lunes, 13 de junio de 2011

Catherine Julien, historiadora de los incas

La colega Paula Peña Hasbún nos informó del fallecimiento de la etnohistoriadora Catherine Julien, acaecido el 27 de mayo en Turlock, California. Profesional subyugada por el pasado prehispánico de los Andes, dejó un legado imperecedero en su Hatunqolla, una perspectiva sobre el imperio incaico desde la región del lago Titicaca, obra publicada por la Maestría en Historias Andinas y Amazónicas y el Colegio de Historiadores de Bolivia, impresa el 2004, con el auspicio de Producciones Cima que dirige Carmelo Corzón.

Catherine Julien nació el 19 de mayo de 1950 en Stanford (California). Estudió Antropología en la Universidad de California (Berkeley), obteniendo su doctorado en 1978, con su tesis Hatunqolla: a view of inca rule from the Lake Titicaca Region, dirigida por John H. Rowe, el autor del célebre Sistema vial incaico. Enseñó en la Universidad de Bonn (1989-1995) e ingresó en el Departamento de Historia en la Universidad de Western Michigan (1996), donde llegó a ser Directora de Estudios de Pregrado (2001) y Directora de Posgrado (2007). A pesar que era aún profesora asistente, la Western Michigan University le otorgó el 2004 el título de investigadora distinguida, honor reservado casi exclusivamente para profesores de tiempo completo, pero gracias a su sólida trayectoria académica igualó y en muchos casos superó a muchos de sus colegas. Sus amigos la recuerdan como una profesional muy involucrada y respetada en su disciplina, muy paciente y dedicada con sus estudiantes y generosa con su tiempo y conocimientos para sus colegas y su institución.

Historiadora. El arqueólogo puneño Félix Palacios Ríos recuerda que Marion H. Tshopick levantó un catastro de sitios tardíos en el departamento de Puno y del lago Titicaca para el Museo Peabody en la Universidad de Harvard (1946), siendo por mucho tiempo el único en su género. Ríos señala que cuatro décadas más tarde, Catherine J. Julien investigó la región del lago Titicaca tomando como objeto de sus pesquisas científicas el pueblo de Hatunqolla, “combinando seriamente en su estudio estrategias etnohistóricas y arqueológicas sobre la rica dinámica cultural de una provincia inca alejada de la metrópoli cuzqueña”, avanzando mucho más que Tshopick, pues “descubre las características organizativas de una provincia inca en el contexto complejo del sistema administrativo imperial”. Su investigación concentra su atención en el Intermedio Tardío (1480-1535) y examina la cultura material y los cambios de la política (que fue dinamizada por el Estado Inca) y las transformaciones introducidas por el arribo de los españoles en el siglo XVI, como afirma la doctora Mary Money.

Después de su graduación Catherine continuó sus trabajos arqueológicos en Perú y una investigación archivística sobre América del Sur en Archivos del Perú, España y Alemania. Su formación interdisciplinar en Antropología y Arqueología facilitó sus novedosas propuestas, sustentadas en vestigios arqueológicos, la investigación de campo y las fuentes tempranas, para comprender la historia inca, su cosmovisión e interacción con otros pueblos indígenas y con las avanzadas españolas. Dedicó su vida profesional, en general, a la recuperación de la “voz” e historia de los pueblos indígenas de América del Sur y, en particular, del Imperio Inca. Posteriormente, fijó su interés en el oriente boliviano, donde estudió las entradas tempranas por el río de La Plata y Santa Cruz de la Sierra protagonizadas por Alvar Núñez Cabeza de Vaca en 1542, procedente del Paraguay acompañado por Ñuflo de Chávez, conduciendo desde el Iguazú una expedición de 80 españoles en canoas.

Cuando se encontraba realizando su trabajo de campo en esa región, aceptó la invitación de la Dra. Mary Money para dictar el seminario “Orígenes del Oriente boliviano” en la maestría en Historias Andinas y Amazónicas, ocasión en la que acordaron traducir su tesis al castellano y publicarla con el auspicio del Colegio y la Maestría. También aceptó colaborar con Erick D. Langer en el proyecto del Corpus Documental de la Historia de Tarija, tomando a su cargo la compilación del Tomo VI, referido íntegramente a las fuentes tempranas de Tarija, vale decir las que corresponden al siglo XVI. A eso se suma su notable investigación archivística; su experticia en el registro de fuentes impresas de los Andes fue remarcable, aporte que le faculta ingresar con legítimo derecho a la historia de la archivística boliviana.

Obra. Catherine Julien fue una prolífica investigadora. Publicó diez libros, y otro está en vías de aparecer en Perú. Entre sus proyectos se encuentra una obra de varios volúmenes sobre el Adelantado español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que quedó a cargo del doctor Pablo Pastrana-Pérez, su colaborador en el proyecto. Publicó 14 artículos en las principales revistas, contribuyó en 22 capítulos de importantes colecciones y casi dos docenas en publicaciones populares. Participó con ponencias en un centenar de conferencias, muchas como invitada principal. Su investigación se caracteriza por la originalidad y la profundidad, con la que ganó reputación internacional por sus contribuciones en el campo de estudios andinos, habiendo obtenido al menos 14 subvenciones y becas nacionales e internacionales, incluida una de la Academia Nacional (Gran Bretaña), la beca Humboldt (Alemania), numerosos National Endowment de Humanidades (dos para su proyecto de Alvar Núñez Cabeza de Vaca), dos becas Fulbright y una muy codiciada beca Guggenheim. La excelencia y la importancia de su investigación, publicada en inglés, italiano, alemán y español, le permitió obtener importantes premios, como el galardón Katherine Singer Kovacs de la Modern Language Association, por su Historia de los Incas (2000), conceptuada como el mejor trabajo en historia y cultura de Latinoamérica; y el Premio Voeglin de Ermine-Wheeler de la Sociedad Americana de Etnohistoria, por el mejor trabajo en etnohistoria.

La Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Colegio de Historiadores de Bolivia, los cursantes de la Maestría en Historias Andinas y Amazónicas, el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica, y Producciones CIMA expresamos nuestro pesar y nos adherimos al dolor que embarga a la familia de Catherine Julien y al colectivo de bolivianistas, contingente desplegado en varios países del mundo.

1 comentario:

  1. Mi homenaje a tan insigne etnohistoriadora, brillante y esforzada investigadora, desde Tarija Bolivia una solemne reverencia

    ResponderEliminar