miércoles, 30 de marzo de 2016

Libro recoge 56 novelas bolivianas del siglo XIX

Diez años de trabajo y más de 2.500 páginas repartidas en dos tomos ha requerido el filólogo e investigador cruceño Juan Pablo Soto Jiménez para descubrir, compilar y estudiar 56 novelas bolivianas del siglo XIX, la mayoría de ellas desconocidas.

El libro que las reúne, “Ficcionalización de Bolivia. La novela/leyenda del siglo diez i nueve (1847-1896)”, será presentada por Soto hoy, en la biblioteca del Centro Simón I. Patiño (Calle Potosí No 1450, casi Portales), adonde el ingreso será libre. Los dos volúmenes de la obra, editada por el mismo Soto en un tiraje limitado, estarán a la venta a 600 bolivianos.

Este trabajo, dice Soto, le exigió revisar archivos de Sucre, Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Buenos Aires y Santiago de Chile, en los que descubrió novelas de las que se conocía poco o nada, con contadas excepciones como “Juan de la Rosa”.

Además de esta obra atribuida al cochabambino Nataniel Aguirre, los dos tomos compilan otras novelas de autores de Cochabamba, como José Benito Guzmán o Ricardo Terrazas, precisa Soto.

La revisión y estudio de las novelas le reveló a Soto que, durante el siglo XIX, hubo fundamentalmente dos grandes tipos de “estilos escriturales”. Uno estuvo encarnado por un “romanticismo empedernido, lleno de triángulos amorosos” y el otro lo representaron “novelas llenas de héroes, intrigas, cuartelazos, independencia”.

Datos

Las 56 novelas

Algunas de las novelas que recoge el libro son:

“Soledad”

“Claudio y Elena”

“Los misterios de Sucre” 4 “El templo y la zafra”

“La mano de Dios”

“La isla”

“Crimen i espiacion”

“Ayes del corazón”

“Misterios del corazón”

“El mulato Plácido”

“Memorias del último soldado… (Juan de la Rosa)”

“Días amargos”

“Recuerdo de una prisión”

“Los caballeros de la noche”

“Corazón enfermo”

“Sin esperanza”

“La madre”

“Una mujer nerviosa”

“Luis”

“Cuidado con los celos”

“Huallparrimachi”

“En el año de 1815”

“Un doble deber”

“Leyenda del siglo”,

“Los condenados al ostracismo”

“Calisto Guarani”

“Claudina”

“Bujalance”

“Alcides i Góngora”

“La venganza de la mano izquierda”

“La calle de las mantas”

“Amrrá i Espól”

“El primer amor”

“María”.


CUENTOS PARA NIÑOS CON UNA NUEVA VISIÓN Antiprincesas y Antihéroes llegan a las librerías


DÓNDE ADQUIRIRLOS

El baúl de la estrella, en la calle Argentina Librería Juan Pablo II en la Aniceto Arce Los puestos de periódico de la plaza 25 de Mayo, en la acera de la Casa de la Libertad

La vida y obra de Juana Azurduy, Frida Kahlo y Violeta Parra son retratadas como modelos alternativos a las formas habituales de concebir los roles de la mujer en la sociedad gracias a la colección de cuentos para niños “Antiprincesas”, que se presentará hoy en el Salón de los Espejos de la Gobernación, a las 10:00. Luego se podrán adquirir en diferentes librerías y puestos de periódicos.

“Los libros se distribuirán desde hoy, ya se encuentran disponibles en ‘El baúl de la estrella’, la librería ‘Juan Pablo II’ y los puestos de periódico de la plaza 25 de Mayo, en la acera de la Casa de la Libertad”, informó Zulema Paniagua, responsable de distribución de la editorial Chirimbote en Bolivia.
Según Paniagua, la editorial Chirimbote difundirá este material bibliográfico en todo país y tendrá su base de operaciones en Sucre, si bien los libros se difundieron previamente en Bolivia de forma mínima e informal, gracias a la notable recepción que tuvieron en Argentina y el mundo, como un fenómeno sin precedentes que fue destacado incluso en el medio británico BBC.

“Ahora trabajamos en sacar los números de 'Antihéroes', el primero está dedicado a Julio Cortázar y estará listo en unos días, porque ya lo estamos imprimiendo acá en Sucre, entonces se podrá adquirir en la ciudad”, aclaró, al añadir que el costo de cada ejemplar es de Bs 45.

En la presentación que se realizará hoy, también estará presente la actriz Mercedes Campos, que protagoniza la película sobre Juana Azurduy de Padilla bajo la dirección de Jorge Sanjinés y Wilmer Pérez, director del Colegio Montessori, quien expresó su interés en el proyecto, destacó la representante de Chirimbote.

Libro: El Entorno Legal y Contable del Sistema Tributario Boliviano - Autor: MGS. Jorge Valdez Montoya

JORGE NAVA & CIA.

Comunican que se encuentra a la venta en carácter de exclusividad el texto:


“EL ENTORNO LEGAL Y CONTABLE DEL SISTEMA TRIBUTARIO BOLIVIANO”
DEL AUTOR: MGS. JORGE VALDEZ MONTOYA

CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO:

Edición 2016 con más de 500 páginas que contienen el análisis de los principales tributos y obligaciones fiscales.

CONTENIDO:


EL MÓDULO BANCARIZACIÓN DA VINCI. Análisis técnico contable y ejemplos prácticos de la RND 10-0017-15.

EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El impuesto más importante por sus múltiples aplicaciones y situaciones diversas. Se incluyen los nuevos formularios, el Sistema de Facturación Virtual, los registros contables de todos los casos y las declaraciones juradas.

EL RÉGIMEN COMPLEMENTARIO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El Capítulo contiene todo el entorno relacionado a los dependientes, considerando las obligaciones laborales, sociales y el tratamiento tributario para los dependientes, independientes consultores de línea, etc., con ejemplos prácticos de toda la legislación actualizada.

EL IMPUESTO SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS. El libro presenta un estudio pormenorizado de toda la normativa legal y contable vinculada con la preparación de los Estados Financieros y la determinación del IUE. Se incluye el tratamiento contable en las entidades sin fines de lucro y los requisitos para la exención.

LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN BOLIVIA. Se ha realizado un análisis pormenorizado de la normativa legal vigente sobre esta nueva legislación, realizando comparaciones con el modelo de la OCDE y otras normas en otros países. El Capítulo incluye ejemplos para los distintos métodos para determinar los precios de transferencia.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD NºS 3 Y 6. El libro contiene la aplicación práctica completa de estas normas incluyendo todos los registros contables y las limitaciones establecidas en las normas fiscales.

EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES. Se presenta un análisis legal del objeto del impuesto y particularmente de las exenciones y casos especiales como las devoluciones y rescisiones. Finalmente se presenta la compensación del IUE con el IT con todos los registros contables.


TODOS LOS TEMAS VIENEN CON EJEMPLOS, ASIENTOS CONTABLES, ANALISIS, INTERPRETACION TRIBUTARIA-CONTABLE Y OTROS.

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO
JORGE NAVA & CIA. - SAITELS SRL.
AV. 6 DE AGOSTO Nº 2512, EDIF. ILLIMANI II, PB OF. 6
TELFS.: 2434330 - 2434311 - 79685575
(ENTREGAS EN OFICINA U OFICINA)

sábado, 26 de marzo de 2016

Escritores publican el libro de poesías “Reto Poético”

Un grupo de 13 miembros de la Red de Escritores y Declamación Potosí, difunde un libro de estilo artesanal titulado “Reto Poético” y que fue elaborado en conmemoración al Día Internacional de la Poesía, que se recordó el lunes 21 de marzo.

Los escritores que participan con sus poesías en el libro son Paola Andreyna Herrera, Nelson Jaliri, Rocío Álvarez, Jorge Encinas, Efraín Muyurico Alaka, Juan Alejo, Álvaro Camacho, Roberto Arancibia, Javier Tarqui, Érika Churata, Roger Aguirre, Rafael Arias y Ángel Moreno.

Roberto Arancibia, miembro de la agrupación, mencionó que son 11 afiliados y dos invitados que aportaron con sus creaciones para publicar la antología poética que es difundida en Potosí.

La agrupación fue invitada a participar de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz que se desarrollará del 25 de mayo al 5 de junio y llevarán el libro titulado “El paraíso de los sueños”, con la asistencia de Roberto Arancibia, Nelson Jaliri y Andreyna Herrera.

Arancibia participó en la elaboración de la antología internacional de cuentos fantásticos titulado “Magia y espadas”, organizado por la editorial Carpa de Sueños de España.

El material de Arancibia está en el libro de dos tomos después de una selección de 50 obras de un total de 2.500 escritores del mundo.

jueves, 24 de marzo de 2016

Carvalho será premiado en la FIL de Santa Cruz

El reconocido escritor y poeta Homero Carvalho será galardonado con el Premio Anual de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, premio que le será entregado en el marco de la XVII Feria Internacional del Libro 2016 que se realizará en la capital cruceña del 25 de mayo al 5 de junio próximo, según se dio a conocer ayer.

Carvalho Oliva es uno de los escritores más importantes de la actualidad. Su obra narrativa, tanto en cuento como en novela, ha sido reconocida por críticos nacionales e internacionales. Muchos de sus cuentos han merecido premios en Bolivia y en países como México y Estados Unidos. Actualmente, es preside la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

En el marco de los preparativos de la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz (FIL), del 25 de mayo al 5 de junio, la Cámara del Libro de Santa Cruz anunció la presencia de escritores de 11 países que participarán de las diferentes actividades: charlas, coloquios y otros.

Entre los escritores extranjeros están la nicaragüense Gioconda Belli y la periodista argentina Leila Guerriero.

Sarah Mansilla, presidenta de la cámara, informó al Deber, que este año, a diferencia de la pasada feria, habrá un país invitado, que se dará a conocer oficialmente el 12 de abril, cuando lance de la FIL 2016.

Disponible en Amazon ¨50 Años de la Epopeya, Campeones Sudamericanos 1963" de Cucho Vargas

También está disponible para todo el territorio boliviana.

miércoles, 23 de marzo de 2016

CRISIS DE REPUTACIÓN, TEMA DE UN LIBRO

"Punto Final: Organizaciones a prueba de crisis de reputación" es el título del libro recientemente publicado por María José Rodríguez, directora del gabinete estratégico Rodríguez & Baudoin.

Se trata de la primera publicación sobre esta temática que reflexiona teóricamente y aborda de forma sistemática casos de crisis y reputación en organizaciones de Bolivia y Ecuador.

La presentación de la obra, realizada en el Círculo de la Unión, estuvo a cargo de su autora, pero antecedida por comentarios de Ariel Mustafá, representante de la editorial Gente Común, Rodolfo Eróstegui, sociólogo especialista en temas laborales, y Gustavo Luna, director regional La Paz del gabinete estratégico Rodríguez & Baudoin.

Eróstegui indicó que Punto Final es un libro que trasciende lo estrictamente comunicacional para instalarse en la gestión de las crisis reputacionales de las organizaciones a través de herramientas de diversas disciplinas; asimismo, llamó la atención sobre el estilo utilizado por la autora, que invita a la lectura y comprensión de una temática que a veces suele perderse en la aridez del lenguaje administrativo y técnico.

domingo, 20 de marzo de 2016

50 números de “Sabor y Candela”

En pasados días, la primera revista mensual de espectáculos y farándula “Sabor y Candela” lanzó a la venta su edición No. 50, coincidiendo con el mes aniversario de El Alto, ciudad que vio nacer la publicación hace más de cuatro años.

En sus inicios, “Sabor y Candela” brindó una guía de lugares de diversión tanto en la ciudad de La Paz como en la joven urbe alteña y los clasificados musicales, siendo un referente para contactarse con las agrupaciones musicales nacionales e internacionales para diversas actividades y acontecimientos sociales, además de “Conociendo artistas”, entre sus principales sectores.

“Actualmente estos sectores continúan vigentes e incrementamos otros, como Lo que no supo de, página destinada a conocer datos curiosos de nuestros artistas, y los clasificados musicales que se amplían a las ciudades de Oruro y Potosí, donde también llegamos”, subrayó Fernando García Sagárnaga, director y editor de esta revista mensual que tiene un tiraje de 8.000 ejemplares, los cuales también traspasan fronteras, llegando a Desaguadero y ciudades como Puno y Juliaca en Perú, “donde somos bien acogidos”, complementó.

En el número 50 de “Sabor y Candela” se destacan las notas: A 19 años de la partida del compadre Carlos (Palenque), Folclore con Altura, el programa televisivo; Fiesta Aymara por Radio San Gabriel, entrevistas con el grupo Mr. Yo, lo nuevo de la Orquesta Internacional Mámbole, los reyes de la movida popular Leito Vino y su grupo Zenegal, entre otras.

Para quienes deseen contactarse con los ejecutivos comerciales de esta guía artística y quienes deseen formar parte de la misma con una cobertura, pueden contactarse con los celulares 70681751 y 68304001.

sábado, 19 de marzo de 2016

Presentarán revista médica Fuentes 41

La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa y la Sociedad Boliviana de Historia de la Medicina presentarán hoy, a las 18:30, la revista Fuentes 41, dedicada a la historia de una vacuna. La actividad será en la sede de la Academia de Historia de la Medicina (calle Venezuela esquina Oquendo).

Jaimes Freyre, narrativa inédita y aproximación crítica

Están a punto de salir de imprenta los dos tomos de La prosa de Jaimes Freyre, un trabajo dirigido por Ana Rebeca Prada y Omar Rocha que rescata valioso material del escritor boliviano y una serie de ensayos críticos en torno a su obra.

De Ricardo Jaimes Freyre se dice bastante, pero se sabe poco y se lee aún menos. Al menos fuera de los círculos académicos.

Se sabe, claro, que fue uno de los más dotados poetas bolivianos y pilar -injustamente relegado, acaso- del modernismo, a la altura de Rubén Darío y Leopoldo Lugones, por mencionar a dos grandes. Se conoce y lee ante todo su célebre Castalia Bárbara y no mucho más. Y se dice, en conversaciones de universidad y café, que junto a Franz Tamayo, Gregorio Reynolds y Óscar Cerruto son los cuatro pilares fundamentales de la poética boliviana.

Es por todo eso que La prosa de Jaimes Freyre, un trabajo de investigación y recopilación en dos tomos, a cargo de Ana Rebeca Prada y Omar Rocha, es capital no solo para recuperar y difundir una faceta poco explorada de la obra de Freyre, sino sobre todo para dar a conocer un vasto material inédito: crónicas, ensayos, cartas, etc., y ofrecer diferentes ópticas de análisis crítico a cargo de un solvente equipo de especialistas.

Como bien señalan los responsables en la presentación, no se puede perder de vista que este trabajo -la segunda publicación de la colección Prosa Boliviana, que abrió en 2014 con Alberto de Villegas. Estudios y antología- es un broche de oro a una serie de esfuerzos independientes pero centrados todos en la carrera de literatura de la UMSA, que terminaron por poner a Jaimes Freyre en el justo lugar que le corresponde en la literatura boliviana; nos referimos a Hacia una historia crítica de la literatura boliviana, a la cabeza de Blanca Wiethüchter; los ensayos de Las tentaciones de San Ricardo, de Marcelo Villena y Los lugares comunes del modernismo: aproximaciones a Ricardo Jaimes Freyre y Ricardo Jaimes Freyre. Obras poética y narrativa, de Mauricio Souza.

Los dos tomos
“El primer tomo -comenta Prada en la introducción al mismo- contiene siete secciones que corresponden a siete géneros cultivados por el poeta: la crónica, el ensayo literario, el teatro, la preceptiva literaria y los manuales, las notas y reseñas, las cartas y la novela. Al utilizar el término prosa proponemos, en verdad, concebir como tal a todos aquellos géneros no poéticos o que no tienen que ver con el verso, y aquellas zonas de la escritura que no necesariamente fueron elaboradas para el público -como las cartas-. Es una definición amplia de prosa, pero finalmente alude a esa muy importante región de la obra del poeta que se ha atendido con mucho menor énfasis que la poesía. O que de hecho no se ha atendido del todo”.

Por su lado, Rocha en su texto introductorio al tomo II, escribe: “Los quince ensayos que este tomo contiene siguen, temáticamente, el orden de aparición de los textos de Jaimes Freyre publicados en el tomo I, así se pretende cierta consonancia en contraposición a un ordenamiento alfabético, sin desmerecer las bondades del azar”.

Echemos un vistazo al índice de este segundo libro: “La crónica de viaje de Ricardo Jaimes”, de Ana Rebeca Prada; “Algunas ideas a propósito del arte en Ricardo Jaimes Freyre”, de Freddy Vargas; “Al centro del escenario: las reflexiones de Ricardo Jaimes Freyre en torno al teatro moderno”, de Susane Centellas; “Adán en los Andes o la búsqueda de una lengua perfecta”, de Mauricio Souza Crespo; “Ecos, hechos e ideas: otros lugares de la escritura de Jaimes Freyre”, de Milenka Torrico; “El joven Jaimes”, de Bernardo Paz G.; “Ricardo Jaimes Freyre y la Revista de América”, de Omar Rocha Velasco; “El signo de la herida: sentido y lectura desde la obra poética de Ricardo Jaimes Freyre”, de Antonio Vera Jordán y “Los jardines de Academo, la presunta novela”, de Marcelo Villena.

También académicos de otros países colaboran con ensayos: “Ricardo Jaimes Freyre en Tucumán. El ámbito cultural del Centenario (1910-1930)”, de María Claudia Ale; “Jaimes Freyre en Tucumán: la Revista de Letras y Ciencias Sociales (1904-1907)”, de Soledad Martínez Zuccardi; “Materia dura. Tierra Roja”, de Raúl Antelo; “Lecturas sincrónicas: Cruz e Sousa en Jaimes Freyre”, de Raúl Antelo; “Entre faunos modernistas, la estética pánica de Ricardo Jaimes Freyre”, de Juan Manuel Fernández y “Prólogo a Castalia Bárbara”, de Leopoldo Lugones.

Pero volvamos al tomo I, acaso el más atrayente por cuanto presenta 40 textos del autor en su gran mayoría nunca antes editados en libros, sino solo en revistas y periódicos, y que incluyen lo que se presume que es una novela inconclusa: Los jardines de Academo.

“Uno de los aportes fundamentales de este libro pretende ser no solo el de ofrecer al lector -sobre todo al lector boliviano- un conjunto muy significativo de la obra de Jaimes Freyre, antes disperso y fragmentariamente conocido, sino el de ofrecer gran parte de esta obra por primera vez. Esto se debe a que hemos incluido material publicado en la Revista de Letras y Ciencias Sociales de Tucumán y de otras revistas y periódicos que nunca después volvió a publicarse”, escribe Prada.

Estos dos tomos son un enorme aporte bibliográfico para conocer, primero, la narrativa de quien es acaso uno de los picos de la poesía modernista de América Latina, y para interiorizarse, luego, en su estilo, intereses y alcances, de la mano de las lecturas e interpretaciones de especialistas. Una inmejorable oportunidad para leer, de una vez por todas, y de verdad, a una de las cumbres de nuestras letras, y no solo repetir su nombre, precisamente por eso, pero sin herramientas de argumentación.
TRES DÍAS EN POTOSÍ (FRAGMENTO DE RICARDO JAIMES FREYRE)
“El cerro de Potosí es el testigo mudo y grandioso de los hechos desarrollados en la noble Villa.

Él ha visto correr a torrentes la sangre de las naciones rivales, él ha presenciado las fantásticas fiestas, cuyas descripciones son siempre pálidas y cuya riqueza parece un sueño de hadas.

La hoy ciudad de Potosí duerme a sus pies, a la sombra de su grandeza pasada.
Cuatro siglos descansan y esperan en la frías moradas del tiempo.

Nada ha variado en la ilustre Villa a los ojos del viajero, que como yo lleva la existencia entera de ese pueblo, sus tortuosas calles, sus tradiciones y sus recuerdos, sus templos y sus tapadas y sus rondadores, como un hecho de ayer en que el espíritu se embebe y olvida el correr de los años.

Potosí es la Toledo de Bolivia.

Aún puede ver el anticuario algunas inscripciones de siglos pasados, en monumentos y plazas públicas. Balcones corridos del gusto de la época de su construcción, cuya madera carcomida empieza a permitir el curso libre del viento, rejas y ventanas a flor del piso…”

Libro “Los 36: de los concursos culturales Potosí Histórico y Artístico”.

En la sala de conferencias de la Casa Nacional de Moneda, ayer se desarrolló el acto de presentación del libro “Los 36: de los concursos culturales Potosí Histórico y Artístico”.

En el material distribuido ayer, se detalla con apoyo de textos y fotografías los tres concursos que fueron organizados por el estudiante universitario Marco Antonio Delgadillo, todos con el alentador apoyo del Gobierno Municipal de Potosí.

El material contiene resultados e información del concurso de fotografía estudiantil (2013) con participación de 110 concursantes, de expresión artística estudiantil en las especialidades de pintura, literatura y fotografía (2014), con 217 inscritos y el primer concurso de cuentos e historias de terror (2015), con 24 participantes.

Delgadillo, organizador de las competencias culturales, agradeció el apoyo de Juan de Dios Torrico, gerente de la Cooperativa Minera Reserva Fiscal, por el aporte económico para los ganadores, a las personas que colaboraron en la calificación de las obras de los concursos y a las autoridades del Gobierno Municipal por la impresión del libro.

Adelantó que a fines de abril se podría lanzar la convocatoria para la cuarta competencia, esta vez con trabajos referidos a las biografías de personajes fallecidos y una entrevista con gente sobresaliente de la sociedad potosina.

La primera novela boliviana ‘Claudio y Elena’

Tras el nacimiento de Bolivia en 1825 y la introducción de la imprenta, fueron impresos notables textos políticos, pero se produjo poca literatura. La mayoría de la prosa que se leía vino de Europa.

En este contexto, el género de la novela tuvo una “aparición tardía y (con) poca o ninguna estimación del público” 2. Hasta 1948, se consideraba a la obra ‘Soledad’ del argentino Bartolomé Mitre publicado en el periódico ‘La Época’ en 1847, como la primera novela boliviana. Posteriormente, es calificada la novela ‘Los Misterios de Sucre’, escrita y publicada por Sebastián F. Dalenze , en 1861, de igual manera como la primigenia obra literaria republicana boliviana.

Sin embargo, en esta encrucijada histórica en 1969, el historiador Juan Siles Guevara rescató y reimprimió la obra ‘Claudio y Elena’, escrita y publicada por Vicente Ballivián, en Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte), en 1834. De esta manera, por ser la publicación más antigua, escrita por un boliviano podría ser considerado como la primera novela nacional.

Esta obra formó parte del libro ‘Recreos Juveniles’, que está dividido en dos partes. La primera ocupa el cuento intitulado ‘Zoloida y Bizancio’ y en la segunda parte se encuentra la citada novela. Sobre el célebre escritor Vicente Ballivián y Roxas, es necesario mencionar que nació en La Paz, el 22 de enero de 1816. Por otro lado, el escritor Alfredo Guillén Pinto registró los siguientes rasgos biográficos sobre el citado autor: “bibliógrafo destacadísimo y un notable investigador de la historia colonial de Bolivia. Hizo sus estudios superiores en Europa –en la universidad de Londres y en la Sorbona-, realizando al mismo tiempo, una intensa propaganda periodística acerca de su país. A su regreso, en 1838, se unió al general Ballivián, a quien le acompañaría al Perú, después de Ingavi. Más tarde, durante el gobierno de Belzu, toda la familia Ballivián se vió obligada a buscar el exilio. Don Vicente Ballivián y Roxas se refugió en el Perú. Y fue durante esta época que se consagró a sus trabajos históricos y literarios. Con el tiempo, organizó una importantísima colección de documentos inéditos, proyectando publicar el Archivo Boliviano (1872), obra que, sin duda, habría contribuido a dilucidar muchos problemas históricos del Alto Perú, y sacar a luz valores intelectuales olvidados… Cuando se fue definitivamente a París, el general Melga-rejo lo designó plenipotenciario en Francia e Inglaterra, designación que Ballivián no aceptó. No deseaba colaborar con un hombre que oprimía a su patria. Los demás trabajos históricos y literarios de este distinguido escritor andan por ahí; dispersos”. Finalmente, Vicente Ballivián falleció en La Paz, en 1891.

De esa manera, la citada novela fue escrita cuando Ballivián contaba con 18 años y residió en la capital británica. Subdividido en dos partes, dicho escrito se desenlaza en Grecia a comienzos del siglo XIX, cuando esta nación luchaba por su libertad. Como personajes principales se encuentran Claudio y Elena, quienes mantienen un romance clandestino ya que la última citada, se encuentra casada con el soldado Rodolfo. Sin embargo, cuando ambos amantes deciden fugarse, Rodolfo mata a Elena.

La segunda parte relata el regreso de Claudio a su tierra, en Sudamérica, a solicitud de su padre. En esta narración encontramos una descripción literaria de Bolivia: “Si es cierto que nosotros necesitamos una imagen material que represente a nuestros sentidos la existencia del Ser Eterno; ¿qué objeto más glorioso y celestial podemos buscar que el brillante sol en todo el resplandor de su in-maculada pureza? No sin razón le adoraron y le erigieron templos los primitivos habitan-tes de mi país; y los rayos geniales de su refulgencia representaba a sus sencillas mentes los poderosos atributos de benigni-dad y providencia del gran Pachacamac, del Hacedor del Mundo y del Fomentador de la vida! Hijo yo de la patria del Sol y de la tierra en que sus príncipes se decían descen-dientes de este astro reluciente, yo le he contemplado ponerse detrás de la gigantesca montaña del Illimani, cuyo nombre expresa ser el madriguero de los rayos y el nido de los témpanos. Sí, yo le he visto esconderse tras la nevada montaña, dorándola con la refulgencia de oro y la brillantez del nácar. Pero me parecía leer el mismo tiempo en su faz la vacancia del abandono, al contemplar él la suerte funesta de sus hijos y las ruinas de sus templos. No importa: ¡él y ellos serán vengados! ¿Y acaso ya no lo están? Ellos sí, pero todavía no él: y el culto de descarnadas y mugrientas imágenes usurpa ahora el lu-gar donde antes se adoraba al principio de la luz, al símbolo de la belleza y de la bon-dad! También en el extenso Océano me he llenado de exultación y jocundidad al verle ponerse en el confuso horizonte, cuando aumentando gradualmente su disco, parece representar al arco del triunfo por el que entran los bienaventurados, y al través del que luce la Inmortalidad del Sublime!” 6.

Retomando la descripción de la novela; tras el regreso de Claudio a su país, solo en-cuentra en la hacienda de su familia a dos encargados que lo criaron: Cecilia y Lean-dro. Por otro lado, se entera que toda su familia ha muerto. Más adelante, Claudio se enferma de fiebre y muere.

De esta manera, Ballivián no solo escribió la denominada primera novela boliviana, sino también escribió la primera novela ro-mántica de Bolivia, valga la redundancia. Olvidado por la historiografía actual presen-tamos esta novela con la intención de que sea difundida y valorada por las actuales genera-ciones.

viernes, 18 de marzo de 2016

Culturas recibió 69 obras para Premios Nacional de Literatura

El Ministerio de Culturas y Turismo informó que la convocatoria de los Premios Nacionales de Literatura 2015, registró 69 trabajos literarios.

Concluida la etapa recepción de obras, se procedió a la apertura y verificación de los sobres ante la presencia de representantes del Ministerio, la Unidad de Transparencia y de la Editorial Santillana, indicó el director de Promoción Cultural y Artística, Max Eguívar.

DETALLE

"Es preciso mencionar que del total de sobres recibidos (69); 12 corresponden al Premio Nacional de Literatura Juvenil, en su tercera versión y 14 para el Premio Nacional de Literatura Infantil (cuarta versión)" agregó.

Mientras que el Premio Nacional de Novela registró 43 obras postulantes, de los cuales solo 41 cumplieron con los requisitos solicitados.

Eguívar señaló que el monto total de inversión en los premios será la suma de 136 mil bolivianos, distribuidos en el III Premio Nacional de Literatura Juvenil 2015 Bs 15.000, IV Premio Nacional de Literatura Infantil 2015 Bs 15.000, y en el XVII Premio Nacional de Novela Bs 106.000.

Recordar que el Premio Nacional de Novela cuenta con el auspicio del Ministerio de Culturas y Turismo, la Embajada de España, Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Editorial 3.600 y BBVA AFP Previsión.

jueves, 17 de marzo de 2016

69 obras participan de Premios Nacionales de Literatura 2015

Un total de 71 obras literarias fueron enviadas hasta este 29 de febrero pasado a los Premios Nacionales de Literatura 2015, que impulsa el Ministerio de Culturas de Bolivia junto a la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid), Editorial Santillana, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), BBVA Previsión AFP y Editorial 3600. Sin embargo sólo, 69 concursarán.

“Concluida la etapa de recepción de obras, se procedió a la apertura y verificación de los sobres ante la presencia de representantes del Ministerio, la Unidad de Transparencia y de la Editorial Santillana”, dijo ayer en La Paz el director de Promoción Cultural y Artística del Ministerio, Max Eguivar.

Del total de obras recibidas, 12 corresponden al Premio Nacional de Literatura Juvenil, 14 al Premio Nacional de Literatura Infantil y 43 al Premio Nacional de Novela, pero de éstas 43, sólo 41 cumplieron con los requisitos.

Durante la conferencia de prensa que ofreció ayer el Ministerio de Culturas, Eguivar recordó que el monto total de inversión en los premios será de Bs 136.000 distribuidos de la siguiente manera: Bs 15.000 para el III Premio Nacional de Literatura Juvenil, Bs 15.000 para el IV Premio Nacional de Literatura Infantil y Bs 106.000 para el XVII Premio Nacional de Novela.

martes, 15 de marzo de 2016

Libro producido en Bolivia gana premio de Unesco

El libro de Alex Ayala La vida de las cosas, publicado con la editorial El Cuervo, obtuvo el premio a la “Producción más bella de un libro”, otorgada por la Comisión Alemana para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), en cooperación con la Fundación “Stiftung Buchkunst” en Fráncort del Meno y el Programa de Invitación para Editores de la Feria del Libro de Fráncfort.

“Las cosas diarias, fotos, utensilios generales que cada ser humano colecciona a lo largo de su vida hasta formar un árbol del recuerdo constituyen el tema central de esta publicación. El diseño innovador de este libro se caracteriza por las fotografías en blanco y negro coleccionadas por el autor como un cronista, enfocando así el significado de los objetos para el propietario. El texto y las ilustraciones forman una unidad extraordinariamente buena”, indica el comunicado del jurado.

El libro que reúne diferentes crónicas fue publicado el año 2015 y tuvo un equipo de diseño encabezado por Leandro Escobar, con fotos internas de Ayala, Carlos Lombardi, la familia Galván y de Juan Gabriel Estellano. La diagramación estuvo a cargo de Paola Bacherer.

“Es una alegría para nosotros, lo recibimos con mucho orgullo. Es un reconocimiento al trabajo silencioso que hacemos en la editorial además al trabajo en equipo. Es una motivación ya que tratamos de hacer nuestros libros con el mayor cuidado posible y que la gente se dé cuenta de esto es un incentivo para seguir trabajando bajo la idea de siempre ir mejorando”, señaló el director de la destacada editorial nacional, Fernando Barrientos.

La vida de las cosas será parte de la exposición “Los libros más bellos de todo el mundo”, que se llevará a cabo en el marco de la Feria del Libro de Leipzig en Alemania del 17 al 20 de marzo en el stand de la Fundación “Stiftung Buchkunst”.

AYALA: ES UN RECONOCIMIENTO AL TRABAJO EN EQUIPO

“La vida de las cosas quedó tan bien gracias al mimo con el que se planteó el diseño, a la ilustración de portada, a las fotos que acompañan las historias y al empeño que le puso todo el mundo en la editorial El Cuervo. El trabajo de producción, que es lo que se ha premiado, fue impecable”, señaló el cronista Alex Ayala quien ganó el pasado 2015 la beca Michael Jacobs para periodistas de viajes.

Cada dos años la comisión alemana para la Unesco, en cooperación con la Fundación “Stiftung Buchkunst” en Fráncort del Meno y el Programa de Invitación para Editores de la Feria del Libro de Fráncfort otorga el premio especial “Producción más bella de un libro” por un libro con un diseño extraordinariamente bonito.

El objetivo del galardón es incentivar y fortalecer a las editoriales, los diseñadores de libros y los editores a contribuir al continuo desarrollo del arte de diseñar libros en su país.

Como adelantó Barrientos indicó que la editorial se encuentra preparando sus dos próximos libros:

El libro de cuentos El Amor cruel del argentino Juan Terranova y la novela de la boliviana Giovanna Rivero 98 segundos sin sombra. (ANF)

Libro de Alex Ayala y editorial El Cuervo gana un premio de la Unesco

El libro de Alex Ayala, “La vida de las cosas” publicado con la editorial El Cuervo obtuvo el premio a la “Producción más bella de un libro” otorgada por la Comisión Alemana para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), en cooperación con la Fundación Stiftung Buchkunst en Fráncort del Meno y el Programa de Invitación para Editores de la Feria del Libro de Fráncfort.

“Las cosas diarias, fotos, utensilios generales que cada ser humano colecciona a lo largo de su vida hasta formar un árbol del recuerdo constituyen el tema central de esta publicación. El diseño innovador de este libro se caracteriza por las fotografías en blanco y negro coleccionadas por el autor como un cronista, enfocando así el significado de los objetos para el propietario. El texto y las ilustraciones forman una unidad extraordinariamente buena”, indica el comunicado del jurado.

El libro que reúne diferentes crónicas fue publicado el año 2015 y tuvo un equipo de diseño encabezado por Leandro Escobar, con fotos internas de Ayala, Carlos Lombardi, la familia Galván y de Juan Gabriel Estellano. La diagramación estuvo a cargo de Paola Bacherer.

“Es una alegría para nosotros, lo recibimos con mucho orgullo. Es un reconocimiento al trabajo silencioso que hacemos en la editorial además al trabajo en equipo. Es una motivación ya que tratamos de hacer nuestros libros con el mayor cuidado posible y que la gente se dé cuenta de esto es un incentivo para seguir trabajando bajo la idea de siempre ir mejorando”, señaló el director de la destacada editorial nacional, Fernando Barrientos.

“La vida de las cosas” será parte de la exposición “Los libros más bellos de todo el mundo”, que se llevará a cabo en Alemania del 17 al 20 de marzo.

miércoles, 9 de marzo de 2016

La poesía se acerca al público joven

En el colegio Internacional De La Sierra, uno de los espacios en los que se desarrolla la III Semana de la Poesía (los otros son el Centro Simón I. Patiño, la Alianza Francesa, la Bibiblioteca Municipal y la Aldea Infantil SOS) se proyectó la pelicula Il Postino para los estudiantes de cuarto de secundaria, que luego dialogaron con el poeta cruceño Óscar Gutiérrez.
“Los chicos de este colegio aprenden con otra visión del mundo”,
comentó Paura Rodriguez, poeta y coordinadora de este evento, que comenzó con esta actividad y que el miércoles tendrá su inauguración oficial junto a los invitados internacionales Piedad Bonnet (Chile), Omar Lara (Chile) y Javer Bozalongo (España), además de la presencia de una veintena de autores nacionales.

Proyección

Il Postino, dirigida por Michael Radford, fue la excusa para “mostrar a los estudiantes sobre el arte de escribir y el arte de conquistar”, agregó el poeta Gutierrez. En la película, un cartero se convierte en el repartidor de Pablo Neruda, cuando se encontraba en el exilio en una isla italiana por su participación en el Gobierno socialista de Allende, y desea que el chileno lo ayude a convertirse en poeta.

¿Cómo tratar de conquistar una generación con la poesía? El plan consistía en mirar a Mario Ruoppolo, aprender a construir metáforas para conquistar a Beatriz Russo, y funcionó, los chicos se engancharon y aprendieron a decir mariposa en italiano.

En el diálogo con los estudiantes después de proyectar el film, Óscar Gutierrez escuchó a los estudiantes, que conocían a los escritores Pablo Osorio y Paulo Coelho, y se animaban a decir cómo con otras herramientas no tan intelectuales pero más tecnológicas conquistan a sus parejas.

En la noche, en el Centro Simón I. Patiño se presentó la película El lado oscuro del corazón, del director Eliseo Subiela, que lleva el amor a otras dimensiones igual de poéticas pero más cruda

Poetas del exterior sientan presencia

Piedad Bonnett (Colombia) y Javier Bozalongo (España), dos de los tres poetas invitados internacionales a la Semana de la Poesía 2016 (el otro es Omar Lara, de Chile) serán protagonistas en la jornada de hoy del evento organizado por el Centro Simón I. Patiño, con el coauspicio de la Alianza Francesa de Santa Cruz y la CRE. Ambos participarán de la mesa inaugural de lectura, que se realizará en el Centro Patiño (calle Independncia, esquina Suárez de Figueroa), desde las 19:30.

Previamente, a las 15:30, en las Aldeas Infantiles SOS, se llevará a cabo el encuentro y lectura de los poetas Omar Lara y Javier Bozalongo con la Red de Jóvenes de Aldeas Infantiles SOS.

Este encuentro entre poetas de distintas nacionalidades y generaciones, que permite tener una mirada más amplia de las diferentes propuestas finaliza este viernes 11

María José puso su punto final en un libro

María José Rodríguez dejó a un lado su rol de directora general de la empresa Rodríguez y Baudoin para presentar su libro ante la atenta mirada de sus invitados.

Con lleno total en la presentación. El ejemplar denominado “Punto Final” fue lanzado al público en las instalaciones de la Cainco, donde la escritora fue la encargada de explicar a los presentes el concepto del libro. Pasado el acto central, los invitados compartieron un coctel donde aprovecharon para brindar con Rodríguez y desearle lo mejor en esta nueva etapa en su vida.

martes, 8 de marzo de 2016

Santa Cruz En la feria del libro Realizan homenaje a Gabriel René Moreno

Aunque ya murió hace más de 100 años, Gabriel René Moreno, el "príncipe de las letras boliviano" estará más presente que nunca en la XVII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz. Todas sus obras escritas en vida y póstumas estarán en un stand de 60 metros en el pabellón juvenil de la fiesta literaria, que este año se desarrollará del 25 de mayo al 5 de junio. La exposición estará complementada con conferencias que serán impartidas por expertos en la vida del que viene a ser uno de los personajes más notables de la literatura e investigación boliviana.

Una muestra amplia. Los libros para la instalación de la muestra serán traídos desde la biblioteca de Sucre, detalló el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Homero Carvalho Oliva, que junto al Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) sellaron la semana pasada la actividad que promete ser un acontecimiento de relevancia. Desde la Cámara Departamental del Libro, presidida por Sarah Mansilla, la noticia fue bien acogida, a la cual no dudaron en dar un espacio importante. "Es un homenaje a este gran personaje", señaló Mansilla y agregó que la exposición marcará agenda, ya que se trata de uno de los escritores más importantes de Bolivia.

De sus obras. Si bien aún no se sabe cuántos títulos del escritor estarán en la capital cruceña, entre sus obras más importantes figuran: Daza y las bases chilenas de 1879, Matanzas de Yañez, Últimos días coloniales en el Alto Perú, Introducción al estudio de los poetas bolivianos, Poetas bolivianos, Biografía de Néstor Galindo, Nicomedes Antelo, Elementos de literatura preceptiva, entre otras.

Conferencia y presentación en el ABNB

En el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), se realizó la conferencia y presentación del libro: “Los ayllus de Tinguipaya. Ensayos de historia a varias voces”, del antropólogo belga-boliviano Ph. D. Vincent Nicolas, quien radica en Bolivia desde 1996. Se especializó en el área de etnohistoria andina, la historia oral y la literatura oral de los pueblos quechuas. El acto fue organizado por la Fundación ASUR y auspiciado por la Universidad de Todos los Saberes.

El libro, producto de la tesis doctoral de Vincent Nicolas, presenta el desafío de reconstruir la historia de los ayllus a partir de la confrontación oral y de los documentos escritos. Para ello, combina la antropología con la historia en su metodología de trabajo.

Relatan hechos de la Guerra del Chaco

Historias que relatan lo ocurrido entre los años 1932 y 1935, cuando Bolivia y Paraguay se enfrentaron en la Guerra del Chaco, se revivirán en cómics. “Epopeya”, es el título de la obra que, en su segundo volumen, reúne a dibujantes de ambos países, quienes se enfocan en el lado humano del encuentro bélico.

La obra, en proceso de elaboración, cuenta con el aporte de más de 30 artistas de ambos países. Historias basadas en hechos reales y anécdotas, además de ficciones, formarán parte del libro.

El primer libro producido con autores paraguayos en su integridad, cuenta con 20 historias autoconclusivas. De acuerdo con su gestor, Javier Viveros, se decidió publicar una segunda parte debido a que se quedó con bastante material. Entre los trabajos bolivianos, Viveros cita El amuleto, de Jorge Siles y Óscar Zalles; Tres tristes tigres, con guión y dibujos de Andrés Indaburu; El obsequio, dibujado por Salvador Pomar; y Donde mis pies se detuvieron, una historia original de Rigel
"La guerra es una cantera inagotable de temas, por lo que me quedaron guiones pendientes y numerosas ideas por desarrollar y supe desde el principio que Epopeya iba a tener indefectiblemente su continuación”, explicó Viveros.

Tras el anuncio de la publicación de la obra, la respuesta de los lectores y/o consumidores de cómics en Paraguay fue inmediata. "El libro (aún en desarrollo) se aureoló inmediatamente de éxito”, aseguró Javier Viveros.

No obstante, una vez que tuvo los 20 episodios terminados, el escritor ofreció la obra a todos los diarios y editoriales paraguayas para su publicación.

domingo, 6 de marzo de 2016

Gaby Vallejo Canedo la papisa de la literatura boliviana

Sin lugar a dudas, Gaby Vallejo Canedo es hoy en día uno de los mayores fenómenos dentro del mundo de las letras bolivianas: es ampliamente conocida en Hispanoamérica por sus novelas incisivas, maravillosamente realistas, apasionadas y profundas. Ella es capaz de registrar su vida y la de sus contemporáneos con crudeza y arte.

Las novelas y ensayos de Gaby Vallejo Canedo, presentan un fuerte realismo y una siempre novedosa manera de narrar en cada una de sus novelas. A eso se suma la variedad y profundidad de sus ensayos que la revelan como una estudiosa apasionada del ser humano; lo que le hace ser considerada, con justicia, uno de los nombres más imponentes de la literatura nacional, por lo cual, fue elegida miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua.

La cochabambina Gaby Vallejo Canedo, es mujer de postura combativa e ideas revolucionarias frente a la sociedad y a los criterios machistas fuertemente arraigados. Persona inteligente, que siempre lució a través de las letras, su disconformidad, porque su capacidad como intelectual y literata es extraordinaria. Tal vez, porque para Gaby escribir sea un acto vital que le acompaña desde muy joven, desde el primer dolor de amor en la tierna adolescencia, cuando descubrió el poder liberador y subyugante de la escritura. Para después, dejar de ser intimista y derivar a otra escritura, aquélla que proviene de las provocaciones del mundo exterior, desde los otros.

La escritura se tornó parte importante de su vida, al punto de no poder concebir la existencia fuera del mundo de las letras. Tanto es así que, la académica boliviana, utiliza la escritura para clarificar el mundo, tanto el interior como el de afuera;… "al intensificar lo invisible, que nos habita en los sentimientos y en las sensaciones", pues, encuentra en el arte de escribir el cristal que amplifica sus emociones y le permite revelarse como libre pensadora, insubordinada, como mujer rebelde en tiempos caóticos: en nuestros tiempos…

La notable novelista Gaby Vallejo Canedo, ostenta una amplia carrera profesional: fue profesora de Literatura y Lenguaje en la Normal Católica de Cochabamba y docente por 18 años en la Universidad Mayor de San Simón; también fue encargada de Bibliotecas Populares y del Centro de Documentación de Literatura Infantil del Centro Portales, Fundación Patiño, de Cochabamba por 16 años; fue organizadora de la campaña de lectura Cochabamba Lee.

Además de ser colaboradora e invitada en el Consejo de Redacción de varias revistas internacionales como: "Lectura y Vida", Argentina; "CLIJ", España; "Revista de Literatura Infantil Juvenil Latinoamericana", Colombia; "Sfoglia Libro", Italia; "Eleusis" Italia; "Bookbird" IBBY, Inglaterra; "Signo", Bolivia; "Archipiélago", México; "Teluria" Bolivia; "Revista del PEN", "Signario" Bolivia; "Presencia Literaria", "Correo", "Pueblo y Cultura" ,"Opinión", "El Duende" entre otros; donde se encuentran numerosos artículos suyos publicados.

Dirigió algunas publicaciones y revistas como: "Escritores en Cochabamba el Ultimo Año del Siglo" PEN; Los Tiempos "Abriendo Puertas"; Antología de Ensayos PEN-Bolivia; "Chócale", Revista juvenil; Taller de Experiencias Pedagógicas, Colección "Te Regalo un Sueño" PIALI; seis libros Memorias de los Congresos Nacionales del IBBY; "Teluria" Revista del Comité Boliviano de Mujeres Escritoras del PEN; "Revista del PEN- Bolivia"; "Signario" Revista del PEN.

Gaby es licenciada en Ciencias de la Educación y tiene postgrado en Literatura Hispanoamericana, por el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Colombia. Hizo una pasantía en Literatura Infantil en Internationale Judengbibliotek de Múnich, Alemania. Además de diversos cursos de Interculturalidad y Bilingüismo en la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba.

Es eximia bibliófila, fomenta la lectura infantil e inculca a través de la lectura, los valores y principios éticos y morales que necesitan los infantes. Fue fundadora del Comité de Literatura Infantil-Juvenil de Cochabamba; del Taller de Experiencias Pedagógicas y de la biblioteca Thuruchapitas. Además de contar con una extensa producción de libros para niños.

Fue expositora, panelista y conferencista en varios Congresos Internacionales de la IBBY International Board on Books for Young people, (Basel -Suiza); de la Asociación Latinoamericana de lectura (IRA- USA); del PIALI, Programa de Acercamiento a la Literatura Infantil (México). Fue presidente por varias gestiones de la Unión Nacional de Poetas y Escritores-Bolivia; Presidente Honoraria de la Sociedad Boliviana de Escritores. Es Integrante del Comité Internacional NAMBOOK, Corea. Es miembro como Biblioteca Thuruchapitas de la Fundación Global para la Infancia, USA; entre otros.

La niña que se conmovía cuando escuchaba los himnos y las canciones escolares, no sabía que se transformaría en el icono más representativo de la literatura de todo un país. En algún momento ella comentó que: -"era como una vibración interior, un descubrimiento de lo que pueden decir las palabras". Después vinieron las primeras publicaciones en la prensa nacional en 1966. Luego la publicación de las primeras novelas "Los Vulnerables" en 1973, "Hijo de Opa" en 1977; las obras que le lanzaron a la fama y después, siguió una intensa y exitosa producción literaria.

La académica Gaby Vallejo, es una escritora que durante su prolífica carrera ha sido ampliamente galardonada, destacando los siguientes premios: Premio Nacional de Novela: Erick Guttentag, 1976. Lista de Honor del IBBY, Oslo 1988 con el libro infantil "Detrás de los sueños". Mirlos Blancos, - Internationale Jugend Bibliothek. Premio Mircea Eliade, Medalla Dante Alighieri, por la Defensa de la Democracia a través de la Literatura: Venecia, 1991. Premio Nacional de Literatura Juvenil. Ministerio de Educación, 1995 por la novela juvenil "Con los ojos cerrados". "Ciudadana Meritoria" Municipio de Cochabamba, 1989. Premio Nacional al Pensamiento y la Cultura, Fundación La Plata, Sucre, Bolivia, 2001. Premio Internacional a la Promoción de Lectura IBBY-ASAHI, Feria Internacional de Libro Infantil, Bolonia, Italia, 2003, compartido con Bibliotecas Hermanas de Carolina del Norte, USA. Bandera de Oro del Senado Nacional, República de Bolivia, enero, 2008. Distinción al Mérito Cultural, Pro Arte, 2010. Medalla "Alejo Calatayud" entre las 200 personalidades sobresalientes de los 200 años del grito libertario de Cochabamba, septiembre, 2010. Además, el Instituto Literario y Cultural Hispano (ILCH), con sede en California Estados Unidos, también le entregó su máxima distinción, el premio ILCH, por su contribución a la literatura boliviana e hispanoamericana.

Gaby, desde que inició su carrera estaba predestinada a conquistar a legiones de lectores dentro y fuera de las fronteras de la patria, comprobando que su literatura tiene tinte de universalidad; además de convertirse en una de las voces más poderosas de las mujeres hispanohablantes, ya que su eco está predestinado a alcanzar a generaciones futuras que tendrán que guiar una mirada más atenta y crítica hacia la realidad desencantada y sorprendente que hoy nos rodea.

Como escritora fecunda muchas de sus obras han sido transferidas a otros géneros, por ejemplo: al ballet, al teatro, a títeres y al cine; como la emblemática novela "Hijo de Opa", novela llevada al cine por Paolo Agazzi con el título de "Los Hermanos Cartagena", que ha logrado posicionarse en la cultura boliviana como un icono de la literatura nacional. Para mí es una novela monumental en la que ingresan la historia, la psicología, la sociología y el ensayo; además, se detiene en la muerte y en las diferentes facetas de la vida. Retracta muy bien los dolores y los miedos en un país en dictadura militar. Ampliamente divulgada, "Hijo de opa" fue traducida al inglés. Es importante notar que Gaby fue Co-guionista de la película "Los Hermanos Cartagena", Ukamau, versión libre de la novela "Hijo de Opa".

La escritora y singular intelectual, Gaby Vallejo Canedo posee gran pericia narrativa, capaz de expresar la idiosincrasia latinoamericana con enorme sensibilidad social y con refinada capacidad de transmitir atmósferas y emociones, que plasma con un lenguaje directo y lineal, sin complicaciones literarias y sin alejarse de lo estético; dotando su obra de singular belleza, enalteciendo así el arte de escribir.

Escribió las novelas: Los vulnerables (1973); ¡Hijo de opa! (1977); Juvenal Nina (1981); Mi primo es mi papá (1989); La sierpe empieza en cola (1991); Con los ojos cerrados (1993); Encuentra tu ángel y tu demonio (1998). Amalia desde el espejo del Tiempo (2012).

Publicó los cuentos: Detrás de los sueños (1987); Sí o no. Así de fácil (1992); Amor de colibrí (1995); Del placer y la muerte (2007).

Sus principales Investigaciones y ensayos son: "En Busca de los Nuestros"; "Los Juegos, el Rostro Lúdico de las Culturas"; Manual del Promotor de Lectura"; "Leer, un Placer Escondido"; "Lectura Silenciosa Sostenida, Programa de estimulación a la Lectura"; "La Comida y Bebida Indígenas en Cochabamba"; "De Toros y Rosas. Imágenes del Sexismo en Libros para Niños"; "Papeles de Viaje".

La escritura corpórea y poderosa a lo largo de toda su vida, la acomodan en un lugar sin parangón en la pléyade de escritores bolivianos de todos los tiempos. Gaby se preocupa por la supervivencia de la sociedad latinoamericana contemporánea y deja amplia constancia de ello, al testimoniar las tragedias de un país, que comparte el mismo esquema de abusos frente a los derechos humanos, la guerrilla urbana, la injusticia social, entre otras desventuras, con cualquiera de nuestros países latinoamericanos.

Situada en una encrucijada histórica y cultural de la sociedad latinoamericana, su innovación consiste en plantear "inquisiciones", para decirlo borgianamente, evitando aspectos fieramente dogmáticos, o imposiciones ideológicas. Es ese ojo de la autora que observa al caos, y testifica a través de su pluma, las contradicciones de nuestra época.

Al desnudarse de la falsa moral, Gaby enfoca la sexualidad con la misma pericia con que enfoca la guerrilla urbana, con el mismo estilo límpido y directo, capaz de lucir su inteligencia y su sensibilidad sin falso brillo, ni lujo exterior; denotando una autenticidad tan de raíz que es incompatible con el medio. Es otra dimensión la que la identifica. Sus novelas, normalmente, recuperan múltiples vidas e inquietan el espíritu, hacen pensar y vinculan con algo superior, fino y excelso.

Para esa gran intelectual y humanista que la realidad hiere muy duramente, la propia vida justifica o explica una obra de arte trabajada siempre con temas de interés internacional: guerrilla urbana, dictaduras, sexualidad universal, discriminación e injusticia. En suma es un lujo de escritora sin sombra de dudas, en su obra nada sabe a poco, y tiene la capacidad de llegar rápidamente al lector y atraparlo. Por todo lo expuesto, y por lo que no dijeron mis palabras sobre la calidad de persona entrañable que es Gaby Vallejo Canedo, la considero la papisa de la literatura boliviana.

Presentan libro sobre crisis de reputación

El pasado 3 de marzo, el Círculo de la Unión fue el escenario donde se presentó el libro Punto Final. Organizaciones a prueba de crisis de reputación de María José Rodríguez, directora del gabinete estratégico Rodríguez & Baudoin. Se trata de la primera publicación sobre esta temática que reflexiona teóricamente y aborda de forma sistemática casos de crisis y reputación en organizaciones de Bolivia y Ecuador.

La presentación de la obra estuvo a cargo de su autora, pero antecedida por comentarios de Ariel Mustafá, representante de la editorial Gente Común; Rodolfo Eróstegui, sociólogo especialista en temas laborales; y Gustavo Luna, director regional La Paz del gabinete estratégico Rodríguez & Baudoin.

Eróstegui indicó que Punto Final es un libro que trasciende lo estrictamente comunicación para instalarse en la gestión de las crisis reputacionales de las organizaciones a través de herramientas de diversas disciplinas; asimismo, llamó la atención sobre el estilo utilizado por la autora, que invita a la lectura y comprensión de una temática que a veces suele perderse en la aridez del lenguaje administrativo y técnico.

Por otra parte, tanto Mustafá como Luna destacaron su cualidad pionera en el campo boliviano de la comunicación corporativa y reputación de las organizaciones. “Bolivia y Ecuador eran una notoria excepción en este mar de lunares dispersos, hasta que, y lo digo sin que media ninguna exageración, María José puso otro ‘Punto Final’ en esta sequía de producción intelectual. Y esperemos que más voces se enganchen en este desafío para que esta sequía se torne en abundancia”, puntualizó el director de Rodríguez & Baudoin.

Para finalizar, la autora indicó que el libro analiza casos reales y cotidianos de crisis de reputación en organizaciones, tomando en cuenta los factores sociales y políticos de las regiones donde están insertas, así como las nuevas relaciones de la empresa con los públicos.

viernes, 4 de marzo de 2016

Expertos crean base datos de documentos en guaraní de época colonial


Un grupo de investigadores de la Universidad de La Sorbona (Francia) presentó hoy en Paraguay una base de datos accesible a través de Internet que recopila más de 100 páginas de documentos escritos en el guaraní hablado entre los siglos XVII y XVIII, cuando el país era colonia española.


Los documentos fueron recuperados en las reducciones jesuíticas, las poblaciones que los misioneros jesuitas instalaron en zonas de Paraguay, Brasil,Bolivia, Argentina y Uruguay durante la época de la ocupación española sobre estos territorios.


Los textos están ahora disponibles a través de una base de datos en internet que permite comparar los cambios que registra la lengua a lo largo del tiempo, explicó a Efe la investigadora Capucine Boidin, de esa universidad gala.


Junto a un equipo de expertos integrado por lingüistas, filólogos, antropólogos e historiadores de esta universidad, Boidin recopiló textos en guaraní de la época colonial dispersos en archivos de diferentes países, como España o Argentina.


A continuación, el equipo realizó una paleografía, es decir, la transcripción del texto tal y como estaba escrito en su época.


Posteriormente, hicieron un trabajo de transliteración, adaptando el texto a la forma escrita del guaraní actual, que es la lengua cooficial de Paraguay y que todavía se emplea en regiones de Argentina, Brasil y Bolivia.


Estas adaptaciones, junto con algunas traducciones y las copias digitalizadas de los documentos, pueden encontrarse hoy en la base de datos, que comprende unas 100 páginas del total de cerca de 7.000 páginas de documentos que se conservan en guaraní colonial.


Entre ellas figura la correspondencia entre diferentes líderes indígenas de los siglos XVII y XVII, o la obra conocida como "Tesoro de la lengua guaraní", un tratado sobre este idioma nativo escrito por el sacerdote peruano Antonio Ruiz de Montoya en 1639.


Los investigadores trabajan ahora sobre otros hallazgos significativos escritos en guaraní durante la etapa colonial, como el manuscrito "Guarani hape tekokue", que relata el conflicto entre las tropas españolas y portuguesas entre 1704 y 1705.


Otro de los textos es el conocido como "Manuscrito Gülich", que a través de diálogos en guaraní describe con lujo de detalles la vida en las reducciones jesuíticas en la primera mitad del siglo XVII, desde el cultivo de plantas como la yerba mate hasta la educación de los hijos.


También destaca un tratado sobre la medicina de los indígenas guaraníes, el "Manuscrito Poha Ñana", que contiene explicaciones sobre las propiedades de las diversas plantas curativas de Paraguay.


Incluso cuentan con una traducción al guaraní del libro "De la diferencia entre lo temporal y lo eterno", del jesuita español Juan Eusebio Nieremberg, un manual sobre conducta espiritual considerado como un "best-seller" de la época traducido e impreso en las misiones jesuíticas, dijo Boidin.


La investigadora argumentó que todos estos textos fueron escritos en guaraní debido a que en la época se trataba de una "lengua general", es decir, una lengua que permitía una amplia comunicación en un territorio plurilingüe, como era el Paraguay de las misiones jesuíticas.


El guaraní fue así un "instrumento de administración y gestión colonial" y una vía de comunicación entre comunidades, como atestiguan los documentos investigados.


Boidin considera que el análisis sobre estos documentos permitirá "conocer las diferencias gramaticales y léxicas entre períodos y regiones" de hablantes de guaraní durante la época colonial, para "romper con la visión monolítica" que se tiene sobre esta lengua.


El guaraní es hablado actualmente por unos 8 millones de personas, la mayoría en Paraguay, país con casi siete millones de habitantes, el 90 por ciento de ellos bilingüe en español y guaraní, según fuentes oficiales. EFE

Entregan libro sobre libertad de expresión

“Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Ley de Imprenta” es el libro que el periodista y abogado Edwin Mallón Ávalos presentará este jueves a las 18:00 en el auditorio del Colegio de Abogados.

Según el autor, la obra es fruto de 38 años de servicio permanente al pueblo boliviano a través de los diferentes medios de comunicación social en los que ha trabajado.

En 136 páginas, Mallón analiza esos tres ejes temáticos que tienen que ver con el periodismo y la normativa boliviana.

jueves, 3 de marzo de 2016

4 escritores se reúnen hoy en el mARTadero

Los destacados poetas bolivianos Jorge Campero, Juan Cristóbal MacLean y Roberto Oropeza, más el autor chileno Marcelo Ramos, darán comienzo hoy a las actividades 2016 del área de letras de proyecto mARTadero en una lectura.

La actividad se realizará este jueves a las 19:00 en el Café Cultural Mosquita Muerta (Ollantay casi esquina 27 de Agosto).

Entre los textos de los autores participantes están: El tequila del mariachi, Hay que coser estas nubes, Cosecha y Las dos cojas.

Será un evento interesante, donde los reconocidos escritores intercambiarán ideas con los asistentes y comentarán sobre sus textos. Se prevé que a lo largo de este año, participen de similar actividad otros destacados escritores.

Comienza la venta de libros en máquinas expendedoras

Tan fácil como salir a la calle a comprarse un bocadillo o tentempié y un refresco para acompañarlo, los panameños que quieran nutrir su imaginación pueden también ahora adquirir libros en expendedoras colocadas en puestos estratégicos de la ajetreada y convulsa Ciudad de Panamá.

Se trata de una idea amasada desde hace más de tres años y que aterriza por primera vez en Panamá, desde España, de la mano de la cadena de librerías El Hombre de la Mancha, con la perspectiva de marcar tendencia en esta nueva forma de vender textos y, de paso, incentivar la lectura.

"Tres años tratando de concretar el proyecto, me ha costado muchísimo, y al final lo logré", afirmó entusiasmada Orit Btesh, propietaria de El Hombre de la Mancha y presidenta de la Cámara Panameña del Libro (CPL), en declaraciones a Efe.

Se trata de una manera de expender libros, original de la empresa española "Vending Books", con la que El Hombre de la Mancha llegó a un acuerdo para importarla de manera exclusiva a Panamá.

Fueron varios años que tomó en buscar dónde hallar las máquinas hasta que las ubicó en España, y otros tres años más negociando un acuerdo con la mencionada empresa española para traerlas a Panamá, para probar con esta novedosa manera de vender libros, recordó.

La empresaria, directora también de la Feria Internacional del Libro de Panamá (FIL), que este año tendrá a Estados Unidos como país invitado, añadió que una gran parte de la emoción que la embarga se debe a la reacción positiva que ha visto en la gente.

Confesó que "nunca" le pasó por la mente que iban a reaccionar así.

Movimiento "Ecos del Alma" prepara actividades por el Día de la Poesía

El 21 de marzo se recuerda el Día Mundial de la Poesía, por lo cual el Movimiento Artístico Cultural "Ecos del Alma" prepara diversas actividades en torno a este arte de la declamación.

El director de este movimiento cultural, Raúl Milton Rojas, manifestó que se tienen programadas diferentes actividades para fomentar y respaldar la creatividad, expresión e interpretación en el arte de la declamación, además de resaltar el Día Mundial de la Poesía, que se recuerda el 21 de marzo.

Aseveró que para este día se prepara un recital poético con la participación de niños, jóvenes y personas adultas que quieren rendir su homenaje, interpretando poemas de autores nacionales e internacionales, esta actividad se desarrollará en el Paraninfo Universitario.

Para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, también se efectuará un recital poético a cargo de Rojas, en la plaza principal 10 de Febrero, como parte de un agasajo que se quiere rendir a todas las mujeres.



CONCURSO

Asimismo, indicó que una de sus actividades más importantes es el primer concurso de interpretación poética denominado " Porque Poesía eres Tú" que se efectuará el 30 de marzo, para lo cual convoca a las personas que les gusta este arte.

Aseveró que se tendrá tres categorías, para estudiantes del nivel primario, secundario y personas mayores, serán premiados los tres primeros lugares con plaquetas y certificados de participación.

Sostuvo que las inscripciones están abiertas a partir de la fecha hasta el 23 de marzo en la oficina de la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño", tienen un costo de 15 bolivianos.

Mencionó que el propósito del concurso es fomentar la declamación y llegar a través de este arte, con mensajes a la sociedad.

Esta actividad es impulsada por el Movimiento Artístico Cultural "Ecos del Alma", la Universidad Técnica de Oruro (UTO) a través de la Casa de la Cultura "Simón I Patiño" y la Secretaría de Turismo y Cultura de la Gobernación.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Jaime Góngora destaca vivencias de un boliviano en su libro "El Coloso del Norte"

El orureño Jaime Hernán Góngora Dávila destaca vivencias de un boliviano que se va a Estados Unidos en su libro "El Coloso del Norte", que será presentado a finales de marzo.

Relata que el libro que le tomó escribir al menos tres años, trata de un boliviano que vivió hasta secundaria en Oruro y trató de sobresalir siempre, pero se frustró con la política y la estructura social que se vivía en Bolivia en 1978, por ello decide ir a estudiar a Estados Unidos.

Señaló que el protagonista de la historia empezó como cualquier migrante trabajando lavando platos, pero se superó, estudió y consiguió ser profesional, en la novela relata la vivencia del boliviano, donde se destaca la cultura de Bolivia, pues habla sobre el Carnaval de Oruro y otras costumbres que son propias del país.

Aseveró que el libro está inspirado en sus propias vivencias, son varios los mensajes que se quieren dar a partir del texto, por ejemplo el mejorar algunos aspectos para que los bolivianos no tengan que salir a otros países a buscar mejores días.

También muestra que cómo un boliviano tiene que acostumbrarse a la cultura del país extranjero que hasta cierto punto le absorbe esta cultura y el sistema.

Pero lo más importante es destacar las costumbres que tienen los bolivianos, a pesar de estar en otro país, además lo interesante es que cada vida es un mundo del cual se puede escribir mucho, para que su descendencia conozca las historias que pasó.

Este es el primer texto de Jaime Góngora, pero tiene planificado presentar otros sobre los verdaderos héroes de Bolivia, que son las personas que luchan por sus propios medios, también le gustaría escribir algo del futbol, además de temas sociales relacionados por ejemplo a erradicar la pobreza.

TRAYECTORIA

Jaime Hernán Góngora Dávila se profesionalizó en Ciencias Políticas en la Universidad City College de Nueva York, hizo su maestría en Relaciones Internacionales y en Educación Superior.

Trabajó en el Departamento de Educación de la ciudad de Nueva York.

Poemas dedicados a Oruro son parte del libro "De Oro y Rubí" de Melania Rodo

La escritora y poeta orureña Melania Rodo Pinedo se inspiró en la belleza de Oruro para escribir los poemas que son parte de su libro titulado "De Oro y Rubí" que fue presentado ayer en el salón "Augusto Céspedes" de la Casa de la Cultura de Cochabamba.

Esta es la segunda obra que presenta Rodo, el evento se realizó en Cochabamba porque fue invitada por el presidente de la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo, Roberto Agreda y el grupo editorial Kipus.

Durante el desarrollo de la presentación Roberto Ágreda Maldonado ponderó el trabajo realizado por la autora dentro de este rubro artístico.

Por su parte, la autora de los poemas hizo gala de sus aptitudes presentando varios de sus poemas dirigidos a quienes se dieron cita en el evento, artistas, escritores, poetas, residentes orureños, amigos y familiares.

Oruro, altar de sueños dorados, tibia caricia de otoño aterciopelado; Aire colorado de tonalidades asombrosas, autenticó espectáculo para los ojos del alma. Es el inicio de uno de los poemas titulado Oruro Místico.

En dicho poema, la autora refleja la belleza de la ciudad del Pagador, que tiene varios atractivos, además de la riqueza minera y por supuesto también habla sobre el majestuoso Carnaval de Oruro.

martes, 1 de marzo de 2016

Miles de estudiantes hojearon libros de Biblioteca del siglo XVIII

La Biblioteca Patrimonial Arturo Costa de la Torre habilitó el libre acceso a sus ambientes durante el Día de las Letras Paceñas. El espacio que alberga más de 70.000 títulos tenía el acceso restringido durante casi 10 años por un proceso de digitalización de los textos de datan del siglo XVIII.

Ayer, durante el Día de las Letras Paceñas, en la casa de la Cultura se realizó visitas guiadas y exposición de escritores paceños en la Biblioteca instalada en el subsuelo de la Casa de la Cultura, como una de las actividades programadas.

Los visitantes, con supervisión, hojearon los libros de siete escritores más reconocidos de La Paz: Franz Tamayo, Primo Castrillo, Yolanda Bedregal, Abel Alarcón, Jaime Sáenz, Néstor Taboada y Humberto Viscarra.

“Contamos con bibliografía amplia de memorias, discursos e informes oficiales de Bolivia, como el discurso presidencial de Aniceto Arce, el informe del presidente Hilarión Daza o la memoria del presidente Daniel Salamanca.”, informó Miriam Miranda, responsable de este espacio municipal.

El archivo cuenta con 70.000 unidades bibliográficas del siglo 19 y 20, dentro de ella, hay cuatro bibliotecas. La primera es de Nicolás Fernández Naranjo, le sigue la de Eufronio Hinojosa especializada en economía, la de Gastón Velasco con el tema marítimo, y la de Arturo Borda que cuenta con diferentes temas, desde filosofía, religión e historia, entre otros.

Miranda indicó que desde el 2002 hasta 2012 la Biblioteca tenía acceso restringido pues no estaba ordenada y desde el 2012 hasta el anterior año, el lugar entró en un proceso de organización digital. “Gracias a este trabajo se sabe que el lugar cuenta con más de 13.000 registros solo en monografías, más de 135 cajas de folletería boliviana y muchas gacetas judiciales”.

ACTIVIDADES

Más de 20 actividades dedicadas a la literatura se realizaron ayer en la Casa de la Cultura como parte de la celebración al Día de la Literatura y las Letras Paceñas.

La actividad fue organizada por la Secretaría Municipal de Culturas y contó con el apoyo de 100 organizaciones.

En la Casa de la Cultura, que se transformó en un café literario, hubo desde intercambios de libros, lectura de obras, visitas guiadas para escolares quienes inundaron las salas, y espacios para que los niños pudieran libros infantiles, entre otras actividades.

En el Día de la Literatura también se presentaron publicaciones de siete editoriales que instalaron sus puestos en el patio de la plaza de las Culturas.