lunes, 7 de diciembre de 2015

Andrés Guzmán Escobari, diplomático y economista “El canje territorial es una de las posibilidades más realistas”

El diplomático Andrés Guzmán Escobari nació cuando se cumplían 100 años de la Guerra del Pacífico, en 1979. El dato puede parecer anecdótico, pero adquiere relevancia cuando se vincula con los elementos que tienen que ver con la dirección que tomó la vida de este profesional: la senda del estudio del tema marítimo.
Ese año, su abuelo, el reconocido diplomático Jorge Escobari Cusicanqui, presentó la segunda edición de un libro indispensable en la materia: El derecho al mar, las 10 evasivas chilenas.
El estudio fue calificado por la Comisión de recordación del centenario de la Guerra del Pacífico "como un magnífico alegato para la reintegración marítima”.
De forma reciente, Guzmán Escobari, el nieto, presentó Un mar de promesas incumplidas, un libro acorde al contexto en que nos encontramos en La Haya. En este trabajo el autor analiza, entre otros detalles, los factores que incidieron en el fracaso de las negociaciones entre Bolivia y Chile.
Sobre el punto, Andrés manifiesta lo siguiente: "En la investigación he recogido al menos 55 oportunidades en las que Chile se ha mostrado favorable a resolver este problema y el punto de fracaso se da cada vez que Chile pierde el interés por resolver el tema”.
El diplomático pone como ejemplo las negociaciones de Charaña (1975-1978), consideradas las más importantes del siglo XX. Guzmán Escobari explica que Chile inició las tratativas con una "voluntad decidida” para resolver el problema; no obstante, en el transcurso de las conversaciones perdió el interés por zanjar el asunto, dado que en ese lapso "arregló” las controversias que sostenía con Argentina y Perú, factor "que fue lo que lo impulsó a acercarse a Bolivia”.
En el estudio Guzmán Escobari analiza al menos 12 momentos en que Bolivia y Chile se advienen a tratar una solución al problema. En ese marco, una pregunta que sale a relucir es ¿Cuáles fueron las fórmulas de salida al mar que más se barajaron?
"Básicamente, lo que Chile ha ofrecido ha sido un corredor al norte de Arica. Ésa sería la fórmula que realmente Chile ha aceptado darle a Bolivia”, afirma el diplomático, antes de explicar que en las tratativas de 1975-1978 se especificaron detalles como los kilómetros del corredor y los de la costa lineal.
Dos aristas de las tratativas del "Abrazo de Charaña” son importantes para armar una estrategia negociadora y así superar eventuales problemas cuando se encare un proceso de negociación con Chile. El primero es tener presente al "factor Perú”; y el segundo es comprender que el canje territorial es una vía realista para acceder al objetivo deseado.
Sobre el último punto, Guzmán sostiene: "Si nosotros queremos un acceso soberano al mar, que es lo que estamos pidiendo, entonces debemos también entender que tenemos que dar algo para obtener eso y en ese sentido el canje territorial obviamente es una de las posibilidades más ciertas, más realistas; Chile sí se avendría a negociar porque no tendría razones para decir ‘no’, si una de las razones que más ha argüido a lo largo de la historia es que ‘no podemos reducir nuestro territorio’. Con un canje territorial no se reduciría el territorio y se podría dar viabilidad al acuerdo”.
Sobre el primer punto, el autor afirma: "Una de las recomendaciones más importantes que contiene el libro es que hay que tomar en cuenta a Perú, porque todas veces que Chile nos ha ofrecido una solución, lo ha hecho a través de los territorios del norte de Arica; y en ese sentido es necesaria la aceptación de Perú en conformidad al protocolo de 1929”.
Guzmán Escobari explica que si Bolivia demanda que Chile cumpla sus compromisos -y éstos siempre se han dado a través del territorio de Arica- "naturalmente que vamos a necesitar que Perú esté a favor, y para eso es necesario hacer una propuesta que sea interesante para Perú, que considere los intereses de Chile pero también los de Perú”.
En la actualidad, la demanda está siendo procesada en la Corte Internacional de Justicia, donde este año ese tribunal se declaró competente para resolver el asunto, una victoria que en opinión de Guzmán es "histórica”.
Este diplomático sostiene que son dos los elementos que posibilitaron el éxito alcanzado: 1) Estamos recogiendo los frutos de todos esos esfuerzos que han hecho todos los diplomáticos bolivianos de anteriores gobiernos y de los gobiernos en general, que estuvieron concentrados en llevar adelante una política de reintegración marítima como una política de Estado; y 2) la visión política del presidente Evo Morales de demandar a Chile.
El autor considera que el país debe seguir con la demanda ante La Haya, pero también debe preparar la estrategia negociadora. "Tenemos que seguir en la demanda porque tenemos los argumentos jurídicos suficientes como para obtener un mejor resultado, pero al mismo tiempo abrir las puertas para la negociación en todo momento y además tener una estrategia de negociación, basándonos en las teorías de la negociación, teniendo diplomáticos expertos en relaciones internacionales, en derecho y en historia, que sepan exactamente lo que queremos y qué es lo que podemos proponer a cambio porque ése es un factor importante (hablábamos del canje territorial)”.
Guzmán aclara que una cosa es un diálogo, lo que ofrece Chile, y otra muy distinta es una negociación, lo que busca Bolivia. "Negociación no es lo mismo que diálogo, diálogo es algo mucho más abstracto, más general; y negociaciones, algo específico, que se trata un punto específico y se llega a un acuerdo, a un resultado específico... Entonces, lo que nosotros estamos pidiendo ante la Corte es una negociación y a eso es a lo que tenemos que apuntar. Chile ofrece diálogo, pero no queremos diálogo, nosotros queremos negociar”, sostiene.
Lo que más recuerda Andrés de las enseñanzas de su abuelo (Jorge Escobari Cusicanqui) sobre el tema marítimo es la visión geopolítica que éste tenía del asunto, dado que veía que el país no sólo requiere de una salida, sino de varias en el Pacífico.
"Me acuerdo que él tenía esa visión geopolítica en la cual veía que Bolivia necesitaba una salida pero no una única salida, sino por lo menos dos salidas y esas otras salidas, tal vez pueden ser sin soberanía, pero sí garantizando un libre tránsito que efectivamente se cumpla”, finaliza el experto.



HOJA DE VIDA


Origen Nació el 31 octubre de 1979.
Profesión Es diplomático y economista.
Academia Fue catedrático de la Universidad del Valle.
Trayectoria Es investigador asociado en Friedrich Ebert Stiftug.
Mar Trabajó en Diremar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario