viernes, 7 de agosto de 2015

Novela, cuento y poesía se analizan en Jornadas de Literatura

En encuentro, que se realiza por segundo año, reunirá a 12 autores bolivianos.

Doce escritores y académicos bolivianos participan de las II Jornadas de Literatura Boliviana, una programación de coloquios en los que se reflexionará sobre el oficio del escritor en tres géneros: novela, cuento y poesía. Los escritores bolivianos: Juan Pablo Piñeiro, Magela Baudoin, Aldo Medinaceli, Benjamín Chávez, Alex Aillón, Montserrat Fernández, Emma Villazon, Mauricio Murillo, Manuel Vargas, Rosario Barahona y Claudio Ferrufino-Coqueugniot, abordarán, desde hoy,

Las Jornadas se llevarán a cabo hoy, mañana y el domingo.

La actividad forma parte del programa cultural de la XX Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL), que se inició el pasado miércoles 5 en el pabellón Amarillo del Campo Ferial Chuquiago Marka (Següencoma) y que se extenderá hasta el 16 de agosto.



REPASO. De acuerdo con el coordinador de la actividad, Martín Zelaya, esta ocasión, el tema que se escogió es "Oficio y género: el escritor ante su obra y en el contexto nacional", cuya idea es que los escritores reflexionen, sobre todo, "acerca de su género de preferencia, el que practican, y el que seguramente leen más, además de ser una especie de relación general de su propio proceso creativo, de su propia experiencia escritural". Se busca también que los autores reflexionen acerca de cómo está —según el caso— la novela, la poesía y el cuento en Bolivia. "Por eso es que hemos escogido a narradores que escriben tanto cuento como novela y los poetas que, entendiéndoselo bien, son un mundo aparte, digamos".

El objetivo es dar continuidad a las jornadas, que el año pasado se iniciaron con la narrativa boliviana del siglo XXI, donde se analizó la situación de la literatura boliviana actual. El encuentro, en el que participaron 15 narradores, académicos y críticos, se hizo un repaso a la producción literaria nacional.

Las segundas jornadas empiezan hoy la mesa "Yo novelista y la novela en Bolivia", continuarán mañana con "Yo poeta y la poesía en Bolivia", y el domingo con "Yo cuentista y el cuento en Bolivia".

Al igual que el año pasado, del encuentro se tendrá una publicación resultante.

En 2014, unos tres meses después se editó un libro. Titulado "Búsquedas y presagios", el libro incluyó todas las ponencias de los participantes. "Este año hemos querido ir un poco más allá, y como se planificó con más tiempo, pedimos las ponencias con antelación, por lo que el libro ya está listo", aseguró Zelaya.

La publicación se presentará a modo de clausurar las jornadas, "para que la gente tenga fresco el debate y pueda acceder al libro y tenerlo ahí mismo. Son las ponencias más una pequeña introducción en la que se saca alguna conclusión o se analizan cosas generales". La obra "Haciendo Mundo" (editorial 3.600) será puesta a disposición del público el domingo 9.





PROGRAMA VIERNES 7 DE AGOSTO



SALA RUBÉN VARGAS

> 10.00. Conversatorio con Fabio Zambrana.

> 11.00. Encuentro con autores: "Esto no es chairo. Literatura y vida".

> 16.00. Presentación de libros publicados por la UMSA.

> 18.00. Presentación de "Los afectos" y "Cuatro" (2°ed.) de Rodrigo Hasbún.

> 19.00. Migrantes: Coloquio sobre Rodrigo Hasbún.

> 20.00. II Jornadas de Literatura Boliviana: "Yo novelista y la novela en Bolivia".



SALA HILDA MUNDY

> 16.00. Lectura de poemas alusivos al mar.

> 17.00. Presentación de "Yeguas del Kilimanjaro" de Rolando Martinez y "De Corín Tellado" de Carlos Morales.

> 18.00. Presentación de "Bandolerismo, criminalidad y violencia | política en el S. XX" de Huáscar Rodríguez.

> 19.00. Presentación de "Debate político económico" de David Sánchez Heredia.

> 20.00. Presentación de "Potosí. Andanzas de un navarro en la guerra de las naciones" de J. M. Esparza.

> 21.00. Presentación de "Casos de administración y gerencia" de Pablo Rivero Rubín de Celis.



SALA NÉSTOR TABOADA TERÁN

> 11.00. Encuentro con autores.

> 16.00. Presentación de la XXV Feria Internacional del Libro de La Habana.

> 17.00. Presentación de libros /Ministerio de Culturas.

> 18.00. Presentación de "El sonido de la H" de Magela Baudoin.

> 19.00. Presentación de “Mamá cuéntame otra vez” de Amalia Decker.

> 20.00. Presentación de libro y coloquio: “Exilio en otro mundo. Política y filosofía en la poesía de Roberto Echazú”.

> 21.00. Conversatorio y sesión de audición musical: "La música boliviana de la primera mitad del siglo XX: Eduardo Caba, obra para piano".

No hay comentarios:

Publicar un comentario