martes, 9 de agosto de 2011

Autores debaten la polémica relación literatura-historia

Tanto Potosí 1600, de Ramón Rocha Monroy, como La noche como un ala, de Máximo Pacheco, son novelas basadas en hechos históricos que ofrecen a los lectores visiones específicas y personales de la época colonial.

A partir de esas recreaciones literarias -ambas ganadoras del Premio Nacional de Novela- se reconstruyeron momentos, escenarios, lenguajes y se humanizó a varios personajes históricos reales, en medio de otros protagonistas y hechos ficticios.

Éste es el eje motivador de la mesa redonda Historia y literatura: Reescritura de la Colonia, que se desarrollará hoy a las 19:00, en el salón Werner Guttentag de la Feria del Libro.

“La ficción es uno de los mejores lugares para reconstruir la historia. La literatura es muy importante para iluminar espacios históricos que no se cuentan”, explica la historiadora Ximena Medinaceli, que participará del debate junto a Pacheco, Rocha Monroy y Mauricio Murillo.

El objetivo de la mesa, según Medinaceli, es contrastar la imagen que dan de la Colonia los escritores con la que presentan los historiadores. “A partir de las novelas históricas se puede hablar de cuál es el imaginario de los bolivianos acerca de la época colonial”.

Por su parte, el escritor Mauricio Murillo sostiene que los autores usan licencias literarias para recrear sus obras basadas en un hecho determinado de la historia. “Pero con todo, las novelas históricas son las que ayudan a reconstruir los verdaderos hechos históricos”.

“La novela Potosí 1600, de Ramón Rocha Monroy, está construida como una parodia y es una lectura lúdica de la Colonia y transforma la historia a partir de la mirada del autor”, dice Murillo.

En cambio en La noche como un ala, de Máximo Pacheco, “se transforma la historia desde el esperpento, la exageración y la reconstrucción de personajes reales”, comenta Murillo.

En esta úlltima resalta más el lenguaje, la recreación visceral de un mundo que a la vez ilumina los lugares oscuros de la historia y en ese sentido da un espacio a los indígenas.

Con respecto a las licencias literarias, Medinaceli explica que un escritor tiene todo el derecho de distorsionar la historia e incluso puede imaginarse y recrear un final diferente; además, puede revivir a un personaje y mostrarlo como desee, pero lo más importante es que se aclare a los lectores que se trata de una novela histórica.

Agenda ferial
Salón Werner Guttentag 10:00 – 11:00 Dinámica: ”Motivación a la lectura con grupos juveniles”. 11:00 - 12:00 Taller Matemática recreativa. 15:00 – 16:00 Presentación del primer libro en formato álbum Benjamín y el Séptimo Cofre de oro, de M. Sarah Mansilla. 16:00 – 17:00 Se presenta la actividad: Tres espacios con la Literatura Boliviana. 17:30 – 19:00 Presentación del libro: La aromática flor de los escombros, de Marcelo de Urioste. 19:00 – 20:00 Se efectúa la mesa redonda “Historia y literatura: Reescritura de la Colonia”.


Salón Julio de la Vega10:00 - 11:00 Encuentro con el novel escritor Brayan Mamani (ganador del Premio de Novela Juvenil), quien dará una charla a varias unidades educativas. 11:00 – 12:30 Se dará el Taller de Escritura Creativa que estará a cargo del escritor Adolfo Cárdenas, quien es uno de los más reconocidos en el país. 16:00 – 17:00 Presentación del libro Hay que caminar soñando, del autor y compositor Sergio Prudencio, organizado por Fundación Otro Arte y la Editorial Camaleón Rojo. 17:00 – 18:00 Charla “Realidades de ficción”. 18:00 – 19:00 Presentación del libro La palomita del palmar, de la reconocida autora Eliana Flores. 19:00: 20:00 Presentación de libros Islam, terrorismo y medios de comunicación, de la autora Sdenka Saavedra Alfaro, y además la obra Jesús y María en el Islam, Qué es el Islam en idioma aymara y el español, del escritor e investigador Johnny Chambi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario