miércoles, 29 de febrero de 2012

El primer tren - ADELA ZAMUDIO (cuento)

Oíd, oíd, ahí vie­ne el gran ca­ba­llo, di­jo de pron­to el de­ca­no de la tro­pa, un mu­lo en­ve­je­ci­do en la fa­ti­ga de los tor­tuo­sos des­fi­la­de­ros an­di­nos.

Mu­los y mu­las, ca­ba­llos y bo­rri­cos dis­per­sos en el pra­do, de­ja­ron de pa­cer, y, al­ta fren­te, orien­ta­ron las ore­jas ha­cia el le­ja­no co­lo­sal re­lin­cho que les anun­cia­ba la apa­ri­ción del mons­truo.

–Ahí vie­ne el gran ca­ba­llo, re­pi­tió el vie­jo; vie­ne a ga­lo­pe ten­di­do; oíd su ja­deo ar­do­ro­so, pre­ci­pi­ta­do, el ru­mor re­tum­ban­te de sus cas­cos, se re­fre­nan de pron­to; da unos cuan­tos re­so­pli­dos; lan­za un re­lin­cho es­tri­den­te, es­tor­nu­da, ba­bea, tas­ca el fre­no y se de­tie­ne... ¿Le ha­béis vis­to?

–Lo he vis­to des­de le­jos; le he vis­to apa­re­cer al­ter­na­ti­va­men­te, ve­loz co­mo el re­lám­pa­go en­tre los cla­ros del bos­que, di­jo un po­tri­llo en­tu­sias­ma­do. Lle­va un pe­na­cho de hu­mo en la ca­be­za, ¿qué es eso?

–Es su alien­to; su alien­to de ti­tán. Ha be­bi­do mu­cha agua, mu­cha, y el fue­go que lle­va­ba en las en­tra­ñas con­vier­te el agua en va­por, alien­to po­de­ro­so que le im­pul­sa, sin el cual no arras­tra­ría cen­te­na­res de pa­sa­je­ros y cen­te­na­res de to­ne­la­das de car­ga.

Un bo­ni­to ca­ba­llo de ra­za an­da­lu­za, aci­ca­la­do a la an­ti­gua con la co­la y las cri­nes muy cre­ci­das y el tron­co re­don­do y re­lu­cien­te, to­mó la pa­la­bra y en ati­pla­do re­lin­cho in­cre­pó al vie­jo mu­lo y a sus oyen­tes.

–Ad­mi­rad, ne­cios, ad­mi­rad al ex­tran­je­ro, di­jo. Al in­tru­so que vie­ne a usur­par nues­tro pues­to y con él la par­te que nos to­ca en la obra ci­vi­li­za­do­ra del hom­bre.

Ala­bad al aven­tu­re­ro que vie­ne a re­du­ci­ros a la inac­ción y la nu­li­dad. Ese inven­to fa­tal mo­vien­do rue­das, su­pri­me nues­tro es­fuer­zo en maes­tran­zas y fá­bri­cas. ¡Cie­gos! No veis que si ade­más con­du­ce al pa­sean­te y al via­je­ro, si lle­va car­ga; si con su ce­le­ri­dad in­com­pa­ra­ble acor­ta las dis­tan­cias, si reem­pla­za con to­da ven­ta­ja a to­da acé­mi­la, a to­do ve­hí­cu­lo, ¿no nos que­da qué ha­cer? Ex­pul­sa­dos por inú­ti­les, hui­re­mos a re­fu­giar­nos en los bos­ques. Nues­tra glo­ria en los com­ba­tes, nues­tra fa­ma en los tor­neos, nues­tra hon­ra de co­la­bo­ra­do­res en las gran­des em­pre­sas hu­ma­nas, se­rá bien pron­to ol­vi­da­da y de­ge­ne­ra­dos, sal­va­jes, no de­ja­re­mos de nues­tra ra­za más ves­ti­gios que la ce­bra y el ona­gro de los de­sier­tos.

El vie­jo mu­lo al­zó los ojos en­tris­te­ci­dos por los años y el tra­ba­jo, pa­ra mi­rar un ins­tan­te con fi­je­za al elo­cuen­te ora­dor.

–Así ha­blas tú, le di­jo, por­que to­das las tor­men­tas te sor­pren­die­ron ba­jo el te­cho del pe­se­bre; por­que to­dos los in­vier­nos te en­con­tra­ron abri­ga­do por con­for­ta­ble cu­bier­ta de la­na; por­que el ham­bre de los años de­sas­tro­sos, te ha­lló siem­pre pro­vis­to del mo­rral lle­no de gra­no sa­bro­so y nu­tri­ti­vo, ex­pre­sa­men­te con­ser­va­do pa­ra ti; por­que los pa­seos de tu amo, tan re­ga­lón co­mo tú, se li­mi­ta­ban a ejer­ci­cios hi­gié­ni­cos, y cuan­do eran in­te­rrum­pi­dos por al­gu­na cau­sa, a fin de que no re­ven­ta­ras de gor­do... Nun­ca tus miem­bros se do­ble­ga­ron ba­jo el pe­so de la car­ga, nun­ca bre­gas­te co­lo­sa­les fur­go­nes en el in­cen­dio del me­dio­día, so­bre la are­na abra­sa­da de las ca­rre­tas.

No co­no­ces el tor­men­to de la sed ni las an­sias del can­san­cio su­pre­mo, ni las ago­nías de la as­fi­xia que aho­ga en san­gre las fau­ces en el pro­lon­ga­do as­cen­so de la mon­ta­ña. No has pi­sa­do, tur­ba­do y va­ci­lan­te los bor­des del pre­ci­pi­cio; no has pa­sa­do las no­ches a la in­tem­pe­rie, allá en las cum­bres, sa­cu­di­do por tor­be­lli­nos de nie­ve y te­rri­bles des­car­gas eléc­tri­cas. Aba­jo en las que­bra­das, no has tem­bla­do ba­jo el lá­ti­go bru­tal que te arran­ca a gol­pes del ato­lla­de­ro... en la jor­na­da in­ter­mi­na­ble, ago­ta­do por fin y re­suel­to a no dar un pa­so más, tus mús­cu­los en­fla­que­ci­dos no fue­ron ma­ce­ra­dos a pe­dra­das ni tus ojos ce­rra­dos al ex­tran­je­ro, y, no­so­tros en cam­bio, acé­mi­las hu­mil­des, le ben­de­ci­mos. Sa­be­mos bien que su pre­sen­cia no nos pri­va­rá de tra­ba­jo hon­ro­so y so­por­ta­ble.

–Y tú, no­ble y va­lien­te com­pa­ñe­ro del hom­bre– aña­dió mi­ran­do a un gru­po de ca­ba­llos de tro­pa que se ha­lla­ban pre­sen­tes– sa­bes tam­bién que ten­drás siem­pre a su la­do tu pues­to en el cam­po del ho­nor.

Y los fuer­tes ca­ba­llos de ba­ta­lla, de co­la re­cor­ta­da y re­cia he­rra­du­ra, cua­drán­do­se con arro­gan­cia, en­ca­be­za­ron la sal­va de re­lin­chos.

–Salud al gran caballo. Paso al Libertador de oprimidos y de mártires. Paso al tren.

Paceños recordaron a escritores bolivianos

El acto de celebración comenzó con la lectura de la Ordenanza Municipal que declara el 28 de febrero como el Día de las Literatura y Letras Paceñas, posteriormente varios niños de la sala infantil de la Biblioteca Municipal interpretaron versos y otras lecturas de autores paceños.

Composiciones de Matilde Casazola, Willy Claure y Jaime Saenz, interpretadas por Denis Galvez y Franz Valverde, amenizaron ayer el acto de conmemoración del Día de la Literatura y Letras Paceñas, actividad que concentró a decenas de personas en El Prado.

Dentro la expo-venta al aire libre, varias editoriales aprovecharon la oportunidad para exhibir en sus stands no sólo las últimas publicaciones de autores nacionales, sino también los trabajos literarios de escritores paceños.

Por ejemplo, en el caso de la Editorial “Franz Tamayo” de la Casa Municipal de Culturas se puso a la venta más de 15 títulos.

Asimismo el conocido suplemento “Goyi” acaparó la concentración del público infantil junto a otras editoriales no menos importantes que se sumaron a la celebración.

Con respecto a esta actividad, el oficial mayor de Culturas, Walter Gómez, sostuvo que la respuesta de las instituciones vinculadas al quehacer literario, quienes son las principales promotoras, son las que permiten organizar actos de esta naturaleza, bajo la premisa de recordar a importantes hombres y mujeres de la literatura nacional.

“El municipio considera plausible la labor que vienen desarrollando con la finalidad de crear hábitos de lectura particularmente en niños y jóvenes”, señaló Gómez.

CELEBRACIÓN

El acto de celebración comenzó con la lectura de la Ordenanza Municipal que declara el 28 de febrero como el Día de las Literatura y Letras Paceñas, posteriormente varios niños de la sala infantil de la Biblioteca Municipal interpretaron versos y otras lecturas de autores paceños.

Paralelamente a esto se puso en circulación la edición corregida de “Tierras de violencia” de Alberto Trujillo.

La presencia de los artistas Galvez y Valverde le dio un toque especial al programa que se complemento con exposiciones y la masiva distribución de material impreso con fragmentos de varios escritores paceños.

FECHA CONMEMORATIVA

El Día de a Literatura y las Letras Paceñas es una actividad del Gobierno Municipal de La Paz, coordinada todos los años con la Universidad Franz Tamayo, como un homenaje al escritor paceño Franz Tamayo Solares, recordando la fecha de su nacimiento.

A través de la Ordenanza Municipal Nº 274/2006 del 28 de julio de 2006, el Gobierno Municipal de La Paz, declaró el 28 de febrero como: Día de la Literatura y las Letras Paceñas.

Libros que unen a la gente

La unidad San Francisco y el colegio Topáter hacen un intercambio educativo.

Un intercambio de obras será el pretexto para fomentar la lectura entre la juventud. La Asociación Municipal de Bibliotecas, en el marco del Día de las Letras Paceñas, organiza esta actividad que, según Benicio Ortega, coordinador municipal de bibliotecas, “tiene como fin favorecer a la población estudiantil con lecturas que los aproximen a un hábito que cultive el amor por los libros”. Ayer, el colegio San Francisco (Villa Victoria), de 10.00 a 12.00, se impregnó de un aroma a biblioteca con un intercambio de libros entre sus alumnos además de un taller de poesía. La actividad se extiende hasta hoy en la Unidad Educativa Topáter, en Pampahasi, en el mismo horario, y tendrá, a decir de Ortega, una retroalimentación de libros educativos y literarios.
Intercambio es economía. Ortega asegura que “el intercambio entre libros se da para que los estudiantes se los den a sus compañeros como un regalo. Queremos fomentar la lectura y que los textos estén al alcance de los estudiantes”. Por otro lado, Ortega sostuvo que “muchas veces los padres no están en condiciones económicas de comprar un libro a sus hijos, entonces esta es la oportunidad de que tengan la oportunidad de leer lo que no pudieron hacer antes“.
Actividades posteriores. A futuro, según el coordinador, se tiene programadas actividades similares. “En abril repetiremos este trueque y lo extenderemos a otros establecimientos educativos, de modo que los estudiantes crezcan con esta motivación”.

2012 Se establece este trueque, que tiene la finalidad de integrar la educación a través de la lectura.

Visita literaria. Una forma de contribuir a la sensibilidad ciudadana y despertarla de su letargo es hacer que los estudiantes despejen su sentido crítico y creativo con la escritura. Por eso, un grupo de escritores se reúnen para dictar talleres de literatura a los estudiantes. Carlos Cardani, Osdmar Filipovich, Elisa y Cristóbal Montecinos, y Christina Garrón unieron sus conocimientos para traducirlos en sesiones creativas.

Se celebra el día de la lengua materna

Docentes y estudiantes de la Carrera de Lingüística e Idiomas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) organizan hoy, entre las 15.00 y 19.00, en el Auditorio de la Casa Marcelo Quiroga Santa Cruz (avenida 6 de Agosto 2118), el seminario Revitalización de la Lengua Materna. El encuentro se realizará en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna (DILM), que se recuerda cada 21 de febrero. El festejo incluye diversas ponencias, poesía y canto en varias lenguas.
larga vida a la lengua original. Eulogio Chávez, uno de los organizadores del encuentro, señala que para el próximo año se garantiza una buena organización, al igual que en esta ocasión. “El objetivo será revitalizar la lengua materna ya que no se practica ni se habla en instituciones estatales”, criticó. Chávez, quien también es docente de la carrera, dijo “yo conozco estados plurinacionales, en los que para ser presidente uno debe hablar cuatro idiomas, sin embargo, acá es sólo un discurso”, afirmó el educador.
Chávez recalcó asimismo que sólo cuando se asuma una responsabilidad y conciencia social lingüística será posible revitalizar la lengua materna.
Entre los panelistas de esta tarde estarán Mario Mamani, con el tema Derechos Lingüísticos de las Lenguas Aymaras; Hilarión China Huanca, con Paisaje Lingüístico, y Eulogio Chávez, que expondrá Genocidio de la Lengua Aymara. El programa también incluye la interpretación de un grupo de música y de hip hop en lengua aymara y poesía en lengua tacana y quechua, finalizó Chávez.

domingo, 26 de febrero de 2012

En memoria de Lorenzo Calzavarini Ghinello

El escritor orureño Adolfo Cáceres Romero recuerda con estas letras y con extremo detalle a un inolvidable italiano, fray Lorenzo Calzavarini.

El noble franciscano ahora sonríe a los hermanos que se le anticiparon, sobre todo al padre Maldini, a quien siempre recordaba. Inolvidable sonrisa la suya, su voz grave, que todavía me llega desde la última vez que lo vi, en la clínica Belga de Cochabamba, los primeros días de diciembre del pasado año. No sólo eran sus riñones los que lo mortificaban. Le habría dado uno de los míos si hubiese sido posible. Lo atacó una rara enfermedad, conocida como amiloidosis primaria. Esa tarde me despedí con un peso enorme en el alma. Era el adiós, lo percibí en su mirada. Mientras caminaba, recordé cómo lo conocí. Era el Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades de la UMSS. Nunca olvidaré esa mañana soleada, cuando subí las gradas del edificio multiacadémico e ingresé al Instituto. Si mal no recuerdo, eran los primeros días de marzo de 1987. Revisaba las pruebas de imprenta del primer volumen de mi Nueva Historia de la Literatura Boliviana, dedicado a las letras aborígenes: aymara, quechua, callawaya y tupiguaraní. Tarea difícil la que me había impuesto Werner Guttentag cinco años antes. Lorenzo me dio el impulso que precisaba para seguir adelante y emprender con los siguientes volúmenes. Cuando trabajaba con los periodos Colonial y Republicano, todo me resultó más fácil por sus consejos y las obras que me prestó, abriéndome las puertas de la Biblioteca Franciscana y de su parroquia, en San Carlos.

PRIMEROS ESTUDIOS. ¿Quién era fray Lorenzo Calzavarini? Antes que sacerdote, era un amigo de verdad. Un amigo sabio y bondadoso. Sencillo como todos los hombres de gran corazón. Había nacido en un hermoso pueblito llamado Canaro, en Rovigo (Italia), el 27 de noviembre de 1939, año en el que los nazis avanzaban sembrando el terror en Europa. Me contó algunas experiencias de su niñez bajo el régimen de Mussolini. Pronto se trasladó a Florencia, ingresando a la casa de estudios de la Orden Franciscana, hasta 1962. En 1958 había realizado los primeros votos en dicha Orden. Recibió la Orden Sacerdotal en 1966. Pero él no estaba conforme con lo que tenía, sabía que debía prepararse mejor para servir a los demás. Así que al año siguiente se trasladó a Roma, donde obtuvo la licenciatura en Teología en la Universidad Pontificia Antoniana; ese 1967, también se matriculó en la Universidad de Lovaina (Bélgica), licenciándose en Sociología en 1971; dos años después obtendría un diplomado en Semiótica y Lingüística en el Centro Internacional de Ricerca, en Urbino (Italia). Ese mismo año, o sea el 1973, obtendría el Doctorado en Sociología, en un Curso Especial de la Escuela Norteamericana de la Universidad de Urbino.
UN HOMBRE DE VISIÓN. No era suficiente, pero el noble franciscano se hallaba dispuesto a cumplir la misión que se había impuesto. Eligió el país más pobre de Sudamérica. Bolivia aparecía como uno de los más necesitados de ayuda en la región. Así que llegó a Tarija el 22 de julio de 1973. De agosto a diciembre fue docente del Seminario “Ideología y países en vías de desarrollo” en la Universidad Tomás Frías de Potosí. Viajó por las misiones franciscanas del sur. Conoció de cerca a la nación chiriguana. Experiencia que nos transmitiría con su libro Nación Chiriguana: Grandeza y Ocaso, publicado por la Editorial Los Amigos del Libro, en Cochabamba, en 1980. Pronto saldrían otros libros suyos, sobre todo sus guiones para televisión Moxos y Beni (1984); El Carnaval de Oruro: una alegoría altiplánica (1984). El tiempo que estuvo en Cochabamba (1984-1992), trabajando en la Universidad Mayor de San Simón, fue un verdadero sembrador de conocimientos y sabiduría dictando cátedra en las facultades de Economía, Sociología y Humanidades. Su mayor logro, para beneficio de la Universidad y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, fue la creación del Instituto de Investigaciones. Había que salir de la universidad medieval, que sólo reproducía conocimientos. Era necesario producir ciencia y cultura, entonces salió la revista Runayay, financiada por él mismo. Con este idéntico desprendimiento, procuró interesar a la Universidad Católica Boliviana, en Cochabamba, para crear otro Instituto de Investigaciones. Intención que no prosperó por falta de visión de sus autoridades.
TARIJA EN EL CORAZÓN. Su retorno a Tarija (1993) se concretó al sentir que había cumplido su cometido en Cochabamba. Tarija siempre estuvo en su corazón. Sus obras nos testimonian el amor que sintió por esa parte de Bolivia. Organizó y dirigió el Centro Eclesial de Documentación de la Orden Franciscana en esa ciudad.
De 1994 a 1996 fue catedrático de las asignaturas de Sociología y Antropología en la Carrera de Psicología en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho; asignaturas que también dictó en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Privada de San Bernardo, siempre en Tarija. Fue Director del Instituto Superior de Estudios Bolivianos (ISEB) en la Universidad Juan Misael Saracho. De ahí que también fue su voluntad que sus restos reposaran en esa dulce tierra chapaca, cuando falleció en Cochabamba el 9 de febrero del 2012.
*Escritor orureño

9 de febrero de 2012, en esta fecha falleció en Cochabamba Lorenzo Calzavarini.

NO ERA SUFICIENTE, PERO EL NOBLE FRANCISCANO se hallaba dispuesto a cumplir la misión que se había impuesto. Eligió el país más pobre de Sudamérica. Bolivia aparecía como uno de los más necesitados de ayuda en la región. Así que llegó a Tarija el 22 de julio de 1973. De agosto a diciembre fue docente del Seminario “Ideología y países en vías de desarrollo” en la Universidad Tomás Frías de Potosí.

sábado, 25 de febrero de 2012

LIBRO Atlántida: Reino perdido de los Andes

Jim Allen se interesó en la Atlántida luego de completar un exhaustivo estudio sobre los orígenes de sistemas métricos ancestrales.

Posteriormente hizo dos publicaciones referentes a la Atlántida tituladas: "Atlántida la Solución Andina" (1998) y "La Ruta de la Atlántida" (2001), entregándonos ahora el tercer volumen titulado "Atlántida: Reino Perdido de los Andes".

"Se hundió en el mar".

La gente se hace la siguiente pregunta: "¿Cómo puede la Atlántida estar en los Andes cuando se supone que se ha hundido en el mar?". Debemos recordar que según Platón, la Atlántida estaba en una llanura a una altura por encima del nivel del mar y rodeada de montañas. De hecho, la llanura entera se ve sumergida periódicamente por el mar.

A lo largo de miles de años, se han sucedido los ciclos donde hubo unas veces un mar interior gigante, y otras veces períodos de gran sequía. Un análisis de las muestras sacadas del centro del Salar de Uyuni nos dicen que hay varias capas de sal y capas de barro lacustre (demostrando que el llano fue sucesivamente cubierto por lagos profundos que alternaban con temporadas de sequía).



FICHA TÉCNICA

Título: ATLÁNTIDA: REINO PERDIDO DE LOS ÁNGELES

Autor: Jim Allen

Tamaño: 21 x 15 cm (con solapas)

Páginas: 254

Primera edición

Editorial: Latinas Editores Ltda.

Precio: Bs 50,00

Editor: J.C. Iván Canelas Arduz

Mail: info@latinas.com.bo

Se rinde gala a las letras paceñas

Bajo el aura del escritor y pensador Franz Tamayo se hará un tributo a la literatura de la ciudad del Illimani.

Día de la Literatura y las Letras Paceñas es una remembranza al ilustre escritor y pedagogo Franz Tamayo, a través de homenajes y reuniones literarias.
Este año, el encuentro reunirá a todos los gestores culturales, libreros y bibliotecas municipales de la ciudad de La Paz para intercambiar con la comunidad obras de nuevos y clásicos autores. La celebración del aniversario será del 27 al 29 de febrero y tendrá lugar en la Universidad Franz Tamayo, el Cine 6 de Agosto, la Casa de la Cultura y el Teatro Municipal.
El encuentro, organizado por la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) y la Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, promoverá las obras clásicas de la tradición paceña, así como de nuevos exponentes. José Antezana, jefe de la Unidad de Bibliotecas Municipales, destaca que el objetivo es “hacer que la comunidad cobre conciencia y valore a personalidades que enriquecieron el país con su pensamiento cultural”.
Galardones y conmemoraciones. Los tres días intensos, en los que se recordará al autor de Claribel y Pedagogía nacional con documentales y ediciones de su obra, habrá además exposiciones colectivas, premiaciones, trueques y presentaciones de libros y teatro. Carla María Berdegué, presidenta de la Cámara Departamental del Libro, destaca la Feria de El Prado que del 27 al 29 de febrero, como eje del encuentro, juntará durante las mañanas a las editoriales de producción nacional y libreros asociados a la Cámara del Libro para mostrar los mejores títulos de Franz Tamayo y del imaginario paceño. “Xavier Albó, El Baúl del Libro, Gente Común y escritores independientes mostrarán la obra del destacado escritor boliviano y de autores clásicos”.
“También los pequeños tendrán su espacio cultural”, resalta Antezana entre otras actividades esenciales. “IBI, la Organización del Libro Infantil, hará una presentación de periódicos murales de Franz Tamayo. La Delegación Municipal para la Juventud y la Niñez mostrará los derechos de los niños por medio de una obra de títeres”.
Novedades. Las innovaciones que habrá este año son, anuncia Antezana, un espacio especial para los niños en la lectura. Según el especialista, habrá “un trueque de libros como una forma de fomentar la lectura en la Unidad Educativa Franz Tamayo, ubicada en Villa Victoria, y un taller de literatura creativa para los estudiantes”.
El martes 28, a las 19.00, en el Salón de Honor del Teatro Municipal se hará del mismo modo la premiación a los ganadores del trigésimo octavo Concurso de Cuentos Franz Tamayo. “El grupo de ganadores de este certamen, que encabeza Virginia Ruiz, la galardonada de este año, será premiado y agasajado en el Salón de Honor”.
Postales. A los que asistan al encuentro se entregarán postales con fragmentos literarios de Óscar Cerruto, Franz Tamayo, Jaime Saenz y otros escritores que hicieron un aporte importante.

2006 El Gobierno Municipal de La Paz hizo una ordenanza para recordar a Franz Tamayo y a los escritores paceños.

3 días de homenaje y novedades literarias traerá esta celebración, junto a las bibliotecas y editoriales.

programación literaria

LUNES 27: 10.00 A 18.00. Exposición de obras y pertenencias de Franz Tamayo. 10.00 y 19.00. Proyección del documental Franz Tamayo en la memoria.

MARTES 28: 09.00 a 12.00: Exposición de obras y pertenencias de Franz Tamayo. 10.00 y 19.00. Proyección del documental Franz Tamayo en la memoria.
15.30. Lanzamiento de la convocatoria al Primer Concurso de Video Corto Vida y Obra de Franz Tamayo. 18.00. Presentación de murales Vida y obra de Franz Tamayo. 18.00. Trueque de libros como fomento a la lectura y circulación del libro. 15.00 a 18.00. Lectura de fragmentos y poesía de Franz Tamayo.
MIÉRCOLES 29: 18.00. Clausura de la exposición de obras y pertenencias de Franz Tamayo. 10.00 y 19.00. Proyección del documental Franz Tamayo en la memoria.
un documental en el homenaje. Franz Tamayo en la memoria es el nombre del documental que se proyectará en el Cine 6 de Agosto, a las 10.00, y en la Casa de la Cultura, a las 19.00, por tres días consecutivos y servirá, según el comunicado de prensa del encuentro, para “conocer la obra y vida del intelectual boliviano que revolucionó las letras y la conciencia colectiva”.

viernes, 24 de febrero de 2012

Hoy presentan libro "Cuentos en el Exilio"

La Sociedad de Escritores de El Alto Bolivia (Sodeal-Bo) presentará, hoy viernes, a partir de las 19.00, el libro Cuentos en el Exilio del autor Víctor Mondaca, en el Palacio Chico del Ministerio de Culturas.

Los comentarios de esta obra literaria fueron encomendados a la escritora y bibliotecaria Virginia Ayllón y al periodista y antropólogo Manuel Rojas Boyán.

Publicarán novela inédita de Saramago

Pagina Siete
"Claraboia" ("Claraboya"), una novela inédita que el fallecido José Saramago escribió en los años cincuenta, estará disponible en español a partir del 1 de marzo, informó la Fundación del nobel luso.

La obra, editada ahora por Alfagura para el mercado hispanoamericano, se confeccionó a partir de un manuscrito entregado por Saramago -entonces con 31 años- a una editorial que nunca le respondió ni le devolvió el original.

40 años después, la misma empresa encontró la obra traspapelada en una mudanza de instalaciones e informó a Saramago de su interés en publicarla. Sin embargo, el autor rechazó entonces la oferta con un lacónico "gracias, ahora no", recuperó el manuscrito y decidió que no vería la luz mientras él viviera.

Su esposa y traductora al español, Pilar del Río, justifica ahora la publicación de "Claraboya" por tratarse de un "conmovedor" microcosmos donde se observa la génesis de la singular narrativa del escritor bajo el telón de fondo de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar.

La periodista española recuerda también que aquella indiferencia de la editorial sumió a Saramago en "un silencio doloroso" que le llevaría a permanecer 20 años sin escribir, hasta que en 1966 salió a la luz "Os Poemas Possíveis".

Fallecido en 2010, a los 87 años, Saramago, que publicó su primera novela en 1947, no obtuvo el reconocimiento internacional hasta sus sesenta años, con "Memorial del convento" (1983), aunque la cima de su éxito fue en 1998, cuando se convirtió en el único escritor de lengua portuguesa en recibir el Nobel de Literatura.

Dos detenidos en operativo contra venta de libros piratas

En busca de textos escolares piratas, al menos diez puestos informales de venta de libros fueron intervenidos y decomisado el material por el Ministerio Público. Dos comerciantes fueron detenidos.

El operativo se realizó ayer en el pasaje Ortega de La Paz y en la Feria de la 16 de Julio de El Alto.

El operativo sorpresa, realizado en coordinación con la representación legal de la editorial Jiménez, permitió el decomiso de al menos 60 textos de libros escolares como Semilla, Alma de niño y Primeras luces, que eran vendidos como “originales” por los comerciantes.

El fiscal Róger Velásquez, responsable del operativo sorpresa, informó que la requisa y el decomiso se realizaron tras un seguimiento realizado por Inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, que logró identificar el material pirateado en al menos una decena de puntos de venta en el centro paceño y la feria alteña.

“Nosotros invertimos anualmente muchos fondos en la edición y promoción de estos textos para niños para que se beneficien estos delincuentes”, declaró Hernán Jiménez, propietario de la Editorial Jiménez, a tiempo de señalar que las copias son de una calidad muy inferior y que los precios en los que se comercializan son prácticamente los mismos que los de los textos originales.

Además de las copias decomisadas, como resultado del operativo se detuvo a dos comerciantes con el fin de ampliar la información sobre la procedencia y la distribución de estas copias ilegales.

Al momento de la detención de una vendedora de libros piratas del pasaje Ortega, el secretario general de los comerciantes de esa calle, Jaime Contreras, declaró que se trataba de una acción injusta del Ministerio Público, debido a que los vendedores no tienen relación con las imprentas que efectúan las copias ilegales.

“Como somos parte del comercio informal, muchas veces los compramos de vendedores ambulantes que vienen a ofrecernos a nuestros puestos”, afirmó el dirigente.

Mientras una de las vendedoras era trasladada a las oficinas del Ministerio Público, varias de sus colegas reclamaron porque sólo se efectúan estas requisas en esa calle, cuando en las vías colindantes las copias ilegales se comercializan impunemente.

jueves, 23 de febrero de 2012

Premio Alfaguara rompe récord

El Premio Alfaguara de Novela, uno de los galardones más prestigiosos de la literatura iberoamericana, estableció un récord de participación al reunir 785 manuscritos procedentes de Latinoamérica y España, anunció ayer la editorial. Alfaguara dijo en un comunicado que la edición 2012, cuyo fallo se anunciará el 26 de marzo, “es la convocatoria con más participación” desde la creación del premio, en 1998. El ganador recibirá 175.000 dólares, una escultura de Martín Chirino y la distribución simultánea de su obra en 19 países de habla hispana, informó el portal web terra.com.

Presentan revista 99-100 de Cuarto Intermedio

El Centro Cuarto Intermedio (CCI) y la Revista Cuarto Intermedio, en su Aniversario número 25, presentan la revista No 99-100, titulada “Bolivia: Permanencias y transformaciones (1986-2011)”.

El director de Cuarto Intermedio, Gustavo Rodríguez, dijo que en este número se recogieron temáticas de índole mundial, educación, iglesia, medios de comunicación, además de política, pero también se intentó recuperar el proceso de las transformaciones sufridas en este cuarto de siglo.

La presentación se realizará hoy a las 18:30 en el auditorio Manresa del Centro Cuarto Intermedio, ubicado en la calle Ernesto Daza Nº 1814, zona Muyurina, a una cuadra del Jardín Botánico.

En este número escriben Gustavo Fernández, Xavier Albó, María Teresa Zegada, Víctor Codina, María Luisa Talavera, Yuri Tórrez, Diego Ayo, Magdalena Cajías, Juan Cristóbal Soruco, Oscar Zegada y María Lourdes Zabala.

El director de Cuarto Intermedio dijo que la intención de la institución que dirige es compartir los resultados del trabajo en estos 25 años de vida en los cuales han pretendido estar “abiertos a las corrientes de opinión y puntos de vista empeñados en dialogar y construir una sociedad justa y fraterna”, a través de artículos misceláneos y escritores reconocidos.

Lecturas y debates preparan la llegada de Lemebel a La Paz

Pagina Siete

Muy concentrados y en silencio, jóvenes y adultos escuchan la voz del escritor y cronista chileno Pedro Lemebel. Algunos, presurosos, toman apuntes y otros prefieren no perderse un detalle de la cinta en la que el autor lee sus textos.

Una vez que termina el audiovisual, alguien apaga el proyector y Jacobo, uno de los conductores del programa radial Soy marica y qué, invita a los asistentes a participar y opinar sobre lo que acaban de ver.

Así, con lecturas, debates, interpretaciones y propuestas se prepara la llegada de Lemebel, para algunos el mejor cronista sudamericano de las últimas décadas, para otros un buen y polémico escritor, pero para muchos un desconocido.

El conversatorio Noches de lectura marica se efectúa cada miércoles, a las 19.00, en la Casa Virgen de los Deseos, un espacio que, al igual que la radio Deseo, es administrado por el colectivo Mujeres Creando, responsable de la llegada del polémico y prolífico narrador chileno que entre el 15 y el 17 de marzo estará en La Paz con motivo del festejo de los cinco años de la radio y el vigésimo aniversario de la agrupación feminista.

“Quién quiere opinar”, dice Jacobo e invita a los asistentes a debatir acerca de la crónica Loco afán del chileno que, mientras el autor la leía en el video, los asistentes podían seguirla en sus fotocopias.

“Este ciclo de lecturas busca difundir y compartir la obra de Pedro Lemebel y preparar así su próxima llegada. Pero sobre todo, busca desafiar al mundo gay para que conozcan a este reconocido cronista que es travesti y se define como maricón”, explica Roberto Condori, otro de los conductores de Soy marica y qué, que se emite por radio Deseo (FM 103.3).

“Este ciclo no sólo es dirigido a maricones, es también para los heterosexuales, está abierto a todos”, sostiene Condori, y agrega que las reuniones también tienen el objetivo de seguir aportando al debate acerca de términos como homosexual, maricón, gay, etc., su uso y significados en el país.

“Lemebel es uno de los hombres que mejor explora las masculinidades. Tiene textos llenos de metáforas poéticas y que trascienden la propia crónica”, dice María Galindo, una de las gestoras del colectivo, quien coincide con Jacobo y con Condori en que dentro del universo literario el chileno “es el que más y mejor se acerca a su mundo”.

Poeta transgresor
Vida Pedro Mardones Lemebel, más conocido en el mundo de las letras como Pedro Lemebel, nació el 21 de noviembre de 1955. Es escritor, artista visual, cronista y, según él y sus seguidores, es también “un poeta transgresor, literato, cronista, soñador, marica y amante de la vida”.


Su trayectoria En 1982 obtuvo el primer premio del concurso nacional de cuento Javier Carrera. En 1986 publicó su primer libro de relatos Los incontables. En una entrevista reconstruyó su primera transformación: “El Lemebel es un gesto de alianza con lo femenino, inscribir un apellido materno, reconocer a mi madre huacha desde la ilegalidad homosexual y travesti”. Por 1980, cuando la literatura fue marginada por la dictadura militar de Augusto Pinochet, fundó, junto a Francisco Casas, el dúo de arte Yeguas del Apocalipsis.



Punto de vista
Marcelo VillenaDocente de literatura- UMSASu obra es una de las más importantes después del conocido boom y su trabajo va un poco cerrando la narrativa latinoamericana del siglo XX. Se diría que es como una culminación. Este autor chileno es esencialmente cronista y su obra hace una revisión autocrítica de los hechos y sucesos de la realidad ocurridos en el siglo XX. Considero que en su estilo se puede destacar el hábil manejo de varios recursos del género de la novela, como la intriga.

Además, Lemebel es un autor que se caracteriza por su constante búsqueda y exploración de la literatura desde una perspectiva multifacética.

También es importante resaltar su peculiar estilo de reflejar la realidad general de su entorno y combinarla con el universo específico de sus escritos.


omar rochaEspecialista en literaturaEl chileno Pedro Lemebel es un escritor importante para el contexto regional, ya que mediante sus textos trata varias temáticas sociales como la dictadura en Chile. Además habla acerca de su homosexualidad y escribe temas en los que describe la vida cotidiana de su país, en especial de la gente más pobre.

También es importante su aporte al género de la crónica, es un gran cronista y es asimismo un gran ejemplo para seguir en el continente. Aparte de sus crónicas, a Lemebel se lo conoce por trabajo como activista político, ya que incluso organizó un grupo de resistencia contra la dictadura de Pinochet.

Por eso la represión y violación a los derechos humanos, junto a la homosexualidad, son los temas más recurrentes y relevantes de su obra.


Su visita a La Paz
15 de marzo Espectáculo literario en el MUSEF. (Venta de entradas en la Virgen de los Deseos).


16 de marzo Homenaje para Lemebel ofrecido por Mujeres Creando y Soy marica y qué. Luego foro abierto del público con Lemebel. En el programa La loca mañana, a las 10:00, entrevista de Lemebel con María Galindo.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Ocho novelas bolivianas optan al Premio Alfaguara

Ocho novelas bolivianas figuran entre los 785 manuscritos originales que optarán al XV Premio Alfaguara de Novela, dotado con 175.000 dólares, cuyo fallo se hará público el 26 de marzo próximo, informó este miércoles la editorial.

Junto a las ocho obras bolivianas figuran 307 de España, 145 de Argentina, 108 de México, 47 de Colombia, 31 de Estados Unidos, 25 de Chile y Ecuador, 23 de Perú, 16 de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, 14 de Uruguay, 12 de Guatemala y Honduras, 9 de El Salvador, 8 de Venezuela, 5 de la República Dominicana y 4 de Paraguay, precisó Alfaguara.

Se trata de la convocatoria con más participación en la historia de este Premio, que, desde su primera edición, en 1998, ha sido concedido, entre otros, a “Caracol Beach”, de Eliseo Alberto, y “Margarita, está linda la mar”, de Sergio Ramírez, “La piel del cielo”, de Elena Poniatowska; “El vuelo de la reina”, de Tomás Eloy Martínez; “Diablo Guardián”, de Xavier Velasco; “Delirio”, de Laura Restrepo, y “Abril rojo”, de Santiago Roncagliolo.
 
El jurado está presidido por la escritora española Rosa Montero.

Fallece la escritora y crítica de arte Martha Urquidi Anaya

La escritora y crítica de arte Martha Urquidi Anaya murió ayer a causa de un shock antes de ser sometida a una cirugía.

Martha Urquidi fue hija del investigador, historiador y decano de Derecho, José Macedonio Urquidi y de Mercedes Anaya, intelectual, poetisa y escritora, recuerda Gastón Cornejo, amigo de la escritora.

Cornejo, médico y escritor la recuerda como una mujer preparada y muy bien educada por sus padres “una mujer muy culta”. Martha Urquidi se casó con Jorge Suárez, considerado uno de los más grandes poetas de Bolivia.

La pareja tuvo una hija, Mireya, quien vive en Estados Unidos. Ella también escribe y se anuncia su llegada a Cochabamba para hoy, para el entierro de su madre.

Martha Urquidi se formó en la Universidad de Buenos Aires, realizó un doctorado en Crítica de Arte. Experta en evaluación artística, musical, arquitectura, literatura y pintura, según Cornejo.

Guillermo Razo, escritor mexicano, recuerda a Urquidi como la mujer que mejor dominaba la literatura castellana. Autora de miles de artículos en prensa sobre el acontecer cultural de Cochabamba y de Bolivia.

Urquidi es velada en el salón Concordia y será enterrada mañana en el Cementerio General.

Entre su autoría figuran numerosos libros sobre la verdad histórica y literaria de Cochabamba.

“Se ha perdido a una sublime mujer no sólo por su intelecto, también por su excepcional nobleza”, señaló Gastón Cornejo.

Desde la mirada de Cornejo de entre todos los intelectuales contemporáneos, Martha Urquidi era la número uno “sobresaliente en todas las actividades del intelecto y del espíritu”.

Ella guardó y atesoró el archivo histórico de sus padres, que es un patrimonio nacional y regional.

martes, 21 de febrero de 2012

Norte de Edmundo Paz Soldán

Norte es una novela acerca de la pulsión artística, la frontera que atraviesa a los personajes y la violencia física y artística que desencadena el desarraigo. Jesús vive en México y es un chico taciturno al que le apasionan los luchadores enmascarados de la lucha libre mexicana. Abandona el colegio, se une a una pandilla y una noche apuñala a una prostituta para impresionarlos.

Se convertirá en uno de los asesinos en serie más buscados. Martín es un inmigrante que sobrevive en California ayudando en la construcción de las vías del tren. Después de quedarse sin trabajo, es arrestado e ingresado en una clínica donde se le diagnostica un tipo de autismo. Se convertirá en uno de los mayores representantes del art brut. Michelle trabaja de camarera Fabián, con quien tuvo una aventura, sueña con escribir la obra definitiva. Un día Michelle y Fabián se reencuentran en la facultad y retoman su relación apasionada, condenada al fracaso.

“LUGARES QUE NO QUIERO COMPARTIR CON NADIE” ES EL NUEVO LIBRO DE LA ESPAÑOLA ELVIRA LINDO

La escritora española Elvira Lindo presentó su último libro, “Lugares que no quiero compartir con nadie”, en el que traza un recorrido “aventurero y peregrino” por una ciudad que le hizo “aprender a no dar la vida por supuesta”.

Lindo explicó que el paradójico título del libro “encierra una verdad y una pequeña broma”, ya que nunca pensó escribir sobre lugares con los que mantiene “una relación más sentimental, de barrio”, y que, por tanto, quería “guardar” para ella. Sin embargo, la autora, que vive hace años en Nueva York, se animó a introducir al lector en los restaurantes, bares y otros rincones secretos que forman parte de su paisaje cotidiano en la Gran Manzana, al hilo de experiencias personales.

“Es cierto que los lectores que venían a Nueva York me pedían que les recomendara sitios y diciéndoles dos restaurantes quedaba bien, pero un día decidí romper ese silencio, no con una guía, sino con una especie de paseo aventurero, azaroso, peregrino”, dijo sobre el libro. La autora de novelas como “Una palabra tuya” o “Lo que me queda por vivir”, admite que la Gran Manzana es un lugar para “ahondar en el alma de esta ciudad. Conocerla, no es fácil, porque tiene reglas y formas de actuar que se diferencian de las de la cultura española”.

“Hay tantos Nueva York como habitantes tiene”, añadió Lindo que recuerda que los literatos también han dado muchas visiones de la ciudad, una prueba de que “algo tiene”.


Arte

Icónicos y divertidos

Iconos del mundo del diseño como Karl Lagerfeld, Donatella Versace y Coco Chanel cambiaron su tono de piel por el amarillo y adoptaron la figura de Homer y Marge Simpsons, gracias a las ilustraciones del artista Alexsandro Palombo, el “padre de una sátira sobre moda”. El italiano Palombo aseguró a Efe que, con ilustraciones, aparecidas en su blog “Humor Chic”, pretende crear “puro arte, diversión y despertar la imaginación”, así como que “cada espectador vea en ellas lo que quiera”.

Las caricaturas muestran a las criaturas amarillas transfiguradas en diseñadores como Donatella Versace y su hija Allegra, Marc Jacobs, Karl Lagerfeld y Coco Chanel, en periodistas como la editora de “Vogue” Anna Wintour y en la reina del burlesque Dita Von Teese.

“Los escogí a ellos porque son los más icónicos y divertidos”, aseguró Palombo, quien decidió aunar la moda con los dibujos animados de la cultura pop porque así “resulta más atractiva”. Él se ha centrado desde 2007 en brindar desde su blog una visión satírica del mundo de la moda.

El ilustrador italiano ha denunciado así la anorexia, plasmando en uno de sus dibujos el rostro de la fallecida cantante británica Amy Winehouse con el cuerpo de un esqueleto. También ha realizado otros provocadores dibujos como los que muestran al dictador nazi Adolf Hitler vestido con una chaqueta de la firma Louis Vuitton o la marca Fendi cazando a “Bambi”.

“La sociedad es provocativa, yo sólo soy sincero”, remarcó Palombo, que define su blog como “un retrato diario de la sociedad, un punto de vista ilustrado de las costumbres, la cultura la moda y las celebridades”, para añadir que, cuando empieza a dibujar, sabe dónde empieza, pero no dónde acaba. El trabajo de Palombo estará presente en la próxima Semana de la Moda de Nueva York, aunque prefirió no revelar todavía de qué modo, ya que se trata de “una sorpresa”.

CARNAVAL

Claudio Ferrufino-Coqueugniot

Han pasado 25 años desde la única vez que asistí al Carnaval de Oruro. Estábamos Julio, Juliette, Francine, Pepe y yo. Hoy, Pepe muerto, y las inglesas como si. Ya ni sabemos. Pero quedan imágenes en medio de la borrachera: corridas detrás de las bandas, por las calles, escanciando cerveza en las paredes, meando las esquinas, ateridos de frío y combatiéndolo con sucumbés cuyos vista y sabor se me escaparon.
Latas rojas de cerveza Centenario, algún dinero para comer, la hospitalidad de los humildes, sexo entretenido y silencioso en el dormitorio común, qué más puede pedir un joven y qué más puede dar la juventud. Volver a los diecisiete, aunque entonces ya pasaba los 20, es patraña franciscana. Qué viva el futuro y rescatemos en prosa o verso lo que valga del pasado, pero ¿retornar a él?, gracias, paso.

Oruro es ciudad de gente afectuosa, hospitalaria como dije, pero nunca he encontrado la belleza que le afirman los poetas, quizá porque no viví allí.
No hay insulto en disgustar de un poblado, como no lo hay en detestar músicas, literaturas y políticos parlanchines. Respeto la esencia de la individualidad y del derecho a opinar y disentir. Y el derecho de romper la crisma también a alguien que exagera en su disgusto de ti. Contradicciones que valen, digan lo que digan y piensen lo que piensen.

Si alguna vez he lindado en mis pasos el alma de lo surreal fue allí. No en los senos blancos de Francine, sino en lo que llamaban ‘el alba’, reunión de muchísimas bandas tocando al mismo tiempo, cada cual lo suyo, entre morenadas, diabladas, sayas o Talacocha e Ingavi de la militarada poco insigne de la patria.
Presenciar aquello, al amanecer, cargado de alcoholes por horas, de baile y correteo, oliendo a febril sexo, no tiene parangón. Como si se conjuncionaran en uno los estertores de las culturas ancianas, y erizasen los escasos vellos indios de mis brazos, la sangre íbera que danza en mí, come y fornica, al lado de su enemigo, con el que convive dos décadas por no decir 500 años.
Es que el alba significó para el presente, yo, la suprema expresión del mestizaje. Tanto discutir, ensayar, perorar y criticar acerca de los orígenes, culpas, responsabilidades y demás patrañas que apuntan siempre a justificar algo, y estos trombones, tubas, trompetas, tambores, lo reducían muy simple en piezas que bailábamos con la parsimonia nativa y la exageración blanca, que con el trago se volcaba a la inversa y ofrecía la orgía indígena y la pechoñería europea, sin pausa, música tras música, mientras las caseras revientan huevos y el sucumbé pone en el aire vapor de singani barato.
Dicen que en Brasil el Carnaval es la revolución social. Tal vez; cómoda revolución que luego de un mes de jolgorio termina en el cementerio enterrando a Momo, el zombi más importante del mundo, el muerto vivo que es rey. Guardo la alegría, la misma de Vadinho en Jorge Amado, parecida a la de los quechuas de Claudia Llosa, los días en que Dios no ve.

Liliana Colanzi y Ferrufino-Coqueugniot narran sus respectivas vivencias en dos fiestas a las que asistieron. La escritora cruceña recuerda su visita a Rancho Nuevo durante el arete guasu; por su parte, el cochabambino, autor de El exilio voluntario, rememora una experiencia de juventud en el tradicional Carnaval de Oruro

Cuba finaliza primera fase de su Feria del Libro

La 21 Feria Internacional del Libro de Cuba cerró hoy sus jornadas en La Habana con la visita de más de 270.000 personas, y sus ventas sobrepasaron los 600.000 ejemplares, informaron medios locales.

Concluida su primera etapa en la sede principal de la antigua fortaleza habanera San Carlos de la Cabaña, a partir del próximo miércoles 22, la Feria seguirá un periplo por ocho provincias hasta concluir el 4 de marzo en Santiago de Cuba.

La presidenta del Instituto Cubano del Libro (ICL) y del Comité Organizador de la Feria, Zuleica Romay, dijo ayer que este evento es el “más masivo” y “trascendente” que tiene lugar en Cuba cada año, por las numerosas personas de diferentes generaciones que logran reunir, en declaraciones al periódico “Juventud Rebelde”.

Esta edición ha estado dedicada a las culturas del Caribe, la oferta es de 840 novedades editoriales y, según datos del Instituto Cubano del Libro, está prevista la venta de más de 4,5 millones de ejemplares.

Pero la intelectual cubana señaló que la gestión editorial “constituye todavía un gran reto” y resulta “una asignatura pendiente para este espacio”. La próxima cita internacional de Libro de Cuba se celebrará en 2013, y estará dedicada a Angola, según anunciaron sus promotores.

Esta vez, la feria ha contado con unos 260 escritores, artistas e intelectuales invitados de 41 países, entre ellos el argentino Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, el escritor mexicano Sergio Pitol, Premio Cervantes 2005, el periodista hispano-francés Ignacio Ramonet y el cantautor puertorriqueño Danny Rivera.

VOS NO ERAS VOS

El Carnaval te daba miedo. Todo se transformaba de un modo tan incontrolable que temías desaparecer en ese vértigo de personas que mutaban, cuartos que chupaban sus muebles hacia las esquinas para dar lugar al baile, al agua, a los gritos y grititos.
Te daba vergüenza confesar tu pánico.
A los otros les encantaban esos tres días de horror. Los dos primeros días parecían como de constante preparación, de entrenamiento, como si la gente se alistara para una especie de gran verdad a revelarse ese tercer día fatal.
Llegaba entonces el martes y vos sabías que la mañana luminosa era una bomba de tiempo. Disfrazada de cielo claro y pajaritos contentos, la mañana se desgranaba en la tarde más terrible. Nada podía detener la espantosa gradación de las cosas. Las risas más estridentes, el agua más resbalosa, la carne sangrando lentamente en la parrilla. Y siempre alguna pelea feroz que te obligaba a buscar refugio en los cuartos traseros.
Ese Carnaval iba a ser idéntico a los anteriores aunque tu abuela estuviera enferma, tose y tose en su pieza de Mentisán, apoyada en un montón de almohadas, como una reina.
Cuando la casa era ya un barco a punto de naufragar y las mujeres, tu madre incluida, parecían felicísimas de tener la ropa pegada a los muslos por los sistemáticos baldazos de agua que se arrojaban, te recluiste en el cuarto de planchar. El olor a lejía te tranquilizaba. Hundir tu cara en las prendas de algodón, morderlas. Entonces se acercó tu padre y te ordenó participar. Te negaste con la cabeza.
Vení, no seas maricón. ¿O qué?
Llorabas. No podías evitarlo. Tu padre odiaba que lloraras. Te voy a poner una bata, decía, una batita rosa pa’que te sintás cómodo llorando.
Te escapaste por un costado y te metiste en el horno de barro.
Salí, lloronazo, te decía tu padre.
Le gustaba enojarse, montarse en el caballo imparable de la furia.
Vos te contraías como un gato en el fondo del horno. Pensaste en tiznarte completo con los carbones viejos.
Si no salís, prendo las brasas. ¿Me oís?
Preferías morir achicharrado en las fauces de barro. Morir en la ley de tu abuela.
Dejalo, hombre, rezongó tu madre desde alguna parte que no podías ver. Su voz y la sombra de sus pechos en la pared no eran un consuelo.
Vos lo has vuelto un mariquita, un blandengue, un…
Las protestas de tu padre se alejaron hasta que por suerte el latido de la tamborita se las tragó por completo. Del carnaval eso era lo único que te gustaba, la mezcla dulce, tristona y pícara de la tambora.
Al rato saliste del horno. Tenías la inútil esperanza de que ya hubiese anochecido, que todo estuviera por acabarse y borrar de una vez, y ojalá para siempre, ese reino tenebroso de colores.
Necesitabas algo. Consuelo quizás. Piedad.
Te encaminaste hacia la pieza que siempre olía a Mentisán.
Tu abuela dormía semisentada. Respiraba a tropezones. Si no la hubieras amado tanto pensarías que era una bruja. Apoyaste tu cabeza en la orilla de la cama. Entonces sentiste el pulso tembloroso, la mano que solo una vez te había plantado un buen manazo por ponerte los tacones nuevos, por quebrar el taco a un calzado tan fino.
¿De qué tenés miedo?
Vos también te lo preguntaste. ¿Qué te asustaba tanto? ¿Las máscaras? No, no era eso. Ni siquiera las que parecían de piel humana te espantaban. Era más bien la ausencia de máscaras, las caras desnudas trastornadas por esa cosa sucia que el Carnaval les pintaba. Podías jurar que el espíritu en purga de un asesino los había poseído a todos y era precisamente esa trampa total la que te helaba el cuajo.
Mirá, dijo tu abuela con su voz de bruja, vamos a hacer una prueba: hoy vas a ser distinto.
Te ordenó que abrieras sus cajones, que le alcanzaras el neceser, que te pusieras esto y lo otro, te pasó el labial colorado por tu boquita de chico, te indicó cómo ensartarte la peluca, te permitió tomar sus zapatos, te dijo que te quería.
Cuando saliste al patio el olor a cebada casi te expulsa, pero te dijiste que vos no eras vos, que estabas protegido. Tu padre cantaba abrazado de dos amigos: “Cuando muera el Carnaval yo también quiero morir”. Lloraban los tres. Pensaste que se iba a sentir orgulloso. El hijo vencía sus terrores.
Al principio no te reconoció. Ni él ni los otros. ¿Eras… o no eras vos?
Entonces te animaste a ponerte los tacones y avanzaste despacito para no desbarrancarte desde esa nueva altura en el edén terrenal que se había desatado.
¡Papi!, dijiste.
Tu padre te miró confundido y vos alzaste los brazos, como hacían todos, festejando la vida con una alegría como de muerte. Sí, alzaste los brazos al son de la tambora. Tun, tun, tun, ardía tu corazón.

lunes, 20 de febrero de 2012

UN LUGAR PELIGROSO Y LLENO DE MISTERIO

En 2004 visité la población de Rancho Nuevo (Yarumbairo en guaraní) en Isoso, atraída por el arete guasu, la ‘fiesta grande’ de los guaraníes. Ya en esa época había escuchado que las tradiciones isoseñas estaban desapareciendo, que la aparición de iglesias evangélicas en el Chaco había hecho que la gente dejara de bailar y de tomar chicha.
Llegué a fines de febrero en medio de un calor opresivo y seco capaz de provocar alucinaciones. La familia que me recibió trajo un colchón para mí que colocó bajo el alero de la casa; el chofer que me acompañaba durmió en una hamaca.


Me fascinó descubrir que los guaraníes trabajan solamente cuando quieren o cuando lo necesitan; me sorprendió también su extraordinaria generosidad (mis anfitriones comían arroz y maíz y guardaban la carne para el chofer y yo).
En Rancho Nuevo me presentaron a don Luis García, el hombre más viejo y sabio del lugar: tenía 71 años y eso era notable en una zona donde el promedio de vida era de 60 años. Don Luis me contó, mirando con desconfianza a un grupo de jóvenes que pasaba, que la mitad de la gente de Rancho Nuevo practicaba la brujería. El ipaye (el brujo bueno o chamán) estaba cansado de deshacer hechizos e incluso había llegado a matar a algunos brujos. Los guaraníes, me dijo, vivían rodeados de espíritus.


Durante los días que estuve en Rancho Nuevo me desesperó no ver señales del arete guasu. Quería conocer las coloridas máscaras de toco-toco y plumas, escuchar a los músicos. ¿A qué hora van a salir los bailarines?, preguntaba, y la respuesta invariable era un enigmático “más tarde”.


Don Luis se reía de mi impaciencia. Me explicó que los carai (blancos y mestizos) no entendíamos el sentido del tiempo de los guaraníes: nadie ponía hora o fecha a las cosas porque nada se hacía por obligación; las cosas simplemente sucedían en el momento en que estuvieran listas. Así, el arete guasu podía durar una semana o un mes, o no realizarse en absoluto.
La cuarta noche escuché el sonido de la tambora y unos jóvenes vinieron a contarme que el arete guasu había comenzado. En medio de la noche aparecieron los aña con sus máscaras de plumas: ellos eran los que facilitaban el contacto con los espíritus; otros decían que se trataba del diablo mismo que salía a divertirse.


Los aña se mezclaron con los bailarines, que danzaban en pareja, abrazados. Corría la chicha y los músicos tocaban en estado de trance; dos de ellos tenían cajitas, otro una tambora y el último interpretaba un instrumento rarísimo construido con una manguera y una botella de plástico.
Algunos jóvenes se incorporaron a la danza, pero la mayoría se limitó a mirar. Ninguna chica bailó, solo las mujeres mayores.
Pensé que estaba presenciando una tradición que no tardaría en extinguirse; me pregunté si el animismo guaraní terminaría siendo remplazado por el Cristo de las iglesias evangélicas. Esa noche, en medio del Chaco, algo se encendió con el inicio del arete guasu: el mundo todavía era un lugar peligroso y lleno de misterio.

EL CARNAVAL COMO PROCEDIMIENTO LITERARIO

En 1929, el crítico ruso Mijaíl Bajtin publicó un estudio sobre Dostoievski el que cuestionaba el origen épico de la novela, mostrando que en realidad esta derivaría de los ‘géneros paródicos y carnavalescos’, que instalan el dialoguismo o pluralidad de voces dentro del texto como principio estructurador.
Un segundo estudio de Bajtin (prohibido por la dictadura soviética hasta 1963) amplió esta teoría que ponía en entredicho las jerarquías establecidas por la academia y rescataba los géneros considerados marginales. Dedicado a Rabelais, el ensayo mostraba las relaciones profundas entre el carnaval y el polifonismo narrativo.


Siguiendo esa pista, podemos encontrar varias pruebas del vínculo entre las literaturas satíricas y el Carnaval, entendido no tanto como tema sino como procedimiento literario, basado en la inversión de los valores consagrados y en la parodia desacralizadora de los modelos convencionales.


Es el caso de la poesía burlesca de trovadores como Francois Villon, de la picaresca española del Siglo de Oro y, muy especialmente, de Cervantes, cuyo Quijote no es otra cosa que una monumental parodia o carnavalización de las novelas de caballería.


En el siglo XX, la carnavalización tiene un nuevo impulso con la liquidación de los imperios coloniales, lo que conlleva el progresivo desmontaje del eurocentrismo y la apertura a nuevas concepciones de la historia literaria.


Por las mismas fechas en que Bajtin analizaba a Rabelais, varios escritores brasileños congregados bajo el rótulo del Modernismo y encabezados por los hermanos Oswald y Mario de Andrade, desarrollaron la teoría de la antropofagia, basada en una asimilación paródica de las culturas metropolitanas. A través de manifiestos, novelas, ensayos y poemas, teorizaron y practicaron una deconstrucción radical de los modelos literarios europeos.


El proceso de carnavalización, antropofagia y parodia habría de acentuarse en la literatura de América Latina. El crítico Emir Rodríguez Monegal afirma que “En gran medida, la obra de Huidobro, de Vallejo y Neruda, de Paz en sus mejores momentos, contiene la semilla de una deconstrucción de los grandes modelos líricos”.


Un precedente posible aunque involuntario sería Rubén Darío, cuyas Prosas profanas pueden leerse como una desentronización kitsch de la cultura decimonónica del Viejo Mundo.
En cambio, la obra de Jorge Luis Borges es un ejemplo de parodia y desacralización ejercidas con plena conciencia. Según Monegal, “Lejos de ser un europeísta que repite fórmulas consagradas en la metrópoli, Borges es el bárbaro que ‘antropofagiza’ la cultura occidental. Sus lecturas de Dante o Cervantes construyen homenajes irrisorios, a través de los cuales lo que se exalta es precisamente lo contrario de lo que la crítica académica lee en aquellos clásicos. Es su irreverencia, su monstruosidad, lo que los textos de Borges ponen a la vista”.
Las huellas de la carnavalización, la antropofagia y la parodia también pueden encontrarse en el barroquismo delirante de Lezama Lima, en su renuncia al sentido lógico y en su apuesta a la deconstrucción metafórica. Más recientemente, ciertas obras de Roberto Bolaño parecen adscribirse a operaciones satíricas similares, mostrando la fertilidad de ese camino emprendido por las letras latinoamericanas.

EL CARNAVAL DE ORURO IV

El grupo "PUKARA" bajo la conducción de don Carlos Condarco Santillán tuvo el acierto de publicar el IV tomo de la serie "El Carnaval de Oruro - Aproximaciones". Precisamente es Carlos Condarco quien prologa de esta manera, la presente obra:

"El Carnaval puede observarse desde diferentes perspectivas: La Antropología Filosófica, la Antropología Simbólica, considerada como una forma especializada de la Cultura; la Etnografía , la Etnomusicología; la Historia de la Religión, la Etnohistoria, la Sociología, la Semiología, etc., etc. Discúlpesenos la anterior enumeración; ella demuestra que el Carnaval ofrece muchísimos filones para ser explotados. Poco a poco, los investigadores que se reúnen en torno a esta publicación, han ido ampliando la temática, el objeto, de sus estudios. El hecho puede comprobarse revisando el material del presente volumen y de los que le precedieron.

"El Carnaval de Oruro, tiene tanto vigor como para constituirse en un permanente reto para la investigación de sus devotos. ¿Quién o quiénes culminarán la empresa del logro total? No lo sabemos. De lo que estamos ciertos es del hecho de contribuir a esta obra magna, con nuestros pequeños aportes. Gotas, acaso, en un vasto piélago".

"Este cuarto volumen de nuestras Aproximaciones, como el lector lo advertirá, con toda seguridad, está dedicado, en forma especial, al Carnaval del 2004. Deliberadamente, se ha procurado mostrar una apreciable gama de los contenidos de aquél. La muestra es mínima, lo reconocemos, pero contribuirá a que las personas que nos concedan la atención de su lectura, conozcan algunos de los aspectos más importantes del Carnaval: su génesis, su desarrollo, su dinámica y a las personas que le dan vida."



FICHA TÉCNICA

viernes, 17 de febrero de 2012

Eddy Paravicini Ramos presentó nuevo aporte bibliográfico sobre el Carnaval

El periodista e investigador Eddy Paravicini Ramos, ayer presentó la revista informativa: Génesis, Proceso y Desarrollo del Carnaval de Oruro, como nuevo aporte bibliográfico sobre la fiesta folklórica-devocional, reconocida como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, donde se detalla un resumen de los aspectos más sobresalientes que hacen a ésta presentación que desde Oruro se muestra al mundo.

La presentación se desarrolló en el Salón Rojo de la Municipalidad a horas 11:00 a cargo del autor y sus colaboradores, René Roberto Rocha López y Elvira Cárdenas Román.

Este primer número de la revista informativa del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es el resultado de diez años de investigación.

En la publicación se encuentran detalles que no fueron anunciados anteriormente y para completarla se tuvo el apoyo del museólogo investigador, René Roberto Rocha López, la documentalista y archivista Elvira Cárdenas Román.

En esta primera oportunidad están en circulación 1.000 ejemplares, los cuales fueron autofinanciados por el trío de investigadores impulsados por el respeto y devoción a la Virgen del Socavón.

Entre los apuntes se habla del teatro, la música y danza, donde se hace una descripción del tipo de instrumentos musicales que se manejaba en la cultura Urus, la llegada de los españoles y la religiosidad Andina.

Asimismo se incluyen referencias sobre la fecha que fue declarado el Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La publicación también contiene un desglose conceptualizado de dicho título.

Además se incorporó la cronología del proceso de legitimación urbana y regional del Carnaval de Oruro, desde la época de la Colonia, incluidos otros detalles que tiene que ver con las leyendas del Chiru Chiru y la imagen del fresco de la Virgen del Socavón.

También justifican en este material el valor cultural y la expresión misma, resaltando la creatividad del hombre andino que durante miles de años se ocupó de aportar al Carnaval con la elaboración de artesanías, la confección y diseño de los trajes del Carnaval.

Y por último un desglose y características de las 18 especialidades de danza del Carnaval de Oruro apoyadas con gráficas que muestran la majestuosidad del esta fiesta devocional.

Libro de Zaida Iporre Rivero Introducción al quechua: "Yachaywasipi" permite rescatar la cultura y valores

El libro de Saida Iporre Rivero, Introducción al Quechua "Yachaywasipi", es una producción que permite rescatar la cultura, identidad y valores nativos, con la práctica de este idioma a través de una sistematización de la experiencia lingüística de la pedagoga.

Este libro básico para el aprendizaje y uso adecuado de los términos lingüísticos del quechua fue llevado a la práctica por la docente Zaida Iporre Rivero en la ciudad de Cochabamba en un colegio de secundaria, obteniendo resultados positivos.

Partiendo de esta experiencia, el grupo editorial "Kipus", publicó este material como una propuesta porque consideran que este texto escolar cumple con los requerimientos actuales en la pedagogía.

Iporre considera que la comunicación desenvuelve el pensamiento, desarrollo de ideas y lo más importante proporciona bases para una interrelación entre los citadinos y las personas del área rural, a través del dominio de este idioma.

"Que el idioma quechua sirva de instrumento para querernos a nosotros mismos, como bolivianos, para rescatar nuestra cultura y valores a nuestra gente", Iporre sugiere que se debiera implementar desde temprana edad la enseñanza de los idiomas para conocerse y comprenderse mejor entre bolivianos.

La necesidad que los alumnos muestren mayor interés en el aprendizaje de este idioma, hizo que la docente desarrolle una serie de ejercicios gramaticales, esto permitió que la producción pedagógica presentada fuese el resultado de un proyecto piloto que fue asimilado y aceptado por los adolescentes.

"Yachaywasipi" que en español quiere decir "En el colegio", es un texto de enseñanza aprendizaje a nivel básico del idioma quechua, diseñado para el adiestramiento lingüístico: oír, hablar, leer, escribir, al igual que contenidos gramaticales como vocabulario y pronunciación.

CULTURAS presenta premios para idiomas originarios

El Ministerio de Culturas presentó ayer en la ciudad de Cochabamba los premios nacionales ‘Guamán Poma de Ayala 2012’ y ‘Yolanda Bedregral’.

LA PAZ

Cambio

La convocatoria del segundo Premio Nacional de Narrativa, en idioma originario, Guamán Poma de Ayala 2012, fue presentada ayer en Cochabamba por el ministro de Culturas, Pablo Groux.

La autoridad de Estado dijo que este premio nacional pretende promover la lectura y escritura quechua, fomentar la producción literaria en esta lengua nativa, además de generar imaginarios culturales propios, no sólo importantes para quienes hablan la lengua quechua, sino para todos los bolivianos, apuntó.

En tanto, la encargada de Premios del Ministerio de Culturas, Claudia Rivera, explicó que la presentación del libro, tanto en papel como en audio libro, promueve la adquisición de la lecto-escritura para los hablantes de la lengua quechua, pues mientras escuchan la obra íntegra, pueden seguirla en el impreso, precisó.

El plazo de presentación de propuestas originales vence el lunes 11 de julio de 2012, agregó.

La primera versión del premio convocó a obras escritas en aymara. El ganador fue el autor Federico Tórrez Márquez, con la obra Jach´a Tantachawita Pachakutiru (De la gran reunión), que fue presentada en abril de 2011 en la primera feria de El Alto.

En el evento, Groux también relanzó el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal 2011, para escrituras en lenguas castellana u originaria. La fecha de propuestas fenece el 9 de marzo de esta gestión.

Con relación al autor del ganador del Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011, Claudio Ferrufino Coqueugniot, con el libro Diario Secreto, calificado de racista, Rivera señaló que el Ministerio de Culturas no califica los perfiles de los autores de la propuestas, sino las aperturas de las plicas, que además llevan seudónimos.

jueves, 16 de febrero de 2012

“ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN BOLIVIA” LIBRO ECOLÓGICO

El libro “Estado de conservación de las aves en Bolivia”, de la Asociación Civil Armonía, fue presentado el pasado jueves en la Alianza Francesa.

La obra muestra las especies en amenaza de extinción y alternativas para su preservación.

Escritora revela una relación de amor entre Colón y la reina

Estelle Irizarry, profesora estadounidense de la Universidad de Georgetown, destacó ayer el carácter amoroso de una carta enviada por Cristóbal Colón a la reina Isabel la Católica, que se conserva en el archivo de Simancas (Valladolid), y que le sirve como prueba para afirmar que ambos tenían un romance.

Irizarry, titular emérita de literatura hispánica en Georgetown, aseguró en entrevista con EFE que la carta demuestra que existió una relación amorosa entre las dos figuras históricas, tema que aborda en el libro La carta de amor de Cristóbal a la reina Isabel.

“La carta fue escrita por Colón, aunque no sabemos con certeza si llegó a su destinataria”, asegura Irizarry, que aclara que está escrita en el español de la época y contiene elementos de ladino, la lengua hablada por los judíos sefardíes.

“Las llaves de mi voluntad yo se las di en Barcelona”, le escribe Colón a Isabel en la misiva, que data de 1501, y según Irizarry, esas palabras tienen una alta connotación erótica, en concreto la figura de la llave como utensilio que penetra y permite la apertura.

Otro elemento probatorio es que la carta, cuya faceta amorosa se restringe a la primera parte, está dirigida exclusivamente a Isabel, a diferencia de otras que envió con destino a las “Altezas”, la reina y el rey.

En el escrito, Colón le dice a Isabel, a la que se refiere como “Cristianísima reina”: “Yo soy de continuo pensando en su descanso”, una frase que, según afirma la experta, denota la intensa obsesión amorosa del navegante por la reina española.

“Colón no quería darle problemas a la reina”, matiza Irizarry para explicar por qué no fue más explícito en éste y en otros textos que le envió durante aquellos años y que, para no levantar sospechas, estaban dirigidos al ama de llaves de Isabel, doña Juana de la Torre.

“Colón le escribe a Juana de la Torre, aunque las cartas tenían como destinataria final la reina”, apunta Irizarry, que se pregunta cuál si no sería la razón por la que se habría dirigido a esa figura de la Corte. “En una de las cartas se ve muy bien que no va dirigida a Juana de la Torre, se trataba de un camino para llegar a la reina”, relata.

La carta que da pie a su teoría, asegura la profesora estadounidense que reside parte del año en Puerto Rico, recuerda un encuentro entre Colón y la reina en 1493, que el navegante dice tuvo lugar en Barcelona pero que Irizarry subraya pudo ocurrir en otra localidad española.

La investigación
Publicación La carta de amor de Cristóbal a la reina Isabel es una obra de investigación en la que convergen historia, crítica literaria, análisis de texto y el deseo de despejar incógnitas sobre la figura del Cristóbal Colón.


La autora Estelle Irizarry, miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y correspondiente de la Real Academia Española, recibió del Ministerio de Educación de España la Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

miércoles, 15 de febrero de 2012

El "Chiru Chiru" pudo haber sido de raza negra

Las diferentes aristas de configuración de lo que ahora se conoce, como el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, denotan elementos los cuales continúan siendo investigados, de hecho el historiador Zenobio Calizaya, lanzó la posibilidad que el personaje denominado como el "Chiru-Chiru", era de raza negra y por otro que el supuesto "Nina-Nina", resultaban ser el mismo.

Ese es uno de los principales aportes del coloquio organizado por el Comité de Etnografía y Folklore de Oruro, que concluirá hoy, escenario en el que se debate el origen de la Diablada, la historia de la Virgen del Socavón, el Carnaval y el folklore orureño.

En la primera sesión de esta actividad, participaron con la moderación de Maurice, presidente del Comité de Etnografía y Folklore de Oruro, José Luis Zabalaga y Zenobio Calizaya.

En este contexto, el investigador Calizaya, abordó conceptos de la simbiosis pagano religiosa de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, desde épocas coloniales, centrándose en la leyenda del Chiru-Chiru, que de forma ortodoxa, refiere que en un socavón abandonado de la mina Pie de Gallo, vivía un ladrón apodado el "Chiru - Chiru", quien en una de sus correrías nocturnas fue herido mortalmente por un obrero que lo sorprendió tratando de robarle el bien de valor que poseía como tesoro.

En ese trance, fue conducido hasta su cueva por una caritativa y virginal mujer del pueblo. Al día siguiente, fue enorme la sorpresa de los mineros de la zona que al hallar el cadáver, se encontraron con una bella imagen de la Virgen de La Candelaria, en un mural, custodiando la cabecera del pobre ladrón. Algunos días después los mineros acordaron nominar a la mina "Pie de Gallo", como el Socavón de la Virgen.

Estos detalles "clásicos", según Calizaya dan cuenta de otro escenario, en el que el denominado Chiru-Chiru, pretendía a una joven indígena, cuyo padre no avalaba la futura relación, porque en realidad este personaje era de raza negra. Otro elemento analizado para lanzar esta hipótesis señala que el citado personaje, no era indígena pues moribundo no llegó hasta a la Ranchería (sector durante la colonia perteneciente a los indígenas de Oruro), sino más bien hasta el Pie de Gallo.

Asimismo, indicó que otro punto de coincidencia es la existencia de una pequeña ave que habita por el municipio de Salinas de Garci Mendoza, de color negro y que por cierto es una especie de marcador climatológico pues en realidad anida, entre cactus, emplazando su nido en la parte de arriba si llovería de forma temprana o lo situaba abajo, con acciones inversas, en este sentido los pobladores toman en cuenta estas características.

Otra hipótesis que maneja Zenobio Calizaya es que en el proceso de evolución de las bases de sincretismo del Carnaval, se llegó a separar al mismo personaje que murió a los pies de la Virgen del Socavón, debido a diferentes contextos y desarrollos culturales, por tanto el "Chiru-Chiru" y el "Nina-Nina" (Anselmo Belarmino), serían el mismo protagonista de la fe de los mineros a la Mamita del Socavón, expresada en la celebración de la Candelaria, el 2 de febrero, al margen de una serie de evidentes analogías.

Editorial Sigueleyendo busca promover la literatura digital

Con la intención de convencer a escritores bolivianos para que publiquen sus obras en la web y promover la lectura de libros digitales, hoy a las 19:00 en el Espacio Simón I. Patiño de La Paz se presentará la editorial digital española Sigueleyendo.

Carolina Trigo -boliviana residente en España- es una de las gestoras del proyecto, y explica que “Sigueleyendo comenzó hace poco más de un año en Barcelona como un blog literario; sin embargo, la participación de importantes autores acrecentó velozmente su popularidad y la llevó a consolidarse como una editorial digital que ya publicó una colección de cuentos y una novela.

Así, actualmente el proyecto principal de Sigueleyendo es la publicación de la colección de cuentos digitales Bichos, en la que autores reinterpretan y escriben sus propias versiones de relatos infantiles adaptados para adultos.

Precisamente con este afán, Trigo -radicada en Barcelona hace 10 años- llegó al país: contactar a los autores interesados en publicar en esta plataforma internacional.

“Acá tenemos mucho talento, pero por alguna razón los escritores bolivianos aún no tienen presencia visible en el escenario internacional. Por eso como boliviana he venido con la idea de rescatar a algunos autores, principalmente jóvenes, para que publiquen en la red y puedan difundir su trabajo en otros ámbitos”, comentó.

Por el momento, la web confirmó que su colección Bichos incluirá en breve un texto del escritor cochabambino Edmundo Paz Soldán, pero en sus planes se encuentran trabajos de otros autores jóvenes, como Sebastián Antezana y Shariel Baptista.

“Bolivia no se consolida como un país de lectores, pero eso no significa que no existan personas que gusten de la literatura”, señaló Trigo, quien también destacó que debido a su amplio catálogo y fácil acceso, Sigueleyendo es la plataforma ideal para este objetivo.

La editorial funciona en la web www.sigueleyendo.es, donde se puede descargar cada cuento a solamente un euro.

III Encuentro de Poesía Joven Chilena – Boliviana Santiago en Paz

Santiago en Paz en sus dos versiones anteriores ha sido un nexo cultural y un retro alimentador de las letras y el arte de Chile y Bolivia con destacados y jóvenes representantes. En su tercera versión este encuentro se presenta con el mismo espíritu, contando con la presencia de destacados poetas jóvenes de ambos países, siendo Bolivia representada por poetas de cuatro de sus departamentos. En esta oportunidad se suma también la ciudad de Cochabamba.
Lecturas de cada uno de los poetas jóvenes, además de la participación de poetas bolivianos reconocidos en sus lecturas de honor. También se generan mesas redondas de debate con la participación del público asistente con sus preguntas y comentarios. Así también dentro del marco de este encuentro se presentará la nueva editorial Libros del Tata Santiago, y la presentación de las nuevas obras de los poetas convocados. Sumado a ello están lecturas en distintos espacios abiertos de La Paz y Cochabamba.

La invitación está hecha para los días 15 al 17 de febrero en la cuidad de La Paz teniendo sus lecturas centrales en el Ministerio de Culturas (Calle Ayacucho esquina Potosí) y para los días 22 al 25 de febrero en Cochabamba siendo la sede principal el Centro Cultural Martadero. Ambas a las 7 de la noche.


lunes, 13 de febrero de 2012

“El Ateneo”, café y libros

ESTA LIBRERÍA EN SANTA CRUZ | HA CREADO UN NUEVO CONCEPTO PARA DISFRUTAR DE LA LECTURA.

¿Qué mejor combinación que un buen libro y un delicioso café? Para los amantes de ambos, este lugar es poco menos que un paraíso. Ubicado en Santa Cruz, “El Ateneo” comenzó como una librería sencilla y poco a poco fue creciendo hasta convertirse hoy en el lugar más singular de esta ciudad para quienes, además de gustar de la buena (y original) literatura, tienen ganas de tomar un café, una de la docena de variedades de té, o un jugo fresco acompañado de deliciosos pasteles caseros, paninis o ensaladas.

Diseñado para ser un negocio en familia, y creado por el Dr. Luis Alberto Roca, abogado, psiquiatra, educador y fanático de los libros (de los que también ha escrito algunos), “El Ateneo” se hizo en 1986, luego de que el Dr. Roca llegara de hacer una especialidad en la ciudad de Buenos Aires, donde se le rinde verdadero culto a las librerías.

Luis Pedro Roca, actual encargado de la librería, cuenta que en la época en que su padre llegó de la Argentina, en Santa Cruz había un gran vacío en cuanto a espacios dedicados a la venta de libros y a la expansión de la literatura nacional, así que junto a su esposa, el Dr. Roca decidió inaugurar el primer “El Ateneo”, en el centro de la ciudad.

Luego se trasladaron al primer anillo, y luego a un segundo local también céntrico. Hoy “El Ateneo” se ubica en el Casa Design Center, un moderno mall donde además de la librería también funciona la cafetería desde hace un año y medio.

Actualmente existen dos sucursales, la de Casa Design Center y una reciente que se ha abierto en Equipetrol Norte.

La empresa es netamente familiar, todos los hijos (cuatro) trabajan de alguna manera en lo que es uno de los más queridos emprendimientos de su padre, “estamos contentos porque el haber incorporado el tema de la cafetería, ha reavivado a la librería. La tendencia mundial es que los libros desaparezcan, lamentablemente, ya sea por el Ipad, por los libros electrónicos, por el netbook, o las tabletas electrónicas”, explica Luis Pedro.

“El Ateneo”, no lucha en contra de esta corriente, sino que ha incorporado wi-fi en todos sus espacios, por lo que el cliente puede también revisar sus correos, navegar por Internet, o buscar on-line libros para ser encargados.

“Estamos viendo la posibilidad de incorporar libros electrónicos a la oferta de la librería, pero sabemos que no va a reemplazar al 100% al papel, porque es diferente, tener un libro en la mano es una experiencia distinta,” dice Roca.

Pero dentro de este ambiente donde se mezcla el aroma del café con el olor a tinta y a papel nuevo, es difícil no cuestionarse cómo afecta a este emprendimiento la piratería, tan expandida en nuestro país y hasta incentivada por la vista gorda de las autoridades. “La piratería en Bolivia es fomentada. Acá en Santa Cruz los puestos de libros piratas están ordenados por la misma Alcaldía, donde tienen lugares designados en espacios públicos para vender libros piratas. Nosotros no tenemos ni un solo libro que no sea original. Trabajamos con varias editoriales nacionales e internacionales de las más importantes, y lamentablemente la piratería nos afecta mucho.”

PARA TODOS

Durante la tarde en que realizamos este reportaje, el público más variado acudió a “El Ateneo”, desde jovencitas atentas a agendas nuevas y libros con consejos especiales para adolescentes, hasta ejecutivos que buscan libros financieros o la archivendida biografía de Steve Jobs (el genio creador de Apple), pasando por adultos mayores que encuentran placer en ojear libros diversos mientras toman un té importado y comen un sabroso pastel de nuez y plátano. Los títulos de los libros siguen a cargo de los esposos Roca, que escogen lo más vendido y lo mejor de la literatura nacional e internacional.

Y como lugar especial, el espacio de los más pequeños ha sido creado especialmente para ellos. Desde los alegres colores usados para la decoración, hasta los juegos didácticos que se encuentran en el medio de la sala, además de cuentos, libros, manuales etc, que hacen que los niños se entretengan mientras los mayores, en el piso de abajo, buscan el título de su agrado. Además cada semana se realizan diferentes actividades para los chicos, como cuentacuentos, títeres, y demás. La arquitecta Fernanda Roca, una de las hijas, ha sido la encargada del diseño de la librería-café en sus diferentes espacios. Acá sí puede decirse que la letra entra con gusto.


“El Ateneo”, es una empresa familiar para que disfrute toda la familia. En la foto, Luis Pedro Roca.


Un café bien escrito

La cafetería es manejada también por la familia y ofrece té importado de varias categorías, más de 20, en lo que se constituye la Boutique del Té, además de distintas variedades de café de los mejores del país (Caranavi, Bellavista, etc) y del mundo. En el Café del Día se puede disfrutar de café de Etiopía o de Sumatra por ejemplo.

La oferta de jugos, té frío y otros refrescos son parte de las bebidas, Mientras que pasteles caseros, galletas, paninis, sándwiches y ensaladas completan el menú. Todo ha sido creado por los mismos miembros de la familia Roca, principalmente por Luis Pedro Roca, quien supervisa también el funcionamiento de la parte gastronómica. Actualmente en “El Ateneo” trabajan alrededor de 20 personas.

“MEMORÁNDUM SOBRE EL MAR” LIBRO DE HISTORIA

La Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba y Los Tiempos, presentaron el pasado miércoles el libro “Memorándum sobre el mar”, de Valentín Abecia Baldivieso y Valentín Abecia López.

El evento fue en el Auditorio Demetrio Canelas del edificio de Los Tiempos. Al finalizar la presentación, los invitados compartieron un vino de honor.

Entregan el Premio Nacional de Literatura en la Feria del Libro de Cuba

La escritora cubana Nersys Felipe recibió hoy el Premio Nacional de Literatura 2011 en el marco de la XXI Feria Internacional del Libro de la isla.

Felipe es conocida por varias generaciones de cubanos por sus libros de narraciones y poesías dedicados a los niños y adolescentes, entre los que destacan los títulos "Cuentos de Guane" y "Román Elé".

El Premio fue entregado a Felipe por el ministro de Cultura, Abel Prieto en una ceremonia en la sede principal de la Feria, la antigua fortaleza habanera de San Carlos de la Cabaña.

Durante la jornada de este domingo, el intelectual español Ignacio Ramonet, uno de los invitados extranjeros a la cita literaria presentó su libro "La explosión del periodismo. De los medios de masa a la masa de medios".

Los organizadores del mayor y más popular evento cultural que se desarrolla anualmente en Cuba, anunciaron que la próxima edición en 2013 tendrá a Angola como invitado de honor para acercar a los cubanos a la literatura y otras manifestaciones artísticas de ese país africano.

La Feria del Libro de Cuba, que ha dedicado su programa de este año a las culturas del Caribe, permanecerá abierta hasta el 19 de febrero en La Habana y después proseguirá un periplo por otras provincias del país hasta el 4 de marzo.

Su oferta a los lectores es de 840 títulos catalogados como novedades y 4,5 millones de ejemplares editados en la isla, según sus promotores.

Susana Villegas

Para conocer de cerca el espacio donde Susana Villegas Arroyo crea sus universos fantásticos, hay que arribar, textualmente, al edificio familiar que se halla en medio de una complicada geografía paceña: callecita empinada, angosta, empedrada y aún así de doble sentido. En medio se halla el refugio de quien es considerada una de las mejores ilustradoras bolivianas. Allí, en un rincón de Alto Obrajes que permite apreciar parte del abigarrado paisaje paceño vive y trabaja la creadora de Bang!, el único suplemento de periódico que publicó 20 ediciones dedicadas a la historieta boliviana y temas afines.

Bang! es algo así como un objeto de culto a estas alturas. Salió publicado en el desaparecido matutino Presencia y tener la colección completa es, para un amante del género, como disponer de un tesoro. Álvaro Ruilova y Edwin Álvarez acompañaron a Susana en esta aventura de entresiglos (2000-2001), que no se ha vuelto a repetir.

Apenas se traspone la puerta del departamento que ocupa Susana, se puede ver el caballete estratégicamente ubicado debajo de un tragaluz. Es donde la artista, bañada por la luz natural del sol, trabaja con el lápiz, una labor de exquisito detalle que habla de su talento y de la formación adquirida en la Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles.

Pero hay todavía otro lugar donde la mano de la historietista se desliza por la superficie del papel: su mesa de dibujo iluminada por una lámpara, y muy cerca, apenas unos pasos detrás, la computadora, herramienta hoy infaltable para una artista “multiuso”, como se define Susana.

Mientras esboza algunas figuras humanas en el cuaderno de dibujo, la artista deja fluir sus respuestas casi siempre breves y con un dejo de timidez que crea un franco contraste con el trabajo decididamente osado que propone. Si se la conoce después de haber visto sus desnudos o sus historietas cargadas de erotismo (El Congreso, en “Trancadera de ovnis”, o Devoción, en “La fiesta pagana”), la sorpresa puede ser absoluta. Pero es sólo la forma, porque las ideas de Villegas Arroyo discurren, en su voz suave y pausada, claras y precisas.

Susana Villegas es una paceña nacida en 1975. Desde los 10 años, más o menos, vive en Alto Obrajes. Se educó en el colegio del barrio, 6 de Junio, donde comenzó a dibujar y “a nadie parecía molestarle”.

La familia ponderó su talento, “aunque sin exageraciones, con mesura”, lo que la ha ayudado a la hora de abordar, críticamente, su propio trabajo. Eso sí, “lo que me dieron, y que agradezco, es libertad para seguir mi camino; no faltó, claro, el ‘estudia algo más para vivir’, pero al final confiaron en mis decisiones”

Subyugada por Evangelium

En el ambiente de la artista casi todo es libros, revistas, modelos para dibujar, lápices, gomas... Cualquier aficionado a la historieta enloquece en medio de las colecciones ordenadas en los estantes: todo Patoruzú, el Corto Maltés, El loco Chávez, Flash Gordon, Dick Tracy, Inodoro Pereira, Mandrake, El Eternauta...

En medio, la mirada es atraída inevitablemente por los claros lomos de Evangelium, el manga de Yoshiyuki Sadamoto. “Me encanta”, explica Susana, que siguió el animé y luego devoró la historieta japonesa para la cual tiene palabras de elogio.

“La historia de Evangelium, que habla de teología, de problemas psicológicos y existenciales, me parece fantástica, transgresora; los robots me encantan y toda esa mezcla de lo humano, lo animal y lo cibernético es fascinante”. Técnicamente, “los dibujos son geniales; los detalles en el manga me subyugan, hay muchos japoneses que son eximios dibujantes: el manejo de la línea, la estilización de la figura, los contrastes... son maestros. Y en Evangelium todo es perfecto, redondo; siempre lo recomiendo: ver el anime y luego leer el manga”.

Pese a toda esta admiración, lo que Susana no hace es manga. Su historieta —“una de las cosas que más he disfrutado, que más me ha satisfecho, siendo de las más complejas”— es el resultado de una búsqueda propia. “He tocado varios temas y estilos. Voy probando siempre, no tanto para encontrar algo, sino porque me interesa hacer un poco de todo”.

“Noto que en el último tiempo hay una sobreexposición del manga y que gente, también en Bolivia, cultiva este estilo. Yo recuerdo algo que nos dijo un tallerista durante el Festival de Historieta Viñetas con Altura: no hay una puerta igual en el mundo; no es la misma en Bolivia que en Bangladesh o París.

Esto me dio qué pensar y por ello siempre busco las características que hagan la diferencia”.

El detalle minucioso es el sello de las creaciones de Susana Villegas. “Planifico mucho; a veces me tardo demasiado y quizás por eso da la impresión de que hice menos que otros colegas. Me interesa la parte visual y trato de no descuidar nada”.

La historietista escribe sus propios guiones. “Sé que otras personas trabajan bien con un guionista; pero yo me siento mejor haciendo mis historias íntegramente”.

La excepción a esa regla es la traslación al lenguaje del cómic de la película American Visa, que la artista encaró junto con David Criado. Este último hizo el guión para historieta que editó El Gato Lector en 2006. La historia del paceño que quiere viajar a EEUU y se topa con motivos, buenos y malos, para no hacerlo, tiene en el trazo de Villegas los rostros de los actores mexicanos Demián Bichir y Kate del Castillo, entre otros con que Juan Carlos Valdivia dio vida en la pantalla a personajes de la novela de Juan de Recacoechea.

Para leer a Villegas hay que buscar su firma en la revista de historietas Crash, que editó Eureka, en La Paz, bajo la dirección de Frank Arbelo, y también en La fiesta pagana, revista de La rosca cómics publicado en 2008, que en 2011 obtuvo el premio Geraldao en Brasil. “Hay otras obras mías en pequeñas publicaciones. Lo que lamento es que perdí constancia por dedicarme, en su momento, a otras cosas, si bien todas desde el dibujo”. Lo cierto es que “siento la necesidad de trabajar en distintas disciplinas y, por otro lado, debo atender los requerimientos de clientes”.

Con el tiempo, Susana ha aprendido a decir “no”. “Antes aceptaba todo encargo, me preguntaban ¿puedes...? y yo decía que sí. Ahora elijo lo que me satisface y me interesa hacer”. Trabaja mucho en formato digital, pero también “mantengo la tradición del lápiz, que es mi fuerte”.

En cualquier caso, “vivo de esto. Nunca me he arrepentido de haber dejado la universidad, donde empecé otra carrera, para dedicarme al arte. Hay, claro, momentos peores, como en todo, pero se compensan con la posibilidad de hacer lo que a una le gusta. Eso no tiene precio”.

En estos días, ilustradores y artistas como Susana se reúnen con la intención de crear un grupo para afrontar lo bueno y lo malo de la profesión en Bolivia. “Queremos generar actividades culturales, pero también sentirnos protegidos. Todos tenemos al menos un caso problemático con los clientes que no quieren pagarnos. Solos es más difícil defendernos y lograr un trato digno”.

Hay que reconocer que el gremio ha crecido bastante. Villegas enumera: Ruilova, Álvarez, Arbelo, Joaquín Cuevas, Alejandro Archondo, Marco Tóxico Guzmán, Damián Moreno (El Lustra), Alejandro Salazar, Rolando Valdez y Santos Callisaya (La súper cholita)... ¿Y las mujeres? “Hay varias, creo que en una proporción de 30 a 70 por ciento; por ejemplo Mery Nina, Rafaela Rada; creo que hay como seis chicas trabajando”.

Ella, por lo pronto, además de ilustraciones varias y un proyecto para dibujar animales destinados a un libro científico, está empeñada en la versión historieta de Periférica Boulevard, novela de Adolfo Cárdenas. Álvaro Ruilova dibuja la historia central y Susana las colaterales. El compromiso es terminar el trabajo para la Feria Internacional del Libro, en agosto próximo.

Hay que dejar el santuario. Susana se queda en él junto a su gatita, compañera de reciente adquisición que disputa algo del tiempo que la artista dedica al dibujo.

domingo, 12 de febrero de 2012

“Asfixia de sexo” en el nuevo Premio de Novela

Lectura de Diario secreto, novela de Claudio Ferrufino-Coqueugniot ganadora del premio más importante de las letras del país.

Recuerdo que en cierta ocasión, Wilmer Urrelo, hablando sobre Fantasmas asesinos —ganadora del IX Premio Nacional de Novela—, me contaba que tras ganar el premio le había sorprendido mucho escuchar reacciones y juicios desmedidos sobre su obra. Me contó que cuando acudía a firmas de su libro u otro evento público, algunas personas trataron de censurarlo y no pocos lectores le reclamaron duramente la crudeza de su obra, la construcción de personajes, los detalles de la trama y lo escandaloso de la historia que se había decidido a contar. Yo mismo, en cierta ocasión, en mi calidad de editor de estas páginas —que ya hace mucho dejaron de ser un suplemento— recibí correos electrónicos en los que algunos lectores reclamaban airadamente los “contenidos poco aptos”, “excesivamente violentos”, “pornográficos” o “escandalosos” de Fantasmas asesinos y otras novelas de nuestra actual literatura boliviana.
Menciono esto porque imagino que, si las cosas siguen así, seguramente habrá voces que pedirán que la lectura de Diario secreto, XIII Premio Nacional de Novela de Claudio Ferrufino-Coqueugniot, sea oficialmente censurada, que los ejemplares del libro sean prohibidos en las bibliotecas públicas y que su autor sea declarado persona non grata por las alcaldías del país. Exagero, por supuesto, pero si se tratara de medir en una escala imaginaria el grado de “escándalo”, “pornografía” o “contenidos violentos” de las novelas ganadoras del premio literario más grande del país, Diario secreto seguramente rompería récords.
Por supuesto, sería ridículo ofrecer una lectura condenatoria de la novela basada en estos aspectos, pero sería igual de pobre, igual de infundado, decir que la novela es buena o que es arriesgada sólo por estar constituida por ellos.

ALGUNAS APRECIACIONES. Para comenzar el análisis de la novela habría que tener en claro un factor importante: Diario secreto es una buena novela. Precisamente por ello, para no caer en una lectura meramente complaciente y para fortalecer la siempre tan poco practicada crítica literaria nacional, proponemos aquí un acercamiento crítico a algunas de sus particularidades. Claudio Ferrufino-Coqueugniot no es un extraño a los galardones literarios —ha recibido una mención honrosa, en 2002, y el primer lugar, en 2009, del Premio Casa de las Américas— y sabe cómo sacar lo mejor de los temas sobre los que elige escribir. Así, Diario secreto, que se presenta como la historia de “un individuo psicótico, hábil en esconder su verdadera personalidad para lograr lo que desea” (entrevista con Fondo Negro, 6 de noviembre-2011), como la historia de un psicópata, de un asesino serial, es la historia del “mundo escondido, que en mayor o menor grado vivimos todos” (misma entrevista). Desde las primeras páginas, desde el primero de los 43 breves capítulos que componen el libro y que narran la provocación intencional de un accidente de tránsito, sabemos que estamos ante un personaje excéntrico, un inadaptado social, un sociópata obsesionado con el sexo y una progresiva violencia, y que disfruta con aquello universalmente repudiado. No son pocas las novelas nacionales que han tenido a estos personajes como centro –Fantasmas asesinos y Hablar con los perros, de Wilmer Urrelo; Norte y Los vivos y los muertos, de Edmundo Paz Soldán, son ejemplos de ello. Y, sin embargo, hay algo en el personaje sin nombre de Diario secreto que lo distingue de los demás.
Para empezar, claro, no es sólo uno el personaje del libro. Por lo menos cinco voces narrativas claramente definidas pueden percibirse en la novela: la del personaje principal, la de su madre, la de su padre, la de su exesposa y la de su vecino y amigo de infancia. Por supuesto, habrá quien vea en estas voces distintas facetas de una misma personalidad esquizofrénica, pero el caso es que la estructura misma de la novela es un poco esquizofrénica. La aparición de las voces no sigue un orden determinado, no se reparten capítulos individuales y ni siquiera secuencias temporales específicas. Se entremezclan unas con otras creando un ritmo algo caótico que, más de una vez, obliga a volver sobre lo leído para reconocer quién dice qué, no dejándonos una sensación de unidad (lo que no tiene que ser algo malo).
Esto, por supuesto, evidencia una clara intención del autor. Pero a medida que uno va pasando las más de 200 páginas del libro se va dando cuenta de un problema: a pesar de que, se supone, hay por lo menos cinco voces narrativas distintas, o cinco estados de conciencia independientes en un mismo personaje, todas suenan muy similares. O, por lo menos, todas las voces masculinas suenan iguales entre ellas, de la misma forma que las femeninas lo hacen entre sí. Hay una separación marcada y no demasiado bien fundamentada en la novela: las voces masculinas son sinónimo por igual de violencia, misoginia y sordidez, mientras que las femeninas lo son de sufrimiento, desamparo y fragilidad. Así, los de Diario secreto, obsesionados todos con sólo dos o tres temas, son personajes que se reducen como figuras literarias, y aunque es absolutamente posible argüir que es precisamente en esos dos o tres temas que se debaten los alcances de nuestra humanidad, la estrategia que el autor usa para encararlos no termina de ser redonda. Hay un exceso de linealidad, de unidireccionalidad en estos personajes, que los hace poco creíbles, que los vuelve prácticamente iguales y que ocasiona, finalmente, que la lectura pierda matices y espesor, que se torne en actividad de un solo tono, de un mismo ritmo.
Por ejemplo, dice en cierto punto el personaje central, recordando su niñez: “La maestra de música (…) cuyas caderas poblaban la noche de los estudiantes. Las pajas que le habré dedicado, pensando en terminar en su boca a tiempo de entonar ella un aria. Acallar su gorjeo metiéndole la verga hasta la campanilla, e imaginarla, éxtasis de cielo, intentando zafarse, mientras yo, de pelos y orejas, lo impido hasta que patalea, se estira, orina y perece (…) Asfixia de sexo, llamaría a esa muerte. Bello nombre”. En otro momento, con casi el mismo tono, el personaje del padre le dice a su hijo: “No te creas lo que digan las mujeres. Cuando vean y sepan que destacas por tus aptitudes, se te acercarán. Elección natural, afirman, la cerviz de la hembra que olfatea al posible padre de sus cachorros. Eligen al mejor, por herencia animal, sin rastro de análisis y menos de sentimiento…”. En una tercera ocasión, repitiendo la misma cadencia, el personaje del vecino recuerda: “Tinta roja (…) La poníamos en el agua de los perros, mínimamente, para ir envenenándolos de a poco (…) La vecinita de enfrente había recibido de regalo un labrador dorado y jugaban en la calle de tierra. Lo acostumbramos con un platillo a saciar la sed con nosotros. Creo que ni dos semanas duró (…) La chiquita lloraba y lloraba. Aprovechando que nadie se daría cuenta de la diferencia de llanto, la agarrábamos y le metíamos tostado en el ano, esos grandes, blancos, rugosos, con trocitos negros cortantes”.
Como se ve, las voces narrativas son en casi todos los casos (quizás la excepción podría ser la madre del personaje principal) igual de despiadadas, igual de crasas, todas tratan a los personajes que describen —a sus hijos, esposos, padres, amigos, amantes, conocidos— con la misma crueldad y desapego, la misma falta de humanidad o compasión con que el personaje principal trata a los insectos o a las mujeres (que para él valen lo mismo).

LA HISTORIA. La novela narra pasajes de la vida del personaje principal y su círculo inmediato. A medida que la lectura progresa, todos, motivados por él, siguen un descenso empecinado a las simas de la aberración más abyecta, al bajo fondo de una humanidad que en la novela se muestra opaca, chata, miserable, que no tiene ni imagina una salida del horror cotidiano en que está envuelta, horror que se expresa en dos de las pulsiones básicas que, como se sabe, han obsesionado a los psicópatas de todos los tiempos: el sexo y la violencia. O, mejor aún, una desenfrenada violencia en el sexo, la extrema sexualidad de la muerte provocada. No hay en ello, por supuesto, nada malo. Diario secreto, hablándonos sin la máscara que —el personaje central lo dice una y otra vez— es la de la cotidianidad social, nos cuenta la historia de un niño que crece mutilando y asesinando insectos, al principio, luego sapos, pequeños roedores, aves y mamíferos, hasta llegar, en una escala progresiva y predecible, a torturar y asesinar personas, y finalmente a sí mismo. Aquí dos puntos: uno, la novela parecería presuponer que la locura, que la violencia, que las bajas pulsiones, son características de un pretendido lado oculto de la humanidad, cuando en realidad están expresamente ante la vista de todos; y, dos, parecería obviar los postulados sobre la banalidad del mal, que hace tiempo han probado que la psicopatía no necesariamente está asociada a personajes sórdidos, sino que se presenta entre los más normales de nosotros. Diario secreto, además, pareciera presuponer que la abyección no tiene matices, que es el manto democrático que uniformiza a las personas (ciertamente lo hace con sus personajes, sobre todo masculinos), y que bajo él no hay singularidades, detalles, matices. Asfixia de sexo, asfixia de violencia, asfixia de maldad y desentendimiento.
En la novela existen, por otra parte, detalles que merecen un tratamiento aparte. Entre ellos, uno que se refiere al personaje principal. Por un lado, sobre él se nos dice que, a pesar de haber nacido y crecido en una casa —de Cochabamba, se supone— que representaba el límite de la urbanidad y un principio de salvajismo, una frontera entre el campo y la ciudad, y a pesar de que, cuando era estudiante en colegio, sólo “sobrepasaba la media nacional” —siendo la media nacional, como se sabe, un nivel del que pocos se enorgullecerían—, resulta en la adultez un psicópata extrañamente erudito, alguien poseedor de un “vasto conocimiento literario e histórico”, capaz de discutir perfectamente “sobre Guinea Bissau y la impronta de Amílcar Cabral en las luchas de África, o las excepcionales dotes de Paul Valéry”. Así, el personaje central puede llegar en ocasiones a constituir una caricatura de sí mismo, ya que pese a nacer en una pobreza y miseria típicamente tercermundistas, llega a ser el asesino refinado e hiperculto que experimenta en la tortura y la muerte de seres humanos un placer intelectual equiparable al ejercicio académico.

PARTICULARIDADES DE LA FORMA. La sintaxis, por su lado, la disposición de las frases sobre las hojas, la particular utilización de una puntuación poco tradicional y un también poco tradicional ordenamiento de los términos de las oraciones, crean objetos lingüísticos que, en ocasiones, deslumbran por su creatividad y en otras simplemente hacen pensar en un obstinado y no siempre efectivo desmarque de la escritura regular. Así, Diario secreto se constituye en una novela que, claramente, a diferencia de anteriores premios nacionales, trabaja activamente con el lenguaje, lo prueba, lo flexiona y lo lleva hasta sus límites. La de Ferrufino-Coqueugniot no es, de esta forma, una novela tímida. Todo lo contrario, se lanza abiertamente a los lectores con una apariencia poco familiar, desafiándolos a acatar su ritmo, sus convenciones, su cadencia desigual y endiablada.

CONCLUSIONES. Diario secreto es una buena novela, con ciertos altibajos que, sin embargo, no desmerecen la calidad del conjunto. Vale absolutamente la pena leerla y que cada uno se forme una opinión sobre ella. Imagino, por lo dicho, que creará cierta polémica o, por lo menos, cierto debate sobre las posibilidades y debilidades de la forma novelística, del tratamiento de ciertos temas y de las posibilidades formales del lenguaje. Le corresponde a cada lector dar el veredicto.

XIII Diario secreto es la novela ganadora de un Premio Nacional con más de una docena de ediciones.

200 La novela de Ferrufino-Coqueugniot, de buena lectura, tiene más de doscientas páginas.

Para empezar el análisis de esta novela habría que dejar en claro un factor importante, aunque no definitivo: Diario secreto es una buena novela. Precisamente por ello, para no caer en una lectura meramente complaciente y para fortalecer la siempre tan poco practicada crítica literaria nacional, proponemos aquí un acercamiento crítico a algunas de sus particularidades.

“A medida que la lectura de Diario secreto progresa, los personajes siguen un descenso empecinado a las simas de la aberración más abyecta, al bajo fondo de una humanidad que en la novela se muestra opaca, chata, miserable, que no tiene ni imagina una salida del horror cotidiano en que está envuelta”.

Diario secreto es una buena novela, con ciertos altibajos que, sin embargo, no desmerecen la calidad del conjunto. Vale absolutamente la pena leerla y que cada uno se forme una opinión sobre ella. Imagino, por lo dicho, que creará cierta polémica o debate sobre las posibilidades y debilidades de la forma novelística, del tratamiento de ciertos temas y de las posibilidades formales del lenguaje.