El historiador cochabambino Gustavo Rodríguez Ostria presenta esta noche el libro “Morir matando. Guerra, poder e insurrección en Cochabamba, 1781 – 1812”, con comentarios previos del escritor y Cronista de la Ciudad, Ramón Rocha.
Según el autor, la obra, editada por El País, está basada en fuentes documentales de distintos archivos y propone una nueva interpretación de la historia de Cochabamba entre 1781 y 1812, diferente a la predominante, originada de la obra de intelectuales cochabambinos de fines del siglo XIX como Nataniel Aguirre y Eufronio Vizcarra.
El autor muestra como, dentro de la crisis del Estado colonial, se fueron posicionado los distintos actores políticos y sociales, y las contradicciones en el entramado del poder.
“La historia de la llamada guerra de la independencia de Bolivia está escrita como una sucesión de batallas con la emergencia de héroes o heroínas, quienes encabezando tropas decididas y comprometidas con la patria, luchan hasta el sacrificio de sus vidas contra el invasor español y por la independencia”, explica el autor y añade que “en Cochabamba esta narrativa sobre el 14 de septiembre de 1818 y el 27 de mayo de 1812, se configuró a fines del siglo XIX e inicios del XX. Entonces los intelectuales de las elites iniciaron un recuento teleológico del pasado regional a fin de construir las lealtades de pertenencia a la nación y exaltar la participación regional en la fundación de Bolivia; una entidad considerada pre existente”.
Esta obra de carácter revisionista, y sin duda controvertida, basada en fuentes documentales y en el uso de una profusa bibliografía, cuestiona estos lugares comunes. Afirma que el propósito de las demandas de las elites no fue la independencia, sino la autarquía dentro el sistema monárquico y que dentro una guerra civil se enfrentaron y coincidieron criollos, mestizos e indígenas.
La obra se presentará en el auditorio del Centro Cuarto Intermedio (c. Ernesto Daza Nº 1814 esq. Rivero Torres, Zona Muyurina) a las 19:00.
No hay comentarios:
Publicar un comentario