En la II Versión de los Declamadores de Oro, se pronunciaron palabras con tal sentimiento que calaron en el público asistente a la actividad auspiciada por la Jefatura de Extensión Cultural de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que se realizó ayer en el Paraninfo Universitario, con la presencia de eximios oradores del departamento, a las 19:30 horas.
Ayer, se pudo escuchar a excelentes declamadores, de quienes sólo bastó trasponer la palabra escrita a través de versos para que estas se impregnen en lo más profundo de los seres que estuvieron contemplando y escuchando el arte de la declamación.
Una palabra bastó para que la atención sea fijada en la rapsodia compuesta por los declamadores que mostraron en su expresión el dolor y el goce, dualidad complementada en la infinidad de la inspiración, que se genera al ver el rostro de un niño, las manos ásperas del campesino, la sonrisa de una madre al ver a su hijo dando un primer paso, o el beso escondido en la sombra de un árbol.
Entre los bardos, declamaron Napoleón Cazorla, Soledad Barrios, Ángel Veizaga y Jorge Encinas Cladera, entre otros que cuentan con una amplia experiencia en el arte de la declamación, cada uno expresó sus versos, con un tiempo de duración aproximado entre 7 a 10 minutos.
El organizador de la II Versión "Declamadores de Oro", Gonzalo Quispe, considera que este recital de gala es un medio para que los estudiantes y docentes puedan observar el arte de la declamación y hasta dónde se puede llegar desarrollando esta habilidad.
Algunas de los parlamentos fueron de autoría de los oradores, y otras extractadas del acervo clásico de la poesía boliviana.
El declamador que impresionó más al público fue Napoleón Cazorla, ya que éste recitó sus versos en el idioma quechua, logrando conmover al público; no era necesario que los presentes dominaran el lenguaje o que conociera la traducción, simplemente con la expresión de su rostro, el movimiento de sus manos, el timbre de voz, fue claro el mensaje.
"Cuando se habla de declamación intervienen muchos recursos, entre ellos el lenguaje corporal, a través de este se conoce que es lo que está viviendo el declamador", manifestó Quispe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario