lunes, 1 de junio de 2015

ESCRITOR Y EDUCADOR Édgar Lora Gumiel: “Pocos saben del aporte de Comarapa al país”

La jornada de hoy de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz estará dedicada a Comarapa, población que representa a Manuel María Caballero como provincia invitada de la cita literaria.

Desde las 15:00 hasta las 18:00 en el salón Literatro y desde las 19:00 hasta las 23:00 en el salón Germán Coimbra Sanz, se desarrollará un extenso programa, que incluye danzas, obras teatrales, conciertos, exposiciones y presentaciones de libros, entre los que se destacan Comarapa 400 años, un trabajo de investigación a cargo del periodista Roberto Aguirre Durán.

Para referirse a este homenaje, nadie mejor que Édgar Lora Gumiel, un abanderado en la defensa de la cultura y el impulso del progreso en esta tierra. El reconocido educador, que hace un lustro volvió a su pueblo natal en busca del silencio, participa del programa de actividades con una serie de cpublicaciones de su autoría.

_¿Qué significa para usted que Comarapa sea la población homenajeada de este año en la feria?
Creo que es la primera vez que Comarapa participa de un evento cultural de esta magnitud, y le hace mucho bien porque el eslogan de Comarapa es Un paraíso perdido. Y es que muy pocas personas han disfrutado de su clima, de su belleza natural y casi nadie conoce su aporte cultural y productivo al país.

En esto último se ha hecho conocer como ‘la olla de Bolivia’, porque casi todo lo que se consume en Santa Cruz, Cochabamba y otros departamentos sale de los valles. Desde hortalizas y legumbres hasta cereales y frutas.

_¿Qué ha aportado en lo cultural?
Es un pueblo que ha sabido mantener muy clara su identidad en cuanto a danza y música, con el caluyo, el pasacalle, la copla y también el taquirari y el carnaval. En los últimos años ha sufrido un impacto en ese sentido por la migración del interior. Según datos que recogió Roberto Aguirre en el libro Comarapa 400 años, un 75% de la población es nueva con menos de 10 años.

Entonces, esto puede generar que valores propios, como el lenguaje, expresado en sus canciones, poesías y cuentos orales, corran el riesgo de desaparecer. Esta feria está permitiendo que se rescate eso, se están presentando discos, videos, fotografías y publicando libros. Todo este trabajo lo hemos realizado juntos con el objetivo de sentar bases y tirar la línea cultural.

_¿Cómo califica el libro que estará presentando Roberto Aguirre?
Un grupo de residentes comarapeños pidió a Roberto que escriba la historia que ellos han vivido, es decir, la de los últimos 50 años. Hay hitos de esa época, la llegada de las monjas, los dominicos, la construcción del hospital y el crecimiento de Comarapa con la carretera.

Lo que era una producción agrícola familiar se ha convertido en una producción masiva industrial en muchas áreas. Esos saltos cualitativos y cuantitativos dan una pauta de cuánto se ha avanzado.

_¿Qué ha representado para usted vivir en Comarapa estos últimos años?
Mi retorno no era una búsqueda de nostalgias ni de añoranzas. De entrada yo sabía que mi pueblo ya no existía como yo lo había dejado. Me fui con el propósito de buscar el silencio y la soledad, y los he encontrado, pero además fui con el deseo de hacer un servicio social en educación y salud.

Eso lo he logrado en parte, porque he tenido ciertas dificultades y obstáculos que no me han permitido imprimir la velocidad a la que estoy acostumbrado, porque yo soy un tractor

No hay comentarios:

Publicar un comentario