viernes, 27 de enero de 2017

Presentan libros hoy en la Moneda

El director de la Casa Nacional de Moneda, Rubén Julio Ruiz Ortiz, confirmó para hoy, a las 10:30, en el salón de Conferencias , la entrega de tres libros sobre la historia de Potosí, la revolución industrial en las minas de Potosí y el “Catálogo de matrices, troqueles y medallas” de la colección de este repositorio museístico y cultural.

Ruiz Ortiz subrayó la importancia del libro de 712 páginas y 20 ilustraciones a todo color escrito en 1787 por Vicente Cañete y Domínguez “Guía histórica, geográfica, física, política, civil y legal del Gobierno e Intendencia de Potosí, considerada como una de las obras fundamentales después de la “Historia de la Villa Imperial de Potosí” de Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela, para comprender la realidad de la época colonial en esta parte del continente que representó el núcleo de la economía continental y europea por la plata extraída del Cerro Rico de Potosí. Este libro será puesto a la venta en100 Bolivianos.

Con relación al libro “Imágenes de la revolución industrial: Robert Gertsmann en las minas de Bolivia de 1925 a 1936” que consigna fotografías encontradas en la Universidad Católica de Chile, Ruiz Ortiz ponderó la edición de esta publicación que fue el fruto de un convenio de Plural Editores, otras instituciones bolivianas y la Casa Nacional de Moneda porque el material que consigna está relacionado con Potosí, cuyo precio será de 200 Bolivianos.

Destacó que la publicación del “Catálogo de troqueles, matrices y medallas” de la colección de la Casa Nacional de Moneda que tiene el propósito de difundir y promocionar esta riqueza que guarda Potosí en 242 páginas, cuyo costo se ha fijado en 30 Bolivianos.

El tarijeño Gonzalo Lema, que se ve destinado a leer y escribir, va detrás de un cometa literario.



Gonzalo Lema es de hablar tranquilo, pero su agilidad mental va a mil por hora. La destreza con las palabras es su aliada a la hora de narrar, y él vive para narrar. Escribe de todo y para todos. Hoy es el escritor de moda en el país, desde que hace unos 10 días se anunció que fue finalista del Premio Nadal y que ganó el Premio de Novela Negra LH Confidencial. Este es un logro valioso, más si tomamos en cuenta que lo hizo en cancha ajena, en España, un campo muy difícil para cualquier literato.

Tendencias se puso en contacto con él y entabló una charla respecto a su carrera, los premios literarios (ya ganó los importantes en Bolivia y aspira a más), la soledad y de su vida ligada a la escritura. Lema cuenta que va detrás de su “gran novela”. Sigue. No descansa. Y sentencia: “no todos los días se ve un cometa”. Quizás —parafraseando el título de su última novela— a él le va como merece.

— La soledad es un personaje recurrente en sus primeras novelas, ¿aún lo es?

— Probablemente. El ser humano es un animal solitario que se fuerza a vivir acompañado. No termina de lograrlo. Se recluye con facilidad y rapidez. La gente que camina por la vida en tumulto, fabricando bulla, es aún más solitaria, porque no consigue establecer contacto ni con ella misma. Mis personajes suelen ser solitarios, nostálgicos y poco optimistas. También son tristes, melancólicos. Creo que no tengo un solo personaje principal contento. La felicidad no es una obligación.

— Hombres o mujeres, ¿cuáles son más fáciles de llevar sobre el papel y por qué?

— Ambos son, más bien, difíciles. Después de todo, aun siendo de tinta y papel, desarrollan un destino. La frase inicial es la clave, normalmente. A mí me gustan los personajes femeninos. En mi novela Ahora que es entonces tengo a Presbiteria Silva sobre un puente, pensando, monologando. No sabe si su vida cambiará por una punta del puente o por la otra. Me enterneció escribirla. No me recuperé nunca de su tristeza. La señora que me inspiró ya ha fallecido. Vestía un abrigo de oficial de la Guerra del Chaco, en Entre Ríos, Tarija.

— Antes, los escritores ‘se consagraban al llegar a Europa’. Ahora no es tan así. Es más, va a ser su primera vez y su primera publicación allí. ¿La vara con que se lo mida va a estar más alta?

— No hay mayor preocupación al respecto. Tengo una cálida relación con mis lectores. De intercambio de pareceres y sentimientos. Una amistad, diría. Es una relación que comencé a los 22 años. Ellos sabrán acompañar mis libros como siempre. ¿O se refiere a la crítica académica? En todo caso, conforme me lleno de años, el exigente soy yo. Cada vez me exijo más, con mayor rigor. Es natural que sea así.

— ¿Qué libro ha releído más?

— Rayuela, aunque hace años que ni lo hojeo. Tengo temporadas de relectura y años largos de nuevas lecturas. Últimas tardes con Teresa, de Marsé. Alguno de Vásquez Montalván. La Chaskañawi, de Medinacelli. Algunos días necesito de un viejo amor y rebusco entre mis libros. Releo con la misma impaciencia de siempre.

— ¿Reescribiría algún libro suyo?

— Tengo la tentación de reescribir Si tú encuentras a Mari Jo, mi novela de fútbol y amor. Quizás lo haga cuando me ponga viejo y me quede sin temas.

— Ha llegado a publicar un par de libros por año y tiene varios borradores. ¿Cuánto tiempo le dedica a la escritura y a la lectura al día?

— Toda mi vida. Tengo casi 58 años y he publicado 12 novelas, ocho colecciones de cuentos, tres libros de entrevistas a bolivianos notables, un monólogo de teatro y artículos por temporadas. Nunca he dejado de leer ni de escribir. No pienso hacerlo. No voy a llegar ni a la tercera parte de mi amigo Taboada Terán (123 libros), pero voy a leer y escribir siempre. Es la única vida que me ha gustado siempre.

— ¿Son los premios un parámetro de la buena literatura?

— Creo que no. Algunos de los premiados son buenos libros, claro. En todo caso, los premios permiten que las novelas fluyan mejor hacia el público. Eso es muy bueno. La gente cuenta con una referencia. El escritor ganador se siente motivado. Es como meter gol en un partido clásico.

— Si la literatura negra es el bisturí de la sociedad, ¿qué fue el realismo mágico?

— Ese bisturí está al interior del realismo mágico, porque, más que un estilo, el realismo mágico es una mentalidad, una manera de ver y vivir. Es cierta excentricidad, y extravagancia, y delirio o febrilidad. Nuestra mentalidad difiere de la alemana, ¿verdad? Ningún alemán pasea por Bonn con una víbora en el cuello y vendiendo jabones contra la melancolía...

— ¿Qué tan bueno es tener la habilidad para escribir en diferentes géneros? ¿Qué tan malo es escribir de diferentes géneros?

— Es tan bueno como pasear por un prado, un bosque o una ciudad, pero luego uno decide dónde ha de vivir.

— ¿Cree que ya ha escrito la novela de su vida, lo que fue ‘Cien años de Soledad’ para García Márquez o ‘Ulises’ para Joyce..?

— Esas novelas son hechos aislados, felices “apariciones”. Su calidad ni siquiera se repite en los mismos autores.


Murió Juan de Recacoechea, autor de la novela ‘American Visa’



El autor de la obra ‘American Visa’, Juan de Recacoechea, falleció este jueves por la noche a los 81 años en la clínica del Sur de La Paz, tras permanecer seis días internado debido a una infección pulmonar.

Rosario, la esposa de Recacoechea, informó a La Razón Digital que su esposo se encontraba con buena salud hasta el viernes pasado, pero un día después -dijo- se puso mal y fue ingresado a la clínica del Sur con un diagnóstico de infección pulmonar.

El escritor falleció el jueves a las 22.00.

“Estaba bien hasta el viernes, pero el sábado ya se puso mal… Murió ayer a las 10.00 de la noche en la clínica del Sur", sostuvo.

Los restos del literato serán velados desde mañana en el domicilio particular ubicado en la avenida The Strongest, entre las calles 29 y 30 de Achumani, número 107.

Durante el servicio funeral, la familia, amigos y público en general podrán apreciar un vídeo sobre Recacoechea y sus principales obras.

Juan de Recacoechea nació en La Paz. Realizó sus estudios en Bolivia, España y Perú. Se graduó en el colegio Markham de la capital peruana. Luego fijó su residencia en París, donde estudio periodismo y televisión.

Trabajó como asistente de dirección cinematográfica en Francia y participó en el rodaje de varias cintas.

A su regreso al país fundó, junto a otros colegas, Televisión Boliviana (actualmente Bolivia TV). Fungió como jefe de producción y gerente general del canal estatal durante varios años.

En los años 70 incursiona en la literatura. Entre sus principales trabajos se encuentran Fin de semana (1977), La mala sombra (1980), Toda una noche la sangre (1984), París no era una fiesta (2002), Kerstin (2004), Abeja reina (2009) y La biblia copta (2011), entre otras.

La novela más conocida fue American Visa (1994), que fue llevada al cine por el director Juan Carlos Valdivia en 2005. El libro le hizo merecedor del premio Guttentag de Novela en 1994.

Ocho escritores nacionales becados

La segunda etapa consiste en la realización de una residencia para dramaturgos emergentes del 24 de abril al cinco de mayo, en la Escuela Nacional de Teatro.

Los ganadores son Jorge Agramont, Katherine Bustillos, Julio César Benítez, Claudia Figueroa (La Paz); Jaime Chipana (El Alto); Ramber Grageda (Santa Cruz); Abigail Villafán (Cochabamba); Almicar Arancibia (Tarija).

Se trabajara en el desarrollo de un texto teatral. Los talleres estarán a cargo de Alejandro Tantanián, director del Teatro Cervantes de Buenos Aires, y de Cinthia Edul, responsable del Centro de Experimentación Contemporánea del Teatro Argentino de La Plata

Cuatro años de poesía: la Calleja sale de sus orígenes


El colectivo Poesía en la Calleja cumplió ayer cuatro años de lecturas en la plazuela del mismo nombre, su centro neurálgico, y por donde el último jueves de cada mes han pasado escritores como el candidato al Nobel de Literatura, el nicaragüense Ernesto Cardenal y su compatriota Gioconda Belli; y los poetas nacionales Jorge Campero, Matilde Casazola y Humberto Quino, entre otros.

Este nuevo año se prevé una expansión de los proyectos del colectivo gracias al apoyo de una fundación. Es el primer aporte externo que reciben, ya que hasta ahora era sostenido por sus miembros, por subastas y por un apoyo ocasional de la Unidad Regional del Ministerio de Culturas y Turismo.

Expansión
Oscar Gutiérrez, uno de los impulsores de las lecturas poéticas, comentó acerca de la próxima expansión del colectivo, ya que estuvieron cuatro años con poca inserción en otros lugares. “En estos cuatro años logramos que la Calleja sea un referente cultural, ahora, cuando la gente habla de la plazuela sabe que ahí se realiza algo sobre poetas. Ahora la Calleja cumplió su destino de ser la capital poética para Santa Cruz”, señaló Gutiérrez.

Se tienen pensados tres proyectos gracias a nuevos financiamientos: el primero es traer a expertos internacionales y escritores consagrados para que den talleres abiertos. Ya están las tratativas para que el autor uruguayo Rafael Courtoisie venga y están a la espera de confirmar otros escritores; el segundo proyecto es la realización de talleres permanentes de arte y poesía en tres hogares de niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar; y finalmente la producción de una antología de los poemas que se recitaron en el lugar, y también publicaciones breves que recuperen la memoria de lo acontecido.
Retos

Patricia Gutiérrez, otra de las personas clave, junto a Óscar, comentó las nuevas tareas de los miembros producto de esta ampliación.“Tendremos que aumentar la gestión para llegar más a los órganos institucionales, departamentales y nacionales”, señaló Patricia, quien además busca que otra de las metas sea que la gente tome las plazas de la ciudad un día a la semana “para que se respire cultura”.

Para el carnavaltienen pensado realizar un concurso de bandos carnavaleros. “Bandos son unos panfletos donde las comparsas mostraban sus ideas además que se hacía sátira política, todavía se hace en pueblos como Roboré. Queremos que se vuelva a hacer en la ciudad”, dijo la publicista Gutiérrez

lunes, 23 de enero de 2017

Colanzi: Hay que ser egoísta para escribir



La escritora Liliana Colanzi presentó la noche de este jueves en Cochabamba su reciente libro de cuentos “Nuestro mundo muerto”, ganador del Premio Aura Estrada 2015 y que fue impreso a fines del año pasado por la editorial paceña El Cuervo.

Con una polera en la que resaltaba un dibujo de una mano haciendo el signo de la victoria, unos jeans plomos con las rodillas rotas (esos que tanto detestan los adultos y que ahora están otra vez de moda), su cabello negro y lacio, Liliana Colanzi escuchó atenta y solemne al también escritor Adolfo Cáceres Romero, mientras éste leía lo que había escrito para ella.

Cáceres Romero comparó el estilo de Colanzi con el de la magistral Virginia Woolf y dijo que, pese a los problemas de salud que lo aquejan, se agarrará de la vida hasta que Liliana publique su futura primera novela “Chaco”, un proyecto inspirado en uno de los cuentos que se encuentra en este libro que presentó, el tercero de su bibliografía, pero para ella el segundo.

Liliana se lanzó en 2010 con “Vacaciones permanentes” (El Cuervo), una serie de cuentos que para la literata Kurmi Soto componen una novela corta. “La ola”, su segundo libro publicado en Chile en 2014, contiene los cuentos de “Vacaciones permanentes” y cuatro otros textos inéditos, incluido el cuento que le da nombre al libro. Por esa razón es que la escritora, nacida en Santa Cruz en 1981, sólo considera tener dos obras.

Esa aclaración la hizo en el diálogo que entabló con el público —este 19 de enero en Cowork Café—, donde además contó sobre los entretelones y toda esa especie de mundos paralelos que inspiran sus historias: su primera experiencia al ver un cadáver y su curiosidad por la muerte y el diablo, cuando era todavía niña; la noticia de la próxima colonización del planeta Marte, proyecto en el que hay en lista una boliviana (al parecer cochabambina); una conversación de madrugada sobre el fin del mundo con un taxista evangélico o las diversas lecturas que normalmente hace.

La siguiente es una entrevista conseguida con la talentosa creadora cruceña.



—En la presentación de este jueves, usted habló de que para terminar de escribir “Nuestro mundo muerto”, tuvo que recurrir al cine, a la música y a la fotografía para poder tener otras formas de mirar que la ayuden en su escritura. ¿Qué importancia le otorga ahora a la “mirada”?

—Un artista es, justamente, una mirada, un sonido.

El año pasado vi “Cementerio de esplendor”, del director tailandés Apitchapong Weerasethakul, y quedé fascinada por la manera en que crea una atmósfera sobrenatural y extraña con los elementos más modestos: me gustan el arte que trabaja con materiales truchos y consigue hacerlos brillar.

Otra película suya que me gusta es, por ejemplo, “El tío Boonmie que recuerda sus vidas pasadas”. En esta peli aparece un monstruo peludo con los ojos brillantes como dos foquitos: los efectos especiales son malos a propósito, te muestran el artificio del monstruo, pero esto es justamente lo que Apitchapong quiere hacer, homenajear al cine popular tailandés, que usaba efectos especiales baratos. Apitchapong construye una poética a partir de todo ello. Y eso es lo que hace una mirada: sacar agua de las piedras.



—El insomnio, esa “enfermedad no mortal” —como dice usted— que padeció en el proceso de escribir este su libro, ¿en qué medida le ayudó?

—Siempre tuve el sueño muy ligero y es algo que empeora con los años. El insomnio prolongado te da un estado de hiperlucidez que en algún momento se asemeja a la locura. Pero tomar pastillas para dormir es peor que el insomnio, porque después hay que vérselas con el síndrome de abstinencia de las pastillas, y eso sí que es la experiencia del infierno. “Nuestro mundo muerto” le debe muchísimo a esa época.



—También dijo que si llega a haber un boliviano en Marte, éste tiene que ser cochabambino. Usted que es de otra ciudad, ¿qué tanto hay del mito de que los cochabambinos están en todas partes?

—¡Están en todas partes! En Arlington, EEUU, hay una liga de fútbol boliviana con 16 equipos, de la cual 14 equipos son cochabambinos.



—¿Qué hay de su futura novela “Chaco”?

—Es una novela ambientada en parte en el Chaco. De hecho, mi cuento “Chaco” fue concebido como el primer capítulo. Pero está en un estado muy embrionario todavía.



—Sobre esa su experiencia en el Chaco con el brujo y el poder de la palabra. ¿Qué poder le otorga en su vida, qué poder tiene para usted y qué poder tiene lo que escribe?

—Los límites de tu lenguaje son los límites de tu mundo. Hay un tema que me intriga, y es si se puede pensar en algo que está afuera del lenguaje. Por eso me atraen experiencias para las cuales no hay lenguaje, como la sinestesia (la capacidad de oír colores, ver sonidos, etcétera) o la experiencia mística. Nos enfermamos a través del lenguaje y también nos curamos a través de él, pero no me interesa la literatura como un acto de curación, sino como una puesta en crisis del sentido, del lenguaje.



—Es muy interesante su posición sobre la escritura femenina y su preocupación más inclinada hacia el tiempo, la economía y el espacio que tiene que conseguir una mujer para poder escribir. ¿Cómo logra lidiar con esos, digamos, “obstáculos”?

—Hay que ser muy egoísta para escribir, porque significa clausurar todos los reclamos del mundo, y una mujer tiene que lidiar con la presión social que significa tener hijos o ser una supermamá sin tener apoyo del Estado o de las parejas. Mi forma de lidiar con ello ha sido, hasta ahora, no teniendo hijos.



—Terminó hace poco su doctorado en Literatura. ¿Qué planes tienes para el futuro inmediato?

—Hace tiempo que estoy con el sueño de armar una editorial. Ahora que tengo más tiempo libre, espero poder llevarlo a cabo.

“Hay que ser muy egoísta para escribir, porque significa clausurar todos los reclamos del mundo, y una mujer tiene que lidiar con la presión social que significa tener hijos o ser una supermamá sin tener apoyo del Estado o de las parejas. Mi forma de lidiar con ello ha sido, hasta ahora, no teniendo hijos”



Celebran cinco años de estudiar las letras bolivianas


En marzo de 2017 se cumplen cinco años desde que la académica argentina Magdalena González inició en la ciudad de Córdoba el Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas, que en este tiempo ha aportado diversos puntos de vista de lo que para ellos es la literatura de Bolivia.


El grupo ya lleva publicado dos libros Sujetos y voces en tensión. Perspectivas para pensar la narrativa boliviana y Revers(ion)ado. Ensayos sobre narrativas bolivianas, ambos con investigaciones y ensayos que sus integrantes han presentado en diferentes encuentros y congresos.


González menciona que en estos cinco años han trabajado arduamente y en diversos frentes. “En el ítem que hace a la parte más ‘dura’ de la investigación hemos participado en jornadas y congresos a escala nacional -en Argentina- y regional -en Bolivia, Perú, Brasil y Chile-. Publicamos en revistas científicas trabajos referidos a los diversos puntos problemáticos que cada una de las integrantes investiga”, indica la investigadora, que en 2015 realizó una serie de conferencias sobre narrativa boliviana contemporánea en Europa -España, Austria y Alemania- y Brasil.

Estudios
González dice que con el Grupo de Narrativa saben que, ante todo, no se trata solo de un objeto de estudio, de asumir la investigación como algo frío y despojado de emociones, sino que consideran que el núcleo de su investigación, la sustancia aglutinadora, “es la pasión por lo que hacemos y el inmenso amor por Bolivia”.


González cree que la literatura boliviana en los últimos quince años se ha expandido. “No solo en lo que se refiere al ‘alcance’ internacional y nacional, sino que el propio campo literario goza en estos momentos de un dinamismo que no es posible dejar de lado”.

Festejos
Para celebrar estos cinco años de trabajo, el 22 y 23 de marzo, en la ciudad de Córdoba, el grupo está organizando el II Simposio Internacional sobre Narrativas Bolivianas, que contará con la presencia de investigadores y escritores, como los bolivianos Javier Sanjinés (que será el orador principal del evento), Ximena Soruco, Edmundo Paz Soldán y Liliana Colanzi, y el historiador argentino Hernán Pruden.


Los interesados en participar de este simposio deben enviar un resumen -de entre 300 a 500 palabras- de sus propuestas hasta el 10 de febrero de 2017. La inscripción de cada expositor cuesta 500 pesos argentinos ($us 31) y 350 pesos argentinos $us 22 (estudiantes).


El grupo lo componen una docena de investigadoras que residen en Estados Unidos, en Bolivia y también en otras provincias de Argentina como Buenos Aires y Tucumán

domingo, 22 de enero de 2017

Nueve escritores y sus planes para este año El 2017 pinta bien para las letras

Estos escritores están compuestos de diferentes fenómenos como la felicidad, talento, energía, persistencia, salud, percepción y de otras cosas que solo ellos sienten y, a veces, en sus obras describen. Si bien lo anterior son palabras del novelista francés, Honoré de Balzac coincide puntualmente con los personajes citados para esta nota.

Creatividad combinada con inteligencia. Destacados por su gran intensidad y una singular destreza para contar historias, la escritura para ellos es su forma que tienen de respirar y de ser. Continuamente son seducidos por libros, ya sea como autores o como acérrimos lectores. Hoy Liliana Colanzi, Edmundo Paz Soldán, Homero Carvalho, Gigia Talarico, Claudia Vaca, Óscar Gutiérrez, Rodrigo Urquiola, Magela Baudoin y Gabriel Chávez Casazola cuentan sus proyectos literarios para este año, que se pinta con un buen panorama para los autores bolivianos.

Liliana Colanzi
“Estoy en un libro pero todavía es muy embrionario”
El año pasado publicó su libro "Nuestro mundo muerto", el que le tomó seis años para ser concluido. Ahora se encuentra en pleno proceso de su próxima obra literaria, que con "suerte estará listo en dos años más porque aún es un proyecto embrionario", chisteó. "No quiero decir mucho porque tengo mis supersticiones de no hablar debido a que pueden cambiar las cosas", añadió. La autora de "Vacaciones permanentes", obra que ganó el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada 2015 se encuentra por estos días en el país.

Edmundo Paz Soldán
“Escribiré una novela corta ambientada en la selva”
Recientemente ha terminado su novela "Los días de la peste", una obra ambientada en una cárcel y editada por la editorial española Mal Paso. Si bien se publicará este año, aún no tiene la fecha. Entre sus pensamientos a corto plazo está escribir una novela corta ambientada en la selva. "Pero me falta más detalles para este proyecto", manifiesta el escritor, que se tomó un semestre sabático y que estará hasta marzo en el país. En el tiempo que se quede en territorio nacional aprovechará para viajar. El novelista también puntualizó que cambiará de editorial y trabajará con Mal Paso, que obtuvo el derecho de sus otras novelas. "Así que las que ya no están en el mercado, serán nuevamente relanzadas. Espero que haya algún acuerdo con Nuevo Milenio para que editen mi trabajo en el país", apuntó.

Magela Baudoin
“Estoy trabajando en cuentos y tengo también una novela”
El primer trabajo que destaca la autora es su proyecto editorial "Mantis" que realiza con Giovanna Rivero bajo el sello de la editorial Plural. "Vamos a presentar una colección de narrativa en la que se publicará a Piedad Bonnett con su obra "Lo que no tiene nombre" y a Fernanda Trías con sus cuentos "No soñarás flores", detalló. Baudoin adelantó que se publicará en Chile, España y Estados Unidos "La composición de la sal" obra ganadora del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. "Estoy trabajando en cuentos y tengo una novela, pero soy muy lenta y no sé todavía para cuándo se publique", comentó.

Claudia Vaca
“Estoy haciendo un experimento entre novela y poesía”
Lo primero que se le viene a la mente a la joven escritora es su poemario que tiene en proceso de edición hace tres años. "Es literatura experimental entre novela y poesía", enfatizó. En esta obra juega con el tema de generar nuevos significados en las palabras y la presentará para la Feria del Libro. "También quiero seguir aportando desde mi rol de ciudadana creativa al desarrollo cultural", agregó. En 2008 publicó su libro "Versos de Agua" y fue parte de la antología "Breve poesía desde Santa Cruz". Su obra "Cómo vuelan las mariposas" fue elegida por la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil entre las mejores del
2013 y 2014.

Gigia Talarico
“pienso cerrar un poemario Y estoy con algunas ideas para un libro que voy a retomar”
Siguiendo sus reglas de ejercicio de introspección, la escritora aclara que no le gusta mucho comentar sobre sus planes. Sin embargo, hace una excepción y comenta que lo primero en su lista es viajar, porque ello tiene un compuesto mágico que alimenta su creación. "No importa dónde, puede ser Samaipata como Mongolia, igual da resultados", asegura. Añade que también se encuentra a punto de concluir un poemario en el que está trabajando. "Aparte estoy con algunas ideas para un libro que voy a retomar", recuerda. Fundamentalmente, esos son sus proyectos más importantes, además de otros relacionados con el trabajo creativo de sus estudiantes "que no dejan de maravillarme y sorprenderme", manifestó.

Gabriel Chávez
“Mi año comienza con nuevos proyectos literarios”
Para el poeta este año arranca con varios proyectos. Acaba de entregar a una editorial en Chile su poemario "Multiplicación del sol". También está prevista la publicación de una antología en Costa Rica y otra en México. Y a la vez trabaja en el Encuentro de Poesía en la Ciudad de los Anillos.

Rodrigo Urquiola
“Corrijo una novela sobre cazadores y cazados”
El escritor paceño corregirá una novela que tiene en la gaveta y leerá lo que se venga. De la novela no quiere hablar mucho, quizás por cábala. El título no está definido todavía, pero adelanta que se tratará sobre cazadores y cazados a partir de distintas perspectivas.

Óscar 'Puki' Gutiérrez
“Potenciar la presencia de la poesía boliviana”
El poeta lo tiene claro, él quiere potenciar la presencia de la poesía en la ciudad de los anillos para que sea consumida por los cruceños. Para ello trabajará el ciclo de lectura en La Callejas que este año cumple cuatro años. También quiere llevar de "viaje" la poesía que se escribe en Santa Cruz. En esta línea ya tiene una invitación para este año a México y Chile a las cuales no duda que asistirá. También tiene pensado publicar una antología con presencia local, nacional e internacional. "Quiero que sea un libro muy incluyente y titulará La poesía es una casa sin paredes", adelantó. Otra actividad que realizará es llevar poesía a hogares de niñas huérfanas. "Queremos crear talleres para que ellas se beneficien", indicó.

Homero Carvalho
“Estoy trabajando en un poemario titulado: ¿De qué día es esta noche?”
En febrero se publicará una antología de cuentos de Bolivia que trabajó con Adolfo Cáceres Romero en la que están más de 50 autores. Será publicada por la editorial 3600. Así también, "la revista Plesiosaurio del Perú publicará micro ficciones mías en su número 9 del próximo mes", subrayo el autor, que viajará en junio a New York a un encuentro de poesía. Actualmente está trabajando en un poemario titulado: ¿De qué día es esta noche? que habla de los pueblos indígenas que están desapareciendo. Será una edición bilingüe. También está coordinando un encuentro de narradores en Santa Cruz.

Librerías de Tarija se abastecen para el inicio de clases



Las clases empezarán el 6 de febrero, por lo que la aventura de inscribir a los hijos en los colegios y escuelas, ya casi llega a su fin, sin embargo pronto deberán enfrentarse al siguiente reto que es adquirir la lista de útiles escolares.

El País eN se dio una vuelta por las librerías de la ciudad para conocer la situación actual de estos negocios en estos días previos al inicio de clases.

Abastecimiento

Varias librerías y centros de distribución de material escolar y de escritorio de la ciudad se preparan ya para la avalancha de compradores que se avecinará en cuanto empiecen las clases, pero por el momento las ventas y los precios se mantienen constantes.

Mientras algunos de estos comerciantes ya se encuentran abastecidos y con los almacenes llenos, otros aún están a la espera de recibir sus cargamentos de material escolar. “Ahorita el negocio está muerto, pero hicimos nuestros pedidos a los mayoristas con tiempito, y ahora sólo estamos esperando eso”, explicó la propietaria de una librería cercana al colegio Carmen Echazú.

La situación es similar en las grandes librerías de la ciudad, donde se observa mayor movimiento que en las demás, pero aún así no acusa gran cambio. “Lo que pasa es que cuando empiezan las clases y se tiene la lista de útiles recién los papás y mamás vienen y prefieren comprar todo de una sola vez”, explica la cajera de una de las sucursales de la librería Yireh.

Pero si esto es cierto en las librerías del centro de la ciudad, en los carritos de material escolar que se apostan en las ferias de la ciudad, como es el caso del Mercado Campesino, se observa algo ligeramente distinto, con padres llevando ya gran cantidad de productos. “Uno tiene hijos en la escuela y más o menos sabe que cosas van a pedir cada año así que ir comprando nunca está demás”, indica una madre de familias adquiriendo hojas de carpeta, cuadernos y lápices.

En cuanto a los precios de los productos escolares, los propietarios de las librerías afirman que no hay mucha variación, habiendo subido un poco algunos productos y bajado otros; pero los padres una vez más opinan diferente. “Es regla que cada año las cosas suban un poco siquiera y por lo que he estado curioseando nomás veo que algunos libros están más caros, ojalá no pidan esos este año en la escuela de mi hija”, indicó otra madre de familia.

sábado, 21 de enero de 2017

Armando Soriano, entre la pintura y el erotismo en su última novela


"Estoy convertido en un pintoresco longevo afortunado. A estas alturas las vidas suelen ser breves”, dice Armando Soriano Badani al iniciar una entrevista que repasa brevemente una vida dedicada a ser un hombre de letras. El motivo, su más reciente novela Ilusiones Quebradas, publicada a sus 93 años.

En Ilusiones Quebradas, publicada los últimos meses del año pasado, un pintor decide adentrarse hasta la médula de las obras eróticas para tratar de hallar una estética pura.


Sentado en su escritorio y rodeado de una biblioteca que colma el ambiente, habla de su nueva novela mientras recuerda a sus amigos y compañeros de letras de Gesta Bárbara y recita de memoria y a viva voz -uno de los placeres que más disfruta- los poemas de algunos de ellos.

"Lo que pretendo, es traer a colación del lector, que realmente el que tiene el goce de la expectación de una obra de arte no es precisamente el mero buscador de un placer circunstancial sino que es el encuentro genuino del espectador que está viendo una obra de arte y ésta le produce un goce estético, eleva su espíritu”, detalla.

La obra contempla en parte una crítica a los taparrabos puestos en las obras, cortesía del Vaticano, que evitan que la plenitud de las piezas sean admiradas y observadas como fueron concebidas, es decir, desnudas.

El estilo elegante, cuya intención es llevar al lector al goce de las palabras, que ha cultivado durante toda una vida entregada a la literatura y que le ha valido muchos reconocimientos, se mantiene en Ilusiones Quebradas, publicada por Plural Editores.

Su conocimiento como licenciado en filosofía y letras, además de tener amplios estudios de estética e historia de arte, nutre las páginas de la última novela que contempla la crítica del arte y el periodismo cultural, a partir de las apreciaciones del autor, como un punto de referencia para el debate de los personajes.

Así lo explica Soriano mientras muestra algunos libros, que yacen sobre su escritorio, que incluyen decenas de sus análisis sobre pintores contemporáneos bolivianos.

Destino: la literatura

Nació el 2 de septiembre de 1923 en Cochabamba. Sin duda, le ha dedicado su vida a escribir adentrándose no sólo en un género literario. Cuentos, ensayos y poesía forman parte de lo cultivado en una treintena de libros.

Cuando se le consulta ¿con qué género literario se queda?, después de un silencio lleno de expectación responde pausadamente, "con ella... la poesía”.

Ha recibido decenas de reconocimientos de diferentes instituciones por su aporte a la cultura boliviana.

Su primera novela, amatoria como siempre lo ha sido su poesía, se llama Escondida en mis sueños (2004), una obra tardía según Soriano. En ella, según confiesa, se muestra buena parte de las horas vividas durante las tertulias de Gesta Bárbara, experiencias que fueron escondidas en la trama donde no figura en forma explícita la presencia del movimiento cultural.

El último corsario

Soriano es el último corsario del núcleo más importante de la actividad literaria boliviana, Gesta Bárbara. Uno a uno sus compañeros intelectuales de tertulias, de extravagancias, de intrépidas conversaciones que revelaban su espíritu iconoclasta y bohemio, que conformaron la segunda generación de este movimiento, que se inició en 1944, han fallecido.

En 1944, jóvenes que cursaban los últimos años de colegio volvieron a encender la llama que había surgido en 1918 con el escritor Carlos Medinaceli, autor de La Chaskañawi, y Arturo Peralta, cuyo pseudónimo era Gamaliel Churata.

Los jóvenes escritores que integraban Gesta Bárbara se convertirían en los autores que dejaron una profunda huella en la literatura boliviana.

"Era un grupo un poco arbitrario y extravagante, pero que deja nombres en la literatura de manera incontrovertible por las razones de su labor constante y permanente, pero principalmente por su calidad literaria”, recuerda.

La segunda generación de Gesta Bárbara estuvo impulsada por Beatriz Schulze, José Federico Delós, Federico G. Varela, Valentín Abecia, Héctor Burgoa, Santiago Schulze, Óscar González Alfaro, Fausto Aoiz, Alfredo Loaiza y Gustavo Medinaceli, según el acta de fundación firmada en 1944.

"Desde el principio y en adelante tratamos de no ser más de 15 miembros”, recapitula Soriano y añade que la extravagancia fue uno de los rasgos más notorios de la juventud de Gesta Bárbara, un rasgo que supo convertirse en las expresiones más originales.

"En ese trance cometíamos una serie de audaces avances. Si decidíamos representar una pieza de teatro, por ejemplo, y decíamos su texto, no faltaba alguien que se levantaba y empezaba otro que nada tenía que ver con el anterior”, añade.

El destacado periodista y teórico de la comunicación boliviana Luis Ramiro Beltrán escribió sobre la obra de Soriano. Según destaca el Diccionario Cultural Boliviano, "es un ser de refinada espiritualidad y un orfebre de la palabra”.

Ser el último miembro de Gesta Bárbara que queda con vida le provoca a Soriano "una nostalgia gris que lo abruma”, pero siente regocijo al haber sido parte de un grupo de hombres con un brillo tal que pocas veces se ha visto.



Sobre el autor

Estudios Armando Soriano Badani estudió derecho y ciencias políticas. En París, realizó altos estudios sociales. Fue docente universitario, diplomático y director del suplemento literario del periódico Hoy.
Labor Es miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. Ha recibido varios reconocimientos como el Premio de Literatura Pro-Arte, el Premio de Cultura del Club de La Paz y el Premio de Cultura de la Fundación Manuel Vicente Ballivián.

imagen

Valverde desmitifica imagen de Evo

El periodista Carlos Valverde, refugiado en Argentina, presentó el jueves el más reciente de sus libros, titulado “Evo Mito y Engaño”, que busca precisamente “desmitificar” la imagen del presidente Evo Morales a partir de una serie de artículos, entrevistas y recopilaciones. Valverde es también columnista de este matutino.

“La idea central del trabajo es la desmitificación de la imagen del Presidente. A Evo Morales se le construye un pasado desde el presente. La construcción del mito no es algo nuevo, lo hizo Adolf Hitler, Eva Perón, Hugo Chávez, son los mitos que nacen desde el poder, el único mito que no nació desde el poder fue el del ‘Ché’ Guevara”, comentó Valverde a ANF desde Buenos Aires.

Valverde, un fuerte crítico de Morales, expresó que “el libro pretende mostrar que Morales está muy lejos de ser el hombre pacífico, respetuosos de la naturaleza, respetuoso de la Pachamama y de los derechos como se lo muestra.

Se han hecho muchos textos, como el de Iván Canelas, autor del libro “De Orinoca al Palacio Quemado”, que incluso recurre a incluir pasajes muy parecidos a los de la Biblia, mencionó.

Desde 2019

Valverde explicó que es un libro que tenía pensado redactar desde 2009, pero que en estos ocho meses de estadía en Buenos Aires logró finalmente escribir.

Valverde adelantó que el mismo se basa en artículos relacionados al mito y en afirmaciones del libro de Canelas, además de declaraciones del Presidente, artículos de prensa y otros.

“Evo, Mito y Engaño” se presentó vía Skype la noche del jueves en el Museo de Historia de Santa Cruz, con el comentario de la periodista Maggy Talavera.

Dedicatoria

Su dedicatoria destaca el trabajo de los periodistas “que se quedaron” y nombra a Amalia Pando, Raúl Peñaranda, Andrés Gómez, Roxana Lizárraga y John Arandia, conocidos por tener una línea independiente a la gubernamental.

“A modo de homenaje, como una muestra de respeto dedico el libro a los que se quedaron”, dijo.

El libro ya se encuentra en librerías de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija.

El periodista Valverde tuvo que salir del país después de que dos ministros profirieran largas diatribas en su contra.

Fue él quien denunció el supuesto tráfico de influencias de Gabriela Zapata Montaño, quien, gracias a su vínculo con Evo Morales, logró una posición directriz en una empresa del estado chino.

El año pasado recibió en su Santa Cruz el Premio Nacional a la Libertad de Expresión

viernes, 20 de enero de 2017

Maximiliano Barrientos dará un taller de escritura creativa


El escritor cruceño Maximiliano Barrientos invita a todo el que esté interesado en la literatura a su taller de escritura creativa, que se iniciará en marzo.

No hay ningún requisito para la inscripción, solo las ganas de leer, escribir y participar en las clases, que serán una vez a la semana y tendrán tres horas de duración.

El día y el horario del taller se definirán una vez se cumpla el cupo de los inscritos. El costo es de Bs 300 cada mes. Más información al teléfono 75317625 o al correo: maximiliano.barrientos@gmail.com
Este es el segundo taller que ofrece el autor de Los daños y de la novela La desaparición del paisaje; el primero se realizó el año pasado

jueves, 19 de enero de 2017

Liliana Colanzi lanza libro con cuentos premiados

La escritora boliviana Liliana Colanzi (1981) presentará hoy en Cochabamba su libro de cuentos “Nuestro mundo muerto”, que reúne ocho relatos, dos de ellos ganadores del premio internacional de literatura Aura Estrada.

El acto de lanzamiento del volumen, publicado en Bolivia por El Cuervo, tendrá lugar en el café Cowork (calle Huallparrimachi No 1785, a una cuadra de la plazuela de Cala Cala), a las 19:00.

“Caníbal” y “Chaco” son los cuentos por los que Colanzi recibió en 2015 el premio Aura Estrada, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (México). Los otros seis relatos que completan el libro son “El Ojo”, “Alfredito”, “La Ola”, “Meteorito”, “Nuestro mundo muerto” y “Cuento con pájaro”.

A decir de Colanzi, en el evento de esta noche en Cowork, más que una presentación, se abrirá un diálogo entre la autora y los también escritores Roberto Laserna, Adolfo Cáceres, y el público asistente. “Sé que Cowork, además de ser un café, es un espacio cultural abierto a este tipo de encuentros”, manifestó la escritora.

En el acto se venderá la edición boliviana de “Nuestro mundo muerto”, un volumen que también ha sido publicado en el extranjero por la editorial Almadia (México), y que está siendo traducido al inglés y francés.

Cruceña de nacimiento, Colanzi es una de las escritoras bolivianas de mayor proyección nacional e internacional. Vive en Estados Unidos, donde ha estudiado Literatura Comparada, en la Universidad de Cornell.

En una reseña de este nuevo libro -el tercero de la autora tras “Vacaciones permanentes” y “La Ola”-, la crítica literaria Kurmi Soto afirma que “el mundo muerto del cual nos habla la joven escritora es también la tierra de Dios y el diablo, el infinito sertón y la selva alucinada. Espacios que no dejan de remitirnos a grandes nombres”, como Jesús Urzagasti, Horacio Quiroga o João Guimarães Rosa.

Apuntes



Perfil

Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981) es una de las escritoras de mayor renombre en el panorama actual de la literatura nacional y una de las firmas bolivianas de mayor visibilidad en el contexto internacional. Ha realizado estudios en Bolivia, Inglaterra y Estados Unidos, donde se ha especializado en literatura comparada en la Universidad de Cornell.

Publicaciones

Ha publicado el volumen de cuentos “Vacaciones permanentes” (2010), editado en Bolivia por El Cuervo y en el exterior por otras casas editoriales; la selección de relatos “La Ola” (2014), editado en Chile por Montacerdos; y “Nuestro mundo muerto”, otro volumen de cuentos editado por El Cuervo en Bolivia y por Almadia en México. Es editora de la colección Bosque Encantado de la editorial El Cuervo.

“Joya”

“Busquen los libros de Liliana Colanzi, léanla. Bolivia tiene una joya, la mejor literatura que leí en mucho tiempo, fresca, bella, violenta, realmente una gloria”, dice el escritor Julián López en la contratapa de la edición boliviana de“Nuestro mundo muerto”.


Adolfo Cáceres presenta libro de Liliana Colanzi



El escritor, crítico e historiador de la literatura boliviana, Adolfo Cáceres Romero, será el encargado de presentar, esta noche en Cochabamba, el nuevo libro de cuentos de Liliana Colanzi: “Nuestro Mundo Muerto”, con el que obtuvo a fines del 2015 el Premio Internacional de Literatura Aura Estrada en México.

Cáceres presentará esta obra --que en Bolivia ha sido impresa por editorial El Cuervo--, hoy a las 19:00 en Cowork Café (Huallparrimachi Nº 1785, Cala Cala). Luego de comentar la obra de la escritora nacida en Santa Cruz se abrirá una conversación con la autora.

“Nuestro Mundo Muerto” es el tercer libro de cuentos que publica Liliana Colanzi, quien acaba de obtener un doctorado en Literatura en la Universidad de Cornell (EEUU).

Sus obras anteriores, “Vacaciones Permanentes” y “La Ola”, tuvieron una favorable acogida del público y la crítica, por lo que se espera que esta nueva entrega tenga similar destino.

Escuchar libros, en vez de leerlos, la nueva tendencia


Escuchar un libro mientras se está de compras o se hace ejercicios es una posibilidad que seduce cada vez más y contribuye al crecimiento vertiginoso de los audiolibros en Estados Unidos, en momentos en que la industria editorial está bajo presión.

Atrás quedaron los tiempos del engorroso y pesado reproductor de cassettes, que a veces costaban el triple que un libro impreso y que, a menudo, retomaban solo extractos de una obra para limitar los costos. Hoy en día, para escuchar un audiolibro solo hay que descargar un archivo en el teléfono inteligente con un precio equivalente o inferior al de la edición impresa.

El auto, lugar ideal

A diferencia de otros países, hace ya tiempo que en Estados Unidos el audiolibro se considera mucho más que un "gadget", incluso pese a que el mercado no despegó realmente hasta que se generalizó el uso de los smartphones desde hace unos años.

"En Estados Unidos la gente pasa mucho tiempo en el automóvil. Para los usuarios, ésta es una manera de hacer que el tiempo en los atascos sea de calidad", señaló Mary Beth Roche, presidenta y editora de Macmillan Audio, la filial de la editorial Macmillan que se dedica a los audiolibros.


"A menudo es un largo viaje en coche o tener un tiempo de trayecto importante para ir a trabajar lo que lleva a la gente a probar el audiolibro por primera vez", explica. "Después, empiezan a escucharlos en otros lugares". Los teléfonos inteligentes permiten ahora hacerlo al mismo tiempo que muchas otras actividades: trotar, tareas domésticas o actividades manuales.


"Son perfectos cuando se tiene un determinado estilo de vida", resume Marisa Bluestone, directora de comunicaciones de la Asociación de Editores Estadounidenses (AAP). Es también una forma de descansar la vista cuando hemos pasado un día de trabajo frente a la computadora, dice Mary Beth Roche.

Es necesario vender al menos mil ejemplares de un audiolibro para que sea rentable, agregó. Actualmente, en promedio, un audiolibro alcanza 10% de las ventas de la edición impresa. Aunque algunos géneros logran un promedio mejor, como la ciencia ficción, la "fantasía" y, especialmente, los libros de autoayuda, muy de moda en la actualidad.

Las cifras

En 2016, los audiolibros de Bruce Springsteen, Carrie Fisher y Bernie Sanders, escritos en primera persona y leídos por sus autores, tuvieron éxito. De acuerdo con la Asociación de Editores de Audiolibros (APA), en 2015 se publicaron 35.574 títulos en Estados Unidos, ocho veces más que en 2010. Y las ventas totales alcanzaron 1.770 millones de dólares, un aumento de 20% en un año.

De acuerdo con el sitio especializado Author Earnings, más aún que para los libros impresos, el gigante Amazon -que compró en 2008 el número uno del sector, Audible- domina ampliamente este mercado: vendió 119.000 audiolibros por día en enero de 2016. La mayoría de las grandes editoriales disponen ya de su propia estructura con equipos expresamente dedicados a ellos.


martes, 17 de enero de 2017

Seis jóvenes autores para el 2017



Tienen en común la escritura y la juventud. También, que son de lo más destacado que ha dado nuestra literatura en los últimos tiempos. Algunos de ellos, como Rodirgo Urquiola, Daniel Averanga y Saul Montaño, son escritores que ya se juegan un espacio de privilegio en el campo literario boliviano, premiados en el país como en el exterior, se van consolidando año a año con una obra renovadora y consistente.

Otros, como Ariadne Ávila, Fabricio Callapa y Patricia Requiz (último premio Adela Zamunio de cuento), son gente que siguen el mismo camino y que aportan a la renovación de la narrativa nacional a paso firme.

En este inicio del 2017, Puño y Letra ha querido preguntarles cuáles son sus proyectos narrativos. Sus lecturas pendientes. Cuál es su régimen de lectura. Qué series pendientes. Qué música. Qué otras disciplinas requieren su atención en este tiempo.

Esto es lo que nos respondieron.

ARIADNE AVILA BEDREGAL

Ariadne Avila nació en La Paz, Bolivia en 1991. Su primera novela, “El laberinto sin paredes (o la manía de hacerse al estúpido)”, fue publicada el 2016 por Colección Vituperios. Tiene un blog en el que sube microficciones y otro tipo de escritos: ariadneavila.wordpress.com

Este año tengo “en maqueta” un libro de cuentos y una novela. Los cuentos son muy diferentes a “El laberinto sin paredes”, pues estoy tratando de escribir ciencia ficción. En cuanto a la novela, espero terminarla, pues la narrativa extensa se me hace un poco más difícil de manejar a la hora de la escritura. La temática todavía es secreta.

El año pasado me he quedado con las ganas de leer a Rodrigo Urquiola (lo he leído muy poco y me ha gustado bastante), a Osvaldo Calatayud y a Andrea Puente entre los escritores nacionales. En cuanto a los extranjeros tengo varios nombres en mente como: Lucia Berlín, María Moreno (sobre quienes he leído muy buenos comentarios), M. John Harrison, Rafael Pinedo (recomendados por amigos y conocidos), cuaquier cosa que vaya a sacar a la luz proximamente Samantha Schweblin y muchos otros más que tengo pendientes desde hace tiempo.

En conversaciones con amigos siempre salen títulos que no he leído y si me parecen interesantes corro a buscarlos (aunque a veces no me doy tanta prisa). Por otro lado están las revistas digitales, entrevistas y redes sociales, en las que siempre se comenta sobre nuevos autores, o autores que no conocía. El año anterior, por ejemplo, leí muy buenos comentarios sobre Isabel Suárez Maldonado y fue un placer leer su primer libro: “Caja de zapatos”.

Siempre me han gustado mucho las series animadas, me parece que, a diferencia de las series con personas, encuentran el balance perfecto entre lo risible y lo alucinante. Actualmente veo “Adventure Time” y “Steven Universe”, además estoy a la espera de la tercera temporada de “Rick and Morty” que dicen se estrenará este año. En cuanto a otras disciplinas estoy aprendiendo a disfrutar, poco a poco, el mundo del cine. El año pasado me impactó mucho la fotografía de “Viejo Calavera” y me encantó el humor de “Engaño a primera vista”. Estoy ansiosa por ver nuevas propuestas bolivianas.

DANIEL AVERANGA

Daniel Averanga Montiel, 1982. Pedagogo y postulante a escritor orureño. Vive en la ciudad de El Alto y gusta de incomodar a analistas y columnistas clasemedieros.

Tengo un libro de cuentos que pulir y presentar, a ver si ahora las editoriales se animan a socializar mi trabajo. También estoy armando un libro que analiza la literatura nacional actual, no solo desde los círculos sociales, sino también desde los actores más significativos del under-literario.

Estoy pensando seguir con las lecturas de las obras de Giovanni Guareschi, Jesús Urzagasti, Svetlana Aleksievich y Manuel Vargas; en cuanto a distracción, seguir con Conan Doyle y sus textos extra-Holmes.

Leo todo lo que me viene por suerte o destino. Los autores anteriormente nombrados son los que están en una lista de espera.

En cuanto a series, lo que consiga en dvd pirata, no es mi prioridad conseguir series, eso es al parecer para gente que tiene tiempo o quiere darle sentido a sus vidas. He gozado de series por azar, y también por música, precisamente porque busco lo que me emociona. Busco lo que me ayuda a escribir, nada más. (ah, busco lo que también me ayuda a acercarme a mi progenie)

PATRICIA REQUIZ CASTRO

Abogada, narradora y guionista, dirige la editorial Escritorio Acrónimo. Su trabajo narrativo aparece en diversas antologías como Las batallas del pan cuentos desde la masa (Yerba Mala Cartonera, 2009), Heroínas sin coronilla(Yerba Mala Cartonera, 2010) y Torre de ideas (Torre de papel, 2012). El 2014 publica Los lunares de Crawford. El 2016 gana el premio Adela Zamudio, con su cuento EDÉN #1631.

Como ya lo había mencionado antes, pretendo escribir guiones para cine este año. Me interesa tomar talleres, si bien estudie actuación y las cámaras y la gran pantalla no son nada nuevo para mí, aun hay cosas que desconozco, por lo mismo quiero seguir aprendiendo. Eso sí, la literatura siempre estará a la vuelta de la esquina.

Tengo todo un librero lleno esperándome en casa, soy de las que compra libros en cada oportunidad. Hay muchos autores pendientes, no se por donde empezar a nombrar. Es gracioso pensar que si tengo un orden para leer. No puedo empezar un libro sin haber terminado el anterior, tampoco puedo coger un librero de la repisa al azar, todo tiene un orden. Soy obsesiva, esto no es algo que aporte en mi trabajo, soy así con muchas cosas, nada puede interrumpir abruptamente las cosas que he predeterminado desde un comienzo. También veré cine, mucho cine.

RODRIGO URQUIOLA

Estoy corrigiendo una novela. Seguramente la presentaré a algún concurso, también hay que comer pues y parece que no llegará todavía la era dorada en la que las grandes empresas auspicien escritores como si fueran corredores del Dakar. Mientras tanto, leeré, claro, no tengo un régimen de lectura, leo lo que venga instintivamente y, si no, al azar. De las otras artes apenas me interesa, de verdad, el fútbol; si viene buena música o películas o series, genial, lo que yo de verdad quiero es un poema bolivarista sobre el césped.

Tengo cinco libros publicados: Eva y los espejos, Lluvia de piedra, El sonido de la muralla, La memoria invertebrada y El retorno/El bloqueo.

FABRICIO CALLAPA RAMIREZ

Ha publicado el libro de cuentos “Ahora que el espejo ya no recuerda mi forma” y de manera conjunta el poemario “Next-Gen”, participó en la antología de cuentos Bolivianos de terror “Gritos Demenciales”. Actualmente forma parte –junto a Carlos Paredes, Adriana Brozovic, Sergio Montalvo y Cristián Céspedez– de la revista artesanal “Lluvia Inversa”, con dos números publicados hasta ahora.

Con el equipo de Lluvia Inversa tenemos pensado publicar el tercer número, que será sobre ciencia ficción, y el cuarto de la revista. Planeamos realizar una convocatoria desde nuestra página en Facebook para quienes deseen colaborar con sus aportes. En lo personal, quisiera lanzar mi segundo libro de cuentos y también concluir una novelita que voy escribiendo de a poco.

Mis lecturas serán: “El Obsceno Pájaro de la Noche” de José Donoso. “La vida y la muerte me están desgastando” de Mo Yan. Y dos novelas del monumental trabajo “Ficcionalización de Bolivia: La novela/leyenda del Siglo XIX” de Juan Pablo Soto: el primero “Su Excelencia y su Ilustrísima” de Santiago Vaca Guzmán y “Los condenados al ostracismo” de Gelafio González, suena un tanto premonitorio, ¿no?

Tengo mucha expectativa por la segunda temporada del ánime Attack on Titan, el tráiler en Youtube tiene una animación alucinante. También estoy a la expectativa de la cuarta temporada de Haikyuu! y la nueva película live action de Death Note, diez años después de los acontecimientos de la serie original.

SAÚL MONTAÑO

Saúl Montaño. Abogado y narrador. Nació hace 31 años en Camiri bajo el signo de Leo.

Desde hace unos meses vivo extraviado probando formas de expresarme (todas truncadas): relato, novela, teatro, reseñas de películas, incluso un número de stand up. Por el momento trabajo en la escritura de mi diario; debido a su flexibilidad, cualidad digresiva y testimonial, me siento muy cómodo allí. Sé que armaré un libro de cuentos que quiero titular: "Todo aquí está hecho de piedra". En cuanto a lecturas terminé "Kiki 2", de la escritora argentina, Cuqui; diario sexual, afectivo y performático de esta también artista visual y tarotista; flashee leyéndola. Actualmente leo el diario -con amargas cuotas misóginas y lúcidas sobre el oficio de vivir- de Pavese. Pendientes figuran el de kafka, Piglia y Mansfield. Voy a conseguir el "Diario literario", de Paul Léautaud; espero que este misántropo autor francés me ilumine; sospecho que puede convertirse en mi gurú (por lo menos un tiempo) como hoy por hoy lo es Julio Ramón Ribeyro. Mis opciones de lecturas las obtengo básicamente de sugerencias hechas por amigos lectores, confío en ellos. Por trabajo, aprovechamiento de tiempo y energía (que comparto con necesarias actividades sociales) me dedico durante temporadas únicamente a leer, o ver películas, o series, mientras tecleo. Y sí, a veces durante días no hago nada, solo escucho música; lo hago antes de salir del trabajo, en el micro, en la calle, en el trabajo, de regreso a casa, engancho con un tema o un cantante y lo escucho hasta hartarme, esta semana estoy con el canadiense Mac Demarco. Aparte de lo mencionado líneas arriba incluyo en mi ingesta cultural la fotografía y el stand up; recomiendo al ácido y furioso, comediante Bill Burr. Por último, como puntales a mi trivialidad que de una otra manera me moldean, me cuelgo de videos, memes, tuits, posts gravitantes en el caótico, sórdido, irreverente e inagotable, Internet. Amén.

La historia de aquella mujer, muerta desde el techo de Fabricio Callapa (Fragmento)

Sus hijos decidieron traer a un doctor. Sin embargo, antes de arribar a su consulta privada, el médico había acariciado a un perro callejero y parte del pellejo se había quedado en la man¬ga de su camisa. Cuando subió a diagnosticar a la mujer, ella se alejó de repente y le mordió la muñeca. La sangre manchaba la camisa y emanaba a borbotones. Doña Lidia, consciente de su acto, salió corriendo hasta la terraza de su casa, se movía con perfeccionada agilidad, en cuatro patas.

Subió al tejado y muchos de los vecinos se aproximaron a ver¬la. Doña Lidia rehuía de todos, emitía grandes maullidos, senta¬da, pronunciando sus gordas curvaturas como si se tratase de un verdadero felino. Huyó hasta que se halló acorralada y vio el techo de la casa vecina y se aproximó corriendo y dio un brinco y falló... su cuerpo no tardó en terminar contra el suelo, con la cabeza reventada y la sangre esparcida en la vereda.

La Puerta de Daniel Averanga (fragmento)

"Al principio creyó estar en el interior de un monstruoso y podrido hoyo, lleno de una pestilente oscuridad veteada por fugaces grietas fosforescentes. Tuvo que forzar su imaginación para darle sentido a lo que veía, y la imagen se le presentó como una especie de océano gris alborotado, rodeando el aire bajo la forma de miles de partículas circulares, fluyentes, alejadas de sí mismas, y abarcando toda la oscuridad de un universo ajeno a las concepciones de hermosura u horror, todo en una espiral húmeda, fría e irracional; pero, al final, la visión completa se le presentó tal como era, porque lo que se levantaba frente a sus ojos, aun por encima de su propia naturaleza, eran miles de niños espectrales llenando todo el lugar, acomodados en todas las superficies posibles, y empotrados en los más inimaginables rincones: sentados en los techos, en los arcos de la cancha; en los pilares de los pasillos que hacían de asientos, pues estas apariciones estaban sentadas verticalmente sobre ellos; en el suelo, alfombrándolo todo, y en algunos sitios, formando pilares grises e irregulares que se levantaban hasta perderse en el cielo. Eran espectros de infantes de ojos esplendentes por algún efecto sobrenatural, apoyados sobre la desgarrada realidad, dejando, así, pasar la esencia del más allá hasta el campo mortal. Miles de cuerpos absorbidos de matanzas pasadas, de homicidios repentinos, de ejecuciones planificadas, de infortunios inesperados y de los asesinatos de Scaramelli".


Analy Fuentes ilustra textos para jóvenes



La reconocida artista plástica chuquisaqueña, Analy Fuentes, cuyas obras se encuentran en colecciones públicas y privadas, ahora incursiona en la ilustración de textos para jóvenes sobre “Culturas originarias”. Sostiene que trabajar para la Editorial Ellefsen, es muy gratificante porque siente que a través del arte se puede complementar el mensaje del texto.

“Es un trabajo muy gratificante, no solo porque se trata de un emprendimiento nacional con un equipo humano maravilloso, sino porque siento que a través del arte se puede complementar el mensaje del texto. Requiere de detalle y conocimiento para ser lo más exacta posible en la rigurosidad histórica”, explica Fuentes a ECOS.

Se trata de varios libros de historia y culturas bolivianas, cada texto tiene unas 25 ilustraciones que se escogen de varias propuestas, la Editorial Ellefsen es de Cochabamba.

La incursión en esta área es una nueva experiencia en la vida de la artista plástica. “A veces uno olvida la importancia y el poder evocador que tienen las imágenes. Las ilustraciones son una parte fundamental de los libros y la interpretación que el lector hace de ellas tiene tanta importancia como la que hace del texto escrito”, aclara.

Fuentes tiene 30 años en el mundo del arte, con un continuo proceso creador y formativo como artista, pues considera que la formación debe ser nutrida de forma permanente y debe ser reflexiva e indagadora. Empero dice sentirse como aprendiz de la vida. “Soy alguien que tiene los pies en la tierra y alas para volar”.

Su técnica favorita es el pastel por la luminosidad, intensidad del color, la sencillez de su manejo que no requiere de paleta, pinceles ni diluyentes.

Explica que el p astel es una técnica seca que además tiene la ventaja de la rapidez, pues no es necesario esperar el secado de la pintura para aplicar nuevas capas, además es muy versátil, se puede pintar finas líneas superpuestas, hacer veladuras y también trabajar con empaste y colores saturados.

“Siempre busco encontrar la armonía entre la imaginación, la técnica y la gama de colores, por eso a veces mi obra tiene mucho de realismo y otras representaciones figurativas alteradas, difuminadas, modificadas o sintetizadas de sus significaciones simbólicas”, asegura.

Su trayectoria

Fuentes se capacitó en cursos de artes, pintura, dibujo, historia del arte y otras materias. “Creo que las personas nos vamos llenando de diferentes contenidos, soy muy curiosa por eso trato de aprender siempre un poco más”.

La artista plástica tuvo la oportunidad de exponer su arte a nivel nacional e internacional, dice ser muy afortunada porque la crítica siempre le favoreció. Obtuvo su primer premio internacional en 1988, en el Concurso de jóvenes talentos del Museo de Arte de Milwakee, en Wisconsin, Estados Unidos.

“Me encontré con y en el arte sin buscarlo, surgió de manera natural cuando era niña, pero el momento decisivo en mi historia personal se dio el año de intercambio escolar con Estados Unidos, tenía muchas inseguridades con el idioma por eso decidí tomar todas las clases de arte que pude pensando que el arte es el idioma universal, así nació esta pasión”, comenta.

Sus referentes son los pintores clásicos Rembrandt, al que considera fascinante y magnético con el juego de luces y sombras en sus obras y a Velázquez, que fue un pintor renovador de atmósferas, casi dos siglos antes que Turner o los impresionistas. “En fin, siempre me informo sobre arte y leo constantemente sobre todo lo que ocurre en el mundo del arte”, asegura.

Exposiciones

La artista plástica trata de presentar por lo menos dos exposiciones al año, dice que perdió la cuenta del número de muestras en las que expuso su arte donde vendió varias obras que se encuentran en colecciones públicas y privadas.

En este marco, sostiene que es bastante complejo vivir del arte porque requiere de una energía que poco tiene que ver con el carácter creador. “Pero sí se puede vivir en el arte, y esta es una elección para toda la vida y muy satisfactoria”, comenta.

Nuevos artistas plásticos en Sucre

La artista expresa que Sucre tiene una larga tradición pictórica que hoy adquiere nuevas energías con el talento joven, pese a que siguen esperando que se abra la carrera de Bellas Artes.

Se siente bien viendo a nuevos artistas que actúan en consecuencia de lo que creen esencial y los define dispuestos a emprender todas las batallas para conquistar un pedazo del mundo que les corresponde, pese a sus limitaciones. “El arte y el artista tienen un poco de eso siempre. Hay una especie de tensión entre la obra, el productor, el mercado y la vida en sí; la vida que el artista quiere vivir”, dijo.

Actualmente a Fuentes le interesa crear obras mucho más personales, fuertes y desarrollarse de una manera más vital para que su trabajo adquiera mayor profundidad. “En este momento mi principal proyecto es seguir trabajando, continuar evolucionando en el mundo del arte porque es una de las metas más importante de mi vida. Lo disfruto inmensamente, por eso siento ese deseo de trabajar constantemente”, finalizó la artista. •

¿Quién es Analy Fuentes?

Analy Fuentes Caballero, nació en Sucre hace 47 años. Dice que su historia familiar está marcada por la fortaleza de su abuela y su madre, dos mujeres maravillosas de imagen incomparable que fueron su principal motivación. Ahora tiene dos hijas que son la fortaleza de su vida, Ana Sofía y Andrea Valentina.

Estudió en el colegio Alemán de Sucre y luego se tituló de la carrera de Turismo de la Universidad San Francisco Xavier. Tiene maestrías en Gestión Cultural y Municipios Productivos (la última en etapa de elaboración de tesis), en la Universidad Andina Simón Bolívar, donde también es docente de la versión reciente de la maestría en Gestión Cultural.

Tiene diplomados en Curaduría del Arte, Educación Superior y Elaboración de Proyectos. A lo largo de su vida desempeñó funciones en diferentes espacios, como en el área de educación, bibliotecas, archivos y otras actividades siempre relacionadas con la cultura. Actualmente trabaja en la alcaldía de Sucre.


Para niños y adultos Libro Polvo de Estrellas ayuda a enfrentar el miedo

La autora del libro Polvo de Estrellas es Francesca Oña, psicóloga chuquisaqueña que pretende mostrar, a partir de las páginas de su obra: El sentir y el pensar de los niños, que solamente ellos pueden percibir el mundo a partir de sus miedos.

Es normal que en los primeros pasos escolares, los niños enfrenten nuevos desafíos, al dejar la seguridad del hogar y afrontar la escuela es una experiencia difícil –para los que aún recuerdan con nostalgia aquellos días de niñez– el enfrentar estos nuevos desafíos se constituye en una lucha diaria, tanto para los niños como para los padres.

Oña Gonzales dice al respecto: “Enfrentarnos al sistema escolar, no es una tarea sencilla, es muy complejo para los papás, porque no hay tiempo, no hay recursos y como editorial Calamar, nos pusimos a pensar en esto”.

Polvo de Estrellas es un libro que trabaja el miedo, pero también el papel de la familia como un apoyo, en este caso el tiempo de calidad que se comparte dentro del núcleo familiar, el cual es fundamental para poder apoyar a los niños en circunstancias no tan fáciles de afrontar.

“Mi experiencia escolar no fue muy linda –dijo Francesca–es de ahí que la inspiración fue una mezcla de experiencias propias. Maya, la protagonista de Polvo de Estrellas, es una mezcla de mí y otros niños, entre ellos la fascinante Ana Lucia (Anilu), quien es la inspiración de las hermosas ilustraciones del libro, además de la confección de una muñeca que acompaña la historia”.

“Maya es la sumatoria de todo lo que he sentido, fui muy insegura y gracias a Dios es una etapa que pasó y fue superada gracias a la familia, el trabajar con los papas brindar afecto y tener una estrella que está ahí arriba”, enfatizó.

SOBRE LOS MIEDOS

“El problema no es tener miedo, todos tenemos miedo y siempre los vamos a tener, especialmente a la muerte, pero el tener herramientas y crear estrategias para enfrentarlos nos regala valentía. Aunque se tenga poco tiempo para compartir con los niños, la clave es el afecto y el cariño. Con esto cualquier problema puede resolverse y no hay nada tan complejo que no pueda ser trabajado”, afirmó la autora.

El libro Polvo de Estrellas tiene dos partes: La historia de Maya y la segunda parte la biografía de Carl Sagan, precisamente quien dijo por primera vez: “Nosotros somos polvo de estrellas” y la idea es acerca del miedo más grande que tenemos, que normalmente no es trabajado en libros infantiles; esta turbación es la muerte, de dónde venimos, qué somos y a dónde vamos.

Carl Sagan trabajó ya el tema y dijo: “Nosotros venimos del polvo de estrellas, somos aquí una parcialidad infinita con ganas de vivir, porque eso somos los humanos, somos una casualidad de que Dios puso una semilla y aparecimos, cuando ya no estamos aquí volvemos a las estrellas” Esta me pareció una respuesta muy linda y también un sustento muy mágico, de lo especiales que podemos llegar a ser porque también trabajamos esa parte de los miedos, testificando que somos especiales porque cada uno es parte de una estrella y somos polvo de estrellas, muy especiales.

El libro es tanto para niños como para los padres, porque en realidad puede ser leído a cualquier edad y se pueden trabajar distintos niveles de información y a partir de procesos más complejos, es posible interpretar y sacar información a niveles diferentes, constituyéndose en una importante herramienta de lectura y enseñanza.

“Mirar siempre hacía arriba y hacernos uno con el firmamento es uno de los afanes que quiere lograr en sus lectores la autora. Somos polvo de estrellas, el otro; el más importante e impredecible, es lograr que los niños y los padres se enfrasquen en el primer diálogo humano existencial y esencial, algo indispensable en toda la comunicación educativa. Polvo de Estrellas se vende vía a internet, a través de una página en Facebook. Es una forma innovadora de evitar la piratería y, además, poder brindar el libro en un buen precio de venta para los lectores”.

Los próximos proyectos de Francesca son “Las crónicas del hombre de Aguirre”, que presentará en La Paz, Santa Cruz y Potosí.

domingo, 15 de enero de 2017

Libros de Piedad Bonnett y Yuri Herrera llegan a Bolivia


Las editoriales bolivianas cada vez se arriesgan más para sumar autores a su catálogo. En 2017, al menos cuatro de ellas publicarán a autores extranjeros que han venido desarrollando una interesante carrera en los últimos años y cuyos libros nunca llegaron a los estantes de las librerías del país.


La joven editorial paceña Perra Gráfica Taller se dará el gusto de publicar la novela Señales que precederán el fin del mundo, del mexicano Yuri Herrera; también de La Paz, la editorial El Cuervo traerá el libro de cuentos Trucha panza arriba, del guatemalteco Rodrigo Fuentes; mientras que las autoras Giovanna Rivero y Magela Baudoin crearon el sello Mantis, en la editorial Plural, e hicieron las gestiones para publicar la novela Lo que no tiene nombre, de la colombiana Piedad Bonnett; y el libro de cuentos No soñarás flores, de la uruguaya Fernanda Trías.
Está previsto que todos estos libros se publicarán en la primera mitad del año.

Referentes
Yuri Herrera, con su primera novela, Los trabajos del reino (2004), se ganó un lugar en la literatura mexicana. Señales que precederán el fin del mundo fue su segundo trabajo, publicado en 2009, y sigue el camino hacia los infiernos de una joven llamada Makina.
Herrera ganó el año pasado el prestigioso premio literario alemán Anne Seghers, en reconocimiento a toda su obra, que incluye una novela más: La transmigración de los cuerpos, de 2013.


Piedad Bonnett es poeta, narradora y dramaturga. Lo que no tiene nombre (2013) es su quinta, y hasta el momento, última novela publicada. En ella, Bonnett reflexiona y trata de descifrar el suicidio de su hijo Daniel, a los 28 años.


El libro obtuvo buenas críticas en varios países, además que la autora tiene una obra poética que es bastante respetada dentro y fuera de Colombia.


Junto con Bonnett estará en el sello Mantis Fernanda Trías, cuyo libro No soñarás flores salió el año pasado con la editorial chilena Montacerdos y también será editado en Colombia y en Chile. Trías ya tiene publicadas dos novelas.


Finalmente, Rodrigo Fuentes se suma al importante catálogo que tiene El Cuervo. El escritor guatemalteco ha ganado algunos premios y ha participado en antologías. Trucha panza arriba es su primer libro de cuentos, publicado el año pasado en su país.

Desde Cochabamba
En cuanto a autores bolivianos, el cochabambino Edmundo Paz Soldán sienta presencia con una nueva novela, Los días de la peste, que se publicará simultáneamente en marzo en México y España, a través de su nueva casa editorial, Malpaso. Hay posibilidades de que también se publique este año en Bolivia.


En Los días de la peste Paz Soldán vuelve al realismo en una historia asentada en la cárcel de San Pedro de Cochabamba y en el que la religión juega un papel importante.
En cuanto a autores que publicarán en Bolivia, la editorial Nuevo Milenio presentará la primera novela de Fabiola Morales El día de todos tus santos.


Morales, una cochabambina que reside en España, ya publicó antes con la misma editorial el libro de cuentos La región prohibida (2012).
Se esperan más sorpresas literarias para 2017

jueves, 12 de enero de 2017

Libro La composición de la sal de Baudoin será traducido al inglés

La obra ganadora de la segunda versión del Premio de Cuento Gabriel García Márquez 2015, La composición de la sal, será traducida al inglés. La distribución de la nueva edición de la obra está prevista para mediados de este año en Estados Unidos, dijo la escritora, periodista y docente universitaria, Magela Baudoin.

"Este año tenemos prevista la traducción al inglés de (la obra) La composición de la sal para Estados Unidos, además de la edición para España y Chile”, afirmó Baudoin en un contacto telefónico con Página Siete.

La editorial Schaffner Press será la encargada de la distribución y publicación de la galardonada obra en Estados Unidos. Asimismo, para este año, se tiene prevista la distribución del libro en España y Chile, agregó Baudoin.

Con La composición de la sal, Baudoin conquistó la segunda edición del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2015, otorgado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia.

La publicación se impuso a los otros cuatro finalistas, el peruano Carlos Arámbulo, el chileno Mauricio Electorat, la ecuatoriana Gabriela Alemán y el mexicano Juan Villoro.

El libro de cuentos de Baudoin fue elegido por un jurado internacional compuesto por los colombianos Conrado Zuluaga y Luis Fayad. Además de la mexicana Margo Glantz y los argentinos Liliana Heker y Alberto Manguel.



La obra fue publicada en Bolivia por Plural Editores en 2014 y contiene 14 cuentos creados por la autora en los últimos cinco años.

Según el jurado del Premio de Cuento Gabriel García Márquez, La composición de la sal es una obra que describe un "complejo universo” con una "elegante coherencia” en su conjunto, y que, en cada uno de sus cuentos, "explora un episodio hasta el límite”.

Baudoin nació el 3 de enero de 1973 en Caracas, Venezuela. Es periodista, escritora y docente universitaria. Tiene tres hijos y reside en Santa Cruz desde hace más de nueve años.

Por más de 20 años, Baudoin dividió su vida entre el periodismo y la literatura. Trabajó en varias revistas y periódicos. Sin embargo, hace cinco años dejó su primer oficio para dedicarse a la literatura. La narradora publicó libros como Mujeres de costado (2010). Y el año 2014 conquistó el Premio Nacional de Novela Alfaguara con El sonido de la H.

La periodista descubrió su pasión por la literatura en la infancia. Su papá la motivó a leer los grandes clásicos de la literatura.

El año pasado, Baudoin representó a Bolivia en la versión número 40 de la Feria Internacional del Libro de Calcuta, India. Además, ese mismo año, la editorial argentina Colastiné Libros publicó una nueva edición de La composición de la sal.

En diciembre de 2016, la autora presentó La composición de la sal en la versión número 30 de la Feria del Libro en la ciudad de Guadalajara, México.

"Es un honor para mí estar en Guadalajara, en una de las ferias más grandes del mundo y desde aquí, el stand de nuestro país, hablar de mi obra”, dijo la escritora en una entrevista anterior.

Sobre el libro de cuentos, la autora cruceña Giovanna Rivero escribió en el prólogo: "Me gusta el cuento invisible que levita sobre cada cuento ‘fáctico’ de este libro de Baudoin. Bebiendo de las tradiciones anglosajona y rusa de cuento, Baudoin sabe cómo desarrollar un relato doble, e incluso triple, que bebe, al mismo tiempo, de la vida”.

Trayectoria

Trabajo periodístico La escritora boliviana Magela Baudoin publicó artículos, reportajes, entrevistas y columnas a lo largo de sus 20 años de oficio periodístico. Varios de sus cuentos fueron publicados en antologías y revistas electrónicas internacionales como Círculo de Poesía, Siluetas y Escritores del Mundo.
Certamen Baudoin es la tercera mujer en recibir el Premio Nacional de Novela 2014, uno de los certámenes literarios más importantes de Bolivia. La primera fue la escritora paceña Luisa Fernanda Siles Postigo, con su novela El agorero de sal (2005) y la segunda galardonada fue la historiadora sucrense María del Rosario Barahona Michel, con la obra Y en el fondo tu ausencia (2012).

Montaño lanza el libro “Pedagogía de la vida”

El escritor, educador y abogado cochabambino Celso Montaño Balderrama presentará hoy su libro “Pedagogía de la vida”, en un acto que se celebrará en la Federación de Maestros Urbanos (calle Junín entre Colombia y Ecuador), a las 11:00. En el lanzamiento de este nuevo libro, a Montaño lo acompañarán Pedro Camacho, gerente de Grupo Editorial Kipus (responsable de la edición del volumen), y los escritores Ramón Rocha Monroy y Roberto Ágreda. “Pedagogía de la vida. Filosofía del optimismo” es el título completo del libro de breves ensayos en los que Montaño “afirma que no hay otra alternativa más que la pedagogía de la tierra y la pedagogía comunitaria en materia educativa”, apunta Martha Urquidi en el prólogo de la publicación. En otro texto introductorio, Roberto Ágreda sostiene que “Pedagogía de la vida” es un “ensayo poético que contiene datos científicos y un nuevo enfoque multiversal del ser humano como parte de una reflexión epistemológica, holística y astrofísica”.

Montaño es autor de una prolífica obra en la que ha cultivado el cuento, el ensayo, la novela y otros registros literarios.

miércoles, 11 de enero de 2017

Gonzalo Lema gana premio de novela en España


El escritor boliviano Gonzalo Lema resultó ganador del Premio de Novela Negra L’H Confidencial con Que te vaya como mereces, que se falló ayer en Barcelona (España).

Este premio es convocado por el Ayuntamento de L'Hospitalet de Llobregat, y esta vezpostularon 52 escritores, de diferentes procedencias.
Hace unas semanas, la misma novela de Lema fue una de las finalistas del Premio Nadal, también de España.

El autor cochabambino se hizo acreedor, además, a 12 mil euros y la publicación del libro en la colección Roca Criminal, de Roca Editorial.

Que te vaya como mereces presenta uno de los personajes habituales de Lema, Santiago Blanco, quien, en palabras del sociólogo Fernando Mayorga “Un exinvestigador de la Policía, pero sabueso de vocación y con ética de futbolista (aquella de la que hablaba Albert Camus)”

Gonzalo Lema ya sabe de éxitos literarios, habiendo ganado hace un par de años el Premio Kipus de Novela con  Siempre fuimos familia, con el que se llevó $us 20.000.

martes, 10 de enero de 2017

Sara Ugarte de Salamanca

Sara Ugarte, destacada cultora de la literatura boliviana, nació en la bella ciudad de Cochabamba, en 1866. Fue descendiente de una familia de noble linaje, recibió una esmerada educación, estudió en el Liceo 14 de Septiembre de su ciudad natal. Por entonces el país se hallaba devastado por la hambruna a causa de una terrible sequía. Como si fuera poco esta desgracia, cuando Sara cumplía 13 años de edad, se desató la Guerra del Pacífico, con sus terribles consecuencias para nuestro país. Entonces Sara dedicó todo su esfuerzo para ayudar a los heridos de esa contienda. Se presentaba en las casas de caridad para asistir a los necesitados y enfermos con fondos de las colectas públicas.

Cuentan también que vendió su colección de muñecas para contribuir a la acuñación de una medalla de oro para el Cabo Juan Gallardo (cochabambino, nacido en Quillacollo) quien, como tan-tos otros, volvió a su ciudad en completa indigencia después de caer prisionero de los chile-nos.

En otra ocasión, en una de las calles de Cochabamba, vio caer a una pobre mujer del pueblo, con ataque de epilepsia, y como nadie acudía a socorrerla, Sara, caracterizada por sus nobles sentimientos de solidaridad, corrió en su auxilio y reclinó a la enferma en su regazo, hasta su recuperación. Oyendo voces de admiración de los curiosos, se alejó del lugar dejando oír sólo esta amarga frase: “Dichoso siglo en el que el deber es una virtud”.

Uno de los primeros ensayos líricos de Sara Ugarte fue “La Huérfana” y lo recitó con éxito en el Teatro Achá de su ciudad natal, en una función de caridad.

Escribió también “Fantasía” y “Colón” bajo el pseudónimo de Clora, para quienes no sabían su identidad. Compuso letras de himnos y canciones patrióticas. Produjo también un texto crítico de la obra Lourdes de Émile Zola en el que defiende al catolicismo. Este ensayo se publicó en la Revista Católica, un espacio académico en el que todos los colaboradores eran hombres, excepto Sara, quien se limitaba a firmar sólo con sus iniciales.

Sara es autora de un estudio histórico y sociológico sobre la Guerra del Pacífico. Igual-mente, incursionó en la pintura, habiendo ex-puesto su obra Una caridad en la Exposición de 1890. Fue fundadora y directora del periódico femenino Nueva Aurora, en Cochabamba.

En 1893 se casó con Daniel Salamanca Urey, quien dos años después iniciaría su carrera política al ser elegido diputado por Cochabamba, y en marzo de 1931 se convertiría en Presidente de la República, coincidiendo su mandato con la Guerra del Chaco.

Sara Ugarte fundó y dirigió la Sociedad Patriótica “27 de Mayo” (precursora del actual Comité Cívico Femenino de Cocha-bamba). Luchó para que se erigiera un monumento a las Heroínas de la Coronilla, quienes combatieron en la colina de San Sebastián contra los ejércitos realistas mandados por el sanguinario Goye-neche durante la Guerra de la Independencia.

Al proponer la ubicación del monumento en la cima de la colina, se creó una gran polémica: algunas personalidades no estaban de acuerdo en que el monumento se emplazara en ese lugar, dado que estaría ro-deado de vendedores, verduleras y artesanos. Sara Ugarte, en cambió, rescató la procedencia popular de las heroínas y defendió dicha ubicación.

La ejemplar vida de Sara Ugarte se extinguió en 1925, en su ciudad natal, y un año después de su muerte, el presidente Hernando Siles accedió que el monumento se construyera en la cima de la colina de San Sebastián. Los feste-jos duraron tres días que incluyeron la inaugu-ración del mercado 25 de Mayo.

FANTASÍA (fragmento)

Viajero en el camino de la vida

no me digas tu historia ni tu nombre

si eres un ángel, me darás tus alas,

y tus arapos si eres sólo un hombre. . .

lunes, 9 de enero de 2017

Las paradojas del “Bukowski boliviano”

El filósofo boliviano Guillermo Francovich (1901-1990), en su estudio sobre los mitos indicó que los seres humanos no son naturalmente racionalistas, sino por el contrario, los hombres son originalmente románticos, poéticos, mágicos y tienden a dar a la realidad atributos misteriosos y fantásticos. En todo caso, el ser humano está siempre predispuesto a otorgar sentido celestial o temor sobrenatural a varios asuntos de su vida cotidiana. Dentro de esta constelación humana se puede resaltar el éxito de las leyendas urbanas encumbradas a través de la literatura.

La literatura marginal o minimalista, según sus aficionados, tiene un humus de profundidad e irradia el aura de la clandestinidad del submundo urbano. En la actualidad, periodistas, catedráticos universitarios, profesores de colegio y espíritus acríticos buscan vislumbrar secretos en la obra de Víctor Hugo Viscarra (1958-2006). Esta pulsión está de moda y tiende en gran medida a sobrevalorar lo marginal en la literatura. Entre sus fieles seguidores se extiende la creencia que Viscarra es el precursor de esta corriente minimalista. El misticismo al personaje hizo que algunos periodistas lo apodaron gustosamente como “el Bukowski boliviano”, “el Viskarrowski” o “el narrador de los márgenes”.

Muchos fervorosos partidarios de Víctor Hugo Viscarra aseguran inocentemente que él es autor del crudo relato titulado “El Cementerio de los Elefantes” (parte del libro “Borracho estaba, pero me acuerdo: Memorias del Víctor Hugo”, publicado el año 2002). Según la leyenda urbana, el Cementerio de los Elefantes está situado en la zona de Tembladerani. En este punto geográfico de La Paz, Viscarra señala que se encuentra “la mayor cantidad de cantinas que venden los tragos más infames”. Para los que buscan perecer ingiriendo alcohol está destinado el Cementerio de los Elefantes. Es una cantina sombría que tiene aposentos con poca iluminación. No hay música y carece de alegría. En la habitación solamente hay un balde de licor y el parroquiano tiene que beber y beber. Si en una de esas termina su bebida, tiene que pedir una tras otra hasta perecer. A decir de Viscarra, “gran parte de los cadáveres que la Policía recoge en la zona, a causa de intoxicación alcohólica, son sacados en la madrugada de este traguerío y arrojados a alguna callejuela alejada para que sean recogidos por la furgoneta de homicidios”. El relato finaliza aseverando —según lo que “cuentan sus cuates”— la posible existencia de otros cementerios ubicados en el mismo barrio paceño.



Leyendas urbanas

Al rastrear un poco la historia literaria, uno puede encontrar antecedentes de las distintas leyendas urbanas y poner en cuestionamiento al idolatrado “Bukowski boliviano”. En 1984, el escritor Jaime Nisttahuz publicó el relato “El Cementerio de los Elefantes” en el suplemento Presencia Literaria. Seguidamente, Nisttahuz recogió la narración en el libro “Fábulas contra la oscuridad” (Offset Millán Ltda., La Paz, 1984).

El poeta Nisttahuz describe la ceremonia espiritual de un alcohólico que decide acabar su vida en el mítico Cementerio de los Elefantes: “Buscas una piedra para golpear la puerta. Todo tu cuerpo es un árbol sacudido por el deterioro. Abre una gorda que huele a cebolla. Entras. El canchón parece mirarte de costado con su hilera de cuartos empuñados por candados. La mujer te pregunta si has ido solo. Le respondes moviendo la cabeza. Te lleva hacia de los cuartos (…). Adentro enciende una luz difusa. Ves, como entre gasas, una silla, un camastro y un bote de lata al rincón (…). El estuco de las paredes tiene un color sucio, el piso de tierra huele a orines. (…). Estás metiendo la mano al interior del saco, cuando entra la mujer con un balde pequeño de alcohol aguado y un jarro de aluminio. Le pagas. Sale y escuchas el clic del candado. Hundes el jarro en el balde, y con la mano temblando lo sacas lleno, para vaciártelo desesperadamente cloqueando la garganta. El calor de la bebida va derritiendo el hielo que hería tus viseras. Después de secarte los labios con la manga”. Una vez que la mente del personaje sucumbe al elixir del alcohol empieza a recorrer distancias largas y cortas de su existencia a través de recuerdos y conjeturas. Como se puede advertir, el relato “El Cementerio de los Elefantes” es semejante en su trama al mito urbano adjudicado cómodamente a Viscarra y sólo varía sustancialmente en su epílogo: “No era tu hora. Qué más puedes hacer si te sientes alegre. Tendrás que decirle además, convencionalmente que otro día vas a volver. O tal vez no sea necesario que le digas nada, porque tal vez mueras sin saberlo y no tengas oportunidad de llegar hasta este lugar con tus propias fuerzas”.



“La tumba infecunda”

También el escritor René Bascopé Aspiazu (1951-1984) describió de forma fragmentaria “El Cementerio de los Elefantes” en su novela “La tumba infecunda”. El libro se publicó de manera póstuma tras ganar el Premio Erich Guttentag. Hasta la fecha, la novela alcanzó tres ediciones: la primera se publicó en 1985 y la segunda reimpresión salió en 1997, ambas estuvieron a cargo de la Editorial Los Amigos del Libro y la tercera fue auspiciada por la Editorial La Mariposa Mundial en 2014.

La novela “La tumba infecunda” es un recorrido por los suburbios pobres de la urbe paceña. El protagonista retratado por Bascopé es un militar retirado de nombre Constantino Belmonte. Es a través de las evocaciones existenciales de este castrense que va desenvolviéndose el drama urbano. Los ojos de Belmonte nos muestran distintos personajes y diferentes lugares que experimentó este personaje. En uno de sus pasajes de la novela, Bascopé retrata dos curiosos mitos urbanos: El Cementerio de los Elefantes y El Cementerio de los Fetos.

Los recovecos narrados por Bascopé nos conducen al mítico aposento denominado El Cementerio de los Elefantes: “Invadida por una maleza de musgos que había logrado vencer hasta los últimos resquicios de las tapias de adobe viejo, aquella casa llamada el Cementerio de Elefantes era una prolongación misteriosa de la ciudad dependiente de ella sólo por un puente de madera gastada que cruzaba el riachuelo sin agua. Su puerta de cinc ensarrado daba una impresión de abandono de lustros. La construcción en sí tenía una estructura simple: un zaguán que daba a un patio cuadrado, embaldosado con piedras y fragmentos de cerámica ordinaria; alrededor del patio, doce o catorce puertas angostas. Ni una ventana. Cada puerta correspondía a un cuarto pequeño cuyo único mobiliario era un cúmulo de adobes que daban la impresión de una cama demasiado pequeña o de un asiento demasiado grande. A los cuartos, cuando se cerraba la puerta, no se filtraba ni una partícula de luz (…). A la casa llegaban los miembros de la logia de vagabundos que sentían próxima la muerte y, alguna vez, los cansados de la vida que veían en el Cementerio de los Elefantes la forma más digna y al mismo tiempo libre de acabar sus días”.

Una vez dentro el cuarto oscuro se produce el ritual de siempre, uno compra un balde de aguardiente (alcohol y agua), y en su soledad bebe y bebe: “Nunca se supo cuánto duraba el ritual, pero la mujer sabía que a los siete días debía abrir la puerta y, luego de constatar la muerte del habitante, esperar la llegada de los funcionarios del anfiteatro del Hospital General que, acompañados con estudiantes de medicina ávidos de conocimientos, recogían el cadáver para llevárselo, radiantes de alegría, en una camilla sucia y envuelto en un sudario de color impreciso”.



El mítico panteón

La novela de René Bascopé también nos lleva a otra leyenda urbana poco conocida: El Cementerio de los Fetos. Este mítico panteón se originó a raíz de los abortos de las prostitutas: “Las mujeres habían guardado todos los fetos engendrados hasta ese entonces, amontonados en botellones de formol, en una de las habitaciones de la casa (se encontraba al lado del prostíbulo El Castillo), incapaces de animarse a enterrar siquiera uno de ellos, conscientes de que todos estaban protegidos por la sombra del querubín del altarcillo”. Después de algún tiempo, el personaje Constantino Belmonte tuvo un inquietante sueño, esto lo llevó a fundar el primer Cementerio de los fetos detrás del lenocinio El Castillo: “Colocando ochenta y tres tumbas en un orden riguroso, cada una con su cruz metálica y su nombre de pila, en sendas ceremonias nocturnas en las cuales las madres frustradas lloraban y se tiraban de los cabellos, transformadas por el dolor y la angustia de no saber lo que habrían sido cada uno de los enterrados si no hubieran tenido que cumplir ese destino”.

Tras el breve recorrido de las leyendas urbanas El Cementerio de Elefantes y El Cementerio de los Fetos, se puede advertir que son los publicistas literarios de cada época los verdaderos artífices que envilecen o embellecen a los libros. Los que olvidan arbitrariamente a unos y enaltecen injustamente a otros. Como toda percepción humana de las cosas puede ser artificial y hasta absurda en algunos casos. El caso del personaje mitificado “Viskarrowski” abre la siguiente interrogante: ¿Hay plagio de Víctor Hugo Viscarra o es una realidad latente; es decir, una constelación humana extendida a través del tiempo?

“Buscas una piedra para golpear la puerta. Todo tu cuerpo es un árbol sacudido por el deterioro. Abre una gorda que huele a cebolla. Entras. El canchón parece mirarte de costado con su hilera de cuartos empuñados por candados. La mujer te pregunta si has ido solo. Le respondes moviendo la cabeza. Te lleva hacia de los cuartos…”

(*) El autor es abogado.