La temática histórica domina hoy en la octava jornada de la XIII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, aunque también habrá marketing, ficción y poesía.
Humberto Vázquez Viaña, hijo del historiador Humberto Vázquez Machicado, estará nuevamente en la feria, luego de que en 2011 presentara Dogmas y herejías de la guerrilla del Che. El hombre que fue un protagonista de ese acontecimiento, trae ahora tres obras. La primera, Mi campaña junto a Che, atribuida a Inti Peredo, es una falsificación basada en un libro de 1971, atribuido al guerrillero Peredo, que fue material de consulta obligada y que, según Vázquez, es falsa.
“El libro tiene más de 50 errores que muestran total desconocimiento del tema, por lo que no pudo ser escrito por Peredo, se trata de una falsificación del periodista chileno Elmo Catalán”, dice Vázquez.
Del Churo a Teoponte, trata sobre el traumático nacimiento del Ejército de Liberación Nacional y las dificultades de los seis sobrevivientes de la emboscada en la quebrada del Churo para salir adelante, así como sus divergencias. Muestra la formación del nuevo Estado Mayor en Cuba.
El tercer libro, Cambas, collas y chiriguanos en la guerrilla del Che, está basado en una ponencia que Vázquez presentó al Congreso de Latinoamericanistas Escandinavos en 1989 en Estocolmo (Suecia), acerca del problema étnico en la zona donde se desarrolló la guerrilla.
Santa Cruz y sus 200 años de Independencia (El País), otra presentación de hoy, reúne la conferencia inaugural de Alcides Pareja en las V Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales, Investigacruz, así como las conferencias magistrales. El libro está ilustrado por fotos de Juana Murillo Dencker.
La poesía tendrá su lugar cuando el escritor argentino Jorge Paolantonio presente su poemario El orden y la dicha (Ruinas circulares). También habrá un conversatorio sobre la edición 82 de PROA en las letras y en las artes (PROA, Argentina) y en ese marco se dará a conocer el ensayo El espíritu de la palabra de Gigia Talarico, un estudio de una hermandad de poetas, que surgió en los 60 del siglo pasado.
Marcela Aguilar presentará Agítese antes de leer (La Hoguera), compuesto por 12 cuentos, que plasman su visión de lo que la rodea. Ana Carola Artigas presentará Mi primer libro de oraciones, para niños.
Programa
- Sala República de Perú. 15:00 II Jornada Pedagógica Aplicación de la Ley Avelino Siñani (Comunicarte) y Educación integral y desarrollo de las dimensiones del ser, saber hacer y decidir (El País).
- Sala Gabriel René Moreno. 19:00 Mi primer libro de inglés de Ana Carola Artigas (Comunicarte). 21:00 Presentación de tres títulos de Humberto Vázquez.
- Sala Enrique Finot. 19:00 Marketing y estrategias de Grisel Gamarra (Master Bolivia). Presentación de Agítese antes de leer de Marcela Aguilar (La Hoguera).
- Sala Raúl Otero Reiche. 17:00 Clínica del cuento por Blanca Elena Paz y Homero Carvalho (Centro Cultural Santa Cruz). 20:30 Presentación de Santa Cruz y sus 200 años de independencia, de Jatupeando (PIEB-El País).
- Sala Renato Díaz Matta. 17:00 Taller de cuentacuentos (Centro de Ecología Patiño). 20:30 Presentación de la edición 82 de la Revista PROA (Argentina) y el libro El espíritu de la palabra de Gigia Talarico.
- Sala Hernando García Vespa. 19:00 presentación de El orden y la dicha. 21:00 Punto de encuentro del Goethe Zentrum.
- Sala Simón Patiño. 15:30 Ciclo de cine peruano con los títulos: Do-Min-Go (cortometraje) y los largometrajes Requecho, Lima¡was!. 19:30 panel de cine y literatura con Gustavo Cárdenas.
«Descubrí un vacío en la historia»
Wilmer Urrelo / Novelista
El ganador del Premio Nacional de Novela 2006 presentó Hablar con los perros, su nuevo trabajo de ficción basado en un hecho de canibalismo ocurrido en el cerco de Boquerón (en el transcurso de la guerra entre Bolivia y Paraguay en 1932)
- ¿Cómo encontraste esta historia?
- Me intrigó que los hombres estuvieran ‘veintitantos’ días sin comer, no fue difícil imaginar que se hubiesen comido entre ellos. Empecé a investigar sobre la Guerra del Chaco y luego descubrí el vacío que había sobre las secuelas que dejó la guerra en los combatientes.
- ¿Cómo son los personajes de tu novela?
- Hay una nieta y un hijo de un excombatiente que conservan la tradición de comer carne humana para encontrar la felicidad. También está un expolicía dedicado a la trata de blancas, fanático de la cultura mexicana, que descubre que su esposa lo engaña y él encuentra la felicidad en la venganza.
- ¿Vargas Llosa te sigue influenciando?
- Me tomó tres años escribir la novela y tiene mucho de Vargas Llosa por sus saltos de tiempo, pues recorre entre 1932 y 2007, y su tejido fino. /JPR
No hay comentarios:
Publicar un comentario