martes, 31 de enero de 2012

Emergente revista Rock & Pop

La revista Rock & Pop y el sitio web www.rockandpopbolivia.com son dos medios integrados por periodistas y cronistas musicales y de investigación, con presencia en todo el territorio nacional. La revista tiene un contenido de periodismo musical, informativo, investigativo y de entretenimiento, al igual que un contenido histórico social y educativo. Cada número se caracteriza por contar con entrevistas a grandes de la escena musical nacional, como a la vez a los nuevos valores de ésta. Contiene reportajes especiales según la coyuntura nacional y mundial, crónicas nacionales e internacionales exclusivas, reportajes serios de investigación, artículos entretenidos y creativos; y toda la actualidad en lo que concierne a la música, cine, local e internacional. Desde su salida en 2011 la revista ha tenido logros como el hecho de ser el único medio boliviano cubriendo importantes festivales internacionales como son el Cosquín Rock en Argentina y el Rock in Rio en Brasil, con notas exclusivas a las bandas participantes. Periodismo musical serio.

La era de los libros multimedia

La nueva novela Chopsticks cuenta la historia de un atribulado pianista prodigio, a través de fotos familiares, cartas, documentos, mensajes de texto y videos en YouTube. Es una historia de amor, un misterio y una parábola sobre la creatividad y la locura.

Es también un experimento, uno que podría tener enormes implicaciones para el sector, en momentos en que las casas editoriales amplían la definición de lo que constituye un libro. Chopsticks cruza la frontera digital que está transformando el mundo editorial: es tanto una novela como una aplicación.

El proyecto. La historia, de la escritora Jessica Anthony y el diseñador gráfico Rodrigo Corral, será lanzada en Estados Unidos como un libro y una aplicación para el iPad y el iPhone. La edición impresa, a la venta el 2 de febrero por 19,99 dólares, es un libro grande saturado de color. La versión digital saldrá simultáneamente por 9,99 dólares en iTunes y la tienda de aplicaciones de Apple, y permite a los lectores ampliar imágenes, ver álbumes de fotos, mirar clips de video, escuchar las canciones favoritas de los personajes y leer sus mensajes instantáneos. Los lectores pueden incluso cambiar la historia reordenando las páginas para crear una versión personalizada.

De la electrónica a la multimedia. Los libros electrónicos "potenciados" —que ofrecen elementos multimedia como audio, video, gráficos que se amplían, imágenes en 3D y animación— son promocionados como la próxima frontera en el mundo de los textos digitales. El explosivo crecimiento de las ventas de libros digitales en EEUU, combinado con la rápida adopción de los iPads. Kindles y otras tabletas, ha llevado a las casas editoriales a experimentar con nuevos tipos de libros interactivos. Muchos en la industria seguirán de cerca si Chopsticks se convierte en un éxito literario que abre la puerta a una nueva especie de libros electrónicos o en un cuento con moraleja de un elaborado fracaso.

¿Tendrán Éxito?. Aun así, muchos en el mundo editorial siguen escépticos de que los lectores estén dispuestos a pagar más por elementos extra, o de que incluso quieran que las adiciones digitales interrumpan la experiencia de leer. Algunos dicen que los libros deben evolucionar para parecerse más a aplicaciones o se arriesgan a la extinción.

Carlos Castañón Barrientos “El idioma está en la sangre”

Abogado, escritor y miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua desde 1972, Carlos Castañón Barrientos es uno de los ensayistas y críticos literarios más respetados y prolíficos del país. Durante su actividad profesional trabajó en periódicos como El Diario, Última Hora y Presencia; precisamente en este último, Castañón colaboró más de 25 años en el suplemento cultural Presencia Literaria.

Retirado del ejercicio profesional de la abogacía y del ejercicio periodístico, recien- temente realizó una importante e inusual donación de tres mil libros de literatura boliviana y universal, además de estudios del castellano de su biblioteca personal a la Biblioteca de la Academia Boliviana de la Lengua.

Debió ser muy difícil

para usted separarse

de tres mil de sus libros

Lamentablemente no hay otro modo de que nuestra Academia tenga libros, debido a que no hay dinero para comprarlos y las donaciones son muy escasas.

Además, como he sido director de la Academia tenía la obligación moral de hacer la donación de estas obras de estudio del castellano y de la literatura.

¿Considera usted que se valora el trabajo de la Academia?

No. Somos 22 academias en el mundo y cada una tiene su personalidad propia de acuerdo a cada región. ¿Quién va a estudiar el castellano que hablamos los bolivianos si no la Academia? Porque es cierto que el castellano que hablamos todos se parece en lo esencial, pero en cada región el idioma adquiere matices particulares y muy propios.

Además, con los años se están olvidando la estructura del idioma y sobre todo el castellano antiguo que nos han traído los españoles y muy poca gente está dispuesta a estudiar el idioma.

¿Cómo convive el castellano con los idiomas originarios?

La Academia ha sostenido siempre que el castellano debe convivir con las lenguas originarias, pero para comunicarnos con más de 400 millones de personas que hablan castellano en el mundo hay que estudiar y valorar este idioma, tanto el nuestro como el que nos han dejado los españoles.

Supongamos que el aymara se convierta en la lengua oficial de Bolivia, ¿cómo nos vamos a separar de 400 millones de personas que hablan castellano? El idioma está en nuestra sangre. Los americanos siempre hemos tratado de distanciarnos de los españoles, desde la Colonia, pero nunca hemos podido distanciarnos del castellano...

¿Cómo ve el tema en la actual coyuntura política y social del país?

Yo creo que el Estado está en la obligación de apoyar a la Academia, porque no hay nadie dispuesto a estudiar al idioma como los académicos. Pero, contrariamente, hace unos años nos han sacado del Banco Central de Bolivia, donde uno de los presidentes nos prestó un saloncito para el funcionamiento de la Academia.

¿Cuál ha sido el trabajo que ha desarrollado la Academia en relación al castellano que se habla en Bolivia?

En los últimos 30 años, sobre todo, la Academia ha estado estudiando los bolivianismos, estas palabras nuestras que son intransferibles porque no las conocen ni usan en otra parte. A veces ni nuestros propios vecinos conocen el castellano un poco estilizado que usamos.

Pero no es que nosotros inventemos el idioma, aunque algunas veces sí, por influen- cia de las lenguas originarias.

Entonces, hay lengua intermedia que se debe estudiar y nadie mejor para eso que los académicos de la lengua, porque ésa es la especialización que tenemos.

Creo que tenemos que estudiar nuestro castellano y defenderlo, y todas esas tareas tienen que ver gente especializada porque la lengua es una materia un poco fea y difícil cuando uno la considera como una obligación y menos ahora que ya nadie quiere estudiarlas.

La entrega del libro “El Tesoro de Sacambaya”

La reciente producción literaria del escritor Carlos Condarco, "El Tesoro de Sacambaya", fue motivo para compartir un brindis tras su presentación, realizada en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I. Patiño. La novela, comentada por Ramón Rocha, narra una historia de jóvenes aventureros que incursionan en territorio nacional con sueños, aspiraciones y deseos de aventura.

lunes, 30 de enero de 2012

En venta libro “201 Años-Palabras”

El libro “201 Años-Palabras” es una edición especial publicada por el Circuito de Centros Culturales de Cochabamba en la continua celebración del Bicentenario de Cochabamba.

La obra encuentra a la venta en la Alianza Francesa (C. La Paz No. 784 casi Crisóstomo Carrillo), y tiene un costo de Bs 12.

Fernando Molina -- Periodista Ganador del premio Rey de España

Fernando Molina, periodista nacido en La Paz, recientemente fue galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por un artículo titulado “Pensar Iberoamérica: el inicio”, publicado hace dos años. Molina tiene una amplia trayectoria en el periodismo; comenzó trabajando en Presencia luego pasó a La Razón, donde fue editor. También llegó a ser subdirector de La Prensa y actualmente está en Página 7 como columnista y miembro del Consejo Editorial de esa casa periodística.

“Pensar Iberoamérica: el inicio' ¿Es su visión del período de la conquista?

Es un artículo sobre cómo la conformación de Hispanoamérica ha influido en la transformación de la cultura contemporáneo y cómo este hecho a nivel continental define la forma de pensar del hombre hoy en día.

¿Por qué no se considera a los “mestizos” como una identidad étnica?

Es parte del debate que trata de contribuir, porque una identidad no tiene por qué sobreponerse a las demás. El resultado del hecho hispanoamericano es un intercambio de muchas culturas y ha dado lugar a una riqueza en diversos campos. Nosotros somos mestizos, al mismo tiempo que podemos identificarnos como indígenas y las diferentes identidades que tenemos deben coexistir y ese es el resultado que se dio en 1492. Negar que en el censo la gente se identifique de muchas maneras es ir en contra de esta realidad de mestizaje.

¿Qué cambios ha visto en este último Gobierno?

Hay una lucha contra la discriminación, debido a la identidad indígena del presidente, eso es positivo, pero este esfuerzo se desnaturaliza cuando se pretende eliminar las raíces que tenemos, por ejemplo, no es posible volver al momento previo a 1492. El indigenismo no puede ser motivo para que haya una negación al aporte hispano en Bolivia, al hacerlo se está negando a la mitad de nuestros ancestros.

¿Cuáles son las 'minorías eficientes' que han jaqueado a este y los anteriores gobiernos?

Son los movimientos sociales, que siempre han sido cercanos al poder debido a que tenemos una sociedad fuerte y un Estado muy débil. Estas “minorías”, que fueron golpeadas a través de los años, no actúan de manera política en la administración de los recursos naturales, sino que obran de manera economicista en función a sus propios intereses.

Defender la ecología y luego apoyar la construcción de la carretera por el tipnis, ¿Es doble discurso?

El discurso oficial ha sido una construcción electoral e ideológica que se ha visto reflejada en los verdaderos propósitos del oficialismo. Este es un Gobierno parecido al de 1952 en lo que significa la recuperación de los recursos, pero con la diferencia que el país reacciona de manera diferente porque ya ha vivido esa experiencia y necesita otros argumentos. En el tema Tipnis, el Gobierno está reimplementando a determinados movimientos sociales contra la sociedad, ejemplo los cocaleros que desean la carretera.

¿Por qué el 2011 fue el año de la inflexión?

El año pasado comenzamos con un Evo Morales que tenía más del 55% de apoyo y terminamos el 2011 con un mandatario que baja al 34%, esto debido a dos sucesos que han mostrado ese doble discurso, uno es el gasolinazo que muestra al Gobierno manejando los mismos argumentos de sus antecesores en la década del '90, y luego el tema Tipnis, que cambió su discurso indigenista por uno desarrollista, socabándose su fortaleza política.

¿El presidente le ha dado la espalda a los movimientos sociales?

Sí, el proceso ha demostrado que él es un presidente campesino más que indígena, los indígenas de los pueblos bajos están contra el Gobierno.

'El Gobierno ha manejado los mismos discursos que sus antecesores'.

Fernando Molina
Periodista Galardonado

viernes, 27 de enero de 2012

Instituto Cervantes publica a Paz Soldán en antología

Agregar a MySpace

Archivo Página Siete
Archivo Página Siete
La novela Palacio Quemado de Edmundo Paz Soldán fue editada por Alfaguara.
El Instituto Cervantes publica El sabor de la eñe. Glosario de gastronomía y literatura, un libro que contiene 59 breves “bocados literarios” de autores españoles y latinoamericanos, acompañados por las correspondientes recetas para elaborar esos alimentos. Uno de los seleccionados por el instituto es el escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán, que ha sido incluido en la antología con su texto referido al tradicional sándwich de chola boliviano, el mismo figura en su novela Palacio quemado.

En 204 páginas, El sabor de la eñe ofrece un glosario de términos básicos de gastronomía, junto con textos alusivos a ésta de 57 escritores, así como un recetario que tiene el objetivo de acercar a los fogones y hábitos alimenticios de todos los países hispanohablantes. Además busca evidenciar el peso fundamental que tiene el elemento culinario sobre la escritura en lengua española, según www.cervantes.es

El instituto sacará inicialmente 1.500 ejemplares y se distribuirá por la red de centros del Instituto Cervantes, que celebran múltiples actividades relacionadas con la gastronomía y la cocina como elementos representativos de la cultura hispanohablante.

En la presentación del libro, Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, escribe que “es un placer invitar a los lectores a que conozcan y saboreen la literatura de nuestro idioma”, esa tarea es “sin duda” para el Instituto Cervantes una de las más tentadoras dentro de su continua labor de divulgación de la cultura de nuestros pueblos y nuestros creadores”.

Alboronía, tacacho y chiles

La obra arranca con un extracto de El general en su laberinto, en el que Gabriel García Márquez menciona la alboronía, un plato típico de Colombia, a lo que acompañan las indicaciones para cocinar esta fritada con plátanos, berenjenas, calabaza y tomates, entre otros ingredientes.

A partir de este ejemplo, desfilan textos en los que aparecen referencias literarias a un amplio abanico de comidas (divididas entre entrantes, platos principales y postres) y de bebidas, ligadas siempre a su correspondiente receta.

De Mario Vargas Llosa se destaca al tacacho (preparado de plátano y manteca) con cecina, que se elabora en la selva peruana y que aparece en Pantaleón y las visitadoras. Antonio Skármeta, al pebre chileno sobre el que escribió en El cartero de Neruda; César Aira, al bife (o bistec) argentino de los que habla en Los fantasmas; Fernando Iwasaki, al cebiche peruano que mencionaba en su Inmenso estrecho II.

Ángeles Mastretta alude a los chiles (o pimientos) en nogada (que figuran en Arráncame la vida); Elena Poniatowska, a la enchilada mexicana (en Tinísima); Laura Restrepo, al buñuelo colombiano (en Delirio); Eliseo Alberto, a la frutabomba cubana (en La fábula de José); Santiago Roncagliolo, al dulce suspiro a la limeña peruano (en Vacaciones en el Hyatt); Federico Vegas, a la hallaca (en Sumario).

De España fueron elegidos 11 autores y otras tantas recetas. Entre los postres que forman parte de este recetario están Almudena Grandes y su ensaimada (que aparece en Modelos de mujer); Manuel Longares y su bartolillo (en Romanticismo), y Juan Pedro Castañeda y su quesadilla (en La despedida).

Entre los mejores escritores
Destacado Edmundo Paz Soldán, uno de los escritores bolivianos más reconocidos, publicó su novela en 2007. La obra narra los últimos años críticos de la historia boliviana, en particular pormenores de los 14 meses del segundo Gobierno de Sánchez de Lozada. Se trata de un escritor encargado de componer los discursos del Presidente de la República. La mayoría de sus obras fueron traducidas a varios idiomas y participó en antologías de varios países.

jueves, 26 de enero de 2012

Un libro visionario La profecía de tierras de violencia

Alberto Trujillo se adelantó 50 años a los hechos para anunciar cambios.

Tierras de violencia es la obra del docente universitario, escritor y sociólogo Alberto Trujillo, publicada en 1955. La editorial Terra Tribuna boliviana fue la encargada de reeditar y prologar la entrega este año. La novela se presenta hoy en el Auditorio de la Alianza Francesa a las 19.00. Según Carlos Terrazas Orellana, editor y prologuista del libro, “la novela describe, fríamente, la situación que vivían las masas indígena-campesinas en un Estado, supuestamente, independiente desde 1825”. El fallecido autor vio con agudeza profética los cambios políticos del país, como si supiera de antemano que los roles se invertirían y que los últimos serían los primeros en llegar al poder, para cambiar la visión de Bolivia.
El enigma precolombino. Trujillo esboza en sus trazos la fisonomía del indígena. La presencia inquietante de este mágico ser se ve en una novela de corte sociológico, que relata su participación en momentos clave de la historia, la Guerra del Chaco y la revolución del 52. El editor de Grupo Terra, Carlos Terrazas Orellana, comenta que la obra “estudia las costumbres y la vida de los indígenas del altiplano, especialmente en la zona de Achacachi. Ya luego lo vemos combatir en la Guerra del Chaco, con un rol importante en Catavi y más adelante en la revolución, hasta asentarse en la reforma agraria”.
El rebelde. Estuvo en varias luchas de maestros por una mejora en las condiciones de la educación. “Su participación en la política fue inevitable, eso le trajo problemas”, menciona Orellana, el prologuista. Esto le valió en 1947 el exilio. Se internó en Francia y desde allí no dejó de indagar por la naturaleza del indígena y los derechos humanos en diversos ensayos y escritos, que se hicieron populares entre los universitarios. Alberto Trujillo se identificaba con la cultura aymara. “Él era alguien distinto al resto. Yo fui su amigo muy cercano, al igual que la cantante Luzmila Carpio. Cuando le preguntaban de dónde era, se consideraba un indígena. Era un caballero. Jamás se asumía como un boliviano propiamente”, afirma Orellana.

2012 Se reedita esta obra gracias a la editorial Terra Tribuna Boliviana, a cargo de Carlos Terrazas Orellana.

1955 es el año en el que por vez primera se publica Tierras de violencia, una obra impactante.

Alberto Trujillo. Su participación en movimientos sindicales le trajo dificultades, aún cuando tuvo una buena actividad como docente. Fue un cronista de la vida paceña y dirigente de la Federación Universitaria Boliviana. Con esta actividad conoció su primer exilio político en Francia. Su hijo Juan Carlos Trujillo siguió sus pasos, pero con menos suerte porque fue asesinado en la dictadura de Banzer.
Obras. También escribió El crepúsculo de los gualaychos y De la montaña baja el anuncio

La ernestina habla de arte alternativo

Arte y cultura alternativa en una publicación bimensual.

La Ernestina es una nueva publicación de miscelánea que se apresta a ganar el mercado paceño. Artículos de literatura, fotografía, cine, música y culturas alternativas componen los dos números que hasta el momento fueron presentados. La revista nació en Cochabamba, ahora llega a La Paz y próximamente hará lo propio en Santa Cruz. La presentación será mañana, viernes 27 de enero, a partir de las 19.30 en el Café Caza Duende.
Revista joven. La Ernestina apunta a un público conformado por múltiples grupos sociales unificados por intereses culturales y artísticos, fundamentalmente gente culta que opta por la lectura y aprecia la estética visual, según su directora, Shariel Baptista. Apunta que artistas, jóvenes empresarios y profesionales, estudiantes universitarios, turistas y gente que se inclina por el entretenimiento no convencional, encontrarán mucho que leer en la revista de bolsillo que contiene notas referenciales de temática variada.
Espacio para otras artes. Las culturas alternativas también son parte de la publicación. “Somos abiertos a todas las manifestaciones culturales y también a minorías, que muchas veces no se las menciona y no tienen un espacio”, dice Baptista, quien es orureña, pero reside en Cochabamba hace más de 15 años. “Además trabajamos con modelos alternativas, no con agencias de modelos profesionales”, recalca la editora de La Ernestina, y comenta que desde su lanzamiento, hubo interés de parte de varias personas en colaborar con el proyecto, pues lo percibían como poco común.
Espectativa. La revista que en la edición de febrero tendrá temas de danzas orientales (árabe e hindú), fue mensual y a partir de febrero saldrá cada dos meses. “Cuando salió la edición de noviembre, vendimos 70 revistas en la presentación, que no es la gran cosa, pero para ser la primera vez fue bastante buena la acogida”, dice Baptista, a la espera de la respuesta en La Paz.

80 Más de 80 páginas tendrán las siguientes ediciones bimensuales de La Ernestina.

15 bolivianos será el precio final de la revista desde la próxima edición, en el mes de febrero.

La ernestina aumentará el número de páginas. Para el próximo número (febrero), la base será de 80 páginas, para darle cabida a una sección de tradiciones y costumbres de la gente, un reportaje acerca de Melgarejo y otro sobre
el VIH/Sida.
El precio actual de los dos números disponibles de la revista es de Bs12 cada uno. Próximamente se tocarán temas de niñez, adopción, derechos de los animales y otros.

Revista renuncia publicar pasajes de obra de Hitler

Los pasajes del libro de Adolf Hitler "Mi lucha" incluidos en un suplemento que saldrá a la venta el jueves en Alemania serán eliminados de la publicación tras la amenaza del estado de Baviera de tomar acciones legales, dijo la editorial de la revista.

Los textos iban a aparecer junto a un comentario en un suplemento de la revista "Diario Testigo", que reproduce páginas de periódicos nazis de los años 20 y 30.

El Ministerio de Finanzas del Estado bávaro, que tiene los derechos de reproducción de "Mi lucha", dijo la semana pasada que publicar los pasajes violaría la ley de derechos de autor y que estudiaba tomar medidas legales.

La autobiografía de Hitler, que muestra su ambición de conquistar vastas áreas en Europa oriental, está prohibida en Alemania excepto para estudios académicos.

Blanca Elena presenta la reedición de Teorema

Diecisiete años después de su primera edición, regresa a las librerías Teorema, de la autora cruceña Blanca Elena Paz, un libro de 22 cuentos. La obra contiene tres relatos nuevos. El encargado de este lanzamiento es Editorial La Hoguera.
“Consideré reeditar el libro porque me pareció que los cuentos seguían manteniendo su vigencia, como debe ser la literatura. Cambié tres textos porque en la primera edición había cuentos que podían formar parte de otra colección, quizás de una sobre literatura regional”, explicó la escritora.
Los tres cuentos nuevos tienen un contexto que muestra hechos interesantes que, según la autora, deberían quedar registrados como parte de la memoria colectiva de la humanidad, “como el discurrir de conciencia de un hecho terrible como fue la tragedia del 11 de Septiembre de 2001”.
“La muerte, la ausencia y la soledad; lo eterno femenino, el erotismo y la sensualidad; lo cotidiano y lo trascendente alcanzan connotaciones de inquietante belleza en cada uno de los cuentos de esta obra”, escribió Edgar Lora.
Estos trabajos han despertado el interés de los jóvenes, es por esto que La Hoguera los presenta como ‘literatura juvenil’. La narradora sostuvo que “no son cuentos ingenuos”. Para la casa editora, la decisión para reeditar la publicación de 22 cuentos fue motivada porque “es excelente literatura, que deben conocer los estudiantes. Por eso está en Plan Lector dirigido de los últimos años de secundaria y por ello el libro tiene consigo una ficha didáctica para ser empleada dentro del aula.
La presentación se realizará hoy a las 20:00 en el Centro Cultural Santa Cruz, situado en la calle René Moreno # 369.

martes, 24 de enero de 2012

Comuna presentó primera versión de revista cultural

La Unidad de Museos y Bibliotecas dependiente de la Alcaldía, presentó la primera revista cultural de la ciudad de El Alto, “Suma Qamaña”, la cual se editó con el propósito de mostrar las actividades y expresiones artísticas que se practican en la urbe alteña cuya distribución se la hará de forma gratuita, según el director de Cultura, Julio Callisaya.

“Es la primera revista cultural de información dedicada a nuestra querida ciudad de El Alto como un homenaje, difundiendo el quehacer de toda su actividad cultural. En ella está reflejada el trabajo que realizan las organizaciones y centro culturales junto a la Unidad de Museos y Bibliotecas, además donde se dan a conocer a muchos artistas que trabajan de manera anónima, en ella estará reflejada las tradiciones y expresiones que se practican en esta urbe”, expresó la autoridad.

Finalmente, Callisaya destacó que tienen previsto producir la revista de forma anual, no obstante se analizará la posibilidad de sacar la edición cada tres o seis meses de acuerdo a los recursos.

Libros de cabecera del preadolescente

Si bien, es importante que nuestros hijos tengan el hábito de leer, es también fundamental, orientarlos con respecto a sus gusto y necesidades literarios. Para ello, debemos estar al momento de la elección de los estilos narrativos que vayan a escoger porque de ello dependerá parte de su adolescencia, ya que influirá en sus vidas, asegura la sicopedagoga, Cinthia Rivero. Un libro no solo entretiene también educa, inspira, forma, y valoriza . Además de considerarse la palabra impresa, el libro puede llegar a convertirse en el cómplice y maestro de los jóvenes, manifiesta la especialista.

El lenguaje. La sicopedagoga, enfatiza que una de las primeras observaciones cuando obtenga un libro es la adaptación del lenguaje. Además de la manera en el que el autor brinda la información, pues si no es adecuada puede ser tergiversada.

Mitos en la lectura. Si los jóvenes tienen dudas sobre lo que están leyendo, complementan la información en Internet, sin embargo, muchos tienen mitos que no les permite disfrutar la lectura, agrega. Las obras preferidas son las de aventuras, sexualidad y novelas.

A menudo, ellos comparan las historias de los libros con su entorno, entonces todo lo que pase con sus amigos, familia, compañeros, lo comparan y analizan. Los protagonistas de las historias son como sus guías, es así que le ponen énfasis a sus acciones.

Concentración e imaginación. Enfatiza que el libro aparte de enseñar, desarrolla la imaginación y cultiva la concentración, que les ayuda a buscar información y anticipar las situaciones. Los gustos en ellos van cambiando.

Textos recomendables. La experta aconseja que los textos adecuados para esta edad son los narrativos y explicativos. Dentro de los explicativos, tenemos los científicos en el que podemos encontrar la información sobre el funcionamiento de las cosas y los narrativos donde se relatan historias imaginarias o ficticias, detalla. Por su parte, Julio López, encargado de ventas de la librería Ateneo, señala que los libros más requeridos por los jóvenes en la actualidad son los de autoayuda y novelas. Entre ellos: luz en la tormenta de Carlos Cuauhtemoc Sánchez, un libro autoayuda, Diario de Greg, que cuenta la vida de una adolescente de manera cómica, detalla López. Así también destaca la Trilogía Millennium es una de saga escrita por Stieg Larsson, El Camino de la Autodependencia de Jorge Bucay y el Orgullo y prejuicio, la novela de Jane Austen, complementa.

martes, 10 de enero de 2012

Nueva edición de "Transportes" destaca aporte de ley sectorial

La edición 47 de la revista "Transportes", que identifica a los choferes de Bolivia, en su editorial hace referencia a la Ley Nº 165 de Transporte promulgada el 6 de Agosto de 2011, destacando que se trata de una fecha histórica para este gremio, pues así se logran regular los derechos de peatones y choferes.

El director general de dicha publicación, Valentín Bernabé, aseguró que la citada ley es prioritaria, especialmente para las nuevas generaciones que incursionan en el autotransporte, que deben cumplir disposiciones de tipo legal y jurídico a fin de garantizar un buen servicio.

Sostuvo que la nueva disposición promueve la equidad e igualdad de condiciones de la población en el acceso al transporte y dispone consideraciones especiales, de acuerdo con las necesidades de la tercera edad, las personas con discapacidad, niños y niñas.

PUBLICACIÓN

La publicación fue trabajada en una edición de lujo con todas las páginas a color, donde se describe el detalle de las actividades de los transportistas en cada uno de los departamentos de Bolivia.

También se incluyen artículos referidos al estado de las carreteras en el país, así como se dedicaron espacio exclusivos para dejar testimonio de la práctica deportiva al interior de la familia de los transportistas.

Un segmento especial está destinado al humor con la presentación de caricaturas personificando a sus dirigentes y afiliados de base. Al interior del segmento están: El "karaoke San Cristóbal", los piropos, los "choferiles" y "carburando".

La revista "Transportes" que ya es una tradición al interior de la familia de los choferes, tiene amplio respaldo publicitario de las empresas de transporte, de importación y de servicios, así como del área de salud y finanzas.

Es una publicación trabajada por una veintena de profesionales que desde diferentes ámbitos apoyan la consolidación de la revista.

domingo, 8 de enero de 2012

Liliana Colanzi La inspiración de la joven literatura boliviana

Continuamos con el artículo de Irina Soto que analiza algunos autores clave de lo que llama “la joven literatura boliviana”.

(Segunda parte de tres)
Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981) ha publicado el libro de cuentos Vacaciones Permanentes (2010) que ya va en su segunda edición. Previa a esa publicación, formó parte de tres antologías de cuento y ha desarrollado la labor de periodista. Hizo un posgrado en Estudios Latinoamericanos en Cambridge y cursa un doctorado en Literatura Comparada en Cornell. Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981) ha publicado el libro de cuentos Cinco (2006), que ya va en su tercera edición, y la novela El lugar del cuerpo (2008) que va por la segunda. Además, ha publicado la colección de cuentos Familia, publicada en el proyecto cartonero Yerbamala Cartonera y una antología de Cuentos Escogidos (2011). Actualmente realiza estudios de doctorado en Cornell.
CONDUCTAS ERRÁTICAS. Ambos autores formaron parte de la colección de 14 relatos de no ficción incluidos en Conductas erráticas. Primera antología boliviana de no-ficción (2009). Conductas Erráticas (CE) se consolida como un hito en la literatura boliviana, puesto que cada uno de los autores elegidos elabora un texto que responde a la premisa “¿Por qué escribimos?” El prólogo del libro justifica su elaboración asegurando que “Ahora, más que antes, la gente tiene hambre por lo verídico, por la reconstrucción del acontecimiento por la confesión […] En su forma más popular, este deseo de veracidad se detecta en la moda de los reality shows. En su forma literaria, […] libros que funcionen como cámaras escondidas registrando el punto de quiebre, el que hizo que las cosas nunca vuelvan a ser como antes”. El prólogo sugiere el libro como un muestrario de lo que está sucediendo en Bolivia, “un termómetro. Mide el pulso, las obsesiones, los desvaríos, los excesos, los miedos, las búsquedas de una generación”. Cada uno de los textos surge a partir de una fotografía, lo que constituye, en sí, un ejercicio interesante en la literatura boliviana.
Los lugares que los autores visitan en CE tienden a confluir, abundan las referencias literarias, musicales, cinematográficas, los viajes, el regreso a ciertos lugares, exilios voluntarios, relatos sobre ritos de paso, aprendizaje sentimental y la propia percepción del medio boliviano como factor en el desarrollo literario.
LILIANA COLANZI. LA RENEGADA DEL ORIENTE. El trabajo de Colanzi ha sido poco revisado en comparación con el de Hasbún. Probablemente esto se deba a que la autora ha publicado únicamente un libro de cuentos y aún no le han sucedido incursiones en la novela. Además, ha participado en pocos encuentros de literatura si se toma como referencia a Hasbún. Vacaciones permanentes (VP) es un libro que contiene cinco cuentos que, según la autora, tratan: “Sobre la familia, el fin de una época, el caos de hacerse adulto. Sobre querer salvarse y terminar cometiendo los mismos errores de los padres”.
Los relatos de VP relatan las experiencias de Analía, desde su derruida percepción del lugar donde habita, su deseo de emigrar y su exilio. Ese exilio le permite alejarse de lo que expresamente detesta, para una reinvención en otro lugar. Es necesario indicar que Santa Cruz, el escenario donde se inicia VP, es también el lugar de nacimiento de Colanzi. Esta ciudad boliviana ha sido el epicentro de la corriente por la autonomía y alberga a lo que el presidente Morales denomina “la oligarquía del país”, compuesta por terratenientes, latifundistas, quienes componen las instituciones opositoras al Gobierno central. Al mismo tiempo, esta ciudad es conocida como la Miami de Bolivia, un lugar en donde se concentra el mundo de la farándula, donde el modelaje es el principal rubro de trabajo de las mujeres y donde, hasta hace pocos años, no existía un corriente de literatura, teatro o artes regular.
Esa vivencia de la clase media alta está plasmada en los primeros cuatro cuentos de VP. 1997 relata la llegada de McDonald’s a Bolivia. En voz de uno de los personajes, la empresa de comida rápida “es una porquería, pero si ellos han llegado significa que por fin llegó la civilización”. Colanzi reniega de la superficialidad de Santa Cruz, del estigma de haber nacido en un país del tercer mundo y plantea el exilio voluntario y el viaje como una reinvención del personaje principal.
ESCAPE Y AUTOBIOGRAFÍA. La idea de la reinvención y el cambio o creación de nuevos mundos para huir del mundo presente “de los viejos” es una idea recurrente en el trabajo de Colanzi. Ella misma aseguró, en la revista Otro Cielo (2011), que esa huida es su objetivo al momento de escribir: “Una sensación me acompaña desde chica, es la de estar fuera de lugar en todas partes. Mientras crecí no conocía a nadie quien gustara de leer, y de alguna forma llegué a la conclusión de que el interés por la lectura y la escritura eran algo que debía ocultar. Creo que escribir fue, en principio, el medio para lidiar con ello, para crear un mundo propio en el que me sintiera más a gusto”.
NACER EN BOLIVIA. Al igual que Hasbún, Colanzi ha sido increpada sobre el nivel de autobiografía presente en su literatura. Analía nace en Santa Cruz, forma parte de una familia acomodada, visita los bares que Colanzi cita como sus favoritos en entrevistas, y se va a Londres. Al respecto, la autora indicó, de nuevo, a Otro Cielo: “En Vacaciones Permanentes he utilizado nombres de hoteles, bares, colegios y calles que conozco. Como Analía, yo viví en Inglaterra y trabajé de mesera. Al igual que ella, era muy despistada y una vez me echaron de un restaurante. También fui a un colegio católico estricto y me llevaba muy mal con los curas. Algunas de las historias tienen su correlato con experiencias personales, viajes, peleas, anécdotas. Sobre todo esto último: he robado muchísimo de historias de familiares y de amigos. Una vez, revisando viejos emails, encontré uno en el que un amigo me contaba cómo había pasado la noche en la comisaría después que lo encontraran quemando basureros en la calle. Esa historia, aparece, casi idéntica a como me la contaron [...]. Pero Analía es ficción, y todo lo que corre es finalmente suyo”.
Su relato no-ficcional Todas las fiestas del mañana, publicado en CE ahonda en la estrategia del renegado. De nuevo, la idea del exilio y la reinvención en un otro lugar que promete lo que Bolivia no puede, eso que Colanzi nombró, en una entrevista a 25 Preguntas, sobre el hecho de haber nacido en Bolivia: “Afecta más haber nacido en un país sin una tradición literaria conocida y con una infraestructura cultural precaria”.
*Ecdótica

2 son los escritores nacionales que este artículo analiza, Liliana Colanzi y Rodrigo Hasbún.

1 es hasta la fecha el único libro de Colanzi, la colección de cuentos Vacaciones permanentes.

La cruceña Liliana Colanzi (1981) ha publicado, con la editorial El Cuervo, el libro de cuentos Vacaciones Permanentes (2010), que ya va en su segunda edición. Previa a esa publicación, formó parte de tres antologías de cuento y ha desarrollado la labor de periodista. Hizo un posgrado en Estudios Latinoamericanos en Cambridge y cursa un doctorado en Literatura Comparada en Cornell.

EN LA ENTREVISTA CONCEDIDA A UN MEDIO argentino, Colanzi afirmó, sobre el hecho de haber nacido en Bolivia: “Afecta más haber nacido en un país sin una tradición literaria conocida y con una infraestructura cultural precaria”. Al igual que Hasbún, Colanzi ha sido increpada sobre el nivel de autobiografía presente en su literatura y en los personajes de sus cuentos.

¿Qué nos dejó el 2011 en literatura infantil?

Isabel Mesa ofrece nuevamente un análisis de lo mejor de la producción de literatura infantil y juvenil boliviana en el pasado año.

El año que se va ha dejado alrededor de 40 obras nacionales destinadas a niños y jóvenes, de las cuales nueve son reediciones. A diferencia del año pasado, en el que la novela fue el género más importante, ahora es el cuento el género más publicado.
PARA LOS MÁS PEQUEÑOS. Las hermanas Caero, Isabel y María Luisa inician junto a Aida Soria Galvarro una serie de cuentos para los más pequeños con matices ecológicos, con temas como la tala indiscriminada de árboles, el no encendido de fogatas y la importancia de la lluvia. Algunos de estos cuentos están escritos en verso (Ed. Kipus). Sin embargo, lo loable de este grupo, en el que incluyo a Guillermina Jofré y Óscar Novillo, es la reedición de cuatro cuentos cortos que fueron traducidos al quechua y que hoy se los puede leer en quechua y castellano. Tal es el caso de Eufrocina en la cocina, Lira lira Marinita, Lita y los cinco minutos y Luna Juguetona (Ed. Kipus). Por su parte, Rosario Quiroga nos regala dos libros. Tula y Hartopie, la historia de un ciempiés que se accidenta en el camino y que es socorrido por su amiga tortuga, y El crucero de las ABC (Ed. Kipus), una serie de cuentos escritos en verso. La cruceña Gigia Talarico nos trae una reedición de uno de sus cuentos en una hermosa edición ilustrada con el título de Comiendo Estrellas (La Hoguera). En otra bellísima edición de libro ilustrado está el cuento Mis hormiamigas, de Biyú Suárez, y Norma Mayorga publica dos cuentos en verso que titulan La otra gata y Navidad sin Papá Noel.
PARA NIÑOS ENTRE OCHO Y DIEZ AÑOS. Velia Calvimontes nos deleita con un libro de leyendas de Bolivia y el mundo, Leyendas hiladas con decires y hebras del tiempo, y otros dos cuentos. En su Babirusa, Ángel, Diablejo y Drácula, la autora inserta al conde Drácula en las aventuras de sus ya conocidos personajes Ángel y Diablejo, quienes andan pendientes el uno del otro. Buenos días, Isabel es la tierna historia de una niña del campo que se gana la vida lavando la verdura recién cosechada de los productores y cuya monótona vida tendrá un cambio gracias a la visita de un pariente de la ciudad. Julia Sueldo publica un libro que tiene que ver con experimentos científicos y ficción que titula Cuentos con ciencia (La Hoguera). Una recomendable novela corta muy bien escrita es la que nos trae Mariana Ruiz con la segunda parte de Uma y el círculo mágico. En Uma y el tren a las estrellas (La Hoguera), el protagonista toma un tren en el que se encuentra con distintos personajes de las tradiciones andinas: el pepino, los morenos, los difuntos, etcétera. Sarah Mansilla nos regala un resumen de su novela Benjamín y el séptimo cofre de oro en una edición a todo color ilustrada por Lara Sabatier.
Un género que no cuenta con muchas obras en la literatura infantil es el teatro. Sin embargo, el 2011 nos sorprende con tres obras, dos infantiles y una juvenil. El niño que fue Papá Noel (Ed. G.U.M.), de Jorge Wilde Cervantes, obra en un solo acto escrita en los años 80. Una familia de bajos recursos trata de conseguir el regalo que quiere el hijo. La parte rescatable de la obra es el diálogo que establece el niño protagonista con Papá Noel, divertida y original. Una obra excepcional es Y Colorín Colorado (La Hoguera), de Rosalba Guzmán, en la que los personajes Había una vez y Colorín Colorado deciden buscar lo que está en medio de ellos y no conocen, es decir, el nudo de la historia.
A PARTIR DE LOS DIEZ AÑOS. La única novela infantil publicada en 2011 fue El mensaje secreto de la ciudad perdida (Ed. Kipus), de Fanny Escóbar, una obra de ciencia ficción que ubica a la desaparecida Atlántida en el centro del altiplano boliviano. En el ámbito juvenil se publicaron dos novelas. Mi nombre es Clotilde (La Hoguera), del cruceño Alcides Parejas, una nueva novela histórica de este autor que es la continuación de La Francesita. Finalmente, una novela exquisita para el público adolescente es Lo bonito de ser feos, de Róger Otero; bajo mi percepción, esta obra es lo mejor que nos trajo 2011 en el tema de ficción. De Carlos Azurduy nos llega El abrigo de Matilde, una serie de cuentos que tienen que ver con la época de la dictadura. De Raúl Vaca Pereira, en el mismo rango juvenil, tenemos las obras de teatro El Buri y La Molienda (La Hoguera), ambas en el mismo libro, que relatan historias costumbristas del oriente.
Reediciones importantes fueron la de La abuela Grillo (Ed. Nicobis), de Liliana de la Quintana, y la traducción de La portada mágica (Ed. Gisbert), de mi autoría, al idioma alemán.
PARA FINALIZAR. Es de lamentar que Editorial Santillana haya suspendido este año los únicos premios nacionales de Literatura Infantil y de Literatura Juvenil. Estos premios tuvieron solamente dos versiones. Por otro lado, el Espacio Simón I. Patiño realizó la primera convocatoria de Libro Álbum que tuvo como ganadora a la obra La tía Dorita, de Rosario Moyano. Como menciones de honor, las obras El tren de la noche, de Guiomar e Isabel Mesa, y Agustina y ellos, de Lucía Parejas y Romanet Zárate.
*Autora de literatura infantil

40 son las obras nacionales del rubro que vieron la luz durante 2011.

9 son las reediciones de libros que se ofrecieron al público boliviano el pasado año.

El aÑO QUE SE VA HA DEJADO ALREDEDOR DE 40 obras nacionales destinadas a niños y jóvenes, de las cuales nueve son reediciones. A diferencia del año pasado, en el que la novela fue el género más importante, ahora es el cuento el género más publicado. Es de lamentar, sin embargo, que Santillana haya suspendido este año los únicos premios nacionales de Literatura Infantil y de Literatura Juvenil.

Las teorías salvajes, entre el ensayo y la novela

La primera novela de la argentina Pola Oloixarac viene causando desde su publicación un remezón en la novela latinoamericana. Aquí, un acercamiento a ella.

Un fantasma recorre la Academia. Entre formalismos anacrónicos que delimitaban quizás de forma arbitraria barreras genéricas y cierta flojera exploratoria que no permitía flexibilizarlas, lo literario se dividía en parcelas claramente definidas que, entre otras cosas, desalentaban el hibridismo, la mezcla estilística. Eso, claro, ha cambiado. Poco dada a probar los límites formales de las parcelas literarias, la Academia, sin embargo, parece haberse abierto a opciones distintas o, en su lugar, generar una reacción violenta que se enfrenta a ella o propone a su lado caminos nuevos, desconcertantes, lejanos a la definición y precisamente por ello terriblemente seductores. Así, y entre los fantasmas de Hobbes, Rousseau y Wittgenstein, el de una cuarta ficción asoma la cabeza y propone con desfachatez una nueva forma de concebir no sólo la literatura, sus géneros y subgéneros, sino la forma de constituir sistemas de pensamiento y propuestas de lectura, teorías que son formas de construir y deconstruir la cultura contemporánea desde la ficción. En este marco de subversión y pensamiento crítico, nace la propuesta de Pola Oloixarac, escritora argentina que desde 2008 viene levantando polvo y haciendo ruido en el campo de la narrativa argentina, tanto por lo original de su primera novela, Las teorías salvajes (Entropía, 2008), como por las violentas reacciones que ha provocado a nivel crítico.
Pensar la violencia como parte de la cultura, explorar los refinados mecanismos de lo infrahumano en el ámbito de lo humano, de lo antisocial en el campo de lo social, es parte de la propuesta de Oloixarac, quien se aproxima al estado de la época con frases como: “El régimen de acceso a la empatía contemporánea se encuentra vinculado al uso inteligente, glamoroso, de la crueldad”, y aquella consignada en uno de los epígrafes de la novela, perteneciente al Mínima Moralia de Theodore Adorno, alumno selecto de la escuela de Frankfurt: “Toda la práctica, toda la humanidad del trato y la conversación es mera máscara de la tácita aceptación de lo inhumano”.
TRAMAS Y TRAMAS. Pero, ¿de qué va todo esto? ¿Cuál es la historia que narran Las teorías salvajes? Pues, en realidad, se trata de una novela de varios temas, con varias tramas, quizás ninguna de ellas más importante que el conjunto formado con su concurso, mediante el cual se develan las teorías que mueven el mundo frenético de Oloixarac. Al principio, claro, está otra vez la Academia. Pero no se trata de una academia abstracta, sino que la escritora identifica claramente el territorio de su acción, en este caso las calles Puán y Pedro Goyena en Buenos Aires, locación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Entonces, la novela y la propuesta de Oloixarac comienzan también y muy claramente como provocación. Las teorías salvajes es un manazo en la cara de una academia en pleno deterioro institucional. Oloixarac no se mide cuando se despacha una crítica feroz contra un sistema que ha transformado la literatura en un campo minado, un espacio abierto a consideraciones políticamente correctas, pero no jugadas, nunca jugadas, por lo que quienes acuden a él como alumnos terminan, según dice Beatriz Sarlo, como una especie de monomaníacos para quienes lo erótico se consume o se consuma en la pasión filosófica y viceversa. Así, el primer personaje de Las teorías salvajes es una chica sin nombre, una Lolita porteña que vive una aventura directamente inversa a la de Nabocov. En el mundo de Oloixarac, el objeto de seducción no es la estudiante de Filosofía y Letras, sino un profesor más bien oscuro y sin gracia, cuyo mérito no es más que haber compuesto una extraña doctrina filosófica llamada Teoría de las Transmisiones Yoicas. Esa es, entonces, la primera historia. Una estudiante cool que acorrala a un profesor en los pasillos de la Facultad y tiene un pez llamado Yorick y una gatita blanca llamada Montaigne (como se ve, las referencias intertextuales —y de las otras— están a la orden del día).
La estudiante, una fuerte y distintiva voz femenina que especula en primera persona con enamorar a Augusto García Roxler, el profesor de Filosofía y Letras, utiliza como arma de seducción un proyecto académico que muchos podrían considerar como de doble filo: le propone a García Roxler llevar sus propios desarrollos teóricos —la Teoría de las Transmisiones Yoicas— a su máximo grado de expresión, profundizarlas a un nivel que ella considera necesario y que cree que él no podrá alcanzar sin su concurso. Así, entre el academicismo estricto y la verborragia amorosa, el afán de seducir al profesor lleva a Oloixarac a escribir algunas de sus mejores páginas, en algún lugar entre la carta de amor, la sexualidad meditativa y la filosofía política. De esta manera y no sin una buena dosis de humor, es posible ver en cada una de las páginas de Las teorías salvajes una mezcla de lo mejor de De la seducción, El arte de la Guerra y el programa de cualquier carrera de Filosofía occidental.
CLASIFICACIONES GENÉRICAS. Alguien que esté versado en campos como el de la crítica cultural, filosofía y sociología, comprende que para entrar con buen pie en la lectura es necesario cierto grado de sofisticación, no siempre alcanzado de forma natural y que las mayores de las veces requiere de algún incentivo extraliterario. Oloixarac encuentra el mejor no con la transformación de la teoría fría en ficción ni con la mera inclusión de teoría en la novela, no subordinando un discurso al otro, sino con el complejo y brillante proceso en el que el análisis de la vida y la cultura, génesis de toda teoría, se vuelve la historia de la vida y la cultura. Porque se trata de eso, de hacer del gusto por el conocimiento el gusto por la historia, y del gusto por la historia el de la ficción. Además, en un camino compartido por algunos de los escritores más importantes del siglo XX, Oloixarac, desde una postura profundamente original, no se contenta con un esfuerzo que quiere aunar literatura y filosofía, sino que quiere obviar las fronteras de género. De la misma forma en que denuncia una literatura limitada por constricciones temáticas, una literatura que ve como chata o achatada por prohibiciones de principio, como aquellas que anuncian que hay cosas de las que se debería y no debería hablar en literatura, (como si la literatura no debiera hablar de todo), Oloixarac desprecia olímpicamente las clasificaciones genéricas y busca en un movimiento transversal escribir un libro que sea a su vez una novela, un tratado de crítica cultural y un libro de ensayos teóricos. Con este primer personaje sin nombre, la Lolita que seduce al profesor universitario al proponerle continuar y mejorar uno de sus libros, Las teorías salvajes es una sátira aguda de la intelectualidad que puebla la Universidad de Buenos Aires, a la vez que un tratado de las pasiones urbanas contemporáneas, a la vez ficción y ensayística.
OTRA HISTORIA. Pero hay más. Una segunda historia podría ser la de Kamtchowsky y su novio, Pabst, una pareja de jóvenes poco agraciados físicamente que recorren los sitios clave del mundillo artístico-juvenil porteño junto a otra pareja, ellos más bien bastante agraciados, bisexuales y cercanos a la esfera creciente del lado cool de la ciudad. Kamtchowsky y Pabst son una especie de pareja nerd dedicada al análisis antropológico, la creación de juegos de video políticamente incorrectos —los personajes de uno de estos juegos son todos participantes en la guerrilla del Che Guevara— y a hackear Google. En paralelo a la historia de la estudiante y el profesor, casi enteramente reducida al ámbito de la Universidad, esta segunda historia transcurre en un territorio de Buenos Aires en el que lo fashion vive lado a lado con lo bizarro e incluso lo francamente desagradable, donde las minorías culturales son sucesivamente el centro de atención. Así, con el tiempo y tras algunas aventuras, esos personajes llegan a ser conocidos en su mundo por un video de cómo Kamtchowsky es violada por dos chicos en el baño de un boliche mientras está drogada. Como se ve, a diferencia de la primera historia, en ésta el lector puede encontrar de todo un poco: hijos de padres setentistas, parejas en busca de parejas para tener sexo, drogas, piratas informáticos, nerds, cumbieros e incluso —y aquí, tal vez para algunos, hace su entrada un gesto algo excesivo— un empleado de MacDonald’s con síndrome de Down que se masturba con Kamtchowsky.
La mezcla de gente, la participación de múltiples tribus urbanas y estados de la cultura, crean una especie de tratado antropológico tal vez incluso más convincente que los que resultan de la relación entre la estudiante y el profesor en la primera historia.
FORMAS POSIBLES. ¿Se trata, a fin de cuentas, de una novela de ideas, de un falso ensayo? Creo que la clave de la obra de Oloixarac pasa por otra parte. Hay que disfrutar de su lectura como se disfruta de una película u otro texto que nos habla en la oreja sobre nosotros mismos y sobre el estado del mundo. No es una novela fácil, hay que ceder y obstinarse a momentos, y es aconsejable tener algo de malicia para leerla y para leer cualquier otra cosa de Oloixarac, que consuma su figura de diva de la narrativa porteña con la escritura constante de un blog (como todos los escritores en esta época de angustia comunicativa) de artículos sobre arte y tecnología, y con su presencia en un grupo musical llamado Lady Cavendish, en el que es la primera voz. Su mérito es enorme, porque desde la literatura denuncia nuestra inherente apatía y ofrece otra visión, opuesta a la convencional, canónica, que habla de géneros y contenidos aceptables y no aceptables. Se podría hablar de los procedimientos intertextuales que ponen de manifiesto una fuerte vocación por el goce literario, de las citas de libros reales o de textos inventados.
Sin embargo, no estoy seguro de que intertextual sea la palabra adecuada. Como anuncia Beatriz Sarlo en su lectura de la novela de Oloixarac, “la intertextualidad pertenece a la época de las bibliotecas reales y de las enciclopedias. Las citas, alusiones y ficciones teóricas de esta novela son de la era Google, que ha vuelto casi inútil el trabajo de hundir citas cifradas porque nada permanece cifrado más de cinco minutos.
“Sylvia Molloy escribió que la erudición borgeana era incierta y poco confiable. Esa cualidad dudosa de la cita, que producía la indeterminación de los textos de Borges, hoy no tiene condiciones de posibilidad: no hay incertidumbre; verdadera, modificada o intacta, la cita siempre se encuentra a pocos golpes de teclado; y las citas falsas no aparecen entre los resultados del buscador. El personaje de la estudiante seductora, por ejemplo, lleva una mochila llena de libros, posee los clásicos en las lenguas correspondientes, clasifica con cartoncitos los estantes de su biblioteca. Pero ella y nosotros sabemos que allí está Google, burlando la colección de libros y artículos sobre papel, como una amenaza a la custodia privada del saber. Después de Google, no hay erudición, sino links”.

33 años tenía Oloixarac (pseudónimo) cuando publicó Las teorías salvajes.

2008 es el año de publicación de la primera edición de esta novela tan comentada y leída

3 son, por lo menos, las grandes historias que se narran y se intercalan en la novela.

En un marco de subversión y pensamiento crítico nace la propuesta de Pola Oloixarac, escritora argentina que desde 2008 viene levantando polvo y haciendo ruido en el campo de la narrativa argentina, tanto por lo original de su primera novela, Las teorías salvajes (Entropía, 2008), como por las violentas reacciones que ha provocado a nivel crítico, la gran mayoría a favor.

“La estudiante seductora lleva una mochila llena de libros, posee los clásicos en las lenguas correspondientes. Pero ella y nosotros sabemos que allí está Google, burlando la colección de libros, como una amenaza a la custodia privada del saber. Después de Google, no hay erudición, sino links”.
Beatriz Sarlo

Premio Nobel de Literatura 2011

Desde Suecia, Javier Claure hace una última mención al acontecimiento literario más importante de 2011: la entrega del Premio Nobel.

A principios de diciembre del año pasado, más exactamente el 7 de diciembre, se llevó a cabo, en la sede de la Academia Sueca, el tradicional acto en honor al Premio Nobel de Literatura, en este caso otorgado al poeta sueco Tomas Tranströmer. El acto fue totalmente diferente al de anteriores años, dada la condición física del literato galardonado con este laurel. Como es hace un buen tiempo de público conocimiento, Tomas Tranströmer sufrió un ataque de hemiplejía en el año 1990, lo cual le dejó varias secuelas. Así, adolece de una parálisis de la mitad derecha del cuerpo y casi no habla. Pero estas dificultades físicas no ocasionaron ningún problema al poeta, que siempre va acompañado de su fiel amiga y esposa, Mónica Tranströmer.
LO QUE ENTONCES PASÓ. La Academia Sueca organizó una ceremonia especial con un par de artistas, un pianista y un coro que interpretó melódicamente algunos poemas de su obra literaria. Al principio de esta majestuosa gala, se abrió la puerta desde donde habitualmente sale, cada año, el secretario permanente de la Academia Sueca, Peter Englund, para anunciar el nombre del ganador del premio más prestigioso de las letras en el mundo. Por esa misma puerta salió Tomas Tranströmer, vestido de terno negro, camisa celeste y una corbata oscura con rayas claras. Peter Englund llevaba la silla de ruedas del poeta laureado y la acomodó al lado de su mujer, delante de los miembros de la Academia.
Luego se dirigió a una pequeña tarima y comenzó su discurso con las siguientes palabras: “Los límites físicos del mundo están dados, en cambio los de un idioma se pueden ensanchar con la buena poesía…”. Seguidamente, Krister Henriksson (actor de teatro) dio lectura a dos poemas de Tranströmer. Mientras el poeta escuchaba los versos salidos de su pluma, sonreía y a veces se comunicaba con su mujer por medio de gestos y señas que solamente ellos saben entender.
EL IMPERIO DE LA SOLEDAD. La soledad es un tema recurrente, al cual acuden todos los poetas del mundo. Y cuando un poeta, un escritor o un artista escribe acerca de la soledad, lo que está haciendo es plasmar, en el papel, lo que el sentimiento de la soledad produce en su universo interior. Unos dicen que la soledad es el imperio de la conciencia, el precio que deben pagar los genios por sus descubrimientos o es precisamente estar rodeado de gente, y sin embargo sentir soledad. Otros aseguran que la soledad es ese viaje que uno realiza en esta vida para encontrarse, finalmente, con Dios. En fin, la soledad es un sentimiento subjetivo que acompaña al hombre desde los principios de la humanidad. Por lo tanto, en el ideario de Tranströmer no podía faltar un poema dedicado a la soledad. Y lo hace en su poemario Sonidos y huellas (1966). Es un poema largo que dice, entre otras cosas: “… Yo era anónimo/ como un muchacho en un patio del colegio rodeado de enemigos…/en otras partes del mundo/ están los que nacen, viven y mueren/ en una permanente muchedumbre…/ tengo que estar solo/ diez minutos por la mañana/ y diez minutos por la tarde…”. Este poema, en el cual Tranströmer da vueltas por el círculo de la vida tomando aquí y allá pequeñas pausas que pueden verse como detenimientos en soledad, fue leído primero en sueco y posteriormente en seis idiomas diferentes. El público, con los ojos puestos en los folletos que repartieron, seguía la lectura de los poemas emitidos por un micrófono.
MÚSICA Y POESÍA. La música, otra manifestación poética, es un ingrediente importante en la vida del literato sueco. Por eso la música clásica estuvo presente en la ceremonia de entrega del Nobel, en la que una gran mayoría del público escuchaba esos acordes con los ojos cerrados, como si se tratase de sirenas cantando en una noche de luna. Las melodías nacían igual que los sentimientos del poeta sueco al plasmar sus versos, que ahora se pueden leer en diferentes países del mundo. En realidad, como se sabe, Tranströmer ha tocado piano desde que era muy joven, y hoy lo sigue tocando, aunque sólo con la mano izquierda, después de su accidente. A propósito, ha declarado que de joven pensaba ser músico, pero que su talento poético se interpuso en el camino y lo condujo por altos senderos cubiertos de rosas, pero también por senderos con algunas espinas, porque la vida es un vaivén entre esos dos caminos.
El gran aprecio que siente por la música lo expresa en su poemario Deshielo a mediodía (2004), en el que dice: “Toco Hayden después de un día negro/ y siento un sencillo calor en las manos. Las teclas quieren/ golpean suaves martillos/ el tono es verde, vivaz y calmo/ el tono dice que hay libertad/ y que alguien no paga impuestos al César…”.
COLOFÓN. Esa fría tarde de diciembre, entre aplausos y aplausos del público, las teclas del piano negro de cola salían al aire algo enrarecido de la gran sala de ceremonias con tonos graves y agudos, para reventar, melodiosamente, en las hermosas arañas de cristal del techo y en las paredes blancas del recinto que, año tras año, son testigos de muchos Premios Nobel.
Desde Estocolmo, Suecia.

1 Tuvo que pasar más de una década para que el Nobel recaiga en un poeta.

1990 fue el año en que Tranströmer, el poeta galardonado, sufrió un fuerte ataque de hemiplejía.

Diario secreto, poética de lo macabro

Semanas después de conocerse el fallo del jurado del Premio Nacional de Novela, se habló mucho de las cualidades narrativas de Claudio Ferrufino-Coqueugniot (CFC). No obstante, el debate centrado en los recursos formales y estilísticos del oficio corrió en desmedro del análisis de contenido y sus diversas interpretaciones. A partir de este espacio se propone reencauzar el curso de las discusiones. No resultará extraño que la novela desate polémica. Si bien esto derivaría positivamente en la apertura de renovados espacios de diálogo, deben evitarse las lecturas apresuradas que degenerarían la complejidad de la obra en prejuicios pacatos y tendenciosos, capaces de provocar su censura.
A primera vista, el libro ofrece un personaje sórdido, impregnado de fetiches y hábitos patológicos. Aun así, nos resulta atractivo, siendo esta confrontación de emociones el anzuelo usado por el novelista para envolver al lector que, con el transcurrir de las páginas, se convertirá en cómplice y autor de crímenes espantosos. Los límites de la imaginación y la decadencia son tan cercanos como imperceptibles.
UNA DEPRAVADA HUMANIDAD. Los capítulos iniciales parecen proponer un manifiesto ético y estético, denotando la ambición del autor respecto a los alcances de su obra. A su vez, una serie de secuencias anecdóticas deviene en la diagramación milimétrica del universo total de Diario Secreto. Muestra clara de la fortaleza narrativa de CFC, ya demostrada en trabajos anteriores (El señor don Rómulo, Segunda Mención Premio de Novela Casa de las Américas 2002; El exilio voluntario, Premio de Novela Casa de las Américas 2009).
Llegado este punto conviene reconsiderar la lectura. Si enfilar el dedo índice hacia el prójimo y azuzar el fuego del veto son nuestro pasatiempo preferido, no valdrá la pena desperdiciar las fiestas navideñas para adentrarnos en el sombrío territorio esbozado por CFC. Oscuridad que, por cierto, no es ajena a ninguno de nosotros. De esta última afirmación puede deducirse que la novela es una interpelación directa al lector, mediante la visibilización de sus pulsiones más básicas y ecuménicas, quien, estremecido en el banquillo de los acusados, no podrá hacer más que admitir su violencia y depravaciones.
Adentrándonos en la historia, impresiona un capítulo en especial. En él, uno de los personajes secundarios nos introduce a su relación con el principal. Quizás el minucioso relato de ese microcosmos propicie la certeza de saber que somos víctimas de un cruel prestidigitador que no hace más que proporcionarnos sufrimiento. Una extraña metáfora que nos concibe dioses y mártires a la vez, una elaborada forma de oxímoron. En todo caso nada más impresionante que esta revelación. Habiendo abordado los develamientos, quizás el más triste sea el de saber que este psicópata no es un personaje ficticio, sino la humanidad entera. No será difícil reconocer frases cotidianas que, en este caso, son presentadas como las de un demente. Triste constatación de nuestras miserias.
REVALORIZACIONES. De igual forma, los personajes exponen una racionalización exacerbada, casi a modo de justificación, de comportamientos malsanos y sin embargo inherentes al ser humano. Rotunda contradicción en la que nos sumerge CFC. Es así que asumir la humanidad desde la sangrienta experiencia de la memoria se constituye en una actitud frente al mundo. Reconstruirnos desde nuestro morbo por el sufrimiento y el dolor para prescindir luego de estos rústicos pastiches de humanidad. Ir aún más allá de la realidad expuesta, transgredirla, penetrarla, traspasarla. Asesinar el tiempo y sus evocaciones, quedar suspendidos en las insondables praderas de lo eterno, la divinidad hecha carne. Entonces entra en escena la sexualidad entendida como ritual. Resulta necesaria la revalorización del sexo como elemento esencial de transgresión en tiempos en los que pululan manuales de felación y cunnilingus. Una enajenación de la sexualidad a las huestes del desparpajo moralizante y sublimante. Una vez más, la exaltación de las pulsiones primarias. ¿Desenfreno y perversión para vaciar de maldades el mundo? Una alternativa más.
SEXUALIDAD Y VIOLENCIA. Por otra parte, Diario Secreto de alguna forma rememora el filme francés Mártires, en el que una secta científico-religiosa mistifica la trashumación de la vida a la muerte. Algo debe encerrar este viaje que los genios de Pascal Laugier y CFC se ocuparon de él desde perspectivas apenas distintas. Tampoco puede obviarse la cercanía de este trabajo a La naranja mecánica, más a la de Kubrick que a la de Burgess, las obras del Marqués de Sade o las de la austriaca Elfriede Jelinek. En cualquiera de los casos, la violencia y la sexualidad explícitos no son gratuitos y responden más bien a una tradición literaria y cinematográfica que sabe provocar, cuestionar, indisponer y catalizar sus contenidos a un terreno propicio para una introspección cabal y diáfana, sin los vicios de la moralina y los tabúes. El acercamiento a Sade llega incluso más lejos, siendo ambas obras artísticas un solo imaginario capaz de concentrar las vertientes de alguna forma nueva de religiosidad. Una extravagante y lúcida manera de pensar el mundo prosaico, entendiéndolo simplemente como elemento secundario de un cáliz distinto, complementario, vital y eternizante.
Diario Secreto es, también, una obra poética en todas sus proporciones. De alto contenido metafórico, con una construcción de imágenes indelebles, tan violentas como surreales, en algunos casos, y un ritmo trepidante, envolvente, incisivo. El conjunto de la novela reúne cualidades dignas de un gran poema. Poética de lo macabro podría decirse. Un frente a frente, creador y espectador. Una sucesión de imágenes, sonidos, olores, texturas y un sinfín de sensaciones en extremo viscerales. Un devenir certero de reproches, culpas y verdades. Así, esta poética de lo macabro concluye siendo un severo cuestionamiento a la cultura de la violencia y la guerra que envuelven el desarrollo de nuestra civilización. Así, también, concluye la novela. Desafiándonos a encarar el mundo de nuevo, repensar nuestras acciones cotidianas, las nimiedades que propician nuestra autodestrucción.
Para finalizar, cabe hacer una última advertencia a los posibles lectores. Inhóspitos parajes aguardan en esas páginas, terrenos lodosos, oscuros y húmedos recovecos. Nada más cercano a nuestra intimidad. Cuidado, podría ser descubierto en su goce más insano o sus secretos más grotescos.
revolucionkbx@gmail.com

XIII Diario secreto es la novela ganadora del decimotercer Premio Nacional de Novela del país.

Diario secreto es, también, una obra poética en todas sus proporciones. De alto contenido metafórico, con una construcción de imágenes indelebles, tan violentas como surreales, en algunos casos, y un ritmo trepidante, envolvente, incisivo. El conjunto de la novela reúne cualidades dignas de un gran poema. Poética de lo macabro podría decirse. Un frente a frente, creador y espectador.

Willy Camacho gran escritor, un “cuentista del tío” fallido

Nacido en La Paz, responde a los títulos de narrador, guionista y gestor cultural. Su obra tiene base en la ironía motivo por el cual el lector que se acerque a sus textos deberá estar pendiente de lo que no se dice, va implícito. Como él mismo se denomina es un ser urbandino que refleja en sus escritos lo cotidiano de los seres urbanos en el momento mismo del desajuste, del quiebre y del desequilibrio, sin pretender para ellos una salida piadosa o un final feliz. Trabajador nocturno (en casa) con interminables jornadas de escritura lo han convertido en uno de los grandes representates de literatura la boliviana.

Defínete en no más de 5 palabras

Paceño, stronguista, metepata, lenguafloja, solitario.

¿Con la obra de qué autor nació tu interés por la literatura?

No hay uno específico, por lo menos uno que yo recuerde. Pero la obra de Walt Disney fue una de las primeras que leí íntegramente, pues tengo una gran colección de historietas que devoré durante mi niñez. Luego, ya más grandecito, leí todas las Selecciones del Reader’s Digest, desde las publicadas en 1938. Finalmente, creo que García Márquez junto con Günter Grass, José Saramago y Bioy Casares terminaron por convertirme al lado oscuro.

¿En qué momento de tu vida decides dedicarte a pleno a la literatura?

Recuerdo que fue durante los primeros días de 2002. En 2001 había vencido el primer año de la Carrera de Literatura, más como pasatiempo, mientras hallaba trabajo como economista, pero cuando llegó el momento de inscribirme al segundo año, me di cuenta de que eso era lo que quería hacer por el resto de mi vida. Así que me olvidé de la Economía y nunca más intenté ejercerla, ni siquiera en los momentos de hambre.

¿Cuántos y qué libros has publicado hasta el momento?

En 2003 publiqué un libro a tres manos con Daniela Renjel y Sebastián Antezana, titulado Réquiem para once. En 2008 salió El misterio del Estido” en 2010 Cuentos escogidos y el año pasado el minilibro Poco bla bla…, de la serie Cuentos de Alasita. Además publiqué en antologías, revistas y otros medios.

Escribes cuentos hace algún tiempo ya ¿Aparte de cuentista fantástico te consideras “cuentista del tío”?

Traté de serlo alguna vez, pero la risa me gana cuando tengo a la víctima entre mis manos. Sin embargo, creo que todo cuentista tiene que ser un mentiroso experto, pues debe lograr que los lectores se crean sus mentiras.

¿Qué es lo más y menos satisfactorio que has pasado en tu experiencia como escritor en una ciudad como la nuestra?

Lo más satisfactorio fue haber visitado, gracias a una invitación de la Alcaldía, algunas unidades educativas, donde compartí con niños y adolescentes algo de mi experiencia. Lo menos satisfactorio, aunque en realidad debería decir, lo más extraño, fue la reacción de algunas personas cuando declaramos desierto el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo 2008. Se trató de un waykaso virtual, porque todo fue a través de blogs.

Hace tiempo, cuando ganaste un premio en efectivo vi la entrevista en la Tv en la que aseverabas que con el premio comprarías algunos libros y lo demás lo gastarías en ron ¿Fue así?

Bueno, por lo menos la mayor parte del dinero la gaste en eso, aunque ya no me acuerdo si fueron más libros o más botellas. En todo caso, disfruté bien el dinero de ese premio.

En tus términos ¿Qué tipo de literatura haces y por qué la catalogas así?

Aunque el género no existe, podría decir que hago literatura urbana, pues ambiento mis textos en ciudades (casi siempre es La Paz aunque no la menciono o la camuflo), ya que me siguen pareciendo interesantes los procesos culturales, de relaciones humanas y de otros tipos que se generan en las urbes.

Sé que cuentas con algunos premios ¿Cuáles de tus obras han sido premiadas?

En realidad, sólo tengo dos premios, y uno es compartido. El primero es el Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo de 2006, y el otro es el Premio Amalia Gallardo del bicentenario, que lo ganamos con Daniel Moya (él como director, yo como guionista), aunque el mérito fue de toda la productora Tres Tribus.

¿Cuál es tu mejor momento a la hora de escribir? ¿Tienes fuentes o momentos de mayor inspiración?

Me gusta escribir de noche, de día solo lo hago por obligación o trabajo. Empiezo a eso de las siete y termino a las cinco de la mañana. Más que inspiración, creo que hay pequeñas ideas que surgen a partir de algo circunstancial (una película, un gesto, un accidente, una noticia, etc.) y que pueden ser desarrolladas.

¿Tienes algún material nuevo listo a ser editado este 2012?

Estoy escribiendo una novela hace algunos años, no lo he podido hacer al ritmo que quisiera, porque he tenido compromisos laborales que me lo han impedido, pero espero terminarla este año. Asimismo, junto con Daniel Averanga pensamos presentar la segunda entrega de la antología de cuentos de terror bolivianos Gritos Demenciales.

Los nuevos títulos asoman en librerías

La industria editorial en Bolivia no toma vacaciones. A pocos días de iniciarse el 2012, las distintas casas editoriales nacionales adelantan cuáles serán sus propuestas para este año.
Por ejemplo, María José Parejas, subdirectora de edición literaria del grupo editorial La Hoguera, explicó que la prioridad de sus publicaciones serán los libros infantiles y juveniles. “Queremos impulsar nuestro Plan Lector (libros que se leen en el colegio). Seguramente publicaremos poemarios, novelas, ensayos, etc. pero en menor grado”, afirmó. “Tenemos pensado editar cerca de 30 nuevos títulos, en el 2011 lanzamos 35 y el 2010 fueron 50”, añadió Parejas.
Por su parte, Ricardo Serrano, gerente de la editorial El País, sostiene que la historia y las ciencias sociales son sus temáticas privilegiadas y que sus publicaciones dependen de cómo respondan los lectores. “Es una cuestión de presupuesto. Nos gustaría editar distintos títulos, pero todo está sujeto a cómo nos vaya en las ventas”, detalló.
La editorial Gente Común estará muy ligada a la literatura, así lo confirmó Ariel Mustafá, responsable de la casa paceña. “No hay un cálculo numérico sobre los libros que editaremos porque nuestro criterio es ‘cazar’ buenas propuestas, con este pensamiento publicamos 36 títulos el 2011 y 30 el 2010”, dijo.
La editorial El Cuervo, establecida en Tarija, es más misteriosa; Fernando Barrientos, su director, enfatizó que “por estrategia” no puede adelantar más detalles. Solo atinó a confirmar que editará 10 nuevos títulos “que sorprenderán al público”.
Otra que se guarda sus novedades es Santillana, que continúa promocionando títulos presentados el año pasado. Con este panorama solo queda esperar en las librerías.

Novedades

La Hoguera
Geriatría y gerontología básica para el médico internista, de Felipe Melgar (investigación)
Educación especial: inclusión socio-educativa y discapacidad, de Santiago Molina (investigación)
Bullyng, de Roger Otero y Billy Castillo (novela juvenil con cómic)
Agitar antes de usar, de Marcela Aguilar (cuentos)
Cuentos infantiles, de Paula Benedict de Bellott (cuentos)
Doña Piedades para niños, de Carola y Lucía Parejas (cocina infantil)

El País
Caminos de doble vía: dos ensayos sobre la movilidad socioeconómica en el espacio de Charcas, de William Lofstrom
Una novela histórica aún sin título sobre el Tambor Vargas, de Ramón Rocha
Maíz, chicha y modernidad, de Gustavo Rodríguez y Humberto Solares
Derecho al honor y a la intimidad, de Orlando Parada
Confidencias del Ojo de Vidrio, Memorias, de Ramón Rocha

Santillana
Diario Secreto, de Claudio Ferrufino-Coqueugniot (Premio Nacional de Novela 2011)
Hablando con los perros, de Wílmer Urrelo (novela)
En la hora de dios, de Luisa Fernanda Siles (novela)
La máquina de Aqueronte, de Darwin Pinto (novela)
El lugar del cuerpo, de Rodrigo Hasbún (novela)

Plural
Introducción del lenguaje afroboliviano, de Sandros Sessarego (investigación)
Tomo II de la obra completa, de René Zavaleta (antología)
Las ciudades de Lucía, de Beatriz Navia (novela)
Hablemos de los que mueren, de Marcelo Quiroga Santa Cruz (ensayo)
Alianzas familiares, de Clara López (historia)
Caciques, Anaconas y Extravagantes, de Laura Escobari (historia)

Gente Común
Desvelo azul, de Jorge Traverso (poesía)
Las novelas aún sin título, de Pedro Von Vacano y de Hebe Montellano
Cuarta edición, traducida al inglés de Entierro sin muerto, de Verónica Ormachea (crónica)
La noche de las calacas, de Willy Camacho (novela)
Segunda parte de la antología del libro de terror Gritos demenciales

El Cuervo
La segunda edición de la novela El amor según, de Sebastián Antezana, que se ha agotado en menos de un año.
Los mercaderes del Che y otras crónicas a ras del suelo, de Álex Ayala (compilación de crónicas de los últimos seis años, de diversos temas, con el que continuará su colección Nueva Crónica
Los abismos posibles, de Mauricio Murillo (ganador del Premio de Cuento Franz Tamayo 2010) y la segunda edición de Vacaciones permanentes, de Liliana Colanzi

Paz Soldán escribe para Chile

La vida de Jaime Saenz fue retratada por el escritor Edmundo Paz Soldán en el libro “Los malditos”.

Esta obra -publicada por Ediciones Universidad Diego Portales de Chile- es una compilación de perfiles de 17 destacados escritores latinoamericanos; uno de ellos es Jaime Saenz. La lista de seleccionados fue trabajada por la periodista argentina Leila Guerreiro, quien también se encargó de editar la obra.

“Fue fascinante indagar la vida de Saenz; fue una experiencia única y también un gran desafío”, contó en una entrevista con Página Siete. Aseguró que el hecho de que tomen en cuenta a Saenz en esta antología es una muestra de que este autor es uno de los más representativos del país.

El autor sostiene que escribir el perfil de Saenz no fue nada fácil porque al investigar se encontró con mucha información. Tuvo que revisar e incluso volvió a leer obras del escritor paceño.

Cuentos para regalar, en la Ceja

Antes de emprender un viaje, Guido Choquetanga compartirá con los amantes de la narración oral una velada interesante denominada “Cuentos para regalar”. La noche de cuentería se llevará a cabo en el Café Jhoselyn (calle Raúl Salmón 1295, esquina calle 2, en la Ceja de El Alto). Es la primera función de Choquetanga en la urbe alteña. La cita para disfrutar de buenos cuentos y un rico café es hoy, desde las 19.30 hasta las 22.30. Mayor información al teléfono 79534615.

viernes, 6 de enero de 2012

Negaron Nobel a JRR Tolkien porque su prosa era de “segunda”

Al escritor británico JRR Tolkien (1892-1973), cuyo libro "El señor de los anillos" es uno de los más valorados en el Reino Unido, se le denegó el premio Nobel de Literatura porque su prosa era de segunda categoría.

Según informó ayer el periódico The Guardian en su versión digital, unos documentos recientemente desclasificados sobre el dictamen de los miembros del comité Nobel de 1961 indican que éste decidió pasar por alto nombres como los de Lawrence Durrell, Robert Frost, EM Forster o el propio Tolkien, y concedió el premio al escritor yugoslavo Ivo Andric.

De acuerdo con la publicación, el periodista sueco Andreas Ekstrom ha desarrollado la investigación de los documentos después de que fueran hechos públicos en la Biblioteca Nobel en Estocolmo.

A Andric se le concedió el premio por la "fuerza épica en la que traza los temas y representa los destinos humanos de la historia de su país", según los documentos.

La prosa de Tolkien, que fue nominado por su amigo y escritor CS Lewis, no está a la altura de la narración de alta calidad, según escribió el miembro del jurado Anders Österling.

En el caso del escritor Frost, su opción al Nobel fue descartada por su "avanzada edad" -tenía 86 años-, mismo argumento que se utilizó con Forster, agrega The Guardian.

Durrell, en tanto, aportaba "un gusto dudoso debido a su monomaníaca preocupación por las complicaciones eróticas".

Según Ekström, que lleva cinco años con esta investigación periodística, esta es la primera vez que ve el nombre de Tolkien entre los candidatos sugeridos para el premio.

La Academia Sueca invita a académicos y exganadores del Nobel a presentar candidaturas de escritores y mantiene bajo estricto secreto sus decisiones durante un periodo de 50 años.

Entierro sin muerte será publicado en inglés

Pagina siete

La editorial Gente Común ha anunciado que este mes publicará la obra Entierro sin muerte de la escritora boliviana Verónica Ormachea en una versión física en inglés y otra en formato digital. Esta cuarta edición de la crónica sobre el secuestro que sufrió el empresario y político Samuel Doria Medina en 1995 será comercializada en Bolivia y en las librerías Smazo y Barns & Noble (las más grandes de EEUU) y mediante internet.

Según el director de la editorial, Ariel Mustafá, la publicación en inglés obedece al éxito que han obtenido las ediciones anteriores y “que la coyuntura actual permite que un texto de este tipo pueda ser leído en otras partes del mundo”.

Además, Mustafá ha anunciado que se espera que a mediados de año se publique una quinta edición en español.

Según la autora, el éxito de libro se debe a que narra “experiencias límite” contadas por sus protagonistas, a quienes entrevistó. Entre ellos están Doria Medina, sus familiares, los investigadores y la abogada del grupo secuestrador del MRTA.

La autora añade, sin embargo, que el libro utiliza recursos literarios, pero que en realidad todos los personajes, escenarios e informaciones son reales. “Generalmente los secuestrados no cuentan sus experiencias y Doria Medina tuvo el coraje de hacerlo”, afirma la escritora.

Mar con Soroche de literatura llega a Santa Cruz

La revista Mar con Soroche de edición chileno-boliviana será presentada en el Centro Cultural Santa Cruz hoy, a las 19:30.
La última edición presenta el dossier Mar para Bolivia en el que participan más de 30 escritores de Latinoamérica, los bolivianos Cé Mendizábal, Lupe Cajías, Gabriel Chávez, Elvira Hernández, Giovanna Rivero, Gary Daher y Emma Villazón, además de autores de EEUU y España.
Tiene poemas de Felipe Bozo (poeta y traductor de Paul Celan), obras inéditas de Hilda Mundy (Bolivia) y una traducción del alemán al castellano de un texto del filósofo Werner Hamacher hecha por el poeta Román Antopolsky.
Los números de Mar con Soroche serán distribuidos en las librerías cruceñas.

jueves, 5 de enero de 2012

‘Demo es un libro que me ha dolido y me ha costado’ Jessica Freudenthal.

¿Cómo decidiste dedicarte a la poesía profesionalmente?

Nunca lo había pensado. Desde muy joven escribía cosas, hasta que alguien me dijo que eran poemas. Yo leía poemas, pero nunca acerqué lo que escribía a lo que leía. A mis 18 años, o un poco menos, le mostré mis textos a Blanca Wiethüchter, y ella me dijo: “Mejor dedícate a la zapatería”. Yo lloré mucho y así decidí dedicarme a esto como una forma de vida.

¿Crees que en este medio ser poeta tiene más dificultades?

Ser poeta es difícil. Trabajar y vivir de la poesía no es posible realmente. Puedes hacer proyectos relacionados con la educación, por ejemplo, pero comer de tus libros no, por lo menos en Bolivia.

En estos tiempos de universalización de la poesía por internet, te mandan poemas por mensaje de texto y creen que basta estar enamorado para escribir, ¿cuál es tu labor?

La poesía es una obra de arte. Lo hemos discutido mucho con gente de otras disciplinas. ¿Por qué un texto inserto en un libro con hasta 100 poemas vale a lo mucho Bs 40 y una obra de arte cuesta cientos o miles de dólares, cuando un poema requiere del mismo ejercicio? ¿Por qué el Premio de Novela paga Bs 84 mil y el de Poesía Bs 22 mil? Dentro de eso, como profesional, me veo en el ejercicio del arte, que como tal demanda un rigor muy fuerte y un trabajo duro sobre el lenguaje, la forma, el fondo, el tema... Son horas de trabajo, además de emociones y el sueño que te pueda quitar.

¿Para qué te sirve la poesía?

Para vivir. Yo no puedo respirar sin poesía, sin leerla o escribirla. Es igual que con el arte o el cine, son tres cosas que me ayudan a sobrevivir el hecho de que al frente se construya un edificio, que haya basura por todo lado o que la gente esté gritando. Son aquellas cosas las que te dan las ganas de seguir viviendo.

¿Y para la sociedad?

Nos ayuda a identificarnos, a soñar, a hablar de nuestros problemas, a encontrarnos como humanos. La poesía te da eso, te da la entrada a disfrutar de este mundo y de otros mundos posibles a través de la palabra.

Tu más reciente publicación, ‘Demo’, ha figurado en una lista de los 12 mejores libros bolivianos del año. ¿Qué otras alegrías te trajo este poemario?

Me está haciendo feliz. A mí me ha sorprendido, pues se decía que era complejo en su forma y en su contenido. Lo bueno es que puedes abrirlo como quieras y leerlo desde donde desees. No es un poemario tradicional, no en la forma ni en las voces que trabaja; se usa mucho el nosotros. Habla del tema político, de la coyuntura y el momento de cambio desde un punto de vista crítico. Demo es un libro que me ha dolido y me ha costado mucho escribir. Ha sido duro, he llorado varias veces al leerlo, por todo lo que implica.

¿Qué viene después del libro?

Uno crece con sus realizaciones y logros. Primero está el poder publicar los libros, porque cuando los sueltas ya no son tuyos.

Todo lo que venga después ya son regalos. Más allá de la lucha de que un libro logre salir a la luz, para mí es importante el viajar a festivales, visitar colegios y seguir dando talleres. Son pequeños logros, pero muy importantes para mí. Por eso, este 2012 voy a comenzar con el taller de poesía experimental.

Perfil

Jessica Freudenthal Ovando nació el 6 de junio de 1978. Ha publicado en poesía Hardware (Plural 2004, mención de honor Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal) y Poemas Ocultos (2006).

Animación

Fue coordinadora del proyecto de mediación y animación de la lectura y escritura creativa “Sensibilización poética para niños y niñas de Bolivia”. Editó la colección Patapata de poesía infantil y un libro de orientación para padres y educadores.

La obra

El poemario Demo ha sido editado por Plural. El libro de Freudenthal habla de la identidad, con una mirada crítica del país.

CAMILO ALBARRACíN ZELADA /// GANADOR DEL CONCURSO NACIONAL DE CUENTO ADELA ZAMUDIO

El cuento “El historiador cercado” de Camilo Albarracín de 23 años no estaba proyectado para participar del certamen, es más ya estaba escrito antes del concurso, sin embargo el nivel de redacción y la calidad de sus técnicas narrativas lo posesionó en el primer puesto entre 52 participantes de Bolivia.

“Cuando terminé, lo modifiqué como tres veces”, señala Albarracín.

La historia es una fusión entre lo real y lo fantástico, basada en la vida de un personaje de la época colonial.

El trama trascendental de la obra -desde la noción del jurado- cuenta la existencia de un loco que está encerrado en el manicomio, quien justifica su locura creando un personaje fantástico que transita por diferentes momentos de la colonización española, las luchas por la independencia y la revolución agraria en Bolivia.

“El premio más importante que recibo es el reconocimiento de la gente”, afirma el joven escritor, añadiendo que además recibió 8 mil bolivianos por ocupar el primer lugar.

De momento “El historiador cercado” está en proceso de preparación para ser publicado con el patrocinio del Gobierno Autónomo Municipal de Cercado.

Camilo es estudiante del séptimo semestre de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón, así mismo es miembro del consejo editorial de la revista Avatares de producción universitaria, donde realizó su primera publicación.

Entre tanto, Albarracín considera que al culminar sus estudios dedicará su tiempo a la labor periodística, “soy bastante disperso en cuanto a gustos y temáticas”, aunque uno de sus referentes nacionales es el escritor Augusto Céspedes, afirmó el autor.

Su respuesta -con un toque de humor- a la interpelación: ¿qué se necesita para escribir con ese nivel? fue: “lápiz y papel” -ríe- añadiendo que es un círculo vicioso entre la lectura y la escritura.

Con bastante convicción reflexiona e insta a realizar “todo con mucha voluntad, con la firme noción de llegar hasta el final”.

Camilo es un literato proeza para Bolivia, considerando la calidad de su obra -que próximamente estará al alcance de la gente- y la capacidad que ostenta a su edad.

Es menester destacar el mensaje que él envía a la sociedad: “No luchar por lo mejor, luchar dando lo mejor de uno mismo”, según Camilo es la única manera de encontrar satisfacción con lo que uno hace.

Marcelo Villena: "En Bolivia se enseña la literatura como hace 50 años"

El escritor boliviano Marcelo Villena afirmó que la enseñanza de la literatura en secundaria y en el área de humanidades mantiene programas educativos de hace 50 años y que la instrucción hasta ahora es sólo memorística por lo que en el país no se logra aprender a leer de una forma crítica y libre.

El poeta y ensayista es actual docente de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) –de la que fue su director–, también es investigador del Instituto de Estudios Bolivianos y colabora asiduamente con varias revistas literarias y con el Instituto Cervantes.

“Creo que es importante para la ciencia y para la educación que la literatura en estas niveles sea una práctica en un terreno de formación para aprender a leer críticamente y no ver las obras con ojos memorísticos. Un componente fundamental de la literatura es que tiene ese don que más allá de los estético y bonito, nos permite exigir una complejidad en la interpretación del pensamiento”, aseveró Villena que también forma parte del Comité Editorial de las 15 novelas fundamentales que tienen previsto ser publicadas por el gobierno este año.

Las obras escogidas fueron seleccionadas en mesas de trabajo que se cumplieron en la ciudad de Cochabamba hace más de dos años y en las que participaron escritores, editoriales y periodistas culturales.

Para el escritor es importante la formación de sujetos críticos y libres que puedan beneficiar al desarrollo de la sociedad boliviana.

Norte, de Edmundo Paz Soldán, será traducida a 3 idiomas

La novela Norte, de Edmundo Paz Soldán, será traducida al inglés, francés y portugués para ser editada en EEUU, Francia y Brasil en el transcurso de este año. Según contó el destacado autor boliviano a Página Siete, se espera que la versión en inglés esté disponible en junio y posteriormente la editorial Galimar -“la más importante de Francia”- y Compania das letras (Brasil) las pondrán a la venta antes de fin de año.

Además de su edición boliviana a cargo de la editorial Nuevo Milenio, la obra del cochabambino ya cuenta con una edición española y otra mexicana -distribuida en Centroamérica, Chile y Perú- y este mes será presentada en un festival literario en Cartagena, Colombia.

Recientemente Norte fue calificada como “la mejor novela en castellano” por el diario El economista, de México.

La nota, firmada por Alejandro Flores, señala: “Una antigua promesa, un infierno invertido (...) resurge tras la mirada de uno de los últimos latinoamericanos que han adoptado el modo de vida estadounidense sin abandonar, quizá por nostalgia o por comodidad, la lengua materna: el español. Norte es una historia de salvación y de muerte, una novela transgeneracional para hablar de la situación (moral y vital) de extravío que padecen los hombres de nuestros países”.

Sobre esta distinción, Paz Soldán señaló que “lo que más me estimula es que buena parte de la novela está ambientada en el norte de México y sus tres personajes principales son mexicanos” .

“Tenía un poco de miedo a la reacción que podían tener en México frente a la obra y me alegra mucho que haya sido una respuesta positiva porque como escritor es un gran desafío crear personajes convincentes” añadió el autor que pasa sus vacaciones en su Cochabamba natal.

Sin embargo, recuerda que este tipo de selecciones dependen de criterios “muy subjetivos” por lo que debe reaccionarse con mesura. “Lo importante es escribir y estar satisfecho con el resultado obtenido, luego el libro inicia su camino propio”.

Paz Soldán, que se encuentra trabajando en su próxima novela Iris, que espera ver publicada el próximo año, resalta, asimismo, que la literatura boliviana se está consolidando fuera de Bolivia a través de autores que en 2011 publicaron en el exterior, como Giovanna Rivero, Maximiliano Barrientos, Rodrigo Hasbún y Liliana Colanzi .

“Que cinco bolivianos -sostiene, sumándose a la lista- hayan publicado en el exterior no es algo que ocurre todos los años. A veces tenemos una autoestima muy baja y hay que aprender a valorar cuando nos va bien. La literatura boliviana siempre ha sido de calidad, lo que nos falta es continuidad y la estamos consiguiendo”.

miércoles, 4 de enero de 2012

Diario mexicano destaca la obra de Edmundo Paz Soldán

El diario mexicano El Economista eligió a Norte, del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, como la Novela en lengua española de 2011, informó el portal Oxigenobolivia.com. “Norte es una historia de salvación y de muerte, una novela transgeneracional para hablar de la situación (moral y vital) de extravío que padecen los hombres de nuestros países”, define en la justificación el periodista Alejandro Flores.
El artículo titulado Literatura que dejó huella en el año de El Economista, elabora un ranking de libros ‘estrictamente literarios’ publicados en 2011. En su lista, que abarca novela, ensayo, cuento y poesía, designa a Norte, de Paz Soldán, como la novela del año.

Encuentro de editores, lectores y escritores El arte hace la unión

Libros que Desesperan celebra un año con un trueque de libros.

Libros que pasaron por una y otra mano. Esta noche, a las 21.30, en el Etno Café Cultural (Jaén 722) se celebrará el primer año de Libros que Desesperan, un catálogo virtual de literatura de Alexis Argüello.
El compilador y aficionado a la lectura invita, en el marco del aniversario, a unir a una constelación de artistas nuevos y consagrados literatos en un trueque físico de libros que se prolongará hasta el 30 de enero, también será una ocasión en la que los escritores, editores y adictos a la lectura podrán confraternizar durante el descubrimiento de nuevos y viejos libros.
El intercambio de visiones y el encuentro de voces da la posibilidad de conocer mejor un panorama literario, comenta Argüello, quien es el creador del catálogo. A decir del literato, el objetivo de Libros que desesperan es formar una comunidad de lectores y creadores. “El trueque, que es un modo de celebrar el primer año de Libros que desesperan”.
Libros que desesperan. Según cuenta Alejandro (Alexis) Argüello, él es un aficionado a la literatura que decidió elaborar un plan de márketing el 2010 con la creación de un catálogo que circulara en la red virtual.
El muestrario está compuesto por 1.500 títulos en narrativa, poesía, dramaturgia, ensayo y ramas humanas. “Soy un fetichista con la lectura. Quería conformar una comunidad de internautas bolivianos para intercambiar información literaria”, declara el recopilador y gestor cultural del proyecto, y asegura que “esta selección es para que la literatura boliviana se difunda”.
Blog. El catálogo cuenta con un blog, librosquedesesperan.com, en el que se muestran las últimas novedades y rarezas literarias. “Realizamos concursos por nuestra página en Facebook, facebook.com/librosquedesesperan; al presionar la pestaña Scribd de la página de Libros que desesperan o solicitándolo al email alexis.arguello@gmail.com. Los concursos se celebran también el 4 de cada mes en la página de Facebook”.

25 por ciento es el descuento que hace Libros que Desesperan a los interesados en regalarse un libro el día de su cumpleaños.

4 de enero se conmemorará un año del catálogo en un intercambio de obras en el Etno Café Cultural.

Lectores y escritores. Los escritores ya no tienen que esperar a ser descubiertos para ser inmortalizados, ni los lectores tendrán que realizar faenas para obtener libros insólitos. La literatura está a la mano y se hace por pedido, afirma Argüello. “Un híbrido de biblioteca personal, contemporánea y de viejo son lo que vendemos”.
Telaraña de amigos en un año. Libros que Desesperan logró conformar una gran red de amigos y clientes. Realizó alianzas con editoriales bolivianas importantes, junto a proyectos interesantes con lectores, editores y escritores del ámbito boliviano.