domingo, 9 de agosto de 2015

El comité del libro seleccionará obras de interés nacional

El proyecto se dará a conocer mañana en un coloquio de la Feria del Libro de La Paz.

Una de las primera tareas del Comité Plurinacional del Libro y la Lectura (CPLL), posesionado el pasado 29 de julio, será una selección de obras a declararse de interés nacional. La nómina permitirá destacar títulos de la bibliografía boliviana para sugerir la reedición y difusión de los mismos.

El Comité dará mayores detalles del proyecto, mañana a las 16.00 en el coloquio "Ley del Libro y Sistemas Plurinacionales de Archivos y Bibliotecas", donde los miembros del comité debatirán con editores, libreros, autores, instituciones bibliotecarias e instituciones de gestión estatal, entre otras, en la Feria del Libro de La Paz (FIL).

Para el proceso de selección de títulos, se recibirán propuestas editoriales, académicas e institucionales, así como de los miembros del comité editor y también de la población.

De acuerdo con el cronograma del proyecto, se estima que hasta fines de octubre se tenga ya una parte de la nómina de obras seleccionadas.



DIFUSIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA BOLIVIANA. "Nuestra actividad principal, hasta el momento es elaborar un repertorio sobre libros que se consideran de interés nacional para declararlos en ese carácter, con el propósito de difundir el patrimonio bibliográfico boliviano", adelantó el presidente del Comité del Libro, Juan Carlos Fernández.

El historiador cruceño, quien también es director del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia (ABNB), resaltó que el país posee títulos muy representativos que son prácticamente desapercibidos. Por ello, se aspira a destacar algunas obras significativas, que no necesariamente signifique que sean las definitivas "porque el criterio de selección puede ser distinto de unas personas a otras y no nos atribuiríamos una unicidad para poder considerar si un libro es importante o no".

En el proceso, el comité procurará reflejar el conjunto del patrimonio bibliográfico boliviano, que tiene más de 70.000 títulos registrados desde el siglo XVI en adelante.

A diferencia de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), que es un proyecto editorial en el cual Fernández también participó, en este caso la atribución del comité será solamente la declaración de los títulos como trascendentales.

De acuerdo con el responsable, el proyecto no tendrá un límite para la selección, ya que dependerá de las posibilidades de actividad del Comité y de las propuestas que se reciban con ese fin.

El CPLL recibirá propuestas "sin distinción" de ciudadanos, autores, editores, instituciones de conservación de patrimonio, de difusión de patrimonio y otras. "Cualquier sujeto está en la posibilidad de sugerir las obras y para ello, vamos a crear los mecanismos de recepción de las propuestas para poder hacer la selección posterior, y declarar algunos títulos, no serán todos".

Una plataforma en internet será dispuesta para ese propósito.



PROGRAMA DOMINGO 9 DE AGOSTO

SALA RUBÉN VARGAS

> 10.00. Jornadas pedagógicas para maestros.

> 16.00. Presentación de "Diccionario marica".

> 17.00. Panel "Premios literarios y la promoción de la literatura". Participan Magela Baudoin, Alberto Chimal y Lina Meruane.

> 18.30. Migrantes: "Madrid-Cochabamba. Cartografía de un desastre" de Claudio Ferrufino-Coqueugniot.

> 19.30. Migrantes: "Conociendo a Claudio Ferrufino-Coqueugniot".

> 20.30. Jornadas de Literatura Boliviana: "Yo cuentista y el cuento en Bolivia". Participan Manuel Vargas, Magela Baudoin y Aldo Menacelli.



SALA HILDA MUNDY

> 10.00. Ponencia "Análisis retrospectivo de la situación del libro en Bolivia", a cargo de Franz Chirveches Dalence.

> 15.00. Presentación de "Random" de Daniel Rojas Pachas y "Rabiosa, el lenguaje de los varios".

> 17.00. Charla "Los cómics en la educación".

> 18.00. Presentación de antología de historietas "Supay" de Jorge Siles y Óscar Zalles.

> 20.00. Presentación de "Oraciones a quemarropa: Tallas de madera y testimonio de la huelga de hambre" de Luis Espinal.



SALA NÉSTOR TABOADA TERÁN

> 15.00. Presentación de "El tigre y la mansedumbre" de Rogelio Riverón; "El libro de Heráclito" y "Fatigas del trópico" de Leymen Pérez.

> 17.00. Inauguración de Exposición de Arte contra la violencia hacia las mujeres.

> 18.00. Panel “¿Vanguardias en Bolivia?”. Participan Elizabeth Monasterios y Vicky Aillón y Kurmi Soto.

> 19.00. Presentación de "Sabor clandestino" de Marco Antonio Quelca.

> 20.00. Coloquio sobre el libro "Literatura y revolución" de León Trotsky. Con Vladimir Mendoza, Jaime Iturri, Sandro Velarde, Alex Aillón Valverde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario