Apartir de las 18:00 de hoy se realiza la mesa redonda: Mujer y escritura ser narradora en Bolivia, en el Salón Werner Guttentag, en la Feria Internacional del Libro que se realiza en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE).
Y uno de los temas a tratarse será la presencia de las mujeres en la literatura infanto-juvenil boliviana y contará con la participación de Verónica Ormachea, Luisa Fernanda Siles, Isabel Mesa y Virginia Ayllón.
Isabel Mesa, escritora, explica que en la literatura infanto-juvenil hay una importante presencia de escritoras y no así de varones, en quienes su firma se hace más preponderante en la literatura no infantil.
“Podríamos decir que un 90% de los autores de libros infantiles es mujer. Esto ocurre porque muy pequeños los niños están a cargo de personas del sexo femenino, como la madre, la abuela, la tía o incluso las profesoras. En preescolar o primaria hay una gran cantidad de maestras y no de maestros”, señala Mesa.
Asimismo, Mesa explica que si bien se puede encontrar a grandes valores de la literatura infantil, como en los años 50 ó 60 en Óscar Alfaro o Hugo Molina Viaña, las mujeres casi siempre han hecho prevalecer su presencia. “Esto no significa que los varones tengan una menor capacidad para la literatura infantil, para nada, no tiene que ver con el crear; todo parte, según mi punto de vista, por el mejor contacto de las mujeres con los niños”, dice Mesa.
Por su parte, la escritora y crítica literaria Virginia Ayllón, que en la mesa debate expondrá la relación de la mujer y la literatura durante los últimos 20 años en Bolivia, señala que los orígenes de la literatura infantil fueron “desliteralizados”.
“Varios cuentos de las abuelas o de las nanas nacieron como preceptos morales, para transmitir valores para ‘portarse bien’ o si no, te lleva la bruja e infundir el miedo. Ese tipo de escritos fueron usados por la sociedad, por la Iglesia o por simples fines pedagógicos”, manifiesta Ayllón.
También recuerda que muchos cuentos para adultos luego se convirtieron en obras para niños, como Los viajes de Gulliver o Alicia en el país de las maravillas. “También hay otro tipo de mal llamada literatura infantil, que usa el ‘osito’, ‘casita’, ‘payasito’ que le falta el respeto a los lectores, en este caso los niños”, enfatiza Ayllón, quien recomienda leer a la escritora argentina María Elena Walsh, fallecida en enero pasado, para conocer un tipo de lectura infantil muy interesante.
Agenda ferial
Salón Werner Guttentag 10:00 – 11:00 Taller Ámbito Web (PNUD).16:00 – 17:00 Taller del grupo Literatura Itinerante.17:00 – 18:00 Presentación del libro Signos del alma, de Fabiola López.18:00 – 19:00 Mesa redonda Mujer y escritura ser narradora en Bolivia (Grupo Santillana). Participan Verónica Ormachea, Luisa Fernanda Siles, Isabel Mesa y Vicky Ayllón.19:00 – 20:00 Coloquio de presentación de los libros de la serie 100 años de educación en Bolivia (Fundación PIEB).20:00 – 21:00 Presentación del libro Unidad variable, de Benjamín Chávez, Jorge Ortiz y otros (Grupo Editorial La Hoguera).
Salón Julio de la Vega 10:00 – 11:00 Taller de origami Juguemos con papel.11:00 – 12:00 Taller Matemática recreativa (UMSA). Participan Paulino Choque y Marcelo Machicao.17:00 – 18:00 Presentación del libro Carajo nos caemos: crónica del accidente aéreo de Huaricollo, de Graciela Rivera (Editorial El País).18:00 – 19:00 Presentación del libro La Paz impresa, de Sergio Vega Camacho.19:00 – 20:00 Presentación del libro Historia de las universidades bolivianas, de Gabriel Ponce Arauco (Plural Editores).20:00 – 21:00 Tertulias de Martínez Acchini: Lo bueno, lo malo y lo feo del ensayo político (Martínez Acchini Libros ). Bajo la dirección del analista político Carlos Cordero Carafa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario