Autoridades de San Francisco Xavier entregaron el libro de Khatia Zamora titulado "Contrastes: Ensayos sobre democracia y ciudadanía". Este trabajo toca los temas más importantes del momento a través de tres ensayos, que recorren la trayectoria de la democracia en Bolivia.
Las distintas temporalidades políticas, su grado de profundización ligado a lo que son ahora las nuevas variantes del concepto "ciudadanía", que observa el tema de los derechos humanos y la democracia participativa, se abordan en la obra.
Ente otros puntos también trata de entender la ciudadanía no sólo como un derecho de la Ley y del Estado, sino como nuevo derecho colectivo, por ejemplo, de los pueblos indígenas y de las nuevas formas de organización social que tiene la gente respecto de entender su ciudadanía.
Publicaciones como esta, fomentan y enriquecen el entendimiento de los conflictos que atraviesa hoy por hoy nuestro país, que además deben ser debatidos y analizados desde la academia.
ResponderEliminarEl libro "Contrastes" de la Dra Katia Zamora es una invitación a reflexionar y aprender sobre temas democráticos que en la actualidad quedan olvidados y sobre nuestra ciudadanía de esta manera llega a educarnos y darnos nuevos puntos de vista sobre dichos temas
Eliminar"Contrastes" de la Dr Kathia Zamora
ResponderEliminarparece ser un libro que llega en el momento justo para entender los desafíos actuales de la democracia y la ciudadanía en Bolivia. Con una mirada profunda y crítica, analiza no solo el concepto de ciudadanía como un derecho otorgado por el Estado, sino también como un fenómeno colectivo y vivo que se redefine constantemente, especialmente en el contexto de los pueblos indígenas y las nuevas formas de organización social. Sin duda, este libro promete ser una guía necesaria para comprender cómo los ciudadanos bolivianos están construyendo sus derechos y su identidad en una sociedad en constante transformación.
El libro Contrastes- Ensayos sobre democracia y ciudadanía de la Doctora Khatia Zamora es una excelente adición para el estudio de temas democráticos y ciudadanos, especialmente en el contexto educativo. La iniciativa de las autoridades de San Francisco Xavier de entregar este material destaca su compromiso con una formación académica que promueve el análisis crítico y la reflexión profunda sobre conceptos fundamentales como democracia y ciudadanía.
ResponderEliminarEste libro analiza cómo los países de América Latina, especialmente Bolivia, enfrentan el reto de consolidar sus democracias en medio de una gran diversidad y fragmentación. Y preguntas como ¿Se puede asegurar que los gobiernos locales representen realmente a sus comunidades? hacen ver una realidad boliviana
ResponderEliminarEl libro de Dr Khatia Zamora nos invita a reflexionar sobre cómo ha cambiado el concepto de ciudadanía en Bolivia. A través de sus ensayos, nos muestra que la ciudadanía ya no es solo un conjunto de derechos otorgados por el Estado; ahora también incorpora la identidad y las necesidades colectivas de diversos grupos sociales, como los pueblos indígenas y otras formas de organización comunitaria.
ResponderEliminarEn un mundo donde las demandas sociales son cada vez más complejas, este enfoque es vital,nos recuerda que la democracia debe adaptarse y evolucionar, reconociendo las distintas formas en que las personas ejercen sus derechos y se organizan para participar en la vida política. Este trabajo es una invitación a ver la ciudadanía no solo como algo que se recibe, sino como algo que se construye en conjunto, en cada acción y en cada lucha por una sociedad más inclusiva.
👏🏻👏🏻 excelente aporte, muchas gracias este ensayo ayudará mucho en la educación universitaria
ResponderEliminar"Contrastes," de la Dra. Kathia Zamora, es una obra esencial que arroja luz sobre los desafíos contemporáneos de la democracia y la ciudadanía en Bolivia. Con una mirada aguda y profunda, Zamora explora el concepto de ciudadanía más allá de un simple derecho conferido por el Estado; lo presenta como un fenómeno colectivo, dinámico y en constante evolución.
EliminarContrastes de la Dra. Kathia Zamora es una obra que llega en el momento oportuno para reflexionar sobre los retos contemporáneos de la democracia y la ciudadanía en Bolivia. A través de un enfoque crítico y profundo, examina no solo la ciudadanía como un derecho otorgado por el Estado, sino también como un fenómeno dinámico y colectivo, que se reinventa continuamente, particularmente en relación con los pueblos indígenas y las nuevas formas de organización social. Este libro sin duda se perfila como una herramienta esencial para entender cómo los ciudadanos bolivianos están construyendo sus derechos y su identidad en un contexto social en constante cambio.
ResponderEliminarMuchas felicidades Doctora por este trabajo del libro Contrastes realidades que pasa en nuestro país y países vecinos con relación a la Democracia Directa participativa un ejemplar de leerlo y conocer de la participación de los sectores Sociales en nuestro país.
ResponderEliminarEl libro "Contrastes: doctora Katia Zamora es útil para estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas, ya que analiza la evolución de la democracia en Bolivia, redefine la ciudadanía como un derecho colectivo y explora derechos humanos y democracia participativa. Ya que nos permite permite a los estudiantes comprender
ResponderEliminarde mejor manera la relación entre sociedad, derechos y Estado en el contexto actual.
Esta obra ofrece una perspectiva profunda sobre la evolución de la democracia en Bolivia, abordando temas cruciales como los derechos humanos y la democracia participativa.
ResponderEliminarMe llama la atención la crítica respecto a la contradicción del gobierno, mismo que impulsó el reconocimiento de los pueblos indígenas originarios campesinos, sin embargo, en la práctica ignoraron este reconocimiento como en el caso del TipNis, donde se pretendió negar la consulta previa.
Excelente libro 👌
ResponderEliminar
ResponderEliminarEste libro que propone la Dra. Zamora, es un tipo de análisis que es muy útil para nosotros como estudiantes de Derecho. Ya que se entiende la lucha y esperanza que examina de manera profunda los diversos contrastes políticos que caracterizan al país, la obra detalla las tensiones entre las distintas identidades sociopolíticas, las luchas históricas por la autonomía y los recursos naturales. Destaca cómo estas diferencias impactan en la cohesión social y la gobernabilidad. También propone un enfoque inclusivo que podría contribuir a una mayor participación ciudadana y a la construcción de un futuro más equitativo para todos los bolivianos, considero que es una lectura crucial para entender los desafíos actuales y las oportunidades que surgen de la diversidad política y democrática del país.
La obra de la doctora Khatia Zamora es una contribución valiosa a la discusión sobre la democracia en Bolivia. Analiza la evolución de la democracia en el país y su impacto en el concepto de ciudadanía, destacando la necesidad de reconocer la ciudadanía como un derecho colectivo. Un análisis profundo y reflexivo que invita a repensar la relación entre derechos humanos y democracia participativa.
ResponderEliminar¡Felicidades Dra. Kathia Zamora por la publicación de su libro Contrastes: Ensayos sobre democracia y ciudadanía! Este tipo de obras son esenciales en tiempos donde la democracia y los derechos humanos se encuentran en constante debate y transformación. La exploración de las diferentes temporalidades políticas y el enfoque en el concepto de "ciudadanía" aportan una perspectiva valiosa para comprender la evolución democrática en Bolivia. Es gratificante ver cómo se aborda de manera profunda temas tan relevantes y actuales, con un enfoque crítico y reflexivo. Sin duda, es una contribución significativa al pensamiento político y social del país y porsupuesto para nuestra querida Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca ¡Enhorabuena por este logro!
ResponderEliminar
ResponderEliminarUna lectura que inspira, educa y transforma. (Contrastes) está repleto de enseñanzas, nos otorga también una explicación de seguimiento a su lectura para poner en contexto la Ciudadanía y la Democracia en relación al conflicto del TIPNIS. Pensamos de igual manera "en los alcances que tiene la democracia participativa".
En "Contrastes" doctora, Khatia Zamora una crítica profunda de la democracia boliviana, enfocándome en las contradicciones del gobierno al implementar derechos constitucionales, como la consulta previa. En el caso del TipNis, destaca cómo el gobierno incumple su propia normativa, lo cual refleja una falta de coherencia entre la ley y su aplicación. Los límites de la democracia participativa en Bolivia, señalando que no siempre respeta los derechos colectivos, especialmente de los pueblos indígenas, quienes enfrentan desafíos para ser reconocidos plenamente. La ciudadanía en Bolivia no se ha adaptado adecuadamente a la diversidad de su sociedad, evidenciando que aún falta incorporar de manera efectiva los derechos colectivos y la participación real de distintos sectores sociales en las decisiones del país.
ResponderEliminarEl libro "Contrastes: Ensayos sobre democracia y ciudadanía" de Khatia Zamora es una herramienta clave para estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas, ya que analiza la evolución de la democracia en Bolivia, expande el concepto de ciudadanía como un derecho colectivo, especialmente para pueblos indígenas, y explora temas de derechos humanos y democracia participativa. Aporta una perspectiva crítica que ayuda a los estudiantes a comprender la relación entre sociedad y Estado, y a desarrollar una visión práctica para aplicar estos conceptos en su futuro profesional.
ResponderEliminarMe parece muy interesante los temas que la Dra. Katia quiere tocar en su nuevo libro para conocer la trayectoria que ha llevado Bolivia para conocer la "DEMOCRACIA" donde está ha sido flegelada y recuperada bastantes veces dura todos los años y las trayectorias de gobiernos de nuestro país. Los nuevos conocimientos basando en la actualidad viendo por todos los acontecimientos que están pasando en Bolivia serán de una gran ayuda para que la nueva juventud pueda tener un mejor desarrollo ya sea a nivel personal como a nivel colectivo ya que como bien se toca ya no solo nos basamos en las leyes si no también en el derecho colectivo, un derecho donde todos los ciudadanos somos partícipes y de manera voluntaria o involuntaria nos afecta, me parece perfecto el libro.
ResponderEliminarEl libro “Contrastes” de la Dra. Kathia Zamora representa una contribución fundamental para quienes estudiamos derecho y aspiramos a comprender la complejidad de la democracia y la ciudadanía en Bolivia.
ResponderEliminar“Contrastes” es mucho más que un análisis teórico, es una invitación a cuestionar el rol del derecho en una sociedad diversa, a explorar formas más inclusivas y participativas de entender la justicia y reconocer la importancia de los derechos colectivos en el marco constitucional.
Considero que esta obra es una herramienta muy valiosa, pues nos recuerda que el derecho no puede ni debe ser una herramienta de opresión, sino de equidad y respeto por todas las formas de vida y organización social. Es un llamado a repensar cómo la práctica jurídica puede contribuir a una sociedad más justa, donde la voz de cada ciudadano, sin importar su origen o identidad, tenga un espacio legítimo y respetado en las decisiones que afectan su vida y su territorio.
El libro " contrastes" nos permite explorar los retos y contradicciones que enfrenta la democracia en sociedades diversas y desiguales, ayudándonos a comprender mejor la relación entre derechos, deberes y participación ciudadana. Esto es fundamental, ya que profundiza en temas como la participación cívica y los mecanismos de representación, aspectos que son clave en el análisis político y jurídico.
ResponderEliminarComo estudiante de derecho el libro "Contrastes: ensayos sobre democracia y ciudadanía" de la doctora Kathia Zamora me resulta muy útil. Me proporciona una base sólida sobre los principios y desafíos de la democracia, esencial para mi formación en derecho. Los ensayos me ayudan a desarrollar habilidades de análisis crítico y a entender mejor el contexto legal y político de Bolivia.
ResponderEliminarme ofrece una variedad de puntos de vista que enriquecen mi comprensión de la ciudadanía. Leer y analizar estos ensayos mejora mi capacidad para construir y presentar argumentos sólidos, y me inspira a reflexionar sobre mi papel como ciudadana, fomentando un compromiso con la justicia y la democracia.
Muchas felicidades Doctora Khatia Zamora "Contrastes"Se abordó con profundidad,la contradicción del gobierno al constitucionalizar el derecho de la consulta previa y luego ignorarlo en el conflicto del TIPNIS.Este libro ofrece una incisiva sobre cómo las herramientas de participación democrática,Invita a reflexionar sobre la necesidad de ejercer estas críticas hoy sin temor, empleado los fundamentos que en su momento construyeron la democracia.
ResponderEliminarEn el Libro "Contrastes": Dra Kathia Zamora.
ResponderEliminarExpone un análisis detallado sobre la relación entre el Estado, la democracia directa y la participación ciudadana en el contexto de América Latina, especialmente en Bolivia, y la transición democrática. A partir de la crisis de legitimidad de la democracia representativa y los desafíos que enfrenta en el contexto del neoliberalismo y la fragmentación social, la reflexión gira en torno a cómo la participación ciudadana se ha redefinido en los marcos de la democracia directa y participativa. Aborda la necesidad de un balance sobre los avances y desafíos de estos mecanismos de democracia directa en América Latina, y plantea que el Estado democrático contemporáneo debe permitir un espacio de articulación entre lo "viejo" de la democracia representativa y lo "nuevo" de las demandas de participación directa. La interacción entre actores estatales, instituciones y sociedad civil sigue configurándose en torno a la pluralidad y complejidad de sus demandas, lo que sugiere un proceso en constante evolución y ajuste. Este texto se centra en la tensión, entre la democracia representativa tradicional y los mecanismos de democracia directa y participativa. Su fortaleza radica en la reflexión sobre cómo las demandas ciudadanas y la crisis del modelo neoliberal impulsaron reformas estructurales en los Estados latinoamericanos, cuestionando la centralidad del poder y promoviendo la descentralización.
Dra. Kathia Zamora, libro "Contrastes: Ensayo sobre democracia y soberanía".
ResponderEliminarResuena con fuerza, ya que aborda temas de desigualdad social, tensiones económicas y luchas de identidad que siguen siendo relevantes en nuestro país. Está obra nos refleja las contradicciones entre diferentes clases sociales, algo que se experimenta de manera palpable en Bolivia, donde existen profundas disparidades entre el campo y la ciudad, así como entre las comunidades indígenas y las élites urbanas. La crítica implícita a las estructuras sociales y el llamado a la reflexión sobre el papel activo de los ciudadanos en el cambio social hacen que "Contrastes" sea una obra particularmente pertinente para la realidad boliviana, invitándonos a cuestionar y transformar las dinámicas sociales actuales.
Aplaudo la publicación de su maravilloso libro " Contrastes: Ensayos sobre Democracia y Ciudadanía", es un libro que aborda temas fundamentales, sobre la democracia y participación ciudadana en diferentes enfoques y perspectivas, establece un marco claro de lo que se entiende por democracia y ciudadania, se destaca las contradicciones que surgen en sociedades que buscan ser democraticas señalando como está participación un motor para el cambio social y la reivindicación de derechos.
ResponderEliminarEsperamos que pronto pueda publicar más ediciones sobre el mismo tema dada la relevancia que significa para nosotros como estudiantes y ciudadanos Bolivianos, éxitos Dra. Khatia Zamora
Contrastes" de Kathia Zamora aporta una perspectiva profunda y actual sobre la democracia y la ciudadanía.
ResponderEliminar"Su libro me hizo entender mejor cómo funciona la democracia y la importancia de que todos participemos, me gustó cómo explica las ideas de manera clara, sin complicarlas demasiado. Sería bueno si se agregará ejemplos de otros países o más ideas prácticas sobre cómo los jóvenes podemos involucrarnos más con la democracia participativa en nuestro país.
Es un excelente libro que ayuda a complementar el estudió de la materia de Ciencia Política convirtiéndose en una herramienta útil para el universitario, es un aporte muy relevante para el entendimiento cabal de temas como la democracia participativa y su incidencia en la política actual. El libro contrastes como su nombre indica, nos muestra los Contrastes que surgen a lo largo de la implementación de esta democracia participativa , su incidencia en las decisiones políticas, su importancia. Es un libro que te sumergirá en un análisis profundo de la actual coyuntura y de hechos sociales pasados para la implementación de una democracia participativa retada frecuentemente. Como lector siento el retó de ejercer esa democracia desde la responsabilidad, de no dar un voto por solo darlo, no mirar de re ojo; tenemos la democracia participativa que nos desafía a no solo ser espectadores si no artífices del cambio que queremos, siendo ciudadanos que aporten; este es un proceso ganado a pesar de sus falencias y tenemos que hacer uso de ello desde el conocimiento ellos nos insta a seguir preparándonos, a investigar, a leer.
ResponderEliminarEl libro de "Contrastes" de la doctora Kathia Zamora no sirve de base fundamental para entender la democracia , de cómo fue evolucionando hasta llegar a la Democracia directa y participativa , dónde anteriormente el gobierno incumple sus propias normas ,es por eso que los pueblos indígena originario campesinos buscan la participación y del reconocimiento en pleno , hoy en la actualidad el libro nos ayuda porque hablamos bastante de Democracia en Bolivia que nos ayuda a relacionar de los derechos de la sociedad y del Estado en la coyuntura actual.
ResponderEliminarMuchas felicidades por este aporte,"Contrastes," de la Dra. Kathia Zamora, es una obra esencial que arroja luz sobre los desafíos contemporáneos de la democracia y la ciudadanía en Bolivia. Con una mirada aguda y profunda, Zamora explora el concepto de ciudadanía más allá de un simple derecho conferido por el Estado; lo presenta como un fenómeno colectivo, dinámico y en constante evolución
ResponderEliminarun aporte extraordinario de parte de la Dra Katia Zamora docente de la carrera de derecho de la universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca que nos da una referencia sobre la democracia participativa en Bolivia como un proceso en constante evolución, con desafíos y logros significativos. Su incidencia en la política actual es innegable, y su futuro dependerá de la capacidad de los ciudadanos y las instituciones para trabajar juntos hacia una democracia más inclusiva y participativa ,un material plagado de la realidad boliviana que sirve a los estudiantes universitarios para realizar un análisis mas profundo sobre esa realidad que la obra nos brinda para tener una perspectiva mas real de la situación de la democracia participativa en nuestro país.
ResponderEliminarFelicidades por este aporte significativo "Contrastes," de la Dra. Kathia Zamora, es una obra esencial que arroja luz sobre los desafíos contemporáneos de la democracia y la ciudadanía en Bolivia. Con una mirada aguda y profunda, Zamora explora el concepto de ciudadanía más allá de un simple derecho conferido por el Estado; lo presenta como un fenómeno colectivo, dinámico y en constante evolución. Este enfoque permite comprender cómo, en el contexto de los pueblos indígenas y las nuevas formas de organización social, la ciudadanía se redefine, adaptándose a las complejas realidades del país. Muchos éxitos Dra. Khatia Zamora
ResponderEliminarEl libro Contrastes Dra. Kathia Zamora es especialmente útil para estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas. A través de un análisis crítico, explora la evolución de la democracia en Bolivia, destacando conceptos como la ciudadanía colectiva y los derechos humanos. La obra invita a reflexionar sobre las tensiones políticas, la gobernabilidad, y las luchas por los derechos indígenas, como el caso del TIPNIS, donde se evidencian las contradicciones en la aplicación de políticas gubernamentales.
ResponderEliminarAdemás, Contrastes ayuda a los estudiantes a entender la relación compleja entre Estado, sociedad y leyes, proporcionando herramientas para analizar y abordar los desafíos de una democracia participativa. Este enfoque resulta esencial para quienes buscan aplicar estos principios en contextos legales y políticos actuales, y para fomentar un entendimiento crítico sobre la diversidad y cohesión social en el país.
Lo propuesto en el primer ensayo son aspiraciones de una democracia justa e inclusiva, un ideal. En el contexto actual, Bolivia está lejos de ese modelo de democracia participativa que se propone, pues existe polarización política, falta de inclusión de los pueblos indígenas, persiste la desigualdad y existe un enorme desconfianza en las instituciones del estado. Estos son desafíos que deben superarse, las ideas planteadas son importantes porque muestran la necesidad de cambiar las prácticas políticas y porque no, crear un sistema que realmente escuche y represente a todos los ciudadanos
ResponderEliminarEl libro Contrastes de la Dra. Kathia Zamora es una obra especialmente valiosa para estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas. Mediante un análisis crítico, examina la evolución de la democracia en Bolivia y subraya conceptos esenciales como la ciudadanía colectiva y los derechos humanos. Esta obra invita a reflexionar sobre las tensiones políticas, la gobernabilidad y las luchas por los derechos indígenas, ejemplificadas en el caso del TIPNIS, donde se evidencian las contradicciones en la implementación de políticas gubernamentales.
ResponderEliminarAsimismo, Contrastes facilita a los estudiantes la comprensión de la compleja relación entre Estado, sociedad y leyes, y les proporciona herramientas para analizar y enfrentar los retos de una democracia participativa. Este enfoque es crucial para quienes aspiran a aplicar estos principios en contextos legales y políticos actuales, fomentando un entendimiento crítico de la diversidad y la cohesión social en Bolivia.
“ CONTRASTES” Dr. Kathia Zamora
ResponderEliminarEl libro analiza la crisis de la democracia representativa en América Latina y cómo esto ha impulsado reformas hacia una democracia directa. En Bolivia, destaca la democracia comunitaria, que incorpora prácticas indígenas y fomenta una participación inclusiva, aunque enfrenta riesgos de manipulación por el poder ejecutivo. La movilización social ha sido crucial para las reformas, como la Constitución de 2009 en Bolivia, país que se muestra como un ejemplo de avances.
El análisis podría beneficiar al explorar más a fondo temas como el impacto a largo plazo de la democracia directa en la gobernabilidad, su vinculación con la calidad de las decisiones políticas y la importancia de la educación cívica para promover una participación informada. Asimismo, incluir comparaciones con otros países, considerar el papel de la tecnología y abordar los desafíos que enfrenta la democracia comunitaria en Bolivia enriquecería la perspectiva. También sería útil examinar los mecanismos informales de participación y el control social, así como su influencia en la transparencia. Estos elementos proporcionarían una comprensión.
Completamente cautivador y fácil de entender el ensayo Contrastes de la dra. Kathia Zamora fortalecer la democracia participativa e influenciaiar en las decisiones
ResponderEliminarEl texto provoca una reflexión interesante sobre la democracia en Bolivia, especialmente en cómo los eventos de crisis han evidenciado la falta de mecanismos formales para la participación ciudadana. Me hace cuestionar cómo las tensiones sociales pueden desafiar las estructuras establecidas y la necesidad de un Estado más adaptable.
ResponderEliminarAunque plantea preguntas válidas, parece que deja en el aire muchas posibilidades sin explorar, lo que me lleva a desear un análisis más profundo y ejemplos prácticos de cómo avanzar hacia una democracia más inclusiva.
En razón a la nueva Constitución Política del Estado en el art. 144.II, el término ciudadanía -en el marco del neoconstitucionalismo- se encuentra ligado estrictamente al ejercicio de los Derechos Políticos y a la calidad de sujeto administrado que se reconoce a todo Boliviano mayor de 18 años. De cuya consecuencia, la ciudadanía ha dejado de ser el concepto que plasmaba la autonomía y libertad del ser humano frente a los Poderes del Estado, tal cual se concebía en las democracias de tipo liberal, que emergieron de las revoluciones inglesa de 1688, francesa de 1789 y americana de 1776. Por consiguiente, el abordaje de la autora sobre la ciudadanía, refleja la transición hacia la construcción del nuevo Estado Constitucional de Derecho, en el que la democracia se cimenta en la nueva lógica de la prevalencia de los Derechos Colectivos sobre los Derechos Individuales.
ResponderEliminarBasicamente podemos decir que este libro escrito por la Dra. Kathia Zamora, explora cómo ha evolucionado la democracia en Bolivia y redefine la ciudadanía como un derecho colectivo y cultural, no solo legal. Por ejemplo, al igual que la Constitución Política del Estado de 2009, el libro destaca la inclusión y el reconocimiento de los pueblos indígenas y su rol en la democracia participativa. Ambos promueven una visión de ciudadanía activa, donde los derechos humanos y la autodeterminación son fundamentales.
ResponderEliminarEl libro "Contrastes" refleja la evolución y transformación de la democracia en nuestro país, también refleja la vulnerabilidad que tiene actualmente la democracia y la falta de participación por parte de la ciudadanía. Es una crítica y a la vez una reflexión.
ResponderEliminar"Contrastes" de la Dra. Kathia Zamora un verdadera obra para reflexionar en este momento, donde Bolivia atraviesa tantos problemas. Un libro que no sólo servirá para enriquecer los conocimientos de los estudiantes de Derecho, si no también el de muchos profesionales de este ámbito. Excelente aporte que hace un análisis a la crisis democrática existente en nuestros tiempos, sin duda una herramienta útil para todos.
ResponderEliminarEl libro de la Dra. Khatia Zamora "contrastes" explora cómo el concepto de ciudadanía en Bolivia ha pasado de ser un conjunto de derechos otorgados por el Estado a incluir también la identidad y necesidades de grupos sociales como los pueblos indígenas. Resalta la importancia de una democracia adaptable que reconozca diversas formas de participación y ve la ciudadanía como una construcción colectiva orientada a una sociedad inclusiva.
ResponderEliminarEl libro de la Dra. Khatia Zamora explora cómo el concepto de ciudadanía en Bolivia ha pasado de ser un conjunto de derechos otorgados por el Estado a incluir también la identidad y necesidades de grupos sociales como los pueblos indígenas. Resalta la importancia de una democracia adaptable que reconozca diversas formas de participación y ve la ciudadanía como una construcción colectiva orientada a una sociedad inclusiva.
ResponderEliminarFelicidades doctora Khatia, un aporte muy significativo, abordar estos temas en la carrera de Derecho es un aporte para analizar la democracia en nuestro país, asimismo, empaparnos de la democracia de los pueblos indígenas originarios campesinos, es admirable su aporte muchísimas felicidades.
ResponderEliminarUn libro excelente y muy sugerente para los que estudiamos derecho, que nos desafía a la reflexión en el campo de la democracia participativa en nuestro medio, para la construcción social y política. Felicidades a la doc. Katia.
ResponderEliminarHablar sobre la democracia y la ciudadanía es fundamental, especialmente en un Estado social y democrático de derecho. En el caso de Bolivia, un Estado plurinacional, la democracia participativa debería incluir a todos los sectores de la sociedad. Sin embargo, existe una percepción generalizada de que este modelo no siempre logra representar de forma equitativa a toda la población, dejando de lado a gran parte del pueblo. Esta exclusión, en la que los mismos ciudadanos bolivianos a veces desconocen los derechos de sus propios compatriotas, es desafortunadamente común.
ResponderEliminarHoy en día, parece que la democracia sirve más a los intereses del gobierno que a los del pueblo, convirtiéndose en un concepto que, en la práctica, a menudo queda reducido a términos políticos. En tiempos de crisis como los que atraviesa Bolivia, la democracia parece estar cada vez más alejada de su verdadero propósito, enfrentándose a problemas de corrupción y pérdida de legitimidad.
Excelente ensayo , para poder analizar y comentar
Esto rescate de su ensayo llamativo y adecuada para la coyuntura actual
EliminarEm presente libro al ser publicado por una prominente docente que tiene mycho cokocimuento sobre el tema es de gran valor no solo para el sector dedicado sino para la poblacion en general que trata muchas veces de comprender sobre este hambito
ResponderEliminarLas fuentes destacan que la ciudadanía en Bolivia no puede entenderse solo como un derecho otorgado por el Estado, sino como un proceso dinámico y en constante construcción, especialmente en el contexto de las reivindicaciones de los pueblos indígenas y las nuevas formas de organización social.
ResponderEliminarLa temática que plantea el libro resulta altamente relevante en el contexto actual de Bolivia. El análisis de la ciudadanía como un fenómeno colectivo y en constante redefinición, especialmente a la luz de las experiencias de los pueblos indígenas y las nuevas formas de organización social, promete una comprensión más profunda de los desafíos y las oportunidades que enfrenta la democracia en el país. Exelente trabajo Dra. Khatia Zamora
Las fuentes destacan que la ciudadanía en Bolivia no puede entenderse solo como un derecho otorgado por el Estado, sino como un proceso dinámico y en constante construcción, especialmente en el contexto de las reivindicaciones de los pueblos indígenas y las nuevas formas de organización social.
ResponderEliminarLa temática que plantea el libro resulta altamente relevante en el contexto actual de Bolivia. El análisis de la ciudadanía como un fenómeno colectivo y en constante redefinición, especialmente a la luz de las experiencias de los pueblos indígenas y las nuevas formas de organización social, promete una comprensión más profunda de los desafíos y las oportunidades que enfrenta la democracia en el país.
El ensayo sobre la democracia en Bolivia con la participación de las organizaciones sociales, se centra en la efectividad de los mecanismos establecidos para que los interesados, en este caso la población se involucren en la toma de decisiones. Asimismo, la participación popular ha permitido la creación de municipios y ha impulsado derechos constitucionales, como ser el control social la revocatoria de mandato y otras. Por ello, es fundamental la evolución de la democracia para mejorar como un país democrático.
ResponderEliminarEl libro de la Dra. Khatia Zamora nos invita a replantearnos cómo ha evolucionado el concepto de ciudadanía en Bolivia. A través de sus ensayos, expone que la ciudadanía ya no se limita a un conjunto de derechos concedidos por el Estado; ahora abarca también la identidad y las demandas colectivas de diversos sectores sociales, como los pueblos indígenas y otras formas de organización comunitaria.
ResponderEliminarEn un contexto donde las exigencias sociales se vuelven cada vez más complejas, esta perspectiva es esencial, pues nos recuerda que la democracia debe ser flexible y avanzar, reconociendo las distintas maneras en que las personas ejercen sus derechos y se organizan para participar en la vida política. Esta obra es una invitación a concebir la ciudadanía no solo como algo recibido, sino como una construcción colectiva, que se fortalece en cada acción y en cada lucha hacia una sociedad más inclusiva. ¡Felicitaciones a la autora por este profundo y necesario aporte!
Exelente Aporte, El libro Contrastes de Kathia Zamora me parece muy interesante porque analiza cómo ha cambiado la idea de democracia y ciudadanía en Bolivia, algo que ahora entiendo es importante para poder participar en la sociedad, es interesante como se ve la ciudadanía no solo como un derecho legal, sino también como algo que pertenece a todos, incluyendo a los pueblos indígenas y a las nuevas formas en las que la gente se organiza. Esto ayuda a ver que la democracia va más allá de votar, pues también implica reconocer los derechos colectivos y participar activamente en temas que nos afectan a todos.
ResponderEliminarAlgo relevante en este ensayo es cómo se plantea que la democracia participativa, que en teoría debería beneficiar al pueblo, a veces parece ser más útil para el propio gobierno. Esta idea me hizo reflexionar sobre cómo algunas formas de participación pueden ser manipuladas o limitadas por quienes están en el poder, lo que cambia el verdadero objetivo de la democracia participativa.
ResponderEliminarComo estudiante de derecho y ciencia política, este ensayo aporta una perspectiva crítica sobre cómo entendemos la ciudadanía en Bolivia. No se trata sólo de tener derechos en papel, sino de ver cómo esos derechos realmente se aplican y cómo los pueblos indígenas y otras comunidades buscan hacer valer su voz y su identidad en un sistema democrático que, a veces, no les da el espacio que merecen.
Es valioso entender la ciudadanía como algo colectivo y dinámico, no solo un derecho individual. Este enfoque me ayuda a pensar en el rol que tengo en la sociedad y en cómo podría contribuir a un sistema más inclusivo, donde la democracia realmente funcione para todos.
El aporte de este ensayo para la democracia y la ciudadanía es que destaca cómo la Constitución de 2009 transforma el sistema democrático en Bolivia, integrando mecanismos de democracia directa, participativa y comunitaria, lo cual fortalece la participación ciudadana y el control social. Para el estudio del Derecho, el ensayo ofrece una comprensión de estos mecanismos constitucionales, que son clave en la formación de un Estado plural e intercultural, y enfatiza el rol del Derecho en estructurar y garantizar esta participación activa en la vida pública.
ResponderEliminarEs un aporte muy valioso para la comprensión y estudio de la democracia y la ciudadanía. Felicidades...
A través de este ensayo podemos analizar La trayectoria de la democracia en Bolivia que ha sido un proceso complejo y marcado por momentos de crisis, rupturas y avances con reformas orientadas a la justicia social, la inclusión de un Estado que otorga mayores derechos a las comunidades indígenas y entender la ciudadanía como nuevo derecho colectivo y su grado de profundización en lo que es el nuevo concepto de ciudadanía!
ResponderEliminar"'Contrastes' de Kathia Zamora y realmente me hizo reflexionar sobre la democracia y la ciudadanía en Bolivia. Me gustó cómo ella plantea que la ciudadanía no es solo un derecho que nos da el Estado, sino un derecho colectivo que debería incluir las voces de los pueblos indígenas. Eso me hizo pensar en cuánto necesitamos repensar nuestra participación en la sociedad. La obra nos invita a ser más activos en la defensa de nuestros derechos y a trabajar por una democracia que sea realmente inclusiva. Sin duda, es un llamado a la acción que no podemos ignorar."
ResponderEliminarEn "Contrastes: Ensayos sobre democracia y ciudadanía", Khatia Zamora docente de la USFX y analista política nos ofrece una obra que logra combinar la profundidad analítica con la agudeza intelectual, elementos que son esenciales para tratar temas de democracia y derechos humanos en el contexto boliviano actual. A través del ensayo, Zamora no solo revisa la trayectoria política de Bolivia, sino que va más allá al cuestionar y reimaginar el concepto de ciudadanía, trazando un diálogo entre las leyes formales y los derechos emergentes de colectivos que, en el pasado, no tenían voz propia en el escenario cívico.
ResponderEliminarEl enfoque sobre la ciudadanía como un derecho que trasciende las fronteras de la legalidad estatal hacia un ámbito de colectividad y pluralidad cultural es, sin duda, uno de los puntos más notables del libro. En particular, el análisis sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la nueva democracia participativa son una muestra de la capacidad de la autora para desmenuzar el derecho con un lenguaje accesible, a la vez que respetuoso de su complejidad.
"Contrastes" invita a una reflexión profunda sobre cómo la ciudadanía boliviana ha evolucionado y cómo los cambios sociales han redefinido lo que significa ser un ciudadano en el siglo XXI. Sin caer en excesos retóricos, Zamora demuestra que la democracia no es un sistema estático, sino una construcción colectiva en constante desarrollo, que necesita abrirse a nuevas formas de organización social y entender los derechos humanos desde una perspectiva amplia y adaptable. Con rigor y elegancia literaria, el libro presenta un análisis jurídico que es tan necesario como revelador en el contexto político actual de Bolivia.
Felicidades por el brillante trabajo!!!
En el ensayo "Contraste" de la Dra Kathia Zamora podemos analizar que la democracia directa y participativa busca involucrar activamente a los ciudadanos en la toma de decisiones políticas, pero surge la pregunta de si realmente beneficia más al gobierno que al pueblo.
ResponderEliminarEn teoría, la democracia participativa promueve la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de los derechos ciudadanos. Permite a los ciudadanos tener una voz directa en las decisiones que afectan su comunidad, lo que puede llevar a una mayor legitimidad y eficacia en la gobernación.
Sin embargo, yo creo que la democracia participativa es utilizada por el gobierno para legitimar sus decisiones, sin necesariamente considerar las necesidades y opiniones de la ciudadanía.
Por eso es importante saber que la democracia directa y participativa en Bolivia es un tema fundamental en el estudio del derecho y las ciencias políticas. Por que esta forma de democracia permite a los ciudadanos involucrarse activamente en la toma de decisiones políticas, fortaleciendo la democracia y promoviendo la participación ciudadana.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBásicamente este texto realiza una crítica profunda de la democracia representativa en América Latina, destacando la necesidad de mecanismos de democracia directa y participación ciudadana para mejorar la inclusión y legitimidad política. accesibles .Aunque la democracia semidirecta y participativa en Bolivia busca empoderar a la ciudadanía y fortalecer los derechos colectivos, enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales problemas es la implementación efectiva de estos mecanismos, ya que a menudo se encuentran limitados por la falta de infraestructura, recursos y capacitación. Además, existe el riesgo de que las decisiones tomadas en asambleas o consultas populares no sean respetadas por las autoridades, lo que puede llevar a la frustración y desconfianza en el sistema democrático. Por lo tanto, es crucial que se establezcan garantías y mecanismos de rendición de cuentas para que la democracia participativa cumpla su promesa de inclusión y justicia social.
ResponderEliminarLos conceptos de "democracia" y "ciudadanía" en países capitalistas atrasados y dependientes como el nuestro no sólo son mecanismos que limitan una verdadera participación, ocultando las desigualdades estructurales, sino que, además, son el campo de batalla en esa querella incesante por el excedente económico que se genera en la explotación de los recursos naturales y la mano de obra. Los derechos formales, civiles y políticos, ampliados durante el "proceso de cambio" e insertos en la nueva CPE, legitiman el sistema, pero no eliminaron las desigualdades materiales ni empoderaron realmente a los sectores populares, salvo en la participación tempranamente prebendalizada de sus dirigentes en el órgano ejecutivo. De ahí emerge el tercer concepto en el texto de Kathia Zamora: el "contraste" o brecha entre las aspiraciones nacionales y populares expresadas en un momento clave de nuestra historia, marcado por el ascenso popular; su degradación irrefrenable en el intento de convertirlas en sentido común de toda la sociedad durante las casi dos décadas siguientes y su "fin de siècle" catastrófico. Felicidades, K, un buen tema de debate instalado oportunamente desde el Derecho.
ResponderEliminarEl hecho de hablar de democracia y ciudadanía es de vital importancia principalmente en el estado plurinacional de Bolivia, dónde la democracia participativa y consulta previa debe incluir a todo un estado llegando hasta el último rincón solo esto se puede apreciar en teoría y no así en la práctica, si bien bolivia a reconocido en la actual C.P.E 2009 reconociendo a 36 Naciones indígenas originarias campesinas no a todos se los hacé la consulta previa, es una contradicción del mismo estado , por lo tanto una democracia participativa y ciudadanía puede ser vulnerable a la manipulación por parte de grupos de interés a la tiranía de la mayoría, lo importante sería establecer salvaguardias para para proteger los derechos de las minorías y garantías la legitimidad de las decisiones tomadas.
ResponderEliminarEl libro Contrastes de la Dra. Kathia Zamora hace una reflexión crítica sobre cómo la ciudadanía en Bolivia ha evolucionado, destacando la importancia de las identidades colectivas, como las de los pueblos indígenas. La autora cuestiona la visión tradicional de la ciudadanía como un derecho otorgado por el Estado, proponiéndola como un proceso dinámico y colectivo. Este enfoque es clave para entender los desafíos actuales de la democracia en Bolivia, donde la diversidad y la participación social son esenciales para construir una sociedad más inclusiva y justa
ResponderEliminarEl libro de la "Contrastes" de la Doctora Kathia Zamora nos sirve de base fundamental para entender la democracia , de cómo fue evolucionando hasta llegar a una democracia participativa , dónde anteriormente el gobierno incumple sus propias normas es por eso que los pueblos indígena originario campesinos , buscan la participación y el reconocimiento en pleno , hoy en la actualidad el libro de la doctora Zamora nos ayuda porque hablamos bastante de la democracia en Bolivia, nos ayuda a relacionar los derechos de la sociedad y del Estado en la coyuntura actual , muchas felicidades doctora.
ResponderEliminarEstoy muy impresionada como resalta, como usa palabras perfectas en el momento adecuado para su contenido del libro. Me impactó mucho, pero sigo buscando las palabras para describirlo. El libro " Contrastes: Ensayos sobre democracia y Ciudadanía"
ResponderEliminarBusca reflexionar sobre cómo la participación ciudadana puede fortalecer, pero también desafiar, las estructuras democráticas. Esta obra puede ser una invitación a reflexionar sobre nuestro papel como ciudadanos en la construcción de sociedades más justas y democráticas.
Se puede abordar diversos desafíos que enfrentan las democracias actuales, como la desinformación, la polarización política y el descontento social, y cómo estos afectan la ciudadanía. Una reflexión sobre la democracia y la ciudadanía en un mundo que enfrenta numerosos retos. Su prosa clara y accesible hace que la obra sea relevante tanto para académicos como para lectores generales que buscan entender mejor cómo contribuir a una sociedad más justa y participativa.
Sé que tendrá mucho éxito con el libro Dra. Katia Zamora, porque es un maravillo y hermoso libro que nos ayudara como guía a los estudiantes y a la sociedad.
Sin lugar a duda los docentes coadyuvan en el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes. El libro " Contrastes: Ensayos sobre democracia y Ciudadanía" de autoría de la Dra. Kathia Zamora, llama a la reflexión respecto al significado de la democracia, con la finalidad de contribuir a una sociedad más justa y participativa.
ResponderEliminarMucho éxito estimada Dra.
El libro "Contrastes" me parece muy bien elaborado que nos permite profundizar en temas fundamentales de democracia y derecho. Como estudiante, ha sido muy enriquecedor explorar cómo se estructura y evoluciona la democracia, y cómo estos conceptos impactan directamente en nuestra realidad. El enfoque que ha dado al tema, integrando teoría y práctica, realmente ayuda a entender la relevancia y los desafíos de una sociedad democrática. A través de este ensayo, no solo he aprendido sobre conceptos legales, sino también sobre el papel activo que debemos asumir como ciudadanos. Gracias por brindarnos una obra tan clara y significativa para nuestra formación."
ResponderEliminar