lunes, 23 de mayo de 2011

Presentan tres libros sobre la cultura popular boliviana

Pagina Siete

El miércoles 25, en las instalaciones del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), calle Ingavi esquina Genaro Sanjinés, a las 19:00 se presentarán los libros Literatura y Fiesta (el quinto tomo de la colección Fiesta Popular Paceña), Mitos y Cuentos de Suriki, y Mitos, Cuentos, Testimonios, Historia Local y Tradiciones de la Isla Suriki.

El primero de ellos, que cierra la publicación de un total de cinco tomos (Carnaval Paceño, Entrada Folklórica Universitaria, Gran Poder y Fiestas Cívicas, proyecto del Instituto de Estudios Bolivianos de la UMSA con financiamiento de la cooperación sueca), está dividido en tres partes: Los sentidos de la fiesta; Bailar hasta morir: de la fiesta de los vivos a la fiesta de los muertos; y Todos Santos en la ciudad de La Paz.

Juzgando sin conocer

Lucy Jemio, la coordinadora de este último capítulo, explica el porqué de la realización de estos estudios. “Hay personas que sin conocer el sentido de estas fiestas califican a estas prácticas culturales como algo anacrónicas, que no corresponden al mundo moderno, prácticas sin sentido y nada útiles para la sociedad moderna, pero mediante el trabajo del Taller de Cultura Popular de la carrera de Literatura de la UMSA se explica el sentido de las prácticas culturales que se dan en nuestro entorno. Todos Santos, por ejemplo, es una fiesta en la que hay un derroche de comida y vida en los mismos cementerios en un culto a los muertos. Dicen que es pretexto para emborracharse y que no tiene ningún sentido. El taller explica que es un práctica cultural que tiene una funcionalidad y un sentido concreto en las sociedades tradicionales y no es sólo circunscrita a sólo un sector de la sociedad, sino está compartida por varios sectores”.

Jemio, docente titular del Taller de Cultural Popular, dice que en el libro Mitos, Cuentos, Testimonios, Historia Local y Tradiciones de la Isla Suriki se recogen los mitos y cuentos de ese pueblos originario pero teniendo en cuenta el contexto de los mismos.

La importancia del contexto

“Hay una abundante producción bibliográfica que se ha trabajado de forma descontextualizada, sin mencionar las fuentes, todo esto sin desmerecer el trabajo de Antonio Paredes Candia o de Jesús Lara; este taller ha recopilado los cuentos pero con la información en todos sus contextos; por ejemplo, en qué pueblo fue narrado, en qué año, quién lo cuenta, de dónde lo aprendió o en qué idioma fue narrado el mismo, porque la mayoría son contados en aymara y luego pasan al español” explica Jemio.

Los tres libros fueron realizados en el marco del Taller de Cultural Popular mediante coordinadores y varios alumnos que se sumaron a este proyecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario