Cergio Prudencio es un compositor versátil que expandió su arte en la exploración de la música indígena. En el marco de la decimoséptima versión de la Feria Internacional del Libro (FIL), el Centro Cultural de España de La Paz (CCELP) dará la palabra al consagrado director, compositor y pedagogo para hablar sobre su obra en los 32 años de dirección de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos. La cita es hoy, a las 19.00, en el salón Werner Guttentag del Círculo de Oficiales del Ejército (COE).
Formación. Cergio Prudencio se especializó en dirección de orquesta en Bolivia y Venezuela. Es conocido por ser, además, un multinstrumentista. Carlos Rosso, Alberto Villalpando, Rubén Vartañán, José Antonio Abreu y Coriún Aharonián son los maestros que inspiraron su obra. La música contemporánea fue el norte que lo llevó a conformar una plataforma de investigación antropológica, con relación a los lenguajes de la música nativa. “La posibilidad de difundir una cultura propia llevó a abocarme en la música contemporánea, como exploración e investigación de lógicas, que desafían lo occidental”, recuerda el maestro.
Crecimiento. La Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) es su gran logro, en 32 años de dirección. “La formé en 1980 con la posibilidad de hacer cultura con referentes propios de nuestra tradición”, afirma. Con ella desarrolló una estética contemporánea de grandes atmósferas ancestrales, en obras como La Ciudad, Cantos de Tierra, Cantos Meridianos, Uyariwaycheq, Cantos crepusculares y Cantos ofertorios. “Los recursos indígenas son un patrimonio que me llevó a comprender cómo su lógica, distinta a la occidental, enriquece más la música contemporánea”.
Pedagogía. Con la conducción de la OEIN, a partir de 2000, alcanzó reconocimiento en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Colombia, Corea, Italia, México, Suiza y Uruguay. “Mi labor en la orquesta fue también investigativa”, señala.
32 años viene aportando al país, con la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos.
Actividades 2 de agosto
La Feria Internacional, como cada año trae talleres, autores y escritores que brindarán lo mejor de su propuesta en esta versión.
TALLER DE NARRATIVA
> Con la escritora Claudia Adriázola, autora del libro Yo que tú. De 11.00 a 12.00. Salón: Werner Guttentag.
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
> Junto al autor de la novela Periférica Boulevard de Adolfo Cárdenas. De 11.00 a 12.00.
Salón: Julio de la Vega.
COLOQUIO EDUCATIVO
> Los futuros maestros y el cambio social en Bolivia... De 20.00 a 20.45.
Salón: Werner Guttentag.
PRESENTACIÓN DE LIBROS
> Tras el Cristal, de Juan Mc Lean e Historia de las invasiones perdidas, del autor ganador del Premio Yolanda Bedregal 2006, Benjamín Chavez, serán presentados de 20.00 a 20.45.
Salón: Julio de la Vega.
La visión de un creador
Cergio Prudencio se preocupa por el futuro de la música en Bolivia y por su producción a nivel creativo.
grandes aportes de su trabajo
- Investigación constante
- Aporte del lenguaje de culturas ancestrales a la música nacional.
- Promover cultura como patrimonio nacional.
- Motivar la producción masiva en el país.
inquietudes y críticas. El autor de Cantos de Tierra manifestó una inquietud por el futuro de la música en general. Me preocupa bastante la falta de producción. Hay más consumo, a nivel nacional, que aporte creativo musical”, destaca. Por otro lado, el artista asegura que, “es un reto muy grande hacer música en el país y promover una cultura, puesto que el estado no invierte lo suficiente, tampoco la empresa privada”, asegura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario