miércoles, 6 de junio de 2012

Imperdible diálogo con el filósofo argentino boliviano H.C.F. Mansilla

El escritor, filósofo y cientista político argentino-boliviano H.C.F. Mansilla dio un conversatorio y presentó su ensayo "Las Flores del Mal en la Política", en el marco de la Feria del Libro, de la mano de la Editorial El País. Disfrutando de un exquisito cappuccino, El Sol conversó con él acerca de sus pensamientos sobre la pluralidad de causas que nos llevó a nuestra situación actual como país.

En su nuevo libro habla del autoritarismo, populismo y totalitarismo. dentro de este marco, ¿Cuál es la situación de bolivia?
H.C.F.: Yo creo que Bolivia está en el régimen populista y que está al mismo tiempo inmersa en una tendencia hacia el autoritarismo, eso quiere decir que existe el peligro. Pero el término totalitario lo he puesto para mostrar a dónde podríamos llegar en caso extremo, lo que no creo que ocurra. Para ser claro, tenemos un Gobierno populista caótico, que no es la mejor opción. Lo que pasa es que muchas veces los pueblos voluntariamente en forma legítima y democrática se deciden por opciones que no son las mejores.

Un sustento de los gobiernos populistas de América Latina, incluido el nuestro, es un discurso nacionalista frente a países poderosos. ¿Usted que piensa?
H.C.F.: Yo supongo que estos regímenes, igual que en el caso del mar, utilizan elementos reales para tapar otros. Por ejemplo, utilizan la pérdida del Litoral como la excusa de todos los males del país, lo que yo quiero es mostrar una pluralidad de causas. El pedido de una salida al mar es una simple propaganda para tranquilizar a las masas.

¿No cree que es un mérito del gobierno regular la venta de terrenos a extranjeros?
H.C.F.: Puede ser, pero no creo que lo hagan seriamente, si a la mayoría de la gente le proponen negocios a media… a pesar que más del 50% de las tierras ya está en manos de brasileños. Este es un fenómeno que no se puede evitar por una razón simple, el planeta Tierra es muy pequeño y hay demasiada gente. Por eso es normal que los chinos, los hindúes y otros se expandan por todo el mundo.

Hay quienes dicen que se acabó la política como un planteamiento y una propuesta ideológica y que se ha convertido en una simple gestión o administración del estado y de los recursos. ¿Es cierto?
H.C.F.: Como ya no hay una alternativa clara, el socialismo ya no es una opción relevante a nivel mundial. La Unión Soviética ha desaparecido, la otra gran potencia que ha mantenido el socialismo en la forma es China, pero con un sistema total y brutalmente capitalista. Lo que ha mantenido es un partido único y un sistema burocrático todavía enmarcado en los viejos términos socialistas, pero es un país capitalista para todos los efectos prácticos. Pero quisiera decir que todavía hay opciones realmente políticas. Por ejemplo, las cuestiones que tienen que ver con la protección al medio ambiente. Los bolivianos, como en Brasil, se encargan de talar la selva. Son pocos los grupos que la defienden y tengo el presentimiento, como los indígenas que dicen defender algunos parques nacionales, que lo hacen porque ellos son los que quieren vender la madera y no por amor a la naturaleza, eso creo que no existe en la sociedad boliviana, salvo en grupos intelectuales urbanos muy pequeños. Crear un modelo que realmente proteja la naturaleza va a dar mucho menos importancia a la urbanización y a la industrialización del país, que me imagino que para casi todos es la gran meta normativa de desarrollo y, por lo tanto, ahí hay un gran tema a discutir.

¿Por qué cree que predominan los ensayos en la Feria del Libro?
H.C.F.: En la época de crisis, uno quiere saber en dónde está, a dónde vamos y de dónde venimos. En ese sentido, el ensayo histórico, sociológico y político tiene auge en esas épocas, donde uno busca y donde no hay soluciones claras. Entonces, como no se sabe dónde va a terminar este régimen, hay un enorme interés por saber. Bolivia es un país desde el siglo XIX muy notable en su producción ensayística social, política e histórica. En América central o en países vecinos no ha habido la riqueza de ensayistas que nosotros hemos tenido desde un marxista como René Zabaleta Mercado hasta un liberal clásico como Alcides Arguedas.

¿Por qué estamos cómo estamos?

Quisiera mencionar 3 aspectos que invitan a la discusión. Y creo que esta es la principal, por eso la nombro polémicamente en primer lugar: la mentalidad de los bolivianos. Me refiero al conjunto de valores, costumbres de ideales que tenemos mucho más marcadamente en el occidente que en el oriente. Tenemos una sociedad que conserva, mantiene, arrastra costumbres de una época a la otra sin criticarla. La otra causa es la geografía terriblemente montañosa, lo que quiere decir que los costos de transporte, comunicaciones, son muy altos. El tercer punto es la política, que ha sido antidemocrática, antiliberal y antipluralista. En una palabra tenemos una forma de hacer política centrada en un gran caudillo, típicos de tradiciones que se arrastran desde antes de la colonia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario