó: "Cómo no iba a estar en esta ciudad que me ha inspirado a escribir "Cuentos de la Mina", la K’hoa, la Pachamama, el Supay que tiene varios nombres. Habría sido irracional no darle sentido y corresponder a tantos elogios". Entregó su libro en el auditorio "Alberto Guerra Gutiérrez" de la Casa de la Cultura Simón I. Patiño, lectores ávidos por conocer al autor, llenaron la sala, ex compañeros suyos, anoticiados de su llegada, después de 34 años de ausencia, disfrutamos de una inolvidable tertulia cultural.

Dio un testimonio sobre su obra, por instantes repasó y se filtró en los subterráneos, (conocía esa bóveda lúgubre, es posible que en algún rastro de misterio haya sentido temor). La lectura es fuerte, su energía alcanzó la cúspide y un poder invisible lo protegió. Las casi tres horas de rememoraciones fueron instantes, por la rapidez dejó pasar el péndulo del reloj. Fue recibido con generosidad, su presencia terminó con un ovacionado aplauso de gratificación.

Ciertamente es conocido por la profundidad de su narrativa minera, sin embargo existe un corte, una pausa donde explota el otro lado de sus ejercicios, la pedagogía a través de la literatura infantil. Aplica la forma de aproximarse a niños y jóvenes, mencionando a autores como Hans Christian Andersen, Lewis Carroll, Astrid Lindgren. Este método de educación y literatura, es un aporte que logra con mucha experiencia y conocimiento.

CONSECUENTE CON LA ESCRITURA

Víctor es un escritor con jerarquía, carismático, silencioso cuando tiene que escuchar algún tema. Tiene en su haber libros que han sido traducidos a varios idiomas, es miembro de la Sociedad de Escritores Suecos y del PEN-Club Internacional. Sus trabajos se publican en América Latina, Europa y Estados Unidos.

Gran parte de sus obras son del género cuento, y han sido impresos en Suecia: Huelga y represión (1979), Dios y noches de angustia (1982), Cuentos violentos (1991), El laberinto del pecado (1993), El eco de la conciencia (1994), Antología del cuento latinoamericano en Suecia (1995), Palabra Encendida (1996), El niño en el cuento boliviano (1999), Los cuentos de la mina (2000), Entre tumbas y pesadillas (2002), Fuegos y socavones (2002), Literatura Infantil: Lenguaje y Fantasía (2003-Bolivia), Poesía Boliviana en Suecia (2005), Retratos (2006), Cuentos en el Exilio (2008), Cuentos de la Mina (2011-Bolivia).

NUEVO ASCENSO

Este ansiado viaje de Víctor, le permitió hacer su ingreso a la Academia de Literatura Infantil y Juvenil, ante una invitación de la escritora Isabel Mesa de Inchauste, responsable de este cenáculo, acierto que hace crecer no solo sensibilidad en este grupo de intelectuales, también motiva a la constante lectura.

JUSTIFICACIONES

Hubo oportunidad de adquirir otra obra, editada por la Editorial La Hoguera del mismo autor: Literatura Infantil, lenguaje y fantasía. Cuenta con amplia estructura, para quienes escriben precisamente para niños. Todo el temario permite valorar este estudio escrito con sublimidad, es un análisis de obras catalogadas de cuentos clásicos. Divide en 22 puntos incluyendo el índice. En "consideraciones generales" como preámbulo a la lectura está: El poder de la Fantasía. Consideraciones sobre la fantasía infantil. La Fantasía como estímulo de la creatividad. Fantasía y literatura infantil. Fantasía, animismo y mentira. (1) La fantasía logra condensar tres pensamientos en tres etapas de edad, es decir de 2 a 7, de 7 a 11 y de 11 a 15 años, en este periodo recurre a Jean Piaget "creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, estudios sobre la infancia y la teoría del desarrollo cognitivo-psicoanálisis". Este punto es relevante, para comprender como actúan los niños, cuando existe algún trauma emocional, después…, logran alcanzar la cúspide de la adolescencia, superados, iguales o peor.

Literatura Infantil, Lenguaje y Fantasía, es un texto muy bien elaborado. Con acierto el escritor Víctor Montoya condensa la necesidad de la comunicación, el criterio será aplicar para que Docentes y padres de familia lean con profundidad y comprendan el Lenguaje y Pensamiento de quienes necesitan atención.

Víctor logra compartir con los lectores por diferentes medios de comunicación, que la palabra llega a todos los confines. Su preferencia por el libro, nítido en su verdad y las formas tan variadas que uno logra aprender, es valorable, el libro convertido en documento, memoria infinita, sobresale en el lenguaje, irremplazable, es único.

Bibliografía:

MONTOYA, Víctor. Literatura Infantil Lenguaje y Fantasía. Editorial La Hoguera. Año 2003. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.

(1) Ídem.

Selección y notas Víctor Montoya. Poesía boliviana en Suecia. Ediciones Luciérnaga. Año 2005. Impreso y hecho en Suecia.

MONTOYA, Víctor. Cuentos de la Mina. Editorial Fe de Erratas. Segunda edición 2011. Cochabamba-Bolivia.

Millenium, líder en ventas

La venta y comercialización de los libros de la saga Millenium, de Stieg Larsson, han generado $us 20,4 millones entre el 1 de mayo de 2010 y el 30 de abril de 2011, de los que la familia del autor, fallecido en 2004, se lleva $us 13,6 millones netos tras pagar los impuestos
De los 13,6 millones, la familia del escritor ha donado a la revista Expo, en la que trabajaba Larsson, 2 millones. El padre y el hermano de Larsson han donado también $us 81.000 a un periódico y más de $us 272.000 a la Cruz Roja, a la Federación Internacional de Periodistas y a varias organizaciones que ayudan a las mujeres maltratadas.
Los libros de Millenium, la trilogía de la que Larsson no llegó a ver publicado ningún volumen, han generado en el mundo casi $us 48 millones. Todo apunta a que el próximo año las ventas de Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire, se venderán a un gran rit

domingo, 13 de noviembre de 2011

OBRA ESCRITA POR LUIS H. ANTEZANA “ENSAYOS ESCOGIDOS”

Luis H. Antezana presentó el viernes pasado el libro “Ensayos escogidos” con el sello de Plural Editores, en la V Feria Internacional del Libro.

Al finalizar el evento los invitados compartieron un vino de honor.

“100 AÑOS DE EDUCACIÓN EN BOLIVIA”

La obra “100 años de educación en Bolivia” -que reúne tres exhaustivas investigaciones-, fue presentada la semana pasada bajo la modalidad de un coloquio, en el marco de la Feria Internacional del Libro.

entrega de la obra de celso MontaÑo

“Los jinetes del calentamiento global”, una novela apocalíptica del escritor Celso Montaño Balderrama, que relata los crímenes en la naturaleza, recientemente fue presentada en el salón Ernesto Sábato del campo ferial de la laguna Alalay. Los invitados, público y la familia del escritor comentaron el contenido del libro, mientras brindaban por el acontecimiento.

Cuentos y poemas para niños y jóvenes

La escritora Luz Cejas de Aracena, inspirada en la imaginación de los niños, entregó las obras “Cuentos y poemas de amor para jóvenes” y una edición especial de “Las aventuras de Rayo”. Los niños encontraron el momento oportuno para pedir autógrafo y conversar con ella acerca de las obras.

Presentación del libro Seres mágicos de Homero

Una obra sobre el imaginario de las culturas locales, del reconocido escritor cruceño Homero Carvalho y editada por Kipus, fue presentada en el Centro Cultural Simón I Patiño, el viernes 11, con la presencia de escritores e invitados especiales.

El libro. Mitos y leyendas populares se reúnen en esta obra, que fue realizada bajo una extremada investigación y recapitulación por parte del autor para crear esta singular y exclusiva edición de mil ejemplares en su primer lanzamiento y presentación al público lector cruceño con un costo de Bs 50 en su primera edición.

Ilustración. El libro está impreso por el sello editorial Kipus. Homero Carvalho, escritor y poeta, ha obtenido varios premios de cuento a nivel nacional e internacional y ha sido dos veces premio nacional de novela. Ha publicado tres cuentos, siete novelas y cuatro libros de poesía. Su obra es un referente de la literatura boliviana.

Síntesis. En las páginas de "Seres sobrenaturales y mágicos de Bolivia" excede la categoría de compendio de seres fantásticos, para convertirse en alegato y reclamo de preservar la herencia cultural de cada pueblo.

80 Seres Contiene el libro, donde narra a los 'Seres sobrenaturales y mágicos de Bolivia'.

50 Bolivianos Es el costo del libro y se lo puede adquirir en todas las librerías del mercado cruceño. y nacional.


martes, 8 de noviembre de 2011

Libro "Génesis del Deporte Boliviano"

Con el patrocino del Club Oruro Royal, hoy desde las 10:45 horas en el Salón Rojo del Gobierno Autónomo Municipal, tendrá lugar la entrega del libro "Génesis del Deporte Boliviano 1896".

El autor de este nuevo libro que servirá para enriquecer las bibliotecas del deporte en nuestro país, pertenece al conocido escritor Eddy R. Paravicini R, que con esta nueva obra de las más de cuatro que en el momento cuenta el autor.

Asegurando el éxito que tendrá esta nueva obra literaria, donde se detalla la actividad deportiva de nuestro país desde el año de 1896, sus grandes logros como también frustraciones, es decir en una palabra desde que la actividad deportiva se inició en Bolivia, con la referencia del Club Oruro Royal, como la primera institución de fútbol en el país.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Feria chilena con protagonistas bolivianos

Ser el país invitado de honor le ha valido a Bolivia convertirse en uno de los principales protagonistas de la XXXI Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile (Filsa), que fue inaugurada el viernes 28 de octubre, en una ceremonia que contó con la participación de medio centenar de bailarines de la diablada boliviana, actividad que generó una gran expectativa en la muestra.
Pero, más allá de lo folclórico, de las exposiciones organizadas por el Ministerio de Culturas, de los filmes proyectados y de los diversos actos protocolares en los que han sido partícipes las autoridades nacionales, lo que da realce a la presencia boliviana en la Filsa son los más de 20 escritores que han viajado el evento para dar a conocer la producción literaria que nace desde las diversas regiones del país.
El pabellón de Bolivia en la estación Mapocho de Santiago se ha teñido de los colores patrios y se ha impregnado del espíritu festivo que por estos días inunda a la capital chilena. Títulos de La Hoguera, El País, Plural, Gente Común, Kipus, El Cuervo, Muela del Diablo y Santillana están a disposición de los lectores del país vecino, junto a las obras de autores que las han editado de manera independiente.
Isabel Mesa, Sarah Mansilla, Esteban Ticona, Jessica Freudenthal, Emma Villazón, Marcia Mogro, Lucila Choque, Federico Torres, Fernando Cajías, Alejandro Archondo, Juan Pablo Piñeiro, Felipe Parejas, Gabriela Ichaso, Elvira Espejo, Rodrigo Hasbún, Darwin Pinto y Verónica Ormachea, son algunos de los escritores que participan de la feria, unos pagados con presupuesto nacional y otros financiados por su editorial, como también están los que han acudido por cuenta propia.
Uno de ellos es Alfredo Rodríguez, autor del best seller nacional Evadas, cien frases de Evo Morales para la historia, que consiguió hacer ingresar en la programación oficial de la Filsa a su libro que recopila las citas más insólitas del presidente. “Estoy contento porque también logré entrar en el estand de los autores autoeditados de Chile para vender mi libro. Ahora voy en busca del editor que se anime a publicar las ‘Evadas’ desde acá. También estoy participando en las Jornadas Profesionales que abrieron con el tema de la reducción de los impuestos para la cadena del libro”, explicó Rodríguez desde Santiago.
Otra que está satisfecha en la feria chilena es Gabriela Ichaso, que mañana presenta Nuevas cartas de amor con café batido en el Salón de las Artes y que ha participado en diversas actividades desde que llegó a la Filsa, además de ser entrevistada por periodistas locales sobre su obra y la narrativa boliviana.
Por su parte, Rodrigo Hasbún y Darwin Pinto Cascán estarán presentes en una de las mesas del encuentro Diálogo Narrativo Latinoamericano, evento organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes y la Cámara Chilena del Libro, con el objetivo de reunir a narradores consolidados y a talentos emergentes de la literatura del continente. De este encuentro participan consagrados como los argentinos César Aira y Juan Sasturain y nuevas voces como la de los chilenos Alejandro Zambra y Álvaro Bisama. Varios medios chilenos han puesto su mirada en los títulos bolivianos que se exponen en la Filsa. El diario La Segunda publicó una nota en la que resalta las obras Salvador Allende ¡Mar para Bolivia, de Néstor Taboada Terán; Norte, de Edmundo Paz Soldán; Las máscaras del fascismo, del Juan Claudio Lechín; Los Ingenuos, de Verónica Ormachea y Vacaciones permanentes, de Liliana Colanzi.

Detalles de la Cita

- Autoridad. La ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, estuvo presente en la feria y participó en la mesa Igualdad de Género desafíos pendientes para Chile y Bolivia, el 2 de noviembre, Día de la mujer chilena. Ayer presentó el libro Políticas públicas, descolonización y despatriarcalización en Bolivia, Estado Plurinacional.

- Visual. Imágenes de la diversidad boliviana es el nombre de la muestra de fotografías y videos que se exhiben en la feria chilena. La exposición presenta los trabajos de Sandra Boulanger, Patricio Crooker, Antonio Suárez, Alfredo Zeballos, Sandra de Berduccy, Julio Gonzales, Raquel Schwartz, Alejandra Dorado, Anuar Elías, Claudia Joscwicz y Joaquín Sánchez.

- Danzas. Decenas de chilenos participan de los distintos talleres de danzas bolivianas que se imparten en la Filsa 2011. Las clases se mantendrán durante toda la feria y serán dictados por la experta en danzas Ximena Benavente, que viajó para transmitir no solo en bailes, sino también en teoría los contenidos y el origen de las danzas bolivianas.

Censuran Evadas en feria de Chile

El periodista y escritor Alfredo Rodríguez denunció que el Ministerio de Culturas censuró la venta de su libro Evadas en el stand que Bolivia tiene en la Feria Internacional del Libro de Santiago.

Rodríguez, quien viajó la semana pasada hasta el vecino país para presentar Evadas. Cien frases de Evo Morales Ayma para la historia, llegó ayer a su natal Santa Cruz y contó que el hecho se produjo la noche del viernes.

“El jueves pasado hice la presentación oficial de mi libro en esta feria y el viernes, luego de una firma de autógrafos, alrededor de las 19:00, se me acercó la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, junto a un grupo de funcionarios bolivianos para interpelarme con adjetivos sobre por qué estaba vendiendo ese libro y pidió de muy mala manera que me vaya”, contó Rodríguez, apenas llegó a Santa Cruz.

“La ministra me increpó, me dijo que es muy desagradable tenerme en la feria y me reclamó por qué no puse las cosas buenas que ha dicho el Presidente y por qué no hice un libro sobre Banzer o Goni con adjetivos irrepetibles. Agarré mis cosas y me salí porque no estábamos en Bolivia, y preferí evitar problemas”, explicó Rodríguez.

El autor señaló que no tuvo problemas en un inicio al vender alrededor de 20 libros en el stand de Bolivia, “que es administrado por una librería chilena y donde no hay ningún encargado boliviano”, según Rodríguez.

Durante su visita a la feria chilena, Rodríguez consiguió cerrar un trato con la Editorial Catalonia para que administre y se haga cargo de la venta de Evadas.

“Debo agradecer a la Cámara Chilena del Libro, pues me agendaron en el programa cultural de la feria, me incluyeron en las jornadas profesionales y en la programación del sector de autores autoeditados. Sobre el libro hay mucho interés, pues me hicieron varias entrevistas en diferentes medios, como en el periódico La Segunda”, dijo el autor en contacto telefónico.

Página Siete solicitó al Ministerio de Culturas la contraparte respectiva sobre este caso, pero no obtuvo respuesta alguna hasta el cierre de la presente edición.

"Memorial Roto y Crónicas Imborrables" resume la vida de Max Efraín Pérez

"El Memorial Roto y Crónicas Imborrables", es el título del libro que resume la vida de Max Efraín Pérez, un orureño que al ser desterrado de Bolivia, continuó con su trabajo de escritor, tras haberse iniciado en este oficio en el matutino LA PATRIA.

A su retorno a Oruro, después de muchos años de haberse establecido en Venezuela, dijo que no olvida su tierra, pues se formó en el colegio "Juan Misael Saracho" y se inició como escritor en el diario LA PATRIA.

Contó que a pesar de haber pasado muchos de su destierro de Bolivia y haber dejado el trabajo que tenía en LA PATRIA, continúa escribiendo lo que le motivó a visitar los ambientes donde aprendió mucho de don Enrique Miralles, con quién trabajó por varios años y de quien aprendió también secretos sobre el periodismo y la buena redacción.

Max Efraín Pérez, cuando vivía en Oruro, escribía opiniones y poesía, como el artículo polémico sobre la Cruz Verde que era una especie de leyenda de los mineros, provocando a través de su opinión que la cruz sea retirada de una calle de la ciudad.

Recuerda también que fundó la organización "Medio Siglo" constituida por poetas, de la que se alejó tras haber sido desterrado de Bolivia para estabilizar su vida familiar en Venezuela, donde continúa escribiendo.

Con mucha emoción narra que muchos de sus poemas, fueron publicados en libros escritos por Alberto Guerra, como un canto a Oruro y otros que le permitieron ganar algunos premios en Bolivia y Venezuela.

Asimismo, cuenta que fue maestro de literatura en universidades de Colombia y Venezuela, para enseñar la creación de versos y prosa para que los alumnos entiendan cómo debe escribirse.

"La escritura es una cosmovisión, es una parte del mundo que debe ser entendida por las personas para crear poemas, prosas y saber escribirlas perfectamente", manifestó.

Describir la cultura guaraní

El libro refleja el pensamiento de los guaraníes a través de su lengua. Siete años de investigación encumbran esta publicación de 474 páginas que describe buena parte de la cultura de los pueblos guaraníes en el país.
El Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia escrito por Elio Ortiz y Elías Caurey fue presentado el viernes en el Museo de Historia de esta capital y hoy conforma los anaqueles de la educación y la antropología boliviana.
El trabajo reúne 2.100 vocablos de la lengua guaraní, el aspecto etimológico (el origen de la palabra) y el acto lingüístico en el contexto donde se reproduce. “Tratamos de dar riqueza semántica a los términos, donde cada palabra refleja un pedazo del mundo guaraní. Queríamos saber dónde estaba el principio de cada código, y reflejarlo en su cotidianidad, en el uso y en la vivencia de la gente”, dice Elio Ortiz.
Remarcan que lo más difícil fue la traducción, que ciertas palabras les han llevado hasta un día de trabajo. “No siempre hay sinónimos en español, es otro mundo, hay otra forma de concebir las cosas. Lo hemos dejado con traducciones aproximadas, sin que a veces quedemos conformes”, dice Caurey, y confiesa que tienen inventariadas 6.000 palabras y que estiman publicarlas en una segunda edición. “Hay palabras que merecían ser explicadas a través de la comparación y el sentido figurado, que se emplea mucho en esta lengua”, agrega.
A este trabajo le anteceden otros de religiosos extranjeros, como Antonio Ruiz Díaz de Montoya, Pablo Restivo y León de Santiago. Asimismo, en los años 80 un grupo de guaraníes evangélicos editó otra obra similar.
“Le damos un contexto socio-antropológico para facilitar la comprensión del idioma. La fonética y otros aspectos lingüísticos se incluirán en la segunda edición”.
Este diccionario es un testimonio actualizado de la vida de esas comunidades agrupadas en capitanías y formando una compleja y gran nación en la que la unidad no suprime la variedad de hablas, de costumbres y de historias, dice parte del prólogo formado por Bartomeu Meliá, uno de los impulsores de esta investigación. En la portada, los autores rinden homenaje a quien consideran el pintor más grande de la nación guaraní, Justo Mandiri.
Uno de los objetivos de los investigadores es que la obra forme parte del currículo regionalizado e ingresar a las escuelas de la región guaraní.
El diccionario tiene un costo de Bs 150 y se lo puede adquirir en Lewy Libros.
Se presentará el 30 de noviembre en La Paz y fue financiado por los Frailes Menores de la provincia Toscana (Italia).

Investigadores de profesión

Elías Caurey | Sociólogo
Nació en 1977 en Ipitakuape (Cordillera). Es sociólogo graduado en la Uagrm y antropólogo en formación en la Universidad Católica Boliviana. Escribió Nacimiento de la Asamblea del Pueblo Guaraní (2007). Coautor de varias publicaciones. Fue director de la Fundación El Arca y desde 2010 desempeña funciones en los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios de Bolivia en el Comité Ncional de Coordinación (CNC- CEPOS).

Elio Ortiz García | Comunicador Social
Nació en Tamachindi - Isoso, Cordillera. Estudió Comunicación Social (Diakonía). Cursa antropología en la Universidad Católica de Cochabamba. Entre los aportes más importantes de sus investigaciones se pueden mencionar: Edición del diccionario etnológico de León de Santiago. Ensayo antropológico de la fiesta guaraní; Editor de Apuntes de guarayos (de Fray José Cors); Yaiko Kavo Vaera Justicia comunitaria guaraní  (Cosude, Min. de Justicia)

Rushdie regresa a las librerías con Luka y el fuego de la vida

El escritor angloindio Salman Rushdie escribió el cuento Harún y el mar de las historias después de Los versos satánicos, el polémico libro editado en 1988 por el que fue perseguido y condenado a muerte. Ahora, tras más de 20 años, se publica la secuela de ese cuento, Luka y el fuego de la vida.
Un relato que salió esta semana en España y, en los próximos días, en Latinoamérica, publicado por Mondadori junto con la reedición de Harún y el mar de las historias, y que es un regalo que el escritor ha querido hacer a su segundo hijo en su duodécimo aniversario.
Lo primero que escribió Salman Rushdie (Bombay 1947), cuya vida tiene un antes y un después de Los versos satánicos, libro por el que fue objeto de una "fatwa" que le llevó a años de reclusión, fue este relato para niños: Harún y el mar de las historias, una fábula sobre el poder de la imaginación y, en realidad, una metáfora sobre la libertad.
En esta nueva entrega, Luka y el fuego de la vida, Rushide continúa su viaje sobre el arte del relato y la imaginación y narra cómo en una noche estrellada en Kahani (Alifbay), sucede algo terrible. El gran fabulador Rashid Khalifa cae en un sueño tan profundo que nadie logra despertarlo. Lo que se puede hacer para salvarlo del sueño eterno es que su hijo, Luka, se embarque en un intrépido viaje, temible y lleno de obstáculos, por "el mundo mágico" para robar el fuego de la vida. /EFE

Publican un fragmento del clásico Don Quijote en idioma quechua

Una edición de fragmentos de El Quijote traducida al quechua, lengua que se habla en la región andina de Sudamérica, es uno de los mayores atractivos del V Festival Cervantino que comenzó ayer en la localidad de Azul, en la provincia de Buenos Aires.
"Don Quijotep Sancho Panzaan nisqasninkuna quichuapi Argentinamanta" es el título de esta edición, que traduce frases "sencillas y reconocibles" de los protagonistas Don Quijote y Sancho Panza al quechua, ha explicado el impulsor y editor del libro, Javier Merás.
"Se eligieron frases cortas y famosas de El Quijote, que fueran susceptibles de traducción al quechua, porque párrafos enteros en el lenguaje del siglo XVII podrían haber impedido el proyecto", ha agregado Merás, creador de una tienda virtual de curiosidades bibliográficas que incluye, entre otras rarezas, piezas de coleccionismo cervantino. /EFE

Revista "Obra Maestra" es un trabajo de especialización sobre el Carnaval

La revista titulada "Obra Maestra" es considerada como un trabajo especializado en temas relacionados al Carnaval de Oruro, con el objetivo de brindar información sobre investigaciones relacionadas a esta manifestación folklórica devocional con artículos mediante los cuales la población puede tomar conocimiento de hechos relacionados a la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Según los responsables de la revista, Edson López Aquino y Romina Espinoza Ramos, la revista será publicada mensualmente y tendrá un costo de 20 bolivianos, precio accesible para que los orureños tengan la oportunidad de contar con este material para realizar trabajos de investigación.

La revista contiene cuatro secciones, en la primera se describe el origen devocional del Carnaval de Oruro, un artículo de investigación realizado por el rector del Santuario de la Virgen del Socavón, padre Bernardino Zanella y los mitos religiosos de cómo se inició la festividad.

Una segunda parte se refiere a la participación de familias en algunos conjuntos folklóricos que aportan con su danza aportan a la Obra Maestra y que al pasar el tiempo son parte de la historia misma de las instituciones, contribuyendo de esta manera al Carnaval de Oruro.

Los responsables de la revista, esperan cubrir las expectativas del público para que sirva como material de investigación para alumnos de las unidades educativas y tener un documento histórico.

Por su parte el director de la revista, Edson López Aquino, agradeció el aporte brindado por la familia Corrales que desde la fundación de la primera Diablada del Carnaval, participan a través de generaciones en el desarrollo de la entrada devocional, como integrantes de la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro.

Asimismo, agradeció a los estudiantes del cuarto año de la Carrera de Comunicación Social, quienes apoyaron en la realización de la revista.

La publicación es un aporte más a la cultura de nuestro Carnaval de una manera investigativa, elegante, estética y escudriñando algunos temas que aún no se conocen en nuestro Carnaval, manifestó López.

En la publicación se hace referencia a los artículos publicados por Alberto Guerra referentes al significado de la entrada devocional y de cada día en los que se desarrolla el Carnaval de Oruro.

Igualmente el padre Bernardino Zanella aportó con su artículo sobre el origen al culto a la Virgen del Socavón, otra nota es la referida al significado de las cuatro plagas y una poesía escrita por el padre Jairo de Jesús Salazar, dedicada a la Virgen del Socavón.

"Nuestro principal objetivo, es mostrar fotografías inéditas sobre el Carnaval de Oruro y la recopilación de éstas y otras que tienen algunas familias, la revista tendrá un costo accesible y se venderá en el interior del Santuario del Socavón desde el Primer Convite y les invitamos a que tengan la Obra Maestra en sus manos y estén al pendiente de su publicación", instó el director de la revista.

A la vez explicaron que en la segunda edición, se publicará una compilación de datos del Primer Convite y de las próximas actividades relacionadas con el Carnaval durante el próximo año.

Por su parte el oficial Mayor de Cultura, Miguel Guerra Tolín, refirió que el trabajo es una producción literaria histórica que lleva el nombre de "Obra Maestra", una actividad colectiva grande que es organizada por todo el pueblo de Oruro.

"Hay que estudiar el desarrollo del Carnaval porque hay que indagar aspectos que son dignos de estudio, la dualidad que se observa, donde se presenta por un lado la devoción a la Virgen y por otro lado al tío de la mina, al parecer, una está más cercana a la luz y la otra más cercana a la obscuridad y socavones", refirió.

Sin embargo de la dualidad, dijo que este hecho tiene un trasfondo como es la manifestación de la espiritualidad y la victoria de la luz, que según él es el significado del Carnaval de Oruro, por lo que se debe investigar y ahondar más el conocimiento de los orureños sobre la historia y el trascendental simbolismo de la Obra Maestra.

"La publicación contiene artículos que rescatan muchos pasajes desconocidos del Carnaval, estudios que son necesarios conocer por ser parte de la identidad del orureño", dijo el oficial Mayor de Cultura.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Premio Nacional de Novela

Claudio Ferrufino - Con una obra que se aventura a mirar el mundo desde la óptica de un psicótico, Claudio Ferrufino-Coqueugnoit ha ganado la versión 2011 del Premio Nacional de Novela. Diario secreto, tal es el título de la obra galardonada, plantea un problema antiguo, como lo reconoce el autor en esta entrevista: la disyuntiva entre el bien y el mal. Radicado en Estados Unidos, Ferrufino ha escrito hasta ahora tres novelas, incluyendo la premiada que será publicada pronto por Alfaguara.


— Usted es autor de tres novelas: El señor don Rómulo (mención del Premio Casa de las Américas de Cuba), El exilio voluntario (Premio de Novela Casa de las Américas y, ahora, Diario secreto (Premio Nacional de Novela de Bolivia 2011). ¿Como inscribe esta última novela en el curso de sus preocupaciones y ocupaciones como narrador?
— Es un cambio de estación. En primer lugar en la decisión de trabajo. Es el primer libro al que le pongo límites temporales para tenerlo listo, el primero que esquematizo con algún detalle, y al que le fijo una meta (no refiriéndome al premio que acaba de ganar sino a la necesidad de concretar algo nuevo). Otros impulsos, ampliación de perspectivas.
— El señor don Rómulo es, más bien, una saga familiar con un fondo histórico de largo aliento, desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX, en la cual, además, hay seguramente algún elemento cercano (no creo que sea casual que don Rómulo sea Ferrufino como tú). ¿Cuál fue su experiencia al enfrentar una narración de este tipo?
— Parte de la idea de hacer una saga, cierto. Elegir un representante familiar de especial carisma. Y, a propósito de su ambiente, diseccionar un período histórico, en su abisal división de clase y raza. Sin embargo no la considero una novela de tipo social y menos una novela costumbrista, y me explico por qué. Hay una exploración narrativa interesante en don Rómulo, algo que crece en paralelo al desarrollo argumental, y en muchas ocasiones excede en importancia al relato. Creo que pocos lectores lo han visto, tal vez por lo interesante del texto en sí: las aventuras sexuales de un gamonal de época, cuando su logro mayor, yo creo, transita por el rumbo de la vanguardia.
— El exilio voluntario, por su parte, es una novela volcada más bien a los otros territorios de su experiencia, es decir, los territorios de la migración entendida, como anuncia el título, como un exilio. Esta novela tiene por ello un horizonte distinto al de la anterior centrada más bien a la historia local. ¿Puede hablarnos algo sobre esta obra, sus motivaciones y sus alcances?
— Otra vez, y es característica de “mi” novela, la experimentación como punto de partida. Carmen Boullosa, escritora mexicana, lo resaltó en El exilio voluntario, comentando algo como la “pura experimentación”, y claro, también la temática de la emigración, del exilio, voluntario en este caso particular, y la inclusión en un medio distinto que es acogido por el personaje con intensa crítica pero con desenfadada pasión. Dolor y placer de lo otro.
— Finalmente, Diario secreto parece atender la psicología de un personaje, sus devaneos y maquinaciones. En ese sentido parecería psicológica. ¿Qué tipo de personaje y qué tipo de mundo le interesa retratar?
— El individuo con su antiquísima disyuntiva entre el bien y el mal, a título personal, aunque sus implicancias podrían extenderse a exponer sociedades con la misma paradoja. Hasta donde lo sicótico puede convertirse en una profesión de vida, y obtener de lo maquinado, lo premeditado, el máximo placer posible. Ahí se desgaja un tema fundamental, la búsqueda del placer, que suele tener diversas aproximaciones. En ese sentido el personaje nos propone lo válido, hasta honesto, de hallarlo con tus propios recursos, sin medir ni consecuencias ni alcances. ¿Quién tiene razón?
— Es autor de tres novelas, un género muy exigente y demandante. ¿Qué le atrae de este género? ¿Qué le permite? ¿Qué lo desafía?
— Siempre me apasionó el género, desde los grandes folletinistas franceses y sus magistrales puestas en escena hasta el intimismo de Boris Vian, por hacer dos citas. Creo que la gran ventaja, a pesar de ser el más exigente y demandante, como dice, el más complejo y difícil, está en su permisividad de exploración. Tenemos al Quijote como la primera novela pero también podemos leer la Ilíada y el Gilgamesh de la misma manera. Thornton Wilder, en una de las más bellas novelas de todos los tiempos, Los idus de marzo, la construye a través de cartas y casi por entero en su imaginación, si bien refiere a Suetonio en su Vida de los Césares y a la poética de Catulo. Me asombra el ánfora de posibilidades del género; como si la novela lo abarcase todo.

Perfil

Nombre: Claudio Ferrufino-Coqueugnoit
Nació: Cochabamba, 13 -03-60
Ocupación: Escritor


La revelación de un novelista

De él, en Bolivia, se conocía un libro de prosas llamado Virginianos. Luego, se supo que vivía en Estados Unidos, en alguna ciudad de Colorado. Sin embargo, está presente en el país a través de sus colaboraciones a la prensa sobre temas diversos. Luego, en muy poco tiempo, Claudio Ferrufino-Coqueugnoit se dio a conocer exitosamente como novelista. Con El señor don Rómulo obtuvo una mención en el Premio Casa de las Américas de Cuba el año 2002. En 2009, lo ganó con El exilio involuntario. Ambos títulos han sido editados en Bolivia por la editorial El País de Santa Cruz. La obra con la que ganó el Premio Nacional de Novela será publicada en breve por Alfaguara.

Autores locales repudian actitud de la ministra que expulsó a Rodríguez

Repudio y malestar causó en los escritores locales la noticia de que Alfredo Rodríguez, uno de los escritores nacionales que viajaron a Chile para participar de la Feria del Libro de Santiago, fue expulsado el viernes del estand de Bolivia por la ministra de Culturas, Elizabeth Salguero, que lo acusó de perjudicar la presencia del país en la feria al promocionar su libro Evadas.
“Estoy en contra de lo hecho por la ministra, ella no tiene por qué coartar la libertad de expresión ni la de trabajo”, señaló la cruceña Biyú Suárez.
Por su parte, Giovanna Rivero dijo que la actitud de la autoridad parece sugerir que la figura de Morales es intocable. “Ni Bush censuró a sus ‘anti-fans’. En diciembre sale un cuento mío sobre Evo en una antología argentina. Espero no tener ningún episodio de estos”, mencionó Rivero.
A su vez, Emilio Martínez sugirió a Rodríguez mandar una carta de protesta a la Unesco para sentar un precedente sobre este hecho.
Darwin Pinto Cascán, uno de los autores presentes en Chile fue más alla y se quejó del trato que ha recibido la delegación por parte las autoridasdes bolivianas. “Es una verguenza que nuestros escritores se estén buscando la vida en Santiago, después de que se anunció con bombos y platillos su venida”, dijo Pinto.
Este medio intentó sin éxito comunicarse con la ministra para conocer su versión.

‘El movimiento literario en Bolivia ha cobrado fuerza en los últimos años’

Víctor Montoya - Allá por los años 70, la dictadura de Hugo Banzer expulsó al escritor paceño que acabó formándose en Suecia. Retornó al país y ahora quiere contribuir a la literatura y la educación en Bolivia. Valora su experiencia en Europa, donde vio caer a varias dictaduras. Dice que las nuevas tecnologías son una puerta abierta para una mayor difusión y promoción de la literatura nacional. Montoya también es un periodista a quien le escuece la mano para hacer textos donde siempre piensa en el lector


— ¿Cómo fue su salida del país?
— No me fui del país por voluntad propia, sino que me sacaron directamente de la prisión y me expulsaron durante la dictadura militar de Hugo Banzer. Dos policías vinieron a buscarme en la cárcel de Viacha, me ordenaron alistar mis cosas, me trasladaron al Ministerio del Interior y de allí me llevaron en una furgoneta hasta el aeropuerto de El Alto, donde me embarcaron rumbo a Suecia. Es decir, fui uno más de los bolivianos que estuvo condenado a formar parte de la diáspora del exilio.
— Era reconocido como un joven escritor, pero sobre todo un literato que trabajaba en la construcción de los mundos literarios de los mineros...
— Lo cierto es que yo escribí mi primer libro de testimonio en las cárceles bolivianas. Cuando llegué al exilio, como un desterrado que tiene un pasaje de ida pero no de vuelta, tenía conmigo el manuscrito de Huelga y represión, un libro que está a medio camino entre la crónica periodística y el testimonio autobiográfico. En él relato las causas y consecuencias de la huelga minera de 1976, la posterior intervención militar en el distrito minero de Siglo XX y Llallagua, y, como es natural, la represión apocalíptica que desencadenó el Gobierno contra los dirigentes sindicales. El libro, además, denuncia con lujo de detalles los métodos de tortura durante el Plan Cóndor.
— ¿Con qué esperanzas retorna Víctor Montoya a Bolivia?
— He retornado al país después de 34 años de ausencia, con las esperanzas de que mis conocimientos y experiencias sirvan en Bolivia, que no sólo es un país en vías de desarrollo, sino que necesita del aporte de todos y cada uno de nosotros para salvarnos de la pobreza y las injusticias sociales, que son una suerte de males endémicos que aquejan a los más desposeídos. Mi presencia en Bolivia se notará, sobre todo, en la literatura y la educación; dos campos en los que he aprendido a desenvolverme con soltura.
— ¿De qué manera evalúa su exilio por Europa?
— Mi exilio en Europa me ha servido para comprender que todos los habitantes de este planeta somos hermanos y que nadie es dueño de la verdad absoluta, pero también me ha enseñado que los regímenes totalitarios, ya sean de izquierda o de derecha, terminan siempre en el fracaso. Me tocó vivir muy de cerca los desastres del estalinismo en los países del Este de Europa, que tras el Glasnost y la Perestroika se derrumbaron como castillos de naipes. Me tocó experimentar la caída estrepitosa del Muro de Berlín en noviembre de 1989, que durante la Guerra Fría separó al hermano del hermano y a la madre del hijo. Este Muro de la vergüenza, que partió a una ciudad por la mitad, me pareció una de las peores aberraciones de la mente humana. Asimismo, viví muy de cerca el desplome de la dictadura de Jaruselski en Polonia, tras la visita del Papa a Gdansk, y la ejecución del tirano Nicolae Ceausescu en Rumanía. Todo esto parecía el escenario de una novela mal escrita. En Europa aprendí también que la educación y la cultura son dos de los pilares fundamentales sobre los que debe levantarse una sociedad que vela por el futuro de sus ciudadanos. La cultura nos permite perpetuar la memoria histórica del pasado y el presente, y la educación nos permite garantizar el futuro de la democracia, porque en las escuelas y los colegios se forjan a los ciudadanos que, en el futuro, serán los valedores del pluralismo democrático.
— En la actualidad, ¿cómo ve la actividad literaria en el país?
— Tengo la sensación de que el movimiento literario en Bolivia ha cobrado fuerza en los últimos años, porque de haber sido uno de los países más rezagados en el contexto de la literatura latinoamericana y mundial, hemos pasado a ser uno de los países que más pugnan por establecerse con méritos y luces propias en la constelación de la literatura universal.
Creo que gran parte de todo esto se lo debemos a las nuevas tecnologías de la informática. Los lectores ávidos, que antes sólo contaban con las páginas literarias de los diarios y las revistas en soporte de papel, hoy cuentan con una serie de propuestas en internet. Son cada vez más los jóvenes que acuden a las publicaciones digitales en busca de autores nuevos o de autores “marginales”, que no siempre son reconocidos o difundidos por los medios oficiales de información. Hoy por hoy, cualquiera puede crear su blog personal, su página web o su Twitter; algo que antes era impensable.
— ¿La vena del periodismo le sigue picando?
— El periodismo, sin lugar a dudas, es una de las vertientes más fecundas de mi trabajo como escritor. La mayoría de los escritores ejercemos el periodismo como un ejercicio constante. Muchos de nuestros más grandes autores se han ganado la vida como periodistas. García Márquez considera el periodismo como una escuela necesaria, donde se forma el escritor, porque se aprende a escribir escribiendo, machacando a diario el oficio.
El periodismo, en mi caso, es una fragua donde templo mis textos con un criterio más amplio y pensando siempre en el lector. En cambio mi literatura, que recoge elementos de la realidad y la ficción, corresponde más al ámbito privado, porque primero pienso en mí y luego en el lector.

Perfil

Nombre: Víctor Montoya
Nació: 21-06-1958
Profesión: Escritor
Cargo: Periodista y pedagogo

Un escritor boliviano que se formó en Suecia

Montoya es un escritor que fue exiliado a Suecia en el gobierno de Banzer. Estudió Pedagogía en el Instituto Superior de Profesores de Estocolmo y trabajó durante muchos años antes de dedicarse por completo a la literatura.
Como escritor, explica que se deja llevar por tres temáticas. La primera tiene relación con la represión política de los años 70 y 80, especialmente en Cuentos violentos; luego está la temática del exilio. En sus palabras: “Tiene una serie de cuentos complejos y contradictorios, propios de un desterrado que vive a caballo entre dos realidades, entre el país que lo vio nacer y el país de adopción, donde siente el desarraigo y rememora, a la distancia, las experiencias vividas y sufridas en el pasado”. Y, por último, están sus Cuentos de mina, en los que recrea el mundo mágico y mítico de las profundidades, pero no desde la perspectiva del realismo social, sino desde la perspectiva del realismo fantástico y tiene como protagonista al Tío de la mina. Con su pluma periodística colaboró en publicaciones de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Presentaron historias de amor y poder

Poder y Amor, Teoría y Práctica para el cambio social" es el libro que se presentó en el Centro Facundo Infante (CEFI), como un programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Centro Misionero Maryknoll en América Latina y Plural Editores, con el apoyo de la Fundación Avina. El libro profundiza en temas como los cambios sociales, las luchas por la libertad y los derechos humanos, cuyo atributo esencial es el ímpetu de poder y del amor, como fuerzas que mueven a cambios.

Presentación de libro. El acto inició con una exposición de la temática del libro y sobre las ricas experiencias del autor en temas de resolución de conflictos en diversos escenarios del mundo. En su disertación, con traducción simultánea, hizo énfasis en la paz y el respeto mutuo.

Autor. Adam Kahane es organizador, diseñador y facilitador de procesos, mediante el cual los líderes empresariales, el Gobierno y sociedad civil pueden trabajar juntos en retos. Ha trabajado en más de 50 países en el mundo.

GLADYS RIVERO DE JIMéNEZ /// A SUS 89 AñOS, LA CREADORA DE ALMA DE NIñO, MIS PRIMERAS LUCES Y SEMILLAS TODAVíA SE DEDICA A LA EDUCACIóN.

La gestora del peculiar método ecléctico y autora de los clásicos libros escolares Primeras Luces, Alma de Niño, Semillas y de otros 80 textos de enseñanza, habló sobre la situación de los maestros en nuestro país y se mostró preocupada por los bajos salarios que perciben y por el bajo nivel de la educación.

¿Cómo era antes la formación de los maestros en las normales?

Tuve la suerte de contar con excelentes maestros en Sucre, donde estaba la única Normal del país. Para estudiar en allí los futuros profesores eran seleccionados por carrera y preparación. Teníamos una excelente formación porque la enseñanza era práctica, pero ahora es muy libresca.

¿Qué lectura tiene de la actual enseñanza de los estudiantes en las escuelas del país?

La educación en nuestro país está de muy bajo

nivel y no es porque yo lo diga.

Eso se nota en los exámenes de ingreso a la universidad, donde de cada 1.000 alumnos sólo logran ingresar 400 y con una nota mínima.

En su criterio, ¿cuáles cree usted que son los factores para que se dé esta situación?

Considero que uno de los factores son los bajos sueldos que paga el Estado a los maestros porque no les alcanza para vivir. Es por eso que el profesor debe trabajar en dos y hasta en tres colegios y eso le impide tener tiempo para prepararse.

Esto hace que los mejores alumnos ya no quieran estudiar para ser maestros.

Si usted fuese Ministra de Educación, ¿cuáles cree que deberían ser las soluciones estructurales para mejorar la educación de nuestro país?

Primero desdoblaría los turnos de mañana y tarde (yo estudié y trabajé todo el día) porque el medio tiempo no alcanza para formar a los alumnos. Otra medida debería ser mejorar el sueldo de los profesores. En las normales se trabajaría más para preparar mejor a los maestros.

¿Qué opina sobre las herramientas tecnológicas para la enseñanza?

Yo no aprendí a usar la computadora. Todos mis libros los escribo a mano, los hago pasar en máquina, los corrijo y después van a la computadora con las ilustraciones, que me las hace un dibujante; sin embargo, considero que la nueva generación de maestros debe formarse en las nuevas tecnologías.

¿Cuál ha sido su secreto para ser una maestra exitosa y qué la hace feliz?

Lo primero es la dedicación, lo segundo la experiencia de trabajar con los niños. Escribir libros y ser formadora de maestros me hace muy feliz. Es una experiencia muy agradable volcar el conocimiento a los demás.


Finaliza hoy la quinta Feria del Libro

Inaugurada el pasado 26 de octubre, hoy finaliza la V Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FILC), acontecimiento que se lleva a cabo en el recinto ferial de la laguna Alalay.

Las actividades comienzan a las 11:30 horas de la mañana, y se extenderán hasta las 21:30 horas. El costo de la entrada es de Bs 4 y los visitantes pueden tomar buses de transporte gratuito que partirán cada hora de la plaza Colón.

Participan más de 70 casas editoriales, ofertando una amplia variedad de títulos de literatura, ciencias sociales, autoayuda y otros géneros de la palabra escrita.

Entre varios actos culturales, a las 11:30 se proyectará el video documental “Yagua Taitari”, correspondiente al XI Festival Nacional de Música Autóctona Luz Mila Patiño, en stand del Centro Simón I. Patiño. Por otro lado, a las 17:30 horas, en el salón “Werner Guttentag” se presentarán los libros “Los deseos de Camille” y “Ad infinitum” de Vanessa Giacoman. En el mismo espacio, a las 20:30 horas César Verduguez presentará una antología de cuento en el continente.

500 años de teatro, testimonios y reflexiones

Más de 30 autores y un número igual de ensayos y testimonios se reúnen en la presente compilación titulada 500 años de teatro en Bolivia: Testimonios y reflexiones desde el siglo XVI al XX. Los ensayos y testimonios reunidos muestran de manera contundente la diversidad, riqueza y la persistencia de la producción teatral en Bolivia, a pesar de las guerras internacionales, crisis políticas internas, escasos recursos de toda índole, precarios espacios dedicados al teatro y otros motivos para el desaliento.

500 años de teatro en Bolivia está dividido en dos grandes secciones. La primera parte está dedicada a las investigaciones y trabajos sobre la actividad teatral desarrollada por diversos autores, ya sean estos historiadores, sociólogos, antropólogos o mujeres y hombres de teatro que se entusiasmaron por la idea de dejar un testimonio sobre el teatro, en distintos momentos y épocas. En cuestión de tiempo, esta primera parte abarca reflexiones y comentarios desde 1572 hasta la década de los 90 del siglo XX. La segunda parte está dedicada a una joya arquitectónica y patrimonial de la ciudad de La Paz, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez y al enorme abanico de actividades realizadas en sus ambientes. Inaugurado oficialmente en 1945 cobijó desde teatro a proyecciones cinematográficas, reuniones políticas y bailes de Carnaval.

El primer documento que abre la presente compilación corresponde a Marie Helmer, investigadora de origen francés, quien publicó su trabajo en 1960, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la Universidad Tomás Frías, Potosí. Estudiando los archivos y documentos coloniales conservados en la Casa de la Moneda de Potosí, Marie Helmer nos regala —a manera de ejemplo— un dato esclarecedor: “Posiblemente ya tenía Potosí un ‘corral’ en el año 1572”.

Cuatro siglos después del teatro que pudo haberse representado en el corral de comedias de Potosí, otro autor que forma parte de la presente compilación refiere que para el año 1990 los trabajadores del teatro boliviano intentan reactivar la Asociación Boliviana de Actores (ABDA) convocando a elecciones del gremio para conformar una nueva directiva. En el mismo año de 1990 se registra el fallecimiento de importantes animadores teatrales como Peter Travesí Canedo, quien da un notable impulso al teatro de humor y de café concert; Raúl Salmón, creador del teatro social, intensa actividad que acompañó importantes transformaciones sociales y políticas ocurridas en Bolivia en los años 50 y 60 del siglo XX; Guillermo Francovich, filósofo y dramaturgo boliviano, quien murió en Río de Janeiro, Brasil.

De épocas tan remotas como el siglo XVI deviene una intensa actividad teatral, cuya principal característica fue la presencia vital de compañías teatrales itinerantes extranjeras, de paso por el territorio colonial, en especial actores, actrices y empresarios españoles. Compañías de teatro conformadas fuera de nuestras fronteras que, además de traer la producción teatral europea, renuevan la actividad teatral interna. La presencia de dichos elencos convertirá a los hechos teatrales en la principal y más significativa actividad de la sociedad colonial y republicana, realzando las fiestas religiosas, conmemoraciones cívicas u otros acontecimientos sociales.

Durante la etapa republicana (1825 en adelante), las compañías teatrales españolas y americanas continuan llegando al país, alimentando y enriqueciendo la actividad de autores y actores nacionales. La principal virtud y debilidad de personas y grupos nacionales atraídos por las artes representativas es que realizan un entusiasta teatro no profesional en razón del reducido mercado para las actividades culturales, público escaso y la magra ayuda tanto privada como estatal, lo cual no alentaba una dedicación exclusiva o permanente a las artes escénicas.

500 años de teatro en Bolivia intenta reunir en una sola publicación ensayos y documentos cuyo contenido tiene una mirada amplia a la actividad teatral. Textos publicados en diversos momentos, por varias instituciones en distintos lugares del país y por diferentes medios gráficos: libros, folletos, periódicos, manuscritos. Por tanto, son extractos o textos completos ubicados en folletos, libros o periódicos publicados por sus propios autores o gracias al apoyo circunstancial del Estado o la empresa privada. Publicaciones auspiciadas por universidades, municipalidades, unidades gubernamentales de apoyo a las artes, en una sociedad con instituciones secularmente asediadas por muchas carencias. Algunos textos, muy pocos, son manuscritos inéditos, hallados en bibliotecas o recibidos de generosas manos, como los escritos de Joaquín Gantier, Tito Landa, Maritza Wilde o Miguel Arteaga.

viernes, 4 de noviembre de 2011

TEXTOS bolivianos entusiasman en Feria del Libro de Santiago

Uno de los libros más vendidos en el Pabellón Bolivia del evento literario chileno es la novela histórica ‘Los Ingenuos’, de la escritora Verónica Ormachea.

SANTIAGO DE CHILE

Agencias y Cambio

Los visitantes del pabellón Bolivia de la trigésimo primera Feria Internacional del Libro de Santiago expresan su interés y su entusiamo por la producción literaria que se presenta junto a 11 editoriales nacionales que muestran sus mejores títulos.

Uno de los textos que tuvo una importante aceptación fue la novela histórica Los Ingenuos, de Verónica Ormachea, que recibió una mención de honor en el certamen del Premio Nacional de Novela.

La responsable nacional de la editorial Alfaguara, Cristina Wayar, informó a Cambio en La Paz que la obra de Ormachea —que tuvo una aceptación del pueblo chileno— es la primera novela que se escribió sobre la revolución nacional y que revive una dramática etapa de la historia de Bolivia.

“Sabemos desde Chile que la novela —Los Ingenuos— fue uno de los textos más vendidos en la Feria de Santiago”, aseveró Wayar, de Santillana.

La novela de Ormachea es la dramática saga de una familia oligárquica terrateniente, prepotente, excluyente y racista durante la época del pongueaje en los años 40, que abusaba a los indios como a esclavos y que era dueña de sus vidas y de la de sus familias.

Luego viene la revolución de 1952, y la familia protagonista sufre los avatares de la época.

Las editoriales que exponen la producción literaria reflejada en dos mil títulos son: Plural Editores, Gente Común, La Hoguera, Editorial Kipus, Muela del Diablo, El País, Fundación del Banco Central de Bolivia, Editorial Cuervo, Editorial Gisbert, Editorial Comunicarte y Rodel Editores.

Según la editorial Santillana en Chile, Ormachea tuvo la oportunidad de conversar con varios de los visitantes y comentar sobre su novela histórica en el Pabellón Bolivia, que es el país invitado de honor del evento literario que se realiza en el Centro Cultural Mapocho.

El Ministerio de Culturas de Bolivia organizó para el festival de Chile la muestra del patrimonio cultural con la exposición de textos, textiles de Tarabuco, fotografías, la proyección de filmes, música y danzas.

martes, 1 de noviembre de 2011

Diablada en la Feria del Libro de Santiago

La diablada boliviana fue ovacionada el viernes durante la inauguración de la 31 versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago.

Las principales autoridades de la cultura chilena celebraron la presencia boliviana, en un acto cargado de protestas de los estudiantes chilenos que exigen mejoras en la educación, quienes además interrumpieron la intervención del ministro del Consejo de Culturas y de las Artes chileno, Luciano Cruz Coke.

Éste agradeció la presencia de Bolivia y señaló que nuestro país presenta su patrimonio y acervo cultural. Finalmente, calificó esta visita como un acto “que estrecha puentes y lazos que nos unen”.

Andrés Arturo Infante, presidente de la Cámara Chilena del Libro, ponderó la llegada de la delegación boliviana e invitó al pueblo chileno a conocer la literatura del país.

Un curso personal de novela

En Carlos Fuentes no ha desmayado nunca ni el analista ni el cronista de la actualidad política y desde muy antiguo el novelista ha coexistido con el lector de literatura y novela, particularmente latinoamericana. Este volumen, La gran novela latinoamericana, tiene algo de recapitulación y de regreso a viejas lecturas centrales del autor y también de los múltiples seguidores de literatura en español. Quizá incluso algún afortunado lector reconozca en lo que es una imprecisa primera parte (hasta la página 300, más o menos) los materiales de algún curso universitario, aunque no se indica en el texto: da igual, porque en todo caso el tono y el formato tiende a ser el de un curso de novela latinoamericana escrito con la fluidez, la amenidad y la ausencia de los habituales enredos gremiales y verbales.

La segunda parte está más cerca de la reunión de reseñas y artículos breves sobre la narrativa más reciente —es decir, en torno a los últimos 40 años— y pierde también algo de la personalidad lectora que exhibe Fuentes en la primera, cuando se concentra en una sola novela o un solo autor por extenso, con originalidad, con incursiones frecuentes y jugosas en su autobiografía civil y cede incluso a la confidencia lujosa: su determinación de no conocer a Borges personalmente para preservar “la sensación prístina de leerlo como escritor”, la felicidad de conocer a un desarmante Juan Carlos Onetti o las múltiples alusiones a Alfonso Reyes que aparecen en el texto

El análisis tiene un eje teórico fuerte que se desdibuja en el curso mismo de la lectura, pero está ahí con voluntad de tesis: “Imaginar América, contar el Nuevo Mundo, no sólo como extensión sino como historia. Decir que el mundo no ha terminado porque es no sólo un espacio limitado, sino un tiempo sin límite. La creación de esa cronotopía —tiempo y espacio— americana ha sido lo propio” de esa narrativa. Por razones muy distintas son particularmente brillantes el capítulo sobre Machado de Assis y su Blas Cubas, el de Juan Rulfo y Pedro Páramo — “misteriosa, mística, musitante, murmurante, mugiente y muda”— o la Rayuela de Cortázar enfocada desde las armas de la ironía, el humor y la imaginación porque “fueron, son y serán las del erasmismo en el contrapunto mítico, épico y utópico de la tradición hispanoamericana”.

El eje de las 150 páginas finales está en la voluntad de reconectar la invención nueva con la tradición a través de capítulos y subcapítulos: agrupa en uno la obra de mujeres y otro se ocupa del grupo del crack —Volpi, Padilla, Urroz...—, al que acepta llamar así, quizá como desembocadura de la ruta del boom al búmerang: el primero “trajo un humor a contrapelo, implícito, enmascarado, irónico (...), pero sólo el búmerang salió a carcajada limpia por los fueros de la comedia”.

En todo caso, los análisis que allí comparecen van desde alguien que es poco nuevo y muy bueno, como Ricardo Piglia y Blanco nocturno, hasta uno que siendo nuevo tiene una obra ya rotunda, como Juan Gabriel Vásquez. De la “ficción argentina” afirma que es “la más rica de Hispanoamérica”, y pese a eso apenas se menciona de pasada a Sábato y puede que haya alguna lógica en la ausencia de un Manuel Puig, o la mucho más llamativa y extraña del chileno Roberto Bolaño.

Pensar en tiempos de cambio

Blithz Lozada - docente UMSA
En octubre del 2009 se realizó el IV Congreso Internacional de Filosofía, organizado por la carrera de Filosofía de la Universidad Mayor de San Andrés, con la participación de 300 docentes, investigadores y estudiantes de nuestro país, México, España y Argentina. Las Memorias de este Congreso contienen ocho exposiciones magistrales de filósofos de renombre internacional: estudiosos europeos que trabajan en Bolivia, connacionales y expositores de países amigos. Forman la segunda parte del libro, 20 textos de licenciados en filosofía, estudiantes y profesores bolivianos, sobre ontología, epistemología, interculturalidad, estética, religión, educación y antropología; anudando sus ideas en el hilo conductor titulado La reflexión en tiempos de cambio.

El congreso fue un ejemplo de tolerancia ideológica, diversidad de pensamiento e incubación de ideas útiles para el quehacer nacional, rechazando toda hegemonía que coarta el pensamiento y mutila la fertilidad intelectual. Las Memorias muestran que quienes cultivan la filosofía aman el conocimiento, viven para consagrarse al estudio, tienen criterio propio y lo expresan con valentía, sustrayéndose a la manipulación de cualquier tipo. Las exposiciones magistrales ponen en evidencia que los filósofos viven para la reflexión racional y la discusión que construya un mundo pacífico más humano, equitativo, justo y libre: proyecto de vida con principios éticos sólidos, consistencia teórica y espíritu crítico.

Más aventuras del Capitán Alatriste

Acaba de salir El puente de los Asesinos (Alfaguara), séptima entrega de Las aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte, que se publica cinco años después de la anterior y 15 de la primera, y transcurre en la ciudad de Venecia.

Al igual que los seis primeros, y como gran parte de la obra de Pérez-Reverte, este séptimo Alatriste contiene muchas claves para entender la España del pasado y, por consiguiente, la España del presente. Para hacerse una idea más amplia del pensamiento literario de Arturo Pérez-Reverte, y del alma de Alatriste, merece la pena volver al texto del discurso de ingreso en la Real Academia Española, El habla de un bravo del siglo XVII, que el escritor pronunció el 12 de junio del 2003. Ahí, Pérez-Reverte cuenta que comenzó a escribir las aventuras de Alatriste en los años 90.

“Somos lo que somos porque, para bien o para mal (a menudo más para mal que para bien), fuimos lo que fuimos”,
Y Pérez-Reverte dijo también entonces en la Academia: “En ese intento por recuperar una memoria ofuscada por la demagogia, la simpleza y la ignorancia, elegí como protagonista a un soldado veterano de Flandes que malvive alquilando su espada. El trabajo de ambientación histórica y el necesario rigor del lenguaje me llevaron a adentrarme, también, por los vericuetos fascinantes del habla de germanía: esa lengua marginal, paralela a la general y en continua interacción con ella, que ha evolucionado con el tiempo para conservar su utilidad hermética”.

Las anteriores novelas de Las aventuras del capitán Alatriste son: El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000), El caballero del jubón amarillo (2003) y Corsarios de Levante (2006).

El Premio Nacional de Novela Alfaguara ya tiene a su ganador

El escritor boliviano Claudio Ferrufino-Coqueugniot, residente en Estados Unidos, fue proclamado hoy en La Paz ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011, apoyado por los Gobiernos de Bolivia y España y la editorial hispana Santillana.

El autor presentó al concurso "Diario Secreto", novela introspectiva contada desde los ojos de un psicópata que narra sus angustias y su conducta violenta en la ciudad boliviana de Cochabamba y luego su vida de emigrante en Estados Unidos.

La novela "intenta penetrar en la mente, donde se esconden los deseos perversos, malsanos, para la sociedad, e inherentes a todos. Ser honesto o no serlo. Ahí radica la cuestión", apuntó sobre su obra el autor, en un correo electrónico enviado a Efe desde la ciudad estadounidense de Denver.

"Es más que todo un alegato contra lo que creemos moralmente correcto la mayor parte de la sociedad boliviana. Entonces él nos interpela", dijo el escritor y jurado Wilmer Urelo.

Urelo destacó "el manejo del lenguaje, que está muy bien medido y es contundente, que va bien con la novela, que es oscura, violenta y, pese a eso, es una novela que te agarra, te seduce, te atrapa, que quieres seguir leyendo".

Ferrufino-Coqueugniot ganó en 2009 el premio de novela de la Casa de las Américas con su obra "El exilio voluntario" y también es autor de "Los Virginianos" y "Señor Don Rómulo".

Nacido en Cochabamba el 13 de marzo de 1960, vive desde 1989 en Denver.

El escritor recibirá 12.000 dólares por este premio del Gobierno boliviano, la embajada de España en La Paz, la editorial Santillana, que publicará la obra, y otras entidades, indicó el ministerio de Culturas.