domingo, 6 de septiembre de 2015

En la publicación de la Real Academia Encuentran errores en varias palabras usadas en el país

En el estudio titulado Bolivianismos en el Diccionario de la lengua española, el especialista boliviano en lingüística Raúl Rivadeneira identificó errores relacionados con las palabras que se atribuyen a Bolivia.
El experto identificó alteraciones morfológicas, redacción defectuosa, omisiones y supresiones. "El nuevo diccionario arrastra, desde dos ediciones anteriores, algunos defectos morfológicos en voces bolivianas. Las alternaciones más notables son callabuaya, ipsi, pincullo”, explicó Rivadeneira, y agregó que la Academia Boliviana de la Lengua ya hizo esas observaciones ante la Real Academia Española (RAE).
El especialista explicó que la mayoría de los antropólogos y lingüistas escriben "callawaya” o "callahuaya”, y que no hay registro en Bolivia de que se escriba como indica el diccionario. Además, "ipsi” debería ser "ispi” y "pincullo” es "pinquillo”.
Sin embargo, estas palabras están escritas de manera correcta en el Diccionario de americanismos de la misma RAE.
Rivadeneira también identificó deficiencias, insuficiencias o errores en la redacción de algunos artículos, como en la palabra "alasita”, que está definida como "Feria artesanal”.
"Esta definición genérica hace perder el sentido histórico y cultural de la palabra. Alasita es una feria, pero una en la que diversos artistas exponen y venden objetos en miniatura, trabajados en metal, yeso, madera, arcilla, papel, tela y otros materiales. Asimismo, se exhiben y venden productos de repostería en miniatura. No es, pues, por lo tanto, una feria artesanal cualquiera. Es una feria de la miniatura relacionada con un personaje también mítico que es el Ekeko”, explicó Rivadeneira.
El especialista también remarcó que la identificación como bolivianismo está ausente en 638 palabras de uso corriente en el país. "Como en las dos ediciones que le anteceden, la vigésima tercera edición ignora la voz ‘singani’, un bolivianismo de amplio y antiguo registro documental, desde que hace más de un siglo lo catalogara Ciro Bayo”, comentó en lingüista.

Finalmente, el estudio registra que se eliminó la clasificación como bolivianismo de 51 palabras del Diccionario de la lengua española. "Algunas son porque pasaron a formar parte del español común. Por ejemplo: acordeón, almohadilla, barriada, chimichurri, caficultura, golero, metete, rayar, trago, etc.”, detalló.

Redacción defectuosa, omisiones y supresiones en el diccionario
Chuspa Según Rivadeneira, el error radica en que el Diccionario de la lengua española menciona el tabaco como contenido principal de la bolsa o chuspa. "Las personas que coquean (acullican) llevan en la chuspa hojas de coca ‘y lo necesario para coquear’, como dice el diccionario. El cigarrillo es un componente secundario y a veces inexistente en la bolsa del coquero porque no todos fuman cigarrillos a tiempo de acullicar”, explicó.
Aisa Otro caso recurrente es la omisión de la clasificación como bolivianismo del sustantivo "aisa”, que es una voz de origen quechua que significa "derrumbe”.
Comarapeño La redacción de este artículo, así como la de cruceño, ignaciano, vallegrandino y otros, usan la denominación "Santa Cruz de la Sierra”, nombre de la ciudad capital, para referirse indistintamente a esta urbe y al mismo departamento de Santa Cruz.
Marcas registradas Algunas marcas industriales o comerciales llegan a convertirse, con el uso, en sustantivos comunes. El ejemplo más conocido es el de Gillette u hoja de afeitar desechable. Diez voces de este tipo clasifica el Diccionario de la lengua española 2014 como bolivianismo, junto a las marcas de otros países. Ellas son: ajinomoto, calefón, cuáquer, fernet, fórmica, granola, lavandina, linotipo, virulana y zucaritas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario