Uno de los temas más polémicos dentro en las instituciones educativas tiene mucho que ver con la convivencia entre alumnos, algo que para los autores de la novela "Bullying" y del cómic "Nacidos para matar" no es cuestión de moda sino que está presente desde hace mucho tiempo ya en la realidad estudiantil boliviana.
La Hoguera apuesta otra vez por Róger Otero y Billy Castillo, con una novela y un cómic que se presentarán de manera simultánea hoy en el Salón Enrique Finot a las 19:00 en la FIL 2012.
Róger Otero y 'Bullying'. "Mi interés es acercarme a los lectores, para eso uno escribe", señala Otero cuando habla de porqué escribir "literatura juvenil", y por qué elegir la narrativa, respectivamente la novela. “No tenía ese acercamiento, necesitaba ampliar mis horizontes, el público juvenil me pareció muy interesante porque me hizo recordar ciertas cosas que le han pasado a gente que yo conocí y estaban presentes en mi imaginario. Además, aclara que "el público más subestimado es el público juvenil, porque todo lo que se escribe actualmente y todo lo que leen los chicos jóvenes no es parte de nuestra cultura, sino es traído de otros países, parte de una moda". Otero se concentra ahora en las nuevas generaciones y critica que el currículo académico está detenido en los mismos libros y autores diciendo. "Son los mismos nombres, no son obras actuales, en los colegios siguen leyendo literatura de hace mucho tiempo, hay que evolucionar, complementar, crecer", señala.
El cómic 'Nacidos para matar'. Esta es la segunda adaptación un poco más libre (Novela a Cómic) de Billy Castillo que es ilustrador, diseñador gráfico y un apasionado rockero. Sobre el tema particular de acoso escolar, Castillo piensa que no es un tema que está de moda. "Siempre ha habido este tipo de conductas entre jóvenes que son estudiantes reflejo de la educación en casa", y con respecto a la novela y el cómic señala. "Abordan el tema desde un punto de vista de los niños, a través de la lectura puedan autoevaluarse y de alguna manera mejorar su entorno".
Sobre la adaptación. Castillo señala que tuvo un proceso de cuatro meses de trabajo, además hace un acercamiento sobre el porque comenzar a escribir cómics, señalando que fue por su gusto hacia el cine. "Me gusta mucho el cine, el cómic tiene una cercanía con el cine y la literatura", señala. Además aclara: "precisamente en la cinematografía hay un espacio intermedio entre el guión que se escribe y el producto final que son las películas que nosotros vemos. En los story boards, que es el guión traducido a cuadro y son ilustradores de cómic a quienes se le encarga este trabajo". Lo atractivo del cómic fue justamente esto para Castillo.
"Acciones que signifiquen palabras porque fusionas dos artes, literatura y artes plásticas", señala. El cómic de cierta manera resulta llamativo para muchas personas que quieren empezar con la lectura se ven atrapadas primero con lo gráfico de este formato, "es mucho más accesible para cierto hábitos de consumo de arte en las personas porque precisamente llega mucho más rápido, comunicacionalmente".
Programa
02 junio - Sábado
18:00 Hrs "Chanchi está inspirado" Biyu Suárez / Pabellón Infanto Juvenil.
19:00 Hrs "Ciudades interiores" Nicole Vera, Óscar Gutiérrez / Salón René Moreno.
19:00 Hrs "Bullying" Róger Otero y "Nacidos para matar" La Hoguera / Salón Enrique Finot.
20:00 Hrs "Maten a Rózsa" Carlos Valverde El País / Salón René Moreno.
19:00 Hrs Antonio Cisneros, Guillermo Niño de Guzmán /Salón Raúl Otero Reiche.
20:30 Hrs "Ruta crítica" CEPAD / Salón Hernando García
21:00 Hrs. Charla con Celio Turino en el espacio Patiño Ferial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario