martes, 8 de octubre de 2013
La responsabilidad histórica
(Sobre la base de investigaciones PIEB)
1. La mesa coja. Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809
Autor: Javier Mendoza
Año: 1997
Editorial: PIEB
Una investigación altamente polémica sobre los mitos históricos, el rol y la responsabilidad la Historiografía y de los historiadores. El autor, como resultado de una cuidadosa investigación, muestra la inexistencia del documento de la Proclama de la Junta Tuitiva paceña de 1809, y la presenta como un producto social resultado de las rencillas entre las ciudades de Sucre y La Paz. Tal como señaló Josep Barnadas en el Prólogo, La mesa coja, desde su misma aparición, se ha convertido en un hito en la historiografía boliviana. Es un aporte que supera el tema trabajado y lo proyecta a la necesidad que existe en el país de profundizar en la investigación histórica no solo para develar mitos, sino, también, para proyectar nuestro futuro como sociedad.
2. Soldados y ciudadanos. Un estudio crítico sobre el servicio militar obligatorio en Bolivia
Autor: Juan Ramón Quintana
Año: 1998
El estudio se constituye en el primer trabajo empírico pionero efectuado sobre el servicio militar obligatorio (SMO) en Bolivia. La investigación y el trabajo de campo se efectuaron en cuatro cuarteles de la Décima División del Ejército de Bolivia, representativos del patrón de distribución geográfica que ofrecen las Fuerzas Armadas. Se trabajó con aproximadamente 1.600 soldados. Se aplicaron metodologías innovadoras como la observación de campo, entrevistas en profundidad, relatos colectivos y grupos focales. También se trabajó con los padres de familia de soldados. La investigación demostró que alrededor del SMO se teje un doble discurso puesto que en la práctica es uno de los recursos más discriminatorios, racistas y violentos que tiene el Estado y que mantiene sin variación desde hace más de un siglo. A su vez, se demostró que el SMO refuerza los patrones discriminatorios, machistas, sexistas, clasistas y raciales que lejos de contribuir a la unidad nacional, disuelve el imaginario nacional. De hecho, la investigación, además de la amplia gama de información estadística, sociológica y antropológica que produjo, contribuyó sustancialmente al debate público, a un conocimiento mucho más objetivo de esta realidad y tuvo un impacto al interior mismo de las Fuerzas Armadas con el desarrollo de una Política de Derechos Humanos.
3. La ley del ayllu. Práctica de la jach’a justicia y jisk’a justicia (Justicia mayor y Justicia menor) en comunidades aymaras
Autor: Marcelo Fernández
Año: 2000
Editorial PIEB
Investigación pionera en el país sobre el tema de la justicia comunitaria, la pluralidad jurídica y los derechos ancestrales. Marcelo Fernández, en este estudio, analiza los espacios de la administración de justicia indígena y la aplicación de sanciones en un proceso simultáneo, entre el pasado y el presente, partiendo de metáforas jurídicas que perviven hasta la actualidad: “no seas ladrón”·, “no seas mentiroso”, “no seas flojo”; etc. Este estudio ha contribuido al país no solo con información sino con datos para la construcción de institucionalidad. Como dice el autor, la investigación y su publicación son, a la vez, el resultado de la lectura de un proceso social indígena autónomo y emergente que comienza con estudios en la década de los ochenta promovidos por el Taller de Historia Oral Andina (THOA), investigaciones que se han constituido en un medio más de “lucha anticolonial de una colectividad por un real reconocimiento de justicia jurídica y, por ende, política”.
4. Kawsachun coca. Economía campesina cocalera en los Yungas y el Chapare
Autora: Alison Spedding
Año: 2004
Editorial: PIEB
Esta investigación publicada tiene la virtud de aportar con datos, análisis y reflexiones y nuevas preguntas al debate de la producción de la hoja de coca en Bolivia. En el estudio, un equipo de investigadores liderados por Spedding, profundizan en el tema de la rentabilidad económica de este producto, tomando en consideración técnicas de cultivo, la organización y ocupación de la mano de obra, y los ingresos generados. Temas, que por lo menos en los primeros años de la década de 2000, estaban ausentes en el debate nacional e internacional; y que, en la actualidad, han quedado invisibilizados por otro tipo de preocupaciones. Tal como señala Theo Ronken en Prólogo, el texto también podría leerse con el título de “En defensa del desarrollo con coca”.
5. El espejismo del mestizaje
Autor: Javier Sanjinés
Año: 2005
Editorial: PIEB
Publicado inicialmente en inglés, en 2004, este libro se adelanta, en su análisis y reflexión, a muchos de los temas que están en la agenda del país, particularmente desde 2006, cuando Evo Morales asume la Presidencia del Estado. En este libro, el autor afirma que los movimientos sociales en Bolivia han “puesto de cabeza” la imagen del mestizaje, aquél que sostiene el discurso oficial desde la Revolución de 1952, como una construcción de y para la dominación, y que ha buscado invisibilizar “lo indígena”. La crisis de la “identidad nacional”, el discurso de lo “pluri-multi”, la “descolonización del Estado” son algunos de los temas que atraviesan este texto que con mesura y a la vez fundamentada provocación, tiene una importante actualidad en sus aportes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario