martes, 29 de septiembre de 2015

Aluvión de fuego: la generación del Chaco

Óscar Cerruto presenta en su novela Aluvión de Fuego una reconstrucción de lo que se vivió durante la Guerra del Chaco en Bolivia y las experiencias que moldearon a la generación del Chaco.
Así denuncia el trato dado al indio en diferentes contextos. Por ejemplo, el modo en que actuaron las tropas bolivianas durante la guerra. Infiere que la guerra sólo era conveniente para algunas empresas, las petroleras y las de fabricación y venta de armas. Utilizando de pretexto la historia de Mauricio Santa Cruz, el protagonista de la novela, Cerruto hace un retrato de la realidad boliviana durante el conflicto.
En la novela, Mauricio pasa por tres etapas. Son situaciones en tres contextos diferentes que lo cambian. La primera es en su entorno familiar, la segunda en el ejército y la tercera en las minas.
La primera parte es la presentación que el narrador hace de Mauricio Santa Cruz, describiendo su contexto familiar tanto en la ciudad como en el campo. Además presenta la opinión del protagonista respecto a la guerra. La segunda parte muestra que, utilizando contactos de amistades, los miembros de las familias de terratenientes y empresarios mineros no eran enviados al Chaco, sino a una especie de guerra interna contra los indígenas que se rehusaban a ir a la guerra.
La historia de Mauricio termina en las minas de estaño, en las que el autor describe al movimiento sindical minero y la realidad que se vivía en esos lugares. Por ejemplo, muestra las precarias condiciones bajo las cuales tantos hombres, mujeres y niños vivían y trabajaban.
Las cartas que enviaba y recibía Mauricio son muy importantes en la novela, en especial la que recibe de Sergio Benavente, en la cual se describe la vida del soldado en el Chaco.
Cuenta los sufrimientos que pasan los soldados y relata un encuentro emotivo entre las tropas bolivianas y las paraguayas, cuando, por un instante, ambos abandonan las trincheras. De esa manera, muestra cómo a pesar de la ausencia de odio entre ambos bandos debían matarse unos a otros. Esta carta es la única referencia que se hace de la experiencia de los soldados en el Chaco.
Por otra parte, el libro muestra la vida que llevan los miembros de la clase alta durante la guerra. Había reuniones en las que estaba prohibido bailar, pero no por un sentimiento genuino de empatía por quienes luchan por la patria, sino por simple etiqueta. El autor critica el patriotismo de discurso que tenían algunas personas.
En la novela, Mauricio va conociendo cómo su sociedad trata al indígena. Varios de los personajes relacionados con la familia del protagonista cometían abusos contra los indígenas. Los regimientos del ejército del cual él formaba parte destrozaban todo en busca de los emboscados y violaban a las jóvenes que encontraban solas, dejándolas luego con la dignidad totalmente dañada.
El cuadro que nos presenta sobre la sociedad durante el tiempo de guerra es bastante completo, en especial si consideramos que durante ese periodo de tiempo Cerruto se encontraba en Arica, en calidad de cónsul boliviano. El libro fue publicado en Chile en 1935. Se puede decir que en el personaje de Mauricio se retrata el cambio que se dio en muchos jóvenes durante la Guerra del Chaco. Por ejemplo, el protagonista indica en una carta que se había convertido en un revolucionario, cambiando toda su estructura mental y espiritual. También otros personajes sufren cambios parecidos. Estos personajes representan a quienes pertenecieron a la generación del Chaco.
En resumen, la obra muestra varios ejemplos de personajes que bien pudieron haber existido, cada cual con una vivencia diferente de la misma época.
(*) Egresada de Historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario