martes, 18 de febrero de 2014

Edmundo Paz Soldán: “La ciencia ficción diversifica la narrativa”



Cuando Edmundo Paz Soldán planeaba dar continuidad a la ‘trilogía de la violencia en Estados Unidos’ (luego de sus novelas Los vivos y los muertos y Norte), a través de una tercera obra, basada en las incursiones post-11 de Septiembre del ejército estadounidense, su mirada dio un giro completo. Lo que en un principio debía ser una historia sobre un grupo de soldados que mataban civiles inocentes en Afganistán, terminó siendo la primera novela de ciencia ficción del escritor cochabambino. “Un amigo que leyó las primeras páginas me dijo, creo que bromeando, que ambientara la novela en Marte”, afirma Paz Soldán. Así de disparatada, la idea lo convenció de escribir una historia sobre una región minera de la Tierra, donde los experimentos de un imperio con armas nucleares desatan un conflicto bélico. Iris es el título de la novela que Paz Soldán dio a conocer en La Paz y Cochabamba y que en Santa Cruz se presentará en la Feria del Libro. Como un anticipo, el escritor firmará ejemplares de su obra hoy, a las 19:30, en la sucursal de la librería Ateneo de la galería Kandire (doble vía a La Guardia, entre tercer y cuarto anillo).

¿A qué material recurriste en la investigación?
Fue una investigación sui generis, con la intención de crear la cosmogonía de los habitantes de Iris. Así, por ejemplo, leí sobre mitos de las minas en Bolivia. También leí sobre mitos guaraníes y los combiné con un libro de crónica de Bruce Chatwin titulado Los trazos de la canción, que tenía que ver con la historia de los aborígenes australianos.

¿Qué temas son los que te interesan en el género?
Nunca me gustó la ciencia ficción escapista, de tipo extraterrestres, sino la de las distopías, las novelas muy políticas, como 1984, de Orwell. Leo autores como Lem o veo películas como las de Tarkovsky y sus versiones de Solaris y Stalker.

¿Hay que tener una mirada pesimista sobre la humanidad para escribir ciencia ficción?
Existe un amplio espectro dentro de la ciencia ficción, pero el que más se ha impuesto es el contrario a las utopías, en el que nos preguntamos qué pasaría si las máquinas dominaran a los seres humanos, adónde nos llevarán los cambios genéticos, cuál será el futuro de la especie.

En la ciencia ficción, la comunicación entre los seres generalmente es un aspecto central. ¿Qué importancia tiene este elemento en la novela?
Para mí es central en una novela que funciona, sobre todo, a base de la complejidad, no de los personajes. En Iris se encuentran cinco secciones, en cada una hay un personaje central. Todo tiene que ver con interacciones entre humanos, entre grupos étnicos y grupos sociales. La falta de comunicación es uno de los temas que más aparece en la novela.

¿Qué opinas de la producción boliviana en el género?
Hay trabajos importantes, como el que ganó el concurso de novela del municipio de Cochabamaba (Álvaro Flavio Pérez Quehui, con la novela El Hombre). Pienso en Giovanna (Helena 2022), en Miguel Esquirol, etc. Todos con trabajos de los últimos años, los cuales van a contribuir a la diversificación de nuestra narrativa.

¿Qué viene luego?
Por el momento se me ocurre una especie de precuela y un libro de cuentos ambientados en la historia. Además, estoy pensando hacer una secuela que se pueda leer de manera autónoma. La idea es un poco ver la infancia y la adolescencia del protagonista

Perfil

Edmundo Paz Soldán - Escritor
Consagrado en el exterior
Estudió Relaciones Internacionales en Argentina y Ciencias Políticas en EEUU. Es doctor en Lengua y Literatura Hispana en la Universidad de Berkeley California. Es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell en Ithaca. En 2002 ganó el Premio Nacional de Novela con El delirio de Turing. Ha publicado 10 novelas hasta el momento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario