A pocos meses de cumplirse 160 años de su nacimiento, la escritora cochabambina Adela Zamudio continúa suscitando intensos análisis y debates intelectuales, que reivindican el feminismo pionero con el que, a través de su vida y obra, cuestionó los cimientos patriarcales de la sociedad y la literatura bolivianas de finales del siglo XIX y principios del XX.
Un reciente coloquio que reunió a Virginia Ayllón y Willy Óscar Muñoz, ambos críticos literarios y especialistas en la obra de Zamudio, puso nuevamente en el centro del debate la capacidad que tuvo la autora de “Íntimas” para adelantarse intelectual y creativamente a su época.
Organizado por el Centro de Animación Sociocultural Adela Zamudio, el coloquio planteó una discusión centrada en la labor educativa de la poeta y narradora, pero llevado inevitablemente a la valoración de su vida familiar y de su labor literaria.
VIDA Y OBRA Un aspecto al que se hizo referencia en el evento fue el modelo transgresor de familia que, para su época, materializó Zamudio.
Ayllón recordó que, aunque la autora de “Nacer hombre” no se casó ni tuvo hijos biológicos, en la práctica sí forjó un hogar y una familia, pero en su sentido tradicional.
Además de la relación que le unió a sus hermanos, debió hacerse cargo de sus sobrinos durante muchos años, al punto de convertirse en su madre de facto.
Ayllón recordó que Zamudio llegó incluso a contraer importantes deudas, muy probablemente para garantizar la manutención de los sobrinos de los que estaba a cargo.
Así pues, la escritora consiguió construir algo que era impensable para la Cochabamba conservadora de finales del siglo XIX y principios del XX: una familia sin padre, despatriarcalizada y guiada por patrones de convivencia no tradicionales.
De ahí que Willy Muñoz considere que Zamudio vivió en el futuro, fuera de su tiempo, incomprendida social e intelectualmente por sus contemporáneos.
En este contexto, no es extraño que la autora empleara un seudónimo como “Soledad”, el cual, antes que aludir a su soltería, daba cuenta de una “soledad metafísica” palpable en su poesía, pero también su su vida, opinó Ayllón.
Por hechos como los antes descritos y por su abierta crítica a la sociedad machista en la que le tocó vivir Zamudio es considerada una suerte de pionera del feminismo en Cochabamba y Bolivia.
Sin embargo, como bien apuntan los especialistas en su obra, el feminismo de la autora cochabambina no solo fue una conducta social, sino también una apuesta literaria.
En este sentido, el también crítico literario Leonardo García Pabón sostiene -en el texto introductorio de la novela “Íntimas”- que “el feminismo de Zamudio hay que entenderlo no solo como el de una mujer socialmente activa sino como el de una escritora”. Así se explica que “junto con la defensa social de la mujer, hay un proyecto de construcción de un sujeto femenino que solo puede ser realizado por medio de la palabra escrita”, añadió García.
No hay comentarios:
Publicar un comentario