La novela Las ciudades de Lucía de la boliviana Beatriz Navia Antezana, quien radica en Puerto Rico, es una de las siete obras finalistas para el Premio Las Américas, que se entregará en octubre durante el Festival de la Palabra de Puerto Rico.
El escritor mexicano Jorge Volpi es el coordinador del jurado que este año otorgará por segunda vez el Premio Las Américas, que es producto de una alianza entre la Fundación Las Américas y las Empresas Fonalledas. Se trata de un reconocimiento a escritores de América Latina y contempla obras escritas en inglés, español o portugués. No importa si fueron publicadas con una editorial grande o pequeña, y tampoco se toma en cuenta la distribución. Lo único que interesa es que tenga buena calidad literaria.
Las otras seis obras seleccionadas son El ruido de las cosas al caer, del colombiano Juan Gabriel Vásquez; Formas de volver a casa, del chileno Alejandro Zambra; Canción de tumba, del mexicano Julián Herbert; Un sueño fugaz, del peruano Iván Thays; El país imaginado, del argentino Eduardo Berti, y El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia, del argentino Patricio Pron, según informó elnuevodía.com.
El año pasado, el primer premio, dotado con 25.000 dólares que otorga la fundación, recayó en el escritor chileno Arturo Fontaine por su novela La vida doble y lo concedió un jurado coordinado por el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán.
Acerca de la autora
Navia nació en La Paz y vive desde hace varios años en Puerto Rico. Hizo una maestría en creación literaria , en la Universidad del Sagrado Corazón (PR). Cursó la carrera de sociología. Es coautora del libro Ensayos Literarios y ha publicado en las revistas Encuentro (Puerto Rico), Trizas de Papel (Venezuela), Cultura Popular (México) y en periódicos internacionales. Y en la actualidad es docente en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
“Las ciudades de Lucía es una novela que, a partir de la historia de una mujer boliviana que en la segunda década del siglo XX persiguió su sueño de pilotar un aeroplano, cuenta pasajes de la vida de seres errantes y viajeros de la época global, quienes se mueven en la dialéctica de la nostalgia, el desarraigo y en esa especie de libertad que trasciende los espacios nacionales”, es lo que señala la presentación de la obra, según Editorialislanegra.com.
No hay comentarios:
Publicar un comentario